Derecho Procesal Penal de Bolivia UNIDAD 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Derecho Procesal Penal de Bolivia

UNIDAD I

TEMA Nº 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL

1. RELACIÓN ENTRE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL AÑO


1973 Y LA LEY N° 1970.

1.1.-EL ANTIGUO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL AÑO


1973.- Este Sistema correspondía a un Estado Autoritario que no tenía
relación con un verdadero Estado de Derecho, estaba estructurado de
una manera que evitaba una auténtica y debida defensa por parte del
imputado. Por otro lado durante las Diligencias de Policía Técnica
Judicial hasta el momento de dictación de una sentencia ejecutoriada no
permitía la inmediación ni la contradicción, elementos esenciales de
un “Juicio Oral”

Este Código estaba pensado y concebido de una manera ampulosa


motivo por el cual los procesos se alargaban indefinidamente, ya que
existía una primera fase de las Diligencias de Policía Técnica Judicial
que podía durar indefinidamente. Por otro lado, según estadísticas que se
levantaron el 80% de las causas eran resueltas en esta etapa sin
conocimiento del Fiscal, menos del órgano jurisdiccional, es decir, que la
Policía en forma indebida se arrogaba funciones jurisdiccionales para
resolver conflictos penales.

Este hecho crea corrupción en la Policía ya que las soluciones de estos


conflictos eran efectuadas con el pago de dividendos y en forma
extorsiva por el temor de ir ante el Ministerio Público o a un Juicio. La
Policía podía arrestar a una persona ante cualquier denuncia y nadie
podía intervenir -sobretodo se dio casos en materia de Sustancias
Controladas, detención de personas po meses, sin el conocimiento del
Fiscal ni del Juez-. Estos hechos demostraban un grave atentado contra
la libertad humana, prevista y tutelada por la Constitución Política del
Estado en su Art. 16 y por el Pacto de San José de Costa Rica, ratificado
por nuestro Estado.

Al presente con la vigencia del nuevo Código de Procedimiento Penal se


han suscitado hechos aislados por parte de la Policía en sentido de no
someterse al control de la investigación que por Ley debe efectuar el
Fiscal, sobretodo porque esto significa la renuncia a sus Privilegios que
indebidamente gozaban.

1.2.-ETAPAS QUE DEFINÍA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL


AÑO 1973.

 Diligencias de Policía Judicial

 Requerimiento Fiscal

 La etapa del sumario.

 Auto Final de la Instrucción

 Etapa del Plenario ante el Juez de Partido

 La Sentencia

 Recursos ante la Corte Superior de Distrito

 Recurso de Nulidad o casación ante la Corte Suprema

 El recurso de Revisión.

El antiguo código tenía una primera etapa que se conocía como las
Diligencias de Policía Judicial, luego venía el Requerimiento Fiscal que
podía ser por la apertura de causa o por el rechazo, la Etapa del Sumario
donde se producían nuevamente las pruebas efectuadas en las
Diligencias, el Auto Final de la Instrucción, la Etapa del Plenario ante el
Juez de Partido, la Sentencia, los Recursos ante la Corte Superior del
Distrito, el Recurso de Nulidad o Casación ante la Corte Suprema de
Justicia, el Recurso de Revisión.

Como se puede entender son muchas etapas, cada una de ellas cargadas
de incidentes que hacían un verdadero vía crucis  para todo ciudadano
que tenía la mala suerte de haber sido denunciado de un determinado
delito.

Sistema Inquisitivo El sistema INQUISITIVO, aparece en el mundo en el


año 1184 con el Concilio de VERONA, con la finalidad de investigar y
perseguir las herejías; los métodos que empleaba y por supuesto los
errores en que incurrió han sido discutidos como verdaderos actos
inhumanos, también se inventó la “Tortura” a efecto de que el imputado
confiese la comisión de su delito, en algunas ocasiones era el pavor y
miedo a la tortura que la persona sufría para confesar la comisión de un
delito que nunca había cometido.

Los Tribunales de la Inquisición tuvieron vigencia hasta el siglo XIX, sin


embargo tuvo repercusión en el ámbito del Derecho que inspirado en esta
clase de investigación fue incluida a la investigación policial a efecto de
que el imputado de un determinado delito confiese su comisión.

A este propósito el autor LADISLAO THOT, en su obra “Historia de las


Antiguas Instituciones del Derecho Penal - Buenos Aires 1927” expresa lo
siguiente: “La persona acusada era capturada e incomunicada en una
celda aislada, que tenía por objeto darle oportunidad para reflexionar
acerca de su pasado y de su porvenir, es decir, provocar en ella el
arrepentimiento y la pronta confesión del delito imputado.

Sobre las torturas el Conde Cesare de Beccaria, en su libro “De los


Delitos y las Penas” tiene sus mejores páginas cuando trata de la tortura;
y precisamente el hecho inhumano de estas lo llevó a escribir esta su
única obra en materia penal, que sin embargo queda como paradigma en
el campo del Derecho del pensamiento de la Ilustración, cuyas bases son
las que se rescata en el sistema acusatorio garantía de los Derechos
Humanos.

El sistema INQUISITIVO, por la búsqueda de la verdad a ultranza termina


por admitir cualquier forma para su fin, en este sentido debemos afirmar
que si bien existió la tortura corporal como los golpes, la corriente
eléctrica y otros inventados por la perversidad demoníaca de los
hombres (a propósito el escritor argentino Ernesto Sábato, dice que el
hombre es el único ser que sabe torturar, los animales nunca torturan);
también existen torturas psicológicas que buscan la anulación de la
voluntad de la persona, como los medios hipnóticos, psifármacos, etc.

1.3.- EL SISTEMA INQUISITIVO .-El sistema INQUISITIVO, se encuentra


plasmado en el Código de Procedimiento Penal del año 1973 ya que la
función acusatoria y decisoria se encontraba en un solo órgano, es decir,
el Juez Instructor en lo Penal, era quien investigaba, acusaba y juzgada.

El Fiscal era un simple intermediario cuyos requerimientos eran


considerados simples opiniones no vinculantes, en esta tesitura el Juez
no las tomaba en cuenta y podía apartarse de ellas. De otro lado en
consideración a que los Fiscales conocían muchas causas
contemporáneamente no tenían ni idea del proceso y requerían sin
fundamento.

El Fiscal nunca investigaba ya que la investigación estaba en manos de


la Policía en la primera fase y del Juez de Instrucción en lo Penal, en el
sumario, de modo que el Fiscal se convertía en un simple intermediario
que no tenía ninguna responsabilidad, era como un invitado de piedra. El
Ministerio Público, no ejercía ninguna dirección ni en la investigación, ni
en el proceso.

Otra característica del Juez Inquisitivo, era la anulación de la defensa, el


imputado desde la denuncia podía ser detenido en celdas de la Policía.
Por otra parte, se suponía que la persona que había cometido el delito
estaba obligada a esclarecer el hecho y a presentar las pruebas de
descargo; es decir, tenía que probar su inocencia al punto que se violaba
el principio de inocencia preceptuado en el Art. 16 de la Constitución
Política del Estado.

2.- FACULTADES DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL.- En el


antiguo Código de Procedimiento Penal, el Juez de Instrucción en lo
penal, cuando recibía el expediente de la Policía Técnica Judicial, con el
requerimiento fiscal correspondiente, podía rechazar la querella y
ordenar archivo de obrados, si consideraba que no existían suficientes
elementos de juicio que constituyan delito o a “contrario sensu” podía
dictar “Auto Inicial de la Instrucción” y contemporáneamente medidas en
contra del imputado como ser la Anotación Preventiva en Derechos
Reales del Auto Inicial de la Instrucción, disponiendo día y hora para la
indagatoria, luego de la cual podía disponer su detención preventiva en la
Penitenciaría en consideración al delito por el cual se abrió la causa, es
decir que sus facultades eran poderosas. Además, el imputado para
obtener su libertad, debía someterse a una etapa larga, ya que primero
debía solicitar su libertad provisional.

El Juez decretaba vista fiscal, a efecto de pronunciamiento fiscal, luego


el juez en consideración a la pertinencia de la solicitud señalaba día y
hora de audiencia para tratar la Libertad Provisional, con el
correspondiente Auto de Concesión de Libertad Condicional. Durante la
audiencia, cuando el Juez señalaba un monto que superaba la suma de
Bs. 13.000.00 el cuadro era más dilatorio, sobre todo cuando el imputado
no tenía recursos, en este sentido tenía que efectuarse otra audiencia de
sustitución de fianza. En otras palabras un 60% del tiempo del sumario se
debatía y congelaba en las audiencias de Libertad Provisional y
Sustitución de la Fianza.

2.1.-LA ETAPA DEL SUMARIO.- El Sumario, era una etapa donde los
sujetos procesales presentaban toda clase de pruebas, las mismas que a
posteriori eran nuevamente presentadas en el Plenario, es decir, era un
“duplicidad” de tiempo perdido todo con el argumento de que la defensa
es inviolable, es decir, un período que debería durar 20 días se eternizaba
hasta por años ya que se presentaban pruebas a diestra y siniestra.

2.2.-AUTO FINAL DE LA INSTRUCCIÓN.- Al finalizar el sumario, el Juez


dictaba Auto Final de la Instrucción, que podía ser de procesamiento,
de sobreseimiento definitivo, sobreseimiento provisional o de remisión
a otro tribunal competente, el expediente debía remitirse dentro de los
tres días al Juez del Plenario, etapa que reproducía las pruebas del
sumario, no existía contradicción de las pruebas ya que se limitaba a dar
publicidad a las mismas mediante su lectura.

Finalmente, debido al paso de los meses que podían ser años, no existía
continuidad puesto que las audiencias se señalaban hasta después de un
mes o más que era cuando el juez dictaba sentencia. La Sentencia podía
ser apelada ante la Corte Superior del Distrito, órgano que incluso
anulaba obrados hasta la etapa del sumario; en el mejor de los casos
pronunciaba Auto de Vista distinto a la Sentencia. Para terminar se
podían presentar recursos de Nulidad y Casación ante la Corte Suprema
de Justicia, en cuya última instancia, a través de un Auto Supremo daba
fin al proceso. Sin embargo, en muchas oportunidades de oficio también
anulaba obrados hasta el vicio más antiguo.

2.3.-IMPOSIBILIDAD DE UN JUICIO ORAL.- En el antiguo Código de


Procedimiento Penal del año 1973 era imposible efectuar un juicio oral,
ya que se juzgaba a través de expedientes. Primero conocía el caso un
Juez de Instrucción en lo Penal, luego un Juez de Partido continuaba
conociendo los Vocales de las Cortes Superiores de Justicia, y Ministros
de la Corte Suprema de Justicia. Finalmente un juez que no tuvo la
vivencia ni la inmediación del juicio resolvía el caso, es decir, se violaba
también el principio del Juez Natural.

2.4.-RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS.- El Derecho Procesal Penal


está íntimamente ligado con la Constitución Política del Estado
relacionándose con otras disciplinas como el Derecho Civil, el derecho
de Familia el Derecho Social y otras ramas anexas a cada derecho.

También podría gustarte