La Traduccion Del Texto Audiovisual
La Traduccion Del Texto Audiovisual
La Traduccion Del Texto Audiovisual
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996
2.- En segundo lugar, os expondré los distintos tipos de traducción
audiovisual que existen en la actualidad.
3.- Por último, intentaré señalar cuáles podrían ser los distintos puntos de
vista desde los que iniciar estudios o investigaciones que están aún por hacer en
este terreno.
Llegados a este punto, dos observaciones se hacen necesarias:
- Por disponer de un tiempo y un espacio limitados, me veo obligada a tratar
algunas cuestiones, que requerirían de explicaciones más extensas, de
forma somera e imcompleta.
- Por otra parte, haré a menudo referencia al cine y, concretamente, al
doblaje de películas, ya que en ello se centra en estos momentos mi
investigación.
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996
Está más o menos aceptado el hecho de designarse a estas operaciones
como modalidades de traducción, del mismo modo que la interpretación simul-
tánea, la consecutiva o el subtitulado. lio obstante, puede parecemos un término
vago e impreciso, ya que esta denominación no comporta la atribución de
ninguna característica específica, incluyendo en el mismo saco traducciones de
naturaleza muy diferente.
También, se ha utilizado el término de traducción subordinada para de-
signar ciertos tipos de traducción. En el caso del doblaje, no basta con un
enfoque exclusivamente lingüístico para abordar la traducción de los guiones
cinematográficos; sería insuficiente, teniendo en cuenta el hecho de que vamos
a trabajar con mensajes compuestos por sistemas no lingüísticos. Es impres-
cindible introducir en estos estudios no sólo la perspectiva comunicativa, sino
también un enfoque semiológico que nos permita considerar además esos otros
signos no lingüísticos que han de ser tenidos en cuenta también por el traductor.
«Les problèmes de traduction, afirma A. Berger ( 1984:14), ne sont pas toujours
purement linguistiques et, même une publicité ne comportant aucun texte mais
seulement des images ne saurait pratiquement jamais être véritablement
universelle».
En este sentido, nos resulta de gran interés el trabajo presentado por R.
Mayoral, D. Kelly y n. Gallardo en el III Congreso nacional de Lingüística aplicada
(1988), titulado «Concepto de traducción subordinada (comic, cine, canción
publicidad). Perspectivas no lingüísticas de la traducción ». En él se introduce no
sólo esta perspectiva semiológica, sino también el concepto de traducción su-
bordinada para definir ésta y otras modalidades de traducción -como el subti-
tulado, la traducción del comic, de los textos publicitarios, de la canción etc.-,
en las que nos encontramos, como bien dicen estos autores, con «dos tipos de
circunstancias que van a condicionar nuestra traducción del texto, apartando
ésta de las condiciones de libertad que nos permiten acercarnos, en el caso de
la prosa escrita aislada, al máximo de equivalencia dinámica de nuestro texto
traducido» (Mayoral: 1988:12). Estas dos circunstancias son:
a) La coexistencia de sistemas de comunciación distintos.
b) El cambio del canal visual para el texto en lengua origen al canal auditivo
para la lectura o declamación del mensaje en lengua término (adaptación del
mensaje a las pautas de la lengua oral)
En el caso de que se diera una de estas circunstancias, estos autores
proponen la denominación de traducción subordinada, término que ya había
sido utilizado por Titford (1982) para el caso de la traducción de los subtítulos.
La relación entre los signos convencionales y los icónicos es una relación
dialéctica, y tanto en el mensaje en lengua original como en el mensaje en lengua
término, los elementos verbales están hasta tal punto integrados con los no
verbales, que el traductor, aunque sólo pueda traducir los signos lingüísticos,
tendrá que subordinarse a las imposiciones y limitaciones de los demás
elementos no lingüísticos.
Otro término con el que se ha denominado a los diferentes tipos de
traducción audiovisual en las recientes investigaciones promovidas por el
Instituto Europeo de la Comunicación y el utilizado en el último Congreso
Internacional sobre Traducción en los Medios de Comunicación audiovisuales
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996
celebrado en junio de 1995 en Estrasburgo es el de «transfert linguistique»1. La
definición que aparece en la obra colectiva dirigida por G.-M Luyken (1991: 11-
12) es la siguiente:
Le tranfert linguistique regroupe les méthodes mises en oeuvre pour
rendre un film ou un programme télévisé compréhensible à un public
ciblé ne connaissant pas la langue originale. Le transfert linguistique
peut-être écrit, auquel cas le texte se superpose à l'image (sous-
titrage), ou oral, auquel cas la piste vocale originale du film ou du
programme est entièrement remplacée par une piste nouvelle.
Ces techniques visant à rendre compréhensible une production visuelle
dans une langue étrangère à un public ciblé parlant une langue
différente, remplissent deux fonctions principales: mettre à la portée
d'un groupe linguistique donné des films et des programmes de
télévision importés, ou faciliter l'exportation, dans le monde entier, des
programmes télévisés. Dans le premier cas, le transfert linguistique est
un service de post-production assuré par les fournisseurs émetteurs de
programmes au profit de leurs «circonscriptions» respectives, tandis
que, dans le second cas, il s'agit d'un instrument de commercialisation
avant la vente, orienté vers l'augmentation de la distribution.
Esta definición pone de relieve uno de los aspectos que me gustaría
subrayar: la necesidad de llevar a cabo un enfoque pluridisciplinar a la hora de
abordar el estudio de las distintas formas de «tranferencia lingüística», rio
podemos olvidar que es imposible hablar de doblaje, subtitulación o de otra
forma de «transfert linguistique» en el marco de los medios de comunicación
audiovisuales, sin tener en cuenta el hecho de que se trata también de una
actividad económica que debe ser rentable, de un fenómeno social y cultural, de
una industria en la que tienen lugar unos procesos técnicos, de una actividad
artística, etc. Ello nos lleva, en el campo de la traducción audiovisual, no sólo a
considerar el hecho de que en ciertos procesos de traducción no entran enjuego
exclusivamente factores lingüísticos o traductivos y a dar cuenta de los hechos
de forma más exhaustiva, sino a replantearnos conceptos tan importantes como
los de «traducción», «traductor», «texto de partida» y «texto de llegada».
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996
2.1. LA RE-EXPRESIÓN
Es la substitución de la pista sonora de un programa por una versión del
mismo diálogo o de un diálogo nuevo, traducida en otra lengua o dialecto. El
aspecto visual del programa es idéntico al original. La banda de los diálogos es
sustituida por otra en lengua término y el programa está editado de forma que
mantiene un buen sincronismo.
Como señalé anteriormente, este método engloba cuatro categorías distintas:
- el doblaje sincronizado o doblaje propiamente dicho
- la «voix hors champ»
- la narración
- el comentario libre
El doblaje tiene que ser pregrabado, mientras que las otras tres formas de re-
expresión pueden ser pregrabadas o difundidas en directo. Cualquiera que sea el
método, la re-expresión es un arte vivo extremamente complejo. Al contrario que
el subtitulado, la re-expresión implica el trabajo de actores y varía considerable-
mente en función del estilo y aptitudes del intérprete, del cuidado y del tiempo
empleado en la tarea y, por supuesto, de la calidad del material técnico disponible.
Todos estos factores están ligados a consideraciones de orden económico, y la
calidad depende en gran medida de los recursos invertidos.
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996
diálogos. Se considera que el término «voice over» es más descriptivo que el
término francés «voix hors champ» pues de lo que se trata, según señaló un
traductor en el curso de un congreso, es de «couvrir le parler original». En efecto,
el sonido original o se elimina totalmente o se reduce el volumen considerable-
mente. Lo más habitual es que se conserve durante varios segundos cuando el
locutor original comienza a hablar y que se dismunuya progresivamente para dar
paso a la traducción. Esto hace la traducción más auténtica y evita el desarrollo
de un sentimiento de incredulidad. Si el programa ha sido grabado de antemano,
se pueden conseguir altos niveles de sincronía.
En cualquier caso, por tratarse de un tipo de traducción ligada a un medio
audiovisual, no sólo se le exige al traductor un nivel de competencia o de
« performance» muy elevado, sino también una cierta calidad de voz. Cualquier
voz no es aceptada por una cadena de televisión. Hay que contar también con
unos factores estéticos, pues el producto va destinado a un público que no hay
que defraudar o molestar con voces demasiado graves o agudas.
2.1.3. La narración.
Es una extensión de la « voice over». Se caracteriza también por poseer una
sincronía aproximada, existiendo una única diferencia entre ambas de natura-
leza lingüística. La narración estará preparada de antemano y su estructura
gramatical será más formal que la de una conversación ordinaria, normalmente,
es efectuada por una sola voz y el lenguaje aparece bajo una forma más cuidada,
incluso a veces literaria.
La narración permite asimismo ciertas intervenciones para aligerar, com-
pletar o aclarar el contenido. En efecto, se trata más o menos de un «compte-
rendu» de lo que se ha dicho.
Si la producción está dirigida a un público infantil, el lenguaje ha de ser
simple, familiar, fácil de comprender y desprovisto de expresiones complicadas.
Al igual que la «voice over», la narración puede realizarse en directo, pero
a condición de que el texto haya sido entregado al traductor previamente para
su traducción antes de la emisión. Esto último permitirá que el intérprete-locutor
se familiarice con el contenido a fin de evitar « le parler saccadé> tan corriente en
la interpretación simultánea.
Desde el punto de vista técnico, no es necesario adaptar la traducción con
tal que la longitud de las frases traducidas corresponda aproximadamente a la
longitud de las frases originales.
La interpretación artística tiene aún menos importancia que en la « voice
over ». no es necesario que las voces se parezcan a las originales ni se precisa
recurrir a actores profesionales para las grabaciones.
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996
- Il n'y a pas de tentative de reproduction fidèle de la parole originale. (Au
contraire, le nouveau commentaire est une création original dont le
contenu diffère de la piste sonore du programme initial).
- Aucun repérage n'est nécessaire; en revanche, la synchronisation avec
les images présentées sur l'écran est essentielle.
2.2. LA SUBTITULACIÓrí.
Se trata generalmente de traducciones condensadas del diálogo original (o
del texto presentado en la pantalla) que aparecen bajo forma de líneas de texto
normalmente colocados en la parte baja de la pantalla o debajo de ésta.
La naturaleza a la vez visual y oral del subtitulado y de la re-expresión
impone limitaciones diferentes tanto desde el punto de vista de la traducción
como desde el punto de vista del proceso de realización propiamente dicho. Por
otra parte, a pesar de sus distinciones evidentes, ambos métodos comparten
ámbitos comunes: el arte, la ciencia, la tecnología, la lingüística, la estética. La
calidad de la realización final está directamente asociada a una fusión armónica
de estos elementos. Para alcanzar esta calidad es preciso entregarse a delicadas
operaciones de equilibrio entre creación de un nuevo conjunto de mensajes
fácilmente comprensibles para el espectador y con los que se sienta a gusto,
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996
evitando que estos mensajes constituyan para el espectador una distracción o
una fuente de errores, tanto desde el punto de vista visual u oral c o m o en
términos de contenido o de estilo lingüístico. Esta doble obligación entraña
frecuentemente importantes conflictos para los profesionales implicados en las
diversas fases del «transfert linguistique» en el audiovisual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo II, Sevilla, 1996