Fenómenos Especiales y Verbalizaciones Desviadas en El Test de Rorschach 7 Edición
Fenómenos Especiales y Verbalizaciones Desviadas en El Test de Rorschach 7 Edición
Fenómenos Especiales y Verbalizaciones Desviadas en El Test de Rorschach 7 Edición
PROFESOR GUÍA
ASESOR METODOLÓGICO
JULIO, 2017
SANTIAGO
TABLA DE CONTENIDOS
I. RESUMEN………………………………………………………………………………...3
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..4
C) La adolescencia……………………………………………………………….....9
IV. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...14
V. METODOLOGÍA………………………………………………………………………15
A) Participantes…………………………………………………………………….15
B) Instrumentos de medición……………………………………………………….16
C) Procedimiento…………………………………………………………………...19
D) Análisis de datos………………………………………………………………...47
VI. RESULTADOS………………………………………………………………………...51
IX. ANEXOS………………………………………………………………………………84
RESUMEN
Los Fenómenos Especiales (FE) y las Verbalizaciones Desviadas (VD) son aspectos
cualitativos de este instrumento, determinantes al momento de establecer diagnósticos
diferenciales y definir cuadros clínicos. Sin embargo, pese a su gran valor, existe escasa
evidencia que dé cuenta sobre cuáles son los FE y las VD habituales durante esta etapa del
ciclo vital. La presente investigación tiene por objetivo describir la frecuencia de aparición
de los FE y las VD en protocolos del test de Rorschach de adolescentes chilenos no
consultantes, y compararlas según el género y la lámina.
Los resultados indican que existen FE y VD que se presentan con mayor frecuencia
en protocolos de adolescentes chilenos, así como también se encuentran diferencias
significativas según el género y la lámina. Si bien, la mayor parte de los resultados son
concordantes con lo planteado por la literatura e investigación sobre el tema, aparecen a
menudo también FE y VD que los autores revisados no señalan como característicos de este
periodo.
3
INTRODUCCIÓN
Su vasta utilización, se debe - entre otras cosas - a que esta prueba proyectiva puede ser
aplicada durante toda la vida del sujeto, ya sea en la infancia (desde los dos años de edad) o
en las distintas etapas de la adultez (Rapaport, 2000). Este instrumento es especialmente útil
durante la adolescencia, debido a que: a) durante esta etapa, los sujetos no siempre tienen la
capacidad para identificar y poner en palabras lo que sienten (Nasio, 2011). En este sentido,
el test logra esquivar esta dificultad, y así acceder a la infinidad de cambios e intensas
transformaciones propias de este periodo, y a las emociones y sensaciones que estos generan;
b) permite diagnosticar de manera precoz determinadas patologías, entre las cuales destaca
la esquizofrenia, ya que es una de las patologías psiquiátricas de mayor gravedad, que se
origina justamente durante esta etapa. (Dao, Prevatt & Horne, 2008). El diagnóstico precoz
de la esquizofrenia aumenta las posibilidades de contener el estado inicial y permite una
intervención terapéutica temprana (Nasio, 2011); c) permite explorar el nivel de integración
de la identidad (Paredes y Micheli, 2008). Lo anterior resulta de gran relevancia dado que la
tarea principal de la adolescencia es la definición de la propia identidad (Erikson, 2000;
Musalem, 2012), y el instrumento posibilita evaluar las particularidades del proceso en el que
ésta se configura.
4
A pesar de su gran valor diagnóstico y de su invaluable utilidad en el análisis cualitativo
de la prueba, existe escasa evidencia - tanto internacional como nacional - acerca de cuáles
son los FE y las VD que emergen con mayor frecuencia en la población adolescente. Lo
anterior, remarca la importancia de conocer cuáles son los FE y VD esperables en una muestra
de adolescentes chilenos no consultantes, de tal modo que, en próximos estudios, se puedan
determinar cuáles de estos elementos son característicos de determinada patología. En este
sentido, la pregunta que guiará esta investigación será ¿Cuáles son los FE y las VD que se
presentan frecuentemente en protocolos del Test de Rorschach de una muestra de
adolescentes no consultantes chilenos? Y ¿si dicha frecuencia de aparición se asocia a
características demográficas de los adolescentes, específicamente al género?
5
MARCO TEÓRICO
6
Los FE aumentan la comprensión del individuo, y pueden ser en algunos casos, aún
más importantes que los elementos formales - aunque deban siempre interpretarse en relación
a estos - (Bohm, 1979). Passalacqua y Gravenhorst (2010), enfatizan su gran valor
diagnóstico, dado que además de confirmar el análisis estructural y dinámico resultante,
representan, en varios casos, el aspecto esencial para definir el cuadro gnosológico, y suponen
un valor invaluable al realizar diagnósticos diferenciales. Así mismo, señalan que resulta
fundamental tener en cuenta que la interpretación de un mismo fenómeno puede variar según
la condición total del protocolo, su nivel de contundencia, la graduación patológica que este
pudiera poseer, y el resto de los fenómenos que se presenten. Así mismo, Venturino (2002),
refiere que, en términos cualitativos, se debe considerar la lámina en la que se presentan los
fenómenos, el estímulo al que se asocia, y la cantidad de veces que surge cada uno, mientras
que cuantitativamente conviene determinar en qué láminas emerge un mayor número de
ellos. Resulta relevante tener en cuenta, que hay FE que emergen con mayor recurrencia en
determinadas culturas evidenciando diferencias según el contexto en el que se desenvuelve
el examinado. Así por ejemplo el uso del aumentativo se da con frecuencia en Argentina. No
así en Chile, país en donde se usa habitualmente el diminutivo (EM. Apfelbeck,
comunicación personal, 22 de octubre de 2015).
7
Fenómenos Especiales y Verbalizaciones Desviadas en Rorschach de Adolescentes
A pesar de que existe escasa información sobre los FE y las VD en la adolescencia, ciertos
autores han descrito que algunos de estos elementos surgen con mayor frecuencia durante
este periodo del ciclo vital, o tienen una significación distinta que en otras etapas de la vida.
Ames et al. (1959), a través de un estudio en el que participaron sujetos de entre 10 a 16 años,
fueron los primeros en señalar que en adolescentes mujeres de 14 años, se encuentran con
frecuencia Respuestas de Reflejo (en el agua, en espejo), Shock al Rojo (lo que pudiera
explicarse por la inhibición de la agresión) y una disminución de los Fracasos. Por su parte,
las Respuestas de Defecto serían comunes a los 12 años. En cuanto a las verbalizaciones
desviadas, los autores señalan que las Contaminaciones, Confabulaciones y Perseveraciones,
aparecen hasta los 12 años (citado en Boetsch, Goldstein, Moreau, y Zuñiga, 1983). Luego,
Rapaport (1965), planteó que no era raro encontrar Respuestas Fabulizadas (Fab.) en
protocolos de adolescentes delincuentes. Así mismo, Boetsch y cols. (1983), mediante una
investigación realizada en Chile con población no consultante, en la que participaron 120
sujetos, 60 pre-púberes de 11 y 12 años y 60 adolescentes de 17 años, concluyeron que en
adolescentes se encuentran con frecuencia fabulaciones, asociadas al subjetivismo y
egocentrismo propios de esta etapa. Sin embargo, la presencia de otras VD es poco común.
8
Diminutivo o Uso del Diminutivo, Disminución de la Conciencia de Interpretación,
Evidencia, Lógica Autista, Respuesta de Posición o Respuesta de Situación, Secuencia,
Verbalización de Relación.
Tabla 1
9
Tabla 2
Confabulaciones Esperadas 12
hasta los años
Perseverancias Esperadas 12
hasta los años
La adolescencia
10
y psiquismo, se encuentran estrechamente ligados, y son factores determinantes en el proceso
adolescente.
Krauskopf (2007), por su parte, la define como un segundo nacimiento en el que el
adolescente circula desde el núcleo familiar hacia la sociedad en su conjunto. Con la llegada
de la pubertad, los adolescentes cuentan con la capacidad para contribuir de manera activa en
la “conducción de su proceso existencial”; así como también para completar vacíos generados
en etapas tempranas. El desarrollo puberal sienta las bases para que las y los adolescentes
adopten un nuevo rol dentro de la sociedad y comiencen a construir su identidad (Krauskopf,
2005). Así, durante este periodo no sólo se reestructuran los sistemas ya existentes, sino que
también se instalan nuevas funciones: evolucionan las capacidades cognitivas, se fortalece la
creatividad y se desarrolla el simbolismo, se complejiza el sistema emocional, surgen nuevas
formas de vincularse, ya que el encuentro sexual está orientado por la genitalidad, y se afirma
la identidad sexual (Palazzini, 2007).
En este sentido, este periodo vital está determinado por procesos claves que tienen el
carácter de potencialidad en sí mismos (reenfocar situaciones de vida, desarrollar estrategias
más eficaces para resolver conflictos (Krauskopf, 2005; Blos, 2003), integrar nuevas
funciones y capacidades (Musalem, 2012) pero también de riesgo, cuando estos procesos no
cuentan con las condiciones necesarias para su adecuado desarrollo (Palazzini, 2007; Papalia
2009).
11
de la adolescencia, se logre elaborar y unificar la “identidad del yo”, asegurando una
organización estable y continua en el tiempo.
12
convencional, durante la adolescencia temprana hacia un nivel convencional, e incluso post-
convencional en algunos casos (Hersch, Reimer, Paollitto,1988).
13
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
14
METODOLOGÍA
Diseño
a. Participantes
Criterios de Inclusión:
a. Tener entre 11 años (11 años, 0 meses, 1 día) a 18 años (18 años, 11 meses, 15 días)
al momento de la evaluación (TR).
Criterios de Exclusión:
c. Presentar problemas médicos mayores, es decir, haber sido hospitalizado por tiempos
prolongados, sufrir (o haber sufrido) algún accidente y/o enfermedad grave (por
15
ejemplo: cáncer, traumatismo craneal), dado que estas situaciones son traumáticas y
pueden constituir factores desencadenantes de conflicto psíquico.
b. Instrumentos de Medición
Test de Rorschach:
Lámina II: se relaciona con fantasías en torno a la culpabilidad sexual. Los distintos
elementos de la mancha generan afectos sexuales y agresivos, así como también fantasías
anales, centrándose en los impulsos. Es una de las tres láminas más regresivas, y el tiempo
de reacción es mayor al promedio.
16
Lámina III: tiene que ver con la normalidad en la relación social. Es esencial ver seres
humanos, idealmente en relación. Si esto ocurre, es relevante tener en cuenta el tipo de
vínculo que se establece. Da cuenta de la capacidad de adaptación. Es habitual que
provoque fantasías en torno a la pareja. En general el tiempo de reacción es corto.
Lámina IV: representa la figura del padre edípico y se relaciona con la autoridad.
Puede generar un conflicto entre el deseo y el temor, así como también aspectos
dependientes. También es posible provoque un rechazo al padre de la infancia, al tiempo
que se proyectan los impulsos agresivos del sujeto. Puede existir el deseo de identificarse
con la figura masculina edípica. El tiempo de reacción es prolongado.
Lámina VII: da cuenta del tipo de relación con la madre interna, edípica, así como
también del nivel de aceptación de las necesidades más rudimentarias de afecto materno.
Los elementos de la mancha hacen que se configure como la lámina de la feminidad. El
tiempo de reacción en general es menor al de la lámina VI. Es igual de regresiva que la
II y la IX.
Lámina IX: relacionada con la sublimación, y la madre como objeto parcial. Alude a
conflictivas reprimidas de tipo anal, mientras que el espacio de blanco central, activa
ansiedades voyeristas y paranoides. Se rechaza especialmente en la adolescencia por su
sentido anal, por los ojos blancos del centro, y por los elementos primitivos. La dificultad
17
para organizar sus elementos tiende a provocar frustración, por lo que el tiempo de
reacción es en general lento.
18
la sociedad en un nivel macro. El área psicopatológica contempla los trastornos afectivos y
de la adaptación social que tienen mayor prevalencia en la adolescencia (Vinet & Santacana,
2008). El instrumento se compone de 160 ítems con formato Verdadero-Falso, organizados
en 31 escalas: a) 27 escalas clínicas, que indican Patrones de Personalidad (Introvertido,
Inhibido, Afligido, Sumiso, Dramatizador, Egoísta, Transgresor, Poderoso, Conformista,
Oposicionista, Auto-degradante, Tendencia Borderline), de Preocupaciones Expresadas
(Difusión de la identidad, Autodevaluación, Desaprobación Corporal, Disconformidad
Sexual, Inseguridad Grupal, Insensibilidad Social, Discordia familiar y Abuso infantil) y
Síndromes Clínicos (Disfunciones Alimentarias, Tendencias abuso de sustancias,
Predisposición a la delincuencia, Tendencia a la impulsividad, Sentimiento de Ansiedad,
Afecto depresivo, y Tendencia suicida); b) 4 escalas no clínicas, de las cuales 3 operan como
escala de control (Revelación, Deseabilidad, Depreciación, y una Escala de Validez.
Este inventario ha sido aplicado y adaptado en muestra nacional y cuenta con normas
chilenas para adolescentes (13 a 19 años) (Vinet & Santacana, 2008). Su fiabilidad (Alfa de
Cronbach) fluctúa, entre .54 - .90 en las muestras no-clínicas, y entre .51 - .91 en sujetos con
problemas psicológicos (Vinet & Alarcón, 2003), siendo valores afines a los obtenidos por
Millon (1993). MACI ha demostrado ser una prueba válida, con una adecuada capacidad para
discriminar entre adolescentes normales y aquellos que presentan problemas psicológicos
(Vinet & Alarcón, 2003) así como aquellos en riesgo de desadaptación emocional y/o social
(Alarcón, Vinet & Salvo, 2005; Vinet, Salvo & Forns, 2005).
c. Procedimientos
Para este estudio, se registró en una base de datos, la aparición específica de FE y/o
VD en cada una de las respuestas de las diez láminas de los protocolos. En el caso los FE de
las respuestas Fracaso, Giro Instantáneo, Rechazo, Shock al Azul y al Verde, Shock al Blanco
o al Agujero, Shock al Color, Shock al Gris, Shock al Rojo, Shock al Vacío, Shock por
Tiempo de Reacción, y Shock Kinestésico, las respuestas fueron registradas una única vez
por lámina, independiente de la cantidad de respuestas dadas por el sujeto. Así mismo, se
registró de manera cualitativa la parte de la respuesta que daba cuenta de determinado FE y/o
VD. Como marco de referencia se utilizaron los FE y las VD descritas por Rapaport, (1969)
y Passalacqua y Gravenhorst (2010), expuestos en la Tabla 3. Los datos se analizaron con
estadística descriptiva inferencial; y se estimó el acuerdo entre jueces mediante el Coeficiente
de Kappa.
Cabe señalar, que con el fin de lograr una mayor especificad y considerando la
experiencia clínica de una experta en el Test de Rorschach, se realizaron algunas
modificaciones a la descripción que hacen los autores ya señalados, de los siguientes FE:
Contenido siniestro, Diminutivo, Flor en lámina negra, Fracaso, Fuego en lámina negra,
Fusión figura-fondo, Inversión figura-fondo, Negación de color, Respuesta de complejo,
20
Respuesta de número, y Shock al Rojo, Fracaso y Rechazo. Además, se agregó Shock por
tiempo de reacción y Rechazo como un fenómeno diferenciado del Fracaso. El detalle de las
modificaciones realizadas a cada uno de los FE se encuentran con el nombre de observación,
en la tabla 3. Así mismo, para los efectos del presente estudio, no se consideraron los
fenómenos de Anulación de la consciencia de interpretación, Aumento de la consciencia de
interpretación, y Disminución de la consciencia de interpretación, dado que en general
cuando se produce un Fenómeno Especial o Verbalización Desviada, se genera per se un
aumento o disminución de la distancia con lámina. El FE “Mancha”, por ejemplo,
corresponde a un aumento en la consciencia de interpretación; así como la “Confabulación o
Respuestas DW” implica una disminución en la consciencia de interpretación (EM.
Apfelbeck, comunicación personal, 5 de junio de 2017).
En el caso de los FE y VD que aparecieron con una frecuencia igual o mayor al 1%,
se presentan los ejemplos más representativos de la muestra, en la tabla 3.
Tabla 3
Descripción de Fenómenos Especiales
FENÓMENO ESPECIAL DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
ABSTRACCIONES Visiones de conjunto en las
INFANTILES que se considera
exclusivamente el contorno
externo. Se supone toda una
línea imaginaria
considerando el límite
externo de las manchas de la
lámina.
ACCIÓN PADECIDA Acción ejercida sobre L. I: “(…) Un bicho. El
persona u objeto y no por cuerpo, las patitas, la
ellos mismos en tiempo cabeza, es como si lo
pasado, presente o futuro. hubieran aplastado”.
21
AGRAVAMIENTO La persona comienza a
presentar malestar al dar la
respuesta o luego de
un tiempo de comenzada la
administración del test.
ALTERACIÓN El sujeto percibe un objeto
AMNÉSICA DEL común y conocido, pero no
HALLAZGO DE LAS recuerda su nombre, por lo
PALABRAS que lo describe sin
nombrarlo directamente.
22
veces el color acromático el
determinante utilizado.
ATRACCIÓN POR EL La persona prefiere las
ROJO partes rojas en las láminas II
y III.
AUMENTATIVO o USO El sujeto emplea un
DEL AUMENTATIVO aumentativo poco común en
la verbalización.
AUTORREFERENCIA El sujeto hace referencia sí L. II: “Mariposa (…). Ayer
misma o asocia la respuesta vi una película de terror, así
al algún hecho de carácter que es normal que vea cosas
personal. sangrando (…)”.
Se distinguen:
- Autorreferencia Negativa: L. I: “Parece un zorrito,
Asociadas a una tiene cuatro ojos (…)”.
disminución o anulación de
la consciencia de
interpretación.
- Recuerdos personales:
Casos que no implican una
disminución o anulación de
la consciencia de
interpretación.
BORRAMIENTO y Basado en la teoría de W.
CREACIÓN Bion, se trata de una
ARBITRARIA o “transformación en
TRANSFORMACIÓN alucinosis”, es decir los
datos y el significado de
estos no se diferencian, por
lo que se asume que vienen
dados.
COLOR ARTIFICIAL El sujeto utiliza un color
alternativo al del
correspondiente
intrínsecamente al concepto,
a pesar de que el que refiere
se puede encontrar en la
realidad.
23
COLOR DESCRIPTIVO (C El sujeto describe los
des.) colores de manera técnica,
con un sesgo intelectual y
artístico.
COLOR NOMBRADO Puede originarse de dos
formas:
- El sujeto nombra los
colores y posteriormente da
una respuesta.
- El sujeto alude a los
colores sin una respuesta
posterior.
COMBINACIÓN El sujeto percibe diferentes L. X: “Bichitos peleando
CONFABULATORIA elementos de la lámina, que, parecen, levantando un
aislados, pueden o no estar trofeo, algo así, y eso”.
bien vistos, pero que al Interrogatorio: “Acá los
unirlos la relación entre bichos, son madre de
estos es incorrecta. Debe culebra, por el color. Trofeo
haber como mínimo dos por la forma. Los bichos
Gestalten. pelean por él, uno quiere
La falla puede deberse a: tener algo que es del otro
Tamaño, ubicación, (…)”.
contenido, relación
temporal o confluencia de L. X: “Acá, es una araña de
algunos de estos factores. dos cabezas. Lleva un
cuchillo”.
COMBINATORIA El sujeto conforma una
SIMULTÁNEA y respuesta Global mediante
la integración simultánea o
SUCESIVA sucesiva de diversos
Detalles aislados.
COMPARACIÓN El sujeto enfatiza las
diferencias que existen entre
las láminas.
CONCRETIZACIÓN Se ubica algo abstracto de
existencia ideal en un punto
determinado y concreto de
la mancha.
CONFABULACIÓN El sujeto parte interpretando
un sector de la mancha, que
24
puede o no estar bien vista,
y posteriormente amplia el
sector proyectando en este
un contenido que está mal
visto. Es siempre negativo,
ya que va en desmedro de la
forma.
CONTAMINACIONES Se distinguen dos tipos: Contaminación Atenuada:
- Contaminación L. III: “Dos personas como
Verdadera: El sujeto da dos con rasgos animales”.
respuestas fusionadas, en el Interrogatorio “(…). Dos
mismo lugar de la mancha. personas con picos de
Son siempre respuestas pájaros y colas de pescado.
negativas. (…)”.
- Contaminación Atenuada:
El sujeto une dos conceptos, L. IV: “Esto va a sonar
pero no los superpone. Se chistoso, veo un árbol con
logra diferenciar las partes. piernas (ríe)” Interrogatorio:
“(…) La mancha del medio
el árbol y las de los lados las
piernas”.
CONTENIDO SINIESTRO Se distinguen dos tipos: L. I: “Un vampiro”.
- Contenidos que son Interrogatorio: “Por los
terroríficos por sí mismos. dientes, lo oscuro, la forma
- Contenidos que son de la cara y los colmillos, de
siniestros para el sujeto. En verdad por la forma y el
general aluden a peligros color”.
presentes o a corto plazo.
Observación: No se L. IX: “Es como un dragón
consideró “monstruo” en la escupiendo fuego”.
lámina IV como contenido
siniestro por ser una
respuesta habitual.
CONTENIDOS MÍSTICOS El sujeto hace referencia a
contenidos religiosos, en
general con connotaciones
de carácter místico.
CONTRADICCIÓN El sujeto parece no advertir
una clara contradicción
25
entre lo que dice, o en el
contenido de su respuesta.
CRÍTICA A LAS El sujeto critica, en general
LÁMINAS negativamente, las láminas
del Test.
CRÍTICA AL AUTOR El sujeto critica al creador
del Test de Rorschach.
CRÍTICA AL El sujeto critica al
EXAMINADOR administrador de la prueba.
CRÍTICA DE OBJETO El sujeto critica la forma de L. III: “Una mariposa”.
lo que percibe considerando Interrogatorio: “Porque es
que está mal dibujada o como si tuviera alas. Pero lo
hecha dado que no coincide único que le falta son las
con la del objeto real. antenas. Pero las alas tienen
la misma forma”.
L. I: “Calavera”.
Interrogatorio: “(…) No es
algo tan liso, tan bien
dibujado”.
CRÍTICA DE SUJETO El sujeto realiza una crítica
de sí mismo.
DEFORME o El sujeto interpreta el L. IV: “Como una persona
DESFIGURADO o RARO contenido con doblada (…)”.
características deformes o Interrogatorio: “(…) Es una
estropeadas. persona deforme, por la
forma que tiene”.
26
DESCRIPCIÓN de El sujeto describe los
CLAROSCURO claroscuros, especialmente
en las láminas acromáticas.
El sujeto realiza una
DESCRIPCIÓN descripción de un
KINÉTICA o movimiento que no se
QUINÉTICA encuentra asociado a un
objeto concreto y que por
tanto es imposible definir el
“modo de apercepción”.
Los sujetos refieren
contenidos, generalmente
DESREALIZACIÓN humanos con la
característica que estos
pierden existencia real.
El sujeto da una respuesta en
DESVITALIZACIÓN o la que asigna características
DESANIMIZACIONES vitales a contenidos
generalmente humano o
animal, y luego se las quita.
El sujeto percibe en
respuestas populares o muy
DETALLE usuales, partes humanas o
OLIGOFRÉNICO animales en lugar de
respuestas de figuras
animales o humanas
completas.
DEVALUACIÓN El sujeto desprecia o denigra
al objeto mediante el
contenido o comentarios
relacionados.
El sujeto da una respuesta en
DIFICULTAD PARA la que figura y fondo están
DESLIGAR LA unidos. Una parte de la
PARTE DEL TODO mancha se superpone al
fondo o a parte de la mancha
que inicialmente no estaba
incluida en la respuesta.
El sujeto usa el diminutivo L. X: “Un bichito con
DIMINUTIVO o USO DEL en su respuesta, a pesar de cabeza muy grande”.
27
DIMINUTIVO que no corresponde al
tamaño del objeto o no es L. III: “Una mariposa”.
habitual hacerlo. Interrogatorio: “Es manchita
Observación: Se consideró de ahí, que tiene como
únicamente cuando el sujeto figura de mariposa o
daba con diminutivo el moñito, corbatita”.
contenido central o
mencionaba palabras en este
modo, 3 o más veces en su
respuesta.
La respuesta del sujeto
evidencia una desigualdad
DISOCIACIÓN real o proyectada de las
láminas, remarcando las
diferencias de dos
contenidos. Generalmente
se presentan en la lámina III,
y con mayor frecuencia aún
en la VII.
DIVIDIDO El sujeto divide o parte por
la mitad lo que percibe.
DOBLE Consiste en ver mellizos,
gemelos o siameses.
DOBLE RESPUESTA El sujeto refiere ver la
misma cosa, inicialmente en
una posición y
posteriormente en una
distinta.
El sujeto ve dos, L.III: “Veo dos personas”.
generalmente personas,
DUPLICACIÓN POR referidos únicamente por la L.IV: “Sólo logro ver como
SIMETRÍA simetría de las láminas, sin dos perros ahí”.
existir alguna relación
significativa entre ellos.
EDGING Incluye todas las formas
extrañas de mirar las
láminas.
El sujeto incluye en su
E. Q. a. respuesta características de
peso, solidez, o densidad.
28
El sujeto incluye en su L. VII: “Una cara”.
respuesta una expresión Interrogatorio: “Está ahí, es
mímica particular, que da como si estuviera enojado.
E. Q. e. generalmente en contenidos Por los ojos se ve como
humanos. enojado (…)”.
29
FLOR EN LA LÁMINA El sujeto percibe una flor en
NEGRA una lámina negra.
Observación: Se amplio al
uso de las zonas negras de
la lámina II y II.
FM o H o MOVIMIENTO El sujeto percibe a
ANIMAL EN HUMANO seres humanos
realizando acciones
propias de los
animales.
FRACASO Al sujeto le resulta L. VI: 90’ “No veo nada, no
imposible dar una respuesta veo algo significativo”.
ante una o varias láminas.
Observación: Se añadió que L. IX: 91’ “No veo nada
el tiempo de reacción del aquí”.
sujeto frente a la lámina
debía ser igual o mayor a 60
segundos, y se diferenció
totalmente de Rechazo ante
la lámina.
FUEGO EN LA LÁMINA El sujeto percibe fuego en
NEGRA una lámina negra.
Observaciones: Se amplio al
uso de las zonas negras de la
lámina II y II.
El sujeto da respuestas en las L. II: “(…) Una persona
que la figura y el fondo se gritando. Como de dolor.
FUSIÓN FIGURA-FONDO encuentran en un mismo Como que le pasó algo”.
plano. El blanco no debe Interrogación: “Los ojos, la
verse como agujero, hueco, boca está como abierta.
ni como fondo. Tiene ojos de pena (…)”.
Observación: Se consideró (GS)
Fusión Figura-Fondo todo
uso de espacio en blanco. L. I: “Insecto. Está al
medio”. Interrogatorio: “Por
las manos y la boca. Las
manchas del insecto (S)”.
30
GESTICULACIÓN El sujeto acompaña su L. II: “Veo dos personas
respuesta con gestos, dándose la mano, haciendo
pudiendo o no, estar así (choca sus manos)”.
asociados al posible
movimiento que esté o no L. III: “Esos son como
dando. guitarras”. Interrogatorio:
“(…) Tiene eso (gesticula el
movimiento que se hace con
las clavijas), como pa’
afinar a guitarra (…)”.
GIRO INSTANTÁNEO El sujeto gira la lámina en
cuanto se le entrega,
dejándola en posición d.
IDEALIZACIÓN El sujeto idealiza de manera
extrema mediante
personajes muy importantes
o con una sugerencia
idealizada.
ILUSIÓN DE El sujeto cree
SEMEJANZA equivocadamente que
algunas láminas o
respuestas son similares.
IMPRESIONES o El sujeto traduce mediante
INTERPRETACIONES su respuesta, un estado de
SENSIBLES ánimo que es producido por
el aspecto total de la lámina.
El sujeto da una respuesta en L. II: “Una nave estrellada.
INVERSIÓN FIGURA- un espacio en blanco, y este La nave y alrededor es el
FONDO es tomado como figura, y el lugar donde está. Por la
resto de la lámina como forma (…)”.
fondo.
Observación: Se consideró L. IV: “Son como dos
aun cuando el sujeto no personas que van llenando el
utilizara como fondo las mundo con oscuridad, es
partes coloreadas de la como si se fueran a juntar”.
lámina que generalmente Interrogatorio: “Aquí, en
son consideradas figura. estas partes blancas (…)”.
El sujeto intenta involucrar L. II: “Las piernas de una
INVOLUCRACIÓN al examinador a través de la mujer ¿siempre tengo que
búsqueda de apoyo,
31
solicitando su opinión o dar dos respuestas?, ¿la
directamente dando por puedo dar vuelta? (…)”.
hecho que este último sabe
cuáles son sus pensamientos L. VIII: “Casco Samurái
y sentimientos. (…) ¿Has visto películas de
Samurái? (saca una hoja de
su cuaderno y dibuja un
samurái).
El sujeto dice una cosa
LAPSUS cuando aparentemente
quería decir otra, dándose
cuenta generalmente, de
modo inmediato.
LENGUAJE PROCAZ El sujeto utiliza un lenguaje
vulgar o grosero.
El sujeto reúne detalles L. II: “Dos personas que
separados, creando un están como unidas así con
LIEN vínculo entre las partes de la las manitos y pies”.
mancha. Generalmente Interrogatorio: “Esa es una
utilizan verbos como atar, persona y tiene las manos
ligar, pegar, reunir, juntas y los pies juntos con
aproximar, entre otros. la otra persona. Están uno
frente al otro (…)”.
32
MENCIÓN DE LA LÍNEA El sujeto enfatiza la línea L. VI: “Se me viene a la
MEDIA central de las figuras. mente que está línea, la que
divide, fuera el agua (…)”.
L. I: “Persona reflejada,
como un ángel (…)”.
Interrogatorio: “(…) Algo la
dividió, hay una línea ahí,
algo la dividió. No sé si son
una o dos. Por la raya de al
medio se me hace la idea”.
El sujeto antes o durante la
MIRARA AL REVERSO respuesta, gira la lámina
para mirarla por detrás.
Se puede dar de dos modos: L. VI: “Como una manta”.
- El sujeto identifica el Interrogatorio: “una manta
objeto percibido como para taparse, una manta
MOR (o Mórbido) muerto, destruido, desgastada, una manta toda
arruinado, estropeado, rota, ya muy reutilizada. Por
lesionado o roto. - El la forma extendida que sirve
sujeto atribuye al objeto para taparse”.
una característica o
sentimiento L. IV: “Hoja de papel
manifiestamente disfórico. antigua. Está rota y se está
quemando”. Interrogatorio:
“Tiene como forma de papel
antiguo, por los bordes. Por
las llamas, la forma que
tienen”.
El sujeto otorga un
MOVIMIENTOS movimiento y luego su
ALTERNATIVOS contrario en la misma
respuesta, en el mismo
contenido humano. Puede
asignar también
movimientos alternativos,
no necesariamente opuestos.
El sujeto percibe
MOVIMIENTO KLEIN movimiento humano en
detalles inusuales. Pese a
33
que está descrito para M,
puede darse también con
movimiento animal, y puede
verse a la persona completa,
o sólo una parte de ella.
El sujeto da respuesta de
MOVIMIENTO OCULTO movimiento humanos -
puede ser también en
animales - pero con
contenidos desvitalizados.
El sujeto refiere
MOVIMIENTO movimiento en un
SECUNDARIO segundo momento, ya sea
durante la asociación libre
o en el interrogatorio.
Ocurre cuando resulta L. VI: “Un león acostado de
NEGACIÓN DE evidente que una respuesta espalda. Ahí. Sus pelos en el
CLAROSCURO está originada por el hocico, su cabeza. Su hocico
claroscuro, pero el sujeto no no se ve, sus patas, su pelaje
lo da como determinante. (¿idea de pelaje?) unos pelos
ahí”.
34
Observación: No se L. II: “Corazón. Porque
consideró cuando el sujeto tiene la forma de un
respondió murciélago en la corazón”.
lámina V, y no dio el color
como determinante, ya que
es una respuesta popular.
El sujeto da una respuesta en
la que sugiere una
NEGACIÓN A LA mutilación de personas o
RESPUESTA DE animales, sin embargo, esta
DEFECTO característica es negada y/o
justificada por otros
motivos.
El sujeto percibe contenidos
NEGACIÓN DEL habitualmente considerados
CONTENIDO como siniestros, pero les
SINIESTRO quita ese significado desde
el comienzo, aunque
generalmente también lo
dan.
El sujeto da inicialmente
NEGACIÓN DEL como determinante de su
MOVIMIENTO respuesta el movimiento
ANIMAL (o negación de animal, pero después lo
FM) niega.
NEOLOGISMO O El sujeto da neologismos, ya
VERBALIZACIÓN sea en el contenido o en el
DESVIADA vocabulario.
El sujeto realiza un sonido
ONOMATOPEYA similar al que sería
producido por el objeto
percibido.
El sujeto intenta demostrar
PEDANTERÍA toda su sabiduría mediante
la utilización de un lenguaje
científico, técnico o
rebuscado.
El sujeto da una respuesta
PERCEPCIÓN localizada de forma
INVERTIDA invertida a cómo la está
35
observando, pero no rota la
lámina ni refiere verla al
revés.
El sujeto repite de manera
PERSEVERACIÓN significativa los mismos
contenidos o su temática, o
las localizaciones.
Se distinguen:
- Perseveración Burda o
Tosca
- Perseveración Rumiante
- Adherencia a la mancha
- Perseveración
percepcional o perceptual
- Estereotipia
- Adherencia al tema
El sujeto en su respuesta L. I: “Como un pájaro”.
PERSPECTIVA LINEAL refiere implícitamente la Interrogatorio: “Es un
distancia, sin que ella esté pájaro como desde arriba,
determinada por el hay alas. Lo blanco no, pero
claroscuro. la sombra si. Como se ve
más chiquitito y allá más
grande (…)”.
36
El sujeto refiere la necesidad
PLEGADO (o plegado y de juntar las partes
armado) o simétricas de la lámina que
Doblado percibe como abiertas,
plegándolas por el eje
principal, a fin de ver algo.
PLURAL O USO DEL El sujeto da su respuesta
PLURAL como si estuviera
acompañado por otros.
El sujeto recalca la
PROYECCIÓN DE profundidad o
CLAOSCURO tridimensionalidad, o bien
una superficie con textura
sin utilizar el claroscuro,
parámetros formales o de
tamaño.
El sujeto asigna color
PROYECCIÓN DE cromático a lo percibido en
COLOR (ES) EN las láminas acromáticas,
LÁMINAS NEGRAS pudiendo hacerlo en forma
imaginaria o real.
El sujeto nombra
PROYECCIÓN DE específicamente estos
COLOR colores como propios del
ACROMÁTICO objeto en lugares que no los
tienen (no se considera
cuando ocurre en los D.
superiores de las L. VIII y
X).
El sujeto refiere otro color,
PROYECCIÓN DE OTRO distinto al que se ve en la
COLOR lámina, sin que padezca
daltonismo.
La respuesta del sujeto ha L. I: “Un vampiro”.
REACCIÓN sido influida por el color Interrogatorio: “Por los
ACROMÁTICA: rC’ acromático para dientes, lo oscuro, la forma
determinarla, sea este o no de la cara y los colmillos, de
un determinante. verdad por la forma y el
color”.
37
L. IV: (…) Me da la
sensación de miedo, de
impotencia. Me da miedo
(…)”. Interrogatorio: “Esto
me recordó una típica cara
de araña, ¡Ugh!, como
peluda (muestra la parte
superior de la lámina). Por
los cambios de tono”.
RECHAZO El sujeto no es capaz de dar L. IV: 12’ “No, no veo nada
una respuesta ante la lámina, (la toma, la gira en c). No
y la repudia explícitamente, nada”.
la devuelve casi
inmediatamente, y/o L. IV: 10’ “¿Y si no le
verbaliza que no puede ver encuentro ninguna forma?
nada y pide que el evaluador No sé qué puede ser”.
la saque de su vista.
Contempla un tiempo de
reacción menor a los 60
segundos.
REDUNDANCIA El sujeto es redundante en
su repuesta.
El sujeto repite la respuesta
REPETICIÓN en la misma lámina e igual
localización, sin recordar ya
haberla dicho.
REPRESIÓN DE M El sujeto da movimiento
humano, pero
posteriormente lo reprime o
niega.
El sujeto, ya sea en la L. V: “Mariposa
asociación libre o en el completamente.
RESPUESTA CAMBIADA interrogatorio, va Murciélago, cualquiera de
los dos”.
transformando sus
respuestas de tal modo, que L. VIII: “Animal
en ocasiones al examinador cuadrúpedo, tipo tigre,
le resulta complejo puma, felino, subido en unas
discriminarlas. rocas (…)”.
38
El sujeto da respuesta que L. IX: “La parte naranja me
RESPUESTA DE denotan contenidos recuerda un caramelo
COMPLEJO conflictivos. derritiéndose, porque
Observación: Se clasificó cuando se quema queda así
según las etapas del y es muy rico. Mmm me dio
desarrollo psicosexual (oral, hambre (ríe)” (Complejo
anal, fálica, latente, genital). Oral).
39
L X: “Dos bichos y dos
babosas”.
RESPUESTA DE El Sujeto justifica su
POSICIÓN respuesta por su posición.
El sujeto da una respuesta de L.III: “Veo como un espejo,
RESPUESTA DE reflejo o espejo, sin importar lo veo como si fuera un
REFLEJO cuál sea el determinante. hombre (…)”.
Interrogatorio: “(…) La
misma persona está al
frente, se está mirando, está
viendo su reflejo, está
mirándose el mismo”.
40
El sujeto refiere dos o más L. V: “Voy a decir una
respuestas alternativas, a mariposa o polilla, porque
RESPUESTA “o” pesar de que se decida de tienen las alas así. Una
manera espontánea – o polilla”.
frente al requerimiento del
examinador – por una de L. II: “Dos animales o
ellas, o no pueda hacerlo. personas chocando las
manos. Son más animales
por la contextura como
gorilas”.
RESPUESTA POR LA El sujeto da la respuesta,
NEGATIVA o pero la descarta desde el
VERBALIZACIÓN comienzo, como si la
DESVIADA negara.
El sujeto da una respuesta
RESPUESTAS simbólica, y se registra
SIMBÓLICAS independientemente que
haya existido o no un
contenido abstracto o color
simbólico.
SANGRE EN LÁMINA El sujeto ve sangre en una
NEGRA lámina negra.
El sujeto relaciona las
SECUENCIA láminas del test mediante la
construcción de una historia.
Puede producirse también
en la misma lámina.
SHOCK AL AZUL Y AL El sujeto rechaza L. IX: 61’ “No sé qué podría
VERDE expresamente estos colores ser. Esto me reflejó las
mediante comentarios guaguas cuando están en la
adversos. guata y eso (verde) no sé qué
podría ser”.
41
SHOCK AL BLANCO O frente a los símbolos blanco no, pero la sombra
AL AGUJERO sexuales femeninos. El sí”.
sujeto puede o no dar
respuesta, aunque L. II: “¿Tengo que usar toda
previamente en general ha la mancha? Porque aquí veo
realizado algún comentario una mariposa, pero sin esto.
que denota atracción o Esto sobra (S) (…)”.
rechazo.
Es una conducta L. VIII: “¡Hay color! (ríe),
SHOCK AL COLOR estuporosa, de menor veo naturaleza (…)”.
intensidad que el fracaso.
La forma de presentación L. X: 30’ “¡Que colorido!
puede ser: (ríe) ¡Que colorido! Quizás
-Manifiesto: veo dos riñones conectados
Verbalizaciones explícitas, a los uréteres (…)”.
positivas o negativas.
- Larvado: más leve y menos
evidente, considera diversos
indicadores de shock.
Se presenta en las
láminas II, III, VIII, IX y
X.
Surge en las láminas I - en la L. VI: “¡Uy!” (la gira varias
que hay que discriminar si veces) + 25’ “Veo un
SHOCK AL GRIS se trata de shock inicial; este arbolito. Nada más”.
se descarta si aparece en Interrogatorio: “Acá está el
otras láminas grises – II, III, arbolito, con pastito, las
IV, V, VI, VII, aunque se da hojas, frondoso. Es como
con mayor frecuencia en la una manta, por la forma
IV y en la VI. Se detecta (…)”.
mediante comentarios
favorables o desfavorables L. VI: 28’ “Esta está más
ante las láminas, tiempos difícil. Veo como un tigre
alargados de reacción, triste, su cara, su piel -antes-
cambios relevantes de le sacaron la piel, sería como
localización entre otros. una obra de arte: el tigre
triste de antes y se va
transformando en la piel
(…)”.
El sujeto realiza
comentarios desagradables
42
SHOCK AL PARDO frente a las manchas
marrones. Se da en las
láminas IX o X.
El sujeto mediante un L. II: “Interesante esto” +
SHOCK AL ROJO comentario expresa 10’ “Dos hámsters,
perturbación ante el rojo, ya persiguiendo algo, mirando
sea con comentarios como eso rojo (…). Lo rojo
favorables o desfavorables. no sé qué es. (…)”.
Se da en las láminas II y III, L. X: “Varios animales
y excepcionalmente en las fantásticos reunidos”.
láminas VIII, IX o X (partes Interrogatorio: “Es como un
rosadas). espejo que se ven reflejados,
Observaciones: Se todo menos lo rojo. Son
consideró también cuando como animales, como
el sujeto no utilizo el color insectos (…)”.
rojo ni como localización ni
como determinante.
SHOCK AL VACÍO El sujeto presenta una
reacción estuporosa frente a
las láminas VII y IX, donde
el blanco no está
representado como agujero,
sino abierto.
Se presenta en la lámina I, y
SHOCK INICIAL o DE se determina a través de la
ADAPTACIÓN o presencia de al menos 3
REPRESIÓN DE LA indicadores de los 10
ADAPTACIÓN establecidos.
SHOCK POR TIEMPO DE El tiempo de reacción del
REACCIÓN sujeto ante la lámina, es
igual o mayor a 20
segundos.
El sujeto no da ningún
SHOCK KINESTÉSICO movimiento humano (M) o
no ve a las personas
populares de la L. III en
movimiento, a pesar de que
hubiera otras respuestas de
M en la prueba.
43
SIMETRÍA o El sujeto hace referencia a L. III: “Eso parece una
ACENTUACIÓN DE la simetría o asimetría delas mariposa”. Interrogatorio:
SIMETRÍA láminas. “Acá, las alas muy
simétricas”.
44
El sujeto realiza un juicio de L. I: “¡Un murciélago! ¡Uy,
VALORACIÓN valor sobre determinadas me encantan los
láminas. No alcanza a ser murciélagos!”.
crítica de objeto.
L. VIII: “Un bicho, como
una araña, ¡que asco! Los
hombros, las patas que se
pegan. ¡Ugh! Patas, no se
ven todas las patas”.
El sujeto argumenta la
VERBALIZACIÓN DE presencia de uno de los
RELACIÓN elementos de la respuesta
exclusivamente por la
presencia de otro,
independiente de la calidad
formal de estos y de que la
relación sea lógica o
incoherente.
VERBORRAGIA El sujeto presenta en su
respuesta charlatanería
abundante.
VITALIZACIÓN El sujeto otorga vida a un
contenido que inicialmente
había percibido sin ella.
Nota. Tabla realizada con información extraída de Passalacqua y Gravenhorst (2010).
Tabla 4
45
El sujeto sobre elabora el contenido
atribuyéndole a este, tonos anímicos,
RESPUESTAS FABULIZADAS (Fab.) características fisionómicas, o gran
especificad -en el nombre, acción o
condición- de la respuesta. Refleja en
general un aumento de la distancia de la
lámina.
El sujeto establece una relación espacial
COMBINACIONES FABULIZADAS accidental entre dos áreas separas de la
(Comb Fab.) mancha, y las relaciona como reales,
elaborando de manera fortuita una relación
espacial. Refleja una pérdida patológica de
la lámina.
El sujeto realiza una sobreelaboración
extrema e incluso extravagante del
CONFABULACIONES contenido de las respuestas, reflejando un
aumento de la distancia, que puede ser
precedido por un aumento de la distancia
hacia esta.
El sujeto presenta dos formas o aspectos
importantes, y en ambos, la misma área
puede motivar en el sujeto respuestas
CONTAMINACIONES distintas, por lo que estas pueden entonces
fundirse en una sola respuesta o bien ser
conservadas con identidad deparada.
Refleja habitualmente un aumento de la
distancia de la lámina.
El sujeto incluye en su verbalización
enunciados de inferencias y conclusiones
LÓGICA AUTISTA que conducen a la respuesta. Mediante
dichas verbalizaciones el sujeto “prueba”
la verdad de la respuesta, reflejando una
pérdida de la distancia con la lámina.
El sujeto refiere ideas que el mismo
considera incoherentes con la realidad y sin
VERVALIZACIONES PECULIARES un real fundamento perceptual para lo
percibido en la mancha de la lámina.
Forma extrema de verbalizaciones
VERBALIZACIONES ABSURDAS peculiares que no podrían resultar
46
aceptables ni siquiera en conversaciones
cotidianas.
VERBALIZACIONES DE RELACIÓN El sujeto considera que existe cierta relación
entre las láminas
IDEAS REFERENCIALES El sujeto hace alusión al origen y la
evolución de las relaciones de espacio.
AUTORREFERENCIAS El sujeto utiliza en sus respuestas
referencias de sí mismo.
VERBALIZACIONES CONFUSAS E La confusión es más catastrófica que la
INCOHERENCIA incoherencia y más difícil de registrar.
Nota. Tabla realizada con la información extraída de Rapaport, D. (1965).
e. Análisis de Datos
Resulta relevante señalar, que en la mayor parte de los casos se utilizó el denominador
de 1706 (correspondiente al número de respuestas total de los 100 protocolos aplicados), para
calcular la frecuencia de aparición de los FE y VD, así como también para realizar la
comparación por género y lámina. Sin embargo, en los siguientes casos, el denominador
utilizado fue distinto:
Para las respuestas Fracaso, Giro Instantáneo, Rechazo y Shock por Tiempo de
Reacción, dado que estas solo pueden ser codificadas 1 vez por lámina, el denominador
utilizado fue 1.000, considerando como universo las 10 láminas en las que se puede dar
dichos fenómenos en el conjunto de los 100 protocolos (10 láminas *100 protocolos= 1.000).
En el caso de Atracción por el Color, Shock al Azul y al Verde, y Shock al blanco o al
Agujero, el denominador fue 300, teniendo en cuenta las 3 láminas en las que se pueden
47
generar estos fenómenos en el conjunto de los 100 protocolos (3 láminas *100 protocolos=
300) (en el primer y segundo caso las láminas consideradas fueron la VIII, IX, X; mientras
que en el tercero la I, II, y V). Por su parte, en el caso del Shock al Vacío, el denominador
fue 200, considerando que este FE se puede producir en 2 láminas (VIII y IX) en el conjunto
de los 100 protocolos (2 láminas *100 protocolos= 200). En el caso del Shock al Color y
Shock al Rojo, el denominador fue 500, teniendo en cuenta las 5 láminas de color en la que
se pueden dar estos FE en el conjunto de los 100 protocolos (5 láminas *100 protocolos=
500), mientras que para el Shock al Gris se utilizó un denominador correspondiente a 700,
considerando las 7 láminas en las que se puede dar este FE en el conjunto de los 100
protocolos (7 láminas * 100 protocolos= 700). Por último, en el caso del Shock Kinestésico,
el denominador fue 100, dado que el universo fue la lámina III, en la que se puede presentar
este FE. (1 lámina * 100 protocolos= 100). Es importante señalar, que en ninguno de los
protocolos aplicados ocurrió que no hubiera ninguna respuesta de movimiento (criterio
adicional para codificar shock Kinestésico).
Para Color Nombrado: Cn, el denominador utilizado fue 927, teniendo en cuenta la
totalidad de respuestas presentadas en las láminas de color (II, III, VIII, IX, X) en las que se
puede generar este FE. Para Flor en Lámina Negra, Fuego en Lámina Negra y Negación de
Claroscuro, el denominador fue 1153, considerando las respuestas dadas en láminas con
zonas negras en las que se puede producir este FE (I, II, III, IV, V, VI, VII), mientras que
para Proyección de Color o Colores en Láminas Negras y Reacción Acromática, el
denominador fue 779, dado que el universo fue el total de respuestas dadas en las láminas en
las que se pueden producir estos FE (I, IV, V, VI Y VII). Por último, en el caso de Proyección
de Otro Color, el denominador utilizado fue de 137 que corresponde a la estimación de
respuestas1 con determinante color.
1Se realizó un prorrateo para estimar el número total de respuestas con determinante color en la actual muestra
de 100 protocolos, utilizando para ello el número total de respuestas con determinante color en los 114
protocolos que corresponden al estudio original. En dicho estudio se presentaron 156 respuestas con
determinante color.
48
Además, se realizó doble codificación en el 23%2 de los protocolos mediante un proceso
independiente y ciego, con el objeto de determinar la confiabilidad de los resultados. Para
esto, dichos protocolos fueron analizados por dos jueces; quien realizó la presente
investigación, y quien guió el proyecto, Eve Marie Apfelbeck, profesional experta. Se
consideró acuerdo cuando ambos jueces atribuyeron la misma clasificación a cada FE y VD.
2La definición del 20% cómo número mínimo de protocolos analizados por dos jueces se estableció en conjunto
con la asesora metodológica de la presente Tesis, considerando que este porcentaje es el mínimo recomendado.
49
Movimientos Alternativos, Movimiento Klein, Redundancia, Percepción Invertida, y
Onomatopeya (K=0).
50
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados para cada uno de los objetivos del estudio.
51
Tabla 5
Gesticulación 97 (5,6%)
Evidencia 78 (4,5%)
Diminutivo 74 (4,3%)
Autorreferencia 62 (3,6%)
52
Respuesta de Complejo 55 (3,2%)
MOR 32 (1,9%)
Involucración 29 (1,7%)
Rechazob 16 (1,6%)
Simetría 28 (1,6%)
Fracaso b 14 (1,4%)
Valoración 23 (1,3%)
E.Q.e. 18 (1%)
53
Mención de Línea Media 18 (1%)
Nota. N= 1706 respuestas. a Para la estimación del porcentaje el denominador fue 100, dado que este
shock solo se puede presentar una vez ante la lámina III. b Para la estimación del porcentaje el
denominador fue 1.000, dado que esta FE solo puede ser codificadas 1 vez por lámina en las 10
láminas del test. c Para la estimación del porcentaje el denominador fue 500, dado que este FE solo
puede ser codificado 1 vez por lámina en las 5 láminas que incluyen color (II, III, VIII, IX y X). d
Para la estimación del porcentaje el denominador fue 700, dado que este FE solo puede ser codificado
1 vez por lámina en las 7 láminas que incluyen gris (I, II, III, IV, V, VI, VII). e Para la estimación del
porcentaje el denominador fue 1.153 considerando todas las respuestas de las 7 láminas en las que se
puede dar este FE (I, II, III, IV, V, VI, VII). f Para la estimación del porcentaje el denominador fue
779, teniendo en cuenta todas las respuestas de las 5 láminas en las que se puede generar este FE (I,
IV, V, VI, VII). g Para la estimación del porcentaje el denominador fue 300, dado que este shock sólo
puede ser codificado 1 vez por lámina en las 3 láminas de color (VIII, IX y X). h Para la estimación
del porcentaje el denominador fue 300, dado que este shock sólo puede ser codificado 1 vez por
lámina en las 3 láminas en las que el blanco está cerrado como agujero (I, II y IV).
54
Los siguientes Fenómenos Especiales se presentaron 7 veces en el conjunto de las
1706 respuestas de los protocolos: Estupor Frente a los Símbolos Sexuales, Fuego en Lámina
Negra (0,6%), Ilusión de Semejanza, Impresiones o Interpretaciones Sensibles, Percepción
Invertida.
55
Lenguaje Procaz, Lógica Autista, Neologismo, Pedantería, Perseveración, Picking, Plegado
o Doblado, Proyección de Claroscuro, Repetición, Respuesta de Posición o Respuesta de
Situación, Sangre en Lámina Negra, Secuencia, Shock al Pardo, Shock Inicial o de
Adaptación, Sustitución, Vitalización.
En cuanto a las VD, las Respuestas Formales Absurdas, Lógica Autista, Ideas
Referenciales, Verbalizaciones Confusas e Incoherencia, Verbalizaciones Peculiares, y
Verbalizaciones Absurdas no se presentaron en ninguno de los protocolos de la muestra de
no consultantes.
56
Tabla 6
Fenómenos Especiales con una frecuencia de aparición mayor en las mujeres
57
Tabla 7
Fenómenos Especiales con una frecuencia de aparición mayor en hombres
Tabla 8
Fenómenos Especiales que no presentan diferencias significativas en la frecuencia de
aparición según género
58
Duplicación por Simetría 51 (5,0%) 33 (4,8%) 84 (4,9%)
Respuesta de Reflejo 56 (5,5%) 26 (3,8) 82 (4,8%)
Contaminación Atenuada 56 (5,5%) 26 (3,8%) 82 (4,8%)
Respuesta de Complejo 39 (3,8%) 16 (2,3%) 55 (3,2%)
Respuesta “o” 28 (2,8%) 23 (3,3%) 51 (3,0%)
Contenido Siniestro 34 (3,3%) 14 (2,0%) 48 (2,8%)
Respuesta de Uno 24 (2,4%) 24 (3,5%) 48 (2,8%)
Respuesta Cambiada 22 (2,2%) 20 (2,9%) 42 (2,5)
MOR 21 (2,1%) 11 (1,6%) 32 (1,9%)
Shock al Grisb 16 (3,9%) 10 (3,4%) 26 (3,7%)
Respuesta de Defecto 22 (2,2%) 7 (1,0%) 29 (1,7%)
Involucración 16 (1,6%) 13 (1,9%) 29 (1,7%)
Fracasoc 6 (1%) 8 (1,9%) 14 (1,4%)
Simetría 14 (1,4%) 14 (2,0%) 28 (1,6)
Inversión Figura-Fondo 17 (1,7%) 11 (1,6%) 28 (1,6%)
Negación de Color 14 (1,4%) 12 (1,7%) 26 (1,5%)
Shock al Colord 9 (3,1%) 11 (5,2%) 20 (4%)
Reacción Acromática 16 (1,6%) 5 (0,7%) 21 (1,2%)
Acción Padecida 12 (1,2%) 6 (0,9%) 18(1,1%)
E.Q.e. 15 (1,5%) 3 (0,4%) 18 (1,1%)
Mención Línea Media 9 (0,9%) 9 (1,3%) 18 (1,1%)
Rechazoc 7 (1,2%) 9 (2,1%) 16 (1,6%)
Nota. N= 1706 respuestas. aPara la estimación del porcentaje el denominador fue 100, dado que este
shock solo se puede presentar una vez ante la lámina II. b Para la estimación del porcentaje el
denominador fue 700, dado que este FE solo puede ser codificado 1 vez por lámina en las 7 láminas
que incluyen gris (I, II, III, IV, V, VI, VII).c Para la estimación del porcentaje el denominador fue
1.000, dado que este FE solo puede ser codificadas 1 vez por lámina en las 10 láminas del test. d Para
la estimación del porcentaje el denominador fue 500, dado que este FE solo puede ser codificado 1
vez por lámina en las 5 láminas que incluyen color (II, III, VIII, IX y X).
59
3. Frecuencia de aparición de los fenómenos especiales y las verbalizaciones
desviadas según lámina.
Tal como se aprecia en la Figura 1, el Shock por Tiempo de Reacción es más frecuente
en las láminas IX (36%), IV (27%) y VI (251%), mientras que es menos frecuente en la
lámina I (1%).
36,00%
40,00%
27,00%
30,00% 24,00% 25,00% 24,00%
21,00% 22,00% 21,00%
20,00% 11,00%
10,00% 1,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
40,00% 32,24%
29,23%
30,00% 22,91%
14,21% 15,19%
20,00% 11,89%
6,37% 7,10% 7,74%
10,00% 2,27%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
Fabulación
22,91%
25,00%
20,00% 15,82% 16,74%
13,38% 13,16%
15,00% 10,38% 10,32% 11,31%
9,23%
10,00% 5,30%
5,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
Al considerar el Shock al Rojo (el cual puede presentarse solo ante las láminas que
tienen el color rojo; los resultados indican (Ver Figura 4) que se presenta con mayor
frecuencia en la III (17,4%) y II (15,1%), mientras que se presenta con una frecuencia muy
baja en las láminas IX (0,6%,) y X (0,4%), y no aparece en la lámina VIII (0%).
61
Schok al Rojo
34,00%
35,00%
27,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
0,00% 1,00% 1,00%
5,00%
0,00%
L2 L3 L8 L9 L 10
Fusión Figura-Fondo
24,04%
25,00%
20,00%
12,85% 12,50%
15,00%
10,00% 6,15% 4,61% 5,29%
3,80%
5,00% 1,27% 0,00% 1,29%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
Al considerar el FE Lien, los resultados indican que es más frecuente en las respuestas
surgidas ante las láminas II (23,5%) y VII (9,9%), mientras que aparece con menor frecuencia
62
en las respuestas de las láminas I (3,8%), IV (3,2%) y VI (1,3%) y no se presenta en las
respuestas de la lámina V (0%, Figura 6).
Lien
23,46%
25,00%
20,00%
15,00% 9,87%
10,00% 5,64% 4,43% 4,17% 5,29%
3,83% 3,18%
5,00% 0,00% 1,29%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
El FE Duplicación por Simetría fue más frecuente en las respuestas surgidas ante las
láminas VII (9,9%) y IV (7%), mientras que en las respuestas de las láminas V (1,5%) y II
(1,7%) se presenta con menor frecuencia (Ver Figura 7).
9,87%
10,00%
7,01% 6,61%
8,00%
5,46% 5,16%
6,00% 4,10% 4,43%
2,98%
4,00% 1,68% 1,52%
2,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
63
Al considerar el FE Respuesta de Reflejo, fue más frecuente en las respuestas de las
láminas VIII (10,8%), VI (8,4%) y II (7,8%), mientras que en las respuestas surgidas ante las
láminas V (0,8%) y X se presentó con menor frecuencia (ver Figura 8).
Respuesta de Reflejo
15,00%
10,76%
7,82% 8,39%
10,00% 6,56% 5,92%
5,00% 2,56% 2,55% 2,38%
0,76% 1,32%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
Contaminación Atenuada
15,00%
10,61%
8,55%
10,00% 6,56%
4,62% 4,46% 3,80% 4,17%
5,00% 2,23% 3,08%
1,94%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
64
Al considerar el FE Deforme, Desfigurado o Raro, la Figura 10 muestra que es ( más
frecuente en las respuestas de la lámina IV (12,1%), mientras que en las respuestas de las
láminas II (1,7%) y VI (1,9%) se presenta con menor frecuencia.
15,00% 12,10%
10,00%
4,55% 3,95% 4,17%
3,59% 3,16% 3,52%
5,00% 2,19% 1,68% 1,94%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
Combinación Confabulatoria
7,93%
8,00% 6,96%
5,64%
6,00% 4,17%
2,79% 3,18%
4,00% 2,19%
1,29% 1,32%
2,00% 0,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
65
Respuesta de Complejo fue más frecuente en las respuestas de las láminas II (6,1%),
IX (5,4%) y V (5,2%), mientras que en las respuestas de las láminas III (1%) y VII (1,3%)
fue menos frecuente (ver Figura 12).
Respuesta de Complejo
8,00% 6,15%
5,16% 5,36%
6,00% 4,46%
3,08%
4,00% 2,27% 1,90%
1,64% 1,32%
1,03%
2,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
66
Gesticulación
15,00%
10,06%
10,00% 7,65%
6,58%
5,13% 5,30% 5,16% 4,85%
3,82% 3,80% 4,17%
5,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
Evidencia
7,64%
8,00%
5,73%
6,00% 5,03% 4,62% 4,61% 4,76%
3,83%
3,03% 3,16%
4,00% 2,58%
2,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
67
Diminutivo
7,10% 6,61%
8,00%
5,03% 5,26%
6,00% 4,10% 4,43%
3,18% 3,03%
4,00%
1,29% 1,79%
2,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
Autorreferencia
5,46%
6,00% 5,03%
3,95% 4,17%
3,59% 3,79% 3,52%
4,00%
2,55%
1,94% 1,90%
2,00%
0,00%
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10
• Acción Padecida, que surge principalmente en las respuestas de la lámina I (2,2%) y III
(2,1%), mientras que no aparece en las respuestas de las láminas IV (0%) y VIII (0%).
68
• Contenido Siniestro, se genera prioritariamente en las respuestas de la lámina IV (6,4%),
y no aparece en las respuestas de la lámina V (0%).
• Crítica de Objeto, se presenta mayoritariamente en las respuestas de la lámina V (3,8%),
y no se observa en las respuestas de la lámina IV (0%).
• Por su parte, E.Q.e, surge principalmente en las respuestas de la lámina II (2,8%) y no
se observa en las respuestas de las láminas I (0%), V (0%) y VIII (0%).
• Fracaso, aparece mayoritariamente en las láminas IV (5%), VI (4%), y IX (5%), y no
surge ante las láminas I (0%), II (0%), III (0%), V (0%), VII (0%), VIII (0%), y X (0%).
Así mismo, Rechazo también surge principalmente ante la lámina IV (7%) y IV (5%), y
no se observa en las láminas I (0%), III (0%), V (0%), VII (0%), VIII (0%) y X (0%).
• En el caso de Inversión Figura-Fondo, se genera mayoritariamente en las respuestas de
la lámina II (11,7%), y no aparece en las respuestas de las láminas I (0%), III (0%), V
(0%), VI (0%), y X (0%).
• Involucración, surge principalmente en las respuestas de las láminas II (3,9%) y VI
(3,9%), y no se observa en las respuestas de las láminas VIII (0%), y IX (0%).
• Mención de Línea Media, aparece principalmente en las respuestas de las láminas I
(2,2%) y VI (2,6%), y no se genera en las respuestas de las láminas III (0%), VII (0%),
y X (0%).
• Respecto a MOR, surge mayoritariamente en las respuestas de las láminas IV (3,8%) y
VI (5,2%), y no aparece en las respuestas de la lámina VII (0%).
• Negación de Color, se presenta principalmente en las respuestas de la lámina II (3,9%)
y no se observa en las respuestas de las láminas VI (0%) y VII (0%).
• Por su parte, Perspectiva Lineal, se genera mayoritariamente en las respuestas de la
lámina IV (6,4%), y no se presenta en las respuestas de las láminas III (0%), V (0%) y
X (0%).
• Reacción Acromática, que se puede presentar sólo ante las láminas I, IV, V, VI, VII,
surge prioritariamente en las respuestas de la lámina IV (7,6%), mientras que no se
observa en las respuestas de la lámina VI (0%).
• Respuesta Cambiada, aparece mayoritariamente en las respuestas de las láminas I (4,4%)
y V (5,3%) y no se genera en las respuestas de la lámina VI (0%).
69
• Respuesta de Defecto, se presenta principalmente en las respuestas de las láminas I
(4,9%) y III (3,1%), y no aparece en las respuestas de la lámina IV (0%).
• En cuanto a Respuesta de Uno, surge mayoritariamente en las respuestas de las láminas
VII (6,6%) y VIII (5,7%), mientras que se observa en menor medida en las respuestas de
la lámina IV (0,6%).
• Respuesta “o”, aparece principalmente en las respuestas de las láminas V (7,6%) y VIII
(5,1%), y surge en menor medida en las respuestas de la lámina IV (0,6%).
• Shock al Color, que puede presentarse únicamente en las láminas II, III, VIII, IX y X, se
genera mayoritariamente ante las láminas VIII (6%), IX (8%), y X (6%), y no se observa
en las láminas II (0%) y III (0%).
• Por su parte, Shock al Gris, que puede surgir sólo ante las láminas I, II, III, IV, V, VI,
VII, se presentó principalmente ante la lámina VI (19%) y no aparece en las láminas I
(0%), II (0%) y III (0%).
• Simetría, aparece prioritariamente en las respuestas de la lámina V (3,8%) y no se
presenta en las respuestas de la lámina IX (0%).
• Por último, Valoración, surge principalmente en las respuestas de las láminas I (2,7%) y
IV (4,5%), y no se observa en las respuestas de la lámina IX (0%).
Tabla 9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10
Acción 4 1 4 0 1 2 2 0 1 3
padecida (2,2%) (0,6%) (2,1%) (0%) (0,8%) (1,3%) (1,3%) (0%) (0,6%) (1,3%)
Contenido 6 6 2 10 0 7 2 3 10 2
Siniestro (3,3%) (3,4%) (1%) (6,4%) (0%) (4,5%) (1,3%) (1,9%) (6%) (0,9%)
Crítica de 4 3 1 2 5 1 1 2 0 4
Objeto (2,2%) (1,7%) (0,5%) (1,3%) (3,8%) (0,6%) (0,7%) (1,3%) (0%) (1,8%)
E.Q.e. 0 5 2 2 0 2 2 0 3 2
(0%) (2,8%) (1%) (1,3%) (0%) (1,3%) (1,3%) (0%) (1,8%) (0,9%)
70
Fracasoa 0 0 0 5 0 4 0 0 5 0
(0%) (0%) (0%) (5%) (0%) (4%) (0%) (0%) (5%) (0%)
Rechazoa 0 2 0 7 0 2 0 0 5 0
(0%) (2%) (0%) (7%) (0%) (2%) (0%) (0%) (5%) (0%)
Inversión 0 21 0 1 0 0 2 1 3 0
Figura-Fondo (0%) (11,7%) (0%) (0,6%) (0%) (0%) (1,3%) (0,6) (1,8%) (0%)
Involucración 4 7 2 2 4 6 0 2 0 2
(2,2%) (3,9%) (1%) (1,3%) (3%) (3,9%) (0%) (1,3%) (0%) (0,9%)
Mención de 4 1 0 2 1 4 0 3 3 0
Línea Media (2,2%) (0,6%) (0%) (1,3%) (0,8%) (2,6%) (0%) (1,9%) (1,8%) (0%)
MOR 3 4 2 6 3 8 0 1 1 4
(1,6%) (2,2%) (1%) (3,8%) (2,3%) (5,2%) (0%) (0,6%) (0,6%) (1,8%)
Negación de 4 7 3 2 4 0 0 2 2 2
Color (2,2%) (3,9%) (1,5%) (1,3%) (3%) (0%) (0%) (1,3%) (1,2%) (0,9%)
Perspectiva 1 3 0 10 0 3 1 1 1 0
Lineal (0,5%) (1,7%) (0%) (6,4%) (0%) (1,9%) (0,7%) (0,6%) (0,6%) (0%)
Reacción 6 - - 12 1 0 1 - - -
Acromáticab (3,3%) (7,6%) (0,8%) (0%) (0,7%)
Respuesta 8 5 4 3 7 0 5 2 2 6
Cambiada (4,4%) (2,8%) (2,1%) (1,9%) (5,3%) (0%) (3,3%) (1,3%) (1,2%) (2,6%)
Respuesta de 9 2 6 3 1 1 5 1 0 1
Defecto (4,9%) (1,1%) (3,1%) (1,9%) (0,8%) (0,6%) (3,3%) (0,6%) (0%) (0,4%)
Respuesta de 2 2 7 1 2 4 10 9 7 4
Uno (1,1%) (1,1%) (3,6%) (0,6%) (1,5%) (2,6%) (6,6%) (5,7%) (4,2%) (1,8%)
Respuesta 6 4 7 1 10 4 4 8 4 3
“o” (3,3%) (2,2%) (3,6%) (0,6%) (7,6%) (2,6%) (2,6%) (5,1%) (2,4%) (1,3%)
Shock al - 0 0 - - - - 6 8 6
Colorc (0%) (0%) (6%) (8%) (6%)
Shock al 0 0 0 5 0 19 2 - - -
Grisd (0%) (0%) (0%) (5%) (0%) (19%) (2%)
71
Simetría 4 2 4 1 5 4 3 3 0 2
(2,2%) (1,1%) (2,1%) (0,6%) (3,8%) (2,6%) (2%) (1,9%) (0%) (0,9%)
Valoración 5 3 1 7 2 1 1 1 0 2
(2,7%) (1,7%) (0,5%) (4,5%) (1,5%) (0,6%) (0,7%) (0,6%) (0%) (0,9%)
Nota: N= 1706 respuestas. a Para la estimación del porcentaje el denominador fue 1.000, dado que
estos FE solo pueden ser codificados 1 vez por lámina en las 10 láminas del test. b Para la estimación
del porcentaje el denominador fue 779, considerando todas las respuestas dadas en las láminas en las
que se puede generar este FE (I, IV, V, VI, VII). c Para la estimación el porcentaje el denominador
fue 500, dado que este FE solo puede ser codificado 1 vez por lámina en las 5 láminas que incluyen
color (II, III, VIII, IX y X).d Para la estimación del porcentaje el denominador fue 700, dado que este
FE solo puede ser codificado 1 vez por lámina en las 7 láminas que tienen gris (I, II, III, IV, V, VI, y
VIII).
72
CONCLUSIONES
En cuanto a las VD, que implicarían un mayor grado de patología respecto de otros
FE, destaca la aparición de Fabulación o Respuestas Fabulizadas, lo que se condice con lo
planteado por Boetsch et al. (1983), y Passalacqua y Gravenhorst (2010), en cuanto a que
serían comunes en protocolos de adolescentes. Cabe destacar, que si bien la gran mayoría de
los autores citados afirman que es poco común que se generen otras VD en protocolos de
adolescentes no consultantes, en la presente investigación fue frecuente la presencia de
Contaminaciones Atenuadas, Autorreferencias, y Combinación Confabulatoria (C.C.) o
73
Combinaciones Fabulizadas. Resulta relevante tener en cuenta que, tanto en el caso de las
Contaminaciones como en el de las Autorreferencias, se codificó considerando distinciones
que indican un mayor o menor grado de patología dentro de estas VD, y que en este sentido
las respuestas de los participantes del presente estudio se concentraron casi exclusivamente
dentro de los tipos considerados menos graves, lo que podría explicar en parte, su aparición
en una muestra no consultante. Pese a esto, “el significado patológico de un signo indicador
de trastornos puede necesariamente verse disminuido si dicho signo es producido por la
mayoría o gran número de la población de la edad” (Knobel y De Jubany, 1970, p. 72).
74
experimentan, recurren a modos más primitivos para hacer frente a los conflictos psíquicos,
siendo preponderante la acción por sobre el pensamiento, primando el impulso, sobre la
tendencia al manejo de la tensión de manera simbólica y sublimada. Así, el adolescente es en
mayor o menor grado, inevitablemente un ser de acción (Carvajal, 1995).
Teniendo lo anterior en cuenta, vale la pena destacar la interpretación que tiene cada
uno de estos FE. Según Boetsch y cols. (1983), la Fabulación o Respuesta Fabulizada, daría
cuenta del subjetivismo y egocentrismo propios del periodo adolescente. Passalacqua y
Gravenhorst (2010), agregan que se da en individuos que tienden a buscar gratificación a
través de la fantasía, y que proyectan sus aspectos internos sin considerar la realidad externa.
La fantasía cobra un sentido especial en la adolescencia, ya que permite realizar
simbolizaciones abstractas a nivel intrapsíquico, dejando atrás el “pensamiento en juego”
propio de la niñez (Carvajal, 1995). Respecto de la Evidencia, las autoras plantean que se
asocia a búsqueda de seguridad, mediante la acomodación a pautas externas. La frecuencia
de este FE, se puede explicar por la primacía que tiene lo grupal durante el periodo
adolescente, y por la importancia que tiene para los jóvenes ser aceptado por su grupo de
pares (Carvajal, 1995), basando sus argumentos en elementos externos. Resulta relevante
que las Autorreferencias también sean frecuentes en este grupo, ya que es común que
aparezcan junto al fenómeno de Evidencia (Passalacqua y Gravenhorst, 2010). Por su parte,
las autoras mencionan que el uso del Diminutivo se relacionaría con represión de la agresión
en el intento de aminorar sus consecuencias, mientras que en la Crítica de Objeto se
75
proyectaría la agresión a la lámina a través de la crítica de la misma, en lugar de hacer un
cuestionamiento personal. Deforme, Desfigurado, o Raro, alude a las percepciones/o
proyecciones que la persona hace de su imagen corporal. El “raro” puede hacer referencia a
homosexualidad, y a lo real o fantaseado sobre las peculiaridades personales. El hecho de que
este fenómeno sea más común en mujeres, se podría explicar, debido que la imagen corporal
es más relevante en el autoconcepto femenino, dado que los hombres otorgan valor a la
autoeficacia para lograr determinados objetivos (Ruiz, 1998 citado en García, 2004). Ya se
mencionó que la Combinación Confabulatoria se relacionaría al predominio de la acción
sobre el pensamiento, mientras que la Valoración suele dase en personalidades con elementos
histéricos.
En el caso de los hombres, se observa con mayor frecuencia Shock por Tiempo de
Reacción, Fusión Figura-Fondo, Perspectiva Lineal, y Shock al Rojo. Respecto de este
último, Ames et al. (1959), señalan que sería común en mujeres de 14 años, hecho que difiere
con los resultados del presente estudio. En cuanto a la interpretación, este FE, apunta a la
conflictiva frente a la agresión propia o ajena, a la angustia que esta genera, y a su represión.
Shock por Tiempo de Reacción, está asociado a la angustia que le genera al sujeto el
contenido de la lámina en el que se produce dicho FE, mientras que Perspectiva Lineal, da
cuenta de los intentos que hace el sujeto para distanciarse de lo que le angustia. Fusión Figura-
Fondo, se relaciona con elementos creativos de la personalidad, elementos de control y
voracidad y bastante capacidad para oponerse, entre otros (Passalacqua y Gravenhorst, 2010).
En este sentido, el proceso de decatectización de las figuras parentales que experimentan los
adolescentes, genera que estos tiendan a presentar actitudes de rebeldía, desobediencia y burla
frente a las normas adultas (Carvajal, 1995), lo que pudiera explicar la oposición frente a la
consigna.
La lámina que más angustia generó en los adolescentes de la muestra es la IX, dado
que es en la que se produjo la mayor cantidad de Shock por Tiempo de Reacción, lo que
podría relacionarse en parte, con que es la lámina más difusa del Test. Respuesta Par, aparece
76
predominantemente en la lámina VII, mientras que Fabulación en la lámina II. La mayor
frecuencia de Shock al Rojo se observa en la lámina III, seguido de la II, respondiendo a lo
señalado por Passalacqua y Gravenhorst, (2010), quienes afirman que se presentan
principalmente en dichas láminas, mientras que aparecen de manera excepcional en las
láminas VIII, IX y X. Po su parte, Fusión Figura-Fondo, surge preponderantemente en la
lámina I, mientras que Lien en la lámina II. Duplicación por Simetría es frecuente en la
lámina VII. Las Respuestas de Reflejo se generan principalmente en la lámina de los afectos
(VIII), Contaminación Atenuada se observa con predominancia en la lámina V, y Deforme
[Desfigurado o Raro], en la lámina IV. Aparecen Combinaciones Confabulaorias
principalmente en la lámina X, mientras que las Respuestas de Complejo se dan con
frecuencia en la Lámina II.
77
Es necesario considerar también, algunas limitaciones que presenta este estudio,
especialmente al momento de realizar análisis sobre este tema en el futuro.
Otro aspecto importante que se puede considerar una limitación, es que el tema de los
Fenómenos Especiales y Verbalizaciones Desviadas, específicamente en adolescentes, ha
sido poco desarrollo por la literatura e investigación, y existe escasa evidencia al respecto.
Además de lo anterior, algunos de los textos que afirman que determinados FE y VD son
frecuentes en la adolescencia, no detallan cómo se llegó a esos datos (cantidad de casos que
se analizaron, características de los participantes, entre otros), por lo que resulta complejo
78
contextualizar la información, y poder generar hipótesis respecto a lo que se esperaría en una
muestra chilena de adolescentes no consultantes.
79
REFERENCIAS
Alarcón, P., Vinet, E., & Salvo, S. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social
durante la adolescencia. PSYKHE, 14(1), 3-16.
Apfelbeck, E., Diez,MI, y Pérez, JC. (2015) Valores referenciales de las respuestas del test
de rorschach en una muestra de adolescentes chilenos: resultados preliminares.
Documento presentado en XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras
Técnicas Proyectivas. Primer Congreso Chileno de Psicodiagnóstico de Rorschach y
otras Técnicas Proyectivas, At Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.researchgate.net/publication/280601150_Valores_referenciales_
de_las_respuestas_del_test_de_rorschach_en_una_muestra_de_adolesce
ntes_chilenos_resultados_preliminares
Blos, P. (2003). La transición adolecente. Amorrortu. Buenos Aires
Boetsch, MT., Goldstein, N., Moreau, N., y Zuñiga, R. (1983) “El test de Rorschach en
prepúberes y adolescentes” Tesis Grado Psicólogo, EPUC, Santiago, Chile.
Bohm, E. (1979). El test de Roschach. Madrid: Ediciones Morata.
Lis, A., Salcuni, S., & Parolin, L. (2007). Rorschach Comprehensive System data for a
sample of 116 preadolescent and 117 adolescent non-patients from Italy.
Journal of Personality Assessment, 89 (Suppl 1), S91-S96.
Matsumoto, M., Suzuki, N., Shirai, H., & Nakabayashi, M. (2007). Rorschach
Comprehensive System data for a sample of 190 Japanese nonpatient children at five
ages. Journal of Personality Assessment, 89 (Suppl. 1), S103– S112
Millon, T. (1990). Toward a new personology. An evolutionary model. New York: Wiley.
81
Mirotti, M. (2010). Manual de Estudio y Práctica de los Tests de manchas: Rorschach – Be-
Ro – Zulliger. Córdoba: Editorial Brujas.
Musalem, R. (2012). El desarrollo adolescente y sus trastornos. Cap 5; pp49 – 68 En Almonte,
C. y Montt, M.E. Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago: Editorial
Mediterráneo.
Nasio, J.-D. (2011). Cómo actuar con un adolescente difícil: consejos para padres y
profesionales. Buenos Aires: Paidos.
Palazzini, L. (2007). Movilidad, encierros, errancias, avatares del devenir adolescente. En
Lerner, H. (2007). Adolescencia: trayectorias turbulentas. Ed. Paidós Buenos Aires.
Papalia, D., Wendkos, S., & Feldman, E. (2009). Psicología del desarrollo (11ª Ed). México:
McGraw – Hill.
Passalacqua, A., & Gravenhorst, M. (2010). Los fenómenos especiales en Rorschach. Buenos
Aires: Ed. JVE Ediciones.
Paredes, A. & Micheli, C.G. (2008). Aportes Clínicos a la ueba del Rorschach. Chile:
Ciceros Ltda.
Rapaport, D., Shafer, R., Gill, M. (1965). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires:
Ed. Paidós.
82
Venturino, D. (2002). Fenómenos Especiales. En Cristoforo, A. y Muniz, A. (2002). Las
categorías de clasificación en el Rorschach: Nueva Sistematización. Buenos Aires.
Paidós.
Vinet, E., & Alarcón, P. (2003). El Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI)
en la evaluación de adolescentes chilenos. PSYKHE,1(1), 39-55.
Vinet, E., Salvo, S. & Forns, M. (2005). Adolescentes no-consultantes en riesgo: Una
evaluación a través del MACI. Anuario de Psicología, 36(1), 83-97.
Vinet, E., & Santacana, M. (2008). Normas Chilenas para el MACI: Una Integración de
Criterios Categoriales y Dimensionales. Terapia Psicológica, 26 (2), 151163.
Weigle, C. (2009). Cómo interpretar el Rorschach y su articulación con el Psicoanálisis.
Buenos Aires: Editorial Ediciones de Autor.
Zubarew, T. (2011). Crecimiento y desarrollo biopsicosocial del adolescente.
83
ANEXOS
Tabla 1
Agravamiento 1 382 0 0 1
Asociación 1 382 0 0 1
Acústica
Asociación 2 381 0 0 1
Gustativa
Autorreferencia 22 361 0 0 1
Comparación 1 382 0 0 1
Contaminación 2 381 0 0 1
Pura
Contenido 1 382 0 0 1
Místico
Diminutivo 19 364 0 0 1
Dividido 4 379 0 0 1
Doble 3 380 0 0 1
Fracaso a 1 229 0 0 1
84
Fuego en Lámina 4 254 0 0 1
Negraf
Idealización 1 382 0 0 1
Ilusión de 1 382 0 0 1
Semejanza
Manchas 1 382 0 0 1
Movimiento 1 382 0 0 1
Antropomórfico
Proyección de 1 382 0 0 1
Color (es) en
Láminas Negras
Rechazoa 2 228 0 0 1
Shock 7 16 0 0 1
Kinestésicoe
Shock al Vacíod 1 45 0 0 1
Simetría o 2 381 0 0 1
Acentuación de
la Simetría
85
Contaminación 35 344 1 3 0,94
Atenuada
86
Inversión Figura- 6 374 3 0 0,79
Fondo
Shock al 2 66 0 1 0,79
Agujeroc
Confabulación 0 381 0 2 0
87
Crítica a la 0 382 0 1 0
Lámina
Movimientos 0 382 0 1 0
Alternativos
Movimiento 0 382 0 1 0
Klein
Percepción 0 382 0 1 0
Invertida
Reacción 0 170 1 0 0
Acromáticag
Redundancia 0 382 1 0 0
Onomatopeya 0 382 1 0 0
Nota: Número de respuestas doble codificadas N= 383. a Para la estimación del Kappa el
denominador fue 230 dado que estos FE pueden ser codificados sólo 1 vez por lámina en las
10 láminas del test. b Para la estimación del Kappa el denominador fue115 dado que estos FE
pueden ser codificados una vez por lámina, en las 5 de ellas que incluyen color (II, III, VIII,
IX, y X). c Para la estimación del Kappa el denominador fue 69 considerando que estos FE
pueden ser codificados una vez por lámina, en las 3 láminas en las que se pueden generar
estos FE respectivamente (I, II y IV, y VIII, IX y X). d Para la estimación del Kappa el
denominador fue 46, dado que este FE puede ser codificado una vez por lámina, en las 2
láminas en las que se puede producir este FE (VII y IX). e Para la estimación del Kappa el
denominador fue 23, dado que este FE sólo se puede presentar una vez ante la lámina 3. f
Para la estimación del Kappa el denominador fue 258 considerando todas las respuestas de
las 7 láminas en las que se pueden generar estos FE (I, II, III, IV, V, VI, VII). g Para la
estimación del Kappa el denominador fue171dado que el universo fue el total de respuestas
dadas en las láminas en las que se puede producir este FE (I, IV, V, VI, VII).
88
ANEXO 2: DOCUMENTOS DE CONSENTIMIENTO Y ASENTIMIENTO
INFORMADO
Has sido invitado a participar en este estudio, cuyo objetivo es mejorar las herramientas
disponibles para interpretar los resultados de los instrumentos de evaluación usados en adolescentes:
Test de Rorschach y el Inventario Clínico para Adolescentes (MACI). Estos instrumentos de
evaluación son usados en el ámbito de la psicoterapia con adolescentes, por lo que contar con
información sobre cómo funcionan estos instrumentos, permitirá mejorar su uso su uso en la
evaluación de adolescentes chilenos.
Si aceptas participar en éste estudio, te pediremos que –en una primera fase- completes un
cuestionario que te consulta por datos socio-demográficos y otro que mide los estilos de personalidad,
preocupaciones psicológicas y psicopatología (llamado MACI). Estos cuestionarios los deberás
completar durante tu jornada escolar. En una segunda fase del estudio, podrías ser invitado a completar
el test de Rorschach, en un lugar y fecha a acordar.
La información que se obtenga de estas mediciones, será manejada en forma confidencial por
el equipo de investigación, y ninguna información personal será revelada a personas ajenas al estudio.
Adicionalmente, se te comunicará a ti y/o tu apoderado, cualquier información relacionada con las
mediciones realizadas que puedan tener importancia directa con tu salud.
Tu participación es voluntaria, es decir, puedes decidir participar o no en el estudio. La
decisión que tomes no afectará su relación con tu colegio, ni hoy, ni en el futuro. Además, si decides
participar en este estudio, y durante el transcurso de éste cambias de opinión, tienes la libertad de
retirarte en cualquier momento sin dar razones y sin afectar con ello su relación con tu colegio.
En general, la participación en el estudio no conlleva riesgos. Sin embargo, después de
completar los cuestionarios puede que tengas más claros algunos aspectos relacionados con tu
desarrollo personal y emocional, y cómo te siente respecto de ti mismo/a.
La información obtenida en el presente estudio, formará parte de presentaciones en reuniones
y revistas científicas, y podría ser usada en nuevos estudios, específicamente, proyectos de Tesis de
postgrado en la Universidad del Desarrollo. En estas instancias la información será presentada de
manera que se mantenga la confidencialidad de la información (no se individualizarán a los
participantes), como por ejemplo, entregando la información como grupos de adolescentes.
Si quieres más información sobre el estudio puedes hablar con la investigadora principal
de este estudio, la Ps. Eve Marie Apfelbeck, de la Escuela de Psicología, de la Universidad del
Desarrollo,
89
ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
(Apoderado/a)
Proyecto Interno UDD, titulado ¿Qué dice hoy el Rorschach de una muestra de adolescentes
Chilenos?
Eve Marie Apfelbeck, Investigadora Principal, Universidad del Desarrollo
Su hijo/a ha sido invitado a participar en este estudio, cuyo objetivo es mejorar las herramientas
disponibles para interpretar los resultados de los instrumentos de evaluación usados en adolescentes:
Test de Rorschach y el Inventario Clínico para Adolescentes (MACI). Estos instrumentos de
evaluación son usados en el ámbito de la psicoterapia con adolescentes, por lo que contar con esta
información permitirá mejorar su uso en la evaluación de adolescentes chilenos.
Si Ud. acepta que su hijo/a participe de éste estudio, su hijo deberá –en la primera fase del estudio-
completar un cuestionario que le consulta por datos socio-demográficos y el MACI, que mide los
estilos de personalidad, preocupaciones psicológicas y psicopatología. Esta primera fase, se
desarrollaría en coordinación con el establecimiento educacional al cual su hijo/a asiste, en horarios
y lugar que se acuerde. En la segunda fase del estudio, su hijo/a podría ser invitado a completar el test
de Rorschach. El test de Rorschach se aplicará en fecha y lugar a confirmar.
La información que se obtenga de estas mediciones será manejada en forma confidencial por el equipo
de investigación, y ninguna información personal será revelada a personas ajenas al estudio.
Adicionalmente, se le comunicará a Ud. y su hijo/a, cualquier información relacionada con las
mediciones realizadas que puedan tener importancia directa en la condición de salud de su hijo.
La participación de su hijo/a en este estudio será voluntaria, es decir, el/ella puede decidir participar
o no en el estudio. Sin embargo, es necesario que Ud. se pronuncie sobre si acepta que su hijo/a
participe del estudio. La decisión que usted tome no afectará su relación –ni la de su hijo- con la
institución educativa – a través de la cual fue contactada-, ni ahora, ni en el futuro. Además, Si su
hijo/a decide participar, y durante el transcurso de éste cambia de opinión, tendrá la libertad de
retirarse de este estudio en cualquier momento sin dar razones y sin afectar con ello su relación con
su establecimiento educacional.
En general, la participación en el estudio no conlleva riesgos. Sin embargo, después de completar los
cuestionarios puede que su hijo/a tenga más claros algunos aspectos relacionados con su desarrollo
personal y emocional, y cómo se siente respecto de sí mismo/a.
Si usted quiere más información sobre el estudio puede hablar con la investigadora principal de este
estudio, la Ps. Eve Marie Apfelbeck, de la Escuela de Psicología, de la Universidad del Desarrollo,
en el fono: _____________ o escríbale al correo electrónico: _________. Asimismo, puede contactar
al comité de ética de la Universidad del Desarrollo al teléfono (56-2) 327 9443 (Dirección de
Investigación, UDD, Santiago) en caso de algún potencial conflicto. Dejo constancia que he leído la
información mencionada en la página previa. He tenido la oportunidad de hacer preguntas, las que
90
fueron respondidas de manera satisfactoria para mí. He firmado dos copias de éste documento, una
de ellas queda en poder del investigador y –la otra- la conservo en mi poder.
Le solicitamos que responda la siguiente información, la cual será manejada con reserva y resguarda
en un lugar seguro por la Investigadora Responsable del proyecto. Esta información permitirá a
miembros del equipo de investigación contactarla a Ud. en el caso que su hijo/a sea invitado
a completar el Rorschach (en la segunda fase del estudio).
Apoderado(a)
Nombres: ______________________________________________________________
Apellidos: _____________________________________________________________
Teléfono(s) de Contacto: ___________________________________
Hijo(a)
Nombres: ______________________________________________________________
Apellidos: _____________________________________________________________
Teléfono (s) de Contacto: ___________________________________
Nombre Colegio: _______________________________________ Curso: ____________
91
CARTA CONSENTIMIENTO INSTITUCIONAL
Estoy en conocimiento, que la Institución que represento, fue invitada a formar parte del
presente estudio, en función de que realizamos una labor educativa en población adolescente (12 a 18
años) y mantenemos comunicación con sus padres y/o apoderados.
________________________
Fecha
92