Vgetacion El Jocotal Ues PDF
Vgetacion El Jocotal Ues PDF
Vgetacion El Jocotal Ues PDF
LICENCIADA EN BIOLOGÍA.
San Salvador, El Salvador, Julio del 2001
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
ESCUELAS DE BIOLOGÍA
RECTORA
Dra. MARIA ISABEL RODRÍGUEZ
SECRETARIA GENERAL:
Lic. LIDIA MARGARITA MUÑOZ VELA
FISCAL:
Lic. PEDRO ROSALIO ESCOBAR CASTANEDA
DECANA:
Lic. LETICIA NOEMÍ PAUL DE FLORES
DIRECTORA DE LA ESCUELA
DE BIOLOGÍA
mis metas.
finalizar mi trabajo
toda mi vida.
graduación.
de graduación.
satisfactoriamente.
- A las Lic. Lastenia Helvecia de Flint, Lic. Vilma Dinora García, por
bibliografíca solicitada.
realizaron en el lugar.
mi formación universitaria.
Pag.
LISTA DE FIGURAS................................................................................................ I
RESUMEN................................................................................................................. VII
INTRODUCCION..................................................................................................... 1
REVISIÓN DE LITERATURA.............................................................................. .. 3
METODOLOGÍA....................................................................................................... 8
RESULTADOS........................................................................................................... 31
DISCUSIÓN................................................................................................................ 168
CONCLUSIONES....................................................................................................... 172
RECOMENDACIONES.............................................................................................. 174
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................... 175
ANEXOS..................................................................................................................... 180
1
INTRODUCCIÓN
viviendas, cultivos comerciales, obtención de madera y leña, etc., que han reducido
estamos viviendo hoy en día por ejemplo, la escasez de agua, un alto grado de
Las áreas naturales protegidas son de relevante importancia debido a que constituyen
reservas en las cuales se tiene un banco de germoplasma, que son los recursos
captadores de CO2, son purificadores del aire; son refugio de la fauna silvestre, así
orgánica de suelo.
REVISIÓN DE LITERATURA
Estudios de Vegetación
Los estudios pioneros sobre la flora del país son los del Dr. David J. Guzmán (1918);
Félix Choussy (1926-1932) y Calderón & Standley (1941), en sus obras nos
cada una de ellas con su nombre popular, nombre científico, familia, usos
fueron encontradas.
estudiantes en las diferentes áreas naturales protegidas del país: Volcanes, Parques
Con el propósito de rescatar y conservar los relictos de vegetación original con que
ecosistemas del país, de éstas solamente 8 están bajo administración estatal, 6 han
Andes, Laguna El Jocotal y Santa Clara; las otras dos son administradas por el
Cacao y El Ciprés en la parte sur oeste del Volcán de Conchagua, reportándose que
la composición florística de este fue de 692 individuos, con la familia más abundante
También existe un estudio florístico del cráter del volcán de San Salvador, en
hortalizas, cultivos que sirven como fuente de ingreso para los pobladores aledaños a
la zona.
años ochenta; de los cuales dos de ellos describen la vegetación arbórea y arbustiva,
Osorio, 1985 & Rodríguez Espinal, 1986); un tercer trabajo consiste en el estudio de
(Argueta, 1988).
y Anacardiaceae con mayor número de individuos (Rivera Alberto & Cerrato, 1985).
Naturalizada en Peligro de Extinción señalando que los factores que están incidiendo
negativamente en dicha vegetación son las talas indiscriminadas que se realizan por
parte de los pobladores, siendo las Leguminosas la familia más afectada (Acevedo
una asociación Bombax - Lysiloma, donde los factores que determinan el tipo de
6
1994).
determinó que las tres especies son primordialmente vegetarianas; las gallinetas de
pico rojo y pico blanco, se alimentan de las plantas sumergidas Hydrilla verticilata.
respectiva descripción botánica; los usos que los pobladores y revisión bibliografica
reportan de ellas.
_________________________
Andrés Sánchez, Ingeniero Agrónomo, Director de Parques Nacionales y Vida
Silvestre (PANAVIS), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
8
METODOLOGÍA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
y 88º 16’ longitud oeste (LO). Se encuentra ubicada al suroeste del país, sobre un
valle interior, limitado al norte por el Volcán Chaparrastique y al sur por las colinas
San Miguel, con una elevación de 25 m.s.n.m., su tamaño oscila entre 800 Has.
durante la época seca y 1,800 Has. de extensión en la época lluviosa, como resultado
estos suelos son planicies bajas e inundadas, las planicies son menores del 2%, las
pendientes fluctúan entre 20% y 60%, están representadas en unos pocos cerros
del terreno es casi plana, las pendientes en su mayoría son menores del 2%, las capas
inferiores están constituidas por ceniza y polvo volcánico sobre una capa de talpetate
duro a una profundidad menor de 1.5 metros (Denys & Bourne, 1960).
9
FACTORES CLIMÁTICOS
por sabana tropical caliente y la altitud sobre el nivel del mar es de 0 – 800 metros, la
temperatura del mes más caluroso es de 22ºC y las temperaturas anuales según la
altura en las planicies costeras el rango va desde 27ºC y 22ºC, en las planicies
(M.A.G., 1998).
VEGETACIÓN
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
la laguna.
silvestre que existía en el cuerpo de agua y sus alrededores, porque para muchas
10
especies de fauna constituye uno de los refugios de vida silvestre que tiene
población local.
durante los años 1989 – 1991 se logró una producción pesquera de 972,944 libras de
pescado de agua dulce lo que hace considerar a la laguna El Jocotal como el cuerpo
Aguilar, 1993).
TRABAJO DE CAMPO
observar las características generales del lugar, con el objetivo de establecer métodos
arbusiva.
fueron determinístico.
también sé reportaron los diferentes usos que hacen los lugareños de las especies
bibliografía.
Weiner.
siguientes;
12
A) La Abundancia Relativa.
B) La Frecuencia de Ocurrencia.
H’ = Pi (Log2 Pi )
Para estos parámetros se tomo muestra de suelo de cada una de las zonas.
un diámetro de 36 cms. del cual se extrajo una porción de suelo de la pared del
hora.
f. Se pasaran las cajas sin tapas con las muestras secas y se determino el
Se debe estandarizar este reactivo cada vez que se usa por medio de una
concentrado.
esmeralda.
CALCULO:
RESULTADOS.
Jocotal, Municipio del Tránsito departamento de San Miguel durante los meses de
Rhamnaceas con 3 especies cada una y las familias restantes con 1 especie.
especies.
La familia más representativa de este fue las Leguminosae con 5 especies, luego la
familia de las Euphorbiaceas con 2 sp y las familias restantes con 1 sp cada una.
(De Pescadores ) con un total de 868 seguida de la zona uno (Turismo y Población
tercer lugar la especie Albizia caribaea con 132 individuos seguida de Andira
cinco zonas de estudio, las restantes están dispersas y algunas especies como
Mimosa teniuflora entre otras solamente están representadas por un solo individuo.
cinco zonas de estudio obteniéndose los siguientes resultados para cada uno de ellos.
Las especies que presentaron mayor frecuencia de ocurrencia dentro de esta zona son
Con un 36.36% las especies Cordia dentata, Ficus sp. y Mastichodendron capiri
Simarouba glauca y con un 18.18 % 10 sp. las demás restantes están representadas
zona dos: La Pimentera, las especies que presentaron mayor abundancia relativa
mayor abundancia relativa fue Phyllantus elsieae con 98.26% en la zona tres y en la
zona cuatro con 77.29%, Pithecellobium dulce 13.04% y Pithecellobium saman con
Las especies que presentaron mayor F.O. en la zona 4 fueron: Pithecellobium dulce
respectivamente.
mayores están representadas por las especies Pithecellobium dulce 60.0%, Cordia
34
figuras 20 ).
arbórea del área de estudio se presenta en el cuadro 22, en donde se puede visualizar
que Phyllantus elsiae, es la especie con mayor abundancia relativa con 53.57%,
rango inferior de A.R. están 10 especies con un solo individuo, el cual representa
0.041 %.
elsiae con 63.79%, Pithecellobium dulce con 51.72%, Pithecellobium saman con
25.86%, Cordia dentata 20.69% y Andira inermis 18.96% las demás especies
El rango inferior esta representada por 15 especies en una sola parcela, los cuales
zonas de estudio, obteniendo los siguientes resultados: la zona uno como se presenta
encontradas.
Las especies que presentaron mayor abundancia relativa fueron : Ricinus communis
La zona dos y la zona cuatro las especies que presentaron mayor abundancia relativa
tetraphylla con un 33.33% ambas, en la zona 2 lo mismo sucedió entre las especies
la zona 4 esta representado solamente por Bactris major con 36.36% única especie
vegetación arbustiva del área de estudio, la especie que presentó mayor abundancia
fue Bactris major con 47.20% , en segundo lugar Byttneria aculeata 29.81%,
Rauvolfia tetraphylla 9.66% y Ricinus communis 6.7 %. Para las demás especies la
communis con 15.51% cada una. Bactris major con 12.06%; Bauhinia aculeata y
Jatropha curcas con 10.34% de F.O. cada una, con una menor F.O. las especies
restantes.
Los resultados obtenidos, en cuanto a los índices de Shannon Weiner (H’), para las
zonas que presentaron más abundancia fue la zona 1 Turismo y Población con un
índice de H’= 3.98, la zona 2 La Pimentera con un índice de H’= 2.01 y la zona
El cuadro 29, indica los índices para la vegetacion arbustiva en sus diferentes zonas
observando los resultados siguientes: para este la zona más abundante está
1.09.
Los índices de las especies arbóreas y arbustivas del área de estudio se presentan en
el cuadro 30, en donde el arbóreo es el que presenta mayor abundancia con un índice
Con respecto a las tomas de muestras de suelo los pH resultantes estan dentro de los
rangos normales.
Y con la humedad las zonas que presentaron mayor porcentaje fue la zona 5 La
Laguna El Jocotal con sus respectivos usos locales y los usos reportados en la
Bibliografía.
38
Leguminosae 11
Moraceae 5
Anacardiaceae 3
Meliaceae 3
Rhamnaceae 3
Euphorbiaceae 2
Flacourtiaceae 2
Polygonaceae 2
Simaroubaceae 2
Sterculiaceae 2
Apocynaceae 1
Bignoniaceae 1
Bombacaceae 1
Boraginaceae 1
Burseraceae 1
Moringaceae 1
Rutaceae 1
Sapotaceae 1
Ulmaceae 1
Total 19 44
39
Leguminosae 5
Euphorbiaceae 2
Apocynaceae 1
Asclepiadaceae 1
Caricaceae 1
Palmae 1
Piperaceae 1
Polygonaceae 1
Sterculiaceae 1
Total 9 14
40
CUADRO 4 : ESPECIES ARBUSTIVAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, SAN MIGUEL ABRIL- JUNIO 2000
ARBOREO 19 2,462 40 44
ARBUSTIVOS 9 1,599 13 14
TOTAL 28 4,061 53 58
45
No. DE
N° NOMBRE CIENTIFICO. FAMILIA INDIVIDUOS %
1 Albizia caribaea (Urban) Britt & Rose Leguminosae 132 5.34
2 Albizia guachapele (Kunth) Dugand. Leguminosae 2 0.08
3 Alvaradoa amorphoides Liebm Simaroubaceae 1 0.04
4 Anacardium occidentale L Anacardiaceae 4 0.16
5 Andira inermis (W. Wright) (D.C.) Leguminosae 122 4.94
6 Brosimun terrabanum Pittier Moraceae 2 0.08
7 Bursera simaruba L. Burseraceae 14 0.67
8 Cassia grandis L. Leguminosae 5 0.2
9 Cecropia peltata L. Moraceae 1 0.04
10 Cedrela odorata L. Meliaceae 4 0.16
11 Ceiba pentandra L. Bombacaceae 4 0.16
12 Celtis iguanaea (Lacq) Sarg. Ulmaceae 1 0.04
13 Coccoloba caracasana Meissner. Moraceae 5 0.2
14 Coccoloba floribunda (Benth) Lindau.. Polygonaceae 93 3.76
15 Colubrina heteroneura (Griseb) Standl Polygonaceae 45 1.82
16 Cordia dentata Poir. Rhamnaceae 29 1.17
17 Chlorophora tinctoria ( L) Gaudich. Boraginaceae 5 0.2
18 Delonix regia.(Bojer) Raf. Leguminosae 8 0.32
46
TOTAL 505
No. DE
N° NOMBRE CIENTIFICO. FAMILIA INDIVIDUOS %
1 Andira inermis (W. Wright) (D.C.) Leguminosae 5 0.57
2 Coccoloba caracasana Meissner. Moraceae 1 0.12
3 Phyllantus elsiae Urban Euphorbiaceae 859 98.96
4 Pithecellobium dulce. ( Roxb) Benth Leguminosae 3 0.34
TOTAL 868
52
No. DE
N° NOMBRE CIENTIFICO. FAMILIA INDIVIDUOS %
1 Albizia caribaea (Urban) Britt & Rose Leguminosae 3 0.72
2 Ceiba pentandra L. Bonbacaceae 1 0.24
3 Cassia grandis L. Leguminosae 1 0.24
4 Coccoloba caracasana. Meissner. Moraceae 1 0.24
5 Phyllantus elsiae Urban Euphorbiaceae 320 77.29
6 Pithecellobium dulce ( Roxb) Benth Leguminosae 54 13.04
7 Pithecellobium saman ( Willd) Benth. Leguminosae 33 7.97
8 Swietenia humilis Zucc. Meliaceae 1 0.24
TOTAL 414
53
No. DE
N° NOMBRE FAMILIA INDIVIDUOS %
1 Albizia caribaea (Urban) Britt & Rose Leguminosae 8 8
2 Andira inermis (W. Wright) (D.C.) Leguminosae 1 1
3 Cordia dentata Poir. Rhamnaceae 17 17
4 Colubrina heteroneura (Griseb) Standl. Polygonaceae 1 1
5 Delonix regia.(Bojer) Raf Leguminosae 8 8
6 Enterolobium cyclocarpum ( Jacq) Griseb. Leguminosae 7 7
7 Mimosa teniuflora(Willd) Poiret. Leguminosae 1 1
8 Moringa oleifera Lam. Moringaceae 2 2
9 Pithecellobium dulce ( Roxb) Benth. Leguminosae 49 49
10 Pithecellobium saman ( Willd) Benth. Leguminosae 2 2
11 Sapium macrocarpum Jacq. Euphorbiaceae 1 1
12 Tabebuia rosea (Bertol) D.G. Bignoniaceae 3 3
TOTAL 100
54
No. DE
N° NOMBRE CIENTIFICO. FAMILIA INDIVIDUOS %
1 Acacia farnesiana (L.)Willd. Leguminosae 2 0.12
2 Acacia hindsii Benth. Leguminosae 1 0.06
3 Bactris Major Jacq. Palmaceae 752 47.2
4 Bauhinia aculeata L. Leguminosae 36 2.25
5 Byttneria aculeata Jacp. Sterculiaceae 475 29.81
6 Calotropis procera (Aiton) Aiton F. Asclepiadaceae 5 0.31
7 Casearia corymbosa (H.B.K.) Flacourtiaceae 2 0.12
8 Carica papaya L. Caricaceae 6 0.37
9 Indigofera suffructicosa Mill. Leguminosae 4 0.25
10 Jatropha curcas L Euphorbiaceae 27 1.69
11 Piper tuberculatum Jacq. Icon. Piperaceae 20 1.25
12 Rauvolfia tetraphylla. L Apocynaceae 154 9.66
13 Ricinus communis L. Euphorbiaceae 107 6.71
14 Senna reticulata Willd. Irwin & Barneby. Leguminosae 8 0.5
TOTAL 1599
55
CUADRO 13: NUMERO DE INDIVIDUOS Y PORCENTAJE DE LA VEGETACION ARBUSTIVA DE ZONA UNO TURISMO
Y POBLACION DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL
NOMBRE CIENTIFICO.
N° FAMILIA No. DE INDIVIDUOS %
1 Acacia farnesiana (L.) Wiild. Leguminosae 2 7.4
2 Calotropis procera.(Aiton) Aiton F. Asclepiadaceae 3 11.11
3 Casearia corymbosa (H.B.K.) Flacourtiaceae 2 7.4
4 Carica papaya L. Caricaceae 6 0.37
5 Jatropha curcas.L. Euphorbiaceae 5 18.51
6 Piper tuberculatum Jacq. Piperaceae 2 7.4
7 Ricinus communis L. Euphorbiaceae 13 48.14
TOTAL. 33
CUADRO 17: Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de las Especi es Arbóreas de La Zona Uno:
Turismo y Población de la Ribera de La Laguna El Jocotal,
20.000
18.000
16.000
14.000
Abundancia Relativa
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37
Especies Arbóreas
Fig. 16 Abundancia Relativa de Las Especies Arbóreas de la Zona Uno: Turismo y Población de la Ribera de La Laguna El Jocotal.
60
CUADRO 18: Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de Las Especies Arbóreas de la Zona
Dos: La Pimentera de La Ribera de La Laguna El Joco tal, Departamento de San Miguel.
60.000
50.000
Abundancia Relativa
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
1 3 5 7 9 11 13 15 17
Especies Arbóreas
Fig. 17. Abundancia Relativa de las Especies Arbóreas de la zona Dos: La Pimentera de la Ribera de La Laguna El Jocotal.
63
CUADRO 19: Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de las Especies Arbóreas de La Zona Tres: de
Pescadores de La Ribera De La Laguna El Jocotal, Departamento de San Miguel.
120.000
100.000
Abundancia Relativa
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
1 3
Especies Arbóreas
Fig. 18. Abundancia Relativa de las Especies Arbóreas de la Zona Tres: De Pescadores de La Ribera de La Laguna El Jocotal
65
CUADRO 20: Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de las Especies Arbóreas de La
Zona Cuatro: La Montaña de la Ribera de La Laguna el Jocotal, Departamento de San Miguel.
90.000
80.000
70.000
Abundancia Relativa
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
1 2 3 4 5 6 7
Especies Arbóreas
Fig. 19. Abundancia Relativa de las Especies Arbóreas de la Zona Cuatro: La Montaña de La Ribera de La Laguna El Jocotal.
67
CUADRO 21: Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de las Epecies Arbóreas De La Zona
Cinco : La Hacienda De La Ribera De La Laguna El Jocotal, Departamento de San Miguel.
60.00
50.00
Abundancia Relativa
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Especies Arbóreas
Fig. 20 Abundancia Relativa de Las Especies Arbóreas de La Zona Cinco: La hacienda de La Ribera de La Laguna El Jocotal.
69
CUADRO 22: ABUNDANCIA RELATIVA (A.R.) Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA (F.O.) DE LAS ESPECIES
ARBOREAS DEL AREA DE ESTUDIO DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPARTAMENTO
DE SAN MIGUEL.
60.000
50.000
Abundancia Relativa.
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
Especies Arbóreas
Fig. 21. Abundancia Relativa de las Especies Arbóreas del Área de Estudio de la Ribera de La Laguna El Jocotal
73
CUADRO 23: Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de Las Especies Arbustivas de La Zona
Uno: Turismo y Población de La Ribera de LaLaguna El Jocotal, Departamento de San Miguel.
60.00
50.00
Abundancia Relativa
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5 6
Especies Arbustivas
Fig. 22 Abundancia Relativa de las Especies Arbustivas de la zona Uno: turismo y Población de la Ribera de La Laguna
El Jocotal
75
CUADRO 24: Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de las Especies Arbustivas de la
zona dos La Pimentera de la Ribera de la Laguna El Jocotal, Departamento de San Miguel.
CUADRO 25: Abundancia Relativa (A.R. ) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de las Especies Arbustivas de La
Zona Cuatro: La Montaña de La Ribera de La Laguna El Jocotal, El Jocotal, Departament
San Miguel.
80.000
70.000
60.000
Abundancia Relativa
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
1 2 3 4
Especies Arbustivas
Fig. 23. Abundancia Relativa de las Especies Arbustivas de la Zona Dos: La Pimentera de la Ribera de la Laguna El Jocotal
77
CUADRO 26 : Abundancia Relativa (A.R.) y Frecuencia de Ocurrencia (F.O.) de las Especies Arbustivas de La Zona
Cinco: La Hacienda de La Ribera de La Laguna El Jocotal, Departamento de San Miguel.
80.000
70.000
60.000
Abundancia Relativa
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Especies Arbustivas
Fig. 24. Abundancia Relativa de las Especies Arbustivas de la zona Cinco: La Hacienda de La Ribera de la Laguna El Jocotal.
79
CUADRO 27: ABUNDANCIA RELATIVA (A.R.) Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA (F.O.) DE LAS ESPECIES
ARBUSTIVAS DEL AREA DE ESTUDIO DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPTO. DE
SAN MIGUEL, ABRIL - JUNIO DEL 2000
50
45
40
35
Abundancia Relativa.
30
25
20
15
10
0
1 3 5 7 9 11 13
Especies Arbustivas
Fig. 25. Abundancia Relativa de las Especies Arbustivas del Área de Estudio de la Ribera de la Laguna El Jocotal
81
ZONAS H´
1 3.98
2 2.01
3 0.09
4 1.07
5 1.96
82
ZONAS H´
1 2.21
2 1.09
3 ---
4 0
5 1.54
83
CUADRO 30: Indice de diversidad de shanon Weiner (H´) del área de estudio de la vegetación
Vegetación H´
Arbórea 2.66
Arbustiva 2.03
84
ARBOLES
85
CUADRO 31: ESPECIES ARBOREAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, CON SUS RESPECTIVOS
USOS LOCALES Y USOS REPORTADOS EN BIBLIOGRAFÍAS.
- Carbón.
- Construcción liviana.
7 Brosimunterrabanum Ujusthe. CORTEZA.
Pittier. -El fruto es - El Latéx lechoso es adulterante de chicle.
comido por los - Diluido en agua como sustituto de la leche
lugareños. MADERA.
- Construcción.
- Chapas para mangos de herramientas.
- Aparejos.
- Leña.
- Carbón.
FRUTO.
- La cubierta carnosa o ( receptaculo ) es comestible
cruda.
- Las semillas hervidas o asadas son nutritivas.
- Son comidas por el hombre y ganado.
- Fruto, flores y hojas son comidos por animales
silvestres y domésticos.
8 Ceiba pentandra (L.) Ceiba.
- Es utilizada en CORTEZA.
Construcción - Propiedades medicinales.
de canoas y MADERA.
por su calor la - Moldes para concreto y ataúdes
usan como - Construcción en interiores.
fuente de - Cajones.
energía. - Juguetes.
- Fosforos
- Vasijas.
- Plywood.
88
- Objetos torneados.
- Tambores.
FLORES.
- Son comidas por venados.
- Animales domésticos.
FRUTO.
- Las fibras lanosas para llenar colchones, cojines y
salvavidas.
SEMILLA.
- Para iluminación.
- Hacer Jabón.
USO POTENCIAL.
Pasta para papel.
9 Cordia dentata Poir. Tihuilote. ARBOL.
- Varas para - Cercas vivas.
construir casas. MADERA.
- Construcción en interiores.
- la madera la FLORES Y FRUTOS.
utilizan para cabos - Remedios caseros.
de hacha. FRUTO.
- Propiedades medicinales.
La pulpa muscilaginosa se utiliza como pegamento
10 Coccoloba floribunda Iril, irire. CORTEZA.
(Benth) Lindau - su fruto los - la corteza es utilizada contra hemorragías.
lugareños lo
comen como
chile.
11 Cassia grandis L. Carao. MADERA.
El arbol es - Construcción de interior.
89
como fuente de - La savia del arbol contiene una sustancia llamada ficin
energía, leña. usada en médicina y remedios caseros.
CORTEZA.
- Indios martillaban hojas delgadas para hacer - un
tipo de papel
MADERA.
- Ataúdes.
- Cajas.
- Construcción liviana.
- Indios ahuecaban los troncos para canoas.
22 Ficus sp. amate blanco ARBOL
- Esta es utilizada - Sombra en pastos.
como leña. Postes vivos en cercas.
MADERA.
- Es utilizada para leña.
23 Guarea glabra Vahl. tololo ó CORTEZA.
quitacalzón. - Es utilizado para - remedios caseros.
leña. MADERA.
- Construcción.
- Leña.
- Mangos de herramientas.
- Carbón.
24 Guazuma ulmifolia. caulote. ARBOL.
Lam. - Su uso Corteza, semillas y yemas para remedios caseros.
solamente es CORTEZA.
para leña - Las fibras se han utilizado en cordeleria.
- El mucilago de la corteza y frutos es utilizado para
-Su fruto es clarificaer el jarabe en la producción del azúcar de
comido por los caña.
94
lugareños. MADERA.
- Construcción interior.
- Muebles.
- Botes
- Cajas.
- Mangos de herramientas.
- Culatas de escape.
- Violines y carbón para pólvora.
FRUTOS.
- Verdes son comidos por niños.
- Frutos, hojas y yemas son comidos por el ganado.
25 Karwinskia calderoni huilihuiste. YEMAS.
Standley -La madera es Remedios caseros.
utilizada como MADERA
leña - Durmientes.
- Hacer trompos. - Ruedas
- Carretas
- Lanzaderas de tela
- Pilones y mazos de piladera
- Bolas y leña
FRUTOS.
- comestibles.
- el hueso y la semilla son venenosos.
26 Leucaena salvadorensis leucaena. MADERA.
Standley. -La madera es - Tablas pequeñas.
utilizada como - Cajones
leña. - Postes
- Pisos
- Contrachapas
95
- Plywood
- Leña.
EL CARBON ES UTILIZADO EN:
- Secadoras de café
- Tabaco
- Plantas eléctricas
- Aserraderos
- Trenes
- Preparación de combustible en forma de alcohol.
- Gas.
FRUTO.
- Forraje para el ganado.
- Comido por cabras y ovejas
- Aves de corral
- Cerdos
- Alimento humano
- .legumbres verdes en ensalada
- .adornos y collares.
- Se extraen tintes.
- Mélifero útil en la apicultura.
27 Mangifera indica L. mango MADERA.
-El fruto es - Yugos.
comestible verdes - Moldes de panela.
y maduros. - Piladeras
- Leña y cercas.
RAMAS.
- Para cubrir enramadas de almacigos de café.
FRUTO.
- Verdes es cocinado en salsas, encurtdos.
96
- Construcción.
TRONCO
- Goma es utilizado como pegamento.
FRUTO.
- Son comidas por el ganado y otros animales.
SEMILLAS
La pulpa agridulce alrededor de la semilla puede ser - -
comida o preparada en bebida.
34 Pithecellobium saman carreto MADERA.
(Willd) Benth. - La madera la - Construcción
utilizan para la - Canoas y botes
elaboración de - Muebles.
canoas. TRONCO
En El Salvador y Centro América son utilizados
- El fruto lo para hacer ruedas de carretas.
utilizan para la FRUTOS.
alimentación - Comidos por el ganado.
del ganado. USOS POTENCIALES.
- Cajas
- Chapas
- Plywood
35 Spondias radlkoferi jocote jobo.
Donn Smith. - La madera es
utilizada para
leña. - no se reportan usos.
- El fruto es
comido por los
lugareños.
99
- Muy vistosas.
42 Triplaris mulato MADERA.
melaenodendron - La madera es - Construcción
(Bertol) Standl & utilizado para leña. - Leña.
Steyerm
Familia : Leguminosae.
Familia : Leguminosae.
decorativas.
Familia : Simaroubaceae.
Nombres comunes: zorro, palo de sobo (El Salvador); palo de hormigas, plumajillo,
Familia : Anacardiaceae.
FAMILIA: Leguminosae.
Nombres comunes: almendro, almendro de rio, almendro montés, almendro real (El
bastones. Por ser una madera no resonante se le considera apropiada para ebanistería
de radios y televisores.
Familia : Moraceae.
Usos reportados en bibliografía: los árboles a menudo son dejados para sombra en
vaca.
leña y carbón. En algunos lugares los hombres suben a los árboles en la estación seca
Los frutos, flores y hojas son comidos por animales silvestres y domésticos. Se
informa que la cubierta carnosa (recéptaculo) del fruto es comestible cruda y que las
Familia : Burseraceae.
Nombres Comunes: palo jiote (El Salvador); indio desnudo (español); jiote, palo
Usos reportados en bibliografía: el tronco y las ramas exudan una resina aromática
capa exterior protectora de canoas e incienso. Casi todas las partes del árbol han
La madera es considerada apta para cajas, moldes para cemento, carpintería interior,
pero hay problemas con los tallos que frecuentemente no son rectos.
Familia : Leguminosae.
carámono (Nicaragua); sándalo (Costa Rica); stinking – toe beef – feed (Belice).
Usos locales: el árbol es empleado para leña y de los frutos se preparan refrescos.
ebanistería, las hojas y flores se han usado en remedios caseros y de las raíces se
puede obtener un liquido antiséptico, las cenizas de la madera se han utilizado para
fabricar jabón.
Las vainas se venden en los mercados y tiendas por su pulpa comestible, que
generalmente se preparan en una bebida, esta pulpa es algo dulce paro maloliente y
Familia : Moraceae.
Usos reportados en bibliografía: de las especies afines, los indios sacaban fibras
de la corteza para usarlas en cordelería, los troncos son huecos lo que limitan su uso
sin embargo en El Salvador los han empleado en yugos para carretas y los troncos
han servido como vigas de sostén al aserrar trozas de otros arboles. se informa que
en Puerto Rico los troncos son sólidos en ese país la madera se combina con
interiores, en otros lugares la han usado para hacer fósforos, cajas, paredes interiores
y pasta para papel. Se informa que los tallos huecos al quitar al quitar los tabiques en
los nudos han servido como cañerías para regar terrenos en el campo, bollos para
redes de pescar y para salvavidas; rajados en dos han servido como canaletas para
agua y cunetas.
Familia : Meliaceae.
Nombres comunes: cedro real, cedro colorado (El Salvador); cedro del país, cedro
Familia : Bombacaceae.
madera laminada (Plywood) y objetos torneados. Los indios la ocupaban para hacer
tambores y ahuecaban los troncos para fabricar canoas grandes, en algunos lugares
las hojas se cuecen y se comen, las flores caídas son comidas por venados y animales
domésticos el fruto se usa para llenar colchones, cojines y salvavidas estas fibras son
Familia: Ulmaceae.
Nombres comunes: rompe caite, uña de gato, meloncito blanco, bobayana, cacatera,
cagalera comestible, cagalero blanco, clavo verde, gallito, garabato blanco, palo de
Familia : Polygonaceae.
Centro
Los frutos jugosos son algo dulce y a menudo son comidos por la gente.
Familia : Polygonaceae.
hemorragias.
Familia: Rhamnaceae.
(Guatemala).
Familia : Boraginaceae.
Usos locales: varas para construir casas, la madera la utilizan para cabos de hacha.
hojas se han empleado en remedios caseros, los frutos aunque de poco sabor a veces
Familia: Moraceae.
Nombres Comunes: palo mora, mora colorada (El Salvador); mora, palo mora, palo
amarillo, mora amarilla ( Español); moral, mora lisa, moral de clavo ( México);
Usos locales: la madera es utilizada para cabezas de arados, vigas, horcones para
casas.
Usos reportados en bibliografía: la corteza, la savia, las raíces , los frutos y las
madera se extraía un tinte soluble en agua, para producir el color Kaki usado en
laminada (Plywood).
Familia: Leguminosae.
siembra en parques.
Familia: Leguminosae.
Nombres Comunes: conacaste, árbol de orejas, palo de orejas, caro hembra (El
América ).
ganado.
ordinarios y bateas; se han hecho canoas con los troncos ahuecados. En otros lugares
las hojas son comidas por el ganado y contienen tanino que se utilizan en tenería, las
comestibles.
Familia: Rutaceae.
Familia: Moraceae.
corteza los indios la martillaban en hojas delgadas para hacer algun tipo de papel.
Familia: Moraceae.
Familia: Meliaceae.
herramientas y carbón.
Familia: Sterculiaceae.
Panamá).
Usos Locales: su uso solamente es para leña y sus frutos son comidos por los
lugareños.
en remedios caseros.
las hojas han servido como alimento para gusanos de seda, los frutos verdes son
comidos por niños y el ganado come los frutos verdes, hojas y yemas.
Familia: Rhamnaceae.
pilones y mazos de piladera, bolas y para leña. Los frutos son comestibles pero el
Familia: Leguminosae.
pulir y se puede usar para tablas pequeñas, cajones, postes, pisos y fabricación de
leña se raja fácilmente, quema bien produciendo brazas y poco humo, el carbón es de
alta calidad, en varios países se usa a nivel industrial para secadoras de café, tabaco,
El fruto ha servido para forrajes del ganado, es comido por cabras y ovejas y aves de
como ornamental.
Familia: Anacardiaceae.
Usos reportados en bibliografía: la corteza y las hojas dan un tinte amarillo que se
usa para teñir ropa, las semillas, la corteza y las frutas verdes tienen propiedades
árbol se usa mucho como ornamental y para sombra cerca de las casas.
El fruto verde se usa cocinado en salsas, curtidos, pickles, chutneys, etc. se preparan
animales.
Familia: sapotaceae.
durmientes, trapiches y leña. Los frutos son dulces y se comen crudos o cocidos
Familia: Leguminosae.
Familia: Moringaceae.
Puerto Rico las hojas se comen como purgantes, las semillas verdes se comen
tostadas . en las Filipinas las raíces son hechas en salsas para condimentos, tiene
Nicaragua y El Salvador la raíz la tintura seca como remedios para edemas causados
Familia: Euphorbiaceae.
América).
Usos locales: la madera es utilizada como leña por ser muy liviana y guardar calor.
inundados durante los meses lluviosos, pero muy secos en estaciones secas, la
madera es descrita como poco dura y de grano fino con una gravedad específica de
0.57. el fruto es intensamente ácido y astringente con un sabor sugestivo de una fresa
verde muy poco usada para agriar frutas, en otros regiones se usa para preservar o
en curtidos.
Referencias: Standley P.C. & Steyerman. 1949; Missouri Botanical Garden , 1980.
134
Familia: Leguminosae.
Usos locales: del árbol se obtienen varas para tapescos y es utilizado como leña.
Familia: Leguminosae.
leña que quema bien, pero produce mucho humo. El arilo que rodea la semilla es
comestible, es dulce y ligeramente ácido, se usa crudo y para preparar refrescos, las
Las hojas y frutos constituyen un buen forraje, apreciado por las vacas, caballos,
fibras
Familia: Leguminosae.
Rica).
Usos reportados en bibliografía: los arboles sirven bien para sombra en pastos .
Familia: Euphorbiaceae.
Usos locales: comentan los lugareños que la leche del árbol corta la piel y es
venenoso.
piel. En América del sur, la savia de especies afines se ha usado para producir
caucho comercial.
La madera se ha usado en moldes para concreto, sus usos potenciales incluyen cajas,
Familia: Simaroubaceae.
simarouba (Comercio).
Usos locales: la madera es utilizada como leña, del fruto elaboran jabón y es comido
para leña. En otros lugares ha servido para cajas, interiores de casas, fósforos,
El Salvador a Inglaterra, el aceite de las semillas también ha servido para hacer jabón
crudo.
Familia: Anacardiaceae.
Uso locales: la madera es utilizada para leña y el fruto es comido por los lugareños .
Familia: Apocynaceae.
Nombres comunes: cojón (El Salvador); cojón de toro, cojón de caballo ( México);
(Guatemala); cojón de mico, cojón de burro (Honduras); cojón de burro (Costa Rica);
cojotón (Bélice).
Usos locales: la madera es utilizada para leña y la leche del fruto lo utilizan como
pegamento.
chicle.
Familia: Sterculiaceae.
para pichiches.
semillas son comestibles crudas o cocidas y al asarlas tienen sabor a maní, molidas
han servido para hacer una bebida. Las flores, hojas y corteza se han usado en
Familia: Meliaceae.
lugares las especies afines han servido en chapas, láminas para paredes, ataúdes,
Familia: Bignoniaceae.
cortéz, roble blanco, puntilla (Honduras); roble de sabana (Costa Rica y Panamá);
Familia: Polygonaceae.
Nombres comunes: palo mulato, canilla de mula, gallito (El Salvador); mulato, palo
guayabito, santa rosa (Nicaragua); hormigo, tabaco, tabaco de monta, tabacón ( Costa
leña, podría usarse como sustituto del pino en construcción interiores, para juntar
Familia: Flacourtiaceae.
Familia: Rhamnaceae.
ARBUSTOS
148
como diuretico.
4 Bactris major Jacq. huiscoyol. TALLO
- Utilizados para envarillar - Para hacer cesto.
casas. FRUTO
- Comestible para algunos
animales domésticos.
5 Byttneria aculeata Zarza. - El arbusto es depurativo y
- Es utilizado como leña Antivenenoso.
- En Argentina es empleado para
Tratamientos de sífilis y como
Remedio para erupciones de la
piel.
6 Calotropis procera algodón de RAMAS.
Aiton) Aiton F. playa. -La leche les sirve para las - Son fibras muy fuertes para
quemaduras. cañas, redes y telas.
HOJAS.
- Analgesico.
- Estrujada para el reumatis y
dolores en diferentes partes del
cuerpo.
- Las hebras sedosas son algunas
veces usadas en rellenos para
plumones.
LATEX
- VENEZUELA.
- Como tratamiento para la lepra.
- COLOMBIA.
- Diáforetico
- Emético
150
- Vermifugo
- Antisifilítico.
7 Senna reticulata sambrano. ARBUSTO.
Willd - Es utilizado para leña. - Ejerce una acción favorable al
Irwing y Barneby. reumatis.
- Purgativo.
RAICES Y HOJAS.
- Remedios caseros.
8 Casearia corymbosa canjurillo. No se reportan usos.
H.B.K. - Baños para el reumatismo
9 Carica papaya (L.) Papaya. MADERA.
-El fruto les sirve de alimento. - No tiene usos conocidos.
HOJAS.
- La carne envuelta en las hojas
antes de cocinarla sirve como
ablandador.
- Jabón para lavar ropa.
FRUTO.
- Digestivo.
- La savia lechosa de frutos hojas
y troncos contienen papaina.
- La papaina es empleado en casos
de dispepsia.
- Ayuda a la digestión.
- Es vermicida.
- La savia disuelta en alcohol para
aclarar la piel de las pecas y
manchas.
- Las semillas, savia, flores y
151
ronchas al contacto.
- La decocción es un remedio
rural para malaria.
- Mordeduras de serpientes.
LATEX.
- Granos en los ojos.
- Emético
- Expectorante
- Diuretico
FRUTO.
- Tóxico
RAIZ.
- Febrifugo.
- Extracto como aceite o glicerina
es aplicado para ronchas en la
piel.
- Estrujadas ha sido aplicadas
erisipela, ulceras y héridas
Familia: Leguminosae.
Familia: Leguminosae.
Nombres comunes: izcanal negro, izcanal, ishcanal, cutupito, cachito, guascanal (El
Familia: Palmaceae.
Usos locales: los tallos de esta son utilizados para en variar casas.
Usos reportados en bibliografía: los tallos son utilizados para hacer cestos y el
Familia: Leguminosae.
Nombres comunes: calzoncillo, casco de venado, pata de cabra, pata de vaca, pie de
traseros del fuste, las ramas son utilizadas para la fabricación de chozas. La
Familia: Sterculiaceae.
Nombres comunes: espina hueca, mora, parcha, rabo de iguana, rangay, uña de
erupciones de la piel.
Familia: Asclepiadaceae.
Usos locales: la leche de esta especie es utilizada por los lugareños para las
quemaduras.
Usos reportados en bibliografía: las ramas son fibras muy fuertes y se utilizan para
cañas, redes y telas. Las hojas sirven como analgésicos y estrujadas para el
reumatismo
Dolores en diferentes partes del cuerpo, las hebras sedosas son algunas veces usadas
en rellenos de plumones.
Familia : Caricaceae.
Nombres comunes: papaya, papayo, papayo macho, papayo morado (El Salvador);
La savia disuelta en alcohol se ha usado para aclarar la piel de las pecas y manchas,
la savia lechosa de los frutos, hojas y troncos contienen la papaina éstas ayudan a la
Se pueden ablandar carnes envolviéndolas en las hojas de las plantas por unas pocas
horas antes de cocinarlas, las semillas, savia, flores y hojas han servido en remedios
caseros, a veces las hojas se comen como verduras y las hojas pueden reemplazar el
Los frutos cultivados son mucho más grandes y bien conocidos por el nombre de
papaya.
Familia: Flacourtiaceae.
Familia: Leguminosae.
sangre, las hojas molidas y aplicadas como cataplasma sobre el bazo se dice que
Familia: Euphorbiaceae.
Usos locales: este arbusto es utilizado como cercos vivos, la savia la utilizan para
fuegos en la boca.
remedios caseros. Las semillas aceitosas tienen un sabor agradable pero son un
emplearse como purgante en remedios caseros, las semillas han servido en medicinas
comerciales. Se informa que al asarlas, las semillas son comestibles; sin embargo no
deben comerse porque son muy tóxicas cuando solo están parcialmente cocidas. El
aceite extraído de las semillas se ha usado para hacer jabón para iluminación, como
lubricantes y en pinturas.
En Guatemala han usado la infusión de las hojas para fijar tintes de algodón. En
Familia: Piperaceae.
pimienta.
Familia: Apocynaceae.
curarina, fruta de aura, guataco colorado, hierba de san josé, matacayote, palo de
piel causa dermatitis, la decoción del arbusto es un remedio que se usa en las zonas
El fruto es tóxico, la raíz tiene utilidades como febrifugo, el extracto como aceite o
glicerina es aplicado para ronchas en la piel, la raíz estrujada ha sido aplicada para
Familia: Euphorbiaceae.
papel, las hojas y raíces han sido utilizadas en remedios caseros. En Asia las hojas
proveen de alimento a los gusanos de seda, las semillas contienen un aceite con
para teñir telas de algodón, insectisída , para curar heridas de animales, cueros
curtidos, brillantina para el pelo, remedios caseros, para expulsar lombrices y estas
Familia: Leguminosae.
Nombres comunes: sambrán de río, barajo, barajo negro, barajillo (El Salvador);
DISCUSION
Witsberger et.al. (1992) Señala que las Leguminosae son de fácil adaptación a
diversos tipos de suelo húmedos, semihúmedos, secos y hasta suelos pedregosos. El
mismo autor señala que esta familia esta bien representada en la vegetación arbórea y
arbustiva en todas las zonas del parque Deininger en el Departamento de La
Libertad.
pentandra y Cordia dentata respectivamente lo que también fue reportado por Pérez
Acosta & Herrera Alegría (1998) en el estudio cualitativo y cuantitativo de la
vegetación arbórea de los cantones el Cacao y el Ciprés la familia Bombacaceae
presentó menor número de especies.
Existen otras familias con 2 especie y varios individuos entre ellos la familia
Euphorbiaceae de la cual el Phyllantus elsiae sé encontró con 1,322 individuos. La
escasa diversidad de especies de esta familia podría deberse a que según Acevedo
Maldonado & Díaz Amaya (1994) reportan a las Euphorbiaceae en vias de
extinción en el municipio de San Miguel.
Los pobladores del lugar sostienen que la abundancia de Phyllantus elsiae conocido
como pimiento es debido, a que son más resistentes y presentan mejor adaptación a
las condiciones ambientales de la zona.
La humedad del suelo resulto ser altamente con un valor de 22.36% al 12. 52%
Bursera simaruba, Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia. Se encuentran en el
lugar y se reporan que se adaptan a suelos humedos que van de 500 a 1,400 mm
C.A.T.I.E.
171
Jackson, 1970. señala que el efecto la materia orgánica sobre las características
químicas del suelo es que actua como una fuente de nutrimentos, especialmente
nitrogeno, fosforo, azufre y elementos menores a la planta, atraves de la
mineralizacion del suelo.
172
CONCLUSIONES
familia Leguminosae la más abundante siguiéndole las moráceas con 5 especies y las
con 1,195 individuos siendo las especies Pithecellobium dulce y Bactris major las
mas representadas.
el área de estudio.
resultarón en los análisis del suelo del área de estudio de la ribera de la laguna.
ornamental y alimenticia.
173
RECOMENDACIONES
Establecer una biblioteca con información básica , así como tambien de las diversas
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO CHACÓN, L.L; R.A. CARBALLO GONZÁLEZ & J.M.
COSNTANZA. 1997. Regeneración Natural Forestal de dos Cafetales
Abandonados en el Parque Nacional El Imposible, Departamento de
Ahuachapán, El Salvador. Facultad de Ciencias Naturales y
Matemática, Escuela de Biología, Universidad de El Salvador. Tesis
de Licenciatura. 63 pp.
ANEXOS
180
PARCELAS
PARCELAS
No. NOMBRE CIENTÍFICO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
1 Albizia caribaea (Urban) Britt & Rose 4 6 2 12
2 Albizia guachapele (Kunth ) Dugand 2 2
3 Andira inermis (W. Wright) (D.C.) 1 20 21
4 Brosimun terrabanum Pittier. 2 2
5 Cassia grandis L. 3 3
6 Ceiba pentandra L. 1 1
7 Coccoloba caracasana. Meissner. 1 1 2
8 Coccoloba floribunda (Benth) Lindau. 4 10 2 2 18
9 Colubrina heteroneura (Griseb) Standl. 4 1 35 40
10 Chlorophora tinctoria ( L ) Gaudich. 2 2
11 Enterolobium cyclocarpum ( Jacq) Griseb. 1 2 3
12 Esenbeckia litoralis (Donn. Smith). 2 2
13 Phyllantus elsiae Urban. 19 11 22 39 22 2 115
14 Pithecellobium dulce ( Roxb) Benth. 36 112 75 18 17 258
15 Pithecellobium saman ( Willd) Benth. 1 5 3 10 19
183
PARCELAS.
N° NOMBRE CIENTIFICO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL
1 Andira inermis (W. Wright) (D.C.) 5 5
2 Coccoloba caracasana Meissner. 1 1
3 Phyllantus elsiae Urban 70 36 35 40 28 50 65 80 75 50 70 80 85 50 45 859
4 Pithecellobium dulce. ( Roxb) Benth 2 1 3
TOTAL 70 43 35 40 28 51 65 80 75 51 70 80 85 50 45 868
184
PARCELAS.
6
N° NOMBRE CIENTIFICO. 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 TOTAL.
1 Albizia caribaea (Urban) Britt & Rose 1 1 1 3
2 Cassia grandis L. 1 1
3 Ceiba pentandra L. 1 1
4 Coccoloba caracasana Meissner. 1 1
5 Phyllantus elsiae Urban 54 33 40 30 33 14 20 10 24 36 26 320
6 Pithecellobium dulce ( Roxb) Benth 1 1 9 2 30 4 2 3 2 54
7 Pithecellobium saman ( Willd) Benth. 1 4 3 14 8 2 1 33
8 Swietenia humilis Zucc. 1 1
TOTAL 56 39 44 31 42 31 58 19 27 39 28 414
185
PARCELAS.
N° NOMBRE CIENTIFICO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL
1 Albizia caribaea (Urban) Britt & Rose 1 2 1 4 8
2 Andira inermis (W. Wright) (D.C.) 1 1
3 Cordia dentata Poir. 1 1 1 2 3 1 5 3 17
4 Colubrina heteroneura (Griseb) Standl. 1 1
5 Delonix regia.(Bojer) Raf 1 7 8
6 Enterolobium cyclocarpum ( Jacq) Griseb. 1 1 4 1 7
7 Mimosa teniuflora(Willd) Poiret. 1 1
8 Moringa oleifera Lam. 1 1 2
9 Pithecellobium dulce ( Roxb) Benth. 1 4 3 2 14 5 6 8 6 49
10 Pithecellobium saman ( Willd) Benth. 1 1 2
11 Sapium macrocarpum Muell. Arg. 1 1
12 Tabebuia rosea (Bertol) D.G. 1 2 3
TOTAL 1 2 4 7 3 7 2 2 9 5 19 10 6 9 14 100
186
PARCELAS.
N° NOMBRE CIENTIFICO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL.
1 Acacia farnesiana ( L ) Wiild. 2 2
2 Calotropis procera (Aiton) Aiton F. 3 3
3 Casearia corymbosa H.B.K. 2 2
4 Carica papaya L. 1 5 6
5 Jatropha curcas L. 3 2 5
6 Piper tuberculatum Jacq, Icon. 1 1 2
7 Ricinus communis L. 6 7 13
TOTAL. 1 9 4 3 2 12 2 33
187
PARCELAS.
PARCELAS.
2
N° NOMBRE CIENTIFICO. 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL.
1 Bactris major Jacq.. 72 104 48 2 226
TOTAL. 72 104 48 2 226
188
PARCELAS.
N° NOMBRE CIENTIFICO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL
1 Acacia hindsii Benth 1 1
2 Bactris major Jacq. 25 25
3 Bauhinia aculeata L. 2 6 7 3 12 6 36
4 Byttneria aculeata Jacq. 50 90 65 50 75 40 35 50 455
Calotropis procera (Aiton) Aiton
5 F. 1 1 2
6 Indigofera suffructicosa Mill. 3 1 4
7 Jatropha curcas L. 3 15 3 1 22
8 Piper tuberculatum Jacq, Icon. 1 1
9 Rauvolfia tetraphylla L. 2 2
10 Ricinus communis L. 40 1 5 8 25 10 5 94
Senna reticulataWilld Irwin &
11 Barneby. 2 3 2 1 8
TOTAL. 90 117 67 53 80 45 44 25 21 7 69 15 4 13 650
189
ANEXO 10 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER ( H'), DE LA VEGETACION ARBOREA DEL AREA
DE ESTUDIO DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCO TAL, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL.
ANEXO 11 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER ( H' ) DE LA ZONA UNO: TURISMO POBLACION
DE LAS ESPECIES ARBOREAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPARTAMENTO DE
SAN MIGUEL.
ANEXO12 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER ( H' ) DE LA ZONA DOS: LA PIMENTERA DE LAS
ESPECIES ARBOREAS DE LA RIBERA DE LA
ANEXO 13 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER (H' ) DE LA ZONA TRES DE PESCADORES DE
LAS ESPECIES ARBOREAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPARTAMENTO DE
SAN MIGUEL.
ANEXO 14 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER ( H' ) DE LA ZONA CUATRO LA MONTAÑA DE
LAS ESPECIES ARBOREAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPARTAMENTO DE
SAN MIGUEL.
ANEXO 15 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER ( H' ) DE LA ZONA CINCO LA HACIENDA DE
LAS ESPECIES ARBOREAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPARTAMENTO DE SAN
MIGUEL.
ANEXO 16 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER (H' ), DE LA VEGETACION ARBUSTIVA DEL AREA DE ESTUDIO DE LA
RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPARTAMENTO DE
NEXO 17 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER ( H' ) DE LA ZONA UNO :TURISMO
Y POBLACION DE LAS ESPECIES ARBUSTIVAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL
JOCOTAL.
ANEXO 18 : CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER ( H' ) DE LA ZONA DOS: LA PIMENTERA DE LAS
ESPECIES ARBUSTIVAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL,DEPARTAMENTO DE SAN
MIGUEL.
ANEXO19 : CALCULOS DE LOS INDICES SHANON WIENER ( H' ) DE LA ZONA CUATRO: LA MONTAÑA DE LAS
ESPECIES ARBUSTIVAS DE LA RIBERA DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL.
ANEXO 20: CALCULOS DE LOS INDICES DE SHANON WIENER (h’)DE LA ZONA CINCO: LA HACIENDA DE LAS
ESPECIES ARBUSTIVAS DE LA RIBERA DE LA LAGUNA EL JOCOTAL, DEPARTAMENTO DE SAN
MIGUEL.