Medidas e Incertidumbre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CURSO PRÁCTICO, 5to Y 6to AÑO Liceo de Migues

Medidas

Realizar una medición significa obtener un número denominado MEDIDA, que es la relación entre la
cantidad desconocida que queremos medir y una cantidad conocida de la misma clase, que elegimos
como unidad.

Por ejemplo si deseamos medir el volumen de agua que hay en un balde, puedo tomar un vaso como
unidad e ir contando el número de vasos llenos de agua que puedo sacar de él. Para que la medida tenga
un carácter universal puedo utilizar una unidad más general como puede ser el m3, litro, etc.

Todas las propiedades de los sistemas que pueden ser medias reciben el nombre de MAGNITUDES
FÍSICAS, por ejemplo la masa, el volumen, la temperatura, la velocidad, etc.

¿Existe la medida exacta?

En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por el instrumento utilizado, el método de
medición, el observador. Por estos motivos es imposible obtener una medida exacta de una magnitud, por
lo que siempre nuestras medidas estarán afectadas por cierta inseguridad que denominaremos
incertidumbre. Cuando realizamos una medición debemos tratar de encontrar el valor más probable de la
magnitud medida e indicar cuál es el margen de incertidumbre con el que trabajamos.

Ejemplo:
Un alumno mide el largo de un lápiz (fig. 1) y expresa la medida
de la siguiente forma L = (9,8 ± 0,1) cm. ¿Qué significa esta
notación?
Significa que la medida más probable del largo del lápiz es 9,8
cm, pero cualquier valor entre 9,7 cm (9,8 cm - 0,1 cm) y 9,9 cm
(9,8 cm + 0,1 cm) es posible.
Esto se puede representar gráficamente (fig. 2) en un eje
numérico donde cualquier punto del entorno indicado puede ser
la medida de la longitud del lápiz.
Al margen de incertidumbre que tiene una medida se le llama
INCERTIDUMBRE ABSOLUTA de la medida.
Para indicar la incertidumbre absoluta se suele utilizar la letra
griega delta minúscula (δ). En forma general una medida L se
expresará: L ± δL.

Forma correcta de expresar una medida:


Debemos escribir todos los dígitos que son seguros y el primer digito inseguro.

La incertidumbre absoluta debe tener una sola cifra significativa, en caso de que tenga más de una
debemos redondear.

La incertidumbre absoluta debe afectar a la última cifra de la medida. Dicho de otra forma, la
medida no puede tener más cifras decimales que la incertidumbre.

Ejemplo:

Exprese correctamente la siguiente medida (7,058 ± 0,013) m.

La incertidumbre debe tener una sola cifra significativa, al redondear nos queda 0,01 m. Este número
corresponde a la centésima de metro (dos lugares después de la coma), por lo que la medida debe
redondearse hasta el mismo lugar decimal. Redondeando el 7,058 m hasta la centésima queda 7,06 m.

Prof. Paola Díaz


Prof. Noelia González
CURSO PRÁCTICO, 5to Y 6to AÑO Liceo de Migues
El valor expresado correctamente es (7,06 ± 0,01) m.

Incertidumbre relativa:

Luego de medir una longitud, sabemos por ejemplo, que su incertidumbre absoluta es de 1 mm. ¿Es una
incertidumbre importante?

Depende del valor de la medida. Si estábamos midiendo el largo de un grano de arroz, la incertidumbre
puede ser muy importante, pero si mediamos la altura de una persona, 1mm es una variación
insignificante.

Con la finalidad de evaluar la incertidumbre con relación a la medida, definimos la incertidumbre relativa.

Denominamos incertidumbre relativa de una medida “A” al cociente entre la incertidumbre


𝜹𝑨
absoluta y la medida:
𝑨

Si a la incertidumbre relativa la multiplicamos por 100, se obtenemos la incertidumbre porcentual.

Por ejemplo, la incertidumbre relativa de la medida del largo del lápiz anterior (L = 9,8 cm ± 0,1 cm) es:
𝛿𝐿 0,1 𝑐𝑚
Incertidumbre relativa = 𝐿
= 9,8 𝑐𝑚 = 0,01

Incertidumbre porcentual: 0,01 X 100 = 1 %

Prof. Paola Díaz


Prof. Noelia González
CURSO PRÁCTICO, 5to Y 6to AÑO Liceo de Migues

Propagación de incertidumbre en operaciones matemáticas

Como vimos, toda medida tiene en mayor o menor grado cierto margen de incertidumbre. Si debemos
realizar operaciones matemáticas a partir de estas mediciones, debemos esperar cierto margen de
incertidumbre en los resultados. Podemos decir que las incertidumbres de los datos se propagan a las
operaciones que realizamos con ellos. A continuación veremos cómo calcular el margen de incertidumbre
en los resultados de las operaciones matemáticas más comunes.

Vamos a considerar el margen de incertidumbre con una sola cifra significativa. El resultado de la
operación entre medidas, vamos a redondearlo al lugar decimal que corresponda a la cifra afectada por la
incertidumbre, ya que, las cifras a la derecha de la primera cifra afectada por la incertidumbre, no son
cifras significativas.

Suma y resta:

En ambos casos, la incertidumbre absoluta en el resultado es la suma de las incertidumbres


absolutas en las medidas operadas.

Ej. a = (3,20 ± 0,03) cm; b = (2,55 ± 0,05) cm, se desea hallar a + b y a – b.h

El resultado de la suma nos da (5,75 ± 0,08) cm

El resultado de la resta nos da (0,65 ± 0,08) cm

Producto, cociente, potencia y radicación

Para las operaciones de producto, cociente, potencia y radicación es más conveniente encarar el cálculo a
partir de la incertidumbre relativa.

En estos casos el cálculo de la operación y el cálculo del margen de incertidumbre son independientes.

Producto: M = a × b

La incertidumbre relativa en un producto es igual a la suma de las incertidumbres relativas de los


𝜹𝑴 𝜹𝒂 𝜹𝒃
factores = + de donde la incertidumbre absoluta en el producto será:
𝑴 𝒂 𝒃
𝜹𝒂 𝜹𝒃
δM = ( + ) M
𝒂 𝒃

Ej. a = (3,20 ± 0,03) cm; b = (2,55 ± 0,05) cm, se desea hallar M = a x b

M = 3,20 cm X 2,55 cm = 8,16 cm2


0,03 0,05
δM = ( + ) x 8,16 cm2 o sea que la δM = 0,2365cm2, como vamos a considerar incertidumbre con
3,20 2,55
solo una cifra significativa, redondeamos a δM = 0,2 cm2.

El resultado de la operación sería M = (8,16 ± 0,2) cm2, pero como las cifras a la derecha de la primera
cifra afectada por la incertidumbre no son cifras significativas redondeamos a M = (8,2 ± 0,2) cm2.
𝒂
Cociente: C =
𝒃

Prof. Paola Díaz


Prof. Noelia González
CURSO PRÁCTICO, 5to Y 6to AÑO Liceo de Migues
La incertidumbre relativa en un cociente es igual a la suma de las incertidumbres relativas de los
𝜹𝑪 𝜹𝒂 𝜹𝒃
dividendo y divisor = + de donde la incertidumbre absoluta en el cociente será:
𝑪 𝒂 𝒃
𝜹𝒂 𝜹𝒃
δC = ( 𝒂
+ 𝒃
) C

𝑎
Ej. a = (3,20 ± 0,03) cm; b = (2,55 ± 0,05) s, se desea hallar C = 𝑏

3,20 𝑐𝑚
C= 2,55 𝑠
= 1,255 cm/s

0,03 0,05
δC = ( 3,20 + 2,55) 1,255 cm/s o sea qué δC = 0,0364 cm/s, como vamos a considerar la incertidumbre con
solo una cifra significativa redondeamos a δC = 0,04 cm/s.

El resultado de la operación sería (1,255 cm/s ± 0,04 cm/s), pero como las cifras a la derecha de la
primera cifra afectada por la incertidumbre no son cifras significativas redondeamos a C = (1,26 ± 0,04)
cm/s.

Potencia: P = an

Dado que una potencia es una operación de producto reiterado de un factor por sí mismo, se
𝜹𝑷 𝜹𝒂 𝜹𝒂 𝜹𝑷 𝜹𝒂
calcula en forma similar al producto: 𝑷
= 𝒂
+ …… + 𝒂
(con n sumandos) o sea 𝑷
=n 𝒂
.
𝜹𝒂
Entonces δP = n XP
𝒂

Ej. a = (3,20 ± 0,03) cm y se desea hallar P = a3

P = (3,20cm)3 = 32,768 cm3


0,03
δP = 3 ( ) X 32,768 cm3 o sea que δP = 0,9216 cm3, como vamos a considerar la incertidumbre con solo
3,20
una cifra significativa redondeamos a δC = 0,9 cm3.

El resultado de la operación sería (32,768 cm3 ± 0,9 cm3), pero como las cifras a la derecha de la primera
cifra afectada por la incertidumbre no son cifras significativas redondeamos a P = (32,8 ± 0,9) cm3.
𝒏
Radicación: R = √𝒂
𝟏
Como una raíz se interpreta como una potencia fraccionaria ( 𝒏√𝒂 = 𝒂𝒏 ) entonces la incertidumbre
𝜹𝑹 𝟏 𝜹𝒂 𝟏 𝜹𝒂
relativa en la potencia será = 𝑿 y la incertidumbre absoluta será: δR = ( 𝑿 )XR
𝑹 𝒏 𝒂 𝒏 𝒂

Ej. a = (24,7 ± 0,3) cm2 y se desea hallar R =√𝑎

R = √24,7 cm2 = 4,97 cm


1 0,3
δR = 2 (24,7) X 4,97 cm o sea que δR = 0,0302 c, como vamos a considerar la incertidumbre con solo una
cifra significativa redondeamos a δR = 0,03 cm.

El resultado de la operación sería R = (4,97 ± 0,03) cm

Incertidumbre del Promedio:

Serie de medidas: En un trabajo experimental es conveniente repetir varias veces la medición de cada magnitud en
estudio. Muchas veces encontraremos que las medidas obtenidas no son iguales entre sí.

Prof. Paola Díaz


Prof. Noelia González
CURSO PRÁCTICO, 5to Y 6to AÑO Liceo de Migues
En el ejemplo de la figura vemos una serie de 12 valores obtenidos al medir la masa de un objeto:

m (g) Frecuencia
2,26 2
2,27 2
2,28 4
2,29 3
2,31 1
Entonces, ¿cuál medida elegimos como representante de la serie?

Existen varios criterios para elegir el valor que represente a una serie de medidas, nosotros utilizaremos el
promedio.

Promedio: Es el cociente de la suma de todos los valores, dividido entre el número total de medidas realizadas. Para
el ejemplo:

(2,26g.2) + (2,27g .2) + (2,28g .4) + (2,29g .3) + 2,31g


mprom = = 2,28g
12

¿Cómo se determina la incertidumbre del promedio?

1) Se debe calcular la desviación de cada valor respecto al promedio.

Desviación: es cuánto se aparta cada medida del promedio. Su cálculo se realiza: ∆m = |m - mprom|

En la siguiente tabla vemos calculadas las desviaciones para el ejemplo anterior:

m (g) Frecuencia ∆m(g)


2,26 2 0,02
2,27 2 0,01
2,28 4 0,00
2,29 3 0,01
2,31 1 0,03

2) Se realiza el promedio de la desviación y se obtiene la incertidumbre de la masa promedio. Para el ejemplo:


( 0,02g .2) + (0,01g .5) + 0,03g
δmprom =) = 0,01 g
12

¿Cómo se expresa correctamente la medida?

m = mprom ± δmprom

En el ejemplo: m = ( 2,28 ± 0,01) g

Prof. Paola Díaz


Prof. Noelia González
CURSO PRÁCTICO, 5to Y 6to AÑO Liceo de Migues
Resumen:

Operación Margen de incertidumbre en el resultado

Suma: S = a + b δS = (δa + δb)

Resta: D = a - b δD = (δa + δb)

Producto: M = a x b δa δb
δM =( 𝑎 + 𝑏
) M

Cociente: C = a / b δa δb
δC = ( 𝑎 + 𝑏
)C

Potenciación: P = a n δa
δP =n 𝑎
XP

𝑛 1 δa
Radicación: R = √𝑎 δR = (𝑛 X ) XR
𝑎

Prof. Paola Díaz


Prof. Noelia González

También podría gustarte