Cuestionario Este Si

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS UNIDAD 5.

Formas de administración parenteral, ocular, y nasal

PRESENTADO POR:

DULCE MERIÑO

JULIAN MONCADA

SAMIR OJEDA

JULIETH QUIROZ

PRESENTADO A:

REINALDO SOTOMAYOR

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE FARMACIA

2020
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS UNIDAD 5. Formas de administración
parenteral, ocular, y nasal
1. Defina administración parenteral y haga un listado de los diferentes métodos o
rutas de administración parenteral.
Defina administración parenteral y haga un listado de los diferentes métodos o rutas
de administración parenteral.
Cuando se introduce al cuerpo una sustancia, como un medicamento o una solución,
a través de una vía distinta del conducto gastrointestinal, Por ejemplo, un
medicamento se administra a través de una vena, un músculo, o a través de la piel,
se le llama administración por vía parenteral estas administraciones se pueden dar
diferentes vías:

 La vía intravenosa
 La vía intraarterial
 La vía intramuscular
 En la vía subcutánea
 La vía dérmica
 La vía epidural
 La vía intratecal
 La vía intraventricular

2. Realizar un listado de las ventajas y desventajas de la administración


parenteral.
Sus ventajas son la rapidez de la acción y la precisión de las concentraciones plasmáticas
que se alcanzan, al no depender de los procesos de absorción ni de los factores que pueden
alterarlos. También permite reducir los efectos irritantes y administrar grandes volúmenes.
Sus inconvenientes son la dependencia de personal especializado, la posibilidad de
reacciones graves (especialmente cuando la administración es muy rápida y se alcanzan
altas concentraciones) y el peligro de embolias e infecciones.

3. Defina y diferencie los siguientes términos: isoosmótico, isotónico, hipertónico,


hipotónico.

 Isotónico: Un medio o solución isotónico es aquel en el cual la concentración de


soluto es igual fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de las
soluciones que tienen la misma concentración de sales que los glóbulos rojos son
isotónicas. Por lo tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no
producen la deformación de los glóbulos rojos.
 Isosmótico: Se refiere a la concentración molecular a la que dos sustancias tienen la
misma presión osmótica y fisiológicamente es propio de la acción muscular en la
cual ocurre normalmente la contracción.
 Hipertónico: En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor
osmolaridad en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde
agua debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando
incluso a morir por deshidratación.
 Hipotónico: En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor
concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la
célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que se
le encuentran en el medio en la que ella habita.

4. Defina osmolalidad y osmolaridad y explique su relación con la tonicidad de una


sustancia.

El desplazamiento del agua entre los espacios intra y extracelular, está determinada por la
diferencia de concentración de solutos suficientemente activos a cada lado de las
membranas celulares. La medida del número total de solutos en una solución se denomina
osmolaridad. Esta se relaciona directamente con la concentración molar de todos los
solutos y con el número de partículas en las que se disocian en dicha disolución.

Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa y la


urea. Cuando la osmolaridad de un compartimiento disminuye, el agua se desplaza al
compartimiento de mayor osmolaridad, con el fin de igualar las diferencias de osmolaridad.
La concentración osmolal de una solución se denomina osmolalidad cuando la
concentración se expresa en osmoles por Kg de agua; se llama osmolaridad cuando se
expresa en osmoles por litro de solución. En soluciones diluidas, como los líquidos
corporales estos dos términos pueden usarse de forma sinónima por que las diferencias son
pequeñas.

La osmolaridad, por tanto, corresponde al número de partículas por litro de solución y se


mide en osmoles por litro (osm/l u OsM) o miliosmoles por litro (mosm/l o mOsM).
Describe el número de partículas en solución, pero no la composición de las mismas. La
relación que existe entre estos dos términos y la tonicidad radica en que La tonicidad es la
osmolaridad de la solución comparada con la osmolaridad del plasma, es decir, la
comparación entre la concentración de iones dentro de la célula en relación al medio
extracelular. Las soluciones que tienen la misma osmolaridad que el plasma son isotónicas.
Las soluciones con mayor osmolaridad que el plasma son hipertónicas. Las soluciones con
menos osmolaridad que el plasma son hipotónicas.

5. Señale los diferentes métodos de esterilización utilizados para productos


parenterales.
La esterilización consiste en un proceso de eliminación o destrucción de toda forma de vida
microbiana presente en un objeto o sustancia, lo cual previene la posterior contaminación;
esto quiere decir que comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y químicos
con el fin de destruir todos los gérmenes patógenos.
Para la esterilización particular de productos parenterales se toma en cuenta el volumen y la
naturaleza del liquido.
Calor húmedo: produce rápido calentamiento y penetración, destrucción de bacterias y
esporas en poco tiempo además de no dejar residuos tóxicos. La efectividad depende de dos
factores: la exposición y temperatura. Se usa en suspensiones y soluciones verdaderas pero
con uso limitado para solo soluciones termoresistentes.

Filtración esterilizante: donde se retiran los contaminantes microbiológicos con el uso de


filtros con una porosidad menor o igual a 0.2micrometros. Este método se usa en liquidos
sensibles al calor (termolábiles), pero está limitado solo a soluciones verdaderas y en bajos
volúmenes porque los filtros se colmatan rápidamente y la velocidad de filtrado es lenta.
6. ¿Cuáles son los valores considerados o establecidos como normales para el suero
sanguíneo expresados en osmolaridad( mOsmol/kg) y este valor como se calcula o
determina?
En plasma los valores establesidos como normales son 285/295 mOsm/kg de H2O
plasmática, para mayores de 60 años: 275/300 mOsm/kg de H2O plasmática y para recién
nacidos: hasta 265/295 mOsm/kg de H2O plasmática.
La osmolalidad plasmática puede ser calculada de la siguiente fórmula:
Osmolaridad plasmática = 2(Na+ + K+) + glucosa/18 + BUN/2.8
El número 18 de la fórmula se obtiene de la conversión de la glucosa de mg/dL a
miliosmoles, ya que 180 mg/dL de glucosa equivalen a un miliosmol y un miliosmol de
nitrógeno ureico (BUN) equivale a 28 mg/dL.
7. Para la administración oftálmica, presente cinco (5) categorías de fármacos
utilizados por esta vía. Presente tres nombres específicos de fármacos en cada una de
estas.
Analgésicos: son bloqueadores de la conducción nerviosa inhibiendo el flujo de Na+ a
través de la membrana del axón. Se usan para exploración ocular en paciente difíciles,
remover cuerpos extraños y evitar sensibilidad o dolor.
 Los más comunes son proparacaina, tetracaina 0.5% y oxibuprocaina.
Midriáticos: son dilatadores de pupila. No todos los midriáticos son cicloplejicos, si el efecto es
débil solo producirá midriasis no cicloplejia hay dos utilidades o grupos: para dilatar la pupila y
para hacer cicloplejia.

 Algunos ejemplos son: fenilefrina 2.5%, tropicamida 1% y ciclopentolato 1%

Ciclopléjicos: Dilatador de pupila que comienza a actuar en 15 min pero su efecto dura 8 y 12
horas en personas con iris oscuros y proceso que puede durar 24 horas para las de iris claro. Se
usa para tener dilatada la pupila en pacientes postoperatorios de retina.

 Algunos fármacos dentro de esta categoría son: atropina, escopolamina y homatropina

Anticolinérgicos: producen en el ojo midriasis y ciclopéjia, se utilizan en el diagnóstico de


loserrores de refracción, de la observación en el fondo del ojo, en cirugía intraocular y
tratamientoinespecífico de la uveítis anterior y de glaucoma secundario a inflamación
ocular.
 Los más utilizados son atropina al igual que sus derivados homatropina y
tropicamida.
Adrenérgicos: solo producen midriasis y vasoconstricción conjuntival.
 los utilizados son fenilefrina, nafazolina, tetrazolina y oximetasolina.
Antimicrobianos: tienen como función la destrucción de microorganismos o impiden su
multiplicación/ desarrollo.
 Algunos fármacos son: cloranfenicol, polimixina B, bacitracina, aminoglucosidos y
sulfonamidas 2

Farmacología oftalmológica y otológica Autores: Piedad Pradillo Localización: Actualizaciones año 2007 / coord. por María Paz Mompart García, 2007,
ISBN 978-84-95626-25-7, págs. 227-241 Idioma: español

2. Oftalmologia en la practica de la medicina general cuarta edición, capitulo 34: medicamentos en oftalmología. Autores; Dr Lulu Ululani Gurria Quintana,

Dr. Enrique Graue Wiechers.

8. ¿Cuáles son los preservantes más utilizados para la vía oftálmica y que restricciones
presentan estos preservantes?
Algunos de los preservante más habituales para la vía oftálmica son los compuestos de
amonio cuaternario (cloruro de benzalconio), mercuriales (timerosal), biguanidas
(clorhexidina) o agentes quelantes (EDTA). El cloruro de benzalconio (BAC) es el
conservante más empleado debido a su estabilidad, excelentes propiedades antimicrobianas
en medio ácido y largo periodo de validez. Su principal inconveniente es la toxicidad que
ejerce a medio y largo plazo sobre el epitelio corneal y la película lagrimal. Además, debe
tenerse en cuenta su posible retención en los distintos filtros en función del tamaño de poro
y el material de la membrana.
Algunas características de estos preservantes:

Algu>_: mbnhyju’por oxidación y son:


9. ¿Qué características debe poseer un producto para la via nasal para asegurar efecto
y confort por parte del paciente y cual o cuales son las categorías de fármacos
utilizados por esta vía?
Los factores que influyen en el depósito pulmonar son los siguientes:
Tamaño de las partículas: los inhaladores y nebulizadores generan aerosoles de partículas
de distinto tamaño que se clasifican por el diámetro de masa media aerodinámica (DMMA).
El tamaño óptimo para que las partículas se depositen en los alveolos y pequeñas vías
respiratorias es el de 0,5-5 μm de DMMA (las partículas de diámetro entre 0,5 y 2 µm se
desplazan de forma errática por las vías aéreas y alvéolos (movimiento browniano)
depositándose en las zonas más periféricas). Tras la inhalación sedimentan en los bronquios
distales por gravedad. Flujos inspiratorios bajos (30 L/min) favorecen la sedimentación al
alargar el tiempo de residencia de las partículas, lo cual les permite acceder a las pequeñas
vías aéreas y si se realiza un tiempo de apnea postinhalación adecuado. Las partículas
grandes, de 5-10 μm, se impactan por inercia en las grandes vías respiratorias y aquí
su depósito es mayor si el flujo es alto. Las mayores de 10 μm se depositan en la
orofaringe y el 90% de ellas se absorbe por vía sistémica. Las inferiores a 0,5 µm no
llegan a depositarse y, o se expulsan con la espiración, o atraviesan la membrana alveolo-
capilar.
Calibre y anatomía de la vía aérea: las diferencias anatómicas intervienen en el depósito
del fármaco. En niños pequeños, el depósito pulmonar de la medicación es
aproximadamente la décima parte del adulto. En lactantes, la respiración nasal se comporta
como un filtro que incrementa el depósito del fármaco en las vías aéreas superiores y lo
disminuye en el pulmón. En pacientes con asma grave el calibre basal de la vía aérea, más
pequeño, altera el perfil de absorción temprana.
Velocidad de emisión: cuanto mayor sea la velocidad de salida de las partículas, mayor
será el impacto en la vía aérea superior.
Volumen de aire inhalado: un volumen inspiratorio alto favorece el depósito
intrapulmonar.
Flujo inspiratorio: el ideal es entre 30 y 60 L/min.
Apnea post-inhalación: debe ser de unos 10 segundos. Ello favorece la sedimentación de
partículas en la vía aérea inferior.
Técnica de inhalación: es uno de los factores más importantes que determina la
biodisponibilidad del fármaco en la vía aérea inferior y la eficacia terapéutica de los
inhaladores.
Tipos de formulacion para administracion nasal
Gotas nasales: Son las más simples de todas las formulaciones, pero presentan una baja
precisión de dosificación, pérdidas inespecíficas de dosis y un alto riesgo de contaminación
Sprays nasales: Son muchos más precisos que las gotas, ya que al accionar el sistema se
consiguen volúmenes y dosis en una pluma geométrica de forma constante. También
presentan el problema de pérdidas inespecíficas, igual que las gotas nasales, debido al
estado líquido de la formulación
Geles nasales: son materiales sólidos, semisólidos o fluidos que constan de dos o más
componentes. Las características reológicas de los geles dependen del polímero que lo
compone, su concentración y de su estado físico. La mayoría de estos presentan ventajas
como puede ser un alto tiempo de residencia. El problema de estas formulaciones es que no
pueden ser depositados con facilidad mediante un dispositivo de liberación.
10. ¿Qué son las endotoxinas bacterianas y que efectos pueden causar en el paciente?

Las endotoxinas bacterias hacen referencia a cualquier clase de toxina que es secretada por
el organismo luego de ocurrir la lisis celular. Esta sustancia puede estar en la superficie
celular o intracecular. Se adjudica este término generalmente a las lipopolisacaridos de la
pared celular de bacterias gram-negativas. La mayor parte de la toxicidad de la endotoxina
se debe a su porción lipídica (lípido A en el LPS) de la molécula.

Es importante exponer que las endotoxinas bacterianas son resistentes al calor, incluso a las
temperaturas usadas en las autoclaves. Por lo tanto es crítico controlar la ausencia de este
factor infeccioso en medicamentos y alimentos.

En el caso de estudios en animales se han observado una serie de efectos fisiológicos, como
fiebre (más característico), leucopenia, alteraciones vasculares inflamatorias, activación de
la coagulación, del sistema del complemento e inmunológicos y de las quininas.

Como respuesta biológica el animal puede desarrollar diarrea, experimentar una rápida
disminución del número de linfocitos, leucocitos y plaquetas, y entrar en un estado
inflamatorio generalizado. La administración de dosis altas de endotoxina puede causar
shock hemorrágico, necrosis tisular y la muerte como ultima reaccion.

Clínica universidad de Navarra. (s.f) Diccionario médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/endotoxina?fbclid=IwAR1mPnCy_0E6ap_gj-

naaGandvHKF8_4Lm0H3U05mWOk5AmbDaTg8mg1dbc

Bibliografia.
 Gracias, L. Mas, A. (2007). Actualidades en el estudio y manejo de la hiponatremia.
Medicina Interna de México.Vol 23, Núm. 2. recuperado desde
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim072i.pdf
 Úbeda Sansano MI, Cortés Rico O, Montón Álvarez JL, Lora Espinosa A, Praena
Crespo M. Dispositivos de inhalación. El Pediatra de Atención Primaria y los
dispositivos de inhalación. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-
X) recuperado de https://www.aepap.org/grupos/grupo-de-vias-
respiratorias/biblioteca/dispositivos-de-inhalacion-el-pediatra-de-atencion-primaria-
y-los-dispositivos-de-inhalacion
 Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada. Arch Bronconeumol.
2013;49(S1):2-14. Recuperado de https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-
S0300289613700681
 Guzman, J. Franco, E. (2018).sistemas de liberacion modificada de administracion
nasal de accion sistemica (tesis de pregreso). Universidad complutense.
 FIórez J, (1997), FARMACOLOGÍA HUMANA Tercera edición, Elsevier España, S.L. Es
una publicación de MASSON

También podría gustarte