Universidad Arturo Prat
Departamento de Ingeniería
Iquique-Chile
Informe de laboratorio Nº2
Hidrometalurgia
“Lixiviación Agitada”
Alumnos: Rodrigo Ángel
Pedro Cisternas
Paulo Robles
Profesor: Jaime Tapia.
Ayudante: Rodrigo Solis.
SUMARIO
En este laboratorio se pone a prueba tres casos de la lixiviación agitada, para
estudiar el comportamiento de la extracción de cobre y conocer afectan las siguientes
variables, en un mineral mixto con 3% de ley de cobre total y 2.45% de cobre soluble, el
volumen de 1 litro de disolución, se preparó con un porcentaje de sólido de 36.4 %.
Las variables que se estudiaron, fueron el agua de mar para la primera
experiencia, agua normal para la segunda experiencia y agua de mar más adición del ion
férrico para la tercera experiencia. Para esta prueba la cantidad de ácido utilizada para
los tres casos fue de 9.8 ml, agitación mecánica de 80 RPM, las tres pruebas a
temperatura ambiente.
De las tres pruebas realizadas, la de mayor extracción del cobre total
corresponde a la prueba N° 3, donde se utilizó ión férrico y agua de mar, afirmando el
benefició de la adición del ión cloruro, además ajusta a un modelo de control químico.
La menor extracción fue del grupo 1, donde se trabajó solo con agua potable sin
oxidantes.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 5
PROCEDIMIENTOS ....................................................................................................... 7
MATERIALES A UTILIZAR ..................................................................................... 7
DATOS EXPERIMENTALES .................................................................................... 7
RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................... 8
DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................... 11
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 13
ANEXO .......................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN
La hidrometalurgia es un proceso de lixiviación selectiva en disolución de los
componentes valiosos de las menas y su posterior recuperación de la solución por
diferentes métodos.
La lixiviación por agitación, es una técnica que se utiliza en minerales de leyes
bastante altas. Para esto es necesario que el mineral provenga muy fino desde la etapa
de conminución, para lograr una rápida extracción en la agitación. Cabe destacar que es
también el tipo de técnica que se emplea para lixiviar calcinas de tostación y en la
lixiviación directa de concentrados de molibdenita para disolver cobre.
Algunas de las ventajas que tiene la lixiviación agitada es la alta concentración
del elemento a recuperar, sus tiempos de procesamiento son cortos (horas), es un
proceso continuo, permite una gran automatización y tiene facilidades de tratar, menas
generadoras de finos.
Sus desventajas es que tienen un mayor costo de inversión y operación, la
inversión requiere tratar menas de alta ley, a demás necesita etapas de molienda y
requiere etapas de separación sólido-liquido (espesamiento y filtración).
La agitación puede lograrse en 2 formas estas son mecánicas y neumática, la
utilizada en el laboratorio fue la agitación mecánica, la cual es la más utilizada en la
industria. Por lo general el sólido tiende a depositarse en el fondo del reactor, por ello es
necesario disponer de algún medio para conseguir mantenerlo en suspensión. En este
tipo de agitación se utiliza un reactor y un dispositivo mecánico para generar
turbulencia al sistema. En el dispositivo hay un sistema motor que hace girar, a las
revoluciones apropiadas (80 rpm), en un eje cuyo extremo inferior hay un sistema de
paletas.
Puede haber varios modelos, pero en el caso de la lixiviación no se utilizan más
de 2 tipos, estos son de hélice y turbina, el agitador ideal para la lixiviación es el de
turbina que presenta la ventaja de un menor consumo de potencia.
En el caso de las hélices, para favorecer la agitación se colocan Baffles (álabes)
en el interior, generando una mayor turbulencia en la pulpa agitada.
MARCO TEÓRICO
La agitación puede lograrse de dos formas: mecánica y neumática.
Agitación Mecánica, es la agitación más usada en la industria. El sólido tiende a
depositarse en el fondo del reactor, por lo que es necesario que este disponga de algún
medio para conseguir mantenerlo en suspensión.
Esto se logra, al imprimir al líquido un movimiento tal que la velocidad local del fluido
sea superior a la de caída libre de la partícula, con lo cual el líquido arrastra en su
movimiento a las partículas impidiendo su sedimentación.
En este tipo de agitación se utilizan un reactor cilíndrico y un dispositivo mecánico para
generar la turbulencia adecuada en el sistema. Este dispositivo es un sistema motor que
hace girar, a las revoluciones apropiadas, en un eje en cuyo extremo inferior hay un
sistema de paletas que producen la deseada turbulencia en la pulpa.
Lo esencial en la agitación es el propio agitador. Existen una gran variedad de modelos,
pero en el caso de la lixiviación no se utilizan más de dos tipos: el de Hélice y el de
Turbina, aunque este último se presentan en diversos diseños.
El agitador de hélice presenta la ventaja de su gran versatilidad y por ello se emplea en
reactores de laboratorios y semi-piloto. El agitador ideal para la lixiviación es el de
turbina que presenta la ventaja de un menor consumo de potencia.
En el caso de las hélices que transmiten su rotación a la pulpa, para favorecer la
agitación se colocan Baffles (álabes) en el interior del estanque, generando una mayor
turbulencia en la pulpa agitada. Si D es el diámetro del reactor, las dimensiones de los
alabes son de 1/10 D, y en número de 4 a 6 alabes. La presencia de baffles es para
eliminar el vórtice que se forma al girar la pulpa y de esta forma obtener una mayor
turbulencia.
Figura 1. Agitación utilizando Hélices con y sin Baffles.
Agitación Neumática, se inyecta aire por el fondo del reactor, generalmente un estanque
cilíndrico vertical con fondo cónico, produciendo una alta agitación y turbulencia en la
pulpa, este tipo de equipos se conoce industrialmente con el nombre de Pachuca.
En el Pachuca, El material entra por el tubo central, forzado por el movimiento
ascendente del aire, rebosa por la parte superior y retorna al fondo del reactor de forma
cíclica. El tiempo de cada ciclo depende de las condiciones de diseño del reactor.
En el centro del estanque puede haber un tubo central. El aire se hace llegar por el fondo
del reactor y si se desea trabajar con sobre presión se usa estanques cerrados, llamados
Autoclaves.
El aire inyectado actúa como agente oxidante, en ciertos casos se enriquece con oxígeno
para favorecer la disolución de las especies a lixiviar, según bibliografía, considerando
sólo la composición química de la mena es el reactor adecuado para lixiviar cuprita
(Cu2O), cemento de cobre y otras especies que necesitan de un agente oxidante para su
total disolución.
La ventaja del Pachuca es la carencia de partes móviles mecánicas (a excepción del
soplador) y por tanto necesitan menos mantención y consumen menos energía. El
Pachuca se utiliza preferentemente en la lixiviación de oro y plata.
Figura 2. Agitación Neumática. Figura 3. Agitación Mecánica.
La adición de hidróxido de hierro tendrá la siguiente reacción según Fathi Habashi
(1999) del tipo acido no-oxidante en el sistema:
El efecto de la adición del ión cloruro según bhpbilliton, es obtener una mejor tasa de
recuperación de cobre en la calpopirita, reduce al mínimo la habitual “pasivación”,
entendiendo por pasivación la capa de azufre alrededor del mineral por último un
régimen amplio de operación.
PROCEDIMIENTOS
Existieron pruebas preliminares, que se desarrollan generalmente moliendo el mineral a
100%-100#. Es recomendable moler las muestras a -6# y una parte de ellas a -20#, con
la finalidad de efectuar eventuales pruebas posteriores con granulometrías más gruesas.
En el laboratorio se trabajara con un porcentaje de sólido de 36.4 % y con una velocidad
de 80 rpm, cabe decir que la velocidad de agitación en el laboratorio es sólo la necesaria
y suficiente para mantener la pulpa en suspensión y así evitar que el sólido pueda
depositarse en el fondo del reactor.
Se deposito el mineral pulverizado que fue de 464,3 gr., dentro de un vaso precipitado
de volumen adecuado de vidrio se le agrego la cantidad de agua que necesitaba en este
caso un volumen de 811,26 ml., en nuestro caso en particular el agua agregada fue agua
de mar, se agrego acido sulfúrico un volumen de 9,8 ml. y solo en nuestro grupo se
agrego Ion férrico en cantidad de 58,2 gr.
Con un agitador mecánico (hélice) se agita la pulpa preparada, y se hace un muestreo en
diferentes tiempo, con un tiempo total de 150 minutos, cuando se realiza el muestreo no
se detiene la agitación. Los tiempos donde se muestrea son: 15, 30, 60, 90, 120 y 150
minutos respectivamente.
MATERIALES A UTILIZAR
-Material sólido pulverizado
-Vasos precipitados de vidrio
-Agitador mecánico
-Agua de mar
-Balanza
-Ion férrico
DATOS EXPERIMENTALES
Datos generales
Volumen de la pulpa: 1 lt.
Porcentaje de sólido: 36,4%
Densidad del sólido: 2,46 gr/cc
RESULTADOS OBTENIDOS
Resultados obtenidos para ley de cobre total en el mineral 3%
Recuperación parcial de cobre para una prueba de lixiviación a diferentes
condiciones de proceso, Noviembre 2010 - UNAP
Gráfico 1: Curvas de recuperación parcial de cobre para una prueba de lixiviación a
diferentes soluciones, para grupo 1, en agua potable; para grupo 2, agua de mar; para
grupo 3, agua de mar y ión férrico.
Extracción de cobre para diferentes condiciones de lixiviación agitada, Noviembre
2010 - UNAP
Gráfico 2: Curvas de extracción para las diferentes pruebas de lixiviación, observándose
una mayor recuperación en la curva del grupo 3.
Modelación matemática de curvas de extracción por control químico, Noviembre
2010 - UNAP
Gráfico 3: Modelación de las pruebas de lixiviación agitada, como se puede observar,
las curvas del grupo 1 y 3, ajustan al modelo de control por control químico.
Resultados obtenidos para ley de cobre soluble en el mineral 2.45%
Recuperación parcial de cobre para una prueba de lixiviación a diferentes
condiciones de proceso, Noviembre 2010 - UNAP
Gráfico 4: Curvas de recuperación parcial de cobre para una prueba de lixiviación a
diferentes soluciones, para grupo 1, en agua potable; para grupo 2, agua de mar; para
grupo 3, agua de mar y ión férrico.
Extracción de cobre para diferentes condiciones de lixiviación agitada, Noviembre
2010 - UNAP
Gráfico 5: Curvas de extracción para las diferentes pruebas de lixiviación, observándose
nuevamente una mayor recuperación en la prueba del grupo 3
Modelación matemática de curvas de extracción por control químico, Noviembre
2010 - UNAP
Gráfico 6: Modelación de las pruebas de lixiviación agitada, como se puede observar,
solo las pruebas del grupo 1, ajusta bien al modelo.
DISCUSION DE RESULTADOS
1. La curva de mejor extracción corresponde al grupo N° 3, a los primeros 15
minutos de agitación, se obtuvo la mayor velocidad de extracción en
comparación a las otras 2 experiencias, esto debido a la adición del ión férrico y
el agua de mar con alta concentración de NaCl, los cuales son fuertes agentes
oxidantes para los minerales sulfurados de cobre.
2. La prueba realizada con agua de mar, lixivia en menor proporción los minerales
sulfurados, ya que no basta solo una adición de cloruro, además es necesario el
ión férrico, sin embargo, se obtuvo una mayor extracción que la experiencia
realizada solo con agua potable.
3. Las pruebas y análisis realizado para la ley de cobre soluble en el grupo 3, el
modelo por control químico no ajusta según gráfico 6, es aceptable este
resultado dado que la velocidad de reacción para esa prueba es muy rápida que
obviamente no hay problema de reacción química ya que se trata solo del cobre
soluble.
4. Con respecto al análisis con la ley de cobre total, los modelos cinéticos por
control químico para las tres pruebas ajustan muy bien según gráfico 3, dado
que, existe un problema de reacción con los sulfuros presentes en la disolución.
5. Respecto al análisis de la recuperación de hierro en la solución, no se pudo
establecer una diferencia clara debido a que en el grupo 1, según tabla 1, no se
obtuvo la dilución como dato para calcular el contenido de hierro en la muestra.
Sin embargo, el grupo 2, según tabla 1, contiene hierro solo en dos muestras,
impidiendo un análisis completo, por último, el grupo 3, según tabla1, contiene
hierro casi en todas la muestras, pero a esta lixiviación se le adicionó hierro
generando más hierro de lo que contiene el mineral.
CONCLUSIONES
1. La mayor extracción de las tres experiencias corresponde a la del grupo número
3, debido a que se trabajó con 2 fuertes agentes oxidantes permitiendo una mejor
lixiviación de los minerales sulfurosos.
2. Al existir agitación se comprueba la rapidez de la extracción de cobre basándose
en el 100% de recuperación del cobre soluble en la prueba 3.
3. Para las pruebas de lixiviación del grupo 1 y 3 según gráfico 3, ajustan al
modelo de control químico.
4. Se extrajo la totalidad de cobre soluble en la prueba realizada con agua de mar y
ión férrico.
BIBLIOGRAFIA
1. Fathi Habashi, 1999, Hydrometallurgy – Laval University, Canada, second
edition, pag 71.
2. Bhbbilliton, lixiviación de calcopirita en medio cloruro.
3. Dr. Jaime Tapia, 2010, Guías de Laboratorio, Lixiviación Agitada.
ANEXO
Análisis para ley de cobre total en la muestra
Ley Cu = 3 % 0.03 Cu en muestra = 13.92
Volumen de muestra (cc) = 45 0.045
Análisis para grupo 1 con agua de la llave
Concentración de Cu Masa de Cu Moldeo cinetico
t (min) ppm Dilucion (g/L) Volumen L (g) Alfa Parcial Alfa Extraccion 1-(1-α)1/3
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
15 224.75 5 0.225 1 1.124 0.081 0.081 8.073 0.028
30 193.24 5 0.193 0.955 0.923 0.066 0.147 14.702 0.052
45 130.29 10 0.130 0.910 1.186 0.085 0.232 23.219 0.084
60 128.71 10 0.129 0.865 1.113 0.080 0.312 31.218 0.117
90 258.98 5 0.259 0.820 1.062 0.076 0.388 38.846 0.151
Análisis para grupo 2 con agua de mar
Concentración de Cu Masa de Cu Moldeo cinetico
t (min) ppm Dilucion (g/L) Volumen L (g) Alfa Parcial Alfa Extraccion 1-(1-α)1/3
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
15 123.45 10 0.123 1 1.234 0.089 0.089 8.868 0.030
30 274.03 5 0.274 0.955 1.308 0.094 0.183 18.268 0.065
45 221.51 10 0.222 0.910 2.016 0.145 0.327 32.749 0.124
60 217.94 10 0.218 0.865 1.885 0.135 0.463 46.292 0.187
90 247.47 5 0.247 0.820 1.015 0.073 0.536 53.581 0.226
120 227.32 5 0.227 0.775 0.881 0.063 0.599 59.909 0.263
Análisis para grupo 3 con agua de mar y férrico
Concentración de Cu Masa de Cu Moldeo cinetico
t (min) ppm Dilucion (g/L) Volumen L (g) Alfa Parcial Alfa Extraccion 1-(1-α)1/3
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
15 223.87 10 0.224 1 2.239 0.161 0.161 16.083 0.057
30 225.67 10 0.226 0.955 2.155 0.155 0.316 31.565 0.119
45 232.34 10 0.232 0.910 2.114 0.152 0.468 46.754 0.189
60 233.44 10 0.233 0.865 2.019 0.145 0.613 61.260 0.271
90 223.31 10 0.223 0.820 1.831 0.132 0.744 74.415 0.365
Análisis para ley de cobre soluble en la muestra
Ley Cu = 2.45 % 0.0245 Cu soluble (gr) = 11.368
Análisis para grupo 1 con agua de la llave
Concentración de Cu Masa de Cu Moldeo cinetico
t (min) ppm Dilucion (g/L) Volumen L (g) Alfa Parcial Alfa Extraccion 1-(1-α)1/3
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
15 224.75 5 0.225 1.000 1.124 0.099 0.10 9.89 0.034
30 193.24 5 0.193 0.955 0.923 0.081 0.18 18.00 0.064
45 130.29 10 0.130 0.910 1.186 0.104 0.28 28.43 0.106
60 128.71 10 0.129 0.865 1.113 0.098 0.38 38.23 0.148
90 258.98 5 0.259 0.820 1.062 0.093 0.48 47.57 0.194
Análisis para grupo 2 con agua de mar
Concentración de Cu Masa de Cu Moldeo cinetico
t (min) ppm Dilucion (g/L) Volumen L (g) Alfa Parcial Alfa Extraccion 1-(1-α)1/3
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
15 123.45 10 0.123 1.000 1.234 0.109 0.11 10.86 0.038
30 274.03 5 0.274 0.955 1.308 0.115 0.22 22.37 0.081
45 221.51 10 0.222 0.910 2.016 0.177 0.40 40.10 0.157
60 217.94 10 0.218 0.865 1.885 0.166 0.57 56.68 0.243
90 247.47 5 0.247 0.820 1.015 0.089 0.66 65.61 0.299
120 227.32 5 0.227 0.775 0.881 0.077 0.73 73.36 0.357
Análisis para grupo 3 con agua de mar y férrico
Concentración de Cu Masa de Cu Moldeo cinetico
t (min) ppm Dilucion (g/L) Volumen L (g) Alfa Parcial Alfa Extraccion 1-(1-α)1/3
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
15 223.87 10 0.224 1.000 2.239 0.197 0.20 19.69 0.070
30 225.67 10 0.226 0.955 2.155 0.190 0.39 38.65 0.150
45 232.34 10 0.232 0.910 2.114 0.186 0.57 57.25 0.247
60 233.44 10 0.233 0.865 2.019 0.178 0.75 75.01 0.370
90 223.31 10 0.223 0.820 1.831 0.161 1.00 100.00 1.000
Cálculo de la masa de líquido y solido para un porcentaje de sólido de 36.4 %:
(1)
Reemplazando (2) en (1):
Masa de líquido y de solido para preparar la pulpa:
Para determinar el consumo de ácido:
Considerando que la pureza del Ácido es 90%, se de calcular la cantidad de
ácido puro a agregar:
Determinar la adición del férrico:
La tasa de consumo de férrico en el proceso es 35Kg/Ton, la cantidad de
férrico vendrá siendo:
La adición de Hidróxido de hierro será: