ELECTROCINETICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

APLICACIÓN DE LA ELECTROCINETICA PARA LA REMEDIACION DE

SUELOS CONTAMINADOS CON BTX

SEPARACION ELECTROCINÉTICA

La separación electrocinética está basada en un fenómeno producido al aplicar un campo


eléctrico al suelo, que provoca la migración de los contaminantes iónicos hacia los electrodos.
Es un método desarrollado para eliminar metales pesados y otros contaminantes iónicos del
suelo y de las aguas subterráneas.

El núcleo de la instalación está compuesto por los electrodos y su recipiente protector, que se
pueden instalar a cualquier profundidad. Los recipientes protectores de los electrodos están
llenos con disoluciones químicas y conectados a dos sistemas separados de circulación (uno
del cátodo y otro del ánodo). En estas disoluciones se incorporan los contaminantes, que luego
son eliminados en una instalación de depuración.

Otra posible aplicación es el uso para creación de barreras electrocinéticas, que pueden ser
instaladas alrededor de vertederos o espacios industriales, donde se ha descubierto que existe
contaminación, o donde la contaminación podría extenderse y afectar a otras zonas.

La electroremediación es una tecnología innovadora que consiste en aplicar una corriente


eléctrica de baja intensidad entre electrodos introducidos in situ en el suelo contaminado.
Proceso de lavado movilidad de partículas e iones de la masa de agua subterránea. Tiene como
finalidad extraer contaminantes de comportamiento iónico mediante la generación de un
campo eléctrico. Este campo eléctrico se crea mediante una diferencia de potencial entre los
dos electrodos de bajo voltaje (pocos voltios por cm2, gracias a ello son arrastrados los
contaminantes polares). Los compuestos aniónicos de estos contaminantes (cianuro, cloro,
fluoruro, nitratos y otros compuestos orgánicos) son desplazados hacia el ánodo o electrodo
positivo y los compuestos catiónicos (amonio y otros compuestos cargados positivamente)
hacia el cátodo o electrodo negativo, se aconseja que el barrido se lleve a cabo lentamente. La
oxidación de agua en el ánodo genera H+, que se movilizan hacia el cátodo creando un frente
ácido, dando lugar la desorción de los cationes del suelo e impulso de la disolución de
contaminantes precipitados como carbonatos o hidróxidos. Los iones OH formados en el
cátodo por la reducción del agua genera precipitación de metales; la velocidad del frente
básico, es decir transporte de OH- , es dos veces menos que la velocidad del frente ácido o
transporte de H+.Las altas concentraciones de iones provocan la generación de gases dando
reacciones en los dos electrodos de oxidación y reducción, en la primera reacción de
generación de hidrogeniones representa al frente ácido y la segunda reacción forma hidroxilos
del frente básico:

2 H 2 O−4 e−→ O2+ 4 H +¿


4 H 2 O−4 e−→ 2 H 2+4 OH −¿
La extracción de los contaminantes adheridos a los electrodos se da lugar mediante una
corriente de agua. La movilización de los contaminantes puede ser por

 Electromigración: especies iónicas con carga eléctrica que se desplazan hacia el


electrodo de carga contraria en suelo húmedo. Es el mecanismo principal durante la
electroremediación. La dirección y velocidad de movimiento de una especie iónica
depende de su carga (magnitud y polaridad), así como la magnitud de la lectroósmosis
inducida por la velocidad del flujo. Las especies orgánicas o inorgánicas no cargadas
también pueden movilizarse debido al fenómeno electroosmótico causado por el flujo
del electrolito.
 Electroósmosis: movimiento del agua respecto a la superficie cargada de las partículas
del suelo, a consecuencia de la solvatación de cationes en el transporte de agua. Por
este motivo, se da lugar un movimiento del líquido a través de los tubos capilares del
suelo gracias a la diferencia de potencial.
 Electroforesis: desplazamiento iónico en suspensión y de macromoléculas orgánicas al
darse lugar un arrastre mecánico de partículas suspendidas.

La aplicabilidad de esta técnica se basa en suelos contaminados por contaminantes iónicos:


cationes como metales pesados (Cu, Zn, Mn, Cd, entre otros), ion amonio y compuestos
orgánicos 53 cargados positivamente; aniones inorgánicos (cloruros, cianuros, fluoruros,
nitratos, sulfatos) y cualquier otra sustancia de naturaleza iónica o ionizable. Además, el
transporte por electroósmosis permitirá eliminar del suelo otro tipo de sustancias no iónicas,
compuestos orgánicos polares, pero también apolares como benceno, tolueno, etilbenceno,
xileno, cetonas, fenantreno, fenol, hidrocarburos, PAHs, BTEX. Actúa de igual manera para
suelos porosos o de baja porosidad, suelos permeables o arcillosos (baja permeabilidad
hidráulica). Presenta un consumo energético bajo, control sobre la dirección del flujo y sobre la
recolección de contaminantes que se acumulan en los electrodos que finalmente son
eliminados mediante bombeo o resinas de intercambio iónico o redisolviéndolos invirtiendo la
polaridad durante pequeños intervalos de tiempo (Page y Page, 2002; Smith et al., 1995; Pazos
et al., 2006).

Esta técnica aún se encuentra en investigación y mejora, pues presenta resultados variables
debido a numerosos factores a tener en cuenta. Por ello el tiempo de operación varía según
parámetros del suelo, comportamiento de los contaminantes y distancia entre electrodos (de 7
a 12 meses según Roqueta (2016); asimismo el coste operacional estimado ronda los 100 €/m3
). Las limitaciones de esta tecnología son tales como la dificultad de llevarse a cabo en suelos
que presentan una humedad inferior al 10%. El óptimo operativo se consigue con 10-15% de
contenido en humedad. Esta variable es importante ya que si hay bajo contenido y se
inyectarse agua, existirá una propagación de la contaminación hacia otras zonas), inutilización
por corrosión de aquellos electrodos que no sean inertes (carbón, grafito o platino) y
generación de compuestos tóxicos si no se controla las reacciones redox.
BTX (Benceno, Tolueno y xileno)

Existen dos grandes grupos de hidrocarburos involucrados en la contaminación urbana, los


compuestos orgánicos volátiles COV y los hidrocarburos policíclicos aromáticos PAH. Los VOC
se encuentran ligados a las emisiones de los escapes de automóviles, como resultado de
combustiones incompletas de las gasolinas, también resultan de las emisiones de disolventes,
y de las mismas gasolinas en sus procesos de transporte y distribución a las estaciones de
servicio (ej. cuando rellenamos el depósito de gasolina de nuestro vehículo emitimos si el
depósito esta vacio su equivalente en volumen de vapor de gasolina). El benceno y el 1.3
butadieno son particularmente importantes como agentes peligrosos para la salud. Otros COV
son importantes por la función que desempeñan en la formación fotoquímica del ozono en la
baja atmósfera.

El Benceno es un hidrocarburo aromático, constituyente minoritario de las gasolinas (±2% en


volumen). La mayor fuente del benceno presente en las atmósferas urbanas de las ciudades
europeas procede en su mayor parte de las emisiones que se generan en la distribución y
venta de las gasolinas y en segundo lugar de la combustión incompleta de estas gasolinas en
los motores de los automóviles también de la evaporación de los depósitos de estos. El
benceno es emitido en los gases de escape no solo como un residuo de gasolina sin quemar
sino también como subproducto procedente de la descomposición térmica de otros
hidrocarburos aromáticos.

El Benceno en la Atmósfera constituye un riesgo importante para la salud de las personas, por
esta causa la Unión Europea ha establecido una regulación a través de una Directiva de
obligado cumplimiento cuyo objetivo es lograr una reducción de las emisiones de este
contaminante a la atmósfera y consecuentemente reducir la exposición de la población a este
compuesto químico.

El Tolueno procede en las ciudades de las emisiones generadas por el funcionamiento de los
motores de gasolina y diesel. Puede ser emitido también a la atmósfera como consecuencia de
la manipulación de productos que lo contengan como pinturas, disolventes, etc. Una vez en la
atmósfera, este compuesto presenta una reactividad elevada y participa en diferentes
mecanismos fotoquímicos, teniendo una influencia notable en los procesos de formación del
ozono. Las estrategias de control y reducción de las emisiones de tolueno a la atmósfera
implican el uso en proporciones elevadas de compuestos oxigenados dentro de la formulación
de las gasolinas.

La Agencia Ambiental Americana ha calificado al Tolueno como no sospechoso de causar


cáncer en las personas a partir de dos estudios epidemiológicos donde no se detectó un
incremento significativo a padecer cáncer como resultado de la inhalación del tolueno. Sin
embargo si se observan de forma crónica otro tipo de resultados toxicológicos cuando se
producen exposiciones agudas aunque durante un corto espacio de tiempo o en exposiciones
a bajas concentraciones durante largos períodos de tiempo. Los síntomas más habituales a
estas exposiciones están formados por sueño, dolor de cabeza y nauseas que son siempre
reversibles una vez desaparece la exposición al contaminante.

Los Xilenos (Orto, Meta y Para Xileno) proceden en las atmósferas urbanas de la combustión
incompleta de las gasolinas y en los vehículos dotados de catalizador aparece como
consecuencia de daño o destrucción de este como resultado de su agotamiento o
envenenamiento por otros agentes contaminantes.

Como en el caso del Tolueno la Agencia Ambiental Americana ha descartado a estos


compuestos como causantes de carcinogénesis en las personas aunque si es un compuesto
tóxico capaz de dar lugar a otro tipo de afecciones sobre la salud de las personas.

Electroremediación de suelo contaminado.

El tratamiento electroquímico llamado también remediación electrocinética es una tecnología


en desarrollo que aprovecha las propiedades conductivas del suelo, cuyo objetivo es separar y
extraer contaminantes orgánicos e inorgánicos (metales) de suelos, lodos y sedimentos con el
uso de un campo eléctrico que permite remover las especies cargadas (iones) implicando la
aplicación de una corriente directa de baja intensidad (del orden de mAcm-2) entre un
electrodo positivo y uno negativo (ánodo y cátodo respectivamente) saturando la matriz
generalmente con agua o algún otro líquido con una sal que actúe como medio iónico.

La acción del electrolito permite transportar el contaminante hacia los pozos en donde será
extraído. Al contrario del arrastre de fluidos, esta técnica permite establecer una migración
dirigida, la cual evita la dispersión del contaminante fuera de la zona de tratamiento. Además
de que una parte importante es el proceso de electrólisis del agua, produce una disociación
que genera iones hidrógeno (H+) en el ánodo y iones hidroxilo (–OH) en el cátodo, liberando
oxígeno e hidrógeno respectivamente.

2 H 2 O – 4e−→ O2+ 4 H +(Eo=1,229 V )


2 H 2 O+2e−→ H 2+2OH −( Eo=−0,828V )

La disociación del agua genera un pH ácido cerca del ánodo, debido a la generación de los
protones (H+), y alcalino cerca del cátodo, por la producción de hidroxilos (–OH). No obstante,
en la celda electrolítica ocurren tres distintos tipos de mecanismo de transporte o fenómenos
electrocinéticos, los cuales ocurren debido a la imposición de un campo eléctrico y que
conducen los contaminantes hacia los electrodos correspondientes para su remoción, estos
fenómenos son: la electromigración, electroósmosis y electroforesis. Siendo los dos primeros
los que ejercen la mayor influencia en el transporte del contaminante. A continuación, se
describe cada uno.

la electroremediación es una técnica que aparenta ser sencilla, sin embargo, existen varios
factores fisicoquímicos que influyen en el transporte de los contaminantes, y por ende en una
efectiva remediación del suelo contaminado. Los factores de mayor importancia se explican a
continuación:

 pH. Los cambios de pH promueven reacciones de los metales y elementos con otras
sustancias que se encuentran en el suelo de forma natural (formando óxidos, sulfatos,
fosfatos, etc.), este factor regula la movilidad de los contaminantes en el proceso de
electroremediación.

 Contenido de agua. En caso de tener un electrolito distinto al agua, el movimiento de


éste por electroósmosis es función del contenido de agua; por lo tanto, el grado de
saturación del suelo es un factor indispensable para llevar a cabo el proceso
electrocinético. De igual forma es indispensable tener una humedad adecuada en el
sistema (30 - 40%).
 Conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica es diferente para cada tipo de
suelo, esta propiedad está definida como la capacidad de un medio o espacio físico de
permitir el paso de la corriente eléctrica.
 Potencial zeta (ζ). Es la medida que determina la carga de un coloide (Volts), en
función de la superficie cargada, la naturaleza y composición del medio en el que está
suspendido.
 Naturaleza y química del suelo. La electroremediación se ha probado exitosamente en
ensayos de laboratorio con suelos de granulometría muy fina (limos y arcillas) y baja
permeabilidad. Este tratamiento también puede ser aplicada en suelos arenosos,
siempre y cuando exista un horizonte impermeable debajo del suelo contaminado, el
cual impedirá que el electrolito drene a estratos más profundos.
 Naturaleza del contaminante. La especie química de los contaminantes es un factor
que influye fuertemente sobre la eficiencia de la técnica, debido a que los
contaminantes pueden existir como sólidos precipitados, solutos disueltos, adsorbidos
a partículas del suelo o sorbidas en materia orgánica.
 Naturaleza y arreglo de los electrodos. Con la finalidad de evitar introducir
contaminantes en el sistema, para la fabricación de los electrodos generalmente se
eligen materiales inertes como titanio con cubierta electrocatalítica de varios óxidos;
sin embargo, también pueden elegirse materiales reactivos como el hierro o el grafito.
El tamaño, forma y arreglo de los electrodos, así como la distancia entre ellos afectan
las tasas de remoción de contaminantes. La principal limitación en la elección del tipo
de electrodos es el costo, seguido de la facilidad de fabricación y su robustez, no
obstante los estudios previos a la remediación a gran escala son determinantes en la
selección y viabilidad del tipo de material a utilizar.
BIBLIOGRAFIA

 Texto recuperado de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001700.pdf


 Texto recuperado de:
http://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt
6_tecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf
 Texto recuperado de:
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/221/1/Comparaci
%C3%B3n%20de%20la%20Electrorremediaci%C3%B3n%20de%20Suelo%20Tipo
%20Gleysol%20Contaminado%20con%20Hidrocarburo%20con%20el%20m
%C3%A9todo%20de%20lavado%20con%20Trit%C3%B3n%20X-114%20y%20la
%20Biorremediaci%C3%B3n%20con%20Cultivo%20S%C3%B3lido_reees.pdf
 Texto recuperado de: https://www.valladolid.es/es/rccava/contaminantes/benceno-
tolueno-xileno-btx

También podría gustarte