Sistemas Industriales de Tratamientos de Aguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA

ALUMNO:
LUIS IVAN JUAREZ TORRES

GRADO:
8 "A"

MATERIA:
INGENIERIA SANITARIA

TRABAJO:
ACTIVIDAD CLASSROOM

DOCENTE:
JULIETTE LOPEZ MARQUEZ

FECHA:
LUNES, MARZO 30, 2020
SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

Las aguas residuales industriales se generan como consecuencia de la actividad


industrial. La diversidad de las aguas residuales industriales puede ser muy grande
(aguas de proceso, limpieza, refrigeración, etc.), ya que pueden contener
contaminantes de naturaleza muy diferente.
La mayor parte de los procesos industriales utilizan el agua de una u otra manera.
Este agua, una vez ha sido utilizada, debe ser tratada antes de ser vertida con
independencia de si se devuelve al medio natural o de si se vierte a la red de
saneamiento.
En el primer caso, el tratamiento debe ser el suficiente para que el vertido no cause
ningún impacto ambiental en el medio receptor; y, si se vierte a la red pública de
saneamiento, la composición de las aguas residuales debe cumplir con todos los
parámetros físicos y químicos de la normativa vigente. Existe una tercera opción
para las aguas residuales industriales ya depuradas: la reutilización.

Tratamiento biológico.
Cuando la contaminación es biodegradable, la eliminación de la materia orgánica,
el nitrógeno y el fósforo es factible mediante este proceso, que es económico y
eficiente. El tratamiento biológico puede ser aerobio o anaerobio, en función de lo
que resulte más interesante en cada caso.
 Procesos biológicos aerobios
 Procesos biológicos anaerobios
 Procesos biológicos de eliminación de nutrientes

Fangos activos: con la biomasa en suspensión, si se dispone de espacio, es un


proceso económico y eficaz.
Reactor biológico secuencial (SBR): proceso compacto y en discontinuo que se
caracteriza por su versatilidad y flexibilidad.
Reactor biológico de membranas (MBR): requiere poco espacio, presenta una
elevada eficiencia y un efluente de elevada calidad.
Reactor biológico de lecho móvil (MBBR): se caracteriza por estar la biomasa
fija, obteniendo así una elevada eficiencia.
Reactor UASB: proceso anaerobio especialmente económico cuando las cargas
orgánicas a tratar son elevadas.

Evaporación al vacío.
Esta técnica es ideal para el tratamiento de residuos industriales líquidos y mezclas
complejas.
Supone un proceso limpio, compacto, versátil y muy eficaz. Si es necesario, permite
evitar la generación de vertidos líquidos.
La gama de evaporadores al vacío ofrece equipos basados en tres tipos diferentes,
cada uno con sus especificidades en cuanto a uso:
 Evaporadores al vacío a baja temperatura por bomba de calor
 Evaporadores al vacío a alta temperatura por compresión mecánica del vapor
 Evaporadores al vacío de múltiple efecto

Tratamiento físico-químico.
Este tratamiento hace referencia a una amplia variedad de técnicas que solas o
combinadas permiten hacer frente a numerosos tipos de contaminantes (aceites y
grasas, partículas en suspensión, sustancias coloidales, color, materia orgánica no
biodegradable, metales disueltos, hidrocarburos, etc.).
Las operaciones unitarias más relevantes que permiten eliminar estos
contaminantes son las siguientes:

Tratamientos para la eliminación de materia en suspensión.


La materia en suspensión puede ser de muy diversa índole, desde partículas de
varios centímetros y muy densas (normalmente inorgánicas), hasta suspensiones
coloidales muy estables y con tamaños de partícula de hasta unos pocos
nanómetros (normalmente de naturaleza orgánica). También la concentración de
los mismos, tanto en el agua a tratar como en el agua una vez tratada, juega un
papel fundamental a la hora de la elección del tratamiento más conveniente.
Las operaciones para eliminar este tipo de contaminación de aguas suelen ser las
primeras en efectuarse, dado que la presencia de partículas en suspensión suele
no ser indeseable en muchos otros procesos de tratamiento.
 Desbaste
 Sedimentación
 Filtración
 Flotación
 Coagulación-floculación

Tratamientos para la eliminación de materia disuelta.


Al igual que en el caso de la materia en suspensión, la materia disuelta puede tener
características y concentraciones muy diversas: desde grandes cantidades de sales
inorgánicas disueltas (salmueras) orgánicas (materia orgánica biodegradable en
industria de alimentación) hasta extremadamente pequeñas cantidades de
inorgánicos (metales pesados) y orgánicos (pesticidas) pero necesaria su
eliminación dado su carácter peligroso.
Algunos de estos tratamientos están siendo desplazados por otros más avanzados
y emergentes, como son los procesos de oxidación avanzada y las operaciones con
membrana, y especialmente en el caso de las aguas industriales. Por esta razón,
merecen una mayor atención y se describirán en capítulos dedicados
exclusivamente a ellos.
 Precipitación
 Procesos electroquímicos
 Intercambio iónico
 Adsorción
 Desinfección
DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PRETRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

El pretratamiento, aunque no se considera un tratamiento con el que se logre reducir


la carga contaminante de los vertidos, si desempeña un papel fundamental en la
medida en que elimina elementos que pueden causar descensos en la eficiencia del
tratamiento y, quizá lo más importante, protege los equipos, partes y unidades de la
depuradora de daños que pueden resultar funestos para el funcionamiento de la
planta y del sistema de evacuación y transporte de aguas residuales, en general.

Los objetivos principales de la etapa del pretratamiento, son:

 Eliminar material grueso.


 Eliminar arenas.

La selección del tipo de dispositivos para la etapa de pretratamiento, dependerá de:

 Tipo de aguas residuales.


 Características del agua residual.
 Tipos de unidades que serán empleadas posteriormente.
 Nivel de operación de la depuradora

El diseño de planta de tratamiento de agua residual implica estudios sobre el


terreno, incluyendo a la población y sus necesidades, proyecciones sobre el caudal
de agua y disponibilidad de recursos, infraestructura y sistemas de tratamiento del
agua a emplear, ya sea que se trate de una planta para utilización en la industria, la
agricultura o en usos urbanos.
El primer elemento a tomar en cuenta es la composición del agua residual, ya sea
que ésta provenga del uso humano, agrícola o industrial. En cada caso la
composición del agua será diferente, lo cual implica diversos modelos de
tratamiento y de operación de la planta.
Procesos tecnológicos
La composición del agua residual es clave para el diseño de plantas de tratamiento
de agua residual y determina el sistema que será empleado. Para la mayoría de las
plantas, el agua contendrá desechos humanos de las ciudades, por lo cual el
tratamiento biológico con el sistema anaeróbico será fundamental.
Otro factor a considerar es el grado de descontaminación que se desea alcanzar
con los procesos, lo cual depende de los usos que se dará a producto final. En el
caso de un agua destinada a uso agrícola, no se necesitan mayores niveles de
purificación e incluso la presencia de componentes orgánicos podría ser favorable.
En los desechos urbanos, los procesos pueden ser principalmente biológicos, con
uso de lodos activados, un sistema por el cual diferentes tipos de bacterias
aeróbicas hacen que las sustancias suspendidas en el agua adquieran mayor
volumen, lo cual permite su sedimentación en el fondo de las tinas de purificación.

Puntos a considerar
Los siguientes son los puntos a considerar en el diseño de planta de tratamiento de
agua residual:
1. Impacto ambiental
El manejo del entorno es uno de los factores determinantes en el diseño de planta
de tratamiento de agua residual. La posibilidad de contar con afluentes y la distancia
a la cual se encuentre la planta respecto de áreas urbanas o agrícolas, así como de
cursos de agua limpia.
2. Alternativas de construcción
Los estudios sobre el terreno deberán determinar los modelos de construcción más
adecuados. Factores como la inclinación del terreno, la necesidad de utilizar
bombas para superar desniveles y las características del suelo, entre otros factores,
son determinantes para establecer posibles emplazamientos para una planta de
tratamiento de aguas.
3. Aspectos sociales
En el diseño de planta de tratamiento de agua residual, la población a la cual se
dará servicio es otro de los factores a considerar. Además del impacto sobre el
hábitat, es preciso realizar cálculos sobre la cantidad de agua tratada por habitante
y sobre el caudal de aguas de desecho producido por una comunidad.
4. Factores financieros
Las alternativas para el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales
dependen de sus usos, de la ubicación y características del agua que será tratada.
Pero también depende de un estudio especializado de costos beneficios, políticas
de subsidios oficiales y financiamiento privado o estatal.

Caudales de diseño y canal de entrada


El flujo de aguas residuales domésticas y urbanas, dependerá especialmente de:
• Número de habitantes
• Consumo de agua potable (dotación)
• Coeficiente de retorno (usualmente entre 0,70 y 0,85).
• Caudales de infiltración
• Conexiones erradas.
• Aportes institucionales, comerciales e industriales.

El caudal medio diario (L/s) aportado a un sistema de tratamiento será:


𝑄𝑚𝑑= 𝑄𝑑𝑜𝑚 + 𝑄𝑖𝑛𝑑 + 𝑄𝑐𝑜𝑚 + Q𝑖𝑛𝑠
Donde:
Qmd caudal medio diario de aguas residuales (L/s)
Qdom aporte de aguas residuales de origen doméstico (L/s)
Qind aporte de aguas residuales de origen industrial (L/s)
Qcom aporte de aguas residuales de origen comercial (L/s)
Qins aporte de aguas residuales de origen institucional (L/s)

Aporte doméstico.
El caudal doméstico corresponde únicamente al aporte de aguas residuales
derivado de las actividades humanas (vida hogareña) en las zonas residenciales.
Se calcula a partir del consumo de agua potable por persona (dotación)5,
considerando que ésta -en su mayor porcentaje- es retornada al alcantarillado (entre
un 70 y 85%, que corresponde al coeficiente de retorno sanitario) y el número de
habitantes.
El caudal doméstico se puede calcular así:

Donde:
 Qdom.- corresponde al aporte de aguas residuales de las actividades
domésticas (L/s).
 D.- dotación o cantidad de agua potable consumida por habitante y por día
(L/hab*d).
 P.- número de habitantes proyectado para el periodo de diseño asignado.
 CR.- coeficiente de retorno sanitario (entre 0,70 y 0,85, pero usualmente
corresponde se utiliza 0,80).
 Aporte industrial.- Pueden estimarse unos valores de aporte de aguas
residuales industriales de entre 0,4 a 1,5 L/s por hectárea de suelo de uso
industrial, dependiendo del nivel de industrialización de la población
(mayores valores para ciudades con mayores industrias).
 Aporte comercial e institucional.- Puede adoptarse un valor de 0,5 L/s por
hectárea de suelos de uso comercial e institucional.
 Aportes adicionales.- Las conexiones erradas (drenajes de aguas lluvias
conectados a la red sanitaria en zonas donde hay alcantarillado separado),
pueden sumar al flujo de aguas residuales, unos 0,2 L/s*ha.

Caudales de diseño.
Una vez se haya estimado el caudal medio diario “Qmd” con la suma de los aportes
de aguas a la red de alcantarillado, deben estimarse el caudal mínimo y el caudal
punta que puede llegar, en un momento determinado, al sistema de depuración. Las
oscilaciones abruptas de caudal pueden causar disminución en la eficiencia del
tratamiento y fallas a nivel hidráulico en las unidades. Por esta razón, debe preverse
y evaluarse el funcionamiento de cada unidad y componente de la depuradora con
cada uno de estos caudales (mínimo, medio y punta).
Algunas expresiones para la estimación de los caudales de diseño se presentan en
la siguiente tabla:

Canal de entrada a la depuradora.


La entrada de aguas residuales a la depuradora, generalmente se hace mediante
un canal de sección rectangular. Dependiendo de las condiciones topográficas, este
canal se proyectará antes del pozo de muy gruesos o después de este, siempre
anterior a la unidad de desbaste.
Este canal que se diseña con la fórmula de Manning, deberá tener un ancho y
profundidad mínimo, con un área vertical útil, mayor o igual a las dimensiones del
colector de aguas residuales que conduce el caudal a la depuradora. Los criterios
básicos de diseño se exponen en la siguiente tabla:
Pozo de muy gruesos.
Se diseña especialmente para aguas residuales urbanas en donde se espera el
arrastre de una gran cantidad de arenas y sólidos de gran tamaño que viajan por el
alcantarillado (juguetes, pedazos de madera, trapos, muebles).
Su fondo suele ser tronco-piramidal invertido (en forma de tolva) para evitar la
acumulación de sólidos en las paredes laterales y facilitar la extracción del material
retenido, mediante el accionar de una cuchara bivalva anfibia, operada por un motor
electrohidráulico. Los sólidos se extraen periódicamente, se dejan escurrir y se
depositan en contenedores. Este material es incinerado o dispuesto,
posteriormente, en un relleno sanitario.

Desbaste.
Los elementos flotantes como plásticos, trozos de madera y ramas, entre otros,
deben ser retirados en el desbaste. Esta unidad no es prescindible en ninguna
depuradora y es independiente de la existencia o no, del pozo de muy gruesos.
El desbaste se conoce también como cribado y se hace, de manera frecuente,
mediante la instalación de rejillas metálicas de diferentes características de diseño
y operación, dependiendo del tipo de agua a tratar.

Clasificación de las rejillas de desbaste

Las rejas pueden clasificarse según:

• Su limpieza

a) Manual
b) Mecánica

• Su separación entre barrotes

a) Fina: entre 0,5 y 1,5 cm de separación


b) Media: entre 1,5 y 5,0 cm de separación
c) Gruesa: mayor a 5,0 cm de separación

• Su inclinación

a) Verticales: a 90° respecto de la horizontal


b) Inclinadas: entre 60 y 80° respecto de la horizontal

El tamaño de los barrotes usados en las rejillas, dependerá del tamaño de los
materiales que se pretende retener, con el fin de que sean lo suficientemente fuertes
para que no se deformen. Para rejillas gruesas se usan barrotes de entre ½ y 1
pulgada (1,3 a 2,5 cm) de diámetro (o de ancho) y para las finas, de entre ¼ y ½
pulgada (0,6 a 1,3 cm).

Rejillas de limpieza manual.


Se instalan en depuradoras pequeñas y son inclinadas (usualmente a 60° respecto
de la horizontal) para facilitar las labores de limpieza del operario, quien retira los
sólidos retenidos en la rejilla con ayuda de un rastrillo u otra herramienta similar
dentada y los dispone temporalmente en una lámina perforada o canastilla,
conocida como depósito escurridor, para eliminar el agua. Posteriormente, estos
desechos se llevan a incineración o a un relleno sanitario.
Rejillas de limpieza mecánica.
Llamadas también rejillas de limpieza automática; éstas suelen instalarse en
depuradoras grandes cuyos grandes caudales arrastran ingentes cantidades de
materiales gruesos de forma permanente, que no podrían ser evacuados
manualmente. Estas rejillas suelen ser verticales, con inclinaciones que varían entre
los 80 y 90° respecto de la horizontal.
Los mecanismos de limpieza son variables dependiendo del fabricante; los más
usuales son los de barras dentadas o los de peines giratorios.

Diseño del desbaste.

Los criterios de diseño de las rejillas se fundamentan en las velocidades de paso


del flujo de aguas residuales, a través de ellas. Esta velocidad no debe ser tan baja
que promueva la sedimentación de sólidos en el canal ni tan alta que genere arrastre
de sólidos ya retenidos por los barrotes de la reja.
Una vez se tengan definidas las dimensiones del canal de desbaste, el área del
canal en la zona de la rejilla se puede calcular con la siguiente expresión:

Donde,

 AR.- área útil del canal en la zona de la rejilla (m2)


 Bc.- ancho del canal (m)
 L.- luz o espacio entre barrotes (m)
 B.- ancho de los barrotes (m)
 G.- grado de colmatación (usualmente se adopta un valor de 30%)

Debido a que los barrotes restan área útil del canal, incrementando la velocidad del
flujo entre la rejilla, se hace necesario, en ocasiones, incrementar el ancho del canal
en la zona donde está ubicada la criba o aumentar la profundidad (Ilustración 11).

Para estimar el ancho o la profundidad en la zona de la rejilla, se puede emplear la


siguiente expresión:
Donde,

 P.- profundidad en la zona de rejillas (m)


 Q.- caudal de aguas residuales (m3/s)
 Vp.- velocidad de paso entre la rejilla (m/s)

La pérdida de carga generada por la rejilla (diferencia de altura de la lámina de agua


antes y después del paso por la rejilla se puede calcular con esta expresión
propuesta por Lozano-Rivas.

Donde,

 H.- pérdida de carga generada por la rejilla (m)


 Vp.- velocidad de paso del agua a través de la rejilla (m/s)

El número de barrotes se puede calcular con la siguiente expresión:

Donde,

 N.- número de barrotes


 BR.- ancho del canal en la zona de rejilla (m)
 L.- luz o espacio entre barrotes (m)
 B.- ancho de los barrotes (m)
Desarenador.
En el desarenador, como lo indica su nombre, se remueven las partículas de arena
y similares, que tienen un peso específico de cercano a 2,65 g/cm3 y tamaños
superiores a los 0,15 mm de diámetro (e.g. cáscaras, semillas). Este tipo de
partículas presentes, especialmente, en las aguas residuales urbanas y muy rara
vez en las de tipo industrial, causan abrasión y daños en las tuberías y en otros
equipos de la depuradora.
Los desarenadores consisten, simplemente, en un ensanchamiento del canal de
pretratamiento, en donde la velocidad del agua disminuye lo necesario para permitir
la sedimentación de las partículas discretas, pero no lo suficiente para que se
presente asentamiento de la materia orgánica. Su diseño está soportado, entonces,
en las velocidades de sedimentación de las partículas que quieren removerse, las
cuales son explicadas mediante las fórmulas de Stokes (flujo laminar), Newton (flujo
turbulento) y Allen (régimen transitorio).

El contenido de materia orgánica en las arenas extraídas está, usualmente, entre el


3% y el 5%.
Los desarenadores se diseñan con la caudal punta; los criterios para su cálculo se
presentan en la Tabla 17.

La cantidad de arena removida por estas unidades oscila entre 5 y 40 mL por m3


de agua residual tratada para alcantarillados sanitarios, con valores típicos cercanos
a los 20 mL/m3. Si la red es combinada, estos valores podrían ascender en épocas
de invierno, a 200 mL/m3.

Desarenador-Desengrasador.
El desarenador-desengrasador es una variante del desarenador convencional,
empleado en grandes instalaciones depuradoras. En este tipo de canales aireados
además de remover las arenas y otras partículas de peso específico similar, se
retirarán también grasas, aceites, espumas y otro material flotante que pueden
causar interferencia en los tratamientos posteriores y que, incluso, (como en el caso
de las grasas) podrían promover la aparición organismos filamentosos causantes
del bulking en los reactores biológicos.
Este tipo de unidades tienen básicamente tres zonas diferenciadas, además de las
de entrada y salida:

• Zona de desengrasado
• Zona de desarenado
• Zona de extracción de arenas

En la zona de desengrasado, un bafle disipa la energía generada por los difusores


aireadores, permitiendo el ascenso, sin turbulencias, de grasas desemulsionadas,
aceites y otros flotantes adheridos a las microburbujas de aire producidas por los
difusores. Un dispositivo
desnatador, montado sobre un
puente grúa, se desplaza
permanentemente por esta
zona retirando los flotantes que
se van acumulando.

El fondo inclinado de esta zona


(45° de pendiente) permite
también que las arenas
afectadas por la turbulencia de
la aireación, rueden libres hasta
el fondo de la unidad en donde
se encuentra la zona de
extracción de arenas.

En la zona de desarenado, se ubica también el suministro de aire a través de unos


difusores de poro fino, los cuales se ubican a profundidad, en la pared opuesta a la
zona de desengrasado. Estos difusores provocan un movimiento de tipo helicoidal
al interior de la unidad y el aire insuflado reduce los olores y ayuda en la limpieza
de las arenas extraídas. Así mismo, en el fondo de esta zona, se encuentra el tubo
extractor de arenas, el cual está montado sobre un puente grúa que se desplaza
lentamente por toda la longitud del canal, succionando el material decantado.

Los materiales extraídos, tanto flotantes como arenas, son llevados temporalmente
a un contenedor para ser luego incinerados o dispuestos en un relleno sanitario.

Los criterios de diseño del desarenador-desengrasador se aprecian en la Tabla 18.


TRATAMIENTO PRIMARIO

Los tratamientos primarios de aguas residuales son aquellos que eliminan los
sólidos en suspensión presentes en el agua. Los principales procesos físico-
químicos que pueden ser incluidos en el tratamiento primario son los siguientes:
sedimentación, flotación, coagulación – floculación y filtración.

Sedimentación
Es un proceso de separación por gravedad que hace que una partícula más densa
que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en el fondo del
sedimentador. Está en función de la densidad del líquido, del tamaño, del peso
específico y de la morfología de las partículas.
Flotación
Proceso físico fundamentado en la diferencia de densidades. La flotación permite
separar la materia sólida o líquida de menor densidad que la del fluido, por ascenso
de ésta hasta la superficie del fluido, ya que en este caso, las fuerzas que tiran hacia
arriba (rozamiento y empuje del líquido) superan a la fuerza de la gravedad. Se
generan pequeñas burbujas de gas (aire), que se asociarán a las partículas
presentes en el agua y serán elevadas hasta la superficie, donde son arrastradas y
sacadas del sistema.
Coagulación – Floculación
En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por partículas de
muy pequeño tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal. Estas
suspensiones coloidales suelen ser muy estables, en muchas ocasiones debido a
interacciones eléctricas entre las partículas. Por tanto tienen una velocidad de
sedimentación extremadamente lenta, por lo que haría inviable un tratamiento
mecánico clásico.
Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminación de materia
en suspensión es la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar,
desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y a continuación favorezcan la
floculación de las mismas para obtener partículas fácilmente sedimentables.
Filtración
La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un medio
poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en
suspensión. El medio poroso tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de
altura variable.

Residuos de pretratamiento.
Para facilitar su transporte, los residuos retirados del pozo de muy gruesos y del
cribado, deben escurrirse y compactarse mediante el uso de prensas hidráulicas o
mecánicas.
La arena extraída en forma manual de los canales de desarenado, no es reutilizable;
por esta razón, debe ser enviada a un relleno sanitario junto con los residuos
deshidratados del pozo de muy gruesos y del cribado.

Para el caso de desarenadores aireados y desarenadores-desengrasadores, cuya


extracción de arenas se realiza por bombeo continuo, el extraído debe llevarse a
depósitos de poca profundidad en donde la arena se deposita en el fondo y el agua
se extrae por rebose y es regresada a la entrada del desarenador nuevamente. Otra
opción es el retiro mediante un tornillo de Arquímedes, el cual permite la extracción
de la arena en seco o, también, a través de un hidrociclón equipado de un tornillo
sinfín.

La arena se lleva a unos contenedores para su posterior disposición. En algunas


instalaciones lavan las arenas antes de su almacenamiento temporal en unos
lavadores tipo Geiger. Esto evita la aparición de malos olores.

Lodos del tratamiento primario.


Estos lodos tienen una consistencia limosa y una coloración entre marrón y
grisácea. Por su alto contenido de materia orgánica se descomponen con facilidad,
causando malos olores. Cuando se hace tratamiento primario químicamente
asistido (TPQA), se obtienen lodos de color negro con menos susceptibilidad a la
putrefacción y, por ende, con menos olor que los del tratamiento convencional.
Estos lodos se deben tratar de manera conjunta con los lodos resultantes de los
tratamientos secundarios, cuyos detalles se exponen en la Lección 25.

Las características generales de los lodos primarios se exponen en la Tabla 29.


VIDEO: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1 & 2

Existen dos tipos de tratamiento para tratar las aguas industriales como los
siguientes mencionados:

Tratamiento físico.
Para en esta etapa consiste en una serie de tratamientos físicos que buscan eliminar
la contaminación de las aguas, se trata de eliminar aquellos residuos de mayor
tamaño, como grasas, aceites, arena y solidos de mayor tamaño, se utilizan
tamices, separadores, filtros, desarenador y decantación.

Tratamiento químico.
Consiste en una serie de tratamientos químicos que buscan eliminar la
contaminación de las aguas, se trata de eliminar las sustancias que contaminan el
agua y que están disueltas en ella. Para este tratamiento se introducen bacterias en
el agua, que ayudadas por la oxigenación del agua, se encargan de convertir la
materia orgánica disuelta en el agua en floculos, que son separados del agua
mediante sedimentación y decantación. Se utilizan sistemas de aireación, fangos
activados, lagunaje, lecho de turba y bacteriano, biodiscos, bio-cilindros,
neutralización y reducción.

Tratamiento biológico.
Consiste en la degradación de la materia orgánica contenida en la aguas mediante
microorganismos en un ambiente anaeróbico controlado. No se olvidan los
principales parámetros, como el PH, la materia orgánica DGO y DBO, el nitrógeno,
el fosfora y los nitritos.

Las aguas residuales industriales contienen casi todos los tipos de contaminantes,
desde minerales, orgánicos, térmicos por las aguas de refrigeración. Se vierten a
ríos y mares tras una depuración parcial, y son dañinas para nosotros como seres
humanos. No todas las aguas generadas en la industria tienen las mismas
concentraciones de las diferentes sustancias.
Pueden contener cantidades apreciables de nitrógeno, fosforo, cloruros, sulfatos o
metales pesados como arsénico, cadmio, cromo, plomo, zinc. De igual manera de
cantidades de bacterias como salmonelas, virus, etc.

De igual manera se menciona el tratamiento primario que consiste en eliminar los


sólidos en suspensión presentes en el agua residual. Permiten eliminar los sólidos
en suspensión en un 60%, aproximadamente, presentes en las aguas residuales.
El objetivo del tratamiento primario es reducir los sólidos en suspensión o el
acondicionamiento de las aguas para pasar al tratamiento secundario.
Algunos de los procesos son:

Desbaste: utilizado de rejillas para eliminar plásticos.


Desarenado: utilizado para la eliminación de arenas.
Sedimentación: utilizado para la eliminación de partículas finas
Flotación: utiliza aire para eliminar partículas gruesas.
Neutralización: utilizado para eliminar aguas acidas, reducción de PH.

REFERENCIAS

 Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/do
c/VT/VT2_Tratamientos_avanzados_de_aguas_residuales_industriales.pdf
 Recuperado de: https://acuatecnica.com/tratamiento-primario-aguas-
residuales/

También podría gustarte