BITACORA2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: Proyectos Sociales

TEMA: Bitacora de Trabajo

DOCENTE: Nolasco Solorzano,Sandra

ALUMNA: Suarez Lezama,Karla

CICLO: VI
ANALISIS DE GENERO:

La Versión Amigable del Plan Nacional de Igualdad de Género, PLANIG 2012–


2017: “Caminando hacia la Igualdad de Género”, es una herramienta para que
las mujeres de nuestro país, especialmente las mujeres organizadas tanto de
las zonas rurales como urbanas, ya sean jóvenes, niñas, adolescentes, como
adultas mayores; indígenas, afroperuanas o amazónicas; mujeres con
discapacidad, lesbianas, trabajadoras del hogar, de la agroindustria, del sector
informal, etc. podamos conocer, exigir y dar seguimiento a los compromisos del
Estado para el cumplimiento de la igualdad de género y la reducción de las
brechas entre las mujeres y los hombres.

¿Qué es el PLANIG? Para entender mejor analicemos estos conceptos. Es una


herramienta de planificación de política pública, para lograr la igualdad entre
hombres y mujeres. Su objetivo general es institucionalizar y transversalizar el
enfoque de género para que todas las políticas públicas que desarrolle el
estado se diseñen pensando en las necesidades particulares de las mujeres,
las mismas que deben ser atendidas específicamente a fin de alcanzar la
igualdad. Institucionalizar el enfoque de género: Es lograr que las intituciones
se comprometan a promover la igualdad entre mujeres y hombres. Creando
normas directivas y procedimientos, de esta manera la institución siempre
deberá desarrollar acciones a favor de la igualdad debidamente planificadas y
con presupuestos. Transversalizar el enfoque de género: Es lograr que el
enfoque de género esté presente en todos los niveles de gestión y en la cultura
organizacional de las todas las instituciones públicas. Debe estar presente
desde la planificación hasta la evaluación de las política y programas. La idea
es que el enfoque de género no se quede encerrado en una oficina sino que se
expanda a todo el quehacer institucional. El Plan Nacional de Igualdad de
Género – PLANIG, se formula de acuerdo a la Ley 28983, de Igualdad de
Oportunidades entre mujeres y hombres-LIO, esto es muy importante porque:
La LIO establece que es función del Estado Peruano en sus ámbitos nacional,
regional y local, promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres, asi como tomar las mejores decisiones para lograr que las
personas sin ningún tipo de discriminación ejerzan sus derechos. Entonces, El
PLANIG es el instrumento para llevar a cabo el mandato de la LIO y caminar
hacia la igualdad, resolviendo todos los obstáculos que impiden esa igualdad.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO PERU:

El índice de desarrollo humano se basa, efectivamente, en promedios


nacionales, es decir, el ingreso per cápita es un promedio, también los logros
en educación y en salud son promedios nacionales. Desde hace dos años se
introdujo el índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad. Haciendo
ese ajuste por desigualdad, el Perú pierde un 24 por ciento en desarrollo
humano. Todos los países de América Latina pierden en desarrollo humano
cuando éste se ajusta por el factor desigualdad; el país que menos pierde es
Chile, con 19 por ciento, y el que más pierde es Colombia, con cerca de 28 por
ciento. América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo; es la
de mayor desigualdad en términos de ingresos. En el caso del Perú, la
desigualdad está principalmente influenciada por la desigualdad en el ingreso.
También hay desigualdad en acceso a educación y salud, pero el mayor peso
es la desigualdad en el ingreso. Es un reto importante para el Perú reducir las
desigualdades.

Para el 2011 y como en años anteriores, el Perú presentó una mejora en el IDH
ubicándose en el puesto en el puesto 80 sobre 187 países con un IDH de
0.725, cifra ligeramente superior a la del año previo (0.721) y que lo coloca
como un país de desarrollo humano alto al hallarse en la primera mitad del
ranking. Con este resultado ya asciende a 26.3% la mejora del IDH desde
1980. Por su parte, el IDH ajustado del 2011 es de 0.557, superior al 0.501 del
2010.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LA LIBERTAD:

El departamento de La Libertad ocupa el 8vo lugar en el Índice de Desarrollo


Humano (IDH) y el 8vo lugar en el Índice de Densidad del Estado (IDE).
Estos resultados revelan que ha habido importantes mejoras en la región de
La Libertad. Es así que, entre los años 2003 y 2012, el índice de Desarrollo
Humano creció en 39.6%; la esperanza de vida al nacer aumento en casi 4
años; la asistencia a secundaria se incrementó en cerca de 5%, la
escolaridad en 0.43 años, y el ingreso familiar per cápita en un 90%. No
obstante, estos importantes logros pueden estar en riesgo si se considera
los efectos del cambio climático, más aún cuando el IDH 2012 también
evidencia que las mejoras se han concentrado en la provincia capital del
departamento. Así Trujillo como provincia se encuentra ubicada en el décimo
primer lugar del ranking nacional del IDH (0.5742), similar posición obtiene
en el ranking de ingreso familiar per cápita (S/. 838.9) y séptimo en el
ranking de años de escolaridad alcanzados por persona (10.52).

ECODESARROLLO:

Tanto el desarrollo sostenible como el ecodesarrollo surgen como una


respuesta a la propuesta de crecimiento cero de los ecologistas
conservacionistas y plantean la lucha contra la pobreza como uno de sus
objetivos. Sin embargo, si el paradigma dominante de la sostenibilidad integra
el pensamiento ambientalista, considera principalmente el crecimiento
económico, mientras que el ecodesarrollo aparece como una visión más
holística, la cual toma en cuenta no solo los criterios ambientales, sociales y
económicos, sino también los políticos, tecnológicos, culturales y geográficos.
Además, esta corriente, la cual surge poco antes del concepto de desarrollo
sostenible, emerge desde la perspectiva de los países históricamente
explotados.

Mas Bermejo (2002, p. 451) ofrece la siguiente interpretación de esas tres


dimensiones: […] la dimensión económica, referida a la asignación óptima de
recursos, el crecimiento y la eficiencia económica; la dimensión social,
vinculada a los requerimientos de equidad y justicia distributiva; y la dimensión
ambiental, relacionada con la sustentabilidad y la escala óptima en la utilización
de los recursos naturales y el medioambiente. En la práctica estas tres
dimensiones están estrechamente relacionadas, de tal forma que cada una de
ellas constituye una condición necesaria, aunque no suficiente, para el
desarrollo sostenible.

COMPONENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:

Desarrollo sostenible
Se entiende por desarrollo sostenible la satisfacción de las necesidades del
presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de
satisfacer las suyas.

En la década de 1990, ante la falta de crecimiento económico, la agudización


de la pobreza y el impacto ambiental negativo, se tomaron medidas correctivas.
La mayoría de estas nuevas políticas fueron promovidas por agencias
financieras de alcance internacional, como el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo y otros. Dos nociones importantes fueron
introducidas a los programas de desarrollo que se promovían a escala global.
Por un lado, el desarrollo económico tenía que privilegiar políticas que
mitigaran la pobreza. Por el otro, se acuño el término “desarrollo sostenible”
orientado a promover el crecimiento sin perjudicar o destruir el ambiente.

En los últimos dos decenios, sin embargo, las nuevas políticas no han mitigado
los niveles de pobreza a nivel de su población. La pobreza se mantiene,
incluso, en medio del crecimiento económico. Al mismo tiempo, la crisis
ambiental se ha agudizado obligando a los países del mundo a regular y a
tomar medidas restrictivas para proteger las aguas del planeta, la atmósfera y
los bosques.

Pareciera que el mundo se encuentra en una encrucijada llena de


contradicciones que no tienen aparente solución. La pobreza social se extiende
a pesar de la creación de cada vez más riqueza a escala planetaria. A su vez,
se hace difícil atacar las causas de la pobreza por la vía del incremento de la
producción por los daños que las políticas de desarrollo pueden causarle al
ambiente. Esta contradicción entre riqueza y pobreza es el reto que enfrentan
las políticas de desarrollo sostenible.

 Capital humano:

En la literatura especializada ha surgido un conjunto de propuestas para


enfrentar el dilema planteado. Entre las propuestas más populares se
encuentra la teoría que sostiene que de la misma manera que se creó el
problema, es posible revertirlo y encontrar las soluciones a los problemas que
surgen de esta relación entre riqueza y pobreza. Por un lado, se plantea la
necesidad de incorporar a la población en las políticas de desarrollo. Para ello
es necesario de crear una ciudadanía preparada y dispuesta a sumarse a los
procesos de cambio. Quienes abordan este problema señalan como elemento
central en este proceso a la educación. Se refieren a la necesidad de contar
con un sistema de educación pública, redes extensivas que organicen a la
población en torno a objetivos precisos que eleven la capacidad individual en
áreas tan diversas como la producción, la cultura, la política y la toma de
decisiones.

En el lenguaje de estos especialistas se trata de la creación y consolidación de


capital humano. Un mayor capital humano hace posible usar nuevas
tecnologías e innovar. A su turno, la modernización de la estructura productiva
demanda nuevas destrezas y calificaciones, estimulando la formación de
capital humano. Para los individuos representa una inversión en sus
capacidades, las cuales al aumentar su productividad, incrementan también
sus ingresos personales. Los niveles de productividad obedecen tanto al nivel
de destrezas y educación, como de la tecnología.

El capital humano no puede entenderse como un estado o una situación. El


capital humano debe verse como un proceso. Es un proceso social de
acumulación donde se combinan factores como destreza, educación y
tecnología capaces de transformar a las personas y contribuir a la creación de
nuevas realidades sociales tanto en una generación como en forma trans-
generacional.

Para medir el potencial del capital humano se utilizaron tres indicadores:


educación, economía y salud. Para medir el capital social se tomaron otro
conjunto de tres indicadores: instalaciones de salud, empleo y participación
política.

 Capital social:

De la misma manera que es viable acumular capital humano, mediante la


sistematización de procesos de cambio mediante la inversión en la capacidad
de las personas, la gente puede generar transformaciones mediante la
cohesión social, el incremento de las redes de comunicación y la mayor
densidad institucional. Las redes de intercambio forma el capital social. Según
el Banco Mundial, el capital social se refiere a instituciones, relaciones y
normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de
una sociedad.

Los estudios del Banco Mundial e instituciones similares señalan que la


cohesión social es un factor crítico para que las sociedades prosperen
económicamente y para que el desarrollo sea sostenible.

Para medir el capital social se utilizarán un conjunto de tres variables:


participación política, salud y empleo. Los indicadores que se utilizarán son
participación en referéndum de 2006, instalaciones de salud y tasas de
desempleo.

 Desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida sinóptica de tres


dimensiones del desarrollo humano: vida larga y saludable, medida según la
esperanza de vida al nacer (longevidad); educación, medida según el nivel de
alfabetización y la matriculación escolar; y nivel de vida digno, medido según el
PIB per cápita (PPA en US$).. Un estudio reciente del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) midió el desarrollo humano del
país así como de las provincias y comarcas indígenas.

ENFOQUE DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE MASLOW:

Según Maslow, las personas tenemos una tendencia innata hacia la realización
y, para escalar el nivel de la pirámide, debemos primero empezar por satisfacer
las necesidades básicas (las que están en la base de la pirámide, nacen con
las personas y son fundamentales para sobrevivir) y desde ahí ascender
progresivamente a las que nos hacen sentir auto-realizados (la cima de la
pirámide).

Además, Maslow explica en su teoría que solamente las necesidades no


satisfechas influyen en el ánimo y comportamiento de las personas, ya que las
necesidades satisfechas no generan conductas distintas. Y por otro lado, no
todos las personas sienten necesidades de autorrealización. Se trata más bien
de una conquista de carácter personal.
Las necesidades pueden buscar satisfacerse a través de tres tipos de
comportamientos: el constructivo, donde, además de satisfacerlas las personas
que nos rodean, se benefician; el destructivo, donde se consiguen satisfacer
las necesidades pero no todo el mundo se beneficia y el comportamiento
fallido, donde no se logran satisfacer las necesidades.

Los 5 niveles de la Pirámide de Maslow:

La pirámide se divide en cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son los que
se agrupan como “niveles de déficit” o primordiales, mientras el quinto es el de
la autorrealización o motivación de crecimiento.

1 – Necesidades básicas

Tienen que ver con las fisiológicas y necesarias para la supervivencia como el
respirar, beber agua, alimentarse, dormir, evitar el dolor o mantener regulada la
temperatura corporal.

2 – Necesidades de seguridad y protección

Se refieren a sentirse seguro y protegido entendiéndose esto con lo relativo a la


seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar
el buen funcionamiento del cuerpo) y la necesidad de contar con la seguridad
de recursos como una vivienda.

3 – Necesidades sociales

Las necesidades sociales son las que tienen que ver con nuestras relaciones
de amistad y pareja, así como también el contar con aceptación social.

4 – Necesidades de estima

Las necesidades de estima pueden ser de dos tipos: alta y baja. La estima alta
tiene que ver con la necesidad del respeto a uno mismo, incluyendo
sentimientos tales como confianza, logros, independencia y libertad; mientras
que la estima baja refiere al respeto de las demás personas como la necesidad
de atención, aprecio, reconocimiento o estatus. La baja autoestima se da
cuando estas necesidades decaen.
5 – Autorrealización

Este es el último nivel, el que está en la cima, y tiene que ver con la necesidad
psicológica más elevada del ser humano.

Según Maslow, al satisfacer esta necesidad es que la persona encuentra una


justificación o un sentido válido a la vida. Se llega a ésta cuando todos los
niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos hasta cierto
punto.

También podría gustarte