Prof.
Carlos Ramos
Cel. 980379930
MARCO CONCEPTUAL
El Marco Conceptual tiene como propósito:
Ayudar al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) a desarrollar Normas
NIIF (Normas) que estén basadas en conceptos congruentes.
Asistir a los preparadores para desarrollar políticas contables congruentes cuando no es aplicable
ninguna Norma a una transacción específica u otro suceso, o cuando una Norma permite una
opción de política contable; y
Ayudar a todas las partes a comprender e interpretar las Normas
El Marco conceptual no es una norma. Ningún contenido del marco conceptual prevalece sobre ninguna
norma o requerimiento de una Norma.
ALCANCE:
El marco conceptual se ocupa de:
El objetivo de la información financiera
Las características cualitativas de la información financiera útil
Estados financieros y la entidad y que informa
La definición, el reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros.
Los conceptos de capital y de mantenimiento de capital.
1. OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro
de recursos a la entidad.
Los informes financieros con propósito general no están diseñados para mostrar el valor de la
entidad que informa; pero proporcionan información para ayudar a los inversores, prestamistas y
otros acreedores existentes o potenciales a estimar el valor de la entidad que informa.
En gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y modelos en lugar de
representaciones exactas.
- Ayuda a los usuarios a identificar las fortaleza y debilidades financieras de esta entidad. Permite
evaluar la liquidez y solvencia de la entidad, sus necesidades de financiamiento adicional y las
posibilidades de tener éxito en obtener esa financiación.
- Ayuda a los usuarios a comprender la rentabilidad que la entidad ha producido a partir de sus
recursos económicos.
2. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
Fundamentales:
Relevancia
Representación Fiel
De mejora:
Comparabilidad
Verificabilidad
Oportunidad
Comprensibilidad
Prof. Carlos Ramos
Cel. 980379930
2.1. RELEVANCIA: la información financiera es capaz de influir en las decisiones tomadas por los
usuarios. La información puede ser capaz de influir en una decisión incluso si algunos usuarios
eligen no aprovecharla o son ya conocedores de ellas por otras fuentes.
La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor predictivo (utilizarse
como un dato para predecir resultados futuros), valor confirmatorio (confirma o cambia
evaluaciones anteriores) o ambos.
Materialidad o importancia relativa: la información es material o tiene importancia relativa si
su omisión o expresión inadecuada podría razonablemente esperarse que influya sobre las
decisiones que los principales usuarios de los informes financieros con propósito general
adoptan a partir de esos informes.
2.2. REPRESENTACIÓN FIEL: Los informes financieros representan fenómenos económicos en
palabras y números. La información financiera debe representar fielmente los fenómenos que
pretende representar, para ello debe ser completa, neutral (no manipulada, no tiene sesgo) y
libre de error.
Ejemplo: - Elegir la mejor estimación y utilizar un proceso adecuado para realizarla (deterioro o
valor razonable)
2.3. COMPARABILIDAD: La información sobre una entidad es más útil si puede ser comparada con
información similar sobre la misma entidad para otro periodo u otra fecha.
Permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre las partidas. Una
comparación requiere al menos dos partidas, no está relacionada con una única partida.
2.4. VERIFICABILIDAD: ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los
fenómenos económicos que pretende representar. Significa que observadores independientes
diferentes debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente
completo, de que una descripción particular es una representación fiel.
2.5. OPORTUNIDAD: Significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser capaz
de influir en sus decisiones. Generalmente cuanto más antigua es la información menos útil
resulta.
2.6. COMPRENSIBILIDAD: La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma
clara y concisa la hace comprensible.
El costo es una restricción dominante en la información que puede proporcionarse mediante la
información financiera. La presentación de la información financiera impone costos, y es importante
que esos costos estén justificados por los beneficios de presentar información.
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros proporcionan información sobre los recursos económicos de la entidad que
informa, derechos de los acreedores contra la entidad y cambios en dichos recursos económicos y
derechos de los acreedores que cumplen con las definiciones de los elementos de los estados financieros.
El objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a los usuarios de los estados financieros para
evaluar las perspectivas de entradas de efectivo netas futuras a la entidad que informa y la administración
de la gestión de los recursos económicos de la entidad.
Prof. Carlos Ramos
Cel. 980379930
Los Estados financieros se preparan para un periodo especificado de tiempo (periodo sobre el que se
informa).
3. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
HIPÓTESIS
BASE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO: describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y
circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que
informa en los periodos que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se
producen en un periodo diferente.
NEGOCIO EN MARCHA: Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que
una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro
previsible. Si la empresa tiene la intención y necesidad de liquidar o recortar de forma importante la
escala de sus operaciones, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base
diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.
ELEMENTOS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO: Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados. Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios
económicos.
PASIVO: es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado
de sucesos pasados.
PATRIMONIO: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
Activo – pasivo.
ESTADO DE RESULTADOS (RENDIMIENTO)
Los elementos relacionados directamente con la medida de ganancia son los ingresos y gastos.
INGRESOS: son los incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar
incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio.
GASTOS: son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones
en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre
el patrimonio.
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Reconocimiento es el proceso de captar, para su inclusión en el estado de situación financiera o en el
estado (estados) del rendimiento financiero, una partida que cumple la definición de uno de los
elementos de los estados financieros – un activo, un pasivo, patrimonio, ingresos o gastos.
MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por lo que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado
de resultados. Las bases de medición son las siguientes:
Prof. Carlos Ramos
Cel. 980379930
COSTO HISTÓRICO: Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas por el
valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos
se registran al importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas
circunstancias (ejemplo: caso de impuesto a las ganancias), por las cantidades de efectivo y
equivalentes de efectivo que se espera pagar para satisfacer el pasivo en el curso normal de la
operación.
COSTO CORRIENTE: Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo que debería pagarse si se adquiere en la actualidad el mismo activo u otro
equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras
partidas equivalentes al efectivo que se requerirían para liquidar el pasivo en el momento presente.
VALOR REALIZABLE (O DE LIQUIDACIÓN): Los activos se llevan contablemente por el importe de
efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían obtenerse, en el momento presente
por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan a su valor de liquidación, es decir, los
importes no descontados de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera necesitar para pagar
las deudas en el curso normal de la operación.
VALOR PRESENTE: Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas
netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se
llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para
pagar las deudas, en el curso normal de la operación.
BAJA EN CUENTAS
La baja en cuentas es la eliminación, total o parcial, de un activo o un pasivo reconocidos del estado
de situación financiera de una entidad. Normalmente, la baja en cuentas tiene lugar cuando esa
partida no cumple ya la definición de un activo o de un pasivo:
(a) Para un activo, la baja en cuentas normalmente ocurre cuando la entidad pierde el control de
todo o parte del activo reconocido; y
(b) Para un pasivo la baja en cuentas normalmente ocurre cuando la entidad deja de tener una
obligación presente por la totalidad o parte del pasivo reconocido.
4. CONCEPTOS DE CAPITAL Y MANTENIMIENTO DE CAPITAL
MANTENIMIENTO DE CAPITAL FINANCIERO: Bajo este concepto se obtiene ganancia sólo si el
importe financiero (o monetario) de los activos netos al final del periodo excede al importe financiero
(o monetario) de los activos netos al principio del mismo, después de excluir las aportaciones de los
propietarios y las distribuciones hechas a los mismos en ese periodo.
MANTENIMIENTO DE CAPITAL FISICO: Bajo este concepto se obtiene ganancia sólo si la capacidad
productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la entidad al final del periodo (o los recursos
o fondos necesarios para conseguir esa capacidad) excede a la capacidad productiva en términos
físicos al principio del periodo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las
distribuciones hechas a los mismos durante ese periodo.