Conclusion OET

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Se concibe al OET como una herramienta que ayuda proporcionar un mejor sustento a la toma de

decisiones. Ello es gracias a que como metodología está basado en el análisis de sistemas complejos
apoyado por la conformación de sistemas de información geográfica que alimentan la generación de
propuestas en sus diferentes fases y modalidades. Facilita, además, la transferencia de información a
los estados, así como el manejo y análisis de variables naturales, sociales y productivas que permiten
obtener productos con mayor calidad técnica e integración de datos, al igual que mayor precisión y
especificidad en las propuestas de usos de suelo, políticas y criterios ecológicos.

En el aprovechamiento sustentable de recursos no se puede dejar de mencionar al aprovechamiento


racional de los recursos forestales a fin de proporcionar soluciones a los habitantes establecidos en la
zona, que derivan su sustento a través de actividades de explotación y transformación de esos
recursos. Un proyecto de uso múltiple de los bosques, por ejemplo, encaminado a la identificación,
cuantificación y fomento de especies vegetales - que puede además de su función protectora,
suministrar una serie de productos forestales distintos de la madera y de importancia comercial para
alimentos, forrajes, fármacos, etc. - contribuirá a la diversificación y utilización múltiple e integral de
los bosques naturales y de las plantaciones, para beneficio de las poblaciones vinculadas a esos
ecosistemas. Los esfuerzos nacionales que buscan el desarrollo de ese tipo de modelo para el uso
sustentable de los bosques deben ser apoyados por la comunidad internacional, con tecnologías
adecuadas y recursos financieros.

En cualquier actividad económica, el desarrollo está estrechamente vinculado a la utilización del


patrimonio natural, el cual es teóricamente capaz de satisfacer las necesidades básicas de la
población. La ausencia de una estrategia adecuada para asegurar el manejo integral de este
patrimonio a largo plazo, convierte el desarrollo sustentable en una meta difícil de alcanzar. Al
mismo tiempo, presenta una oportunidad que no puede perderse, en la medida que la búsqueda de
esa estrategia crea condiciones para la revisión de estilos de desarrollo inadecuados y la
implantación de modelos socialmente más justos y ecológicamente más sustentados

El ordenamiento territorial podrá orientar el proceso de ocupación del espacio para aprovechar
racionalmente el potencial de recursos; establecer las normas que permitan minimizar las actividades
potencialmente contaminantes; delimitar los fines y usos de la tierra; delimitar los espacios sujetos a
protección o conservación, y racionalizar la ocupación del territorio.

Finalmente, se concluye que para existir una relación más satisfactoria entre la sociedad y la
naturaleza se debe prever oportunamente los cambios ocasionados por actividades humanas con el
fin de minimizar por eventuales conflictos.

Brañes, R. (2000) Manual de derecho ambiental mexicano. México, Fondo de Cultura Económica y
Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, 770 p.

Carabias, J., Provencio, E. y C. Toledo (1994) Manejo de recursos naturales y pobreza rural.
Universidad Nacional Autónoma de México-Comisión Federal de Electricidad. México. 137 pp.

También podría gustarte