IPP Proceso Productivo de Paprika

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Título:

“ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESO PRODUCTIVOS DE LA

EMPRESA INVERSIONES Y SERVICIOS FABRI S.A.C.”

Autor:

JAIME MALASQUEZ, Luis Jhonatan

Asesor:

ING. OSORIO OSORIO, Mario Alberto

CIP. 090656

Huacho-Perú

2013

CONSTANCIA
Pág. 2
Pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMPROMISO DE ASESORÍA
DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Yo Ing. Mario Alberto OSORIO OSORIO, identificado con D.N.I. Nº 15727491,


docente adscrito a la Facultad De Ingeniería Industrial, Sistemas E Informática de la
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, declaro compromiso de asesoría
al alumno JAIME MALASQUEZ LUIS JHONATAN, en sus Prácticas Pre-
Profesionales, a realizar en la Empresa INVERSIONES Y SERVICIOS FABRI S.A.C.

Huacho, 26 de Julio del 2012

Ing. Mario Alberto OSORIO OSORIO


DOCENTE ASESOR
C.I.P. 090656
Pág. 4

DEDICATORIA

A mis Padres, hermanos y familiares; por su esfuerzo,

comprensión, paciencia y apoyo incondicional.

A los docentes de la E.A.P. de Ingeniería Industrial, por sus

conocimientos y el enorme gesto de compartir sus experiencias

en el aula de clases.
Pág. 5

AGRADECIMIENTO

Al finalizar el primer trabajo de investigación y aplicación de las enseñanzas

percibidas en aulas es inevitable sentir la satisfacción por el aporte que has hecho. Sin

embargo, claramente se siente y aprecia que lo realizado hubiese sido imposible sin la

participación de Dios, personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este

trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este

espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos.

En primer lugar agradecer a Dios por brindarme las fuerzas y capacidad necesaria,

por concentrar en mi alrededor personas muy queridas que permitieron y motivaron mi

desarrollo en el campo laboral. Debo agradecer de manera especial al profesor Ingeniero

Mario A. Osorio Osorio el aceptarme para realizar este informe de prácticas. Su apoyo y

confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte

invaluable. Debo Agradecer a mis Padres por su apoyo, por su comprensión, por su

confianza y amor. A mis hermanos, tíos y demás familiares quiénes siempre alentaron

con buenos consejos. Agradezco a Lucia Elena Ponce Risco por su compañía, paciencia,

aliento y amor; pues fue el impulso para culminar el informe.

Así también, agradezco a la Empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. por

permitirme formar parte de su desarrollo y a todas aquellas personas que fueron

participes en la elaboración del presente informe y a las cuales no olvidare.


Pág. 6

CONTENIDO
DEDICATORIA .......................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO.................................................................................................. 5
PRESENTACIÓN........................................................................................................ 9
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11
CAPÍTULO I: GENERALIDADES ........................................................................... 13
1.1. Antecedentes .................................................................................................. 14
1.2. Objetivos ........................................................................................................ 15
1.2.1. Objetivo General......................................................................................... 15
1.2.2. Objetivos Específico ................................................................................... 15
1.3. Importancia .................................................................................................... 16
1.3.1. Para La Empresa ......................................................................................... 16
1.3.2. Para El Practicante ...................................................................................... 16
1.4. Limitaciones ................................................................................................... 16
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 18
2.1. Estandarización De Procesos .......................................................................... 19
2.1.1. Definición De Estandarización .................................................................... 19
2.1.2. Pasos Para La Estandarización .................................................................... 19
2.1.3. Proceso De Toma De Decisiones Estandarizado .......................................... 20
2.1.4. Aspectos Claves En La Estandarización Efectiva ........................................ 21
2.1.5. Beneficios De La Estandarización ............................................................... 21
2.2. El Estudio De Métodos ................................................................................... 22
2.2.1. Definición De Ingeniería De Métodos ......................................................... 22
2.2.2. Fases Del Estudio De Métodos .................................................................... 24
2.2.3. Diagrama De Bloques ................................................................................. 24
2.2.4. Diagrama De Operaciones Del Proceso ...................................................... 26
2.2.5. Diagrama De Flujo De Trabajo ................................................................... 29
CAPITULO III: SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA ..................................... 31
3.1. Breve Reseña Histórica ................................................................................... 32
3.1.1. Datos Generales .......................................................................................... 33
3.2. Descripción General De Los Procesos ............................................................. 34
3.2.1. Adquisición De Materia Prima, Insumos Y Materiales ................................ 34
Pág. 7

3.2.2. Almacenamiento De Materia Prima, Insumos Y Materiales ......................... 35


3.2.3. Proceso Productivo ..................................................................................... 35
3.2.4. Almacenamiento Del Producto Terminado .................................................. 36
3.2.5. Venta Del Producto Terminado ................................................................... 36
3.2.6. Exportación Del Producto Terminado ......................................................... 36
3.3. Diagramas Del Proceso Productivo ................................................................. 37
3.4. Descripción Del Producto Y/O Servicio Principal ........................................... 41
3.5. Descripción De Maquinarias Y Equipos .......................................................... 41
3.5.1. Máquinas .................................................................................................... 41
3.5.2. Equipos ...................................................................................................... 42
3.6. Organización De La Empresa ......................................................................... 43
3.6.1. Recursos Humanos ..................................................................................... 43
3.6.2. Departamento De Contabilidad Y Finanzas ................................................. 44
3.6.3. Departamento De Recursos Humanos ......................................................... 44
3.6.4. Departamento De Comercialización Y Ventas ............................................. 45
3.6.5. Departamento De Producción...................................................................... 45
3.6.6. Planeamiento Estratégico ............................................................................ 46
3.7. Problemática Inherente A La Empresa ............................................................ 47
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO ....................................... 49
4.1. Descripción De Las Operaciones .................................................................... 50
4.1.1. Departamentos De Producción .................................................................... 50
4.2. Descripción Del Producto Y/O Servicio .......................................................... 51
4.2.1. Calidad Y Precios De Producto ................................................................... 52
4.2.2. Producto Terminado Por Calidad ................................................................ 53
4.3. Descripción De Las Máquinas Y Equipos ....................................................... 53
4.3.1. Máquinas .................................................................................................... 53
4.3.2. Equipos ...................................................................................................... 55
4.4. Organigrama Funcional .................................................................................. 56
4.4.1. Supervisor De Producción ........................................................................... 56
4.4.2. Responsable De Almacén............................................................................ 57
4.4.3. Control De Calidad ..................................................................................... 57
4.5. Identificación Del Problema A Solucionar ...................................................... 57
Pág. 8

4.5.1. Problemas En La Clasificación De La Materia Prima .................................. 58


4.5.2. Problemas En El Flujo De Producción......................................................... 59
4.5.3. Problemas En La Definición Del Producto Terminado ................................ 60
CAPITULO V:........................................................................................................... 61
PROPUESTA DE SOLUCIÓN .................................................................................. 61
5.1. Planteamiento Del Problema ........................................................................... 62
5.2. Objetivos ........................................................................................................ 63
5.2.1. Objetivo general ......................................................................................... 63
5.2.2. Objetivo específicos .................................................................................... 63
5.3. Metodología Y/O Procedimiento .................................................................... 63
5.3.1. Metodología ............................................................................................... 63
5.3.2. Procedimiento ............................................................................................. 64
5.4. Desarrollo Y/O Ejecución De La Solución Propuesta ...................................... 64
5.4.1. Clasificación de la Materia Prima ................................................................ 64
5.4.2. Diseño Del Proceso De Producción ............................................................. 70
5.4.3. Especificaciones De Producto Terminado – Exportación ............................. 87
5.5. Resultados ...................................................................................................... 92
5.6. Análisis De Resultados ................................................................................... 93
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 94
6.1. Conclusiones .................................................................................................. 95
6.2. Recomendaciones ........................................................................................... 96
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 98
ANEXOS ................................................................................................................... 99
Pág. 9

PRESENTACIÓN

Dando cumplimiento a uno de los requisitos para cumplir el plan de estudios de la

E.A.P Ingeniería Industrial, en el presente informe se expone el desarrollo temático

titulado “Estandarización de los procesos productivos de la empresa agroindustrial

Inversiones y Servicios FABRI S.A.C.”, ejecutado por quien suscribe el estudio.

El presente informe detalla en su contenido el análisis del problema de ausencia de

un proceso productivo definido; que involucra la clasificación de materia prima, las

operaciones de trabajo a realizarse y definir el producto terminado, todo ello resumido

en un adecuado envasado de pimientos. Por ello, la ausencia de lo descrito impide un

adecuado cumplimiento de las funciones de los operarios, exceso de tiempos muertos,

procesos e inventarios innecesarios que se reflejan en los resultados por rechazos e

insatisfacción de los clientes.

Como iniciativa para resolver las diversas situaciones problemáticas presentes, la

práctica de la ingeniería industrial ha permitido resolver el problema aplicando

métodos, técnicas y herramientas; entre ellas la ingeniería de métodos, calidad total y

procesos en la industria, cuya aplicación generó resultados beneficiosos para la empresa

en el desarrollo de las actividades productivas y la reducción de costos por recursos

humanos y materia prima; además de permitir el desarrollo en el campo de la ingeniería

dirigido al proceso de mejora continua y el uso de indicadores.


Pág. 10

Se pone a consideración de la comunidad intelectual de nuestra E.A.P. Ingeniería

Industrial, el presente estudio para que le sirva como antecedente en la investigación de

casos similares en otras empresas.

El autor.
Pág. 11

INTRODUCCIÓN

La competitividad en la empresa va conjuntamente relacionada a disminuir costos de

las operaciones, aumentar la calidad del producto, establecer relaciones estratégicas con

los proveedores y ganar la confianza y aceptación de los clientes.

Un adecuado y bien definido proceso productivo ha de permitir realizar las mejoras

correspondientes para minimizar costos en la realización de las operaciones y elevar la

calidad del producto. Al definir adecuadamente la materia prima por clasificación de

acuerdo a la calidad, permitirá entablar una relación más íntima con el proveedor, con

quien ha de formarse una alianza estratégica que permitan decidir y optar por el

producto y las operaciones más idóneas a realizar.

En la agroindustria de pimientos de la zona del “Norte Chico” no se ha determinado

aún el proceso productivo estandarizado que permita realizar los estudios e

implementaciones propios para desarrollar mejoras de ingeniería de dicho sector,

fortaleciendo las operaciones logrando un desarrollo progresivo y sostenible a mediano

y largo plazo, que permita a la vez la generación de valor agregado.

En la empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C perteneciente al sector de la

mediana empresa, en el rubro agroindustrial, se envasan los pimientos de variedades

como páprika, guajillo, chile ancho y piquillo; donde tanto productos como operaciones

de fabricación no se encuentran estandarizadas, lo que limita las mejoras en el proceso y


Pág. 12

los métodos interrumpiendo la planificación y programación adecuada de los

contenedores de producto terminado a exportarse, por lo cual no se cumple con el

cliente en determinadas ocasiones.

Ante la situación descrita la empresa agroindustrial Inversiones y Servicios FABRI

S.A.C. combino autorizar el desarrollo del estudio de estandarización de su proceso

productivo de pimientos, su clasificación de la materia prima y la definición de los

productos terminados, conjuntamente con una mejora de distribución de planta y

capacitación de los operarios.

Básicamente para el desarrollo de la solución del problema, se utilizó la técnica

simplificación del trabajo mediante diagramas como: diagrama de operaciones del

proceso, diagrama de bloques y el diagrama de flujo. Así también la investigación para

clasificar la materia prima por calidades y el diseño de los productos terminados

necesitaron de diversos estudios aplicados.

Para la realización del estudio se ha utilizado los métodos inductivo, deductivo,

analítico y sintético.
Pág. 13

CAPÍTULO I: GENERALIDADES
Pág. 14

1.1. Antecedentes

Se han elaborado diferentes trabajos los cuales toman como referencia el uso de la

estandarización en los procesos productivos, tanto de empresas de servicio como de

manufactura de productos. A partir de ese punto surgen diversidad de ideas, sugerencias,

cambios, normas, definición de los procesos y procedimientos, donde son estructurados

para que en el ámbito donde se desarrollan las actividades, sean cumplidos y respetados

y que contribuyan a garantizar una mejor productividad en las organizaciones.

En el ámbito internacional, Anónimo (2005) en su trabajo “Evolución de los sistemas

de producción de la economía capitalista durante el siglo XX”, se fundamento en el

desarrollo continuo de los sistemas de producción desde Frederick Taylor el cual

consiste en la observación y el análisis mediante estudios de tiempo para fijar la tasa

óptima de producción; en otros términos, desarrollar una ciencia para la tarea de cada

hombre, lo que finalmente explica el origen del Toyotismo en el mercado japonés.

En el ámbito nacional, Jorge Vásquez (2007) en su proyecto de tesis

“Estandarización de los procesos de producción para diseñar el sistema de planeamiento

y control de la producción en una PYME”, llega a la conclusión de que para lograr el

crecimiento de una PYME es necesario el mejoramiento de los procesos de producción

para poder estar en la capacidad de abastecer a los clientes con sus pedidos en los

tiempos establecidos, estableciendo la relación entre estandarización de los procesos y

los sistemas de producción enfocados en las PYME’s.


Pág. 15

1.2. Objetivos

Los objetivos que se propusieron en el desarrollo del presente informe de prácticas

pre-profesionales en la empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. son los

siguientes:

1.2.1. Objetivo General

Estandarizar el proceso productivo de pimientos para contribuir en la mejora

del departamento de producción de la empresa Inversiones y Servicios FABRI

S.A.C., en temas de productividad, calidad y recursos humanos; con la aplicación

de los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias.

1.2.2. Objetivos Específico

1. Establecer y definir aspectos relacionados a: producto, procesos y tecnología,

mediante información detallada y las herramientas de ingeniería apropiadas.

2. Optimizar y redefinir las operaciones del proceso productivo a partir de la

aplicación de técnicas referidas a la capacidad, tamaño, localización e

identificación de procesos.

3. Comprometer al RR.HH. con la empresa desarrollando una organización del

trabajo e integración del factor humano en base a capacitaciones; diseñando

sus funciones e incentivos.

4. Establecer un sistema de control de calidad y de procesos esencial para el

desarrollo de los procesos productivos.


Pág. 16

1.3. Importancia

1.3.1. Para la Empresa

Las diferentes técnicas de ingeniería industrial empleadas han de permitir un

enfoque distintivo para el desarrollo en el campo de ingeniería dentro de la

empresa, que será de mucho beneficio para la mejora de su proceso productivo;

siendo esto esencial para ir tecnificando el proceso de gestión de la misma.

1.3.2. Para el Practicante

Permite el desarrollo de la formación profesional, la puesta en práctica de los

cursos percibidos en aulas y el desarrollo de cualidades al interrelacionarse con el

personal de la empresa. Así mismo, cumplir con un requisito para acceder al

trámite de la obtención del grado académico de Bachiller en Ingeniería Industrial.

1.4. Limitaciones

El proceso productivo de pimientos en el país es muy limitado en cuanto a

información y documentación técnica, dado que es un producto agroindustrial que se

encuentra en pleno crecimiento y desarrollo al ser considerado dentro de los productos

NO TRADICIONALES de la exportación en el país. Es por ello, que los datos y

referencias han de ser acorde a las empresas y desarrolladas por las mismas de manera

particular, pero sin ser estandarizadas.


Pág. 17

El presente informe de investigación ha de ser base en la empresa y para el

desarrollo de los siguientes estudios sobre ingeniería que se pretendan desarrollar en el

área de producción o sobre el proceso productivo de pimientos en la zona.


Pág. 18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Pág. 19

2.1. Estandarización de Procesos

El estandarizar los procesos principales de la empresa implica lograr un

comportamiento estable que genere productos y servicios con calidad homogénea y

bajos costos; lo cual permite un mejor control de los recursos empleados y los procesos,

con ellos ha de lograrse continuar con los estudios posteriores en pro de la mejora

continua.

Un proceso que mantienen las mismas condiciones produce los mismos resultados.

Por tanto, si se desea obtener resultados consistentes es necesario estandarizar las

condiciones de trabajo incluyendo materiales, maquinarias, equipos, métodos y

procedimientos de trabajo, conocimiento y habilidad de los operarios.

2.1.1. Definición de Estandarización

La estandarización de las cosas se refiere a que los objetos deben ser iguales, y

es indispensable en muchos aspectos de la vida cotidiana para ser más eficientes.

Digamos el tamaño de las ventanas o las partes de los vehículos.

Para el Dr. Yoshio Kondo; profesor emérito de la Universidad de Kioto, la

estandarización puede dividirse básicamente en la estandarización de las cosas y

en la estandarización del trabajo.

2.1.2. Pasos para la Estandarización

a) Involucrar al personal operativo.


Pág. 20

b) Investigar y determinar la mejor forma para alcanzar el objetivo del

proceso.

c) Documentar con fotos, diagramas, descripción breve.

d) Capacitar y adiestrar al personal.

e) Implementar formalmente el estándar.

f) Checar los resultados.

g) Si el resultado se apega al estándar, continuar la implementación, si no,

analizar la brecha y tomar acción correctiva.

2.1.3. Proceso de Toma de Decisiones Estandarizado

GRÁFICA N° 2.1: Flujo del proceso de toma de decisiones.


Pág. 21

2.1.4. Aspectos Claves en la Estandarización Efectiva

a) Los miembros del proceso deben participar en todo el proceso de

estandarización, pues se complementaran mutuamente todos los

involucrados.

b) El personal involucrado a de recibir capacitación en base al estándar.

c) La estandarización ha de presentar la forma más fácil, segura y mejor de

realizar un trabajo.

d) Discutir con los demás miembros que realizan las tareas, las maneras

óptimas para realizar las diferentes labores: ¿Cuál es el mejor método

para alcanzar el objetivo de la tarea?

e) Todos los puntos de vista de todos los involucrados han de tenerse en

cuenta, cuestionando la necesidad de cada una de las actividades.

f) La idea es elevar la eficiencia del proceso, eliminando todas las

actividades innecesarias, y buscar las secuencias más lógica, con el fin

de mantener la tarea lo mas sencilla posible, siempre y cuando se

asegure el cumplimiento del objetivo.

g) Una vez acordado el mejor método para realizar las actividades, se debe

documentar en un estándar.

2.1.5. Beneficios de la Estandarización

a) Es la mejor forma de preservar el conocimiento y la experiencia.

b) Proveen una forma de medir el desempeño.

c) Muestran la relación entre causas (acciones) y efecto (resultado).


Pág. 22

d) Suministran una base para el mantenimiento y mejoramiento de la

forma de hacer el trabajo.

e) Proporcionan una base para el entrenamiento.

f) Proveen una base para diagnóstico y auditoria.

g) Proveen medios para prevenir la recurrencia de errores

h) Minimizan la variación.

2.2. El Estudio de Métodos

El estudio de métodos tiene por objetivo realizar el análisis de cualquier proceso

productivo o de un servicio brindado, con el único fin de satisfacer las necesidades del

cliente en el menor tiempo y a menor inversión con el cual se puedan hacer las cosas en

la forma más sencilla, eficiente y eficaz posible logrando así aumentar la productividad

de la empresa.

2.2.1. Definición de Ingeniería de Métodos

Los términos análisis de operaciones, simplificación del trabajo e ingeniería de

métodos se utilizan con frecuencia como sinónimos. En la mayor parte de los

casos se refieren a una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo

y, en consecuencia, reducir el costo por unidad.

En 1932, el término "Ingeniería de Métodos" fue desarrollado y utilizado por

H.B. Maynard y sus asociados, quedando definido con las siguientes palabras:
Pág. 23

"Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del

trabajo a un delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria y

en orden a encontrar el método más rápido para realizar toda operación

necesaria; abarca la normalización del equipo, métodos y condiciones de trabajo;

entrena al operario a seguir el método normalizado; realizado todo lo precedente

(y no antes), determina por medio de mediciones muy precisas, el número de

horas tipo en las cuales un operario, trabajando con actividad normal, puede

realizar el trabajo; por ultimo (aunque no necesariamente), establece en general

un plan para compensación del trabajo, que estimule al operario a obtener o

sobrepasar la actividad normal".

La ingeniería de métodos implica trabajo de análisis en dos etapas de la historia

de un producto, continuamente estudiará una y otra vez cada centro de trabajo para

hallar una mejor manera de elaborar el producto.

Para desarrollar un centro de trabajo, fabricar un producto o proporcionar un

servicio, el ingeniero de industrial debe seguir un procedimiento sistemático, el

cual comprenderá las siguientes operaciones:

a) Selección del proyecto.

b) Obtención de los hechos.

c) Presentación de los hechos.

d) Efectuar un análisis.

e) Desarrollo del método ideal.


Pág. 24

f) Presentación del método.

g) Implantación del método.

h) Desarrollo de un análisis de trabajo.

i) Establecimiento de estándares de tiempo.

j) Seguimiento del método.

2.2.2. Fases del Estudio de Métodos

Para analizar cualquier proceso se hace necesario seguir las siguientes etapas o

fases:

a) Seleccionar la actividad.

b) Registrar el proceso.

c) Examinar críticamente.

d) Diseñar un mejor proceso.

e) Implementación del nuevo proceso.

f) Mantener el sistema.

2.2.3. Diagrama de Bloques

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno

de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además,

definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.

Un diagrama de bloques de proceso de producción: es un diagrama utilizado

para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la


Pág. 25

materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto

terminado.

2.2.3.1. Operación

Graficamos una operación, cuando el material sufre una transformación

durante el proceso, mediante un cuadrado o rectángulo. Cuando se cambia

intencionalmente la característica del material. Esto representa las distintas

operaciones a la que va ser sometida la materia prima para la obtención del

producto final.

2.2.3.2. Transporte

Está representada mediante flechas, que representan o señalan el ´paso de

una operación a otra dentro del proceso.

GRÁFICA N° 2.2: Gráficos del D.O.P.

OPERACIÓN TRANSPORTE
Pág. 26

2.2.3.3. Ventajas del Diagrama de Bloques

a) Ventaja de representar en forma más sencilla la gráfica de flujo dl

proceso productivo de forma detallada.

b) Con los bloques es posible analizar la contribución de cada

componente al desempeño total del sistema, debido a que se

encuentran diferenciados por operaciones.

c) Facilita la inducción del personal operario nuevo, así como la

explicación breve en las auditorias.

d) Su proceso de actualización es relativamente sencillo frente a otras

propuestas gráficas.

2.2.4. Diagrama de Operaciones del Proceso

En el diagrama de operaciones del proceso se exponen todas las operaciones,

inspecciones, tolerancias de tiempo y materiales que se van a utilizar en un

proceso de fabricación. Muestra, claramente la secuencia de eventos, en orden

cronológico, desde el material en bruto hasta el empaque del producto terminado.

Un diagrama de operaciones del proceso es una representación de los

momentos en los que se introducen los materiales al proceso, y de la secuencia de

inspecciones y de todas las operaciones, excepto aquellas que tienen que ver con

el manejo del material. Comprende la información que se considera necesaria para

el análisis, tal como el tiempo requerido y lugar de localización.


Pág. 27

2.2.4.1. Operación

Graficamos una operación, cuando el material sufre una transformación

durante el proceso. Cuando se cambia intencionalmente la característica del

material. Ejemplo: Llenar Cortar, Taladrar, Tornear, etc. Se representa por un

círculo.

2.2.4.2. Inspección

Graficamos una inspección cuando se verifica con un estándar, sea esta la

calidad y cantidad. Asimismo cando se somete a un examen comparándolo con

el estándar para determinar su conformidad.

GRÁFICA N° 2.3: Gráficos del D.O.P.

2.2.4.3. Combinada

Representada gráficamente mediante un círculo y cuadrado incrustados, esto

se emplea para simplificar la inspección durante el proceso. En este aspecto han

de considerarse: el pesar, cortar y medir, entre otros.


Pág. 28

2.2.4.4. Utilización del Diagrama de Proceso de Operaciones

Una vez que el analista ha terminado su diagrama de proceso de

operaciones, éste queda listo `para ser utilizado. Debe revisar cada operación a

inspección, desde el punto de vista de las estrategias elementales con relación

al análisis de la operación. Las siguientes estrategias se aplican, en especial,

cuando se estudia el diagrama de proceso de operaciones:

a) Propósito de la operación.

b) Diseño de la parte.

c) Tolerancias y especificaciones.

d) Materiales.

e) Proceso de fabricación.

f) Preparación y herramental.

g) Condiciones de trabajo.

h) Distribución de la planta.

El procedimiento es para que el análisis se interrogue sobre cada uno de los

criterios enumerados anteriormente, los cuales influyen en el costo y la

producción del producto que se estudia.

La pregunta más importante que debe hacerse el analista al estudiar los

eventos en el diagrama de proceso de flujos es: “¿Por qué?”. Las preguntas

típicas que se deben hacer son:

“¿Por qué es necesario esta operación?”


Pág. 29

“¿Por qué se efectúa esta operación de esta manera”?

“¿Por qué están tan estrechas estas tolerancias”?

“¿Por qué se ha especificado este material”?

“¿Por qué se ha asignado este operador para hacer esta clase de trabajo”?

El analista no debe aceptar cosa alguna como definitiva sino que, debe

hacerse éstas y otras preguntas pertinentes acerca de todas las fases del proceso,

y luego, reunir la información para contestar a todas las preguntas, de modo

que, pueda introducirse una mejor manera de hacer el trabajo.

GRÁFICA N° 2.4: Hoja de análisis.

2.2.5. Diagrama de Flujo de Trabajo

Muchos de los procesos de trabajo pueden ser complicados y complejos, es por

eso por lo que es importante representar visualmente cómo las tareas se están

realizando para mejorar la comprensión de los empleados y para mayor eficiencia.


Pág. 30

Los diagramas de flujo de trabajo, claramente, indican quién es el responsable de

cada etapa, qué documentos necesitan, qué recursos y la cantidad de tiempo

necesaria en cada etapa. Conocer los roles de los empleados y los requisitos de la

producción para el manejo de los recursos permite definir fácilmente las

debilidades y aliviar los cuellos de botella. Estos son los aspectos del flujo de

trabajo que obstaculizan y frenan el tiempo del ciclo general del proceso.

2.2.5.1. Beneficios

a) De acuerdo con la Universidad de California en Irvine, las ventajas

de los diagramas de flujo incluyen "la comprensión, el conocimiento,

la comunicación, un análisis eficaz y la documentación apropiada".

b) Representar visualmente el flujo de trabajo permite a los empleados,

no solo entender mejor sus responsabilidades de trabajo, sino

también el rol de otros empleados, lo que aumenta la rendición de

cuentas.

c) La creación de un diagrama exitoso aumenta el conocimiento en el

lugar de trabajo debido a las investigaciones necesarias y la

recopilación de datos.

d) La comunicación también mejora cuando los empleados tienen una

mejor comprensión del flujo de trabajo.


Pág. 31

CAPITULO III: SITUACION ACTUAL

DE LA EMPRESA
Pág. 32

3.1. Breve Reseña Histórica

La empresa denominada Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. fue constituida el 27

de diciembre del 2007 en la ciudad de Trujillo, ciudad natal de los socios fundadores de

la empresa, los señores. Eduardo L. Salvatierra Mendocilla y Ruben D. Salvatierra

Mendocilla.

En un inicio la empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C., fue constituida con

un capital inicial de S/. 10,000.00, con la finalidad de invertir y realizar actividades de

servicios de transporte turístico, provincial e interprovincial. El nombre FABRI se

asignó en honor al menor de los hijos de los socios que en ese entonces era Fabrizzio.

Posteriormente la empresa cambia el giro de negocio principal a la de comercio

exterior, y es así que en junio del 2009 inicia sus actividades de producción y comercio

exterior de productos agroindustriales denominado páprika (pimiento páprika). Con ello

la empresa logra incrementos de capital y la creación de la empresa Corporación

Perunor S.A.C., empresa con el mismo giro de negocio de Inversiones y Servicios

FABRI S.A.C., en la cual los socios son los mismos.

En la actualidad la empresa de los socios fundadores cuenta con un centro de

producción (planta) propio ubicado en la ciudad de Barranca-Lima. Además la empresa

cuenta con financiamientos de hasta USD 1.5 Millones por parte de las instituciones

financieras, de los cuales una parte hicieron posible la construcción del centro de
Pág. 33

producción, así como también lograr facturaciones superiores a los S/. 11 Millones en su

conjunto solo en el año 2012.

3.1.1. Datos Generales

Los datos generales según el padrón de la administración tributaria se muestran

en el siguiente cuadro.

TABLA N° 3.1: Datos generales de la empresa

Razón Social INVERSIONES Y SERVICIOS FABRI S.A.C.

RUC 20481759022

Objeto Social Compra, venta y exportación de productos

agrícolas perecibles y no perecibles

CIIU 01123 (Cultivo de Hortalizas y Legumbres)

Domicilio Fiscal Calle Roma Nro. 447 Dpto. 102 Urb. Country Club

San Isidro - Lima

Centro Producción Calle San Pedro de Atarraya Nro. 101

Barranca - Lima

Teléfonos (511) 238-9858

E-mail [email protected]

Capital Social S/. 358,600.00

Cantidad de Acciones 35,860 Acciones


Pág. 34

Accionistas Salvatierra Mendocilla, Rubén Daniel

S/.179,300.00 (50% del Capital Social)

Salvatierra Mendocilla, Eduardo Leonovis

S/.179,300.00 (50% del Capital Social)

Gerente General Salvatierra Mendocilla, Rubén Daniel

Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C, 2012.

3.2. Descripción General de los Procesos

Las actividades productivas de la empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. han

de desarrollarse según los procesos a continuación detallados.

3.2.1. Adquisición de Materia Prima, Insumos y Materiales

3.2.1.1. Adquisición de Materia Prima

La materia prima es adquirida de dos maneras: la primera es mediante

contrato establecido con proveedores agroindustriales, siendo la materia prima

de primera calidad. La segunda es por intermedio de los agricultores de las

zonas aledañas, dónde se encuentra materia prima de primera calidad, segunda

calidad y tercera calidad.

3.2.1.2. Adquisición de Insumos y Materiales

Los insumos; como el aceite, son adquiridos de acuerdo a las necesidades.

Los materiales (cajas, cintas, zuncho, grapas, mantas de polipropileno y pita

yute).
Pág. 35

3.2.2. Almacenamiento de Materia Prima, Insumos y Materiales

3.2.2.1. Almacenamiento de Materia Prima

La materia prima es pesada y se traslada al almacén de la planta, en donde se

verifican los respectivos documentos para el registro del lote de manera

contable y física.

3.2.2.2. Almacenamiento de Insumos y Materiales

Los insumos y materiales son recepcionados y almacenados en planta

verificando sus respectivos documentos, procediendo con el registro contable y

físico.

3.2.3. Proceso Productivo

3.2.3.1. Limpieza y Selección

Se abastece a las zarandas rotativas para la limpieza de los pimientos, los

cuales finalizado el proceso de limpieza serán transportados a las fajas para su

respectiva selección dependiendo de las especificaciones de los clientes.

3.2.3.2. Encaje y Pesado

Terminado el proceso de selección se procede a su encaje y pesado,

acondicionando cada caja con un peso de 11.35 kilogramos.

3.2.3.3. Sellado y Etiquetado


Pág. 36

Luego de pesar las cajas, están son transportadas a la prensa de cajas, donde

una vez prensadas pasan a ser selladas y etiquetadas para su posterior

almacenamiento.

3.2.4. Almacenamiento del Producto Terminado

El producto terminado ha de ser almacenado temporalmente hasta su respectivo

despacho.

3.2.5. Venta del Producto Terminado

Las ventas se establecen mediante contrato anticipado, en esta se detallan el

producto, el precio respectivo y demás condiciones que han de ser determinantes

al momento de realizar el pago respectivo.

3.2.6. Exportación del Producto Terminado

Una vez terminado el proceso productivo, este es transportado hacia el puerto

de embarque (Callao) con sus respectivos documentos, siendo evaluados el

producto y los documentos para ser enviados al puerto destino.

Cabe señalar que, el régimen de exportación tal y como se señala en el artículo

60º de la Nueva Ley General de Aduanas, la exportación definitiva es el régimen

aduanero que permite la salida legal del territorio aduanero de las mercancías

nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.


Pág. 37

Esto implica que para que la salida de la mercancía a exportar sea legal, el

exportador deberá poner a disposición de la autoridad aduanera la mercancía para

que esta realice las acciones de control correspondientes y permita de este modo la

salida legal de los bienes a exportar previo cumplimiento de las formalidades

exigidas por ley.

3.3. Diagramas del Proceso Productivo

GRÁFICA N° 3.1: Flujograma de comercialización.


Pág. 38

Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C., 2012.


GRÁFICA N° 3.2: Diagrama de bloques del proceso productivo
Pág. 39

Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C, 2012.


Pág. 40

GRÁFICA N° 3.3: Gráfica de exportación y sus costos.

Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C., 2012.


Pág. 41

3.4. Descripción del Producto y/o Servicio Principal

La empresa Inversiones Y Servicios FABRI SAC, trata de tener una buena imagen

frente a sus clientes y a la competencia dentro del mercado nacional e internacional, es

por esta razón que se orienta a ofrecer productos de mejor calidad.

Entre su principal producto han de encontrarse los denominados “PRIMERA

CALIDAD”, con mayor participación de la variedad del pimiento páprika y chile ancho.

Estos han de ser productos con características apreciadas como; el tamaño mayor a

11 cm, la textura lisa (en el caso del páprika) y de muy buen brillo. Manteniendo un

porcentaje de producto no apto menor a 5% en su contenido.

3.5. Descripción de Maquinarias y Equipos

3.5.1. Máquinas

Dentro de la planta de producción se encuentran las siguientes maquinarias

para obtener el producto terminado a exportar.

3.5.1.1. Zaranda rotativa de limpieza

Se cuenta con 04 máquinas empleadas para retirar la suciedad de la materia

prima. Se encuentra en la primera fase del proceso productivo antes de realizar

la respectiva selección. Cada una de las máquinas está valorizada en $5,000.00


Pág. 42

3.5.1.2. Prensa de cajas

Se tiene 01 máquina con capacidad de dos cajas. Usada para prensar el

producto dentro de las cajas de cartón. Valorizadas en $4,500.00

3.5.1.3. Prensa de fardos

Se tiene 01 máquina con capacidad de un fardo. Usada para prensar el

producto envasado en mantas de polipropileno y realizar el respectivo sellado.

Valorizadas en $5,500.00

3.5.1.4. Fajas transportadoras

Se cuenta con 05 fajas corredizas empleadas para trasladar el producto hacia

un primer ensaque. Cada una valorizada en $2,100.00

3.5.1.5. Bomba centrífuga

Se tiene 01 bomba empleada para hidratar la materia prima cuando carece de

humedad. Valorizada en $3,000.00

3.5.2. Equipos

Además de las maquinarias se ha de contar con los siguientes equipos

indispensables para realizar cada una de las etapas del proceso productivo.

3.5.2.1. Balanza electrónica

Cada una valorizada en $900.00


Pág. 43

3.5.2.2. Dispensador de cintas

Utilizados para el sellado de las cajas.

3.5.2.3. Tenaza para grapas

Para asegurar las grapas que sellan los zunchos que envuelven los fardos.

3.5.2.4. Chicharra

Empleada para ajustar los zunchos que envuelven los fardos.

3.6. Organización de la Empresa

3.6.1. Recursos Humanos

Al inicio de sus actividades productivas la empresa contaba con 30 operarios en el

sector productivo, hoy en día para realizar dichas actividades cuenta con alrededor de 60

a 80 operarios distribuidos en las diversas áreas. También en el sector administrativo se

contaba con 3 empleados; actualmente laboran 10 empleados.

Así mismo, la empresa cuenta con un personal que nos brinda el servicio de

vigilancia, al cual se le paga sus honorarios mediante recibos por el servicio prestado.

La empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. al ser constituida presenta la

siguiente estructura organizacional.


Pág. 44

GRÁFICA N° 3.4: Organigrama de la empresa.

Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C., 2012.

3.6.2. Departamento de Contabilidad y Finanzas

Solicita la documentación contable a cada área oportunamente para ingresar al

sistema contable los documentos proporcionados. Además, procesa la información

obtenida de las áreas de la empresa para fines contables y tributarios, para la toma

de decisiones. Realiza el trámite de devolución de IGV y la solicitud del beneficio

de los derechos arancelarios (Draw-back).

3.6.3. Departamento de Recursos Humanos

Realiza los contratos de trabajo, es responsable del control de mano de obra,

deberá presentar mensualmente un análisis de los costos en mano de obra. Recluta,

selecciona y capacita al personal de la organización.


Pág. 45

3.6.4. Departamento de Comercialización y Ventas

3.6.4.1. Jefe de Actividades de Compras

Localizar, seleccionar y establecer las fuentes de abastecimiento de

pimientos a la empresa. Encargado de realizar las compras, cotizar los precios,

la calidad y el transporte.

3.6.4.2. Jefe de Actividades de Ventas

Realiza los contratos de compra/venta internacional y las ventas del

producto final al mercado internacional (México, Estados Unidos y España).

3.6.5. Departamento de Producción

3.6.5.1. Jefe de Producción

Encargado del centro de producción, de solicitar los requerimientos al

almacén de materiales y suministros. Mantiene el orden y control del personal

obrero, y aprobar la planilla de jornales de obreros en coordinación con el

departamento de Recursos Humanos.

3.6.5.2. Responsable de Almacén

Encargado del control y la elaboración del kardex tanto de productos como

de envases y embalajes, solicita requerimiento en coordinación con el jefe de

producción al Dpto. de Comercialización.


Pág. 46

3.6.5.3. Control de Calidad

Elaborar un análisis de la calidad de producto que ingresa a la planta y

supervisar cada etapa de producción.

GRÁFICA N° 3.5: Interacciones de funciones.

Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C., 2012.

3.6.6. Planeamiento Estratégico

3.6.6.1. Misión

Procesar y comercializar a nivel nacional e internacional productos

agroindustriales del más alto nivel de calidad para satisfacer las necesidades de

nuestros consumidores.
Pág. 47

3.6.6.2. Visión

Consolidar el posicionamiento de nuestra empresa a nivel nacional e

internacional en el mediano plazo siendo reconocidos como una empresa líder

en la producción y comercialización de productos agroindustriales del más alto

nivel de calidad.

3.6.6.3. Objetivo Estratégico General

Procesar y Comercializar productos agroindustriales con el más alto nivel de

calidad; como el ají páprika y demás productos de exportación no tradicionales

para la plena satisfacción de nuestros clientes y consolidarnos como líderes en

el mercado nacional e internacional.

3.6.6.4. Finalidad

La empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. tiene como finalidad

Procesar y Comercializar las variedades de Ají Pimiento (páprika, guajillo,

chile ancho y piquillo) a nivel mundial con los más altos estándares de calidad,

logrando satisfacer la demanda y exigencia de nuestros clientes al menor costo

posible.

3.7. Problemática Inherente a la Empresa

La empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C., actualmente cuenta con una

producción que se ajusta a la demanda de los clientes (producción por órdenes de

pedido) en cuanto al producto que requieran de una determinada variedad de pimiento o


Pág. 48

de una mezcla de variedades (ello según la negociación), dependiendo de la

presentación del producto; entre cajas y fardos, los respectivos contenedores han de

contener 20,089.50 Kg. o 23,040.00 Kg. respectivamente. El destino de los productos

procesados son México, EE.UU. y España, siendo el principal EE.UU. Cabe resaltar que

la producción mensual ha de depender del número de pedidos de acuerdo a la demanda

exterior, que se encuentra amoldada por diversos factores según la temporada.

El problema principal es la determinación de un proceso productivo estándar, la

adecuada clasificación de la materia prima (pimientos) y la definición de los productos.

Obteniendo mejoras en las relaciones laborales al integrar de manera más efectiva la

parte administrativa y productiva de la empresa; comunicar, capacitar e incentivar de

manera correcta al personal de planta; lograr desarrollar la parte de ingeniería mediante

el estudio de métodos y la planificación de la producción. Es en sí, lograr la parte

esencial, las bases para el desarrollo de la parte productiva de la empresa, logrando

incrementar la eficacia y eficiencia orientado al desarrollo entorno a la mejora continua.

Estos problemas, se exponen en los contenidos de los capítulos siguientes del

presente estudio.
Pág. 49

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL

DEPARTAMENTO
Pág. 50

4.1. Descripción de las Operaciones

En el departamento de producción han de considerarse tres áreas, los cuales fueron

diseñados para realizar el costeo por cada proceso de los departamentos diferenciando

las operaciones en cada una de las mismas; ya que se planteó determinar el costo en base

a una cierta cantidad de trabajadores, esencialmente para distribuir los costos indirectos.

4.1.1. Departamentos de Producción

4.1.1.1. Área de Limpieza y Selección

En este departamento se inicia el proceso vertiendo el producto extraído del

campo sobre las maquinarias limpiadoras los cuales se encargan de retirar las

impurezas y demás inertes que contienen estos productos.

Posteriormente la maquina limpiadora una vez realizado su trabajo de

limpieza se encarga de enviar el producto a una faja transportadora en la cual

ya interviene el personal de la respectiva área para el proceso de selección o

clasificación del producto de acuerdo a los estándares de calidad.

4.1.1.2. Área de Encajar y Pesado

En este departamento el personal asignado se va a encargar de encajar el

producto seleccionado en envases (cajas elaboradas con insumos importados) y

ser pesados de acuerdo a la cantidad neta que debe de contener cada caja. En

este departamento el material directo consumido son las cajas.


Pág. 51

4.1.1.3. Área de Sellado y Etiquetado

Finalmente en este el último departamento el personal se encarga de sellar

las cajas ya pesadas, con cintas adhesivas (Elaborados con insumos

importados) y posteriormente consignar las Etiquetas que indican el peso neto,

la calidad del producto, el país de origen, datos del producto-exportador, la

fecha de caducidad y también los datos del cliente-importador.

La descripción de los departamentos presentada es la empleada actualmente

tanto en el sector administrativo (administrativo y contable) como en el productivo

de la empresa (distribución de recursos y procedimientos de trabajo).

Además la realidad en el proceso productivo presenta una etapa productiva

adicional para obtener los productos terminados envasados en fardos. Este mismo

ha de considerarse en el capítulo siguiente dentro de la propuesta de solución.

4.2. Descripción del Producto y/o Servicio

La empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. ha de procesar cuatro variedades

de pimientos para obtener sus diversos productos terminados; estos pimientos son el

páprika, el guajillo, el chile ancho y el piquillo. En relación a su adquisición y los

procesos que han de realizarse, se orienta a ofrecer productos de mejor calidad.


Pág. 52

Los productos terminados obtenidos han de ser envasados en cajas y fardos,

considerados cómo productos de primera calidad y segunda calidad dependiendo de las

características que se detallan con los clientes en el contrato de compra y venta.

4.2.1. Calidad y Precios de Producto

La calidad y el precio del producto se encuentran relacionados entre sí, ya que a

mayor nivel de calidad que tenga el producto, el precio del mismo tendrá una gran

oferta en el mercado.

A continuación se detalla un pequeño ejemplo de acuerdo a la relación que

existe entre la calidad y precio del producto:

TABLA N° 4.1: Calidad y precio del producto.

CALIDAD TAMAÑO DESCRIPCION PRECIO (*)


PAPRI KING longitud El fruto es de paredes $2.90 cada
promedio de delgadas con un excelente Kilogramo
15 a 20 cm. color rojo y poco picante en la
mayoría de las condiciones de
cultivo, la capacidad para
secado es muy buena
PAPRI longitud Produce frutos de paredes $ 2.60 cada
QUEEN promedio de delgadas, de largo ligeramente Kilogramo
10 a 15 cm. menor que Papri King pero de
hombro mucho más ancho; de
buena capacidad de secado
(*) Precio de Mercado puesto en destino al 31.07.2010
Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C, 2012.
Pág. 53

4.2.2. Producto Terminado por Calidad

Anteriormente se detalló una consideración para los productos terminados

como primera calidad y segunda calidad, estos han de ser establecidos por los

criterios del cliente en la recepción del producto terminado en destino.

4.2.2.1. Productos Terminados de Primera Calidad

Consideramos dentro de este rango productos que bajo ciertas características

físicas (principalmente el tamaño) sean aprobadas por el cliente dependiendo

del consumo previsto (consumo humano o industrial). El porcentaje de

producto no apto permitido es de 10% a 5%.

4.2.2.2. Productos Terminados de Segunda Calidad

Consideramos dentro de este rango productos que bajo ciertas características

físicas (principalmente presencia de mico toxinas) sean aprobadas por el cliente

para un consumo industrial.

4.3. Descripción de las Máquinas y Equipos

4.3.1. Máquinas

Para el proceso productivo hemos de encontrar las siguientes maquinarias:

4.3.1.1. Zaranda rotativa de limpieza

Se cuenta con 04 máquinas empleadas para retirar la suciedad de la materia

prima con una mezcla de agua y aceite con semilla de los pimientos
Pág. 54

(principalmente semilla de ají páprika). La máquina se compone de una tolva

para depositar la materia prima y un tambor rotativo interno de paredes

hexagonales con perforaciones de 1 mm y 10 mm para aislar los desechos y la

semilla; tienen una capacidad máxima aproximada de 500 Kilogramos por

hora.

4.3.1.2. Prensa de cajas

Se tiene 01 máquina de accionamiento hidráulico con capacidad de dos cajas

de manipulación independiente. Usada para prensar el producto dentro de las

cajas de cartón corrugado y realizar el respectivo sellado; mantiene una

capacidad de prensado de 560 cajas con producto prensado por hora, cada caja

con aproximadamente 11.35 kilogramos.

4.3.1.3. Prensa de fardos

Se tiene 01 máquina de accionamiento hidráulico con capacidad de un fardo

a la vez. Usada para prensar el producto envasado en mantas de polipropileno y

realizar el respectivo sellado; su capacidad de pensado es de 32 fardos con

producto prensado por hora, cada fardo de aproximadamente 60 kilogramos.

4.3.1.4. Fajas transportadoras

Se cuenta con 05 fajas corredizas empleadas para trasladar el producto hacia

un primer ensaque. En las mismas fajas se procede a seleccionar el producto,


Pág. 55

esta tienen un regulador de velocidades que ha de variar dependiendo de la

variedad de pimiento procesado.

4.3.1.5. Bomba centrífuga

Se tiene 01 bomba empleada para hidratar la materia prima cuando se

encuentra por debajo de los niveles de humedad, con ello ha de evitarse daños

en el mismo al momento de procesarlos en las zarandas rotativas.

4.3.2. Equipos

Para el proceso productivo hemos de encontrar los siguientes equipos

indispensables para obtener el producto:

4.3.2.1. Balanza electrónica

Se cuenta con 05 balanzas para realizar el respectivo control de la

producción en peso (kilogramos) con capacidad de máxima de 300 kilogramos

y una balanza de 2000 kilogramos empleada para la recepción de la materia

prima.

4.3.2.2. Dispensador de cintas

Asimismo la empresa también cuenta con dispensador de cintas adhesivas

que son utilizados para el sellado de las cajas. Actualmente se cuenta con 15

unidades que han de reemplazarse cada 6 meses por defectos irreparables.


Pág. 56

4.3.2.3. Tenaza para grapas

Se tiene 01 tenaza para asegurar las grapas que sellan los zunchos que

envuelven los fardos de producto terminado.

4.3.2.4. Chicharra

Se tiene 01 chicharra empleada para ajustar los zunchos que envuelven los

fardos de producto terminado.

4.4. Organigrama Funcional

En el departamento de producción hemos de encontrar tres cargos claramente

definidos para atender, controlar y supervisar todas las etapas del proceso productivo.

GRÁFICA N° 4.1: Organigrama del Departamento de Producción.

DPTO. PRODUCCIÓN

Responsable de Supervisor
Producciónde Control De
Almacén Producción Calidad

Fuente: Base de datos de Inversiones y Servicios FABRI S.A.C, 2012.

4.4.1. Supervisor de Producción

Supervisar, dirigir y controlar a los operarios de producción y demás recursos

para el adecuado proceso productivo. Velando por mantener los mejores


Pág. 57

estándares de calidad del producto en todo el proceso productivo, direccionado a

medrar y optimizar la Calidad y Producción.

4.4.2. Responsable de Almacén

Controlar el ingreso a almacén de planta las materias primas, materiales u otros

productos, así como también los egresos por ventas libres y/o egresos enviados a

proceso de acuerdo a los requerimientos del supervisor de producción.

4.4.3. Control de Calidad

Elaborar un análisis adecuado de la calidad de producto que ingresa a la planta.

Orientar al personal obrero sobre la selección y clasificación del producto y sus

estándares de calidad. Verificar que el producto terminado (Encajado o en Fardos)

cumpla con los estándares de calidad de acuerdo a la orden de producción.

4.5. Identificación del Problema a Solucionar

Actualmente la empresa no cuenta con definiciones, metodología y técnicas

apropiadas para implementar el departamento de producción; el mínimo desarrollo

logrado es en base a conocimientos empíricos, siendo de esta manera necesario

establecer un sistema de producción acorde a la realidad de la empresa para obtener los

resultados esperados y reales del proceso. Para lograr ello, primero se ha de estandarizar

el proceso productivo, adecuar la clasificación de la materia prima y definir

apropiadamente los productos elaborados, con ello se establece un punto de partida

importante para el desarrollo del departamento de producción.


Pág. 58

A continuación detallamos las situaciones problemáticas que conllevan a la

realización del estudio.

4.5.1. Problemas en la Clasificación de la Materia Prima

Dentro del proceso productivo en la recepción de la materia prima, en el

proceso de selección y la realización del control diario de la producción existen

irregularidades por el mínimo conocimiento de los operarios sobre la materia

prima procesada y su adecuada clasificación inicial para realizar el proceso. Esto

se genera en los siguientes inconvenientes en la obtención del producto terminado:

a) Deficiente conocimiento de los operarios sobre los productos que se

procesan y la calidad de la materia prima.

b) Se obtienen porcentajes de desechos e impurezas elevados pues no se

tiene una estricta clasificación de la materia prima en las adquisiciones

de la misma.

c) Surgen retrasos en el proceso productivo por la selección de un lote de

materia prima no adecuado para la obtención del producto con la

calidad esperada.

d) La verificación del nivel de calidad del producto que se va a exportar

resulta impreciso ocasionando la disminución de los precios pactados o

la devolución del producto; a lo que se suma los costos de transporte

terrestre y marítimo.
Pág. 59

4.5.2. Problemas en el Flujo de Producción

La situación diaria en el desarrollo del proceso de producción resulta caótica en

el flujo de los materiales e insumos y las operaciones que realiza el recurso

humano, pues la definición misma del flujo del proceso productivo no se

encuentra tecnificada, lo que se presenta en los siguientes problemas:

a) Las áreas planteadas no reflejan la realidad del flujo productivo; ya que

se tienen productos que se procesan en un diferente flujo productivo.

b) El personal asignado por áreas no se encuentra fijo pues el índice de

rotación entre los mismos es elevado (existe rotación permanente de

personal entre áreas de producción) lo que genera dificultades en el

desarrollo del proceso productivo y pérdidas por tiempos de no

producción (desplazamiento de personal entre áreas).

c) Existe confusión en la asignación de costos de mano de obra indirecta y

la distribución de costos indirectos por el elevado índice de rotación y la

estructuración del flujo productivo por áreas irreal.

d) Los materiales e insumos no son asignados adecuadamente a las áreas

provocando el deterioro y mal uso de los mismos.

e) El proceso de inducción al personal nuevo resulta deficiente, generando

un bajo rendimiento del mismo en un largo tiempo determinado.

f) Los procesos de mejora continua a realizarse no tienen una base

definida del mismo; por lo que controlar el proceso resulta tedioso.


Pág. 60

4.5.3. Problemas en la Definición del Producto Terminado

El último punto a tratar es la definición de los productos procesados, los

términos empleados actualmente son muy genéricos para los diversos productos

que se procesan; más aún cuando el personal ha de tener plena conciencia sobre el

producto que procesa y brinda en su compromiso con la empresa. Ello se ha de

manifestar en lo siguiente:

a) Confusión de los operarios en la asignación de las labores a realizar

debido a la falta de conocimiento sobre el producto que se va a elaborar,

ocasionando pérdidas de tiempo reiterativas por explicación del

producto.

b) Errores en la selección del producto adecuado, disminuyendo la

eficiencia y avance en el proceso de selección.

c) Confusión en el despacho del producto terminado a causa de manejos

sobre definición de producto terminado no estandarizado entre el sector

productivo con el administrativo.

d) Así también en el despacho del producto terminado una adecuada

distribución en el almacén permitirá identificar puntualmente el o los

productos a cargarse en el contenedor, reduciendo los tiempos de carga

y despacho.
Pág. 61

CAPITULO V:

PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Pág. 62

5.1. Planteamiento del Problema

Como se reitera, el problema principal es la ausencia de estandarización referente a la

clasificación de la materia prima, el flujo adecuado y optimo del proceso productivo, y

la definición de los productos terminados, situación que ha de provocar:

1. Confusión en la clasificación de la materia prima: por calidad o destino (en la

producción) dependiendo de las variedades de pimientos.

2. Caos en el desarrollo de las operaciones al no tener referencia sobre el desarrollo

de las mismas, ni la estructura adecuada de áreas diferenciadas para su puntual

desarrollo.

3. Control deficiente de los productos terminados obtenidos por inadecuada

definición de los mismos, ocasionando perdida de información relevante para

determinar el costo de los mismos.

4. Dirección de los recursos desorganizado, reflejado en el desorden en el

desarrollo de las laboreas a causa de un flujo de producción establecido.

5. Ausencia de propuestas de mejoras debido a los problemas mencionados

anteriormente.

“MEJORA CONTINUA”

Por ello es conveniente la realización del presente estudio, sobre aportes técnicos

para la estandarización de la materia prima, el flujo de proceso productivo y el producto

terminado.
Pág. 63

Para la solución de los problemas se desarrolló los diferentes diagramas, formatos y

documentos mostrados a continuación; así también, hojas de cálculo que permitan tener

una base de datos para el control de los recursos. Brindando así el apoyo necesario para

el surgimiento del departamento de producción; todo en relación y coordinación con las

diferentes áreas administrativas de la empresa.

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo General

Determinar la estandarización del proceso productivo del departamento de

producción de la empresa Inversiones Y Servicios FABRI S.A.C.

5.2.2. Objetivo Específicos

1. Clasificación de la materia prima acorde a la calidad y producto terminado.

2. Diseño del proceso productivo óptimo del departamento de producción.

3. Determinación de las definiciones de los productos terminados en relación a

términos de exportación.

5.3. Metodología y/o Procedimiento

5.3.1. Metodología

Para el desarrollo del estudio se ha utilizado el método inductivo, el método

deductivo, el método experimental. Los cuales nos han otorgado la oportunidad de

procesar información y obtener resultados, presentándolos en cuadro de doble

entrada, en gráficas y anexos.


Pág. 64

5.3.2. Procedimiento

1. Actividad exploratoria preliminar.

2. Detección del problema, planteamiento y formulación.

3. Selección de material bibliográfico.

4. Selección de técnicas de la ingeniería industrial que se aplican en el estudio.

5. Aplicación y desarrollo de técnicas de la ingeniería de métodos, en el estudio.

6. Obtención y discusión de resultados.

7. Deducción de conclusiones y formulación de recomendaciones.

8. Elaboración del informe final, presentación.

5.4. Desarrollo y/o Ejecución de la Solución Propuesta

5.4.1. Clasificación de la Materia Prima

El compromiso con la satisfacción del cliente inicia con la adquisición de la

materia prima; pues cada unidad de la misma clasificada adecuadamente y

evaluada con suma precisión permitirá obtener el producto idóneo que supere las

expectativas del cliente. Logrando así, establecer una relación duradera entre

cliente-proveedor que permita el surgimiento y progreso en conjunto.

La clasificación de la materia prima ha de ser determinante, pues dentro de la

cadena productiva es el eslabón principal para dar inicio a la misma. La materia

prima ha de ser clasificada adecuadamente para asegurar su posterior rendimiento

esperado durante todo el proceso. Con ello ha de lograrse una mayor coordinación
Pág. 65

y flujo de información entre supervisores y operarios en el desarrollo de las

operaciones posteriores a la recepción de la materia prima.

Un alcance importante de clasificar la materia prima es establecer puntos de

partida a partir de la misma, mediante análisis sensoriales que permitan determinar

el proceso óptimo a llevarse a cabo, con el personal adecuado y las herramientas

necesarias. Para ello también es necesario capacitar a los operarios sobre temas

relacionados.

5.4.1.1. Variedades de Pimientos Procesados (materia prima)

Un punto importante es detallar adecuada y brevemente las características

principales de la materia prima que se procesa en la empresa con la finalidad de

brindar aportes importantes que los operarios puedan adquirir, de esta manera

han de desarrollar de la mejor manera las labores encomendadas.

A continuación se detalla en la tabla adjunta las variedades de pimientos

procesados en la empresa Inversiones Y Servicios FABRI S.A.C.


Pág. 66

TABLA N° 5.1: Variedades de pimientos procesados.

PÁPRIKA Nombre científico: Capsicum annum, L.


Variedad: Papriqueen, papriking, papriace, sonora, bella y peto
color.
Zona Procedencia: Lima, Ica, Arequipa, Lambayeque, Piura,
otros.
Sabor: Característico dulce /Olor: Característico.
Color: Rojo/rojizo.
Forma: Triangular alargada /Textura: Lisa.

GUAJILLO Nombre científico: Capsicum annum, L.


Variedad: Ancho, chico y puya.
Zona Procedencia: Lima, Ica, Arequipa, Lambayeque, Piura,
otros.
Sabor: Característico dulce picante /Olor: Característico.
Color: Rojo intenso.
Forma: Triangular alargada /Textura: Lisa.

CHILE ANCHO Nombre científico: Capsicum annum, L.


Variedad: Poblano.
Zona Procedencia: Lima, Ica, Arequipa, Lambayeque, Piura,
otros.
Sabor: Característico dulce picante /Olor: Característico.
Color: Café rojizo.
Forma: Cónica aplanada /Textura: Rugosa.

PIQUILLO Nombre científico: Capsicum annum, L.


Variedad: Italiano, piquillo y lamuyo.
Zona Procedencia: Lima, Ica, Arequipa, Lambayeque, Piura,
otros.
Sabor: Característico dulce /Olor: Característico.
Color: Rojo encendido.
Forma: Cónica aplanada /Textura: Lisa.

Fuente: Elaboración propia.

5.4.1.2. Clasificación por Calidad de la Materia Prima

La clasificación del producto se da por calidad para facilitar un

almacenamiento ordenado y de acuerdo al destino de la materia prima (para ser

procesada o no). La calidad de materia prima ha de ser fundamental en la


Pág. 67

reducción de costos y aumento de la productividad, es por ello la importancia

de su adecuada definición.

La clasificación por calidad de la materia prima ha de ser en tres niveles: a)

1ra calidad, b) 2da calidad y c) 3ra calidad; esto dependiendo de las siguientes

variables:

1. Tamaño de los pimientos: considerando como tamaño mínimo de 08 cm;

cuya selección se da de acuerdo a las especificaciones del producto

terminado establecidas y los requerimientos del cliente.

2. Características físicas: consideramos aquellos desarrollados por las

condiciones presentes en su cultivo y la manipulación en la cosecha: los

pimientos enteros (buenos), rotos, fisurados, arrugados, curvos,

manchados, decoloridos, estriados, con hongos, húmedos, entre otros.

3. Agentes externos: consideramos daños causados en los pimientos por

causas externas: picados, mordidos, impurezas vegetales, materias extrañas

y fecales, ente otros.

Las variables señaladas fueron consideradas por ser determinantes para

obtener un buen producto de mayor calidad.

A continuación presentamos la clasificación de la materia prima por calidad

con sus respectivas características. El cuadro mostrado es el resultado de la


Pág. 68

investigación realizada en base a las denominaciones en el mercado y el

posterior proceso de la materia prima.

TABLA N° 5.2: Clasificación de materia prima propuesta.

Calidad Características Producto a


obtener
1° Calidad -Tamaño de pimientos mínimo de 08 cm, más del 95% -Premium
del lote de materia prima. -Mesa STD
-Características físicas no adecuadas (pimientos no -Mesa corta
buenos: rotos, fisurados, arrugados, curvos, manchados,
-Saldo de mesa
decoloridos y estriados) con un máximo de 50 %.
-Presencia de hongos y pimientos húmedos no mayor al
20 %.
-Agentes externos menor al 5%.
2° Calidad -Tamaño de pimientos mínimo de 08 cm, más del 70% -Mesa corta*
del lote de materia prima. -Saldo de mesa*
-Características físicas no adecuadas (pimientos no -Descabado
buenos: rotos, fisurados, arrugados, curvos, manchados -Desvinzado
decoloridos y estriados) entre el 50 al 70%. -Para molienda
-Presencia de hongos no mayor al 30%.
-Agentes externos menor al 10%.
3° Calidad -Tamaño de pimientos indiferente (variable) en el lote de -Descabado*
materia prima. -Para molienda*
-Características físicas no adecuadas de un 70 a 100% -Industrial
-Agentes externos menor al 20%.
*Por reproceso (operaciones en el área auxiliar) o proceso de recuperación (recuperado de
procesos de materia prima de menor calidad)

5.4.1.3. Recepción de la Materia Prima

La recepción de materias primas es la primera etapa en la elaboración de los

alimentos y en este paso, es fundamental observar ciertas características de

color, olor, textura, temperatura de llegada y empaque. Para lograr ello es

necesario la división del almacén en:


Pág. 69

1. Almacén de entrada: dentro del cual ha de considerarse la materia prima a

procesar y los suministros necesarios para la obtención del producto

terminado.

2. Almacén de producto terminado: considerando el producto terminado en sí,

en aislamiento de los suministros de entrada y demás factores que puedan

contaminar el producto final.

Lo que se busca con la recepción es lograr una inspección breve pero muy

cien estructurada, elaborando un registro basado en los criterios para aceptar o

no las materias primas. Este registro es denominado “Evaluación físico

sensorial de materia prima – prueba inicial”. Ver anexo N° 5.1.

Con el registro ha de determinarse la calidad de la materia prima que ingresa

a almacén, todo ello ha de ser realizado al mínimo detalle y teniendo como

parámetros los requerimientos iniciales que el cliente solicita. La evaluación

inicial permite en el proceso productivo mantener la inocuidad del producto. De

preferencia, las materias primas deben recibirse en horas del día en que la

temperatura ambiente sea lo más baja posible y su descarga se deberá realizar

en un tiempo lo más breve posible.

En el anexo N° 5.2 encontraremos una descripción detallada del proceso

sugerido para el responsable del almacén de entrada.


Pág. 70

5.4.2. Diseño del Proceso de Producción

En la empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. el compromiso para

cumplir con la satisfacción del cliente involucra a todas las partes y elementos del

sistema de producción; pues es tal así, que se tiene la responsabilidad y la

obligación de entregar al cliente lo mejor en calidad, cantidad y tiempo.

Por ello, en el departamento de producción ha de plantearse un proceso de

producción que:

1. Garantice la calidad del producto a través de todo el flujo, contando para ello

con recurso humano que ha de recibir capacitaciones sobre el proceso

productivo, producto, BPM, BPH, normas y demás procedimientos y temas de

interés particular del personal y la empresa.

2. Asegure las cantidades necesarias de producto con sus características

esenciales y totales, logrado por el flujo del proceso y los procedimientos

desarrollados en las diversas áreas productivas.

3. Brinde el cumplimiento del pedido en calidad y cantidad a tiempo; pues se

cuenta con maquinarias, equipos y recurso humano apto, organizado y

preparado para el desarrollo de la producción.

A continuación se presentan diagramas desarrollados en base a los estudios

realizados, logrando así diseñar el flujo de proceso de producción óptimo para la

elaboración de los diversos productos.


Pág. 71

5.4.2.1. Diagrama de Flujo

Herramienta utilizada para mostrar el flujo general de proceso de producción

realizado en el departamento de producción para la obtención del (de los)

producto(s) terminado(s). Se indican las áreas establecidas para organizar de la

mejor manera las labores realizadas e identificar los costos de manera oportuna.

Por ello es preciso establecerlas de tal forma que podamos identificar el

producto procesado por cada una. Es así, que agrupamos operaciones

necesarias para determinadas fases del producto que se procesa, diferenciando

claramente las siguientes etapas a las que denominaremos áreas. A

continuación brindaremos una descripción de las mismas y su función

principal.

1. Área de limpieza y selección - LYS: comprende el punto de partida dentro

del proceso productivo; esencialmente consiste en limpiar y seleccionar el

producto de acuerdo a las características requeridas por el cliente. Este

primer proceso comprende las operaciones de alimentación, limpieza,

selección y recepción.

2. Área de descabado y selección en mesa - DYS: área auxiliar que permite

procesar el producto descarte o de segunda calidad (en producto descabado

o desvinzado) o seleccionar de manera más óptima el producto principal,

es un trabajo desarrollado manualmente. El proceso comprende las

operaciones de alimentación y selección.


Pág. 72

3. Área de encaje y sellado – EYS: el producto principal es envasado encajas,

obteniendo así el producto terminado encajado. El proceso comprende las

operaciones de encaje del producto, pesado, prensado y sellado de las

cajas.

4. Área de prensado y empaque – PYE: el producto principal es empacado en

fardos, obteniendo así el producto terminado enfardado. El proceso

comprende las operaciones de alimentación, preparación, prensado y

sellado de los fardos.


GRÁFICO N° 5.1: Diagrama de flujo productivo de pimientos propuesto.

PROCESO
PROCESO PRODUCTIVO
PRODUCTIVO –– INVERSIONES
INVERSIONES Y
Y SERVICIOS
SERVICIOS FABRI
FABRI S.A.C.
S.A.C.

INICIO ÁREA DE LIMPIEZA Y ¿Producto 1° ÁREA DE ENCAJE Y FINAL


SI
(ALMACÉN DE ENTRADA) SELECCIÓN Calidad? SELLADO (ALMACÉN DE P.T.)

M.P.
ÁREA DE DESCABADO Y P.T. Cajas
3° Calidad NO SI
Semilla SELECCIÓN EN MESA P.T. Fardos
Pedúnculo Desechos
Polvillo
Basura
¿Producto 2° ÁREA DE PRENSADO Y
NO SI
Calidad? EMPAQUE

DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO – DPTO. PRODUCCIÓN/INVERSIONES Y SERVICIOS FABRIS.A.C.

ÁREA DE LIMPIEZA Y SELECCIÓN


Tolva Zaranda Rotativa Fajas de Selección
ALMACÉN DE ENTRADA 1° Alimentación
2° Limpieza
(máquinas)
3° Selección
4° Recepción
Materia Prima
Recepción

3° Calidad Producto Descarte


Semilla
Pedúnculo
Polvillo Producto Principal
Basura
Materia Prima

3° Calidad
ÁREA DE ENCAJE Y SELLADO
Semilla
Pedúnculo
ÁREA DE DESCABADO Y SELECCIÓN EN MESA
Polvillo Prensa de Cajas
Basura 1° Encaje
2° Pesado
Producto Terminado Cajas 3° Prensado
4° Sellado Producto Principal 1° Alimentación
2° Selección

3° Calidad
Mesas de Selección
Semilla
ALMACÉN DE P.T. Pedúnculo
Polvillo
Basura
ÁREA DE PRENSADO Y EMPAQUE
Prensa de Fardos

1° Alimentación
2° Preparación
3° Prensado
4° Sellado

P.T. Cajas
P.T. Fardos
Producto Terminado Fardos
5.4.2.2. Diagrama de Bloques

En el siguiente diagrama de bloques se representa el proceso de producción

de las variedades de pimiento, tanto para producto terminado encajado y

producto terminado enfardado con el objetivo de poder tener una visión general

y resumida del proceso.

GRÁFICO N° 5.2: Diagrama de bloques propuesto.


DIAGRAMA DE BLOQUES: PROCESO DE PRODUCCIÓN

PROCESO DE P.T. CAJAS PROCESO DE P.T. FARDOS

INICIO INICIO

Alimentación a Alimentación a
tolvas tolvas

Limpieza Limpieza

Selección Selección

Recepción Recepción

Encaje Alimentación

Preparación Preparación

Prensado Prensado

Sellado Sellado

Etiquetado Etiquetado

FIN FIN
(P.T.) (P.T.)
Fase
Pág. 75

Al haber realizado el diagrama anterior hemos de buscar y detallar la manera

más apropiada para desarrollar las operaciones que intervienen. Para lograr los

procedimientos descritos a continuación hemos involucrado tanto al supervisor

encargado y a los operarios, logrando de esta forma mejorar los procesos en

una primera fase (la cual se aborda en el presente estudio).

1. Proceso de P.T. en cajas: para la elaboración del producto terminado ha de

realizarse el siguiente procedimiento.

a) Alimentación a tolvas Recepción; el pimiento es transportada en

camiones a la planta, para luego a través de personal proceder a

realizar un muestreo de materia prima en el cual se verifica la presencia

de ajíes con hongos, evaluando el porcentaje (%) de pimiento bueno y

pimiento de descarte y la humedad. Con estos datos se determina las

especificaciones del producto y el procedimiento en las faja de

selección. Se selecciona el o los lotes a ser procesados para dirigirlos al

Área de Limpieza y Selección; los sacos de pimiento son

transportados y elevados a las tolvas de las zarandas por los estibadores

asignados, quienes a la vez se encargan de controlar si la materia prima

es la adecuada para el proceso o si por el contrario no es la adecuada se

separa para ser procesada o no (depende de las características de la

materia prima en cuestión). Esta labor es realizada por 1 a dos

operarios en relación de las líneas de limpieza y selección.


Pág. 76

b) Limpieza; los maquinistas y encargados de alcanzar la semilla van

preparándola (60 a 80 Kg. Dependiendo de la suciedad en los

pimientos) en la tolva, mezclándola con agua y aceite. El agua cumple

la función de retirar la suciedad (tierra, basuras, etc.) presente en la

superficie del pimiento, y el aceite da la propiedad de brillo y suavidad.

El pimiento y la semilla mezclada entran a la zaranda (4 máquinas en

total) de manera proporcional (50%-50%). El proceso de limpieza en la

zaranda se da por medio de los golpes y fricción que sufre el ají con la

semilla mezclada debido a la estructura hexagonal de la zaranda, de tal

forma que el ají obtenido sufre una transformación superficial (brillo,

color y suavidad) que le da un valor especial muy apreciado por el

mercado. Se obtiene por tanto, el producto limpio que procede con el

proceso de selección y las mermas (tierra-polvillo) que son

transportados a la Zona de Desechos y Mermas al finalizar el proceso;

también se obtiene semilla que es utilizada para los procesos de

limpieza de los demás lotes. Los desechos y semilla varían de acuerdo

a la variedad, calidad, cantidad, procedencia de materia prima, entre

otros; los desechos tienen una variación que oscila entre el 0.5 al 2%

aproximadamente y la semilla varía de un 0.5% al 5%

aproximadamente. Las acciones de abastecimiento a zaranda rotativa y

semilleros necesitan de 2 operarios por línea.

c) Selección; esta etapa se realiza en la faja transportadora (5 máquinas en

total: 4 fajas hijas y 1 madre), en donde el personal operario empieza a


Pág. 77

seleccionar los pimientos de acuerdo a las especificaciones

determinadas por el cliente; los pimientos aptos (premium, mesa std,

mesa corta, saldo de mesa o molienda de acuerdo a las

especificaciones) son recepcionados y colocados en saco negros (de

polietileno) para su posterior envasado. Los pimientos no aptos son

seleccionados en las fajas y son denominados descarte (de materia

prima de primera calidad) son procesados en el Área de Descabado y

Selección en Mesa, en donde se procede con las operaciones de retirar

el pedúnculo o la vena del pimiento según sean las especificaciones de

pedido del cliente; en sí este producto es recuperado para luego ser

envasado, mientras la semilla y los desechos tienen el mismo

tratamiento que en la limpieza. Los pimientos no aptos también pueden

ser devueltos a Almacén de Entrada para ser vendidos en el mercado

nacional. Se trabaja con 7 a 10 seleccionadoras por faja hija y de 1 a 3

seleccionadoras en faja madre, también se requiere de 1 o 2 operarios

encargados de retirar el producto separado por las seleccionadoras. La

cantidad de seleccionadoras y de operarios depende de las

características de la materia prima.

d) Recepción; los sacos de pimientos obtenidos de los diversos procesos

del Área de Limpieza y Selección o el área de Descabado y Selección

en Mesa son recepcionados en la faja madre y pesados para el registro

respectivo de sus pesos como control del proceso. Esta labor la realizan

de 2 a 3 operarios.
Pág. 78

e) Encaje; los operarios distribuyen las cajas obtenidas de almacén las

cuales son selladas por la parte posterior con cintas (también obtenidas

de almacén), la distribución se realiza tendiendo las cajas en forma de

planchas dependiendo del área disponible en el Área de Encaje y

Sellado. Los operarios en esta parte del proceso colocaran los

pimientos destinados (premium, mesa std, mesa corta, descabado o

saldo de mesa) en las cajas esparciéndola; este proceso de

esparcimiento se realiza en tres fases para luego pasar al proceso de

pesado. El personal de esta etapa es variable dependiendo del número

de cajas utilizadas.

f) Preparación; el producto inicial en las cajas es sometido a presión

mínima por parte de los operarios, para poder cubrir el peso deseado

por unidad de 11.35 Kg. (por caja) que es realizado en el trasladado a

su respectivo pesaje. El producto y las cajas han de tener un peso de

11.95-12.00 Kg. El personal de esta etapa es variable dependiendo del

número de cajas utilizadas.

g) Prensado; las cajas con el peso respectivo son conducidas a la prensa;

los operarios se encargan de posicionar las cajas con producto en los

respectivos moldes asegurando su posición con los seguros del molde.

Luego proceden al prensado respectivo por medio de la Prensa

Hidráulica de cajas (1 máquina); una vez realizada la acción de

prensado se retira las cajas de los moldes y se llevan a su respectivo

sellado. Esta etapa lo realizan 2 operarios.


Pág. 79

h) Sellado; se ingresa cintas para sellar las cajas prensadas, esto

colocando las cintas en dispensadores que facilitan el sellado. La

acción se realiza en un movimiento que sella la caja por la abertura,

dando mayor seguridad. Esta etapa lo realizan 2 operarios.

i) Etiquetado; Una vez obtenido el producto encajado y sellado

respectivamente, este es etiquetado con la respectiva información del

cliente y de acuerdo a la normativa. Esta etapa lo realizan 2 operarios.

Los productos terminados sellados y etiquetados adecuadamente, son

apilados en parihuelas de 70 cajas cada una y son transportados al

almacén de productos terminados con la stocka para luego ser

entregados al cliente. Esta etapa lo realizan 2 operarios.

2. Proceso de P.T. en fardos:

a) De a) a c) similar al Proceso de P.T. Cajas; los pasos son similares

hasta la etapa de selección, en esta etapa el producto descarte (de

materia prima de primera calidad) es recuperado extrayéndole los

hongos, si fuera el caso de proceso de materia prima de segunda

calidad o molienda se procede de igual manera.

b) Recepción; los sacos de pimientos obtenidos de los diversos procesos

del Área de Limpieza y Selección son recepcionados en la faja madre y

pesados para el registro respectivo de sus pesos como control del

proceso en cantidades de 30.30 Kg. Esta labor la realizan de 2 a 3

operarios.
Pág. 80

c) Alimentación; el producto recepcionado y pesado es trasladado al Área

de Prensado y Empaque para ser sometidos al prensado respectivo.

d) Preparación; se ingresan las mantas, zunchos e hilo pabilo al Área de

Prensado y Empaque, los zunchos han de ser cortados con medidas

establecidas de 1.70 m a 1.80 m y el hilo pabilo de 60 cm a 80 cm.

Dos operarios se encargan de abastecer la máquina prensadora de

fardos (1 máquina) con el producto limpio y seleccionado. Un tercer

operario se encarga de colocar adecuadamente la manta en la máquina

prensadora de fardos y luego colocar los zunchos ayudado por un

cuarto operario por la parte inferior. Esta labor es realizada por 4 a 5

operarios.

e) Prensado; al estar todo el material listo y realizado la alimentación con

el producto, este es prensado en dos fases cada una con alimentación de

un saco de 30.30 Kg. aproximadamente para completar los 60.00 Kg.

de peso neto; finaliza la etapa envolviendo el producto prensado con la

manta.

f) Sellado; el producto prensado procede con la etapa de sellado. Se

ingresa las grapas usadas para ajustar los zunchos que envuelven a la

manta; se usan 3 grapas por fardo y son ajustados con una tenaza.

Luego es retirado de la maquina prensadora de fardos y se procede a

coser con el hilo pabilo los lados que quedan abiertos. Luego se

procede a la siguiente etapa. Se encargan de esta etapa los operarios

encargados del prensado.


Pág. 81

g) Etiquetado; una vez obtenido el producto enfardado y sellado

respectivamente, este es etiquetado con la respectiva información del

cliente y de acuerdo a la normativa. Se necesita de un operario para la

realización de esta etapa. Los productos terminados adecuadamente

embalados, son apilados en rumas que varían de cantidad de acuerdo a

la disposición del área.

Esta descripción de las operaciones realizadas ha de permitir realizar la

inducción necesaria de los nuevos trabajadores de manera simple y

detallada. De tal forma de lograr una capacitación inicial fácil, sencilla y

completa al trabajador.

5.4.2.3. Diagrama de Operaciones de Proceso

Para elaborar los diagramas de proceso se han revisado con sumo detalle

cada operación e inspección desde el punto de vista de loa enfoques primarios

del análisis de operaciones.

Por ello, los siguientes diagramas muestran de manera más detallada y

resumida el proceso de producción por áreas y con las respectivas operaciones

realizadas. Pues han de ser base para realizar estudios posteriores que resulten

en mejoras más relevantes (estudios de métodos y estudios de tiempo

necesarios). Así pues, se lograran optimizar los procesos, elevar la

productividad y reducir costos con mayor contundencia.


Pág. 82

GRÁFICO N° 5.3: Diagrama de operaciones propuesto.

PROCESO: LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE PIMIENTOS MÉTODO: MEJORADO


INICIO: Alimentar/Controlar ANALISTA: JAIME MALASQUEZ, Luis J.
TÉRMINO: Recepcionar FECHA: 27/06/2012 HOJA: 1/1

SEMILLA M.P. PIMIENTOS

Aceite
Alimentar/
1
Agua Controlar

2 Mezclar

1 Limpiar

Semilla mezclada
Desechos

1
3 Seleccionar

Producto descarte BB

Recepcionar/
2
Ensacar

3 Pesar

4 Coser

PRODUCTO
AA PROCESADO
LIMPIO

RESUMEN
ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD TIEMPO
Operación 4 --
Inspección -- --
Combinado 3 --
ACTIVIDAD 7 --
Pág. 83

GRÁFICO N° 5.4: Diagrama de operaciones propuesto.

PROCESO: DESCABADO Y SELECCIÓN EN MESA MÉTODO: MEJORADO


INICIO: Alimentar ANALISTA: JAIME MALASQUEZ, Luis J.
TÉRMINO: Coser FECHA: 27/06/2012 HOJA: 1/1

AA -- BB

1 Alimentar

1 Seleccionar

Des-cabar/
2' Sepillar 2
Des-vinzar

Sub-producto Sub-producto

Desechos Desechos

3' Pesar 3 Pesar

4' Coser 4 Coser

PRODUCTO PRODUCTO
D
D CC
PROCESADO PROCESADO

RESUMEN
ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD TIEMPO
Operación 4 --
Inspección -- --
Combinado 1 --
ACTIVIDAD 5 --
Pág. 84

GRÁFICO N° 5.5: Diagrama de operaciones propuesto.

PROCESO: ENCAJE Y SELLADO MÉTODO: MEJORADO


INICIO: Sellar ANALISTA: JAIME MALASQUEZ, Luis J.
TÉRMINO: Etiquetar FECHA: 27/06/2012 HOJA: 1/1

CAJAS AA –– CC
DD
Cintas

1 Sellar

2 Encajar

3 Pre-prensar

1 Pesar

4 Acomodar

5 Prensar

Cinta

1
2 Sellar

Etiqueta

1
3 Etiquetar

RESUMEN
ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD TIEMPO
Operación 5 --
P.T. CAJA
Inspección -- --
Combinado 3 --
ACTIVIDAD 8 --
Pág. 85

GRÁFICO N° 5.6: Diagrama de operaciones propuesto.

PROCESO: PRENSADO Y EMPAQUE MÉTODO: MEJORADO


INICIO: Alimentar/Controlar ANALISTA: JAIME MALASQUEZ, Luis J.
TÉRMINO: Etiquetar FECHA: 27/06/2012 HOJA: 1/2

AA –– BB

Alimentar/
1
Controlar

Manta

Zuncho

1 Preparar

2 Prensar1

3 Alimentar

4 Prensar 2

Grapa

2
1 Sellar

5 Retirar

RESUMEN
ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD TIEMPO
Operación 6 --
Inspección -- --
Combinado 3 --
ACTIVIDAD 9 --
Pág. 86

GRÁFICO N° 5.7: Diagrama de operaciones propuesto.

PROCESO: PRENSADO Y EMPAQUE MÉTODO: MEJORADO


INICIO: Alimentar/Controlar ANALISTA: JAIME MALASQUEZ, Luis J.
TÉRMINO: Etiquetar FECHA: 27/06/2012 HOJA: 2/2

Hilo pabilo

6 Coser

Etiqueta

1
3 Etiquetar

P.T. FARDO

RESUMEN
ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD TIEMPO
Operación 6 --
Inspección -- --
Combinado 3 --
ACTIVIDAD 9 --
Pág. 87

5.4.3. Especificaciones de Producto Terminado – Exportación

Para la empresa ha de ser esencial dar mayor énfasis al compromiso con la

satisfacción del cliente ya que la competencia a nivel internacional es cada vez

mayor debido a la globalización; atender sus requerimientos en tiempo y calidad

con los productos brindados han de generar una ventaja competitiva. Lograr

establecer una relación duradera entre cliente-proveedor que permita el

surgimiento y progreso en conjunto; además, de la apertura de nuevos mercados

internacionales, a de depender en gran medida de la importancia que se le brinde .

5.4.3.1. Definición de Producto Terminado:

Los productos que se producen y envasan en la empresa han de ser tratados

y elaborados manteniendo la inocuidad del mismo, para lograr mantener la

calidad que exige y marca una diferencia en el mercado internacional que ante

la globalización ha de ser competitivo día a día. Ante ello, en la empresa se

debe apuntar en lograr las certificaciones correspondientes que permitan

brindar al cliente un más alto y diferenciado nivel de atención sustentado por

las certificaciones.

Por ello las labores diarias en producción necesitan el compromiso de todos

sus colaboradores para brindar el mejor producto, con la mejor calidad. Con su

apoyo ha de lograrse cumplir los objetivos y ello se llevará a cabo dando a

conocer que productos se elaboran, a quienes se brinda y en que han de ser

utilizados; todo ello con una serie de capacitaciones que permitan cambiar la
Pág. 88

perspectiva de las personas por el producto que brindan como unidad, como

empresa.

Se presenta el cuadro con los siguientes productos y sus características

principales, estructurado en conjunto al área de exportación y facturación

nacional con la aprobación de la gerencia general basado en la Norma Técnica

Peruana NTP 011.051:2010.

TABLA N° 5.3: Definición de productos terminados propuesto.

Producto Terminado Características Físicas Presentación Variedades


-Pimientos -Frutos enteros lisos y limpios. -Unidades de peso -Pimiento
Premium - PR* -Color rojizo característico. neto de 11.35 Kg u Páprika.
-Aroma característico. 25.00 Lb, -Pimiento
-Humedad máxima de 14%. envasados en cajas Chile Ancho.
-Error en tamaño de 5 a de cartón corrugado -Pimiento
10%.*** de liner exterior Guajillo
-Tamaño de 12 cm a más. blanco.
-Sin mico-toxinas.
-Pimientos -Frutos enteros lisos y limpios. -Unidades de peso -Pimiento
Mesa STD - MS* -Color rojizo característico. neto de 11.35 Kg u Páprika.
-Aroma característico. 25.00 Lb, -Pimiento
-Humedad máxima de 14%. envasados en cajas Guajillo.
-Error en tamaño de 5 a de cartón corrugado -Pimiento
20%.*** de liner exterior Chile Ancho.
-Tamaño de 10 a 12 cm. blanco. -Pimiento
-Sin mico-toxinas. Piquillo.
-Pimientos -Frutos enteros limpios. -Unidades de peso -Pimiento
Mesa Corta - MC* -Color rojizo característico. neto de 11.35 Kg u Páprika
-Aroma característico. 25.00 Lb,
-Humedad máxima de 14%. envasados en cajas
-Error en tamaño de 5 a de cartón corrugado
25%.*** de liner exterior
-Tamaño de 8 a 12 cm. blanco.
-Sin mico-toxinas.
-Pimientos -Frutos limpios. -Unidades de peso -Pimiento
Saldo Mesa - SM** -Color rojizo característico. neto de 11.35 Kg u Páprika.
Pág. 89

-Aroma característico. 25.00 Lb, -Pimiento


-Humedad máxima de 14%. envasados en cajas Guajillo.
-Error en tamaño de 25 a de cartón corrugado
30%.*** de liner exterior
-Tamaño de 8 cm a más. blanco.
-Sin mico-toxinas.
-Pimientos -Frutos sin pedúnculo limpios. -Unidades de peso -Pimiento
Descabado - DC** -Color rojizo característico. neto de 11.35 Kg u Páprika.
-Aroma característico. 25.00 Lb, -Pimiento
-Humedad máxima de 14%. envasados en cajas Guajillo.
-Tamaño variable. de cartón corrugado -Pimiento
-Sin mico-toxinas. de liner exterior chile Ancho.
blanco.
-Pimientos -Frutos sin pedúnculo y sin -Unidades de peso -Pimiento
Desvinzado - DV** vinza limpios. neto de 11.35 Kg u Páprika.
-Color rojizo característico. 25.00 Lb, -Pimiento
-Aroma característico. envasados en cajas Guajillo.
-Humedad máxima de 14%. de cartón corrugado -Pimiento
-Tamaño variable. de liner exterior chile Ancho.
-Sin mico-toxinas. blanco. -Pimiento
Piquillo.
-Pimientos Prensado -Frutos limpios. -Unidades de peso -Pimiento
para Molienda - -Color rojizo característico. neto de 60.00 Kg u Páprika.
MO** -Aroma característico. 132.00 Lb, -Pimiento
-Humedad máxima de 14%. envasados en Guajillo.
-Tamaño variable. fardos de
-Sin mico-toxinas. polietileno de color
blanco.
*Productos obtenidos de materia prima de 1ra calidad o recuperación de materia prima de
2da calidad.
** Productos obtenidos de materia prima de 2da calidad o descarte de materia prima de 1ra
calidad.
*** El error en tamaño se adecua y ajusta a las negociaciones con el cliente (% permisible
en el producto).

5.4.3.2. Relación entre P.T. Definidos y su Facturación:

La estandarización de los productos terminados ha de formar parte en la

facturación de los mismos, por ello ha de involucrar al Área de Exportación y


Pág. 90

Facturación Nacional para el desarrollo en conjunto de la relación existente

entre las denominaciones de los mismos en las facturaciones.

Por ello, se tiene la siguiente tabla:

TABLA N° 5.4: Definición de productos terminados y su facturación propuesto.

Producto Terminado Variedades Facturación


-Pimientos Premium – -Pimiento Páprika. -Paprika de primera calidad.
PR -Pimiento Guajillo. -Guajillo de primera calidad.
-Pimiento Chile Ancho. -Chile Ancho de primera calidad
-Pimientos Mesa STD – -Pimiento Páprika. -Paprika de primera calidad.
MS -Pimiento Guajillo. -Guajillo de primera calidad.
-Pimiento chile Ancho. -Chile Ancho de primera calidad.
-Pimiento Piquillo. -Piquillo de primera calidad.
-Pimientos Mesa Corta – -Pimiento Páprika -Paprika de primera calidad.
MO
-Pimientos Saldo Mesa -Pimiento Páprika. -Paprika de primera calidad.
– SM -Pimiento Guajillo. -Guajillo de primera calidad.
-Pimientos Descabado – -Pimiento Páprika. -Paprika Descabado.
DC -Pimiento Guajillo. -Guajillo Descabado.
-Pimiento Chile Ancho. -Chile Ancho Descabado.
-Pimientos Desvinzado -Pimiento Páprika. -Paprika Desvinzado.
– DV -Pimiento Guajillo. -Guajillo Desvinzado.
-Pimiento Chile Ancho. -Chile Ancho Desvinzado.
-Pimiento Piquillo -Piquillo Desvinzado.
Desvinzado
-Pimientos Prensados -Pimiento Páprika. -Paprika Seco.
para Molienda - MO -Pimiento Guajillo. -Guajillo Seco.
Elaborado en coordinación con: FLORES PABLO, Cinthya D.P. – Resp. De Exportación y
Facturación Nacional.

5.4.3.3. Recepción de Producto Terminado

La recepción del producto terminado procedente del lugar de producción,

empacada en materiales como cartón, madera, debe trasladarse a recipientes

propios del establecimiento, como por ejemplo: parihuelas plásticas o de otro


Pág. 91

material de fácil limpieza, para evitar ingresar contaminación externa al lugar,

es por ello que han de cambiarse las parihuelas de madera.

El producto terminado ha de guardar las características esenciales durante el

corto tiempo de almacenamiento hasta su llegada al cliente. Es fundamental

observar ciertas características de color, olor, textura y temperatura; así como

también, las condiciones del empaque. Para lograr ello la división del almacén

(mención realizada líneas arriba) resulta importante.

La recepción de producto terminado no ha de requerir ninguna evaluación de

calidad, lo que se busca en sí es brindar las condiciones idóneas para el

almacenamiento del producto en planta, durante su embarque y según las

condiciones del contrato: a) durante su traslado o b) puesto en almacén del

cliente.

En el anexo N° 5.3 encontraremos una descripción detallada del proceso

sugerido para el responsable del almacén de producto terminado (que bien de

acuerdo a las habilidades, podría ser el mismo responsable de almacén de

entrada).
Pág. 92

5.5. Resultados

Mediante el estudio realizado se han logrado mejoras en el sector productivo y

administrativo de la empresa, ya que se ha trabajado en conjunto con la finalidad de

brindar resultados positivos para la empresa.

Ante lo expuesto se han obtenido resultados positivos en:

a) La clasificación de materia prima por calidades, ha permitido adquirir

producto de mejor calidad y a mejores precios, facilitando el proceso

productivo y su adecuado almacenamiento. Con lo cual se reducen los

costos por compra, las confusiones por envíos a producción y aumenta su

eficiencia (de materia prima).

b) El proceso productivo establecido ha beneficiado el proceso de inducción de

personal ingresante nuevo, mejorando el flujo de los materiales e insumos y

la asignación del personal para el control de sus horas de trabajo por áreas,

reduciendo así los costos por tiempos en traslado, materiales dañados e

insumos mal utilizados.

c) La definición de producto terminado mejoro la interrelación del sector

productivo y administrativo, el desarrollo del proceso de selección

disminuyo el tiempo de explicación puesto que los operarios fueron

capacitados en selección por producto terminado específico. Así, la

ubicación en el almacén de productos terminados facilito el despacho del

producto terminado disminuyendo los tiempos por ubicación.


Pág. 93

5.6. Análisis De Resultados

Según los resultados del seguimiento realizado en el desarrollo de las operaciones del

proceso productivo se logró minimizar el tiempo de desplazamiento de operarios y

materiales, la preparación de la materia prima a procesar y el acondicionamiento del

producto terminado; además de ello es necesario proseguir con los respectivos estudios

siguientes:

a) Estudio de tiempos, para un control apropiado de los tiempos de producción y

ejecutar la respectiva programación de producción.

b) Planificación y control de la producción, orientado a la planificación y gestión

del departamento de producción. Logrando así el proceso de “Mejora

Continua”.

c) Para el control de la producción, se han de elaborar formatos para el debido

control de la materia prima, materiales e insumos y las horas hombre.

d) Debido a la realidad de la empresa es necesario realizar actualizaciones

periódicas de cada 6 meses ajustando las características y definiciones a la

realidad de la empresa.

e) El complementar técnicas como las 5’s y normas internacionales como el

HACCP resultan importantes para el logro de los objetivos de la empresa, y

todo ello se logra en base al estudio realizado.


Pág. 94

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES
Pág. 95

6.1. Conclusiones

Al concluir el presente estudio, habiendo realizado las técnicas respectivas en la

empresa Inversiones y Servicios FABRI S.A.C. y sus diversos departamentos y áreas; he

de concluir:

a) La clasificación de materia prima y la definición de los productos terminados ha

logrado integrar en mayor proporción el sector administrativo y el productivo. Ya

que se mejoran los flujos de comunicación y las relaciones del personal al conocer

de manera uniforme la materia prima que se procesa y los productos obtenidos.

b) El establecer calidades como forma de clasificar la materia prima ha de brindar

beneficios al realizar las compras de la misma, pues no sólo se tiene el adquirirla

para procesarla sino también el saber el posible producto a obtener de la misma.

Esto se facilita con su control mediante el formato de evaluación, que reduce el

adquirir producto con características no deseadas y que repercuten en los costos.

c) La situación actual de la empresa refleja la inexistencia de estandarización de su

proceso productivo, por lo que establecer controles sobre los recursos utilizados e

identificar los costos incurridos por producto resulta dificultoso. En sí, la propuesta

mejoró la simplificación del trabajo y el control de recursos mediante formatos

asignados por áreas de producción.

d) El control de costos por producto se estableció en una alternativa de costeo por

procesos (pues se establecieron mejor las áreas con la propuesta) con costeo de

conjuntos y subproductos. Esta combinación de ambas técnicas de costeo sumada a


Pág. 96

la propuesta de proceso productivo permite asignar los costos directos por áreas y

distribuir los indirectos de manera oportuna.

e) La propuesta de definir adecuadamente los productos terminados facilitó la

coordinación entre áreas de ventas y producción, estableciendo la base de datos por

cliente de acuerdo a los productos solicitados, lo que permite agilizar el proceso

productivo y cumplir con los contratos de venta establecidos.

6.2. Recomendaciones

La situación actual de la empresa Inversiones Y Servicios FABRI S.A.C. ha de

permitir presentar las siguientes recomendaciones como acciones a realizar ante los

resultados del estudio presentado.

a) Actualmente la empresa no cuenta con una distribución de planta tecnificada lo que

hace incidir en demoras de ejecución de las operaciones, con ello se lograría

aumentar la productividad de los proceso.

b) Complementar la propuesta con estudios de ingeniería de métodos sobre

estandarización de tiempos en el desarrollo de las operaciones, logrando así

establecer la programación de la producción y mejorando el control mediante el uso

de indicadores de producción como eficiencia, eficacia, rendimiento y

productividad.

c) La presentación de informes por el departamento de producción en base a los

reportes por áreas del departamento han de permitir identificar deficiencias y poder
Pág. 97

optimizar las mismas; logrando así incrementar la productividad y encaminarse

hacia la planificación y gestión de la producción.

d) Incentivar al personal mediante agasajos, reuniones recreativas y remuneraciones

especiales, ya que son el recurso principal y de mayor importancia en el desarrollo

del proceso productivo. Capacitarlos en temas relacionados a la materia prima,

proceso y producto que elaboran, logrando concientizar y comprometer a los

mismos con el desarrollo de sus labores. Así también, Mejorar las condiciones

ambientales como ventilación, iluminación, almacenamiento de desechos para

generar un buen entorno de trabajo.

e) Medir, controlar y mejorar las operaciones realizadas coordinando con los operarios

las mejores técnicas para desarrollar la operación y mantener actualizado la base de

datos en todo el departamento de producción.


Pág. 98

BIBLIOGRAFÍA

 Doty, Leonard A. Work methods and measurement for management. Delmar

publishers inc. 1989.

 Koening, Daniel T. Ingeniería de manufactura. Productividad y optimización.

Publicaciones Marcombo. 1990.

 Konz, Stephan. Diseño de sistemas de trabajo. Ed. Limusa. México, 1989.

 Krick, Edward V. Ingeniería de métodos. Ed. Limusa. México, 1989.

 Garcia Criollo Roberto. Estudio del trabajo ingeniería de métodos. McGraw Hill.

Primera. 1998.
Pág. 99

ANEXOS
Pág. 100

ANEXO N° 5.1: Formato de evaluación de materia prima en la recepción.

Fuente: Elaboración Propia.

ANEXO N° 5.2: Flujo de proceso de responsable de Almacén de Entrada.


Pág. 101

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALMACÉN: INGRESO DE MATERIALES E INSUMOS

RECEPCIÓN/PROVEEDOR CONTROL Y REGISTRO ALMACENAMIENTO

INICIO

Guía de Remisión

Recepción física de Colocación y


Bienes Acomodo

Comparación con la Codificación o


Guía de Remisión Nombramiento

Solicita autorización NO ¿Conforme?


SI

SI

Recepción
Descarga e
Devolución de SI ¿Devolución? NO
Inspección
Bienes

Solicita Autorización NO ¿Conforme?

SI

Recepción
Emisión de Nota de
Devolución de SI ¿Devolución? NO
Ingreso
Bienes

Recepción de Nota Nota de Ingreso


de Ingreso

Ingreso del Reporte


al Sistema

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia.


Pág. 102

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALMACÉN: SALIDA DE MATERIALES

ENTREGA/PRODUCCIÓN CONTROL Y REGISTRO DESPACHO

INICIO

Cliente Interno:
Dpto. de
Producción Recepción de Orden
de Producción

Emite Orden de
Producción

Verificación Unid.
Orden de Disponibles
Producción

Atención de Orden
¿Disponibilidad? SI
de Produción

NO

Emitir O/C

Emitir Nota de
Salida

Recepción de
Despacho de Orden
Materiales y Nota
de Producción
de Salida

Nota de Salida Registro en Sistema

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia.


Pág. 103

ANEXO N° 5.3: Flujo de proceso de responsable de Almacén de P.T.

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALMACÉN: INGRESO DE PRODUCTO TERMINADO

DPTO. DE PRODUCCIÓN CONTROL Y REGISTRO ALMACENAMIENTO

INICIO

Entrega P.T. y
Emite Reporte
de Producción

Reporte de
Producción

Recepción física de Colocación y


P.T. Acomodo

Comparación con el
Codificación o
Reporte de
Nombramiento
Producción

Ajuste de Reporte
NO ¿Conforme?
de Producción

SI

Emisión de Guía de
Ingreso

Recepción Guía de Guía de Ingreso


Ingreso

Ingreso del Reporte


al Sistema

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia.


Pág. 104

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALMACÉN: SALIDA DE PRODUCTO TERMINADO

ENTREGA/CLIENTE CONTROL Y REGISTRO ALMACENAMIENTO

INICIO

Cliente Externo

Recepción de Orden
Emite Orden de de Compra
Compra

Verificación Unid.
Orden de Compra
Disponibles

Ajuste con
Atención de Orden
Responsable de NO ¿Disponibilidad? SI
de Compra
Ventas

Emitir Guía de
Salida

Guía de Salida

Recepción de PT. y Despacho de Orden


Guía de Salida de Compra

Guía de Salida Registro en Sistema

FIN
Fase

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte