Cubetas Individuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UAC ESCUELA

PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CUBETAS INDIVIDUALES
Ahora bien, se llaman cubetas individuales porque se realizan específicamente
para la boca de un determinado paciente ajustándose por tanto a la anatomía
de la misma. Pueden prescindible contar con un modelo que reproduzca, de
manera exacta y fiel, las estructuras del paciente. Los modelos obtenidos a
partir de impresiones tomadas con cubetas comerciales o de stock a veces no
reúnen todos esos requisitos.
En el modelo de estudio se confecciona una cubeta individual que debe tener
los siguientes requisitos:
 Espesor uniforme
 Ser resistente y rígida
 Presentar extensiones adecuadas
 No presentar zona retentiva
 Ser pulida, lisa y redondeada
 Tener despejadas las zonas de los frenillos
 No extenderse hasta el fondo del surco, debe quedar de 2 a 3 mm de
dicho límite.

También en este artículo nos relata que, en algunas técnicas, se toma una
segunda impresión que es llamada también impresión definitiva con una cubeta
confeccionada a medida para un paciente. Se fabrica utilizando modelo
obtenido en la impresión primaria. Una cubeta individual debe ser lo
suficientemente rígida para poder contener el material para impresión que se
utilice sin deformarse durante el procedimiento, es decir que debe
confeccionarse con un material de módulo elástico apropiado. También debe
fabricarse con un procedimiento técnico sencillo y fácil de llevar a cabo, y que
esa facilidad de obtención represente un costo relativamente bajo ya que se
usará solamente una vez y para un único paciente. Por todos estos requisitos
se considera que el material seleccionado para fabricar una cubeta individual
debe ser de naturaleza orgánica. Teniendo en cuenta la conveniencia de la
selección de materiales orgánicos para fabricar cubetas individuales, se
recordará que con estos materiales se puede obtener un sólido a partir de una
masa en estado plástico mediante mecanismos. Los más comunes se basan
en recurrir a la termoplasticidad del material o utilizar la reacción de
polimerización del componente líquido de una masa plástica obtenida a partir
de su mezcla con un sólido en polvo.
MATERIALES ORGÁNICOS TERMOPLÁSTICOS PARA CUBETAS
Pues estos materiales son de láminas de distinto espesor y tamaño,
transparentes o de diversos colores. El material sólido se calienta y con ello se
ablanda y puede ser adaptado sobre un modelo. Al enfriarse, vuelve a ser un
sólido rígido con la forma del modelo sobre el que se aplicó.
UAC ESCUELA
PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Por lo habitual, para preparar una cubeta individual de este tipo se emplea un
dispositivo que genera calor y permite ejercer una presión. Sobre el conjunto se
aplica una fuente de calor que ablanda el material y, luego, por debajo de la
plataforma se produce un vacío, que influye para que la presión ambiente lo
adapte sobre el modelo. Luego, y antes de que alcance su rigidez final, se
recortan los excesos del material y, por último, ya en estado completamente
sólido (rígido), se efectúan los retoques necesarios y se pule. Las resinas
empleadas para confeccionar este tipo de cubetas deben tener una
temperatura de ablandamiento lo suficientemente alta para que no se ablanden
a la temperatura bucal.
MATERIALES ORGÁNICOS POLIMERIZABLES PARA CUBETAS
Su bajo costo, y es más fácil de trabajarlo, así como las propiedades
adecuadas:
rigidez acompañada de escasa fragilidad
Sin embargo, opino que estos materiales son los más utilizados, no sólo para la
confección de cubetas individuales, también para la confección de bases de
prótesis, dientes artificiales, entre otros importantes usos protésicos. Se
empieza de un monómero líquido que se mezcla con un polvo para obtener una
masa plástica, que se adapta o moldea sobre el modelo primario o en un molde
previamente preparado y luego se hace polimerizar (curado del monómero)
para obtener, finalmente, un polímero rígido.
Aun así, posteriormente notaremos una la similitud que existe entre estos
monómeros y los que se emplean en la restauración de piezas dentarias
afectadas por caries, analizados en la sección anterior. También una pasta
colocada en una preparación efectuada en un diente permite realizar una
restauración al hacerla endurecer mediante un mecanismo de polimerización.
Las resinas acrílicas, debido a la naturaleza de las sustancias químicas a partir
de la cual se obtienen, constituyen el material que más se elige para esta
aplicación.
Sin embargo, la polimerización de las resinas acrílicas puede ser activada de
varias maneras. Para que una polimerización sea rápida y satisfactoria, debe
activarse el iniciador, y ello se logra mediante activadores físicos o químicos. El
calor es un activador físico que puede ser utilizado. Cuando la temperatura a
alcanza aproximadamente los 70 °C, el peróxido de benzoílo contenido en
masa de resina acrílica sometida a esa temperatura se desdobla y genera dos
·cales libres por molécula. Éstos, a su vez, abren la doble ligadura del
monómero de metacrilato de metilo, con lo que se inicia la polimerización que
se propaga. Pues una longitud de onda es necesaria para activar la
polimerización (es la que absorben las cetonas y aminas), puede utilizarse una
luz con todo el espectro de luz e 400 a 700 nm) ya que el calor que genera no
afecta las propiedades del material.
Para activar la polimerización se emplean activadores químicos. En este caso
se van a incorporan, al monómero acrílico, aminas terciarias que, al entrar en
UAC ESCUELA
PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

contacto con el iniciador (peróxido de benzoílo) que está en el polvo de mezcla,


lo desdoblan para originar los radicales libres que dan comienzo a la
polimerización. Como es de suponer, el producto se denomina resina auto
curable o autopolimerizable (resina acrílica de auto curado o
autopolimerizable). Para que el monómero (metacrilato de metilo) no se
polimerice en el recipiente que lo contiene y obtenga así su estabilidad, por el
riesgo de quedar expuesto al calor o a la luz durante su almacenamiento, se
incorpora un inhibidor como la hidroquinona.
También nos habla sobre el polvo que es un polimetacrilato de metilo o algún
copolímero en el cual el metacrilato de metilo es generalmente la base se
denomina por lo general polímero y puede contener, además del iniciador,
pigmentos para lograr diferentes colores en el producto final. En los productos
termo curables y autocurables, el polvo debe ser mezclado con el monómero
líquido. La presentación comercial de los productos foto curables es en forma
de masa plástica y para polimerizarlas se emplea un dispositivo emisor de luz
mufla o cámara lumínica.
CONFECCIÓN DE UNA CUBETA INDIVIDUAL CON RESINA ACRÍLICA DE
AUTOCURADO
Cuando vamos a utilizar resina de auto curado, la cubeta que realizaremos
sera directamente sobre el modelo primario obtenido a partir de la impresión
primaria del caso a tratar. Por eso, es necesaria una preparación del modelo.
COMPOSICIÓN BÁSICA DE UNA RESINA ACRÍLICA DE TERMOCURADO
Polvo Polímero Líquido
Polímero/copolímeros Monómero
Pigmentos inhibidor
Plastificantes Agente de cadenas cruzadas
Iniciador

COMPOSICIÓN BÁSICA DE UNA RESINA ACRÍLICA DE AUTOCURADO


Polvo Polímero Líquido
Polímero/copolímeros Monómero
Iniciador inhibidor
Pigmentos Activador
Plastificantes Agente de cadenas cruzadas

La mezcla de resina acrílica no debe tomar contacto directo con el yeso del
modelo por dos razones:
a) porque el monómero puede penetrar dentro del yeso que es poroso y
polimerizar en él (quedará totalmente pegada y no se podrá separar la resina
del yeso)
UAC ESCUELA
PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

b) porque el yeso contiene agua, que puede pasar a la resina y alterar sus
propiedades (resistencia, dureza, rigidez).
Por lo tanto, antes de ubicar la resina sobre el modelo, éste debe recibir un
separador. El objetivo de esta sustancia, como su nombre lo indica, es separar
el yeso de la resina. Hay diferentes separadores que se pueden usar, pero el
más común el de hoja líquida. Al pincelar el líquido sobre el modelo de yeso, el
alginato de sodio entra en contacto con una sal de calcio y se produce una
reacción química que da lugar a la formación de un alginato de calcio insoluble
que forma una delgada película o membrana sobre el modelo de yeso y actúa
como separador.
Posteriormente la masa está en el período arenoso o granuloso: el polvo está
en suspensión en el monómero. También en este momento, por tratarse de una
resina de autocurado, se está produciendo el inicio de la reacción de
polimerización, ya que la amina terciaria contenida en el líquido está
desdoblando el peróxido de benzoílo contenido en el polímero (polvo), lo que
origina radicales libres. . Éstos se producen porque la disolución de la
superficie de las partículas del polvo por parte del líquido (hay que tener
presente que el monómero actúa con un solvente orgánico) producen la unión
entre ellas en este punto, la masa está en el período filamentoso. Cuando el
líquido llega a disolver casi por completo las partículas del polvo, la masa se
hace plástica y no pegajosa y puede ser trabajada; es el período plástico o de
trabajo. Una vez que se llegó a cierta consistencia, se separa el modelo, se
recortan los excesos y se vuelve a colocar sobre el modelo hasta que la masa
así adaptada polimerice. Podrá notarse en este punto que la masa comienza a
perder plasticidad y se hace gomosa, difícil de adaptar sobre el modelo; es el
período elástico, durante el cual la masa no se puede trabajar o adaptar. Esto
se produce porque al evaporarse el exceso de monómero de la mezcla, o por
su total ab-· sordón por parte del polvo, no queda líquido para otorgar su
plasticidad. Por último, la masa de resina se endurece (período rígido) y la
cubeta quedará conformada con exactitud si es que no se han producido
deformaciones durante la polimerización. Una vez polimerizada la resina, se la
retira del modelo y si está correctamente preparada podrán desgastarse los
excesos, redondearse los bordes y efectuar el pulido.
CONFECCIÓN DE UNA CUBETA CON RESINA ACRÍLICA DE
TERMOCURADO
Para preparar una cubeta individual con resina acrílica de termocurado, primero
hay que preparar la mufla, y luego, con la técnica descrita para la resina de
autocurado, la mezcla de resina de termocurado que pasará por los períodos
arenoso, filamentoso y plástico. Durante este último, la masa se lleva a la
mufla, ésta se cierra y se procede a realizar el prensado para adaptar el
material y eliminar excesos (esto puede requerir la repetición de la operación
más de una vez antes de proceder al cierre definitivo de la mufla). · En la
mezcla de resina de termocurado, sólo se produce una reacción física de
mezcla (disolución del polímero en el monómero) y ésta debe trabajarse en el
UAC ESCUELA
PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

período plástico. Si se hace antes, no se habrá alcanzado una disolución total y


pareja del monómero líquido. Al generarse la polimerización en estas
condiciones, la masa resultante resulta porosa, con lo que se afectan las
propiedades, especialmente las ópticas y mecánicas, del producto final.
Durante esta operación se generan así tensiones, ya que el material tiende a
recuperar su forma inicial pero la presión ejercida se lo impide. Esas tensiones
quedan congeladas cuando se completa el proceso de polimerización. El objeto
obtenido, cubeta individual en este caso o base de prótesis. experimentará
distorsiones cuando estas tensiones se liberen en función del tiempo. Por
último, la mufla se calienta para que comience la polimerización. Este
procedimiento debe realizarse siguiendo un esquema de calentamiento que se
conoce como régimen de curado. La resina acrílica de termocurado sólo llega a
ser rígida (período rígido). Como se recordará, los fenómenos anexos de la
polimerización son la contracción de polimerización y la exotermia. Como el
monómero hierve a unas pocas décimas por encima de los 100 °C, se corre el
riesgo de producir su evaporación. El lugar que ocupaba el líquido evaporado
queda vacío y se generan poros en la estructura final que debilitan el material y
afectan, además, sus propiedades ópticas. Para evitar estos inconvenientes, la
mufla debe colocarse en un recipiente con agua a temperatura ambiente y
elevarla luego de manera paulatina hasta llegar a los 70° en aproximadamente
una hora. A partir de ese momento lo ideal sería mantenerla a esta temperatura
durante 7 u 8 horas para lograr la completa polimerización de todo el
monómero y que el resultado final alcance un adecuado grado de
polimerización. Sin embargo, por comodidad técnica, es usual mantener la
mufla a 70 ° durante una hora u hora y media y luego elevar la temperatura y
mantenerla así alrededor de una hora. Al final se deja enfriar.
Existen también otros tipos de resinas acrílicas que se han elaborado
regulando la cantidad de iniciador y activador, así como con distintos tipos de
monómeros, como para permitir que la polimerización se haga colocando la
mufla directamente en agua hirviendo sin que se produzcan porosidades. Éstas
son resinas de curado rápido.

PROPIEDADES DE LA RESINA ACRÍLICA


Finalmente concluyendo este tema se destacaron las propiedades relacionadas
con la exotermia, con su e eficiente de variación dimensional térmica. Pero,
además, el metacrilato de metilo, al polimerizar, lo que determina un problema
ara la exactitud dimensional del producto resinoso. La contracción lineal el
metacrilato de metilo es volumétricamente por la relación polvo-líquido de 3 a 1.
Otras propiedades, como las posibilidades de incorporar agua (sorción
acuosa), las relacionadas con el comportamiento mecánico (¡resistencia,
rigidez, resistencia flexura! o transversa, módulo de ruptura).

También podría gustarte