0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas8 páginas

Parcial 4

1) La vendedora puede iniciar acciones de cobro contra José por el incumplimiento de pago de las cuotas, y contra Ángel, quien actuó como fiador de José. Ángel deberá responder ante la agencia frente al incumplimiento de José. 2) Juan tiene derecho a revocar la donación realizada a Ángel debido a que Ángel incumplió con el cargo impuesto de mantener la guardería durante 20 años al vender el inmueble. Ángel también debe resarcir a Juan el valor de los bienes donados.

Cargado por

EduvipHotruen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas8 páginas

Parcial 4

1) La vendedora puede iniciar acciones de cobro contra José por el incumplimiento de pago de las cuotas, y contra Ángel, quien actuó como fiador de José. Ángel deberá responder ante la agencia frente al incumplimiento de José. 2) Juan tiene derecho a revocar la donación realizada a Ángel debido a que Ángel incumplió con el cargo impuesto de mantener la guardería durante 20 años al vender el inmueble. Ángel también debe resarcir a Juan el valor de los bienes donados.

Cargado por

EduvipHotruen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Pregunta Nº 1

Consignas
José tiene 17 años y ha comprado un ciclomotor en 20 cuotas de $ 2000 cada una, actuando su padre Ángel
como su fiador puro y simple. Contra la entrega del bien, se cancela la primera cuota. A los pocos meses José
pierde su trabajo y deja de pagarlas. La vendedora desea saber qué acciones puede iniciar por el cobro de lo
adeudado y contra quiénes puede dirigirlas. Fundamente legalmente. (10 puntos)

En este caso jose al ser menor de edad, pero teniendo la edad y el grado de madurez suficiente,
art 26 ccyc, ejercio un derecho, celebro un contrato de fianza siendo angel, su padre, quien deberá
responder ante la agencia de motos frente al eventual incumplimiento de las obligaciones
asumidas por parte de jose, iniciándose la responsabilidad del fiador, cuando el principal deja de
pagar por ser una obligación accesoria, art 856 ccyc.
el contrato de fianza se encuentra regulado en nuestra legislación positiva en el art 1574, y
determina que el mismo se produce cuando una persona se obliga accesoriamente or otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del deudor art 1576 ccyc.
Siendo una fianza simple, como seria este caso, podrá pedir el fiador el beneficio de excusión, art
1583, reclamando al acreedor dirigirse contra el fiador solo cuando haya excutido los bienes del
deudor. Si los mismos solo alcanzan para un pago parcial, el acreedor podrá demandarlo por el
saldo. En este caso, no se producen las exepciones del art 1584, por lo cual el fiador puede solicitar
dicho beneficio.
Para ser exigido el pago al fiador, se deberá esperar el vencimiento del plazo otorgado al deudor
principal.

Si es el caso una fianza solidaria, es decir la que regula el art 1590, que deberá ser convenida
expresamente, no se da el beneficio de excusión

Es por ello que en primer lugar, la empresa deberá seguir los plazos legales para que jose cumpla
la obligación, para luego tratar de cobrar su deuda con los bienes del menor, realizando la
ejecución de sus bienes y si estos no alcanzan o son suficientes, pasado el plazo estipulado, cobrar
la diferencia o el total al fiador.

.
Pregunta Nº 2
Juan ha donado a su hermano Ángel un inmueble de su propiedad con el cargo de que se destine parte del
mismo a una guardería de niños huérfanos que debería funcionar por lo menos durante 20 años. El inmueble
se entrega al donatario, quien cumple con la carga impuesta instalándola. A los 2 años de funcionamiento de
la misma Ángel, apremiado por problemas económicos, decide vender el inmueble a Ignacio, quien se lo
abona de contado y cierra la institución. Explique qué derechos tiene el donante por la frustración del cargo
impuesto. (10 puntos)

Si bien la donación es un acto jurídico unilateral y gratuito, existe la posibilidad de efectuar como
en el caso planteado, donaciones con cargo, o sea creando obligaciones de dar o hacer, impuestas
al donatario, que cambien en cierto modo el carácter gratuito de la misma, transformándola en
donación onerosa. El art 1562 del ccyc determina que se pueden imponer cargos a favor del
donante o de un tercero, relativos al empleo o destino de la cosa donada.
angel ha violado el art 1563 del ccyc que determina claramente que el donatario debe responder
por los cargos de la cosa donada, y hasta su valor si la ha enajenado.
Juan tiene derecho a revocar la donación, art 1569, por inejecución de los cargos, al ser una
donación onerosa, el donante debe reenbolsar el valor de los cargos satisfechos. El art 1570
determina que el incumplimiento de los cargos, produce la revocación. Los terceros a quienes se
transmite los bienes gravados con cargo solo deben restituirlos al donante, al revocarse la
donación, si son de mala fe, pero pueden impedir los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar
las obligaciones impuestas al donatario, si dichas restaciones no deben realizarse personalmente
por el donatario
con respecto angel, que enajena los bienes donados, debe resarcir al donante el valor de las cosas
donadas, al tiempo de promoverse la acción de revocación, con sus intereses.

Pregunta Nº 3
Juan ha cedido el mismo crédito de $ 20.000 que tiene contra Julián a Joaquín el 12 de mayo de 2015, y a
Alejandro el 13 de mayo de 20015, cobrándole a cada uno de ellos la suma de $ 10.000. Joaquín notificó la
cesión por telegrama colacionado a Julián el 12 de mayo; Luis, por su parte, le mostró el contrato a Julián en
su domicilio el 14 de mayo de 2015 y Alejandro firmó con Julián un convenio que suscribieron el 15 de mayo
Especifique qué derecho le asiste a cada uno de los involucrados. Fundamente legalmente. (10 puntos)

En este caso, se produjo un contrato de cesion de derechos, reglamentado en el art 1614 del cc
y c, el cual define al mismo como un contrato en que una de las partes transfiere a la otra
un derecho. Se aplican al mismo las reglas de la compra venta, de la permuta o de la
donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de
la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en
tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.
La misma tiene efectos respecto de terceros a partir de la notificación al cedido por
instrumento publico o privado con fecha cierta. Joaquin notifico la cesion por telegrama
colacionado a julian como determina el art 1620 produciendo efectos contra terceros a
partir de ese momento.
La cesion debe hacerse por escrito sin perjuicio de los casos en que se admite por endoso
o entrega manual, art 1618 cc yc.
Luis con el solo hecho de mostrar el contrato a julian en su domicilio, no es medio
probatorios ni es oponible a terceros los efectos, ya que no se realizo por instrumento
publico o privado, sin embargo Alejandro al haber realizado un convenio, cumple las
formalidades que exige la ley.
Con respecto a la preferencia en caso de concurrencia de cesionarios, le corresponde al
primero que ha notificado la transferencia al deudor, aunque esta sea posterior a la fecha.

Pregunta Nº 4
Ricardo prestó el uso de su vehículo particular a su amigo José por el término de 30 días corridos mientras
viajaba a Europa. Suscribieron un contrato que fijó expresamente la fecha de inicio y finalización y el lugar de
retiro y devolución del rodado. A los 13 días de recibido, José concurrió a un evento nocturno, dejando el
automóvil estacionado en la acera frente al edificio de donde fue sustraído por terceros. Determine la
responsabilidad del comodatario por la sustracción y los derechos de cada uno de las partes. (10 puntos)

Hay contrato de comodato, cuando una de las partes, se obliga a entregar a otra una cosa no
fungible, mueble o inmueble, para que sirva gratuitamente de ella y y restituya la misma cosa
recibida, art 1533 cc y c.
una de las obligaciones que determina el art 1536 es la de conservar la cosa con prudencia y
diligencia y responder por su perdida y deterioro, incluso en caso fortuito, además deberá restituir
la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, como figura en dicho
contrato celebrado entre las partes.
En este caso, jose, comodatario, debería haber obrado con la prudencia adecuada, con la mayor
diligencia posible, previendo las consecuencias, art 1725 ccyc y deberá responder por el daño
ocasionado en el patrimonio de Ricardo, art 1737 cc y c, por los daños y perjuicios que le ocaciono
este hecho.

Pregunta Nº 5
Juan tiene celebrado un contrato de locación con Pedro de un inmueble destinado a vivienda en la ciudad de
Santa Fe, pagando una renta mensual de $ 3000. Actúa su sobrino Ernesto como fiador solidario del inquilino.
Vencido el plazo de la locación, que fue acordado en 24 meses, Juan y Pedro celebran una prórroga
contractual por un año más. A los 7 meses de este último acontecimiento, Pedro deja de pagar las rentas.
Explique y fundamente las acciones que tiene el locador. (10 puntos)
En primer termino juan y pedro, tienen un contrato de locación, que al haber cesado, se convino
una prorroga por 1 año mas. A lo cual a los 7 meses de la misma, pedro deja de pagar.
Juan podría atacar al fiador, Ernesto, si dicha fianza fuera por escrito y con el consentimiento del
fiador. En el caso planteado aparentemente la prorroga se realizo entre pedro y juan, por lo que
no se solicito la conformidad de Ernesto, quedando este desligado de la fianza, ya que la misma se
extingue si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada sin el
consentimiento del’ fiador como lo determina el art 1596 inc b cc y c, y las obligaciones del fiador
cesan al vencimiento del plazo de la locación como lo estipula el art 1225 cc y c, exigiéndose el
consentimiento expreso del fiador para obligarse en la prorroga expresa o tacita, una vez vencido
el contrato de locacion

Juan dispone de la resolución anticipada del contrato, por falta de pago durante dos periodos
consecutivos, art 1219 cc y c inc c., para ello deberá imtimar a pedro el pago de la cantidad debida,
otorgándole un plazo no inferior a 10 dias corridos, a partir de la recepción de la intimación, art
1222, esto deberá hacerse previo a la demanda de desalojo. Si pedro paga los meses adeudados,
el contrato sigue su curso normal osea tiene efectos paralizantes de la pretensión resolutoria, sin
embargo, si una vez vencido el plazo prescrito en la intimación, sin resultados favorables, entonces
juan podrá demandar el desalojo concluyendo el contrato.

Pregunta Nº 6
Alejandro y su novia Silvia concurren al hotel "Las Lilas" de la ciudad de Tandil a almorzar un domingo al
mediodía. Estando en el restaurante del hotel, Silvia deja su cartera en una silla desocupada vecina a su
mesa, donde guarda sus documentos personales y $ 20.000 en efectivo. Cuando se disponen a abandonar el
lugar después de pagar la cuenta, advierten la falta de la cartera. Explique el derecho que asiste a la
damnificada. (10 puntos)

Alejandro y Silvia, concurren al hotel las Lilas, para almorzar, no se encuentran hospedados en el
lugar. Silvia deja una cartera con 20000 pesos en efectivo en una silla vecina a su mesa. El
art 1368 y sgtes regula el deposito en los hoteles, que tiene lugar por la introducción de
los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o a sus
dependientes. El art 1370 enuncia claramente la responsabilidad del hotelero quien
garantiza al viajero los daños y perdidas sufridas en el hotel. Existe entonces una
responsabilidad extracontractual en este caso al no ser viajante y solo ir a almorzar, que
deberá responder el hotel por las mismas.
A pesar de ello, la sra Silvia concurrio a almorzar, llevando una cantidad excesiva de dinero
y dejándolo en una silla vecina, no prestando el cuidado necesario sobre sus pertenencias,
debiendo haber adoptado las medidas razonables para evitar que se produzca el daño,
realizando una acción preventiva para que esto no pase, art 1710 y 1711 cc y c

El art 1372 describe que las cosas de valor superior al que ordinariamente llevan los
pasajeros que ingresan al hotel, deberán hacerlo saber al hotelero y serán guardados en
cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento, limitando la
responsabilidad del hotelero al valor declarado.
el art 1375 determina a los restaurantes como locales asimilables, asi que se aplican las
mismas normas que en el hotel, no pudiendo alegar el hotelero que las personas no eran
clientes del hotel y solo usaron el restaurante.
Aun asi, existio una relacion de consumo, y es fundamental brindarle la seguridad y el
cuidado necesario al consumidor, y deberá responder por el daño directo ocasionado
sobre los bienes o su persona como lo determina la ley 24240

Para eximirse de la responsabilidad el hotelero no responde solamente por daños o


perdidas causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a su actividad, que no seria este
el caso.

Por todo esto, cabe agregar que a pesar de la falta de cuidado de la sra Silvia y de no haber
informado la cantidad de dinero que tenia en la cartera para que sea puesta bajo
resguardo, podría ser discutible por el hotel en juicio por descuido o torpeza, la sra Silvia
podrá iniciar una indemnización por hurto

Pregunta Nº 7
Miguel ha vendido a Pedro, Martín y Rosa una propiedad suya en 50 cuotas de $ 3.000 cada una, actuando
todos los compradores como codeudores solidarios. Leonardo firmó el acuerdo como fiador solidario de
Martín. Al cabo de 23 meses, los compradores dejan de pagar la cuota pactada. ¿Podría especificar qué
acciones tiene el vendedor? Fundamente legalmente. (10 puntos)

En este caso nos encontramos frente a varios deudores solidarios en el pago de la obligación
adquirida, al ser una obligación solidaria, por lo que su cumplimiento total puede exigirse a
cualquiera de los deudores como lo determina el art 827 del cc y c

martin, uno de los deudores, tiene como fiador solidario a Leonardo


La fianza solidaria esta determinada en el art 1590, es responsabilidad solidaria del fiador con el
deudor, cuando asi se convenga expresamente.

Miguel como vendedor de la propiedad, podrá exigir a uno o la totalidad de los codeudores
solidarios el pago total de la deuda, aun pudiendo hacerlo contra Leonardo, que es fiador solidario
de martin

Si Leonardo paga la totalidad de la deuda, podrá exigir de martin el reembolso de lo que ha


pagado, con intereses mas los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza, y de los
restantes la parte que le corresponde de la deuda.

Pregunta Nº 8
Pedro ha emprendido un viaje a EEUU  por más de 6 meses. A los pocos días su vecino Luis advierte que en
la casa del viajero hay serios problemas hídricos que amenazan con causar daños en las propiedades de
ambos. Decide entonces convocar a un arquitecto para que efectivice las reparaciones que fueren menester.
Este último realiza los arreglos que luego pretende cobrar a ambos. Explique las acciones, derechos y
obligaciones de los involucrados. (10 puntos)

Ante la necesidad de Luis de reparar los problemas hídricos que se producían en la casa de pedro,
y que amenzaban con causar daños en su vivienda, recurrio a realizar una gestión de negocios
determinada en el art 1781, y es cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un
negocio ajeno por un motivo razonable, sin estar autorizada.
Es obligación de Luis avisar a pedro sin demora que asumió la gestión y aguardar su respuesta, si
esperar la misma no es perjudicial. actuar conforme a la conveniencia e intención real o presunta
del dueño de la casa. Continuar la reparación hasta que el dueño tenga posibilidad de asumirla o
hasta que concluya. Proporcionar la información adecuada respecto del trabajo y rendirle cuentas
a pedro sobre lo sucedido, como determina el art 1782
Si pedro prohíbe continuar actuando la gestión concluye, sin embargo, el gestor puede continuar
bajo su responsabilidad en la medida que lo haga por un interés propio. El gestor queda obligado
frente a terceros, solo se libera si el dueño ratifica su gestión o asume sus obligaciones.
Si la gestión fue conducida útilmente, el dueño deberá reembolsarle el valor de gastos necesarios
y útiles mas intereses legales desde el dia que fueron realizados. Deberá liberarlo de las
obligaciones personales que haya contraído en su gestión, deberá además reparar los daños que
por causas ajenas a su responsabilidad haya sufrido en ejercicio de su gestión, decretado en
articulo 1785 cc yc.
Pregunta Nº 9
Juan ha depositado los bienes muebles de propiedad en casa de su amigo José mientras busca otra vivienda
en la ciudad. Se ha firmado un contrato especificando una detallada nómina de los enceres guardados y
fijándose un plazo de 60 días de duración. Pasadas dos semanas, José comunica al dueño de los bienes que
no podrá continuar cuidándolos porque debe abandonar el lugar, y pide a su amigo los retire. Determine si es
posible tal rescisión anticipada y si el depositante debería precio alguno por la guarda. (10 puntos)

En este caso planteado nos encontramos ante un contrato de deposito, por medio del cual una
parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla, se encuentra
regulada en el art 1356 y sgtes del ccyc, dicho contrato se presume oneroso, y el plazo se
encuentra regulado en el art 1359, si se conviene un plazo, en este caso 60 dias, se presume que
es en favor del depositante, pero si el deposito es gratuito, el depositario puede exigir del
depositante en todo tiempo que reciba la cosa depositada
En el caso planteado, al no haber onerosidad aparente, jose esta en condiciones de pedir a juan
que reciba sus bienes depositados, siendo posible la resicion del contrato anticipado por parte de
jose.
Pregunta Nº 10
Analice las distinciones que pueden hacerse entre los contratos de mandato y consignación conforme las
disposiciones del Nuevo Código Civil y Comercial. (10 puntos)

Contrato de mandato: regulado por el articulo 1319 del cc y c


se produce cuando una de las partes se obliga a realizar uno o mas actos jurídicos en interés de
otra. Puede ser conferido y aceptado de forma expresa o tacita. Si una persona sabe que alguien
esta haciendo algo en su interés y no lo impide pudiendo hacerlo, se entiende que lo ha conferido
tácitamente. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin declaración expresa.
la representación se produce si el mandante confiere poder para ser representado y aun cuando
no confiera poder de representación, si el mandante no otorga el mismo, el mandatario puede
actuar en nombre propio pero en interés del mandante, quien no queda obligado directamente
respecto del tercero, ni este respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las
acciones que tiene el mandatario contra el tercero, y este en las acciones que pueda ejercer el
mandatario contra el mandante.
Es un contrato oneroso,

Contrato de consignación: regulado por el art 1335, se produce cuando el mandato es sin
representación para la venta de cosas muebles, la consignación es indivisible, aceptada en una
parte se considera aceptada en el todo y dura mientras el negocio no este completamente
concluido. El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes contrata
sin que estas tengan acción contra el consignante ni este contra aquellas.

Como diferencia fundamental se puede observar que el contrato de mandato el mandante puede
o no dar poder de representación al mandatario, el mandatario desarrolla la actividad frente a
terceros en nombre del mandante, mientras que en el contrato de consignación es sin
representación, el consignatario desarrolla la actividad en nombre propio y declara la voluntad
frente al tercero por si mismo. El mandatario no queda obligado directamente frente a terceros, el
consignatario si queda obligado con los contratados, sin que estos tengan acción contra el
consignante. Los dos son contratos que pueden ser formalizados de forma expresa o tacita, y se
producen dos tipos de relaciones jurídicas, la interna entre el mandante y mandatario, o el
consignante y consignatario, ambas con sus respectivos derechos y obligaciones, como asi también
las externas, entre el mandatario y consignatario, desarrollando la actividad en nombre de un
principal con los terceros.

También podría gustarte