Conceptos de Infectologia
Conceptos de Infectologia
Conceptos de Infectologia
A las entidades infecciosas de alta prevalencia y que han sido bien caracterizadas,
las conocemos con el nombre de enfermedades infecciosas persistentes.
CONCEPTOS DE LA INFECTOLOGÍA DE CORRELACIÓN DIRECTA CON EL
EJERCICIO CLÍNICO Y LA TERAPIA MÉDICA
CONCLUSIONES
Las infecciones son procesos de establecimiento de un organismo en un
huésped u hospedero, usualmente con resultados beneficiosos para ambos
y sin alteración de la fisiología del primero.
Las enfermedades infecciosas son procesos de interacción entre agentes
infecciosos y un hospedero, con alteración de la homeostasis del último,
que se manifiestan con signos clínicos.
No todos los agentes infecciosos son causantes de enfermedad, son
determinantes la cantidad, las condiciones del huésped y sus mecanismos
de defensa.
Las enfermedades infecciosas que aumentan en incidencia en una
población y espacio geográfico determinado más allá de los esperado
reciben el nombre de epidemias. Si se trata de altas prevalencias ya
establecidas se conocen con el nombre de endemias.
La situación en sujetos infectados por un agente puntual que eventualmente
puede dar lugar a enfermedad la conocemos con el nombre de infección
latente.
La virulencia es la medida de posibilidad de causar enfermedad en un
huésped y está determinada por características biológicas conocidas como
factores de virulencia.
Tabla 1
POSTULADOS DE KOCH
1. El parásito* ocurre en cada caso de la enfermedad en cuestión y bajo circunstancias en las cuales se
puedan observar los cambios patológicos y el curso clínico de la enfermedad.
2. El parásito no está presente en otras enfermedades como un agente fortuito o no patógeno.
3. Después de ser completamente aislado del cuerpo y que crezca en repetidas ocasiones en un cultivo
puro, el parásito puede inducir la enfermedad nuevamente.
4. El parásito puede ser aislado nuevamente desde un hospedero inoculado experimentalmente.
*El término parásito hace mención al agente etiológico y no a la clasificación taxonómica de un
organismo.
Adaptado de la referencia 2.
Tabla 2
PRINCIPIOS DE EVANS:
La prevalencia de La enfermedad debe ser significativamente mayor en aquellos expuestos a La
supuesta causa que en los controles no expuestos.
La exposición a La supuesta causa debe estar presente más frecuentemente en aquellos con La
enfermedad que en los controles sin La enfermedad cuando todos los factores de riesgo son constantes.
La incidencia de la enfermedad debería ser significativamente mayor en aquellos expuestos a la
supuesta causa que en aquellos no expuestos, como se puede evidenciar en estudios prospectivos.
La enfermedad debería seguir en el tiempo a la exposición del supuesto agente con una distribución en
los tiempos de incubación en forma de una curva de campana (bell-shaped curve).
Un espectro de respuestas por parte del huésped debería seguir a la exposición del supuesto agente,
variando entre un rango desde lo leve a lo más grave.
Una respuesta del huésped medible después de la exposición a la supuesta causa debería aparecer
regularmente, como no lo haría en aquellos no expuestos.
La reproducción experimental de la enfermedad debería ocurrir en mayor incidencia en los animales o
humanos expuestos apropiadamente a la posible causa que en aquellos no expuestos; esta exposición
debería ser deliberada en voluntarios, experimentalmente
La eliminación o modificación de La causa probable o del vector que La transmita debería disminuir La
incidencia de La enfermedad.
La prevención o la modificación de la respuesta del huésped a la exposición de la supuesta causa debería
disminuir o eliminar la enfermedad (ej. inmunización o medicamentos).
Todo lo anterior debe tener sentido desde lo biológico y lo epidemiológico.
Adaptado de la referencia 2.
REFERENCIAS
1. Artigas JMG. Capítulo 239 - Enfermedades infecciosas [Internet]. 18th Editi.
Farreras Rozman. Medicina Interna + StudentConsult en español. Elsevier
Espa8#241;a, S.L.U.; 2018. 0 p. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9022-996-5/00239-8
2. Cohen J. The Evolution of Koch’s Postulates [Internet]. Fourth Edi. Infectious
Diseases. Elsevier Ltd; 2017. 1-3.e1 p. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780702062858000010
3. Barreto ML, Teixeira MG, Carmo EH. Infectious diseases epidemiology. J
Epidemiol Community Health. 2006;60(3):192–5.
4. Thursby E, Juge N. Introduction to the human gut microbiota. Biochem J
[Internet]. 2017 [cited 2018 Sep 15];474(11):1823–36. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28512250
5. Korves T, Colosimo ME. Controlled vocabularies for microbial virulence
factors. Trends Microbiol. 2009;17(7):279–85.
6. Cross AS. What is a virulence factor? Crit Care [Internet]. 2008;12(6):197.
Available from: http://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/cc7127
7. Shapiro-Ilan DI, Fuxa JR, Lacey LA, Onstad DW, Kaya HK. Definitions of
pathogenicity and virulence in invertebrate pathology. J Invertebr Pathol.
2005;88(1):1–7.
8. Trent RJ. Public Health, Communicable Diseases and Global Health
[Internet]. Molecular Medicine. 2012. 169-201 p. Available from:
http://www.crossref.org/deleted_DOI.html
9. José RJ, Brown JS. Opportunistic bacterial, viral and fungal infections of the
lung. Med (United Kingdom). 2016;44(6):378–83.
10. van Doorn HR. Emerging infectious diseases. Med (United Kingdom)
[Internet]. 2017;45(12):798–801. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2017.09.002
11. Woolhouse MEJ, Gowtage-Sequeria S. Host Range and Emerging and
Reemerging Pathogens. Emerg Infect Dis [Internet]. 2005 Dec [cited 2018
Sep 15];11(12):1842–7. Available from:
http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/11/12/05-0997_article.htm
12. Relman DA, Falkow S. Perspectiva molecular de la patogenia microbiana
[Internet]. 2016 [cited 2018 Sep 15]. Available from:
https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2077/service/content/pdf/watermar
ked/3-s2.0-B9788490229170000019.pdf?locale=es_ES