Rodriguez Luna - Encabezamientos de Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Listas de encabezamientos de materia

CRISTINA RODRÍGUEZ LUNA


UNIVERSIDAD DE LEÓN
2003

LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS
DE MATERIA

⇒ COMPOSICIÓN DE LAS LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS

Las listas se componen de encabezamientos y subencabezamientos. El


encabezamiento consiste en una o varias palabras que representan conceptos.
Intenta, por tanto, condensar el tema sobre el que trata un documento. Está
constituido por términos del lenguaje natural, lo que provoca problemas semánticos
y sintácticos (sinonimia, etc.), que se resuelven mediante el establecimiento de una
serie de relaciones que darán coherencia a las listas, facilitando el control
terminológico.

Éstas relaciones existentes entre unos y otros encabezamientos se expresan


por medio de las siguientes referencias: el envío simple “V” (Véase) sirve para
remitir de un término no aceptado en la lista a uno sí aceptado; la explicación
correlativa “U.p.” (Úsase por) precede a los términos o formas no aceptados.

Ejp: DANZA
UP baile

Las referencias de orientación “V.a” (Véase además) remiten a otros


encabezamientos bajo los cuales el usuario puede encontrar información
complementaria a la busca. Es un reenvío de doble articulación en algunas listas, ya
que abarca dos relaciones semánticas distintas entre epígrafes que las componen:
la asociación, indicando otros términos relacionados y la inclusión, refiriendo a
temas más genéricos que la materia de partida. Es preciso tener en cuenta que, en
determinadas listas de encabezamientos, esta referencia remite, por el contrario, a
temas más específicos.

La explicación correlativa de “V.a.” es “R.e.” (Referido en) indicativa de


encabezamientos más específicos dentro de una materia.

Ejp: DANZA
V.a. MÚSICA

MÚSICA
R.e. DANZA

⇒ CLASES DE ENCABEZAMIENTOS

Pueden ser: simples y compuestos.

Simples: cuando el tema se puede expresar con una sola palabra,


generalmente un sustantivo o una expresión sustantivada, por ejemplo
LITERATURA.
Listas de encabezamientos de materia

Estos sustantivos pueden representar nombres diversos, nombres de


instituciones o nombres de personas. En estos dos últimos casos el encabezamiento
es igual al que aparece en el catálogo de autores.

Ejp: PICASSO, PABLO


España, MINISTERIO DE CULTURA

En cuanto a los nombres comunes, se transcribe la forma aceptada por las


listas en uso. La mayor dificultad la constituye la elección de las formas singular o
plural ya que no existe una norma universal para su utilización. El análisis de unas
y otras listas no permite establecer un criterio único en este sentido, y su utilización
en los epígrafes parece depender de razones no sólo lingüísticas, sino pragmáticas,
sujetas a diversas consideraciones. Por lo general, se usa como preferencia el plural
al singular, excepto cuando la gramática o la lógica exijan lo contrario. A modo de
guía podemos concluir que el plural será necesario cuando la materia se refiere a
nombres concretos o contables.

Ejp: ENCICLOPEDIAS, MUSEOS,...

El singular, por el contrario, se requiere para representar nombres de ideas


o conceptos incontables, abstractos, nombres de ciencias, técnicas o teorías, etc.

Ejp: BELLEZA, POSITIVISMO,...

Compuestos: El encabezamiento es compuesto cuando es necesario usar


dos o más términos para expresar el tema del documento. Por ejemplo
LITERATURA INFANTIL.

Tanto los encabezamientos simples como los compuestos pueden llevar


subencabezamientos para precisar la materia.

Los compuestos pueden estar formados por:

1. Dos nombres unidos por preposición


Ejp: CAMPOS DE ALGODÓN

2. Dos nombres unidos por la conjunción copulativa “y”. En muchos casos se


trata de términos correlativos o, por el contrario, opuestos. En este tipo de
encabezamientos conviene redactar una ficha de referencia con el
encabezamiento invertido
Ejp: ROCAS Y MINERALES
Véase: MINERALES Y ROCAS

3. Epígrafes formados por frases hechas o convencionales


Ejp: VIAJES ALREDEDOR DEL MUNDO

4. Epígrafes formados por una frase usada en forma invertida, es decir,


poniendo el último sustantivo al principio
Ejp: PAZ, EDUCACIÓN PARA LA, en vez de: EDUCACIÓN PARA LA PAZ

En español se usan encabezamientos invertidos solamente en los siguientes


casos:
ƒ Cuando la primera palabra representa un concepto indeterminado y
la segunda lo define más claramente
Ejp: TALIÓN, LEY DEL
Listas de encabezamientos de materia

ƒ Cuando un fenómeno, teoría, etc., se conoce por un nombre personal


y el vocablo genérico que lo precede no indica la cualidad especial de
la materia
Ejp: ARQUÍMEDES, PRINCIPIO DE

5. Un nombre más uno o dos adjetivos


Ejp: LITERATURA GRIS

En ningún caso se utilizará la forma invertida para epígrafes formados por


un nombre y un adjetivo, salvo cuando en un asunto que se expresa de esta forma
– con un nombre y un adjetivo -, el nombre es genérico y no dice nada concreto,
siendo el adjetivo el que indica el verdadero asunto de la obra. En este caso, se
debe cambiar en el epígrafe la forma de su redacción, convirtiendo el adjetivo en
sustantivo, que pasa entonces a ocupar el primer lugar, y usando el sustantivo
genérico como subencabezamiento.

Ejp: el encabezamiento GÉNEROS LITERARIOS se cambia por:


LITERATURA – GÉNEROS

El subencabezamiento es la palabra o palabras que siguen a un


encabezamiento para formar un encabezamiento compuesto.

Se añaden a los encabezamientos a fin de precisar o delimitar su sentido. Se


aplican con el fin de precordinar conceptos, lo cual facilita la recuperación, sobre
todo en sistemas manuales, pero no se deben usar en exceso.

Un guión - separa el subencabezamiento del encabezamiento.

Ejp: LITERATURA ESPAÑOLA – BIBLIOGRAFÍAS

Tipos de subencabezamientos:

Los hay de materia o tema, topográficos, cronológicos y de forma.

a) De materia:

Indican el punto de vista bajo el que es estudiado un tema

Ejp: Una obra sobre Historia de la literatura se encabezaría:


LITERATURA-HISTORIA

En muchos casos, un mismo término utilizado como subencabezamiento


puede tomarse como encabezamiento, si figura en una lista determinada
como tal

Ejp: Atlas histórico mundial: HISTORIA-ATLAS

b) Topográficos:

Se utilizan especialmente en temas como artes, ciencias naturales y


aplicadas, y obras que tratan de aspectos económicos, jurídicos o culturales

Ejp: GEOLOGÍA – PIRINEOS

Cuando se usan encabezamientos geográficos hay que redactar una


referencia con los términos invertidos (aunque no todas las listas
Listas de encabezamientos de materia

consideran esta práctica una solución aceptable). Al utilizar este tipo de


subencabezamientos conviene tener presentes las observaciones que ofrece
cada lista de encabezamientos en particular, dado que su uso es difícil
porque un nombre de lugar sirve tanto para especificar una materia como
para indicar el tema propiamente dicho del documento; es decir, puede
servir de encabezamiento y de subencabezamiento al mismo tiempo.

A veces, la subdivisión geográfica no se hace mediante los nombres de


países, ciudades, etc., sino por medio del adjetivo nacional o étnico que
modifica el epígrafe.

Ejp: CATEDRALES ESPAÑOLA

Si lo hacemos de esta forma, hay que cuidarse de que el significado no


cambie.

Ejp: PINTURA-ESPAÑOLA (pintura localizada en España, cualquiera que


sea su procedencia). PINTURA ESPAÑOLA (pintura realizada por pintores
españoles).

c) Cronológicos:

Sirven para representar el período histórico que estudia la obra.

Ejp: FILOSOFÍA-S. XII-XVI

d) Forma:

Pueden usarse bajo cualquier clase de epígrafes. Los de uso más común
son: diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas, bibliografías, tratados,
manuales, etc.

Ejp: CIENCIAS SOCIALES – ENCICLOPEDIAS

Las obras que no tratan de un tema definido y que no pueden incluirse


dentro de un tema más amplio, no llevarán epígrafes de materia, sin
embargo, pueden llevar epígrafes de forma, de acuerdo con sus
características extrínsecas o su forma literaria.

Ejp: ENCICLOPEDIAS

Sólo en este caso pueden utilizarse como encabezamientos los epígrafes de


forma, en los demás casos se usa la forma como subencabezamiento.

⇒ SELECCIÓN DE LOS ENCABEZAMIENTOS

El análisis por materias de un documento requiere:

1. Examinar el trabajo y determinar las materias que trata


2. Identificar la materia principal, o conceptos principales, incluyendo
diferentes aspectos de la materia tales como punto de vista del autor,
tiempo y lugar. Conseguir dar con esta información requiere el examen
detenido del documento, así como no confundir el tema con la forma del
documento. Por ejemplo, diferenciar un libro de historia de otro que está
planteado en forma de historia
Listas de encabezamientos de materia

3. Representar la materia y el concepto de acuerdo con un sistema de


clasificación o indización particular. Los dos primeros pasos son los mismos
en todas las operaciones de análisis de materias, el tercero varía de acuerdo
con la forma de representación de los temas, es decir, depende del tipo de
lenguaje documental utilizado. Basándose en encabezamientos de materias,
se representa el contenido del documento mediante términos verbales; en
clasificaciones se hace mediante un símbolo llamado notación; con un
tesauro se representa también por medio de términos verbales llamados
descriptores.

Para una correcta asignación de encabezamientos hay que seguir una serie de
normas comunes a la mayoría de las listas en circulación, que se pueden resumir
en los siguientes principios:

1. Principio de economía: es preciso evitar dar a un documento muchos


encabezamientos; por lo general, tres entradas son suficientes para
representar su contenido. Si el documento trata de más de tres temas, se
escoge el encabezamiento más amplio que los incluya a todos y se omiten
los encabezamientos específicos

2. Principio de especificidad: el término escogido debe representar la materia


concreta de la que trata el documento. No deben asignarse a la vez dos
epígrafes a la misma obra, uno general y otro específico, salvo en casos muy
especiales. En cualquier caso, es importante tener en cuenta el número de
documentos que forma la colección sobre un tema concreto. Si la colección
tiene pocos documentos que traten de ese tema, es recomendable elegir un
epígrafe más genérico que específico. Por el contrario, si existe un elevado
número de documentos sobre una materia determinada en la colección, es
preferible el uso de un epígrafe específico

3. Principio lingüístico: los términos utilizados deben pertenecer al idioma


habitual y respetar el orden natural de las expresiones. No es aconsejable el
uso de la inversión, es decir, la alteración del orden natural de las palabras
de una expresión, salvo en los casos excepcionales mencionados
anteriormente

4. Principio de uniformidad: cada materia tiene que ser denominada siempre


de la misma forma, es decir, ha de tener siempre el mismo encabezamiento.
Pro consiguiente, debe escogerse entre varias posibles entradas en casos de
sinonimia y hacer referencia de los demás

Ejp: NORTE
UP septentrión

Septentrión
V NORTE

Cuando un encabezamiento sirva para varias materias, como en casos de


polisemia, será necesario precisar o eliminar la ambigüedad por medio de un
modificador del sentido del encabezamiento

Ejp: BANDA (MÚSICA)


BANDA (CINTA)

5. Principio de uso: las reglas deben establecerse en función de la biblioteca y


de las necesidades de los usuarios. La elección entre una terminología más o
Listas de encabezamientos de materia

menos especializada dependerá de esas necesidades y de la naturaleza de


los fondos de la biblioteca

6. Principio de síntesis

⇒ MODELO DE LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIAS

En 1985 apareció la primera lista normalizada de encabezamientos de


materias, la List of Subject Headings for Use in Dictionary Catalogs,
producida por una Asociación de Bibliotecas Americana de la que Cutter era
miembro. Desde entonces se han desarrollado numerosas listas, siempre con el
objetivo de asegurar la coherencia tanto en el catálogo de una biblioteca como
entre catálogos de diferentes bibliotecas, facilitando de este modo la cooperación
interbibliotecaria.

Las listas son útiles para la normalización terminológica sin la cual,


documentos sobre un mismo tema aparecerían bajo distinto encabezamiento. Cada
analista tiene su propio criterio, incluso la asignación de encabezamientos puede
variar si el documentalista indiza el mismo documentos en fechas distintas.

Además de la publicación de listas normalizadas en todos los países, existe


la posibilidad de elaborarlas para cubrir necesidades de indización específicas. Una
lista puede ser de carácter general o tan especializada como se requiera. Por lo
común, las listas que rigen en grandes bibliotecas atienden a las necesidades de
fondos poco especializados, de modo que cuando se aplican a bibliotecas de
carácter sectorial, surgen lagunas y dificultades. En estos casos el indizador se ve
obligado a asignar encabezamientos muy generales a documentos que tratan
materias específicas. Para estos supuestos es recomendable la elaboración de una
lista capaz de responder al perfil de la biblioteca o red, mediante la cual se puede
llegar a los niveles de especialización requeridos. Por tratarse de un lenguaje
precoordinado, para su construcción hay que prever cualquier materia o aspecto de
la misma que pueda ser objeto de interés para el usuario. A pesar de esta
capacidad de previsión pueden producirse lagunas que sólo en sucesivas revisiones
de la lista será posible subsanar. Las bibliotecas públicas y escolares utilizan
solamente listas generales, en adaptación a la naturaleza de sus fondos.

Listas que se utilizan en nuestro país: empezamos por la más grande y


completa de las listas de encabezamientos de materia:

ƒ LIBRARY OF CONGRESS SUBJECT HEADINGS:

Esta lista se publica inglés, francés y español. Su


actualización es continua. En 1986, para organizar el sistema de
referencias se adoptó la misma simbología utilizada para el
establecimiento de relaciones semánticas entre los descriptores de un
tesauro

ƒ BILINDEX:

Lista en español e inglés de los encabezamientos de materia


de uso más habitual de la LCSH

ƒ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE SEARS:


Listas de encabezamientos de materia

Lista de encabezamientos de materia desarrollada en Estados


Unidos como una versión abreviada de la LCSH para uso en
bibliotecas pequeñas y escolares. Los encabezamientos que la
componen se basan en los existentes en la LCSH pero, a diferencia de
aquella, se trata de una lista adaptada a las necesidades de
bibliotecas de tamaño pequeño o medio.

La lista de encabezamientos de materia SEARS se utiliza en


Gran Bretaña y de forma generalizada en Australia, con preferencia
en bibliotecas escolares para las que, por su tamaño, resulta idónea.
Los términos aceptados como encabezamientos aparecen en negrita.

LCSH y SEARS LIST OF SUBJECT HEADINGS han sido fuente


de inspiración de las dos más importantes listas en lengua española:
La Lista de encabezamientos de materias realizada por Carmen
Rovira y Jorge Aguayo y Sears: Lista de encabezamientos de materia,
traducida y adaptada por Carmen Rovira.

ƒ LISTA DE LA OEA:

Es la ampliación de la lista compilada por Carmen Rovira y


Jorge Aguayo, herramienta básica de las bibliotecas latinoamericanas
públicas, nacionales, universitarias y especializadas.

La terminología incluida corresponde a todas las ramas del


conocimiento. Usa términos científicos con preferencia a los términos
vulgares.

¾ LISTAS ESPAÑOLAS

Desde la publicación del trabajo de Lasso de la Vega y Cesáreo Goicoechea


se dio en España un período de vacío hasta la aparición de la Lista de
encabezamientos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ese
período se utilizaron una serie de listas extranjeras en español procedentes la
mayoría de Latinoamérica y basadas principalmente en la LCSH y en la Lista de
Sears.

ƒ CATÁLOGO ALFABÉTICO DE MATERIAS DE LA DIPUTACIÓN


PROVINCIAL DE BARCELONA

Establece un sistema de referencias cruzadas según el cual


Véase (V.) remite de un término no admitido en la lista a otro que sí
lo está. Usado por (U.p.) nos muestra las entradas no admitidas a las
que este encabezamiento sustituye. Véase además (V.a.) remite a
otros términos también admitidos en la lista pero en este caso refiere
a un término más amplio que engloba al término del que partimos

ƒ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA RED DE


BIBLIOTECAS DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS (CSIC)

Su mayor originalidad radica en el sistema de referencias, más


próximo al de los tesauros que a los empleados en las listas
tradicionales
Listas de encabezamientos de materia

ƒ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA COMUNIDAD


DE MADRID

Se publicó en 1990 para unificar los encabezamientos de


materia de la red de bibliotecas dependientes de la Comunidad de
Madrid.

La comodidad de esta lista radica en gran parte en la


tipografía los términos no admitidos no van en negrita y remiten a
términos válidos

ƒ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LAS


BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Se basa en la Lista de encabezamientos de materia de la


Universidad de Québec en lengua francesa en la Lista editada por el
Ministerio de Cultura, la de la Biblioteca del Congreso de Washington
y la de la base de datos CIRBIC del Congreso Superior de
Investigaciones Científicas.

Utiliza las referencias ya conocidas: Usado por, Véase, Véase


además y las siglas utilizadas para establecer relaciones entre los
términos de un tesauro: Término genérico, término específico y
término relacionado

ƒ ENCABEZAMIENTOS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE


SEVILLA

Se inspira en la de la LCSH y en la Lista de la Universidad de


Québec.

ƒ ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA UNIVERSIDAD


COMPLUTENSE DE MADRID

Se basa en diversos tesauros y diccionarios generales y


especializados, en la consulta a bases de datos de la Biblioteca
Nacional y del CSIC. Se inspira también en la LCSH, incluyendo como
ésta relaciones jerárquicas y notas aclaratorias que introduce
mediante los operadores o siglas utilizadas por los tesauros.

ƒ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA PARA LAS


BIBLIOTECAS PÚBLICAS

El grado de especificidad es poco profundo

ƒ El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional editaron


conjuntamente en 1991 Encabezamientos de materia: normativa
para su redacción, que viene a ser una guía para la utilización de la
lista, de utilidad especialmente en la redacción de aquellos
encabezamientos que puedan presentar alguna dificultad

También podría gustarte