Caso de Victor de Aveyron

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Caso de Víctor de Aveyron, Pesquisa bibliográfica.

Andrea Muñoz Figueroa, Valentina Cuervo Zuleta, Alejandro Cañas Arango.

1. “Las causas de la marginalidad social y las diferencias educativas: repercusiones


pedagógicas del debate científico en torno al niño salvaje de Aveyron”
Gramigna & Gonzáles (2010).
Propósito: Los autores proponen explicar la marginalidad de los niños salvajes a través de
la pérdida del sentido, o la no-acercación a éste durante su vida como salvaje. Entendiendo
como significado la búsqueda de la aprobación social, el reconocimiento de la cultura y la
falta de la identidad.
Metodología empleada: Los autores explican la base de la pérdida del sentido a través de
la laceración del yo, un yo apartado que no se estructura en lo simbólico ni está integrado o
sano, sino que al estar marginado está lejos e incapacitado de dominar los procesos
mentales superiores, como la conciencia, que lo marcan en la sociedad como un individuo
perteneciente a ella.
Conclusiones: Al centrarse en el caso de Víctor de Aveyron se hace uso de la evidencia
científica que generó para las tesis de los doctores Pinel y Jean Itard, demostrando la
capacidad de un cuerpo humano. El objetivo de los autores no era demostrar simplemente
que el caso de Víctor es producto de la infamia humana, sino que pretendieron desglosar y
reconstruir de manera compacta la genealogía de la profunda fractura epistemológica que
condiciona la percepción de la marginalidad.
Incidencia con nuestro tema: La temática que propone los autores nos ayuda a la
comprensión psicológica de los niños salvajes, usando una corta descripción de lo que
puede producir la marginación en niños y sus consecuencias en la estructuración del ser.
2. “Víctor de Aveyron, Aprendiz del deseo”
Vázquez-Romero (2011).
Propósito: El propósito del autor en esto texto es determinar en qué punto termina la
naturaleza y comienza la cultura, donde abordará temas como la educación, el lívido de
Víctor, y las “verdaderas” razones de la imbecilidad de este individuo.
Metodología empleada: Vázquez romero comienza su artículo basándose en los gajes de
la educación y las implicaciones de la biología al momento de impartir un conocimiento o
estructurar la simbólica de un ser emergente en la cultura. Lo que propone este autor en
primera instancia es el porqué del abandono de Víctor; y lo aborda desde una postura
biológica, donde se explica que no solo Víctor sino la mayoría de los niños salvajes tienen
en un comienzo una deficiencia (ya sea mental o física) que los incapacita ante la sociedad.
Vázquez propone una anormalidad congénita. Aún con esto Vázquez también afirma que
una inserción tardía a la cultura o la anormalidad congénita no privarían al sujeto de la
búsqueda del goce.
Conclusiones: En conclusión, Vázquez hace uso de las conductas mencionadas por Jean
Itard para explicar la conducta del deseo, la falta del lenguaje y la condición salvaje de
Víctor de Aveyron, con lo que muestra una ampliación al panorama de los niños salvajes y
su estructuración mental.
Incidencia con nuestro tema: Los postulados mencionados por Vázquez nos resultan
útiles en la medida que nos dan una mayor comprensión de los niños salvajes para un
estudio más extensivo de la verdadera influencia de la naturaleza, la cultura y la biología
para la determinación funcionalidad y facultades que puede desarrollar uno de éstos niños
en la reinserción a la cultura.
3. “Una interpretación informacional del Niño Salvaje de Aveyron: L’enfant Sauvage”
Contreras-Pulache, et al (2019).
Propósito: Los autores realizan una interpretación informacional de la película L’enfant
Sauvage (1970), donde abordan conceptos como la humanización, socialización y la
perspectiva sociobiológica; todo esto para responder preguntas como ¿Qué es lo que
buscaba Jean Itard en Víctor? o ¿Cómo puede interpretarse neurológicamente los cambios
que le ocurren a Víctor luego de su encuentro con Itard?
Metodología empleada: Para llegar con sentido las preguntas planteadas anteriormente los
autores proponen definir que es un humano salvaje y lo estructuran como un Homo sapiens
a secas, el cual crece al margen de la sociedad, por lo tanto, un ser humano salvaje se
considerará como un ser vivo que no ha sido socializado y por esto mismo no ha llegado a
desarrollar la conciencia. El proceso que se realiza para llegar a ésta conclusión los autores
pasan por un proceso introspectivo en el cuál determinan cuales son las capacidades del ser
humano que resultan limitadas por la ausencia de la sociedad.
Conclusiones: Según los autores el cine resulta siendo una herramienta pedagógica para la
instrucción y el mantenimiento de los saberes, como un vehículo para impartir los
conocimientos. Lo que hace Jean Itard es Socializar al salvaje de Aveyron, mas no llega a
humanizarlo.
Incidencia con nuestro tema: Los postulados que proponen los teóricos resaltan conceptos
como la humanización y la socialización, que servirán para la determinación de diversos
tópicos sobre solos niños salvajes, la importancia de a qué se puede llegar en caso de
intentar una reestructuración.
4. La noción del periodo crítico y los intentos de educación de “niños salvajes”
Andrés M. Ferrer Ferrero (2014)

Propósito: El autor da conocer que hay un período crítico propuesto por Lenneberg donde
expone que hay un determinado momento para el desarrollo lingüístico que de no ser
estimulado a tiempo no hay posibilidades de que el sujeto consiga dominar un lenguaje
articulado también explica como los intentos de reeducación a niños salvajes no resuelve el
debate respecto a cuando se habla de adquision o desarrollo del lenguaje por diferentes
autores, dando más seguridad a la hipótesis de Lenneberg.
Metodología empleada: Compara los dos casos de “niños salvajes” Victor de Averyon y
Genie de Los Angeles donde ambos desde temprana edad tuvieron privación en el lenguaje
y de todo tipo de relación con otros humanos. A pesar de sus intentos por educar a los niños
los cuidadores observaban que estos aprendían por memorización, imitación o
domesticación ya que realizaban las acciones pero no tenían ningún significado para ellos.
El autor expone “aunque los esfuerzos de los educadores por sacar a estos niños adelante
estén bien orientados no podrán prosperar si se ha dejado pasar más tiempo del debido para
llevarlos a la práctica, es decir, si se ha traspasado el umbral de la pubertad tal cual lo
indica la idea del periodo crítico”[ CITATION And14 \l 9226 ] dando esto pie a la teoría de
Lenneberg.
Otros autores como N.Chomsky afirma que “en el aprendizaje del lenguaje el ser humano
ya cuenta con un dispositivo de adquisión del lenguaje y a diferencia de este el psicólogo
conductista B.F. Skinner considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente
de los estímulos externos”. (Pag,8)
Conclusiones: Al tomar a estos “niños salvajes” como ejemplo se puede concluir que el
niño al estar privado de un ambiente social desde muy temprana edad y el no compartir con
otro, sin tener ningún vínculo afectivo que lo estimule progresivamente al lenguaje se le
dificultara acceder a una cultura, de crear una identidad, siendo la cultura donde vivimos
diariamente y es la que nos hace humanos diferenciándonos de los animales. Se entiende
que hay niños que aprenden a hablar antes que otros de acuerdo al contexto familiar y de
que esto se da dentro de un tiempo limitado donde por fuera de este ya no habrían las
mismas facilidades para adquirir un lenguaje por lo que estos “niños salvajes” no tienen
como obtenerlo ni aplicarlo.
Incidencia con nuestro tema: Lo que propone el autor acerca de los “niños salvajes” nos
hace entender el porque se les dificulta entrar a una sociedad y desenvolverse en esta, ya
que no fueron introducidos en ella a temprana edad por lo que adaptarse a la cultura es una
tarea costosa.
5. Genie: La niña salvaje. El experimento prohibido (un caso de maltrato familiar
profesional).
Agustín Moñivas Lázaro -Carmen San Carrión- M°a Carmen Rodríguez Fernández
Propósito: Los autores exponen el caso de Genie quien había sido abandonada y
maltratada por su padre quien la encerró en su habitación desde su nacimiento hasta la
adolescencia, donde habría tenido todo tipo de abusos, además tenía ausencia de lenguaje y
malnutrición. Se le denomina el “experimento prohibido” ya que no se puede someter a
otro ser humano por cuestiones de ética para fines investigativos.
Metodología empleada: Los autores parten evaluando el entorno familiar de Genie, la
relación de la madre con su esposo, al padre no le gustaban los niños por lo que dos hijos
murieron anteriormente. Se analiza el ambiente en el que crece Genie la cual es su
habitación donde permaneció amarrada durante 13 años a la cual nadie entraba por que el
padre no lo permitía por lo que no tenía contacto alguno también la alimentaba a base
compotas derivando su desnutrición, observaron que no tenía suficiente signos linguisticos
ya que su entorno no se los proporcionó. Se habla entonces de un “periodo critico”
propuesto por Lenneberg en 1967 para la adquision del lenguaje. Por otro lado los autores
hablan acerca de que Genie fue tratada como objeto de investigación en el hospital más que
de un tratamiento. Los autores distinguen entre abuso y abandono físico y emocional.
Conclusiones: Se puede concluir que Genie a pesar de su vivencia fue logrando progresar
en todas las áreas como responder a lo que se le decía, usar gestos, expresiones para su
comunicación sin embargo no construía frases gramaticalmente correctas además tenía
comportamientos inaceptables ya que nunca tuvo un otro que le enseñara ciertas reglas
sociales para estar dentro de una cultura.
Incidencia con nuestro tema: Este caso nos hace ver como el maltrato tiene repercusiones
sobre Genie tanto física como emocionalmente, de que el ambiente familiar es el encargado
de la supervivencia y el de abastecer sus necesidades básicas algo que Genie careció
también de que no estableció ningún vínculo afectivo ni social ni ninguna interaccion con
su entorno desde su nacimiento hasta la adolescencia.
6.“Las pasiones ordinarias”
Le Breton (1998).
Propósito: David Le Breton busca explicar la interacción humana a través de un enfoque
antropológico de las emociones, donde aborda temas como los niños salvajes y cuerpo y
simbólica social. Todo esto para dar a entender las mecánicas culturales y sociales que
determinan las estructuras mentales de las personas.
Metodología empleada: Le Breton hace uso de casos explicativos como lo son el de
Amala y Kamala, y Víctor de Aveyron para mostrar las implicaciones del desarrollo de los
procesos cognitivos superiores, la identidad y la simbólica mientras se está integrado en la
sociedad. Aparte de esto también se basa en libros y artículos de otros literatos para
corroborar su tesis.
Conclusiónes: Podemos concluir que el lenguaje, las percepciones, lo gestos, el propio
cuerpo, las emociones y la relación con el mundo solo tienen importancia, sentido cuando
se esta inmerso en una sociedad y una cultura. Esto lleva al que el individuo lo interiorice,
dándole un significado y luego lo comparta con otro. “los niños salvajes” lo carecen ya que
no tuvieron una educación ni alguien que estimulara estos simbolismos que se dan por
medio esta.
Incidencia con nuestro tema: Nos ayuda a comprender de que a través de una cultura se
va construyendo los sentidos y de que el otro nos aporta una simbolica corporal para
nosotros tener una manera de ver el mundo, de darle significado, ya que sin el otro no
somos seres sociales también de que las emociones y sentimientos son apropiados.

También podría gustarte