Monografia Historia
Monografia Historia
Monografia Historia
DEDICATORIA
Muy cerca de la ciudad de Santa Rosa de la Yunga se encuentra la antigua ciudad de Jaén
de Bracamoros que fundó Diego Palomino en el sector conocido como el Molino, es muy
conocido el cerro Casapita mirador de la ciudad, las cavernas de Pakuyaku consideradas
por el espeleólogo Caños Morales Bermudes como la cavema con mayor reserva de
guacharos o Steatomis caripensis, ave cavernícola en extinción, en el distrito Santa Rosa se
encuentran los más extensos bosques de naranjales entre la Yunga y Montango que
posiblemente fueron abandonados por los pobladores de la zona en la invacion de los
aguarunas en 1815. Es una importante zona con bancos de fósiles de la en la cuenca del
Chinchipe y sector Salinas por donde discurren las aguas del Marañón formando el famoso
pongo de Rentema. En Santa Rosa existen hermosas y acogedoras lagunas.
CAPÍTULO I
RESEÑA HISTORICA
El distrito Santa Rosa es notable por contar con dos comunidades campesinas: Santa Rosa y
La Yunga. Tiene reconocimiento especial por encontrarse en su jurisdicción la originaria
ciudad de Jaén de Bracamoros fundada por Diego Palomino en el Centro Poblado
Puentecillos, caserío El Molino, sector Jaén Viejo; el distrito también es la sede de las
cavernas Pacuyacu, el Pongo del Puerto Salinas, el Pongo de Rentema según la tradición
los naturales afilaron sus lanzas para destruir a los colonizadores abusivos del antiguo Jaén;
tiene tres rutas de acceso:, los Naranjales del Centro Poblado Montango, la piedra milenaria
de Tupay Tupana, donde
1. Jaén – Cruce de Shumba - Río Chinchipe (Huallape) – C.P Puentecillos Santa Rosa
2. Jaén – Bagua- Pongo de Rentema - Puerto Salinas – C.P Montango - Santa Rosa.
3. Jaén – Bagua- Puerto Salinas – C.P Montango - Santa Rosa.
Al producirse la invasión y conquista de la región por los españoles, esta área geográfica
fue sede de las dos ciudades fundadas por Juan Porcel Nueva Jerez de la Frontera (1542)
despoblada en 1544 y Ávila (1545-1546) que quedó abandonada en 1548. Por el valiente
rechazo de los habitantes naturales llamados Nehipes, finalmente el conquistador, Diego
Palomino ingresó a sangre y fuego y fundó la tercera ciudad con el nombre de San Leandro
de Jaén de Bracamoros, en el lugar conocido como La Silla o el Molino, lugar donde
permaneció la ciudad hasta el año 1803 que fue abandonada para trasladarse al valle del
Amojú el 03 de octubre de 1805.
La capital distrital tiene categoría de Villa por la Ley Nº 16327, del 24 de noviembre de
1966.
El distrito cuenta con una superficie de 262.30 Km2, teniendo como capital el pueblo de
Santa Rosa, cuya altitud es de 1249 m.s.n.m., está situada geográficamente a 5°26’0.8” de
latitud Sur y 78°34’0.6” de longitud Oeste. Sus regiones naturales son Selva alta y Yunga
Fluvial.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Ubigeo: 060812
Latitud:
Altitud:
El Distrito de Santa Rosa se encuentra ubicado entre los 420 m.s.n.m en su punto más bajo
localizado en puerto de Rentema y a los 1900 m.s.n.m. en su punto más alto localizado en
el caserío de Granadillas y la capital del Distrito Santa Rosa se encuentra ubicado a los
1250 m.s.n.m.
Clima
Límites
División geográfica
El distrito de Santa Rosa está constituida por cinco (05) Centros Poblados, (40) Cuarenta
Caseríos.
POBLACIÓN
Según información publicada por el INEI, sobre la Población estimada y proyectada por
distrito, 2012-2015, la cual se ha calculado la población para el año 2016, considerando las
variaciones de año a año tenemos que el promedio de las 5 variaciones es de 0.1527%,
aplicando este factor a la población 2015, hemos obtenido la siguiente población estimada
para el Distrito de Santa Rosa para el año 2017.
Composición de la Población
FLORA Y FAUNA
Flora y vegetación.
Es un factor ecológico que depende estrictamente de los factores edáficos y climáticos y,
del cual depende a su vez, la fauna. Según K. Hueck, utilizando el criterio fitogeográfico
distingue para el Perú 16 formaciones vegetales, dentro de las cuales, según las
características podemos ubicar al distrito de Santa Rosa en el llamado bosque de ceja o ceja
de montaña, cuyas formaciones vegetales son exuberantes por el número de especies y su
morfología. Las plantas se disponen en galerías y forman muchas comunidades epífitas.
En las zonas por debajo de los 1 200 m.s.n.m. existe gran variedad de especies xerófilas
debido a factores ecológicos y bioclimáticos. La temperatura alta y escasa precipitación
pluvial han originado especies con órganos de reserva para los periodos desfavorables
como las cactáceas.
Las cactáceas son comunes y polimorfas; algunas especies tienen tallos verticales, robustos
y muy espinosos, otros son aplanados como las chumberas, también hay filamentosas,
trepadoras y redondeadas con espinas curvas en las aristas. En las zonas de los valles
formados por el curso bajo de los riachuelos existen especies vegetales de regular tamaño
como los guarangos, faiques, cojinas, shumaquinas, zapote, lisha, etc.
ASPECTO ECONOMICO:
En le distrito de Santa Rosa, su PEA, que según datos del INEI están ocupados en las
siguientes actividades económicas:
A) La Agricultura.
B) LA GANADERIA.-
Es una actividad ligada fuertemente a la agricultura, pues, los campesinos
adicionalmente a las plantaciones de café arroz, maíz, y papaya, etc., cultivan pastizales
para la cría de ganado, principalmente vacuno y acémilas (caballos, mulos y burros).
Esta actividad tampoco está tecnificada y su producción excede a las necesidades de
consumo local, cuyo excedente es trasladado a zonas como Bagua, Chiclayo o Lima.
C) El COMERCIO.
A esta actividad se dedican según datos del INEI 91 personas, las mismas que tiene
como actividad principal la administración de su negocio que, consiste en la venta de
productos finales como artículos de primera necesidad, medicinas, vestido, calzado,
artefactos, herramientas.
Estos comerciantes se dedican también a la compra y venta de los productos de los
campesinos para comercializarlos en ciudades como Bagua y Chiclayo principalmente
lugares de donde traen los productos finales para su comercialización en la capital del
distrito.
D) PEQUEÑA INDUSTRIA.
En nuestro distrito, a esta actividad se dedican según datos del INEI 105 personas,
quienes realizan actividades orientadas a transformar principalmente la madera de los
árboles talados en las zonas altas (romerillo, cedrillo, cedro, etc.) Otros, en menor
proporción se dedican a transformar la caña de azúcar en aguardiente, bebida alcohólica
que se consume con relativa frecuencia en el distrito. Su producción no es relevante.
La actividad de transformación de la madera en muebles es significativa y a ella se
dedican a tiempo completo los propietarios de los talleres de carpintería, en ocasiones
contratan en forma eventual los servicios de otras personas dedicadas al oficio
EL TRANSPORTE.-
El INEI señala que a esta actividad se dedican 15 personas, sin embargo, es necesario
indicar que en el ámbito del distrito existen por lo menos 112 unidades vehiculares cuyos
propietarios se dedican a brindar servicios de transporte de pasajeros y carga, haciendo uso
de la infraestructura vial (trocha carrozable) que conecta el puerto Rentema y el y el puerto
Huallape, la trocha carrozable que une en puerto Rentema con la capital del distrito se
prolonga a otros caseríos, pero en época de lluvia se vuelve intransitable. La trocha
carrozable que se inicia en el Puerto Huallape en el río Chinchipe es transitada solamente
hasta el centro poblado de puentecillos y en épocas de verano es traficable hasta la capital
del distrito.
ASPECTO SOCIAL
POBLACIÓN
En el ámbito territorial del distrito viven según datos del INEI más de 14 299 personas, de
éstas 7510 son varones y 6789 son mujeres. Así mismo la población cuyas edades oscilan
entre 1 y 19 años suman 8265.
En el distrito de Santa Rosa existen más varones que mujeres y su población en su mayoría
es joven .
La mayoría de familias que hoy habitan en el distrito de Santa Rosa, son emigrantes de
lugares como las provincias de Chota, Cutervo, y Santa Cruz principalmente, de ahí que sus
costumbres y creencias no difieren mucho del lugar de su origen y, aunque sus hijos hayan
nacido en éstas tierras siempre conservan las raíces culturales que marcó el origen de sus
padres .
ORGANIZACIÓN Y CIVISMO
Las viviendas están conformadas por casas que tienen entre una y tres habitaciones y en
algunos casos son de dos pisos, están construidas de adobe, madera y calamina
La gran mayoría de las viviendas localizadas en la capital del distrito cuentan con servicio
de agua y desagüe y luz por algunas horas de la noche; las viviendas de los caseríos en
algunos casos no cuentan con ninguno de éstos.
Según datos del INEI en el distrito de Santa Rosa sólo 9357 personas saben leer y escribir,
en tanto que, 2694 no tienen la oportunidad de leer un aviso o un comercial por que su
derecho elemental a leer y escribir ha sido recortado.
De las 9357 personas que saben leer y escribir, 7868 tienen nivel de instrucción primaria y
sólo 1322 han logrado concluir la educación secundaria.
En la actualidad en Santa Rosa existen escuelas primarias en todos los caseríos y los
colegios de educación secundaria son cinco, uno en la capital del distrito y uno en cada
centro poblado menor (Montango, Shumbana, Puentecillos, y Huallape).
Lo particular de este recurso es que es un pozo natural muy bien tallado como si lo
hubieran hecho manos expertas. Los días de sol toda la población se desplaza a este lugar
para bañarse y es un sitio de recreación de jóvenes y niños. Para llegar a este recurso se
tiene que tomar un auto desde Jaén hasta el distrito de Santa Rosa y luego se hace un
recorrido de 30 minutos aproximadamente.
B. Catarata Chuyuyacu
Está ubicada en el caserío Chuyuyacu a una altitud de 1148 m.s.n.m., tiene una altura de 10
metros y de agua a agua es de 3 metros con una sola caída de agua. Utiliza las aguas
cristalinas de la quebrada Condavid, formando una pequeña laguna que la hace más
atractiva y es un deleite para los visitantes. Este recurso se encuentra a 3 horas en auto
desde la ciudad de Jaén.
C. Catarata La Yunga
D. Catarata La Novia
Está ubicada en el caserío El Molino, a una altitud de 1,276 m.s.n.m. La catarata La Novia
es un conjunto de cascadas formadas por las aguas que nacen de las montañas del caserío
Romerillo, debido a la altura y la caída de las aguas que se represan en grandes pozos
formado por miles de años, además.
De las ondulaciones le dan la apariencia del velo de una novia de espaldas. Para llegar a
este recurso se toma un auto desde la ciudad de Jaén, haciendo un recorrido de 3 horas
aproximadamente.
E. Jaén Viejo:
Se ubica a 1716 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0766170 por el norte y 9401159 por
el sur, se localiza en el caserío El Molino sector Jaén Viejo, centro poblado “Puentecillos”,
según los pobladores estas ruinas son el testimonio de la antigua ciudad de Jaén de los
Bracamoros, que fundó el Capitán español Diego Palomino el 10 de abril de 1549, en las
visitas que se ha hecho al lugar se han encontrado los restos de una iglesia y varias
palmeras que están de pie y son el mudo testigo de un pueblo que significó la grandeza e
historia de la conquista y gran parte del Coloniaje, porque su traslado recién se efectuó a
partir de 1802 y oficialmente fundándose el 3 de octubre de 1805 en el actual asentamiento
ubicado a orillas del Río Amojú.
Los agricultores han encontrado monedas de plata de la Colonia, crucifijos y otras reliquias;
antes que se construya la carretera al caserío existía un buen tramo de camino empedrado.
Existen varios molinos de piedra de allí el nombre del lugar donde se encuentran las ruinas.
F. Poblado de Huallanda
Antiguo poblado que existe junto a la Villa Santa rosa, fue sede de una encomienda, tiene
una ubicación muy hermosa y en un sitio mejor que el pueblo de Santa Rosas. Como es de
conocimiento el pueblo de Santa Rosa se encuentra ubicado en un deslizamiento y día a día
va sufriendo el arrastre por carecer de consistencia para su estabilización.
Huallanda es el pueblo que reúne las condiciones en caso de suceder imprevistos con la
ciudad capital para ocupar su lugar, tiene costumbres ancestrales y testimonios coloniales
que son guardados celosamente por sus pobladores. Su arquitectura es muy bella y tiene
mucha influencia y tradición amazónica.
G. Comunidad Campesina de la Yunga:
Es una comunidad muy antigua que se ubicó de limite a límite con las comunidades
aguarunas y fue transito obligado de los viajeros que venían desde los países de Europa e
iban rumbo a la Amazonia, existía un gran camino real que venía desde Quito, por esta
comunidad pasaron los notables investigadores Humboldt, la Condamine, Raimondi,
Martínez de Compañón, fue el camino real hasta el embarcadero de Pomará.
Se ubica a 1062 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0777409 y 9400750, se localiza en
la carretera, puerto Salinas-Santa Rosa, antes Camino Real entre la Comunidad Campesina
la Yunga y la primavera. Es un bloque de piedras areniscas que desde hace millares de años
ha servido y sirve como afilador de armas y herramientas de los transeúntes, sean lanzas de
pona, hachas de piedra o instrumentos metálicos.
Según la tradición cuando los mestizos en alianza con los encomenderos españoles en la
Gobernación de Jaén de Bracamoros obligaron como impuesto no en plata ni trabajo de los
pobladores, sino una proporción de oro lavado anual, que lo cumplían fielmente los
sufridos naturales llamados como insulto Bracamoros, por ello cuando era imposible
cumplir con la proporción de oro que cada vez más aumentaban los conquistadores una
noche de luna nueva se rebelaron, afilaron sus lanzas y cuchillos en Tupay Tupana y
destruyeron la famosa ciudad de Jaén de los Bracamoros.
Se ubica a 1170 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0774820 y 9399408, se localiza en
la carretera al pueblo de Santa Rosa según el notable investigador Waldemar Espinoza
Soriano, los centenares de hectáreas de naranjales abandonados existentes entre los caserío
La Yunga y Montango fueron en el siglo XIX producto del cultivo que hicieron
expediciones de mestizos en territorios de los naturales amazónicos, los pobladores
naturales notificaron a los mestizos abandonen las tierras invadidas, pero ellos se negaron
tratando de imponer la fuerza.
El año 1815 tal como fue con Jaén de Bracamoros, una noche de Luna Nueva los naturales
asaltaron a los invasores mestizos y mataron a varios, otros huyeron abandonando los
grandes cultivos de naranjales.
J. El Puente Salinas
Se ubica a 361 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0778231 y 9396881, se localiza en el
rio Marañón, carretera de penetración a la Amazonia. Moderna obra de arquitectura
construida en acero sobre el gran Pongo de Salinas, con apoyo de los gobiernos regionales
de Amazonas y Cajamarca, este lugar es el más estrecho del corte de la cordillera que
realiza el Río Marañón unido a los Ríos Chinchipe y Utcubamba, aquí el Río alcanza un
ancho de cuarenta metros y con toda la luz el puente metálico tiene 90 metros de largo,
mientras que el puente Corral Quemado o 24 de Julio tiene 208 metros de largo.
Es una obra maestra de la arquitectura moderna y hermoso atractivo turístico para observar
la furia y grandeza del gran Río Marañón cortando la espantosa Cordillera Central de los
Andes del Norte peruano. Este gran puente integra las provincias de Jaén y Bagua, es un
poderoso medio de integración ante los graves problemas geológicos que viene sufriendo el
pongo de Rentema.
Se ubica a 1249 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0769623 y 9398869, se localiza en
la capital del distrito, sus casas y calles tienen un sentido tradicional ligado a la Amazonía,
este distrito es famoso por sus aguas termales de Pakuyaco, las cavernas del mismo
nombre, el pongo de Rentema, el Pongo de las Salinas, el cañón de Chuyayaco, el mito de
los Leshos, las Guerrillas de Fernández Gasco y cobijar en su territorio a la antigua ciudad
de Jaén de Bracamoros.
Es una jurisdicción rica en la producción agrícola destacando el café, tiene mucho
reconocimiento por la producción ganadera, este ciudad al igual que la Yunga está
considerada como Comunidad Campesina, el peligro que corre su ubicación es encontrarse
en un lugar de tierra sin solidez lítica, por ello está en ontinuo desplazamiento al Marañón.
L. El Pongo de Rentema.
Se ubica a 420 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0771795 y 9389491, a hora y media
de la ciudad de Jaén, se localiza en la unión de tres Ríos: Chinchipe, Utcubamaba y
Marañón, en las provincias de Jaén (Cajamarca) y Bagua (Amazonas), se origina por el
corte que hacen dichos Ríos a la Cordillera Central de los Andes del Norte en 12 kilómetros
llamándose en este lugar el valle de los pongos, de este lugar se pueden realizar
avistamientos del valle de Tomependa importante complejo arqueológico constituido por
varias huacas, este lugar es visitado constantemente por investigadores de diferentes partes
del mundo como Von Humboldt, Condamine, Raymondi y otros; al recurso se puede llegar
partiendo de Jaén-Corral Quemado-Mil.
Se ubica a 1317 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0769663 y 9399343, se localiza en
el casco urbano Del distrito a 5 minutos de la Plaza de Armas. Es una casa hogar dirigida
por religiosas españolas cuyo objetivo es albergar a los ancianos, discapacitados y personas
abandonadas. Cuentan con una pequeña y moderna planta procesadora computarizada de
lácteos de una capacidad de procesamiento de 150 litros de leche, procesando generalmente
yogurt, quesos y otros, los fondos recaudados sirven para sustentar los gastos de la misma.
CAPITULO III
GASTRONOMIA.
Cuy con papas, shurumbo, magote con gallina criolla, sudado de caballas con plátano
verde, gallina criolla con arroz seco, bitucas con cecina, plátano sancochado con queso,
chicharrón con mote.
BEBIDAS.
ARTESANIA.
Se realizan tejidos tradicionales con labores para alforjas, alfombras, cubrecamas, tapetes
con características similares a las de la provincia de Santa Cruz.
RELIGIOSIDAD
. Santa Patrona, Santa Rosa de Lima, día central 30 de agosto, rosarios campesinos,
velorios, botaluto. A nivel de centros poblados y ciertos caseríos se organizan grandes
fiestas patronales.
JUEGOS TRADICIONALES.
CAPITULO IV
MITOS _LEYENDAS
Hace muchos dicen que el pueblo de Jaén de Bracamoros, tenía un rey y anualmente
celebraban la festividad en homenaje a la Virgen de las Mercedes, por ello todo el pueblo
en forma rotativa anualmente alguien de ellos se hacía cargo de los gastos de la festividad
como mayordomo central.
Se fue por un camino muy solitario y camina que camina, tuvo hambre comió su pobre
alimento y sorpresivamente fue vencido por el sueño, en eso le apareció una ancianita llena
de harapos y le dijo: no temas hijo, soy la Virgen de las Mercedes, sigue el camino que has
iniciado, en el trayecto encontrarás muchos obstáculos, entre ellos un enorme gallo que
vendrá a patearte, tú no respondas hazle la cruz y sigue caminando sin mirar atrás, luego
encontrarás un enorme cangrejo que también viene a atacarte, tampoco tengas miedo, haz la
señal de la cruz y sigue sin mirar atrás, finalmente llegarás a una fila allí hay una gran
laguna, en el centro de ella una isla donde vive un enorme toro negro, que arroja babas y se
convierten en pedazos de plata, su estiércol se transforma en oro, tu recoge lo que puedes,
llena tu alforja, el toro no te hará nada, siempre no te olvides de hacer la señal de la cruz y
vuelves a tu localidad sin mirar atrás y no cuentas a nadie de lo ocurrido, si cuentas
morirás, escucha mis palabras hijo y ten fe. El hombre se despertó sobresaltado, continuó el
camino indicado por la señora y todo lo que en el sueño lo indicó si iba cumpliendo, luego
de recoger los desperdicios que arrojaba el toro volvió a su comunidad, vendió parte del
tesoro que la Virgen le otorgó logrando organizar la fiesta jamás vista de la localidad.
Los envidiosos luego de pasada la fiesta fueron acusar al humilde poblador ante el rey
diciendo que era un asaltante de caminos y que había hecho la fiesta con el dinero robado;
fue ordenada su captura y empezaron los interrogatorios para que diga como obtuvo tanto
dinero para la fiesta, empezaron a torturarlo con los más terribles métodos, pero él recurría
a la madre de las Mercedes para que cierre su boca y le de valentía; llenos de cólera los
alguaciles comunicaron al rey la dureza y capacidad de resistencia del acusado, por lo que
pidieron la autorización para ahorcarlo al día siguiente y luego acabar con su familia, fue
informado de ello el acusado y solo empezó a rogar de todo corazón que la Virgen lo
proteja, su cuerpo está casi triturado por las torturas y masacres que le habían ocasionado
los alguaciles enviados por el rey.
Entonces en sueños le volvió aparecer la santa Virgen de las Mercedes y le habló: estimado
hijito por la valentía que has tenido, mañana cuéntale todo a los verdugos, los guías hasta el
lugar donde se encuentra el toro y tú corres lo más que puedes vuelves a tu casa y sacas
apresuradamente a su familia del pueblo y vas a un lugar lejano sin mirar atrás, mañana
castigaré la avaricia de los malvados pobladores de tu localidad.
Por la mañana cuando ya lo estaban llevando al patíbulo, el hombre gritó a todo pulmón
que él hablaría, solamente invocaba que el rey lo escuchase. El hombre desesperado contó
todas sus aventuras a los ambiciosos pobladores, por lo que el rey ordenó que los mejores
laceros se reúnan de inmediato, contraten la mejor banda de músicos de la localidad y
asistan junto con él toda la sociedad de Jaén Viejo pasa capturar al toro y ser uno de los
pueblos más ricos del mundo.
El prisionero iba adelante bien amarrado y con los alguaciles listos a matarlo en caso de
alguna mentira, cuando llegaron al lugar contemplaron la gran laguna, el enorme toro
botando babas que se transformaban en plata y estiércol en oro, se olvidaron del preso y
desesperados empezaron a preparar los lazos para capturar al toro, el presidiario a la mayor
velocidad que pudo volvió a su casa y sacó a toda su familia de Jaén Viejo y se alejó del
pueblo apresuradamente. En eso escuchó un ruido como temblor pudo alcanzar a ver en
reojo que toda la laguna tapó al pueblo y lo encantó. (Recopilación, profesor Juan de Dios
Bustamante Lozano). Leyenda de origen colonial.
CAPITULO V
EL PEDICHE
Es el pedido de mano que realiza el novio acompañado de su padrino, antes los padres de la
novia que no saben de la relación que sostienen.
Los padres al enterarse de la relación preguntan a su hija si es cierto, si ella contesta que es
verdad y los padres están de acuerdo con el futuro yerno, empiezan a organizar una fiesta
donde se sirve comida que incluye carne de cuy y gallina y luego se procede a bailar.
Finalizada la fiesta el novio se lleva a la novia a su casa y empiezan a construir una nueva
familia.
La Landa
Es una costumbre que consiste en cortar el cabello de un niño después de haberlo
bautizado, para ello los padres se preparan con cuyes y gallinas e invitan a sus amistades y
padrinos. El día de la landa los padrinos llegan a la casa del ahijado llevando consigo
regalos como: ropa, dulces, juguetes, dinero y otras cosas que se pueden regalar a un niño o
niña.
Iniciada la fiesta los padres del niño dan de comer a los compadres e invitados y además
reparten bebidas tales como: chicha o llonque, luego los padrinos proceden a cortar el pelo
del ahijado y le entregan los regalos y dinero que han llevado; seguidamente todos los
asistentes empiezan a bailar. Finalizada la fiesta los padres del niño entregan a los
compadres cuyes y gallinas que han preparado en agradecimiento a la amistad y cariño que
se tienen.
El bota luto
Esta costumbre es muy esperada por los que algún día perdieron un ser querido y por
costumbre tienen que pasar un año o más para poderbailar, ese día se celebra con comida y
baile; con toda la familia y amigos.
ANEXOS