EL PODER DE LA IMAGEN
Recordemos que el nacimiento de las imágenes, sean éstas fijas o en movimiento (como
en el caso del cine), están unidas desde el principio de la humanidad a la superación del
dolor, el duelo y la incertidumbre ante la muerte. Pero si estas primeras imágenes surgen
de las tumbas, es como rechazo a la nada y para prolongar en cierta forma la vida.
De ahí la necesidad de cubrir esas imágenes con colores, símbolos o dotarlas de la
ilusión del movimiento, para soportar la idea insoportable de la finitud y del morir.
(Héctor J. Freire)
El poder de las imágenes
Me interesa comenzar con el poder de construcción de las imágenes. En la cultura
actual, todo está “estetizado” y se busca primordialmente el “efecto intensidad” ;no la
reflexión crítica sino la sensorialidad pura. Esto amalgamado con el consumismo daría:
“Los productores de la cultura visual de mañana son los operadores de cámara, los
editores de vídeos y películas, los planificadores de ciudades, los diseñadores para las
estrellas de rock, los mayoristas de viajes, los consultores de marketing, los asesores
políticos, los productores de televisión, los diseñadores de artículos de consumo,
personas sin profesión, y cirujanos estéticos”. S. Buck-Morss
No habla Buck.- Morss del papel del arte en sí, sino que lo “diluye” en múltiples
tecnificaciones profesionales y con ellas la tecnificación de la mirada. Esto unido a lo
que se llamaría la industria del efecto intenso, de lo sensual, del sentimentalismo puro,
del choque violento daría un espectador del que se espera dolo que reaccione a los
estímulos Es por ello que las escuela tiene la oportunidad, que sería lamentable que deje
pasar, de construir con ese nuevo sensorium, otras realidades. No dejar paso libre;
trabajar con la sensibilidad (que no es sentimentalismo) y el pensamiento crítico. Tener
en cuenta la no linealidad: híbridos de ciencia arte pensamiento y gestión. “Un uso
creativamente pedagógico y crítico de los medios –televisión, vídeo, computador,
multimedia, internet– sólo es posible en una escuela que transforme su modelo y su
praxis de comunicación” (Barbero)Además, acompañado por al producción del
conocimiento y diseño de tecnología en nuestros países. Si no reaccionamos (ay,
gobiernos latinoamericanos!) Debemos producir contenidos con y en los nuevos
medios; apropiarnos de la tecnología para un verdadero desarrollo sociocultural)
quedaremos rezagados en el sistema global. O marginadamente recolonizados. No
podemos permitirnos ese "lujo". No podemos ser solo consumidores de aparatos
tecnológicos. Es comprar una carcasa de TV. La escuela tiene su oportunidad de
"levantar el guante". Lo haremos? Creo que deberíamos preguntarnos con Luis Puelles
Romero (1)1. ¿Cómo se nos hace sentir (lo visible)? (y su posible disolución en esta
otra:¿cómo se nos hace ver?); 2. ¿Cuál es el estatuto de abstracción de la imagen?;3.
¿Qué es ya la poiesis vinculada al arte?; 4. ¿Cómo somos (hechos)actualmente sujetos
de sensibilidad?; y 5. ¿Qué imaginación nos queda? Collage final«Queremos siempre
que la imaginación sea la facultad deformar imágenes. Y es más bien la facultad de
deformar las imágenes suministradas por la percepción y, sobre todo, la facultad de
librarnos de las imágenes primeras, de cambiar las imágenes. Si no hay cambio de
1
imágenes, unión inesperada de imágenes, no hay imaginación, no hay acción
imaginante. Si una imagen presente no hace pensar en una imagen ausente, si una
imagen ocasional no determina una provisión de imágenes aberrantes, una explosión de
imágenes, no hay imaginación». G. Bachelard. El aire y los sueños. Ensayo sobre la
imaginación del movimiento
**************
Más real que lo real es la imagen la que nos convoca en las redes, en las pantallas, en la
calle. Nos convertimos en verdaderos adictos a la imaginería que nos es propuesta. En el
mejor de los casos también producimos o y/o difundimos nuestras representaciones más
preciadas, las que significan para nosotros. En ese caso, además de esclavos somos
soldados voluntarios. El Verbo, lejos de la iconoclastia, se trocó en Imagen. Y ante ella
deberemos responder. Aunque debo decir que el Verbo sigue presente, no murió. Solo
se ha aliado con ELLA en un todo casi indisoluble. Casi.
*****************
Los axiomas de Victor Gordoa (La imagen pública)
“Un axioma es un principio, sentencia o proposición que es tan clara y evidente que no
necesita demostración.
Axioma 1.
Es inevitable tener una imagen- Todo tiene una imanen nada ni nadie se puede escapar
de ser percibido por alguien
Axioma 2.
83 % de las decisiones las hacemos por los ojos
–
El sentido de la vista es tan importante en nuestras decisiones que en algunos de los
casos llega a sustituir al sentido indicadoen el momento de determinar algo
Axioma 3.
El proceso cerebral que decodifica los estímulos toma unos cuantos segundos
Axioma 4.
La mente decide mayoritariamente basada en sentimientos.
Axioma 5.
La imagen es dinámica La imagen requiere una constante vigilancia
Axioma 6
La creación de la imagen debe respetar la esencia del emisor.
Axioma 7
La imagen siempre es relativa
Axioma 8
El proceso de creación de una imagen es racional por lo que requiere de unametodología
- Se trata de provocar emoción en una audiencia a través del uso de la razón de un
equipo de trabajo.
Axioma 9
2
La eficiencia de una imagen ira en relación directa con la coherencia
Axioma 10
Siempre tomara más tiempo reconstruir una imagen que construirla desde el origen
Axioma 11
A mejor imagen mayor poder de influencia. Ya que esta influye tanto para la misma
persona como para la credibilidad externa
Axioma 12
La imagen de la titularidad permea la institución - Los valores del titular de la
organización deben ser reflejadas en su organización en la misión.
Axioma 13
La imagen de la institución permea en sus miembros, es decir así como el titular lo
hace con la organización, esta misma debe hacerlo con los miembros de la misma
buscando los métodos necesarios para lograrlo y que indirectamente el titular de la
organización lo haga