PROMUEVE ACCION AUTONOMA DECLARATIVA Modelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROMUEVE ACCION AUTONOMA DECLARATIVA –

SOLICITA MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA (CON


HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES)

Sr. Juez:

AGUIRRE ELVA CONCEPCION, D.N.I. Nº 4.674.998,


CUIL/CUIT Nº 27-04674998-2, por derecho propio, con
domicilio real en calle Pedro Ríos s/n, Colonia Tabay,
Departamento de Concepción, Provincia de Corrientes,
constituyendo domicilio legal conjuntamente con mi letrado
patrocinante, Dr. -------, abogado, Matricula Tº ----- Fº ------ con
domicilio a los efectos legales en ------ de esta Ciudad como mejor
proceda en derecho a V.S. respetuosamente DIGO:

I. OBJETO:
Que vengo en legal tiempo y debida forma a promover
ACCION AUTONOMA DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD contra la Resolución Nº RNE-A
01817/11 de A.N.Se.S dictada con fecha 13/09/2011, mediante la
cual se desestima mi derecho a obtener el beneficio de Pensión
Directa.
La presente postulación es impetrada contra la A.N.Se.S UDAI-
Corrientes (Unidad de Atencion Integral) con domicilio en calle
Avenida 3 de Abril Nº 624 de la Ciudad de Corrientes, a fin de que
V.S. declare la inconstitucionalidad de la resolución dictada por la
A.N.Se.S en cuanto la mencionada norma lesiona, restringe, altere
o amenazan con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta los derechos
y garantías contemplados en nuestra Constitución Nacional y los
Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos y de la
Seguridad Social incorporados a nuestro derecho, con costas a la
parte demandada (fundándose en normas no aplicables al caso y
exigiendo requisitos no establecidos por la ley 24.476).
Teniendo en cuenta que el artículo 25 de la Convención Americana
de Derechos Humanos, de Jerarquía Constitucional (art. 75 inc. 22
de la Constitución Nacional), que reza en el inciso primero: “Toda
persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención,
aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales”.

II. HECHOS:
Que soy una persona de 66 años, en fecha 15/03/2011,
inicie tramite de Pensión Directa, ante la A.N.Se.S. UDAI
Corrientes, presentando en dicha oportunidad toda la
documentación requerida, a efectos de acreditar los recaudos
exigidos por ley, para la obtención del beneficio mencionado ut
supra, la cual me fue denegada en fecha 13/09/2011 por la
Resolución que en este acto se impugna.
Resolución Denegatoria: la Resolución impone requisitos que la ley
no exige y se funda en normas jurídicas que no son aplicables,
configurando así un supuesto de arbitrariedad.
Así, la mencionada resolución funda el rechazo del beneficio
solicitado, haciendo expresa remisión, a supuestos requisitos
exigidos por la ley 24.476 y de la ley 24.241 y sus normas
complementarias entre ellas la Resolución de A.N.Se.S. 319/06,
entre los cuales según A.N.Se.S. se encuentra el de estar inscripto
en el PADRON HISTORICO DE ANSES, digo según A.N.Se.S.,
porque de la lectura minuciosa de dicha disposiciones no surge tal
expresión.
En este sentido, la resolución cuestionada expresa: “…Que Don/ña.
SANCHEZ, AMADO ANTONIO DU Nº 05.729.944, no cumple con
el requisito de afiliación en el Padrón Histórico de Autónomos, el
cual es indispensable para que el/la solicitante efectúe el cálculo
moratorio por el sistema Plan SICAM y pueda acceder al tipo de
prestación solicitada. Sentado ello, es claro que la resolución en
cuestión resulta arbitraria, desde que las mismas se funda en
normas legales que no son aplicables al caso concreto y exigiendo
requisitos que no surgen de cuerpo legal alguno.

III. FUNDAMENTOS JURIDICOS:


Resulta necesario realizar un desarrollo del marco
normativo vigente en esta materia: la ley 24.476 en su texto
originario contenía dos capítulos que contemplaban situaciones
diferentes:
Que por un lado, el Capitulo I (arts. 1º al 4º) se refería a la no
exigibilidad de las deudas por aportes y contribuciones de los
trabajadores autónomos, que hubieran devengado hasta el
30/09/1993. El art. 2º mantenía la posibilidad que el trabajador
autónomo que lo decidiera, podía ingresar el importe de su deuda
incluyendo en tal caso las accesorias referidas, esto es, los
intereses. (aquí si la ley, para la aplicación de sus beneficios
EXIGE LA INSCRIPCION COMO AUTONOMO).
Del art. 1º, se desprende con claridad que esta condonación de
deudas solo era y es aplicable a los trabajadores autónomos ya
incorporados al SIJP, o bien para aquellos que no estando
incorporados al tiempo de la vigencia de la ley, lo hagan en el
futuro, siendo obligatorio en el ingreso de aportes a partir del
01/10/1993 o a partir de la fecha de su afiliación en el SIJP, si
fuere posterior.
Que de lo consignado se desprende que para el trabajador
autónomo no afiliado al SIJP, producido su fallecimiento, sus
derechohabientes no podían, ni pueden invocar el régimen de
condonación de deuda allí contemplado.
Que por otro lado, el Capitulo II de la Ley 24.476 (arts. 5º al
11º), consagraba un régimen de regularización de las deudas que
registraran los trabajadores autónomos (culminaba el 30/09/1993),
estableciendo la alternativa de pagar esos aportes y
contribuciones, con la franquicia de abonar solamente los años
necesarios para alcanzar la antigüedad requerida por el art. 19,
inc. c) de la Ley 24.241, nunca exigió el requisito de la inscripción
como autónomo.
A los fines de traer más claridad al tema, el 13/02/2009 la
ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (ANSES)
publica un instructivo referido a la Ley 24.476 (Capitulo II)
Normas Complementarias y Aclaratorias para su aplicación, en el
mismo se determina: -textual- IV – Sujetos Comprendidos. Se
encuentran comprendidos los trabajadores autónomos que se
hallen incorporados al SIPA.
Se entiende que una persona se halla incorporada al SIPA, cuando
el derecho a una prestación, lo adquiere en vigencia de la Ley
24.241.
En consecuencia, la ley 24.476 es aplicable no solo en aquellos
casos que tengan aportes efectuados con posterioridad a la
vigencia de la Ley 24.241 (15/07/94), sino también, a aquellos que
al reunir los requisitos bajo su amparo, dicha Ley se constituye en
la norma aplicable al otorgamiento del beneficio (Dictamen
30.593).
En sentido contrario, la Ley 24.476 resulta inaplicable, cuando la
persona que intenta hacerla valer, no se halla incorporada al SIPA,
es decir, cuando su pretensión se consolido al amparo de una
norma legal distinta de la Ley 24.241 (por ejemplo de una pensión
directa, donde la muerte del causante, se produjo con anterioridad
a la entrada en vigencia del SIPA).
Posteriormente el Decreto 1454/05 estableció un Régimen
Permanente de Regulación Voluntaria mediante la modificación de
algunos artículos de la Ley 24.476. Asimismo el mencionado
decreto, otorgo a los derechohabientes previsionales el
derecho a inscribirse en el Régimen de Regularización
Voluntaria, con el objeto de lograr una pensión por
fallecimiento, con el único requisito de que el causante se
encontrare afiliado (que no es lo mismo que inscripto) al
sistema de Jubilaciones y Pensiones, lo cual es cumplido en
el presente caso, desde que el Sr. Paz Julio falleció el día
30/04/2005, es decir durante la vigencia del sistema
instaurado por la ley 24.241. (En este sentido se manifestó la
Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSeS en su Dictamen Nº
30.596/2005, al expresar “Esta coordinación entiende que una
persona se halla incorporada al SIPJ (hoy sipa) cuando el
derecho a una prestación lo adquiere en la vigencia de la ley
24.241” y agrega “En consecuencia, la Ley 24.476 es
aplicable no solo a aquellos que tengan aportes efectuados
con posterioridad a la vigencia de la Ley 24.241, sino a
aquellos que al reunir los requisitos bajo su amparo, dicha
ley se constituye en norma aplicable al otorgamiento del
beneficio” y esta Comisión en la Resolución 22.385 “… cabe
aplicar igual criterio, cuando se trata de pensión por
fallecimiento y el único recaudo a exigir, a los fines de la
aplicación del régimen de regularización de deudas que
contempla la Ley 24.476, en sus arts. 5º y sgtes. es que el
causante haya fallecido durante la vigencia de la ley
24.241…”).
Sin embargo, el Organismo Previsional exige la previa inscripción
al régimen de autónomos, recaudo que no surge ni expresa ni
implícitamente de la normativa aplicable al caso.
Como fuera analizado posteriormente, el Decreto 1454/05, viene a
reglamentar la Ley 24.476, modificando alguno de sus artículos.
Sin embargo, en lo referido a la necesidad de inscripción de los
trabajadores fallecidos, nada dice. Es entonces que, el art. 5º de
la ley 24.476 mantiene plenamente su vigencia. Así, la
mencionada norma, en su 2º párrafo, establece que “Quedan
comprendidos todos los trabajadores autónomos inscriptos o
no. Quienes se hubieren acogido a moratorias y planes de pagos
vigentes o caducados podrán optar conforme las alternativas
previstas en el art. 10”.
Por su parte, la Resolución General de AFIP 2017/2006 (en el
Anexo I, punto II, apartado D), establece con referencia a la
afiliación como trabajador autónomo, que la adhesión al régimen
de regulación voluntaria, se realizara únicamente mediante el
sistema informático denominado “SICAM”, que opera a través de
la red de Internet y se encuentra disponible en la pagina “Web”
institucional de esta Administración Federal de Ingresos Públicos.
A tal fin se deberá utilizar el citado sistema informático (sin exigir
la presentación de ningún formulario específico).
Por lo que cabe concluir que al momento de formular el SICAM, se
produce la afiliación a la cual hace referencia la Resolución de
ANSeS 319/06, ya que la misma no establece como requisito un
tiempo determinado de antigüedad en la afiliación, habiendo la
AFIP normado la adhesión mediante el sistema informático
SICAM. Que en el presente caso al inscribirse la sucesión de la
persona fallecida y enviarse el SICAM ha quedado afiliada como
autónoma, al igual que ocurre con la persona física que para
jubilarse, pese a nunca inscribirse como autónoma, queda en esa
condición con solo obtener su clave fiscal, liquidar y enviar en Plan
SICAM.
Nunca se exige el requisito de la inscripción en el PADRON
HISTORICO DE AUTONOMAS, como podrá apreciarlo S.S. la
única condición que se establece es que el SICAM se liquide sin
aplicar el art. 3 de la Ley 24.476 ni art. 1 de la Ley 25.321.
Así lo entiende la COMISION REVISORA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL (CARSS) en numeras resoluciones, de casos sometidos a
su estudio. Así esta comisión ha sostenido:
En su Resolución Nº 22.358/08: “…Que el recaudo de que el
causante antes de su deceso se encontrara afiliado en el SIJP,
incorporado por la Resolución AFIP Nº2017/06, apartado 1.2 de su
anexo, Resolución ANSeS 319/06 apartado II.4 y la Circular (GP)
7/07 apartado II.3, para la viabilidad del acogimiento al plan de
regularización de deudas, por parte de los derechohabientes de
trabajadores autónomos excede las atribuciones para el dictado de
normas aclaratorias y complementarias conferido a ambos
organismos en el art. 6º del Dcto. 1454/05, atento que implica
alterar normas de fondo”.
Resolución 26960/09 “…cuando se trata de la prestación por
fallecimiento el único recaudo a exigir, a los fines de la aplicación
del régimen de regularización de deudas que contempla la ley
24.476 en sus arts. 5º y sgtes, es que el causante haya fallecido
dentro de la vigencia de la ley 24.241, lo que convierte a ese
cuerpo legal y a la ley 24.476 en aplicable, conforme lo establece
el art. 161 de la ley 24.241segun texto del art. 13 de la ley 26.222,
y ello así haya o no realizado el causante aportes a partir del
15/07/1994, es decir, sin requerir que registre afiliación al SIJP al
tiempo de su deceso…”.
Idéntico criterio adoptado en Resoluciones Nº 25903; 26094;
26095, etc.
Frente al texto de la ley y su reglamentación es que deberá
determinarse si la Resolución Nº RNE-A 01817/11 es excesiva o
razonable, tornándola inconstitucional en el primer caso por
violentar el principio de jerarquía normativa establecido por el art.
31 C.N.
La pirámide Kelseniana instrumentada en el art. 31 de la
Constitución Nacional no constituye un mero tecnicismo
estructural sino que representa la base misma de la legalidad y de
la seguridad jurídica que sostiene y legitima todo el andamiaje del
derecho positivo vigente y en ese marco ningún estamento
legislativo está habilitado para invadir el ámbito propio de aquel
que está ubicado en un peldaño superior aun cuando se invoquen
loables principios éticos o de progreso social (Cam. Civ. Comercial
de Familia y del Trabajo de Rio Tercero 06/06/1995. Banco Local
c/ Barocco Juan, La Ley C. 1195, 922).
La resolución impugnada viola el principio de supremacía de las
normas consagrado en el art. 31 de la C.N. Es evidente muestra de
ello porque “restringe” una Ley Nacional, que además de ser de
orden público, no hacía otra cosa que ratificar garantías
constitucionales, tratando de hacer prevalecer una resolución de
ANSeS, la 319/06 por sobre a Ley y la Constitución Nacional.

IV. PRINCIPIOS DEL DERECHO PREVISIONAL:


El art. 22 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos dispone que “toda persona como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad”.
Con el devenir de la historia, la seguridad social ha evolucionado,
y continua haciéndolo, conforme los vaivenes sociales, económicos
y culturales de cada época.
La OIT y definido y ampliando el concepto de seguridad social y los
derechos que la integran; así en el año 1984 se llego a definir a la
seguridad como “la protección que la sociedad proporciona a sus
miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían
de la desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como
consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o
enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y
también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a
las familias con hijos. Como características de las mismas se
pueden señalar: -Cobertura universal: que cubra a toda la
población. –Solidario: que expresa solidaridad y equidad entre
regiones ricas y pobres; entre ingresos bajos, altos y medios; entre
niños, adultos y ancianos; entre hombres y mujeres. –Con nivel de
prestaciones progresivamente acordes con las necesidades vitales,
sobre la base del planeamiento a largo plazo de las prioridades en
la justicia social”.
Como parte de los principios rectores que la jurisprudencia ha
elaborado en el ámbito de la Seguridad Social, menciono dos que
en el caso de autos es de suma trascendencia ya que a mi entender
los mismos se encuentren violados por el ANSeS al denegarme el
beneficio por las argumentaciones expuestas:
Máxima prudencia en la interpretación de las leyes
previsionales: “Los beneficios previsionales deben examinarse y
denegarse con extrema cautela” (“VERGARA, BERTHA
CANDELARIA s/ Jubilación”. V. 280 XXII. 04/09/90.
“La interpretación de las leyes de previsión social, requiere una
máxima prudencia, ya que la inteligencia que se le asigna puede
llevar a la pérdida de un derecho o su retaceo. (Fallos: 302:404,
voto de la Dra. Herrera)”. (TERUEL, HECTOR OSVALDO c/ Caja
de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal”.
CNCAF., Sala II, 06/08/92; C. Colombo, Jurisprudencia de la
Seguridad Social II, pág. 28).
En la labor interpretación no corresponde extremar el rigor
de los razonamientos lógicos: “Las leyes previosanales deben
interpretarse conforme a la finalidad que con ella se persigue, lo
que impide fundamentar una interpretación restrictiva (Fallos:
271:327) y la interpretación restrictiva de las leyes previsionales o
se compadece con la jurisprudencia de la Corte que ha decidido
que lo esencial en esta materia es cubrir riesgos de subsistencia
(Fallos: 280:75; 288:469; 289:148; 293:304; 294:94, etc.).
(DELGADO SANTANA, FLORENCIO c/ Gendarmería Nacional”
CNCAF, Sala IV, 21/06/95; C. Colombo, Jurisprudencia de la
Seguridad Social II, pág. 28/29).
En suma, la seguridad social debería cubrir al individuo contra
todos los riesgos, no solo los derivados del trabajo, y ser un
sistema de cobertura universal que ampare a todos los habitantes
de un Estado. Y es un derecho humano irrenunciable, estando a
cargo del Estado velar por su cobertura y cumplimiento.
Los compromisos asumidos por el Estado frente al Pacto de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales consisten en
satisfacer los derechos allí reconocidos hasta el máximo de los
recursos disponibles, y si ello es de esta manera, la realización de
tales derechos representa una prioridad jurídicamente definida
cuyo desconocimiento en la práctica es ilegitimo.

V. PROCEDENCIA DE LA VIA INTENTADA:


La presente acción declarativa tiene rango
constitucional, reconocida por la Corte, se puede ejercer contra
todo acto u omisión de autoridades públicas que en forma actual o
inminente lesione derechos y garantías reconocidos en la
Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos. Se solicita en consecuencia, se declare la
inconstitucionalidad de LA RESOLUCION Nº RNE-A 01817/11,
cesen las omisiones y medidas ilegales, arbitrarias que me impiden
obtener mi pensión.
Como surge de la propia lectura del texto constitucional se reúnen
todos los requisitos enunciados para la procedencia de la acción
declarativa de inconstitucionalidad y el marco previsto en el art.
322 del CPCC.
INEXISTENCIA DE OTRO MEDIO IDONEO: existe otra vía, la
misma no resulta idónea, por el tiempo irroga el trámite de
Recurso de Revisión ante la CARSS.
“Es dable (…) interpretar que en esta referencia al medio judicial
más idóneo, el hecho de que la norma omita aludir a vías
administrativas equivale a no obstruir la procedencia del amparo
por el hecho de que existan recursos administrativos o de que no
se haya agotado una vía de reclamación administrativa previa”
(Bidart Campos, Germán J., “Manual de la Constitución
Reformada”, p. 376, Ediar, 1997).
En este caso si bien existe la vía del Recurso de Revisión ante la
CARSS, con ello se estaría sometiendo a mi poderdante a recurrir
administrativamente quedando sujeto a los plazos excesivamente
largos, de ocho meses a un año de duración, desde su ingreso
hasta su resolución, por las siguientes razones:
1. Cuando se presenta el Recurso de Revisión ante la CARSS, en
primer lugar debe ser remitido antes de llegar a esa remisión, a la
Gerencia de Red Interior, para que verifiquen si se cumplen todos
los recaudos de admisibilidad, plazo que se extiende
aproximadamente a dos meses. Es decir recién verificados dichos
recaudos el Recurso de Revisión es remitido por dicha gerencia a
la CARSS.
2. Luego una vez ingresado en la CARSS, pese a que el reglamento
de esta establece que tiene un plazo para expedirse, esta comisión
no puede cumplir con el mismo dado el cumulo de tareas, , ya que
esta comisión entiende no solo en estos casos, sino también en
otras resoluciones denegadas por la UDAI de ANSeS de todo el
país, por lo cual es materialmente imposible que se expida en
dicho plazo.
3. Una vez que se obtiene la resolución favorable por parte de la
comisión, ella remite la misma a fin de que la UDAI
correspondiente, proceda a revocar la resolución denegatoria y a
otorgar el beneficio, con lo cual nuevamente se extiende el plazo
para que el justiciable pueda percibir un beneficio arbitrariamente
denegado.
En este sentido también es importante destacar que las
resoluciones denegatorias de ANSeS en cuanto a estas a las
pensiones sin inscripción de autónomos le informan al
petiocionante que a opción puede recurrir judicial o
administrativamente S.S. todo este tiempo de espera, atenta
contra la defensa en juicio. En este sentido nuestro máximo
tribunal tiene dicho la defensa en juicio incluye el derecho a
obtener un pronunciamiento rápido, dentro de un plazo razonable,
pues la dilación injustificada podría implicar que los derechos
pudiesen quedar indefinidamente sin su debida aplicación n grave
perjuicio de quienes lo invocan” (C.S.J.N., “Enderle, José C. c/
ANSeS”, sentencia del 14 de junio de 2001, publ. en J.A. 2002-II-
4).
En cuando al control judicial de resoluciones o actos emanados de
actos administrativos la Corte ha establecido: “… el criterio para
fijar el alcance de ese control no depende de reglas generales u
omnicomprensivas sino de las modalidades de cada situación
jurídica, pues la medida de la revisión judicial requerida debe
resultar de un conjunto de factores y circunstancias variables o
contingentes, entre los que pueden mencionarse –a título de
ejemplo- naturaleza del derecho individual invocado, la magnitud
de los intereses públicos comprometidos, la complejidad de la
organización administrativa creada para garantizarlos y la mayor o
menos descentralización del tribunal administrativo, lo que obliga
a examinar en cada caso sus aspectos específicos (Fallos 244:548;
247:646; 253:485; 256:188; 301:287; 301:287, 311:334 y 313:433).
Que la garantía constitucional de la defensa en juicio y el debido
proceso no se agota en el cumplimiento formal de los trámites
previstos en las leyes adjetivas, sino que se extiende a la necesidad
de obtener una rápida y eficaz decisión judicial que ponga fin a los
conflictos y situaciones de incertidumbre, evitando dentro de los
límites de lo razonable y conforme a las circunstancias de cada
caso, una dispensiosa y eventualmente inútil actividad
jurisdiccional; así lo exige, por lo demás el propósito de “afianzar
la justicia” enunciado en el Preámbulo de la Constitución Nacional
(Fallos 298:312; 300:1102; 302:299; 311:1644; Fallos 315:1779,
voto del juez Fayt). Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS)
PARTES: Hussar, Otto c. Administración Nac. de la Seguridad
Social. PUBLICACION: LA LEY, 1996-E, 575-DT,1996-B, 2861.
BUENOS AIRES, Octubre, 10 de 1996.

VI. DE LA MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA (ART. 195


Y CC DEL C.P.C.C.)
A efectos de impedir que sigan perpetrando en el tiempo
los daños ocasionados, con los nocivos efectos de una errónea
interpretación de la normativa vigente que ataca directa y
concausalmente mis derechos alimentarios, contrariando toda
nuestra Ley Fundamental y los Tratados Internacionales
incorporados en la misma, sobre derechos humanos, SOLICITO A
V.S. que con tramite de preferente despacho, HABILITANDO AL
EFECTO DIAS Y HORAS INHABILES, decrete la siguiente medida
cautelar innovativa. “LA SUSPENSION DE LA APLICACIÓN DE LA
RESOLUCION 319/06 –EN LOS TÉRMINOS QUE DICHA
RESOLUCIÓN ES INTERPRETADA POR LA ANSeS- Y DE LA
RESOLUCION Nº RNE-A 01817/11 Y DE CUALQUIER OTRA
NORMA, REGLAMENTO, CIRCULAR O INSTRUCTIVO QUE ME
IMPIDA ACCEDER A LA PENSION, TAL COMO LO HUBIERA
PODIDO HACER CONFORME A LAS DISPOSICIONES QUE
RIGEN LA MATERIA. Posteriormente, deberá oficiarse a la ANSeS
UDAI (Corrientes) para que proceda de inmediato a conceder y
liquidar el beneficio de pensión directa, a través de procedimiento
de excepción”.
Que vengo a solicitar se declare la inconstitucionalidad del art. 14
de la ley 25.453, ya que modifica el art. 195 del CPCCN; fijando
una prohibición a los magistrados para conceder medidas que
pudieran afectar al Estado Nacional. Asimismo dicho artículo viola
el principio de división de poderes explícitamente consagrado en
nuestra Carta Magna, ya que ninguna ley puede cercenar la
facultad que nuestra Constitución otorga al Poder Judicial de velar
por el cumplimiento de las leyes y la tutela de los derechos
subjetivos de los ciudadanos.
Violentando además, lenta los derechos de defensa en juicio y del
debido proceso adjetivo (art. 18 C.N.), tornando abstracta la
garantía del art. 43 C.N.
En el caso aquí planteado concurren –de acuerdo a lo relatado- los
presupuestos que ameritan la medida cautelar solicitada, a saber:
verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y, en cuanto a la
exigencia de contra cautela, más adelante se ofrece la caución
juratoria.

VII. VEROSIMILITUD EN EL DERECHO Y PELIGRO EN


LA DEMORA:
Respecto de la VEROSIMILITUD DEL DERECHO, el
Profesor JORGE L. KIELMANOVICH en su obra CODIGO
PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION Comentado y
Anotado, Lexis Nexis Abeledo Perrot, Tomo 1, pág. 337, al
referirse a los presupuestos de la admisibilidad de las medidas
cautelares señalo: “Las medidas cautelares no exigen un
examen de certeza sobre la existencia del derecho
pretendido sino en grado de una aceptable verosimilitud,
una seria probabilidad de que esta exista y no una
incuestionable realidad que solo se lograra al agotarse el
tramite”.
ANSeS me ha denegado el acceso al mismo por realizar una
interpretación errónea de la realidad y por exigir un requisito
sumamente arbitrario, desconociendo los principios y normas
previsionales.
PELIGRO EN LA DEMORA: es notoria la existencia de
un peligro actual, real, concreto, que se traduce en la
irreparabilidad del daño que me produce a la fecha en que pueda
recaer sentencia definitiva. Téngase presente también el carácter
alimentario que tiene este tipo de prestación y cuya finalidad es
cubrir necesidades mínimas de una franja de la población que por
su avanzada edad se encuentra impedida de procurarse otro medio
de subsistencia, que cubra las necesidades alimentarias, vivienda,
asistencia sanitaria y en definitiva una vida digna.
En suma, esta parte se vería afectada no solo en lo económico sino
también en sus derechos inmateriales, su derecho a la salud, a la
dignidad en un contexto de crisis económica que trajo y trae
aparejados continuos aumentos de precios de comestibles,
medicamentos, servicios, etc., máxime teniendo en cuenta el costo
de vida al que no se puede hacer frente con un beneficio mínimo,
cuando como en el caso de mi poderdante padece enfermedades
propias de la edad.
En este aspecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene
dicho: “… Ahora bien, si la irrazonable demora en el dictado de la
sentencia definitiva representa un agravio irreparable en el
derecho de defensa en juicio en general, no existe duda que dicho
menoscabo se magnifica y alcanza su máxima expresión, cuando
afecta pretensiones de naturaleza alimentaria, el actor es
valetudinario, de edad avanzada, integra un sector socialmente
vulnerable, se halla incapacitado, etc. en cuyos supuestos el
“periculum in mora” se presume en virtud del principio “venter
non patitur dilationem” que autoriza al juez a despachar sin más
trámite la providencia cautelar asegurativa del derecho sustancial
alimentario en riego de sufrir un daño irreparable (CPCCN art.
195, 2º párrafo; cf. Piero Calamandrei, Introducción al Estudio
Sistemático de las Providencias Cautelares, Prologo de Eduardo J.
Couture, Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1945,
pág. 45).
CONTRACAUTELA: Según el art. 199 del CPCC, ofrezco
caución juratoria a fin de cumplimentar este requisito.

VIII. RESERVA DEL CASO FEDERAL:


Para el improbable supuesto de que un pronunciamiento
desfavorable, se hace expresa reserva del caso federal.

IX. DERECHO:
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 18, 43, 75
(inc. 22, 23, 24), art. 22 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Leyes Nacionales 25.865, 24.241 y 24.476 y
normas complementarias.
Asimismo en la doctrina y jurisprudencia aplicables al caso.
X. PRUEBA:
1. DOCUMENTAL:
Adjunto a la presente como prueba de mis afirmaciones,
las siguientes documentales:
1) Original de constancia de iniciación de Expte. de pensión
directa en una fs.
2) Resolución denegatoria de ANSeS Nº RNE-A 01817/11, en dos
fs.
3) Fotocopia de D.N.I.
4) Instructivo de ANSeS de la ley 24.476 (Capitulo II), Normas
Complementarias y Aclaratorias para su aplicación, en siete fs.
5) Resolución Nº 319/06 de ANSeS.
6) Resolución 2017/06.

XI. PETITORIO:
Por lo expuesto, solicito a V.S., lo siguiente:
1) Se tenga por presentado parte, en el carácter invocado, con
domicilio real denunciado y constituido el procesal.
2) Por deducida acción de inconstitucionalidad.
3) Por ofrecida la prueba documental.
4) Se haga lugar a la medida cautelar solicitada, ordenándose que
se cumpla la misma desde la fecha de iniciación del expediente
administrativo, es decir desde el 15/03/2011 según constancia de
autos, con habilitación de días y horas inhábiles.
5) Se decrete la inconstitucionalidad planteada, ordenándose al
ANSeS que acuerde el beneficio previsional.
6) Se habiliten días y horas inhábiles, atento a la gravedad de la
cuestión planteada en autos.
7) Se tenga por expresada reserva de esta parte de la Instancia
Federal para el improbable supuesto de una sentencia
desfavorable.
8) Se autorice a la patrocinante y/o personas que este faculte a fin
del diligenciamiento de cedulas y oficios así como también toda
otra diligencia relativa al presente tramite.

PROVEER DE CONFORMIDAD.
SERA JUSTICIA.-

También podría gustarte