Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace
miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que
iniciaron los griegos en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el
Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud
y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más
tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de
conquistar Grecia en el 146 a.c. En el años 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio
abolió los juegos. El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América.
En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos
juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en varios
países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En 1913
se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en
Montecarlo, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala
internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas
Historia
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la
prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces
el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro,2 aunque se supone
que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble
stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas
pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.
El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del
atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C.
Aparte de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos en diferentes polis griegas,
que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios
juegos olímpicos (llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33
llevaban a cabo Juegos Píticos.
La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La
primera es de inspiración etrusca (cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las
disciplinas griegas (athletae).5 El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al
atletismo en su variante griega.
Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas desconocidas para los
griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Estas
disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo IV y se modificaron hasta transformarse en los
Juegos de la montaña.
Existen fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI.1
El entusiasmo era tal que las autoridades locales reservaron un espacio dedicado solo a estos
concursos en 1154 en Lord.1 En las historias de Havelock el danés en 1275 figura la descripción de
un lanzador de piedras. Por otra parte, según los historiadores, el rey Enrique II de Inglaterra hizo
construir campos de deportes en las cercanías de Londres6 para la práctica de lanzar el martillo, la
barra y la pica y también para juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de Londres se
desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.
En 1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de leyes para prohibir prácticamente
todas las actividades deportivas, excepto el tiro con arco que se pudo seguir practicando por
razones militares.1 Las carreras y los saltos figuraban en la lista de los deportes prohibidos.1 No
obstante las competiciones continuaron, como lo demuestra la renovación de las prohibiciones,
por lo que Enrique VIII finalmente permitió las carreras a pie en Londres en 1510.
Enrique VIII fomentó la práctica de ejercicio diario, mientras que los teóricos de la época, como
Thomas Elyot, concedieron mucha importancia a los deportes en los planes de estudios. En el siglo
XVI, se describen por primera vez reuniones atléticas en los Juegos de Cotswold (Cotswold
Games), una especie de «mitin deportivo» organizado en Gloucestershire e inspirado
directamente en los héroes de la antigua Grecia.
La competición atlética se desarrolló bastante en el Reino Unido en el siglo XVII. Los deportes más
populares eran entonces el lanzamiento de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y la
carrera a pie. Con la aparición del puritanismo, la Iglesia Anglicana quiso abolir el deporte,
alegando que las competiciones de atletismo realizadas por toda Inglaterra terminaban, por lo
general, en peleas y borracheras. En reacción al puritanismo, el rey Jacobo I alentó a sus súbditos a
que practicasen deporte después de los oficios del domingo por la tarde.8 También promovió el
deporte mediante la publicación del Book of Sports.9
Los primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XVII. Estos
corredores eran ambulantes y se medían a los campeones locales en concursos remunerados.1
En España, el Korrikolaris, ha venido siendo practicado desde la Edad Media. Es una carrera a pie
de larga distancia, realizada entre dos corredores
En el resto del mundo, una de las carreras medievales más antiguas fuera de las islas británicas era
la que se celebraba en Roma a mediados del siglo XV. El Papa Andres II autorizó la celebración del
festival deportivo anual que se celebró durante dos siglos. El programa reproducía el de los atletas
griegos y los atletas competían a la griega, es decir, desnudos.
La Olimpiada de la República fue una competición deportiva celebrada en 1796, 1797 y 1798 en
París. La prueba reina de este intento de rehabilitación de los Juegos Olímpicos era una carrera a
pie.
Este evento marcó la transición entre el deporte del Antiguo Régimen y el deporte moderno, como
lo demuestra el uso del sistema métrico en el deporte por primera vez. Además, por primera vez
también en el deporte, las carreras fueron cronometradas utilizando dos relojes marinos de
guerra.
Conceptos básicos
Los registros del atletismo se llevan desde 1912 oficialmente, al menos los del género masculino,
por la IAAF. Previo a ello no existía una normativa unificada para establecer los récords. La primera
lista de marcas tope se publicó en 1914 y en 1936 el atletismo femenino también empieza a ser
registrado. Esta institución vela por que los récords sean mensurados con el mismo método y bajo
estándares rígidos que no permitan la ambigüedad ni la duda.
La principal autoridad que vela por la coordinación, protección y regulación de los atletas
profesionales de esta disciplina se llama la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo
(IAAF) y fue fundada en 1912 por delegaciones de atletismo amateur de 17 naciones distintas, en
un congreso celebrado en Suecia.
Actualmente se promulgan leyes estrictas respecto a este deporte que garanticen la justicia y
lealtad de las pruebas y la franqueza del esfuerzo de los atletas. Esto pasa por registros minuciosos
de los competidores, a los que se les brinda una zona de calentamiento antes de ingresar al
ejercicio, y la oportunidad de participar descalzos o calzados. Deben tener sus implementos
provistos por una federación de atletismo adscrita al gremio central, y son controlados contra
dopaje.
En todas las carreras, los atletas deben usar ropa que esté muy
limpia, diseñada y llevada de forma que no sea reprobable. La
ropa debe estar confeccionada con un tejido que no sea
transparente ni aún estando mojado.
la Pista
Distancia
La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más alejada de la meta,
hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida. En todas las carreras, hasta 400 m,
cada atleta tendrá un carril individual, de 122 y 125 cm, señalada por líneas de 5 cm de anchura.
En la medida de la anchura de cada calle se incluirá la línea a la derecha de la misma, en el sentido
de la carrera. En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la IAAF la pista
deberá tener 8 carriles.
Salida en falso
El testigo pasa del corredor que lo entrega al que recibe cuando este último ya ha comenzado a
correr, continuando el receptor la carrera.
-en la zona de impulso:la longitud mínima de la zona de impulso debe ser de 15mts .Donde la
condiciones lo permitan,dicha longitud debe ser de 25mts
-El desnivel total máximo de la zona de toma de impulso y de pique no debe exceder de 1,250 en
el sentido del centro del listón.
Al sistema nervioso, la actividad física proporciona una mejor obtención de nutrientes, optimiza la
eficacia funcional de las neuronas y mejora el tono muscular, reflejos y coordinación.
Para poder comprender el origen del atletismo es recomendable leer el diferente desarrollo de la
misma en cada uno de los países.
Hacer deporte en nuestra vida cotidiana, es una manera de mantenernos activos y sanos.
Es recomendable seguir leyendo sobre las nuevas disciplinas que engloban el atletismo, ya que en
cada olimpiada se agregan mas disciplinas.
e-grafía
https://brainly.lat/tarea/1872762#readmore
https://www.caracteristicas.co/atletismo/#ixzz6ICEtE01a
https://www.monografias.com/trabajos71/atletismo/atletismo2.shtml