5 - Turbinas de Gas - V18 - 06 PDF
5 - Turbinas de Gas - V18 - 06 PDF
Profesores:
Pedro A. Rodríguez Aumente
Pág. 1 Antonio Lecuona Neumann
Rubén Ventas Garzón
TURBINAS DE GAS
1. Repaso de Termofluidodinámica:
• Transferencia de energía. Variables de remanso.
2. Fundamentos de turbomaquinaria:
• Propósito de las turbomáquinas y principios operativos.
• Transferencia de trabajo y energía. Rendimientos.
• Curvas características de turbomáquinas de flujo
compresible.
3. Ciclos reales de TGs: Configuraciones, procesos y modelos.
4. Modos de operación de una TG.
5. Curvas de actuaciones de TGs.
Pág. 2 6. Variación de actuaciones con las condiciones atmosféricas.
7. Anexos y Bibliografía.
REPASO DE TERMOFLUIDODINÁMICA
Carcasa
e SCes
SCro SCs
SCe
TURBINAS DE Buje iz
GAS
1.Repaso de
Termofluidodin
inex
Álabes Álabes del
ámica
del rotor estator
inex
2.Fundamentos de dA V dA
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
e' V
4. Operación
5. Actuaciones s'
6. Condiciones • Ecuaciones de conservación de masa, energía y cantidad de movimiento:
atmosféricas
∂mvc Hipótesis frecuentes en turbomaquinaria:
Masa: = ∑ mɺ e − ∑ mɺ s • Proceso globalmente estacionario ∂
=0
∂t e s • Un conducto de entrada y salida ∂t
• Ver Anexo I mɺ = mɺ = mɺ
e s mɺ = ∫ ρ·V ·i
sc
nex ·dA
∂Evc ɺ
Energía:
∂t
( ) (
= Q − {- W fl + W∆ϑ }+ mɺ e he + 12 Vz2,e + g· ze − mɺ s hs + 12 Vz2,s + g· z s )
Pág. 3 Hipótesis frecuentes en turbomaquinaria:
• Variaciones despreciables de energía potencial: ze ≈ zs → mɺ e ·g ·ze − mɺ s · g ·zs = 0
• La hipótesis de adiabaticidad es aplicable a veces. dϑ
• No se realiza trabajo por variación de volumen del vc: W∆ϑ = p· ·dt = 0 ∫
vc
dt
REPASO DE TERMOFLUIDODINÁMICA
Generalmente
Energía: despreciable
1.Repaso de
i
∂
∑ Fi = ∂t vc∫
ρ ·V ·d ϑ ( ) ( )
+ mɺ ·V e − mɺ ·V s
i
• Balance de entropía:
∂Svc Qɺ i
Globalmente
= ∑ + mɺ e ·se − mɺ s ·ss + σɺ vc ; σɺ vc ≥ 0
Estacionario (GE)
∂t i Ti
Pág. 4
• Ecuaciones de Gibbs, masa de control: T ·ds = du + p·dv
h = u + p·v → T ·ds = dh − v·dp
REPASO DE TERMOFLUIDODINÁMICA
Modelo de Gas Ideal Caloríficamente Perfecto (GICP), para simplificar:
p
Ecuación de estado GI: = Rg ·T
ρ T2
Energía interna: u = u T → u2 − u1 = ∫c
T1
v T ·dT
TURBINAS DE
GAS Con la hipótesis de CP: cv = cte → u2 − u1 = cv (T2 − T1 )
T2
p
1.Repaso de Entalpía: h = u + p·v = u + = u + Rg ·T → h = h T → h2 − h1 = ∫ c p T ·dT
Termofluidodin
ámica
ρ T1
2.Fundamentos de Con la hipótesis de CP: c p = cte → h2 − h1 = c p (T2 − T1 )
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales Entropía (empleando las ecuaciones de Gibbs para calcular la variable de estado s):
4. Operación
T2 T
cv T v2 2 c p T p
5. Actuaciones
s2 − s1 = ∫ ·dT + Rg ·ln = ∫ ·dT − Rg ·ln 2
6. Condiciones
T1
T v1 T1 T p1
atmosféricas
T v T p
s2 − s1 = cv ·ln 2 + Rg ·ln 2 = c p ·ln 2 − Rg ·ln 2
T1 v1 T1 p1
• Una vez expresada s como función de las dos variables independientes de interés,
éstas pueden ser cualesquiera, p. e. resultado de un proceso irreversible entre dos
estados cualesquiera, e y s, en equilibrio, usándose T y p reales. Válido también si
Pág. 5 hubiera intercambio de calor, y por supuesto, también para evoluciones reversibles.
• Por la aditividad de la energía, la energía cinética se agrega a la entalpía,
constituyendo las variables de remanso:
REPASO DE TERMOFLUIDODINÁMICA
Modelo de Gas Ideal Caloríficamente Perfecto (GICP):
Variables de remanso o totales: Las que se alcanzan tras un proceso estacionario de
deceleración adiabática reversible (i.e. isoentrópica) hasta velocidad nula, sin realización de
trabajo (ver Anexo II) con variación despreciable de energía potencial.
Entalpía de remanso , bastando la adiabaticidad y trabajo nulo
TURBINAS DE en el balance de energía :
GAS
ht ,e = ht ,s = ht = h + 12 V 2
1.Repaso de Temperatura de remanso:
Termofluidodin
ámica
Balance de energía: hte = hts = h + 12 V 2
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria Con la hipótesis de GICP:
V2 1 V 2
ht − h = c p ·(Tt − T ) = V →
3. Ciclos reales
4. Operación
1
2
2
Tt = T + = T ·1 + 2
1
2
cp c p ·T
5. Actuaciones
6. Condiciones Presión de remanso:
atmosféricas
Balance de entropía (agregando reversibilidad): se = ss → st = s
γ
1−γ
1−γ V 2 γ −1
Con la hipótesis de GICP: Tt · pt γ = T· p γ → pt = p·1 + 12
c p ·T
Pág. 6 Densidad de remanso: 1
pt γ −1
= Rg ·Tt → ρ = ρ ·1 + 1 V
2
Ecuación de estado:
ρt t
2
c p ·T
REPASO DE TERMOFLUIDODINÁMICA
Modelo de Gas Ideal Caloríficamente Perfecto (GICP):
Variables de remanso: Las que se alcanzan tras un proceso estacionario de deceleración
adiabática reversible (i.e. isoentrópica) hasta velocidad nula, sin realización de trabajo con
variación despreciable de energía potencial. Introduzcamos el número de Mach, por utilidad:
V V
Velocidad del sonido: a = γ ·Rg ·T Número de Mach: M= =
TURBINAS DE a γ ·Rg ·T
GAS
ρ t = ρ ·{1 + (γ − 1)·M }
Turbomaquinaria 1
Densidad de remanso: 1 2 γ −1
3. Ciclos reales 2
4. Operación 8
5. Actuaciones Pt/P
6. Condiciones 7
atmosféricas
6 Incompresibilidad
θt ( M)
5
aceptable a pesar
π t ( M) de usarse un gas ρt/ρ
ζ ( M) 4
Pág. 7 2
Tt/T
1
0 0.5 1 1.5 2
M
REPASO DE TERMOFLUIDODINÁMICA
Modelo de Líquido Ideal (LI) aplicable a gases con M<<1:
Variables de remanso o totales: Las que se alcanzan tras un proceso estacionario de
deceleración adiabática reversible (i.e. isoentrópica) hasta velocidad nula, sin realización de
trabajo con variación despreciable de energía potencial.
Entalpía de remanso , bastando la adiabaticidad y trabajo nulo
TURBINAS DE en el balance de energía :
GAS
ht ,e = ht ,s = ht = h + 12 V 2
1.Repaso de Temperatura de remanso:
Termofluidodin
ámica
Balance de entropía (agregando reversibilidad):
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria se = ss → st = s
3. Ciclos reales
4. Operación
Con la hipótesis de LI: s = f (T ) → Tt = T →ut = u
5. Actuaciones
6. Condiciones Densidad de remanso:
atmosféricas
Presión de remanso:
pt p
Balance de energía: ht = h + 12 V 2 → ut + =u+ + 12 V 2 → pt = p + 12 ρV 2
ρ ρ
Pág. 8
Ecuación de Bernoulli.
Ver Anexo III
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Propósito y operativa de las turbomáquinas: Intercambiar energía mecánica con un fluido
por medio de un rotor para alguna de las siguientes aplicaciones:
1. Aumentar la presión del fluido. Compresores, bombas ( ≪ 1).
2. Proporcionar velocidad al fluido, tras aumentar la presión. Ventiladores ( ≪ 1).
TURBINAS DE 3. Mover otra máquina con un eje. Turbinas.
GAS
4. Propulsar un móvil. Aerorreactores y hélices.
1.Repaso de
Termofluidodiná • Elementos:
mica
• Superficies giratorias
2.Fundamentos
de
(rotores).
Turbomaquina • Superficies fijas
ria
(estatores).
3. Ciclos reales
4. Operación • Conexión mecánica con
5. Actuaciones
el exterior (eje).
6. Condiciones • Los rotores y estatores s
atmosféricas forman una corona de álabes, e
que son superficies esbeltas
con sección de perfil
aerodinámico.
• Es característico de las
turbomáquinas:
V
cte. del
La corriente incidente a un Fθ
elemento en
velocidad $ %, '
TURBINAS DE rotor es la relativa a él, de
GAS
Resistencia D
( $ ) * · ,-
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
Línea divisoria
2.Fundamentos
de Eje z
Turbomaquina
ria
3. Ciclos reales Á
á
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
TURBINAS DE
GAS
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos
de
Turbomaquina
ria
3. Ciclos reales
4. Operación V1 Vz,2
V3
5. Actuaciones
V',1 < 0 V',3 < 0
6. Condiciones Vz,1 Vθ,2 Vz,3
atmosféricas V2
Compresor: 1 2 3
rotor seguido de U = ωr W2
estator. En este
caso, axial.
V2 U
W1 V3
Pág. 11 U
Estátor
V1 Rotor
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Transferencia de trabajo y energía: Ecuación de Euler de las turbomáquinas.
Carcasa
e SCes
SCro SCs
SCe
TURBINAS DE rs
GAS
re
Buje iz
1.Repaso de V = Vz ·iz + Vθ ·iθ + Vr ·ir
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos inex
de Álabes Álabes del
Turbomaquina del rotor estator
inex >0 en el sentido del giro
ria dA vc dA
3. Ciclos reales
4. Operación e' Globalmente
Estacionario (GE)
5. Actuaciones
s'
6. Condiciones
∂
atmosféricas
Balance de cantidad de movimiento en vc: ∑ Fi = ∫
∂t vc
ρ ·V ·d ϑ (
+ ∫ ρ ·V · V ·inex ·dA )
i Avc
0
Tomando el momento respecto del eje z, teniendo en cuenta que:
• Las componentes axial y radial no dan momento.
• Las integrales de superficie son distintas de cero solamente en “SCe” y “SCs”.
• El producto V ·i (
nex )
da lugar a un escalar (<0 a la entrada y >0 a la salida), siendo la velocidad
Pág. 12 la que confiere el carácter vectorial.
>0 en el sentido del giro
El cálculo del par ejercido sobre el fluido a partir de la Ecuación de Euler de las turbomáquinas,
requiere un conocimiento detallado del campo fluido. Puede obtenerse una aproximación útil
mediante propiedades medias (teoría de la línea media):
{ }
TURBINAS DE
GAS
C fl = Vθ , s ·rs − Vθ ,e ·re ·mɺ Los álabes, sean fijos o móviles, producen cambios en Vθ
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica Observaciones:
2.Fundamentos • Con el criterio de signos adoptado, Cfl es el par ejercido sobre el fluido.
de
Turbomaquina
ria
• Cfl es suma de los pares ejercidos por rotor y estator (incluyendo carcasas y bujes), si están
dentro del vc:
3. Ciclos reales
C fl = Cro + Ces
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
• A efectos de calcular la potencia que se transfiere al fluido: W fl = C ro ·ω + Ces ·0
atmosféricas
• Factor de potencia (κ): Considerando las secciones 1 delante y 2 detrás del rotor, Anexo VII,
existe una cierta superficie de estátor dentro de dicho vc, que no podemos separar, p.e.
carcasa. Si además tomamos un radio medio : r +r
rm =
i e
Pág. 13
{ }
Cro = κ · Vθ , 2 ·rm , 2 − Vθ ,1·rm,1 ·mɺ
2
{ }
W fl = Cro ·ω = κ · Vθ , 2·rm, 2 − Vθ ,1·rm ,1 ·mɺ ·ω
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Transferencia de trabajo y energía: Teoría unidimensional de las turbomáquinas.
TURBINAS DE
GAS
{
W fl = κ · Vθ , 2 ·U 2 − Vθ ,1·U1 ·mɺ }
• Y el trabajo específico transferido al fluido:
1.Repaso de
Termofluidodiná
W fl
{ }
mica
2.Fundamentos
de
τ fl = = κ · Vθ , 2 ·U 2 − Vθ ,1·U1
Turbomaquina mɺ
ria
3. Ciclos reales • Solo es necesario conocer la componente tangencial media a la entrada 1 y salida 2 del rotor.
4. Operación
5. Actuaciones
• Véase que es necesario cambiar la componente tangencial de la velocidad absoluta para a
través del rotor para intercambiar trabajo. Si U cambia se logra un efecto adicional.
6. Condiciones
• κ > 1 en compresores; κ < 1 en turbinas. Para TM axiales es κ ≈ 1. Para radiales se separa más
atmosféricas
• Las expresiones de Euler son aplicables tanto a flujos compresibles como incompresibles,
reversibles o no, con o sin transferencia de calor, cosa que raramente ocurre en una
turbomáquina (TM).
Pág. 14
(En adelante se suprime la indicación de valor medio, aunque se continúa utilizando)
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Transferencia de trabajo y energía: Teoría unidimensional de las turbomáquinas.
1.1.- Axiales: *5 ≈ *7
1.Repaso de área inter-álabe suele ser divergente.
( ,7 ≈ 0. $ ,7 9 0.
3. Ciclos reales
4. Operación
suele ser convergente. Un rotor corriente abajo deflecta la corriente dejando
1.1.- Axiales: *5 ≈ *7
5. Actuaciones
TURBINAS DE
GAS
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos
de
Turbomaquina
ria
3. Ciclos reales
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
Pág. 16
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
C7
Transferencia de trabajo y energía: Vz,2
V1
Compresor V',1 < 0 Vz,3
V',3
axial: Vθ,2
Vz,1 V2 V3
B5 9 0 U
mica
W1
2.Fundamentos V3
de
Turbomaquina
ria
Aceptemos
3. Ciclos reales que: V1 rotor
4. Operación El aporte de 1 2 3
5. Actuaciones trabajo Estátor
aumenta ?@ ,
6. Condiciones reversible pt
atmosféricas
{ }
Euler en el rotor: C ro = κ ro · Vθ , 2 ·r2 − Vθ ,1·r1 ·m
ɺ >0 Wro = C ro ·ω > 0
• Aumenta la entalpía de remanso porque se transfiere energía al fluido.
TURBINAS DE
GAS • Se trasfiere par al fluido haciéndole girar.
• El área de paso puede ser divergente o bien constante.
1.Repaso de
• Como hay cambio de densidad, se requiere una variación suave en la altura del álabe al
Termofluidodiná movernos por él en la dirección axial para mantener Vz constante.
mica
2.Fundamentos
de Grado de reacción: véase Anexo IV
Turbomaquina
∆ hrotor ∆ hrotor
ria
R= = El cambio de presión estática se reparte entre rotor y estátor R ≈ 0,5
3. Ciclos reales ∆ ht , rotor ∆ ht ,escalón
4. Operación
5. Actuaciones Transferencia de trabajo y energía: Estátor de compresor.
6. Condiciones p2 p3
atmosféricas Balance de energía en el estátor: ht , 2 = ht , 3 → u2 + + 12 V22 = u3 + + 12 V32
ρ2 ρ3
U2 = U3 = 0
{ }
Euler en el estátor: C es = κ es · Vθ , 3 ·r3 − Vθ , 2 ·r2 ·m
ɺ <0 Wes = C es ·ω = 0
=0
• Si no hay transferencia de calor, se conserva la entalpía de remanso.
• Se convierte energía de cinética al término de presión.
Pág. 18 • Se extrae par del fluido reduciendo su componente tangencial (sin estátor, la corriente saldría
girando; en ese caso R ≈ 1), pero no potencia al no haber movimiento de los álabes.
• El área de paso suele ser divergente.
• Como hay cambio de densidad, se requiere una variación en la altura del álabe al movernos por
él en la dirección axial para mantener Vz constante.
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Transferencia de trabajo y energía: Turbina axial.
Vz,0 Vz,2
V1 Vθ,1
Turbina axial: V',0 < 0 V',2 < 0
TURBINAS DE V0 V2
GAS
B7
1.Repaso de
Vz,1
Termofluidodiná Sección r = cte. V2
mica
2.Fundamentos
de
V1 U
Turbomaquina
V0 U = ωr
ria U
3. Ciclos reales W2
4. Operación W1
0 pt Estátor 1 rotor 2
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
• Mayores
deflexiones p V
que los
compresores.
• Para evolución
de la presión,
Pág. 19 véase Anexo IV.
W
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Transferencia de trabajo y energía: Estátor de turbina.
p1 p2
Balance de energía en el estátor: ht ,1 = ht , 2 → u1 + + 12 V12 = u2 + + 12 V22
ρ1 ρ2
{
Euler en el estátor: C es = κ es · Vθ , 2 ·r2 − Vθ ,1·r1 ·m}
ɺ >0 Wes = C es ·ω = 0
=0
TURBINAS DE • Como no hay transferencia de calor, se conserva la entalpía de remanso.
GAS
• Se convierte energía de presión a cinética.
• Se transfiere par al fluido haciéndole girar, pero potencia no, al no haber movimiento de los
1.Repaso de álabes.
Termofluidodiná
mica • El área de paso entre álabes puede ser convergente (estátor subsónico) o convergente-
divergente (estátor transónico), a modo de tobera curvilínea.
E F , al
2.Fundamentos
de • Como hay cambio de densidad, se requiere una variación en la altura del álabe D
Turbomaquina movernos por él en la dirección axial para mantener Vz constante y así reducir pérdidas por
ria
fricción con la carcasa.
3. Ciclos reales
Transferencia de trabajo y energía: rotor de turbina tras un estátor.
( ) ( ) { }
4. Operación
5. Actuaciones
ɺ = Wescalón ht ,3 − ht , 2 = κ ro · Vθ ,3·U 3 − Vθ , 2 ·U 2
Balance de energía en el rotor: Wro = ht ,3 − ht , 2 ·m
6. Condiciones
atmosféricas
{ }
Euler en el rotor: C ro = κ ro · Vθ , 3 ·r3 − Vθ , 2 ·r2 ·mɺ < 0 Wro = C ro ·ω < 0
• No se conserva la entalpía de remanso porque se extrae energía del fluido.
• Se puede convertir energía de presión a cinética, expansionando.
• Se extrae par del fluido reduciendo su velocidad tangencial (sin estátor, la corriente saldría
girando, como en una aeroturbina eólica).
• El área de paso puede ser convergente (incluso convergente-divergente) o bien constante.
• Como hay cambio de densidad, se requiere una variación en la altura del álabe al movernos por
Pág. 20 él en la dirección axial para mantener Vz constante.
Grado de reacción:
∆ hrotor ∆ hrotor Turbina de reacción: R>0,2 (próximo a 0,5)
R= =
∆ ht , rotor ∆ ht ,escalón Turbina de impulso o acción: R<0,2 (p en rotor = cte.)
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
θ
de + Borde de
salida
Turbomaquina +
ria +
Áreas de
3. Ciclos reales U
Línea media Paso Ses paso A
Incidencia: I
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones V1
atmosféricas
K
En todas las TM las
velocidades medias W2
U2
álabes (5 y $7 se
Fθ,fl
a la salida de los
β2
desvían un ángulo δ θ 9 0
V2
>5 3 >7
Pág. 21
> 3>
hacia el extradós en
; 5
Cuerda axial bes
c. n. V1 U1
LMN.
Estátor (es) Rotor (ro)
Corte
Turbinas axiales de impulso: R ≈ 0
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
al ser $7 9 (7 .
TURBINAS DE
GAS trazos), demostrando que no expansiona el flujo, solo lo deflecta; subsónico
1.Repaso de
<0 >0
Termofluidodiná Vθ,1 = Wθ,1 + U
mica Como rm = cte. → ∀R τ fl = κU (Wθ,2 − Wθ,1 ) < 0
2.Fundamentos
Vz,0 ≅ Vz,1 ≅ Vz,2 θ,2
V = Wθ,2 + U
de Grande para R ≈0
Turbomaquina Wθ,2 < 0; Wθ,1 > 0
ria
>; 3 >5
3. Ciclos reales
V0 Vz,0 es ro
4. Operación
5. Actuaciones
Vz,0
6. Condiciones
atmosféricas
Vista tangencial r = cte. rex
es
V1 Vz,1 rin
W1
ro
>5 ≈ >7
U
FQ ) ER
Pág. 22 Vista meridiana, θ = cte.
P
2
h ER FQ
W2 V2 Vz,2
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Transferencia de trabajo y energía: Rendimientos de una TM.
• Eficiencia o rendimiento interno: Cociente entre la potencia y una potencia de
referencia, generalmente la isoentrópica, entre iguales presiones e incluso iguales energías
cinéticas, luego iguales Pt :
TURBINAS DE
Wfl ,i Wfl
GAS
Máquina compresora: ηc = ≤1 Máquina expansora: ηe = ≤1
Wfl Wfl ,i
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica • Rendimiento mecánico: tiene en cuenta degradaciones externas al vc.
2.Fundamentos
de W fl
Turbomaquina
ria
c: ηm,c =
Wex W pm
Conservacion de la energia: Wex = W fl + W pm → ηm ,c = 1 − W ≤ 1
3. Ciclos reales
4. Operación
5. Actuaciones
ex
>0
mecánicas > 0
Exterior Pérdidas
o en el eje
6. Condiciones
atmosféricas
>0
W
e: ηm ,e = ex
W fl W pm
→ η m ,e = 1 − ≤1
Conservación de la energía: W fl = Wex + W pm W fl
>0
Pág. 23
η ex,c = W fl ,i Wex
• Rendimiento externo: ηex ,c ,e = η c ,e ·η m,c ,e =
η ex,e = Wex W fl ,i
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Transferencia de trabajo y energía: Rendimientos de una TM.
• Eficiencia o rendimiento interno: Cociente entre la potencia y una potencia de
referencia, generalmente la isoentrópica, entre iguales presiones e incluso iguales energías
cinéticas, luego iguales pt :
W fl ,i τ fl ,i W τ
TURBINAS DE Máquina compresora: c η = = ≤1 Máquina expansora: ηe = fl = fl ≤ 1
GAS W fl τ fl W fl ,i τ fl ,i
Evolución de referencia (fl,i):
1.Repaso de
Termofluidodiná • Un proceso isotermo entre la entrada y la salida (se tiene que introducir trabajo y extraer
mica
calor en la misma cantidad de modo reversible; p/ρ = cte). Rendimiento isotermo.
2.Fundamentos
de
• Un proceso isoentrópico entre la entrada y la salida. Rendimiento isoentrópico.
Turbomaquina • Un proceso en el que cada escalón tiene el mismo rendimiento isoentrópico. Rendimiento
ria
politrópico.
3. Ciclos reales Hipótesis respecto del fluido de trabajo: GICP
4. Operación
p2
5. Actuaciones Πc = >1 Πe =
p3
>1
6. Condiciones
T p1 p2 p1 T p4 p3 p4
atmosféricas
real Isotermo
isoentrópico 2 real 3 4
isotermo isoentrópico
2’ 4’
2’’ 4’’
1 s s
Pág. 24
Máquina compresora Máquina expansora
τ fl ,c ∆ht ,real Tt , 2 − Tt ,1
TURBINAS DE
GAS ηc ηc
1.Repaso de Rendimiento isoentrópico y trabajo específico de una máquina expansora:
Termofluidodiná
τ fl ,e ∆ht ,real Tt ,3 − Tt , 4
mica 1 1
ηe = = = T = T · 1 − η e ·1 − τ = c p ·η e ·Tt ,3·1 − γ −1
2.Fundamentos
τ fl ,ei ∆ht ,ideal Tt ,3 − Tt , 4,i t , 4 t ,3
γ −1 fl ,e
Π γ
de
Turbomaquina
Π e ,tt γ
e ,tt
ria Rendimiento politrópico de 1
ηηc,cpp
3. Ciclos reales
máquina compresora (ηc,p) y 0.95
expansora (ηe,p):
4. Operación
5. Actuaciones 0.9
η c ( Π , 0.7 )
6. Condiciones γ −1
Π c ,tt −1
0.85
atmosféricas γ η t ( Π , 0.7 , 7)
ηc = γ −1
η c ( Π , 0.8 ) 0.8
η c ( Π , 0.9 )
(γ −1)·η e , p ηe
0.7
η t ( Π , 0.9 , 7)
1 γ 0.65
−1
Π
Pág. 25
ηe =
e ,tt 0.6
γ −1
η e,tp p θ 0.55
1 γ
−1
Π
0.5
0 6 12 18 24 30
e,tt Π
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Curvas características de turbomáquinas de flujo compresible: COMPRESORES.
Régimen Geometría
s Wc
•
mc
e ɺ c = f ( pe , ps , Te , n, Rg , µ, c p , k, D, Modelo de compresor)
m
TURBINAS DE
GAS
Fluido
1.Repaso de Adimensionalizando convenientemente con pe, Te, Rg y D, se obtiene:
Termofluidodiná
ps nD µ RgTe
mica
mɺ c RgTe k Te
2.Fundamentos
de
= ϕ( , , ,γ , , Modelo de compresor)
Turbomaquina pe D2 pe RgTe pe D pe Rg D
ria
3. Ciclos reales La expresión final práctica se obtiene si, además, consideramos que:
4. Operación
5. Actuaciones
• La experiencia indica que el efecto del número de Reynolds y de la conductividad térmica
6. Condiciones
son secundarios.
atmosféricas
• El parámetro de presiones se suele expresar como función del de flujo másico en lugar
de lo contrario.
1.Repaso de Πc
Termofluidodiná
mica
nD
2.Fundamentos
de RgTe
Turbomaquina
ria
3. Ciclos reales
•
4. Operación m RgTe
5. Actuaciones pe D2
6. Condiciones
atmosféricas Punto óptimo
Consideraciones adicionales: mɺ RgTe nD mɺ Te n
• En lugar de las variables adimensionales: pe D2 y RgTe ; es usual emplear: pe y Te . Esto implica
que han de especificarse las unidades empleadas y sólo se retiene el efecto de variación de condiciones
de entrada.
• Las curvas adimensionales se pueden usar para distintos gases, pero están definidas para determinado
Pág. 27 valor de la relaciones de calores específicos: γ.
se pide alto ΠW con simultáneo caudal bajo. La corriente se desprende del contorno de los álabes y se
• La línea de entrada en pérdida, bombeo, “stall” o “surge”: A la izquierda de ella el compresor falla, pues
vuelve turbulenta por incidencia I excesiva. Vibraciones y posible rotura, por ello se prohíbe esta zona
Turbomáquinas. Cap. 4: Actuaciones, A. Lecuona y J. I. Nogueira
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
Curvas características de turbomáquinas de flujo compresible: COMPRESORES.
• Bloqueo sónico y desprendimiento o entrada en pérdida:
Compresor axial multiescalón,
adaptado de “Annu. Rev. Fluid Desprendimiento
Mech. 2010. 42:275–300”
TURBINAS DE positivo a la salida
GAS
Zona posible
1.Repaso de
pero
Termofluidodiná
mica
prohibida
2.Fundamentos
de Desprendimiento Bloqueo y despr.
Turbomaquina
ria pos. a la entrada neg. a
3. Ciclos reales la entrada
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones Bloqueo y despr. neg. a Punto óptimo
atmosféricas
la salida
• En el punto óptimo I ≈ 0 es ≈ el mismo para todos los escalones (] ≈ cte.. Fuera de él, (]
• A la derecha, zonas azules, (] disminuye con % pues Π 3 ΠóY → I a la entrada < I a la salida.
presenta las correspondientes variaciones a lo largo de la turbomáquina.
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
pe mɺ c RgTe nD Para un modelo
2.Fundamentos
de
Πe = = ϕ ' 2
, ,γ adimensional
ps pe D RgTe Re
Turbomaquina
ria
determinado y para: 0,2 < <5
3. Ciclos reales
Re'
4. Operación
5. Actuaciones Consideraciones adicionales:
6. Condiciones
atmosféricas • Debido a la dificultad de superponer las curvas de iso-rendimiento sobre las de relación
de expansión, en ocasiones se presentan por separado o se modifica el parámetro de
gasto multiplicándolo por el de régimen de giro.
• Se llaman caudales y regímenes corregidos aquellos que se refieren a unas condiciones
estándar.
Turbina
centrípeta
TURBINAS DE
GAS
Turbina
axial
1.Repaso de
Termofluidodiná Zona
mica imposible de Zona
2.Fundamentos Πe alcanzar Πe imposible de
de
Turbomaquina alcanzar
ria
3. Ciclos reales
4. Operación
n
5. Actuaciones
Te Zona
6. Condiciones
atmosféricas Zona imposible imposible de
de alcanzar n alcanzar
Te
•
m Te
ɺ• TTEt
mm
pe e
PpEt
Fuente: Watson and Janota “turbocharging the e
Internal Combustion Engine” Ed. Wiley 1982 Unidades: P [bar]; T [K]; flujo [kg/s]; n [rpm]
Pág. 30 Turbomáquinas. Cap. 4: Actuaciones, A. Lecuona y J. I. Nogueira
∆h Q mɺ
Ψ = 2 t2 Φ= 3 =
TURBINAS DE
GAS nD nD ρnD3
Parámetros adimensionales que, como se ve dependen de n y de D.
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica En prediseño, para comparar turbomáquinas de flujo compresible, no semejantes, y poder
2.Fundamentos seleccionar el tipo de turbomáquina a emplear en una aplicación determinada, se suelen
de
Turbomaquina usar los mismos parámetros de partida que para flujo incompresible. En cada caso habrá
ria que comprobar qué valores se han empleado para construir el diámetro específico y la
3. Ciclos reales velocidad específica, pero es bastante usual recurrir al caudal a la entrada de la
4. Operación turbomáquina (ya que en este caso, el caudal volumétrico no es constante y varía en el
interior de la misma) y sustituir ∆P/ρ por el incremento de entalpía isoentrópico en la
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas turbomáquina, ∆hs. Los parámetros pasan a denominarse diámetro especifico isentrópico,
Ds,s, y velocidad específica isoentrópica, Ns,s:
∆hs1/ 4 Qe1/ 2
Ds,s = D 1/ 2 N s ,s = n 3 / 4
Qe ∆hs
Ambas parejas de parámetros están relacionadas:
Pág. 31
1 1
Ψ= Φ=
Ns2 Ds2 Ns Ds3
FUNDAMENTOS DE TURBOMAQUINARIA
turbomáquinas de flujo compresible. PARÁMETROS DE COMPARACIÓN
• Geometrías adimensionales óptimas para una solicitación determinada: Línea de Cordier
para un escalón.
Con cualquiera de las parejas de parámetros que se han comentado, para caracterizar una turbomáquina,
se pueden representar en un gráfico las turbomáquinas construidas, que dan los mejores rendimientos y
TURBINAS DE
GAS en su punto operativo de máximo rendimiento, punto óptimo, para las curvas características de compresor
centrífugo. Si se hace esto, se descubre que los valores de estos parámetros no cubren todo el espacio,
1.Repaso de
sino que se agrupan en torno a una línea. Se denomina línea de Cordier y nos indica que, para un valor
Termofluidodiná dado de uno de estos parámetros, su pareja está definida. La figura presenta un esquema para bombas:
mica
2.Fundamentos Relación Φ −Ψ
de común a todas
Turbomaquina
Ψ η max η
(línea de Cordier)
ria
3. Ciclos reales
4. Operación
η max
5. Actuaciones η max
6. Condiciones
atmosféricas
Φ
Pág. 32
subíndice ω, indica que se usa ω 2`_ en lugar de n. Se usa D para dejar claro que no se usa
Se observa cierta dispersión en perpendicular a la línea de Cordier, que aquí no se indica. El
el radio del rotor y que se usa a en lugar de a . Ψg,D,s es equivalente a CP y ΦQ a CQ, pero
Pág. 33
estos últimos usan n en lugar de .
Los rendimientos máximos conseguibles se suele indicar sobre la línea de Cordier.
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Una TG se compone de uno o más elementos de los siguientes tipos con sus correspondientes
parámetros de operación:
Difusor (d):
Gasto másico ( m
ɺ d ), Coeficiente de presión (Cprd), Rendimiento (ηd)
TURBINAS DE
GAS
Compresor (c):
1.Repaso de
Gasto másico ( m
ɺ c ), Relación de presiones (Πc),
Termofluidodiná Rendimiento (ηc), Régimen de giro (nc)
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria Intercambiador de calor (ic):
3. Ciclos reales ɺ icf , mɺ icc ),
Gastos másicos de flujos frío y caliente ( m
4. Operación
Capacidades térmicas (UAic, Cicf, Cicc),
5. Actuaciones
6. Condiciones Pérdidas de carga (∆picf, ∆picc), Eficiencia (εic)
atmosféricas
mɺ cb
Cámara de combustión (b):
mɺ b
Gasto másico (m
ɺ b ), Factor de pérdida de carga (FPC), Rendimiento (η )
b
2 3
TURBINAS DE 4 5
GAS
Ciclo simple con turbina libre CBEE
(Compressor, Burner, Expander, Expander) 1
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica 6
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
Ciclo regenerativo monoeje CBEX 2 3 4 5
3. Ciclos reales
4. Operación
(Compressor, Burner, Expander, 1
heat-eXchanger)
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas Ciclo con interenfriamiento monoeje CICBE
(Compressor, Inter-Cooler, Burner,
Expander) 5
4 6
1 2 3
1 2 3
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo regenerativo con interenfriamiento monoeje CICBEX
(Compressor, Inter-Cooler, Burner, Expander, heat-eXchanger)
8
4 5 6 7
TURBINAS DE
GAS 3
1 2
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
Ciclo regenerativo con interenfriamiento y turbina libre CICBEEX
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria (Compressor, Inter-Cooler, Burner, Expander, Expander, heat-eXchanger)
3. Ciclos reales
4. Operación
9
5. Actuaciones
4 5 6 7 8
6. Condiciones
atmosféricas
2 3
1
Pág. 36 4 5 6 7 8 9
2 3
1
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo turbojet con 4
3 3
postcombustión TBJET
5
6
atm 0 1 7 8
TURBINAS DE
GAS Ciclo turbofan TBFAN
1.Repaso de
Termofluidodiná
Relación de derivación
mica (bypass ratio): 5
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3 4 6
mɺ 7
3. Ciclos reales br = 9
4. Operación mɺ 4 atm 0 1 8
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas 9
3
Ciclo turboprop TBPROP
(; 9 (e , marcada con
Pág. 37 atm 7
trazos azules.
2
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ecuaciones aplicables en cada componente para el cálculo del ciclo:
Tomas de aire:
• Si hay movimiento de avance c.r. a la atmósfera puede comportarse como un difusor, ayudando a subir la
presión. P. e. para un vehículo a 100 m/s =360 km/h es, para un caso ideal, aproximando el flujo como
incompresible y asumiendo por simplicidad a la salida de la toma energía cinética despreciable:
?f@P , (] ?;
GAS
j 7
≈7 gf@P (]7 1,2 jk 100 0,06 bar
5 5 hi
7
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica De aumento de presión estática, un 6 % de atmósfera.
hacer funcionar bien el compresor ((] ≈ ω P ), lo que suele requerir un número de Mach apreciable. A efectos
2.Fundamentos de • Si se tiene una máquina estática, funciona como una tobera, pero el incremento de velocidad es solo para
?f@P ?; , (]
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
(] m
; ≈ m ≈ 0,6 → (] ≈ 200 s 1 1 kg m7
340 s x → ?f@P ?; g (7 1,2 8 4 × 10{ 7 0,24 bar
2 f@P ] 2 m s
Ideal: ?@,f@P ?f@P ?@,;
… de decrecimiento de presión estática. Un 24% de atmósfera. Pero la misma presión de remanso.
• En ambos casos, la separación de la idealidad (reversibilidad) origina pérdidas de presión de remanso en favor
de la energía térmica, que se pueden evaluar con una relación de compresión total a total, y a la vez es un
Pág. 38
Π@@,@| Y Z,} 1 Y Z • 1; NOTA: Entre 0 y 1(entrada al compresor) puede haber aún pérdida de ?@ . Baja
Y €Y
rendimiento:
Z,~Z• Z,~Z•
de la unidad por presencia de filtros, cambios de dirección y desprendimientos de la corriente.
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ecuaciones aplicables en cada componente para el cálculo del ciclo:
Difusor (d): e s
mɺ d
Gasto másico ( m
ɺ d ), Coeficiente de presión (C ), Rendimiento (η )
prd d
Pág. 39 Rendimiento:
τ ∆h T −T Π γ γ−1 − 1 c p ·Tte γ −1
τ fl ,c = ·Π c γ − 1
ηc = fl ,cs = ideal = ts ,i te Tts = Tte ·1 + c
τ fl ,c ∆hreal Tts − Tte η c ηc
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ecuaciones aplicables en cada componente para el cálculo del ciclo:
Intercambiador de calor (ic): sicc eicc
Gastos másicos de flujos frío y caliente ( m
ɺ icf , mɺ icc ), Qic
mɺ icc
mɺ icf
Capacidades térmicas (UAic, Cicf, Cicc), Efectividad (εic), eicf sicf
TURBINAS DE Pérdidas de carga (∆picf, ∆pccc),
Balance de energía: Qɺ ic = Cicc ·(Tte,icc − Tts ,icc ) = Cicf ·(Tts ,icf − Tte,icf ) ; Cicc = mɺ icc ·c p ,c ; Cicf = mɺ icf ·c p , f
GAS
1.Repaso de
Cicf ·(Tts ,icf − Tte ,icf )
Termofluidodiná
Efectividad: ε ic = ; Cmin = min(Cicc , Cicf ) ; Cmax = max(Cicc , Cicf )
mica
Cmin ·(Tte ,icc − Tte ,icf )
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria UAic Cmin (Tte ,icc − Tts ,icf ) − (Tts ,icc − Tte ,icf )
NTU ic = Cr = Qɺ ic = UAic ·∆Tlm ∆Tlm =
3. Ciclos reales Cmin Cmax (T − Tts ,icf )
4. Operación ln te ,icc
(Tts ,icc − Tte ,icf )
5. Actuaciones ε ic = f (NTUic , Cr )
6. Condiciones pteicc pteicf
atmosféricas Pérdidas de carga: Π icc = ≥1 ; Π icf = ≥1
ptsicc ptsicf mɺ cb
Cámara de combustión (b):
eb sb
Gasto másico (m
ɺ b ), Gasto de dilución ( mɺ bd ), Relación Aire/Comb. mɺ b mɺ b1
(RAC), Rendimiento (ηb), Factor de pérdida de carga (FPC)
mɺ b1 mɺ bd
ɺ
Balance de energía: b
Q = m
ɺ · L η
·
cb ic b = (mɺ b + m
ɺ cb )·c p ·(Ttsb − Tteb ) RAC 1 =
mɺ cb ηb = f (RAC1 )
Lic ·ηb mɺ b
RAC = −1 = > RAC1
Pág. 40 c p ·(Ttsb − Tteb ) RAC
mɺ cb
2
p ∆pt Rg mɺ T
Pérdida de carga: Π b = teb ≥ 1 = FPC· · b teb ≈ 2%
ptsb pteb 2 Am · pteb
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ecuaciones aplicables en cada componente para el cálculo del ciclo:
s
Expansor o turbina (e): e
mɺ e
Gasto másico (m
ɺ e ), Relación de presiones (Πe), pe
Πe = We
Rendimiento (ηe), Régimen de giro (ne) ps
TURBINAS DE
GAS
Balance de energía (rotor +estátor): We = Qɺ + me ·(ht , s − ht ,e ) = mɺ e ·τ fl ,e
0
1.Repaso de
Termofluidodiná Rendimiento isoentrópico:
mica
τ fl ,e ∆hreal Te − Ts 1
2.Fundamentos de
ηe = = = 1
Turbomaquinaria Ts = Te ·1 − η e ·1 − γ −1 τ fl ,e = c p ·ηe ·Te ·1 − γ −1
τ fl ,ei ∆hideal Te − Ts ,i Π γ
3. Ciclos reales e Π e γ
4. Operación
Tobera propulsiva (p):
5. Actuaciones
Gasto másico (m
ɺ p ), Coeficiente de presión (C ), Rendimiento (η )
prp p mɺ p e s
6. Condiciones
atmosféricas
Balance de energía: Weje = Qɺ + mɺ p ·(hte − hts ) → hte = hts → Tte = Tts
0 0 1−γ 1−γ
Balance de entropía (caso ideal): se = ss →Tte·pte = Tts·pts γ → pte = pts
γ
2
p − p s ∆p p ∆p p Vs '
Coeficiente de presión (caso ideal): Cprp ,i = e ≈ =1 = − 1
pte − pe pde ρ V
2 te e
2
Ve
Pág. 41 Hipótesis de flujo unidimensional: mɺ p = ρ eVe Ae = ρ sVs As p
Π t = te ≥ 1
pts
Rendimiento de la tobera propulsiva (efectos Cprp ,r A
ηp = = f s , diseño ≈ 0,85 ÷ 0,97
viscosos en capas límite y desprendimientos): Cprp ,i Ae Ver Anexo IX
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
PARÁMETROS DE ACTUACIONES:
Turbinas de potencia:
Weje = Wn ·η m
• Potencia neta: Wn = ∑ We − ∑ Wc = ∑ mɺ e·τ e − ∑ mɺ c ·τ c
TURBINAS DE
• Rendimiento energético: ηTG =
(∑ W − ∑ W )·η ∑ Qɺ
e c m = ∑ mɺ cb · Lic
cbi
∑ Qɺ
GAS
Wn cbi
• Trabajo específico neto: τn =
mɺ ¿ mɺ b ?
∑ mɺ
1.Repaso de
Termofluidodiná 1
• Consumo Específico: Ce = =
cb
mica
Wn Lic ·ηTG
CPOT = ∑
2.Fundamentos de
• Coeficiente de potencia: τ c
∑τ ∑τ
Turbomaquinaria
τn CPOT
3. Ciclos reales • Relación de trabajos: rτ = c
= c
=
4. Operación ∑τ e ∑τ + τ c n 1 + CPOT
5. Actuaciones Turborreactores:
mɺ frio mɺ − mɺ b Potencia
• Relación de derivación (bypass ratio): br = = 1 0 ≤ br ≤ 9
6. Condiciones
atmosféricas
mɺ caliente mɺ b propulsiva
• Empuje: E = (m
ɺ 0 − mɺ b )·V9 + mɺ b ·V8 − mɺ 0 ·V0 Ver Anexo IX
E·V0
• Rendimiento propulsivo: η pr = 1
2 (
(mɺ 0 − mɺ b )·V + mɺ b ·V82 − mɺ 0·V02
9
2
)
• Rendimiento térmico:
ηt =
(
E·V0 + 12 (mɺ 0 − mɺ b )(
· V9 − V0 ) + mɺ b ·(V8 − V0 )
2 2
=
) ((mɺ
1
2 0 − mɺ b )·V92 + mɺ b ·V82 − mɺ 0 ·V02 )
Pág. 42 ∑ cbi
Qɺ
∑ Qɺ cbi
E·V0
• Rendimiento global: η g = η pr ·η t =
∑ Qɺ cbi
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Otros parámetros relevantes (se presenta su cálculo particularizado para CBE reversible de
Brayton con aire como GICP):
'
1
1.Repaso de mɺ a 2
Π
Termofluidodiná
mica
Tmin 4
2.Fundamentos de 1 s
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
γ −1
p p T T γ
4. Operación
• Relación de presiones: Π= 2 = 3 • Relación de temperaturas: r = 2 = 3 = Π
t
5. Actuaciones p1 p4 T1 T4
Tmax T3 θ > rt > 1
6. Condiciones
atmosféricas • Límite de temperaturas: θ= =
Tmin T1
Parámetros de actuaciones:
1 1
• Rendimiento energético: ηCBEr = 1 − = 1 − γ −1
rt
Πγ
• Trabajo específico: τ n = τ e − τ c = c p ·[(T3 − T4 ) − (T2 − T1 )]
ɺ a ·τ n = mɺ a ·c p ·[(T3 − T4 ) − (T2 − T1 )]
• Potencia: Wn = m
Pág. 43 • Consumo Específico (sólo a efectos de comparación): Ce =
1
τ τc r Lic ·η CBEr
• Coeficiente de potencia: CPOT = c = = t
τ n τ e − τ c θ − rt τ c rt
rτ = =
• Relación de trabajos: τe θ
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
γ
2 (γ −1)
Ciclo básico de aire GICP. CBE reversible de Brayton: Πτ max = θ
Parámetros de actuaciones:
rt ,τ max = θ 1
Rendimiento y trabajo específico: ηCBE ,τ max = 1 −
r
θ
TURBINAS DE Trabajo específico
GAS 0.75
Πωmax ( 4) Πωmax ( 6)
1.5 neto: τn
0.7 1.4
1.Repaso de ω n ( Π , 8)
Termofluidodiná 0.65 1.3
mica 6
2.Fundamentos de
0.6 ηBωmax ( 6) 1.2 10 J
Turbomaquinaria kg
0.55 1.1
3. Ciclos reales
ηBωmax ( 4) 1 ω n ( Π , 6)
4. Operación
0.5
6
5. Actuaciones 0.45 0.9 10 J
6. Condiciones kg
0.4 0.8
atmosféricas ηB ( Π) ω n ( Π , 4)
0.35 0.7
6
0.3 0.6 10 J
kg
0.25 0.5
ω n ( Π , 2)
0.2 0.4
6
0.15 0.3 10 J
kg
0.1 0.2
Pág. 44
0.05 0.1 θ = 2,4,6,8
0 0
0 6 12 18 24 30
Π
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo básico de aire GICP. CBE reversible de Brayton: λ = que Tch = 120º C
Parámetros de actuaciones: τn
Relación de cogeneración (λ) y Calor útil: que = c p ·(T4 − Tch )
TURBINAS DE 10 2
GAS
9 1.8 que ( Π , 8)
3
1.Repaso de 9 1.8×10
Termofluidodiná
mica
3
2.Fundamentos de 8 1.6×10
Turbomaquinaria T4 ( Π , 8)
3
3. Ciclos reales 7 1.4×10 K
4. Operación
3 T4 ( Π , 6)
5. Actuaciones 6 1.2×10
6. Condiciones K
atmosféricas 3
λ ( Π , 6) 5 1×10 T4 ( Π , 4)
K
4 800
T4 ( Π , 2)
3 600 K
2 400
Pág. 46 1 200
θ = 2,4,6,8
0 0
0 6 12 18 24 30
Π
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Qɺ cbi
Ciclo de aire GICP. Turbina CBEX: 6
2 3 4 5
1
TURBINAS DE
GAS
p2= p3 = p4 p1=p5=p6
1.Repaso de T
Termofluidodiná
mica
4
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
3
5
s
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo de aire GICP. Turbina CBEX:
6
τc rt 2 3 4 5
ηCBEX = 1− = 1−
TURBINAS DE
r
τe θ 1
GAS
1.Repaso de
Termofluidodiná
†FW 1
mica
2.Fundamentos de 1 1
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales 0.9 0.9
4. Operación
0.8 0.8
cuando …7 9 …‡ ; Límite:
5. Actuaciones
0.7 0.7
Regeneración posible
6. Condiciones
atmosféricas
Rendimiento []
0.6 0.6
0.3
ηCBE 0.3 γ −1
0.2 0.2
rt max = Π max γ ⇒
Pág. 48 0.1 0.1
γ
2 · (γ −1 )
0 0
Π max = θ
0 6 12 18 24 30
Relación de presiones []
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo de aire GICP. Turbina CBEX: Tch = 120º C
Temperatura y energía del gas de escape queR = c p ·(T6 − Tch )
(resultan no depender de θ):
TURBINAS DE 800 2
GAS
720 1.8
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica 640 1.6
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
560 1.4
3. Ciclos reales
4. Operación
480 1.2
5. Actuaciones queR ( Π )
6. Condiciones T6 ( Π )
atmosféricas 400 1 106J
K
kg
320 0.8
240 0.6
160 0.4
Pág. 49 80 0.2
0 0
0 6 12 18 24 30
Π
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo CBE reversible de aire GI. Calores específicos variables con T:
3
1.7×10 1.4
3
1.6×10 Disociación
3
1.5×10
1.35
TURBINAS DE 3
1.4×10
GAS ( )
Cpa Ta
3
J 1.3×10
kg⋅ K
1.Repaso de
Propiedades del aire:
3
1.2×10 ( )
1.3 γ a Ta
Termofluidodiná ( )
Cva Ta
3
mica J 1.1×10
kg⋅ K
2.Fundamentos de 1×10
3
Turbomaquinaria 1.25
3. Ciclos reales 900
4. Operación 800
5. Actuaciones
700 1.2
6. Condiciones 3 3 3 3
300 720 1.14×10 1.56×10 1.98×10 2.4×10
atmosféricas Ta
Balances de energía:
T3
qb = ∆hb = ∫ c p (T )dT
T4 T2
Pág. 50 c p (T )
T2
c p (T )
T4
1
0= ∫ dT − Rg a ·ln(Π ) 0= ∫ dT − Rga ·ln
T1
T T3
T Π
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo CBE reversible de aire. Calores específicos variables con T:
1.5
Parámetros de actuaciones:
Trabajo específico: τCBEr
1.4
ω nv( Π , 8)
1.3
6
10 ⋅ J 1.2
kg⋅ K
TURBINAS DE 1.1
GAS ω nv( Π , 6)
1
θ = 2,4,6,8
6
10 ⋅ J 0.9
1.Repaso de kg⋅ K
0.8
Termofluidodiná ω nv( Π , 4)
0.7
mica 6
10 ⋅ J 0.6
2.Fundamentos de kg⋅ K
Turbomaquinaria 0.5
ω nv( Π , 2)
0.4
3. Ciclos reales
6
10 ⋅ J 0.3
4. Operación 0.75 kg⋅ K
0.2
5. Actuaciones 0.7
0.1
6. Condiciones 0.65 Rendimiento: ηCBEr 0
atmosféricas 0.6 0 6 12 18 24 30
Π
0.55
0.25
0.2
El rendimiento del ciclo ideal
Pág. 51 0.15
0.1 depende principalmente de Π.
0.05 Baja ligeramente c. r. a aire
0
0 6 12 18 24 30 como GICP.
Π
CICLOS REALES DE TGs: CONFIGURACIONES, PROCESOS Y MODELOS.
Ciclo CBE reversible de aire GI. Calores específicos variables con T:
1.5
Parámetros de actuaciones:
Trabajo específico: τCBEr
1.4
1.3
Trabajo específico : 1.2
1.1
TURBINAS DE
c p = cte
ω n ( Π , 8) 1
GAS
6 0.9
10 J
1.Repaso de θ =8 kg 0.8
Termofluidodiná
mica
c p = var ω nv( Π , 8) 0.7
6 0.6
10 ⋅ J
kg⋅ K 0.5
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria 0.4
3. Ciclos reales 0.3
4. Operación 0.2
0.75
0.1
5. Actuaciones 0.7
6. Condiciones
Rendimiento 0.65
0
0 6 12 18 24 30
atmosféricas energético : 0.6 Π
0.55
c p = cte 0.5
• No se obtienen
ηB ( Π ) 0.45
grandes diferencias.
ηBv ( Π , 8) 0.4
• Si se usaran gases
θ = 4,8 ηBv ( Π , 4)
0.35
0.3
quemados, las
diferencias c. r. a
0.25 GICP aumentarían
algo.
c p = var
0.2
Pág. 52 0.15 Rendimiento: ηCBEr
0.1
0.05
0
0 6 12 18 24 30
Π
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
2 3 4 T p2=p3 p1=p4
Tmax 3
TURBINAS DE 1
GAS
2’ 4’
1.Repaso de
2
θ > rt > 1 ; Π c = Π e = Π
Termofluidodiná
mica Tmin 4
2.Fundamentos de 1 s
Turbomaquinaria
γ −1
p p T T
3. Ciclos reales
• Relación de presiones: Π= 2 = 3 • Relación de temperaturas: r = 2 = 3 = Π
t
γ
4. Operación p1 p4 T1 T4
5. Actuaciones Tmax T3
6. Condiciones
• Límite de temperaturas: θ= = Los parámetros básicos se definen como en CBE reversible
atmosféricas Tmin T1
Pág. 54
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones con rend. isentrópicos ctes. ‚:
Rendimiento energético: significativa influencia de los rendimientos de
TURBINAS DE componentes
GAS 1 1
Π tηBImax2( 7 , 0.6 , 0.8)
1.Repaso de
Termofluidodiná
0.9 0.9 θ ηc ηe
mica
2.Fundamentos de 0.8 0.8
Turbomaquinaria
Rendimiento: ηCBE
3. Ciclos reales 0.7 0.7
4. Operación ηBi( Π , 7 , 0.85 , 0.95)
5. Actuaciones 0.6 0.6
ηBi( Π , 5 , 0.85 , 0.95)
6. Condiciones
atmosféricas ηB ( Π ) 0.5 0.5 η ( Π , 7 , 0.6 , 0.8)
Bi
0.3 0.3
Irreversible
• ‚ ya no es
0.2 0.2
creciente con Π
monótonamente
reversible
0 0
0 6 12 18 24 30
Π
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones con rend. isentrópicos ctes.:
Trabajo específico: significativa influencia de los rendimientos de comp. y turb.
TURBINAS DE
1.5
GAS
reversible Π tωBImax ( 7 , 0.6 , 0.8) Π tωBImax ( 7 , 0.85 , 0.95)
1.4
1.Repaso de
Termofluidodiná 1.3
mica
ω n ( Π , 7) 1.2
2.Fundamentos de Trabajo específico: τCBE
Turbomaquinaria 1.1
6
3. Ciclos reales 10 J
kg 1
4. Operación
5. Actuaciones ω ni( Π , 7 , 0.85 , 0.95) 0.9
6. Condiciones 0.8
atmosféricas 6
10 J
kg
0.7
0.6
ω ni( Π , 7 , 0.6 , 0.8)
6
0.5
10 J
0.4
kg
0.3
0.2
Pág. 56
0.1
irreversible 0
0 6 12 18 24 30
Π
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones con rend. isentrópicos ctes.:
Temperatura de escape: controlada por θ. A menor ‚N más calor en el escape.
ηe (reversible)
TURBINAS DE
GAS 3
2×10
1.Repaso de T4i( Π , 6 , 1) 3
1.8×10
Termofluidodiná
K
mica 3
1.6×10
2.Fundamentos de T4i( Π , 6 , 0.95)
Turbomaquinaria 3
K 1.4×10
3. Ciclos reales
T4i( Π , 6 , 0.8)
4. Operación 3
1.2×10
K
5. Actuaciones
6. Condiciones T4i( Π , 3 , 1) 1×10
3
atmosféricas
K
800
T4i( Π , 3 , 0.95)
θ
K 600
T4i( Π , 3 , 0.8)
400
K
200
Pág. 57 0
0 6 12 18 24 30
ηe (irreversible) Π
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones con rend. isentrópicos ctes.:
Relación de cogeneración (λ) y energía del gas de escape:
TURBINAS DE
GAS 10 1
1.Repaso de
Termofluidodiná
9 0.9 θ ηe
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
θ ηc ηe 8 0.8
4 0.4 6
10 J
kg
3 0.3
2 0.2
Pág. 58 1 0.1
0 0
0 6 12 18 24 30
Π
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones usando rend. isentrópicos ctes.:
ηc = 0,8 ηe = 0,95
TURBINAS DE
GAS 0.5 0.5
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica 0.45 0.45
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria T1 = 300 K
3. Ciclos reales
0.4 0.4
4. Operación
5. Actuaciones
rendimiento []
6. Condiciones
atmosféricas
0.35 0.35
0.3 0.3
0.25 0.25
Pág. 59
0.2 0.2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τ
w neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones con rend. politrópicos ctes. ‚Y :
ηcp = 0,8 ηc y ηe dependen de Π por la irreversibilidad interna
TURBINAS DE ηep = 0,95
GAS 0.5 0.5
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica 0.45 0.45
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria T1 = 300 K
3. Ciclos reales
0.4 0.4
4. Operación
5. Actuaciones
rendimiento []
6. Condiciones
atmosféricas
0.35 0.35
0.3 0.3
0.2 0.2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τ
w neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones con rend. politrópicos ctes. ‚Y :
ηcp = 0,8 Relación de cogeneración (λ) casi constante al variar la carga
TURBINAS DE ηep = 0,95
GAS 5 5
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
4
T1 = 300 K 4
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
relación de cogeneración []
4. Operación
5. Actuaciones 3 3
6. Condiciones
atmosféricas
2 2
1 1
Pág. 61
0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τw neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones:
ηcp = 0,8 Temperatura de escape muy dependiente de la carga
TURBINAS DE ηep = 0,95
3 3
GAS 1.6×10 1.6×10
1.Repaso de
Termofluidodiná 3 3
1.4×10 1.4×10
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
T1 = 300 K
3. Ciclos reales 3
1.2×10 1.2×10
3
Temperartura de escape [K]
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones 1×10
3
1×10
3
atmosféricas
800 800
600 600
τw neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBE irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
Parámetros de actuaciones con rend. politrópicos ctes. ‚Y :
ηcp = 0,8
Energía del gas de escape
TURBINAS DE ηep = 0,95
GAS 1.2 1.2
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica 1 1
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
Energía del gas de escape [MJ/kg]
T1 = 300 K
3. Ciclos reales
0.8 0.8
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas 0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
Pág. 63
0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τ
w neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBEX irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
politrópicos ctes. ‚Y y ˆ ‰ Š:
Parámetros de actuaciones de turbina regenerativa con rend.
6. Condiciones
atmosféricas 0.4 0.4
0.35 0.35
0.3 0.3
0.25 0.25
0.2 0.2
0.15 0.15
0.05 0.05
T1 = 300 K
0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τ
w neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBEX irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
politrópicos ctes. ‚Y y ˆ ‰ Š:
Parámetros de actuaciones de turbina regenerativa con rend.
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
4 4
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
relación de cogeneración []
4. Operación
5. Actuaciones 3 3
T1 = 300 K
6. Condiciones
atmosféricas
2 2
1 1
Pág. 65
0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τw neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBEX irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
politrópicos ctes. ‚Y y ˆ ‰ Š:
Parámetros de actuaciones de turbina regenerativa con rend.
ηcp = 0,8
viene determinada por Π al estar regenerando (…7 ).
TURBINAS DE Temperatura de escape independiente de la carga,
GAS ηep = 0,95
1.Repaso de 3
1.6×10 1.6×10
3
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria 3
1.4×10 1.4×10
3
3. Ciclos reales
4. Operación
5. Actuaciones 3 3
Temperartura de escape [K]
1.2×10 1.2×10
6. Condiciones
atmosféricas
T1 = 300 K
3 3
1×10 1×10
800 800
600 600
Pág. 66
400 400
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τ
w neto
n [MJ/kg]
RENDIMIENTOS DE COMPONENTES
Ciclo CBEX irreversible de aire GICP. Calores específicos constantes:
politrópicos ctes. ‚Y y ˆ ‰ Š:
Parámetros de actuaciones de turbina regenerativa con rend.
ηcp = 0,8
viene determinada por Π al estar regenerando.
TURBINAS DE ηep = 0,95 Energía del gas de escape independiente de la carga,
GAS
1.2 1.2
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
1 1
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
Energía del gas de escape [MJ/kg]
T1 = 300 K
4. Operación 0.8 0.8
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
Pág. 67
0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
τ
w neto
n [MJ/kg]
INYECCIÓN DE VAPOR
mɺ cb
mɺ w
2 3 4 5
TURBINAS DE
GAS
1
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
Se logra una cierta recuperación de calor de escape mɺ w
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
4. Operación
Π
5. Actuaciones
6. Condiciones
Π 18,5
atmosféricas
…8@ 1.263 K
M.S. = fracción
másica de vapor
en la corriente.
Pág. 68
Carga [%]
(Sala, 1999)
INYECCIÓN DE VAPOR
• Ventajas:
• De fácil implementación y puesta en servicio.
TURBINAS DE • Ayuda a reducir las emisiones de NOx.
GAS
• Incrementa la potencia respecto del ciclo básico de TG ≈20%.
1.Repaso de
Termofluidodiná • Rendimiento energético mayor que el ciclo básico de TG.
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
• El coste de inversión es inferior al de una CGCC.
3. Ciclos reales
• Inconvenientes:
4. Operación
5. Actuaciones • Se requiere un suministro constante de agua purificada.
6. Condiciones
atmosféricas
• Hay que añadir un recuperador de calor (HRSG).
• La inyección de agua líquida puede producir la extinción de la
llama en la cámara de combustión (total o parcial).
• Problemas de corrosión.
• La proporción de vapor inyectado suele ser del 2% al 5%.
Pág. 69
• El vapor ha de inyectarse en condiciones de vapor sobrecalentado.
• Puede hacerse otra inyección de vapor a la entrada de la 2ª turbina.
CICLO REGENERATIVO EVAPORATIVO
mɺ w
TURBINAS DE
GAS
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
mɺ w
2.Fundamentos de mɺ cb
Turbomaquinaria 2 3
3. Ciclos reales
4 5
4. Operación
1
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
mɺ cb
2 3 4 5
1
mɺ a
• Turbina industriales:
• Diseño “inspirado” en las turbinas de vapor.
Grandes espesores de paredes y álabes → gran inercia.
TURBINAS DE
GAS
•
1.Repaso de
Termofluidodiná • Larga vida. Tiempo entre revisiones: de 25.000 h a 100.000 h.
mica
2.Fundamentos de • Revisiones in-situ por su alto peso.
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales • Elevada disponibilidad y fiabilidad.
4. Operación
• Cámara de combustión de gran diámetro y en disposición lateral
5. Actuaciones
respecto del eje de la turbina.
6. Condiciones
atmosféricas
• Elevada sección frontal.
• Relación de presiones: Π ≈ 10 a 23.
• Mayor coste inicial y menor coste de mantenimiento que las
aeroderivadas.
• Nivel de ruido más bajo que en las aeroderivadas.
TURBINAS DE
GAS
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
Pág. 73
θ ≈ 5,7
OPERACIÓN DE TGs
Tipos de turbinas. Según su construcción
• Turbinas aeroderivadas:
• Derivadas de las turbinas de gas para aplicaciones aeronáuticas.
TURBINAS DE 1 Weje
GAS mɺ a
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
• Seleccionar una velocidad de giro del compresor. Un punto de dicha gráfica fija los
siguientes parámetros:
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria Tt ,1 p2 p2 p3 nc
3. Ciclos reales mɺ c ; Πc = = · = Π b ·Π e ; ηc ;
4. Operación p1 p1 p3 p4 Tt ,1
5. Actuaciones • El punto de funcionamiento de la turbina se obtiene imponiendo la compatibilidad de
6. Condiciones relación de presiones, velocidades…:
atmosféricas
ne n T n 1
ne = nc → = c · t ,1 = c ·
Tt ,3 Tt ,1 Tt ,3 Tt ,1 θ
• …y gastos:
Tt ,3 Tt ,1 p1 p2 Tt ,3 Tt ,1 Π b
mɺ e = mɺ c → mɺ e = mɺ c · · = mɺ c · · θ
p3 p1 p2 p3 Tt ,1 p1 Π c
Pág. 75 • lo que permite determinar el valor de Tt,3 (θ = Tt ,3 Tt ,1 ) que satisface simultáneamente la
identidad de gastos y velocidades.
• Calcular parámetros de actuaciones (potencias y rendimientos).
• Compatibilizar con la carga.
OPERACIÓN DE TGs MONOEJE
MONOEJE. Operación del compresor. La línea de funcionamiento:
• De una hélice o turbo-bomba de geometría fija es creciente por crecer ΠW con _W
y _W sube al subir ޕf .
mɺ cb
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica 2 3 4
2.Fundamentos de
ΠW
Turbomaquinaria mɺ a 1
3. Ciclos reales
4. Operación
ΠW
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
nc Tt ,1
Líneas de n Tt ,1 cte
c
Pág. 76 Tt ,1
mɺ c
p1
Fuente: Cohen [5]
OPERACIÓN DE TGs MONOEJE
mɺ cb
2 3 4
1
TURBINAS DE mɺ a
GAS
1.Repaso de TURBINA:
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
Πc
3. Ciclos reales Πe =
4. Operación Πb
(n )
5. Actuaciones
6. Condiciones
1
Tt ,1
θ
atmosféricas c
Tt ,1 θ
mɺ c ·
Pág. 77 p1 Π e
OPERACIÓN DE TGs
• Cambia ':
mɺ a
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos de • Si la carga impone la velocidad de giro (p.e. generador eléctrico),
γ a −1
estimada
c pa ·T t ,1 1
m a ·τ c = m p ·τ tgg ·η mgg → ma· · Π c γ a − 1 = m p ·c pp ·T t , 3 ·η tgg ·η mgg · 1 −
η c
γ p −1
Π tgg γ p
• … y los gastos, lo que permite determinar la temperatura de entrada a la turbina del
generador de gas (Tt,3). Iterar para nuevo valor de Π tgg :
Pág. 79 θ = Tt ,3 Tt ,1
Tt ,3 Tt ,1 p1 p2 Tt ,3 Tt ,1 Π b
mɺ tgg = mɺ c · · = mɺ c · · θ → Tt ,3
p3 p1 p2 p3 Tt ,1 p1 Π c
OPERACIÓN DE TGs CON TURBINA LIBRE
mɺ cb
2 3
Acoplamiento del generador 4 5
de gas a la turbina libre:
1 We
mɺ a
TURBINAS DE
GAS
generador de gas turbina de potencia
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
• Línea de funcionamiento en equilibrio del generador de gas, independiente de la carga.
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
• La velocidad de la turbina libre la determina la carga: ntl
3. Ciclos reales
4. Operación
• El acoplamiento se basa en calcular la relación de expansión disponible para la turbina
5. Actuaciones
libre …:
p 4 p 4 p 2 p3 p 4 Πc
6. Condiciones
atmosféricas Π tl = = = · · =
p5 p1 p1 p2 p3 Π b ·Π tgg
• … e igualar los gastos másicos:
Tt , 4 Tt ,1 p1 Tt , 4 Tt ,1 1 Tt , 4
mɺ tl · = mɺ c · · · = mɺ c · · · → Tt , 4
p4 p1 p4 Tt ,1 p1 Π tl Tt ,1
Pág. 80 • Calcular parámetros de actuaciones:
1
W e = m p ·τ c = m p ·c pp ·Tt , 4 ·η tl ·η mtl · 1 − γ p −1
Π tl γ p
OPERACIÓN DE TGs
1.Repaso de 1 We
Termofluidodiná mɺ a
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria generador de gas turbina de potencia
3. Ciclos reales
4. Operación
• Se puede modificar la velocidad del generador de gas con lo que
MONOEJE
Fuente: por cortesía de
Rolls-Royce plc.
TURBINAS DE http://intpower.com/wp-
GAS content/uploads/2012/10
/Engine-Spec-501KB7.pdf
[hp]
1.Repaso de SHP/δ = Weje/δ (corregida)
TT2 = …@5
Termofluidodiná
TIT = …@8
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
Pág. 83
ACTUACIONES DE TGs CON TURBINA LIBRE
con …@8 .
atmosféricas y correspondientemente
Pág. 84
ACTUACIONES DE TGs CON TURBINA LIBRE
TURBINAS DE
GAS
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
4. Operación
5. Actuaciones
6. Condiciones
atmosféricas
https://www.ge-distributedpower.com/products/power-generation
Pág. 85
ACTUACIONES DE TGs CON TURBINA LIBRE
CON TURBINA
LIBRE
Al subir …f@P :
TURBINAS DE
GAS • Baja la densidad
atmosférica, la
1.Repaso de potencia, el
Termofluidodiná rendimiento y el
mica
caudal másico.
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria • Sube la
3. Ciclos reales temperatura de
4. Operación
escape.
5. Actuaciones A carga parcial:
6. Condiciones • Baja el
atmosféricas rendimiento.
• La figura de
producción de
vapor indica su
caudal másico y la
frontera de
saturación.
ϕ ncorregida =
nu
ϕ=
Tu
δ=
pu
mɺ corregido = mɺ u ;
δ ϕ Tref pref
Pág. 87
RESUMEN DE ASPECTOS A COSIDERAR EN LA SELECCIÓN Y
MODELIZACIÓN DE TGs:
1.Repaso de
• Es necesaria una valuación precisa de rendimientos de componentes,
Termofluidodiná pues influyen mucho.
mica
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria
• Influencia de las condiciones de operación sobre dichos rendimientos.
3. Ciclos reales
• Cambios en el rendimiento de TG durante la operación a carga parcial.
4. Operación
5. Actuaciones • Control de la TG: modo en que se transfiere la demanda de carga al
6. Condiciones
atmosféricas sistema de combustible. Influencia del tipo de TG (monoeje y turbina
libre).
• Cálculo sencillo del calor residual en el escape (motor adiabático).
• Capacidad de adaptación a la demanda de calor útil en cogeneración
(temperatura y gasto másico).
• Influencia sobre las actuaciones de las condiciones ambiente (presión y
Pág. 88
temperatura).
CONCLUSIONES PRINCIPALES:
Los resultados muestran que:
• El asumir GICP permite obtener expresiones analíticas, que facilitan el
análisis.
• Al aumentar la temperatura el aire aumenta su LY y baja su ˜, perjudicando
ligeramente ‚. Los elevados ™>= ≈ 30 š 120 hacen que sus propiedades
TURBINAS DE
GAS
1.Repaso de
Termofluidodiná
mica el que se tomen medidas para evitar pulsaciones en el flujo,
2.Fundamentos de
Turbomaquinaria como poner muchos álabes idénticos. Se suele poner números
3. Ciclos reales primos de álabes en coronas consecutivas para lograr que solo
4. Operación
haya un álabe en la estela de otro. Además, la perturbación del
5. Actuaciones
6. Condiciones efecto que un álabe tiene sobre la corriente se amortigua muy
atmosféricas
rápido al alejarnos. Por ello, tras una turbomáquina no
percibimos el paso de los álabes individuales, sino un chorro.
II. El intercambio de trabajo modifica la presión de remanso. Por
simplicidad, despreciando irreversibilidades:
¡¢£
1)
ƒZ,Ÿ ¦
⋛} ¦§
ƒZ, W¤ ƒZ,
¡¨
→ Π@@ 1)
YZ,Ÿ ¢£
¦
Pág. 91
YZ, W¤ ƒZ,
¥ LMN.
YZ,Ÿ ƒZ,Ÿ ¦§
GICP:
YZ, ƒZ,
ANEXOS
-W¤ ƒ
¬
? (7
1.Repaso de
: 0 → D@ LMN. « ) ) ? (7
Termofluidodiná
Ideal → ª• 0 g 2 → ) cte.
mica
¦§
Y¸ ¦ ½ j ¾¿
Y¹ ¾ i. • ¾é¿.
1.Repaso de
…¬·
¡¢£
1 7
Termofluidodiná
∆D LY ∆… LY …E 1 ¼@
∆D ( (E7
mica
…E 2 ·
2.Fundamentos de
Luego, ∆D:
Turbomaquinaria
3. Ciclos reales
4. Operación
½ j ¾¿
¾ i. • ¾é¿.
¿Á
1
∆D $·7 $E7
Pág. 93 2
acelerarla en Π 9 1.
5. Actuaciones
0 y ˜ 1.
6. Condiciones
atmosféricas
• Para líquidos
… ?M , N
Anexo VIII: Cálculos en un difusor.
…@,E …@,· ?M , ¥
Para determinar las condiciones en las
et que opera un difusor, es necesario
st fijar, además de las condiciones de
entrada, dos parámetros, Cprd y ηd:
?¥′
2
…M , N′
1 V
e
TURBINAS DE p s − pe Cprd
?¥
2
GAS Cp V2 Cprd = ηd =
1 s pt ,e − pe Cprd ,i
?N
2
Cp
1.Repaso de pe = pt ,e − 12 ρVe2 ps = pt , s − 12 ρVs2 ∆pt = pt ,e − pt , s
…¥
Termofluidodiná
mica
p s ' − pe V 2
…N
2.Fundamentos de
s Cprd ,i = = 1 − s2
s’
Turbomaquinaria pt ,e − pe Ve
¥
3. Ciclos reales
4. Operación
e
Cprd =
(
pt , s − pt ,e − 12 ρ Vs2 − Ve2 ) Cprd = Cprd ,i −
∆pt
1
2 ρVe2 pt ,e − pe
5. Actuaciones
6. Condiciones El rendimiento de la difusión se relaciona por lo tanto con una pérdida de la presión de
atmosféricas remanso (∆pt) que repercute tanto en ps como en Vs. En efecto las propiedades de salida se
calculan así: (
ps = pe + Cprd pt ,e − pe )
pt ,s = pt ,e − (1 − ηd ) pt ,e − pe ( )
Y si se considera densidad constante, E 9 0,6:
2
Cprd V Cprd Vs2
Cprd ,i = ≈ 1 − s → Vs = Ve 1 − → Ts = Tt ,e − 1
ηd Ve ηd Cp 2
… ?M , N
Anexo IX: Cálculos con tobera propulsiva bloqueada. mɺ p e s
…M , N = Tt,s ?M , ¥ ?¥
Para determinar las condiciones en las que
e opera una tobera, es necesario fijar,
además de las condiciones de entrada, dos
parámetros, ps y ηp:
TURBINAS DE 1
Vs2' 1 Vs2
…¥
GAS 2 2 • Respecto de ps hay dos posibilidades:
Cp Cp
…¥′ ¥
ps = p0 (flujo subsónico) ; ps = pc (tobera bloqueada)
1.Repaso de s
Termofluidodiná s’ De la definición de ηp se deduce:
•
mica γ −1
2.Fundamentos de
1 Vs
2
ps γ
Turbomaquinaria Tt ,e − Ts = Tt , s − Ts = 2 = η pTt ,e 1 −
Cp pt ,e
3. Ciclos reales
4. Operación Se define la relación de expansión crítica (pt,e/pc) como aquélla para la cual Ms = 1. En el
5. Actuaciones gráfico se identificaría con ps = pc. Trabajando con la definición de las propiedades de remanso
γ
6. Condiciones se obtiene, para un proceso isoentrópico (e-s’): Tt ,e γ + 1 pt ,e γ + 1 γ −1
atmosféricas = =
Tc 2 pc 2
Pero si el proceso no lo es, ya que ηp < 1 implica irreversibilidad, una expansión hasta pc no
conduce a una temperatura Tc identificable con Ts’ en el gráfico, sino a otra más alta,
identificable en el gráfico con Ts . Su valor puede calcularse en función de ηp :
T γ −1
Tt ,e − Ts = η pTt ,e 1 − s ' → Ts = Tt ,e 1 − η p
Tt ,e γ + 1
Pág. 96 Esta elevación de temperatura conduce a una velocidad del sonido más alta y con ello un valor
más bajo del número de Mach a la salida, en comparación con lo que sucedería en una tobera
isoentrópica. También puede verse como una pérdida de presión de remanso debida a la
irreversibilidad, de modo que pt,s < pt,e. Siendo pt,s/ps la relación de expansión a comparar con la
crítica:
ANEXOS
… ?M , N
Anexo IX: Cálculos con tobera propulsiva bloqueada (cont.).
…M , N = Tt,s ?M , ¥ ?¥
mɺ p e s
e
γ
pt , s 1 γ + 1
pt ,e γ −1
Vs2' 1 Vs
2
= < =
TURBINAS DE 1 γ
pc 2
…¥
pc
GAS 2
Cp 2
Cp γ − 1 γ −1
1 − η
γ + 1
…¥′
p
¥
1.Repaso de s
Termofluidodiná s’
mica
2.Fundamentos de En definitiva, la comprobación de si se alcanzan condiciones críticas a la salida de una tobera
Turbomaquinaria
propulsiva de rendimiento ηp ha de hacerse comprobando si la relación de expansión de la
3. Ciclos reales
tobera pt,e/ps supera la relación de expansión crítica pt,e/pc calculada así, lo que permite calcular
4. Operación la presión en la sección de salida de la tobera cuando está bloqueada:
5. Actuaciones
γ
γ
6. Condiciones pt ,e 1 γ + 1 γ −1 1 γ − 1 γ −1
atmosféricas = > ⇒
2 ps = pc = pt ,e 1 −
γ
pc
1 γ − 1 γ −1 η p γ + 1
1 −
η p γ + 1
Cuando la presión de salida de la tobera (pc si está bloqueada) sea diferente a la presión
ambiente que rodea al motor, es necesario añadir al empuje el término As·(pc-p0), donde As es el
área de salida de la tobera y p0 la presión ambiente:
Pág. 98