Personajes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Personajes

Cuando evocamos en nuestra mente la palabra «personaje» se nos viene a la cabeza esa persona ficticia
que se mueve por la trama de cualquier narración (le ocurren cosas, lucha, sufre, toma decisiones
racionales o cómicamente disparatadas). Podremos deducir que un personaje es cualquier ser ficticio
que actúe en el ámbito narrativo: desde un ser humano a un animal pasando por un robot, un dios o un
fantasma.
Para comenzar hay que empezar distinguiendo entre historia y discurso.
La historia es el qué se cuenta, el discurso es el cómo se expresa esa historia, es decir, la forma
de contar.

La historia cuenta con una serie de elementos imprescindibles:

•Existentes: los personajes y los escenarios.


•Sucesos: las acciones que ejecutan los personajes y los acontecimientos que ocurren.

Estos elementos se relacionan entre sí, los personajes hacen cosas y les ocurren cosas en ciertos
escenarios, y todo ello se expresa estructurado de cierta forma a través de uno o varios medios
(discurso).
La trama. El personaje. El escenario. El punto de vista.
Así pues, resulta útil concebir nuestros personajes atendiendo simultáneamente a las
tres perspectivas de análisis:

Como persona. Es un individuo con unas determinadas características


físicas, psicológicas, emocionales y conductuales. Con una gama propia de
comportamientos, reacciones y gestos. Además de definir sus características
personales, se le clasifica dentro de estas tres categorías:

•Plano (unidimensional) o redondo (complejo).


•Lineal (uniforme) o contrastado (inestable y contradictorio).
•Estático (constante) o dinámico (que
Como rol. Además, se define el personaje desde el «tipo» que encarna y
su «gama» o «clase» de comportamientos. Se generaliza para entender
el personaje como un elemento formal y no solo como ente
psicológicamente individualizado. Algunas de las clasificaciones de roles
son:

•Personajes activos/pasivos.
•Personajes influenciadores/autónomos.
•Personajes modificadores/conservadores.
•Personaje protagonista (el que quiere hacer)/personaje antagonista (el
que no deja hacer).
Como actante. Define la posición que ocupa el personaje en la narración y en
relación a otros personajes de la misma. Algunas categorías del personaje
entendido como «actante» son:

•Personaje sujeto: el que actúa para lograr su «objeto» de deseo.


•Personaje adyuvante: el que ayuda al sujeto en su acción.
•Personaje oponente: quien trata de impedir que se logre el «objeto».
•Personaje destinador: quien encarga el «objeto» al personaje sujeto.
•Personaje destinatario: quien se beneficia de la consecución del «objeto».
Personajes Planos y Esféricos
Este debate de entender al personaje como parte de la trama o como individuo
psicológicamente definido se traslada a la escritura cuando decidimos si conviene definirlo
como un personaje plano o esférico.
¿Cómo se logra que un personaje resulte psicológicamente complejo, construir algo
próximo a un ser humano? En la narrativa contemporánea hay que definirlo como
personaje esférico, dado que los personajes planos resultan excesivamente esquemáticos
para resultar verosímiles. ¿Pero entonces no debemos definir personajes planos? Todo
depende del tratamiento o tono de la obra (recordemos la diferencia entre las narraciones
apsicológicas y psicológicas) y de su función o relevancia narrativa.
La consideración de un personaje esférico en el medio audiovisual, por tanto, tiene
que ver de alguna forma con sus rasgos contradictorios, sus conflictos internos, sus
dudas y errores.
La diferencia que existe entre un personaje plano y uno
esférico no es únicamente de carácter cuantitativa, sino
cualitativa. Añadir per se información de cualquier tipo a
un personaje no lo completa. Primeramente, esos rasgos
deben construir a un ser que conecte de alguna forma
con el mundo del público. Siguiendo con los cuentos
clásicos, un héroe impoluto, que no comete errores, no
existe en la experiencia humana real.
En los seriales televisivos, se utiliza de forma constante la
contradicción. Los personajes dejan de amar, odian
repentinamente, pasan de ser buenos amigos a enemigos… Y
todo ello, desde una perspectiva efectista, sin justificación, con la
intención de sorprender al público. A pesar de sus
contradicciones, no son personajes ajustados a la psicología
humana por lo tanto no son personajes esféricos.

• Esféricos: Tridimensional, contradictorio, verosímil.


• Plano: Unidireccional, unidimensional.
Ficha de Personaje
Cuando hablamos de contradicciones, por supuesto, se debe incidir en el
riesgo que se corre: ciertas contradicciones pueden afectar a la verosimilitud.
Un personaje que ha sido cariñoso y protector con su hijo durante toda la
narración no puede, en la fase final, convertirse repentinamente en un
maltratador, a no ser que hechos precedentes justifiquen su conducta
posterior.
La ficha se inicia dotando al personaje de nombre. El nombre puede
contener dentro de sí un símbolo, a veces un guiño explícito al espectador.
Llamar «Medea» a una mujer de nuestra narración, atendiendo al famoso
personaje griego, puede decir mucho acerca de ella: será vengativa, valiente,
sádica…
Se continúa la ficha definiendo los rasgos que Lo siguiente a definir son las características
definen la caracterización física. Estos pueden socio-culturales:
ser algunos, aunque se pueden incluir todos
los que parezcan oportunos: • Profesión.
• Lugar de nacimiento.
• Edad. • País/Ciudad donde reside.
• Sexo. • Orientación sexual.
• Estatura. • Talento especial.
• Peso. • Nivel de estudios.
• Etnia/raza. • Estado civil/pareja.
• Salud. • Riqueza.
• Pelo. • Clase social.
• Tono de voz. • Religión.
• Acento. • Posicionamiento político.
• Atractivo físico. • Relaciones familiares.
• Vestimenta. • Hobbies y gustos personales.
Por último se describen las características
conductuales y el mundo interno del
personaje:

• Inteligencia.
• Madurez.
• Valentía.
• Sentido del deber.
• Responsabilidad.
• Agresividad.
• Idealismo.
• Liderazgo.
• Empatía.
• Extroversión.
• Auto-confianza.
• Patologías.
• Tolerancia.
• Auto-control.
• Iniciativa.
• Parafilias.
Además de los detalles físicos, psicológicos y sociales de su personalidad, hay que
atender a muchos otros elementos definitorios del personaje. El primero de ellos es
su conflicto.

El conflicto se define como la contradicción entre un deseo del personaje y aquello


que le impide conseguirlo. En casi todas las obras narrativas los personajes
encuentran trabas a su deseo, lo cual les hace avanzar tomando decisiones más o
menos conscientes que se traducen en acciones:

•Conflictos internos: Son aquellos que el personaje tiene consigo mismo; una
disonancia cognitiva. Un pensamiento/sentimiento/valor/creencia y otro entran en
conflicto entre sí o en discordia con el comportamiento o acción del personaje.

•Conflictos interpersonales: son aquellos que el personaje vive con otros


personajes de su entorno social. Aquí se incluye el entorno familiar, el trabajo, los
miembros de cierta comunidad, la pareja, el amante, el grupo de amigos, etc.

•Conflictos extrapersonales: Son los que el personaje tiene con otro u otros
personajes fuera de su entorno social más cercano; con las instituciones,
colectivos, grupos de personas en torno a una ideología o creencia, un evento físico
o escenario de cualquier tipo

También podría gustarte