Control de Vectores Biologicos y Roedores
Control de Vectores Biologicos y Roedores
Control de Vectores Biologicos y Roedores
Participante
Nombre ____________________________
Cedula ____________________________
VALORES
Responsabilidad
Cooperación
Honestidad
Sensibilidad social
Innovación creativa
Diversidad
Respeto
Solidaridad
Equidad
ii
PENSAMIENTO Y MENSAJE MOTIVADOR PARA EL ESTUDIANTE
PENSAMIENTO
iii
CONTRATO DE APRENDIZAJE
7. Entregar de manera puntual y correcta los trabajos asignados en las fechas indicadas
_________________________________ _______________________________
Firma del facilitador Firma del participante
Fecha: __________________
4
EVALUACIÓN DEL CURSO
Asistencia y puntualidad.……………………………………...………10%
Trabajo en clase….…………………………………………………….30%
Asignaciones a distancia………………………………………………25%
Trabajo final……………………….…………………………………….35%
TOTAL.…………………………………………………………...……..100%
MENSAJE MOTIVADOR
5
Introducción
La OMS define el manejo ambiental para el control de vectores y roedores como la
pública.
entre otras.
6
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Concepto de vector
Se considera como vector a todos aquellos integrantes del reino animal que
intervienen en la trasmisión de enfermedades. En la práctica este concepto se limita
a los artrópodos y roedores que toman parte en la trasmisión, llevando el agente
etiológico desde el reservorio hasta el hombre susceptible de adquirir la
enfermedad. El vector trasmite la patología, actuando como hospedero
intermediario, lo que diferencia este tipo de trasmisión de otras, como por ejemplo:
en las zoonosis, que son enfermedades trasmitidas al hombre por un animal
enfermo que constituye el reservorio de la enfermedad.
Concepto de roedor
Vectores mecánicos:
Son aquellos en que el agente etiológico no se altera ni se multiplica de modo
importante dentro del vector o sobre él. Este lo traslada en sus patas y en los pelos
del cuerpo, otras veces los microorganismos pasan a través del tubo digestivo del
vector sin sufrir alteraciones y son excretados. Ejemplos: moscas domésticas,
cucarachas y ratas.
7
Vectores biológicos:
Son aquellos en que el agente etiológico se multiplica dentro del artrópodo,
modificándose o pasando por un ciclo antes de ser infectante para el hombre.
Ejemplos: mosquitos, pulgas.
Mosquitos:
Moscas:
Pulgas:
• Peste
Piojos:
• Tifus epidémico
9
1) Factores propios del vector:
2) Factores ambientales
Son el conjunto de medidas que deben ser ejecutadas por los organismos,
empresas y pueblo en general, a fin de lograr que la densidad de vectores disminuya
a una magnitud tal que deje de ser un problema sanitario. Pueden clasificarse en
dos grupos:
11
1. Actividades extradomiciliarias: canalización, nebulizaciones, chapeo, control
biológico con peces larvívoros, eliminación de desechos en solares yermos
y obras sanitarias (entubamiento de zanjas, drenaje de zonas pantanosas).
2. Actividades intradomiciliarias: verificación y tratamiento de criaderos de
vectores en viviendas y locales.
1. Educación sanitaria
2. Uso de medios físicos
3. Uso de medios químicos
4. Uso de medios biológicos
1. Educación sanitaria
2. Drenaje o relleno de zonas pantanosas
3. Eliminación de desechos a la intemperie
4. Evacuación sanitaria de los albañales
5. Disposición sanitaria de desechos sólidos
6. Almacenamiento correcto de los alimentos.
12
Medidas de control dirigidas al vector
Las bases sobre las que se asienta un programa de control de vectores son varias,
entre ellas las fundamentales son:
13
• Conocimiento de la ecología y biología de los vectores.
• Empleo prioritario de las medidas permanentes de control, con énfasis en las
de saneamiento del medio.
• Empleo de los medios biológicos de control, siempre que sea posible.
• Educación sanitaria en forma permanente durante el programa.
• Evaluación periódica de acuerdo con los objetivos del programa.
Todo programa bien organizado para el control de vectores consta de tres fases, en
cada una de las cuales deben realizarse actividades imprescindibles para conseguir
los objetivos propuestos. Estas fases son:
1) Fase preparatoria:
2) Fase de ataque:
14
• Empleo de plaguicidas como medida complementaria, en caso de ser
necesario.
• Encuestas entomológicas para evaluar los resultados.
• Investigación de las causas de la infestación remanente, si existiera.
En los programas de lucha contra los vectores, es la fase que comienza cuando en
un área de operaciones se da las condiciones de control o erradicación que
constituían el objetivo del programa. En ella se tiene en cuenta:
15
Actividades y Experiencias de Aprendizaje
Asignaciones en clases.
Actividad: 1
Observa los videos y expresa tus opiniones “Los perjuicios de la basura en el mundo” y El
mundo no sabe dónde tirar la basura expresa tu opinión en un escrito de tres paginas.
Espacio 1.5
https://www.youtube.com/watch?v=D5NKrsDkQ00
https://www.youtube.com/watch?v=D_slTdzTgHo
16
Actividad: 2 Individual
17
Actividad: 3
18
Actividad: 4 Individual
19
Consigna de Aprendizaje y Evaluación
Objetivo de Aprendizaje Evaluación
Adquirir los conocimientos mínimos ➢ Opiniones sobre el video 10pts
necesarios para educar a la población en ➢ Cuestionario Resuelto 20 pts.
el control de artrópodos y roedores ➢ Lámina Creativa y Exposición
trasmisores de enfermedades. Clases .Valor: 25 pts.
➢ Glosario Ilustrado Valor: 30 pts.
20
MÉTODOS BIOLÓGICOS EN EL CONTROL DE PLAGAS
ALELOPATIA:
Es la ciencia que nos enseña el control biológico de las plantas, estudia las
relaciones entre las plantas afines y plantas que se rechazan utilizando sus
feromonas, que producen o secretan las mismas plantas, para rechazar los ataque
de plagas y enfermedades.
Por eso, esta ciencia antigua, ha sido llamada plantas afines, plantas compañeras,
La Alelopatía hace parte del manejo agroecológico de los cultivos, por ello es muy
importante conocer las interacciones que existen entre las diferentes plantas para
plagas y enfermedades, sin tener que usar agrotóxicos que suben los costos de
BIOPREPARADOS
sean bien conocidos y saberlos preparar, para no ir a matar los insectos benéficos.
Para la preparación se debe evitar todo tipo de intoxicación y para ello se debe tener
en cuenta:
21
• No emplear los recipientes que se utilicen para beber o preparar alimentos
productos o cultivo.
Puré: Hacemos lo mismo que lo anterior pero, lo dejamos por dos o tres semanas
revolviéndolo diariamente.
Té: Las hierbas secas se colocan en agua hirviendo en un recipiente tapado. Enfriar
Maceración: Las hiervas frescas o secas se machacan y se dejan en agua pura por
En la siguiente tabla, se identifican plantas con las que podemos elaborar preparados
22
Ajenjo - Repelente del sancudo - Planta como tal
- Insecticida de babosa - Se emplean las ramas
secas en forma de té,
1 kilo por 8 lt de agua
23
Auyama zapallo Insecticida para Las semillas maceradas en
cucarachas alcohol se emplea
colocando sebos.
Fritillaria Para roedores El olor del bulbo de la
fritillaria no les gusta a los
roedores, debe plantare
muy cerca de las plantas
comestibles
Adelfa Para roedores Esta planta ahuyenta a los
roedores, plantarla cerca
de otras plantas, árboles o
arbustos.
digestivo.
MEDIDAS DE CONTROL:
2-Pulgas:
24
IMPORTANCIA SANITARIA:
MEDIDAS DE CONTROL:
alimentación.
corrales.
Arañas:
IMPORTANCIA SANITARIA:
25
◼ El veneno de las Latrodectus produce: dolor intenso; espasmos y
MEDIDAS DE CONTROL:
◼ Fundamentalmente educativas
◼ Para Loxosceles son más útiles las medidas de aseo cuidadoso para
destruir y eliminar las arañas y telas en los sitios de crianza. Para evitar
Triatominos:
IMPORTANCIA SANITARIA:
◼ Son los únicos vectores biológicos del agente causal de la enfermedad de
26
◼ Se infecta al alimentarse sobre mamíferos con T. cruzi. Este se multiplica en
especialmente en niños.
MEDIDAS DE CONTROL:
120 días,
Pedículos:
27
Importancia Sanitaria
a través de las manos, o por la conjuntiva ocular al restregarse los ojos con
los dedos.
MEDIDAS DE CONTROL:
higiene personal, como uso de pelo corto y lavado frecuente, al mismo tiempo
que baño diario y uso de ropa para dormir distinta a la de uso diurno. Este
caolín entre cada una de las capas de las ropas de vestir y entre la última
aberturas de las mangas, del cuello y de la cintura, por la parte ventral y por
28
la parte dorsal. También se aplica insecticida entre cada una de las capas de
ropas de cama.
Moscas:
IMPORTANCIA SANITARIA:
◼ Actúan como vectores mecánicos de microorganismos patógenos
bacterianos, virales, micóticos y parasitarios, a través de:
c) Por el vómito.
MEDIDAS DE CONTROL.-
29
◼ Una de las trampas más económicas está constituida por un cono de malla
metálica abierto en el vértice, colocado dentro de un cilindro también de malla
metálica fina, que descansa en soportes, los cuales lo mantienen separado
de la superficie de descanso unos 3 centímetro.
◼ Debajo de la trampa se coloca un cebo atractivo. La mosca se alimenta, y al
volar pasa a la trampa a través de la abertura del vértice del cono.
Mosquitos y Zancudos:
IMPORTANCIA SANITARIA:
◼ Entre los insectos, son tal vez uno de los vectores de enfermedades
más importantes.
◼ El paludismo o malaria se transmite por varias especies del género
Anopheles. Los Aedes, particularmente Aegypti, transmiten la fiebre
amarrilla y el dengue.
◼ La encefalitis infecciosa es transmitida por Culex.
◼ La filariasis se transmite por las especies Aedes, Culex, y Anopheles.
◼ Por otra parte con su picadura, producen bastantes molestias que
pueden causar lesiones de la piel, que se acompañan de mucha
picazón.
◼ El hombre es el reservorio de la malaria humana.
MEDIDAS DE CONTROL:
◼ Medidas de saneamiento: el objetivo es controlar la forma acuática del
mosquito, se hace mediante: drenajes, rellenos y acciones preventivas
en la vivienda y vecindades.
◼ Medidas educativas: divulgación de hábitos y ciclo biológico, de lo
peligros que representa, formar hábitos de aversión hacia los mosquitos.
◼ Aplicación de agentes larvicidas (aceites, insecticidas y enemigos
naturales) y adulticidas (insecticidas que se aplican en casas y
exteriores). Ej.: petróleo, peces de agua profunda, el DDT era un buen
30
insecticida para este caso, hoy su venta prohibida por la persistencia y
efectos tóxicos para varias especies.
◼ Control Físico.-
◼ Control Biológico.-
◼ Control Integrado.-
Actividad: 1
31
Con ayuda del módulo resuelve el siguiente diagrama de
Preguntas Guías:
1- Métodos Biológicos de control de Plagas
2- Uso de Biopreparados en el control de vectores
3- Especies Medico Sanitario
4- Métodos de Control de Vectores y Roedores
Actividad: 2 Grupal
Trabajo Final.
Triatoma dimidiata
32
Parasito Leishmania Ulceras en la piel
siguiente contenido:
❖ Portada
❖ Introducción
❖ Contenido
-Métodos de control
- Control Etológico
- Control Biológico
❖ 3 Conclusiones
❖ Bibliografías
❖ Anexos -Ilustraciones
33
Capacitar a los profesionales, productores, Diagrama Preguntas Guías 25 pts.
estudiantes y a la comunidad en general, Trabajo Final 40 pts.
sobre los efectos que causan vectores y Presentación en Multimedia 25pts.
roedores y las medidas de control
Biológico.
Bibliografía
34