Informe. Tensión Superficial
Informe. Tensión Superficial
Informe. Tensión Superficial
DOCENTE:
Ing. DAIRO PÉREZ SOTELO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MONTERÍA
2011
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Nótese que cuando más fino el capilar, más alto el ascenso. En la práctica el
ascenso capilar se torna medible para capilares extremadamente finos, por lo que
no es un método de medición usual. Sin embargo el ascenso capilar es
extremadamente importante en sistemas porosos, y es responsable de la subida
del líquido en un papel filtro o en una tela cuya parte inferior está tocando el
líquido.
• Se notará que la columna de líquido dentro del capilar está colgando de la línea
de contacto trifásico. Por tanto la fuerza que la sostiene es 2 π r .
Se sopló con cuidado por el tubo lateral para permitir la entrada del
agua al capilar.
Tabla # 1. Agua
CÁLCULOS
Para calcular el radio del capilar se usan los datos de la tabla # 1 y la ecuación
(1)
Donde:
= tensión superficial
r = radio del capilar
g = gravedad 980 cm/s2
h = Altura del capilar
d = densidad del líquido (agua destilada) g/cm3
Ahora, despejando r, se tiene que:
2
r
hdg
2(73dinas/cm)
r 0.053cm
(2.9cm)(0.998 g / cm 3 )(980cm / s 2 )
r 0.053cm
T = 20 ºC
(0.053cm)(1.2cm)(0.801g/cm 3 )(980cm / s 2 )
23.54 dinas / cm
2
T = 30 ºC
(0.053cm)(1cm)(0.798 g/cm 3 )(980cm / s 2 )
19.551 dinas / cm
2
T = 40 ºC
(0.053cm)(0.8cm)(0.795g/cm 3 )(980cm / s 2 )
15.58 dinas / cm
2
T = 50 ºC
(0.053cm)(0.7cm)(0.792g/cm 3 )(980cm / s 2 )
13.58 dinas / cm
2
T = 60 ºC
(0.053cm)( 0.6.cm)(0. 791g/cm 3 )( 980cm / s 2 )
12.32 dinas / cm
2
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Ahora:
M ( 2 / 3)
( ) k´(tc t 6)
l , desp k´
2
M 3
) (
k´
l
( tc t 6)
60 g
( 23.54dinas / cm )( )2/ 3
0.801 g / cm 3
k´ = 1.85
225.18 o C
60 g
(19.551dinas / cm )( )2 / 3
0.798 g / cm 3
k´ = 1.48
235.18 o C
60 g
(15.58dinas / cm )( 3
)2/ 3
0.795 g / cm
k´ = 1.35
245.18 o C
60 g
(13.58dinas / cm )( 3
)2/ 3
0.792 g / cm
k´ = 0.95
255.18 o C
M ( 2 / 3)
( )
l
k
(tc t )
60 g
( 23.54dinas / cm )( )2 / 3
0.801 g / cm 3
k = 1.90
219.18 o C
60 g
(19.551dinas / cm )( )2 / 3
0.798 g / cm 3
k = 1.51
229.18 o C
60 g
(15.58dinas / cm )( 3
)2 / 3
0.765 g / cm
k = 1.15
239.18 o C
60 g
(13.58dinas / cm )( )2 / 3
0.792 g / cm 3
k = 0.97
249.18 o C
T (oC) k´ k x
20 1.85 1.90 0.992
30 1.48 1.51 0.996
40 1.35 1.15 1.11
50 0.95 0.97 0.996
M ( 2 / 3)
( ) k´(tc t 6)
l
Se despeja tc de la ecuación,
tc t 6 (M/l)/k´, reempl:
60 g
(23.54 dinas/cm)( 3
) ( 2 / 3)
0.801g/cm
tc = 20 6 = 225.18 ºC
2.1
Por medio del desarrollo del cálculo de la tensión superficial mediante el Método
del capilar, se pudo evaluar esta propiedad para un líquido seleccionado (alcohol
propílico), en este caso La tensión superficial del alcohol propílico muestra una
disminución a medida que aumenta la temperatura, lo cual se corrobora con la
disminución del factor de asociación conforme la temperatura T aumenta.
Por último se puede decir que el método del capilar, es un método, fácil y
económico para la determinación de la tensión superficial de líquidos de interés, lo
cual podría de ser de gran ayuda para el desarrollo de productos utilizados en la
vida cotidiana, se vuelven imprescindibles para obtener dichos productos con la
mejor calidad posible y que entreguen el mejor rendimiento que estos puedan dar.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S205_MedicionTension.pdf. Capturado
el 8 de mayo de 2011
INFORME DE LABORATORIO
QUÍMICA DE SUPERFICIES (ISOTERMAS DE ADSORCIÓN)
DOCENTE:
Ing. DAIRO PÉREZ SOTELO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MONTERÍA
2011
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Isotermas de adsorción
Una isoterma de adsorción puede definirse como la cantidad de gas adsorbido
frente a la presión de gas que queda en equilibrio tomados a una misma
temperatura.
En el caso de los líquidos, la adsorción de una sustancia en la interfase se estudia
a través de la variación de la tensión superficial con la concentración de
tensioactivo. Existen cinco tipos de sistemas de adsorción, los cuales se describen
en la siguiente figura:
Isoterma de Langmuir
En 1918 Langmuir dedujo la isoterma Tipo I empleando un modelo simplificado de
la superficie de un sólido:
La superficie proporciona un cierto número de posiciones para la adsorción
y todas son equivalentes.
sólo se adsorbe una molécula sobre cada posición.
su adsorción es independiente de la ocupación de las posiciones vecinas
(las moléculas adsorbidas no interaccionan entre sí).
CÁLCULOS.
1. Calcule la concentración (C) de acético en equilibrio con el carbón, en
moles/L
% 10
M
PM
(99.9)(1.049)(10)
M 17.45 M
60.05
Solución C0[mol/L](antes de la
adsorción)
1 0.4
2 0.2
3 0.12
4 0.06
5 0.032
6 0.016
C/X Vs C
50
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4
C
A N * N 0 * 2 *10 20
Por último se puede decir que el método anteriormente descrito es una gran
alternativa para poder determinar la cantidad de acido acético adsorbido en carbón
activado y el área del adsorbente libre luego de la adsorción, a cualquier
concentración.
BIBLIOGRAFÍA
http://ocw.uv.es/ciencias/3-2/tema_7_parte_1_ads_completa.pdf. Captuado el 8 de
mayo de 2011