3 Lenguaje y Pensamiento 123 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

BASES PARA ENTENDER

EL LENGUAJE Y EL
PENSAMIENTO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
AUTOR: Jhonathan López Rojas
ÍNDICE

Bases para entender el lenguaje y el pensamiento


Semana 2: El cerebro y su relación con el lenguaje y el pensamiento

1. El cerebro y su relación con el lenguaje y el pensamiento


2. Zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje
2.1.1.El área de Broca
2.1.2.El área de Wernicke
3. Zonas del cerebro asociadas con el pensamiento racional y de resolución de problemas
3.1. Lóbulo frontal
3.2. La corteza prefrontal
4. Formas de investigar el lenguaje y el pensamiento
5. Ejemplificación de la temática
5.1. Ejercicio 1
5.2. Ejercicio 2: resolución de problemas
Glosario de términos
Bibliografía
Remisión a fuentes complementarias
Referencia de imágenes

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. El cerebro y su relación con el lenguaje y el pensamiento


Numerosas investigaciones han sustentado que tanto el lenguaje como el pensamiento están
intrínsecamente relacionados con algunas áreas específicas del cerebro. En principio, la correspondencia
de zonas del cerebro con tareas altamente especificadas fue propuesta por Franz Gall (1810); sin
embargo, además de las zonas cerebrales, Gall sostenía que esto se veía reflejado en la forma del cráneo
de las personas, una teoría conocida como Frenología. Gall incluía cosas como la esperanza, la
precaución, o la destructividad dentro de su modelo. De modo que, por ejemplo, podría saberse si una
persona era un delincuente o era propenso a la delincuencia simplemente con un análisis detallado de la
forma de su cráneo.

Figura 1. Mapa frenológico

Fuente: Pendleton's Lithography. (1834)

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 3
A finales de los años 50, Paúl MacLean expandió la teoría del circuito emocional propuesta por James
Papez, y propuso la existencia de tres áreas distintas del cerebro: el complejo reptiliano, el sistema
límbico y la neocorteza. El primero se encarga de las funciones de supervivencia más básicas, tales como
funciones respiratorias, de regulación de temperatura, o el “correr o pelear”. El segundo sistema se
encarga del componente emocional y la regulación de sustancias endocrinas. Además de esto, varios
sectores se encuentran altamente relacionados con la memoria, la atención, y la personalidad. Esta parte
del cerebro interactúa, prácticamente sin mediación de la neocorteza, con el sistema reptiliano y el
sistema nervioso autónomo. Finalmente, la neocorteza corresponde a la zona más reciente de
desarrollo, correspondiente al “cerebro racional”. Está altamente relacionada con los lóbulos prefrontal
y frontal. En general, los grandes simios tenemos altamente desarrollada esta zona del cerebro. Mientras
en mamíferos, como las ratas, la neocorteza es prácticamente lisa; en los humanos y otros primates
superiores tienen una gran cantidad de curvas y arrugas, de este modo se amplía su área. La neocorteza
corresponde a más de la mitad de la masa cerebral de los humanos, y se encarga de funciones cognitivas
como memorización, resolución de problemas, concentración y lenguaje.

Figura 2. Cerebro triuno

Fuente: Wikipedia. (s.f.)

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. Zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje
La mayoría de los procesos que permiten el lenguaje se llevan a cabo en diferentes áreas de asociación,
existen dos áreas bien identificadas, las cuales son vitales para la comunicación humana: el área de Broca
y el Área de Wernicke, estas áreas se ubican en el hemisferio dominante. El hemisferio izquierdo es el
dominante en aproximadamente el 95% de las personas diestras, y el 60% de las personas zurdas.
Debido a esto, se considera que el lenguaje es una función lateralizada. En la unidad 1 vimos evidencia
de esto en el apartado de la teoría de la relatividad lingüística. Estas áreas no son las únicas que
participan en el procesamiento del lenguaje, sin embargo aún se discute el nivel de participación de
áreas del hemisferio opuesto, así como la relevancia de áreas prefrontales, el grosor de la corteza, y la
comunicación entre hemisferios.

Figura 3. Área de broca y Wernicke

Fuente: (s.d.). (s.f.)

2.1. El área de Broca


El área de broca es una región del lóbulo frontal dominante de los humanos, cuyas funciones están
vinculadas principal, aunque no exclusivamente, a la producción del lenguaje. El procesamiento del
lenguaje ha estado vinculado con esta área desde que Pierre Paul Broca, un médico francés, que reportó
discapacidad en dos de sus pacientes. Desde entonces se ha conocido como área de Broca, y al déficit en
la producción del lenguaje, afasia de Broca. Estudios de afasia crónica han implicado el rol esencial de
esta área en varias funciones del habla y el lenguaje; sin embargo, la destrucción lenta de esta área,
debido a tumores cerebrales, puede dejar sus funciones relativamente intactas, lo cual sugiere que estas
pueden cambiarse a áreas cercanas.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 5
Si bien, en principio se creía que esta área no tenía influencia en aspectos relacionados con la
comprensión del lenguaje, se ha encontrado que tiene un papel relevante en la comprensión de frases
altamente complejas o ambiguas. Además de esto, esta área influye en el reconocimiento de gestos u
otra clase de señales que ayuden a clarificar un mensaje, razón por la cual se explica que personas con
lesiones en el área de Broca también presenten dificultades para comprender la lengua de señas.

El rol esencial del área de Broca en la producción del habla se ha cuestionado dado que puede ser
destruida dejando el lenguaje prácticamente intacto. En el caso de un ingeniero, un tumor cerebral de
crecimiento lento fue removido. El tumor y la cirugía destruyeron gran parte del área de Broca, entre
otros. Sin embargo, tres meses después de la remoción el individuo tuvo mínimos problemas de lenguaje
y volvió a su trabajo. Estos problemas pequeños incluían la capacidad para crear oraciones complejas
que incluyeran más de dos sujetos, múltiples causalidades, o decir lo que otros habían dicho. Los
investigadores lo explicaron debido a problemas de la memoria de trabajo. Además de esto, atribuyeron
la falta de problemas a mecanismos compensatorios de plasticidad cerebral, por medio de los cuales las
funciones cambiaron a áreas homólogas en el hemisferio derecho. El daño en el área de Broca, por lo
general, se asocia con el habla telegráfica. Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir,
“llevar, mamá, tienda” cuando quiere decir “mi mamá me llevó a la tienda hoy”. De este modo, aunque
el contenido de la oración sea correcto, se pierde la fluidez de la construcción gramatical. La afasia de
Broca se asocia con individuos que saben lo que quieren decir pero no pueden decirlo, otras variantes de
afasia se asocian con la comprensión, o con la producción de lenguaje con sentido, como veremos más
adelante.

2.2. El área de Wernicke


El área de Wernicke es la otra parte de la corteza cerebral vinculada desde hace mucho tiempo al
lenguaje. Se ubica en la parte posterior del giro temporal superior (ver imagen 4 y relacionarla con
imagen 3) del hemisferio dominante. Está involucrada con la producción del lenguaje hablado y escrito.
Daños en esta área resultan en una afasia receptiva y fluida. Esto significa que la persona puede conectar
las palabras, pero estas carecen de significado. Por el contrario de la afasia no fluida, en la cual las
personas usan palabras con sentido, pero de una forma no fluida, telegráfica, como se mencionó en el
apartado anterior. El área homóloga en el hemisferio opuesto tiene un rol en el procesamiento de
palabras ambiguas o de varios significados, por lo general en el procesamiento y resolución de los
significados subordinados (aquellos que se usan menos). Por el contrario, el área de Wernicke procesa
los significados dominantes de las palabras (los más usados).

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 4. Lóbulo temporal

Fuente: qmegunef. (s.f.)

Un estudio reciente llevado a cabo en la Universidad de Rochester 1, en el que habitantes nativos de


lengua de señas estadunidense fueron sujetos a imágenes de resonancia magnética mientras

1
Dissociating neural subsystems for grammar by contrasting word order and inflection
Aaron J. Newman, Ted Supalla, Peter Hauser, Elissa L. Newport, Daphne Bavelier
Proc Natl Acad Sci U S A. 2010 April 20; 107(16): 7539–7544. Published online 2010 April 5. doi: 10.1073/pnas.1003174107

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 7
interpretaban oraciones que identificaban una relación usando sintaxis (relación determinada por el
orden de las palabras) o inflexión (la relación está determinada por signos físicos como mover las manos
o señalar una parte del cuerpo). Se activaron distintas áreas del cerebro dentro de la corteza frontal
(asociada con la habilidad para poner información en secuencias) en especial en la condición de sintaxis,
mientras que los lóbulos temporales (asociados con dividir información en sus partes constitutivas)
fueron más activos en la condición de inflexión. Sin embargo, estas áreas no son mutuamente
excluyentes y muestran una gran cantidad de superposición. Estos hallazgos indican que si bien el
procesamiento del lenguaje es un proceso bastante complejo, el cerebro podría estar usando métodos
computacionales bastante básicos preexistentes.

El área de Wernicke es llamada así por Carl Wernicke, un neurólogo y psiquiatra alemán que hipotetizó
un vínculo entre la parte posterior de la sección superior del giro temporal y la mímica de algunas
palabras y sílabas que presentaban algunos pacientes, como imitando las imágenes motoras de palabras
habladas. Lo hizo en base a la ubicación de algunos daños cerebrales que ocasionaban afasia. La afasia
receptiva, en la que se preservan estas habilidades, también se conoce como Afasia de Wernicke. En esta
enfermedad hay un daño severo en la comprensión del lenguaje, mientras que el habla mantiene un
ritmo que suena natural y una sintaxis relativamente normal; esto resulta en un lenguaje que en general
carece de sentido. Si bien la evidencia de neuroimágenes y lesiones por lo general soporta la idea de que
una disfuncionalidad o daño en el área de Wernicke es común en las personas con afasia receptiva, no
siempre es así. Algunas personas podrían usar el hemisferio derecho para el lenguaje, y el daño aislado
de la corteza del área de Wernicke podría no causar una afasia receptiva severa. Incluso cuando
pacientes con lesiones en el área de Wernicke tienen dificultades de comprensión, estas no suelen estar
restringidas al procesamiento del lenguaje solamente. Por ejemplo, un estudio encontró que pacientes
con lesiones posteriores también tenían problemas comprendiendo sonidos no verbales como los
emitidos por animales o máquinas. De hecho, para el área de Wernicke, los daños en sonidos no verbales
eran mayores que los de sonidos verbales.

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 5. Interpretación de oraciones

Fuente: Elaboración propia (2016)

3. Zonas del cerebro asociadas con el pensamiento racional y de resolución de


problemas

3.1. Lóbulo frontal


El lóbulo frontal está ubicado en la parte anterior del cráneo. Está al frente del lóbulo parietal y en frente
y arriba del temporal. El lóbulo frontal contiene la mayoría de las células sensitivas a la dopamina de la
corteza cerebral. El sistema dopaminérgico está asociado con el refuerzo, la atención, la memoria a corto
plazo, la planeación, y la motivación. La dopamina tiende a limitar y seleccionar información sensorial
que llega del tálamo al procencéfalo (la parte anterior del cerebro). Las funciones del lóbulo frontal
involucran la habilidad para proyectar consecuencias futuras de acciones actuales, la elección entre
bueno y malo (o bueno y mejor), la supresión de respuestas socialmente inadecuadas, y la
determinación de similaridades y diferencias entre cosas o eventos. Esto implica que la mayor parte de la
regulación final de la conducta y de la planeación tiene lugar en este lóbulo. El mal funcionamiento o
daños en esta área pueden implicar deficiencias en procesos de atención, memoria, regulación social y
planeación de las propias acciones. Además de esto, el lóbulo frontal controla funciones motoras, y parte
de nuestra comprensión visual (ver figura 5). La mayoría de las funciones relacionadas con el
pensamiento, representación y resolución de problemas están relacionadas con la corteza prefrontal.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 9
Figura 6. Lóbulo frontal

Fuente: Elaboración propia (2016)

3.2. La corteza prefrontal


La corteza prefrontal hace parte del lóbulo frontal, como se mencionó anteriormente (Ver Figura 5). El
término psicológico más usado para las funciones que lleva a cabo esta área es función ejecutiva. Este
término hace referencia a las habilidades para diferenciar entre pensamientos conflictivos, determinar
consecuencias posibles, hacer comparaciones, planear hacia una meta, y controlarse socialmente. La
corteza prefrontal ayuda al aprendizaje de reglas concretas, mientras que otras regiones de la corteza
frontal ayudan a aprender reglas a niveles de abstracción más altos.

Estudios de Fuster y Goldman-Rakic 2 enfatizaron la habilidad fundamental de la corteza prefrontal para


representar información que no está en la actualidad en el ambiente, y el rol central de esta función en
crear “bosquejos mentales”. Goldman-Rakic hablaba de cómo este conocimiento representacional se
usaba para guiar de forma inteligente el pensamiento, la acción, y la emoción. Esto incluyendo la
inhibición de pensamientos, distracciones, acciones y sentimientos inadecuados. De este modo, la
memoria de trabajo (ver imagen 6) puede verse como algo fundamental para la atención y la inhibición
comportamental. Fuster habla de cómo esta habilidad prefrontal permite unir el pasado con el futuro,
permitiendo asociaciones tanto en distintos tiempos como en distintos modos, con el propósito de crear
ciclos de acción-percepción dirigidos a conseguir metas. Esta habilidad es la base de todas las otras
funciones ejecutivas superiores.

2
Goldman-Rakic, P.S.; Cools, A. R.; Srivastava, K. (1996). «The prefrontal landscape: implications of functional
architecture for understanding human mentation and the central executive». Philosophical Transactions of the Royal
Society of London: Biologycal Sciences (en inglés) 351 (1346): 1445-53.

10

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 7. Memoria de trabajo

Fuente: Elaboración propia (2016)

La memoria de trabajo, mencionada anteriormente, es un concepto utilizado para referirse a la cantidad


de información que el cerebro puede manejar a la vez. Básicamente, el cerebro tiene un límite de
información simultánea, en este caso la corteza prefrontal tiene entre sus funciones evitar que
información innecesaria llene ese límite de espacio, suprimiéndola y enfocándose en información
relevante y que ayude en la resolución de la tarea.

Por ejemplo: Mientras usted está trabajando en el computador, leyendo esta unidad, muchas otras cosas
pueden estar sucediendo a la vez, puede haber ruidos externos, información visual difusa, etc. Parte de
las funciones de la corteza prefrontal incluyen mantener su atención en el texto, desviarla de los ruidos
externos, planear cómo resolver los ejercicios, esquematizar de forma sencilla la información que se le
presenta, de modo que la representación que usted elabora del texto y los conceptos que en él se
presentan, sea completamente clara para usted.

4. Formas de investigar el lenguaje y el pensamiento


En Psicología existen diversos métodos para evaluar la relación entre el lenguaje y el pensamiento. Estas
han estado vinculadas a distintas escuelas psicológicas, que a su vez tenían énfasis en diferentes
aspectos de los procesos. Algunos de estos métodos ya han sido dejados de lado por considerarse que su

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 11
objeto de estudio o el procedimiento no permiten acercarse al fenómeno de manera rigurosa. Uno de
los primeros métodos de investigación fue el adoptado por la escuela de “Psicología individual”, de
Wilhelm Wundt, el cual consistió en la introspección experimental.

De acuerdo con Wundt, el objeto de estudio de la psicología debía ser la consciencia, pues este
constituía la base para procesos superiores como el lenguaje o el pensamiento. El método introspectivo
no fue aceptado por la comunidad científica de la época, ya que se sostenía que lo que el investigador
esperaba encontrar influía en los resultados de su introspección. Luego de Wundt, la psicología tomó un
rumbo distinto y se enfocó en analizar aquello que era observable: es decir, la conducta. Con el
nacimiento del análisis experimental del comportamiento, el enfoque cambió hacia el estudio del
comportamiento, dejando de lado los procesos mentales, pues se consideraba que estos no podían ser
estudiados. Sin embargo, en pleno auge del conductismo, en lugares distintos, surgieron dos teorías que
han llegado a tener gran influencia en el estudio experimental del pensamiento: la teoría constructivista
de Jean Piaget, y la socio-histórica de Lev Vygotsky. Estos autores plantearon una aproximación al
lenguaje y el pensamiento a partir de la evolución que tienen los procesos en los niños. Posteriormente,
en la década de 1950, comenzó el boom de la psicología cognitiva y, con el nacimiento de los
computadores, los métodos de investigación comenzaron a inclinarse más por la realización de
simulaciones computarizadas de las capacidades humanas, como la construcción de conceptos o la
memoria de trabajo.

Estas teorías del procesamiento de la información fueron perdiendo su influencia cuando las tesis de
Vygotsky fueron redescubiertas en occidente, con gran influencia en nuevos autores como Bruner. A
partir de este momento, las investigaciones se han enfocado en los procesos de pensamiento y lenguaje
en situaciones y contextos específicos, y analizando cómo las variables culturales y la construcción de
sentido influyen en el desarrollo de estos procesos. A partir de los años 1990, esta corriente ha tenido
también una especie de convergencia con teorías neurocientíficas y evolutivas, dando lugar a corrientes
como la cognición distribuida o corporizada, en las cuales se analiza tanto el sustrato biológico de los
procesos, como el contexto histórico y cultural en que se dan. Además de esto, se da gran relevancia al
papel que tiene en los seres humanos el uso de herramientas, bien sea físicas, o conceptuales, a la hora
de resolver problemas. En el caso de la cognición distribuida, por ejemplo, se plantea que los elementos
con los cuales el humano resuelve sus problemas no están restringidos a las representaciones mentales,
sino que el humano distribuye las tareas a realizar dentro de su entorno para facilitar el proceso, de este
modo, no hay sobrecarga de la memoria de trabajo.

12

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 8. Contexto sociocultural

Fuente: Elaboración propia (2016)

Por ejemplo: Cuando una persona toma apuntes, está distribuyendo su conocimiento y poniendo parte
de él en el papel o el computador. Cuando requiera de nuevo esa información, no tendrá el problema de
tener que recuperarla de su memoria de largo plazo, un proceso que puede fallar, sino que accede a la
información desde esa ayuda externa (el papel o el computador). De acuerdo con esto, si en un contexto
investigativo, al momento de analizar la capacidad de una persona para resolver problemas, le pido, por
ejemplo, que no use ayudas como el papel, el libro, o la calculadora, en realidad no estoy evaluando la
capacidad real de la persona de resolver el problema, puesto que en una situación “natural” la persona
contaría con esas ayudas, y se apoyaría en ellas. De aquí surge todo un nuevo paradigma investigativo,
de acuerdo con el cual si se hace un estudio en un laboratorio, restringiendo a las personas el acceso a
estas herramientas, estaría obteniendo datos que no corresponden a la realidad.

5. Ejemplificación de la temática

5.1. Ejercicio 1
Observe la siguiente imagen, trate de recordar la mayor cantidad posible de palabras:

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 13
Figura 9. Ejercicio

Fuente: Elaboración propia (2016)

• ¿Puede recordar las palabras en desorden? ¿Es decir, nombrar de forma aleatoria palabras
hasta completarlas todas?
• ¿Qué método de memorización utiliza? ¿Cómo cree que afecta eso su memoria de trabajo?
• ¿Por qué, aunque la palabra “capaz” está mal escrita, puede inferir a qué hace referencia?
¿Con qué área del cerebro estaría relacionada?

14

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
5.2. Ejercicio 2: resolución de problemas

Figura 10. Unir

Fuente: Elaboración propia (2016)

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 15
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Afasia: discapacidad que impide o dificulta hablar de forma fluida o coherente, o comprender el lenguaje
de otros.

Hemisferio dominante: hemisferio cerebral que se prioriza a la hora de analizar información. Está
altamente relacionado con el procesamiento y producción del lenguaje. En la mayor parte de la gente es
el izquierdo.

Herramientas: término utilizado por Vygotsky para referirse a ayudas físicas o conceptuales de las cuales
el ser humano se vale para resolver problemas.

Memoria de trabajo: capacidad cerebral de mantener múltiples piezas de información activas a la vez.

Representación: imagen mental que corresponde a un aspecto del mundo y guía a la persona para
determinar su conducta. Pueden ser dinámicas o estáticas.

Solución de problemas: proceso por medio del cual se cambia una situación de un estado actual a un
estado deseado.

BIBLIOGRAFÍA

De Young, C.G., Hirsh, J.B., Shane, M.S., Papademetris, X., Rajeevan, N., & Gray, J.R. (2010). Testing
predictions from personality neuroscience. Brain structure and the big five. Psychological
Science, 21(6), 820–828.

Newman, A.J., Supalla, T., Hauser, P., Newport, E.L., & Bavelierb, D. (2010). Dissociating neural
subsystems for grammar by contrasting word order and inflection. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 107(16), 7539–7544.

Yang, Y. & Raine, A. (2009). Prefrontal structural and functional brain imaging findings in antisocial,
violent, and psychopathic individuals: a meta-analysis. Psychiatry Research, 174(2), 81–88.

1.1. Remisión a fuentes complementarias

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2867749/

Artículo de Newman et al (2010) acerca de funciones cerebrales en el reconocimiento de frases de


acuerdo a la inflexión o el orden.

1.2. Referencia de imágenes

16

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Pendleton's Lithography. (1834). Mapa frenológico. [Imagen]. Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Dr_Spurzheim_phrenology_chart_cph3
g04556u.jpg

qmegunef. (s.f.). Lóbulo temporal. [Imagen]. Recuperado de http://lasaludi.info/la-funcion-del-lobulo-


temporal.html

(s.d.). (s.f.). Cerebro triuno. [Imagen]. Recuperado de


http://i.ytimg.com/vi/_MqmCzoY3TQ/hqdefault.jpg

(s.d.). (s.f.). Área de Broca y Wernicke. [Imagen]. Recuperado de


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/1605_Brocas_and_Wernickes_Areas-02.jpg

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 17
BASES PARA ENTENDER EL
LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
AUTOR: Jhonathan López Rojas
Bases para entender el lenguaje y el pensamiento
Relaciones iniciales entre lenguaje y pensamiento

ÍNDICE

1. Introducción
2. Recomendaciones académicas
3. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas
3.1. Relaciones iniciales entre lenguaje y pensamiento
3.2. Procesamiento de información y resolución de problemas
3.3. Representaciones
3.3.1. El lenguaje como sistema de representación común
3.4. La cultura y su influencia en el lenguaje y el pensamiento
3.5. Teoría de la relatividad lingüística
4. Ejemplificación de la temática

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

Apreciados estudiantes, en la presente cartilla encontrarán los primeros elementos a estudiar


dentro del módulo “Lenguaje y Pensamiento”. Este módulo tiene como objetivo fundamental
lograr una comprensión básica de la forma en que se han abordado los procesos psicológicos del
lenguaje y del pensamiento (enfocado en resolución de problemas), así como en la relación entre
estos procesos. Se busca, además, dar a conocer la clase de investigaciones que se han realizado
en estos campos, así como algunos ejemplos reales, que permitan conocer e interpretar los
distintos modelos conceptuales desde los que han sido abordados. Es importante resaltar que la
resolución de problemas es un una habilidad que todos deberíamos manejar puesto que en todas
las situaciones cotidianas nos enfrentamos a diferentes circunstancias que nos hacen utilizar
todas nuestras capacidades de atención, concentración y planeación en el simple hecho de
planear nuestro día o tomar una ruta alterna para salir del tráfico. Esperamos que con esta cartilla
podamos contribuir de modo decisivo en su formación profesional, y así permitirles adquirir
competencias que los preparen para asumir retos futuros en distintos campos de la psicología.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

Apreciados estudiantes, el equipo de tutores los felicita por elegir este espacio virtual, el cual se
encuentra abierto para ustedes. A partir de este momento, este espacio debe ser enriquecedor y
le debe permitir aprender y asimilar información de la mejor calidad académica. Es importante
que sepan que no están solos, existe una comunicación permanente y constante mediante la cual
se realiza un intercambio e interacción con todos los participantes acerca de sus experiencias,
esto es con su tutor virtual, con su aula virtual, con el grupo de compañeros, quienes crean un
equipo de trabajo muy fuerte que facilita la asimilación del conocimiento con altos estándares de
calidad académica. También les compartimos que a partir de este trabajo y experiencia, muchos
han logrado implementar cambios y un mejoramiento continuo, tanto en su vida profesional
como en la vida misma, al igual que desde el punto de vista de aprendizaje y el conocimiento de
herramientas creativas e innovadoras.

Les sugerimos revisar todo el módulo del aula virtual, así como el calendario y la guía de
actividades, para que tengan conocimiento de todas las actividades con la semana y fecha en las
que se realizan, ustedes son los responsables principales de realizar a tiempo las lecturas y
actividades recomendadas para cada módulo. Es importante, además, consultar su porcentaje de
la nota con respecto al módulo. Les recordamos que el propósito del foro general es crear un
espacio de discusión, donde podrán presentarse con sus compañeros de aula y crear grupos de
trabajo en línea. De esta manera, les damos la bienvenida nuevamente y esperamos que sea una
experiencia enriquecedora y emocionante. Les deseamos el mayor de los éxitos y los invitamos a
estar en permanente contacto.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 3
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. Relaciones iniciales entre lenguaje y pensamiento

El pensamiento y el lenguaje es un campo de estudio de la psicología y de otras ciencias afines


como la lingüística o la filología. Comprende las actividades de razonamiento, memoria, atención,
y de otros procesos psicológicos. El lenguaje es una capacidad propia de la especie humana que
se compone de varios niveles de análisis que entran en relación con los procesos psicológicos
nombrados. A pesar de haber sido planteados originalmente como procesos psicológicos
diferentes, el pensamiento y el lenguaje comienzan a ser relacionados por teóricos clásicos de la
psicología como Lev Semiónovich Vygostky y Jean Piaget, considerados ambos autores de
referencia obligada en la psicología cognitiva y la psicología del desarrollo.

Estos autores, a pesar de tener planteamientos muy diferentes, coinciden en un importante


punto: en algún momento del desarrollo temprano del niño, hay un logro sin regreso: el
pensamiento y el lenguaje, si bien siguen siendo capacidades diferentes, se entrelazan. Con ello,
el pensamiento comienza a tener como una de sus principales herramientas al lenguaje y el
lenguaje comienza a ser nutrido por el pensamiento y por otras manifestaciones de la cognición.

En la actualidad, otra gran influencia en el campo de la relación pensamiento-lenguaje viene de


la influencia de la revolución científica que da lugar al nacimiento de la ciencia cognitiva en el
medio anglo-estadounidense, en las décadas de 1950 y 1960. En dicho movimiento, los modelos
de procesamiento de información, derivados a partir de los trabajos en modelos generales de
solución de problemas de A. Newell y H. Simon, los planteamientos sobre la necesidad del
conocimiento innato en capacidades como el lenguaje y otras en las obras de Noam Chomsky y
Jerry Fodor, los modelos de articulación del funcionamiento de la memoria (de corto y de largo
término) con el control y la atención en autores como G. Miller y R. Baddeley y la evolución de los
modelos de formación de conceptos y conocimientos en áreas específicas en J. S. Bruner, M.
Cole., J. Lave y B. Rogoff, reformularon drásticamente las teorías sobre la relación entre
pensamiento y lenguaje, ampliándose al campo más general de la relación entre cognición y
lenguaje.

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 1. Dualidad
Fuente: Elaboración Propia (2016)

2. Procesamiento de información y resolución de problemas

La resolución de problemas es un proceso a través del cual se busca llegar a un estado deseado o
meta a partir de un estado dado, en un contexto particular. Esto, a través de una serie de pasos
que permiten de forma efectiva cambiar las condiciones actuales por las deseadas. Es la parte
final de un proceso más largo que también incluye encontrar el problema y darle forma.

Se considera la más compleja de todas las funciones intelectuales, y ha sido definida como un
proceso cognitivo de orden superior, que requiere la modulación y control de más habilidades
fundamentales o rutinarias. Gran parte de la resolución de problemas ocurre cuando un
organismo vivo o un sistema de inteligencia artificial necesitan cambiar el estado actual por la
meta deseada. Es decir: Si un “problema” no necesita ser resuelto, es probable que el organismo
o sistema de I.A. no lo resuelva.

Si bien la resolución de problemas acompaña el principio mismo de la evolución humana, la


naturaleza de los procesos y métodos de resolución de problemas humanos ha sido estudiado

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 5
por los psicólogos durante los últimos cien años. Los métodos de estudio de resolución de
problemas han incluido la introspección, el conductismo, la simulación, el modelamiento por
computador, y la experimentación.

Existen diversas teorías acerca de cómo los seres humanos resuelven problemas. Las que más
relevancia tienen en la actualidad siguen un principio socio-histórico, y están altamente
influenciadas por la teoría del desarrollo de Lev Vygotsky(1930).

Ejemplo: Las imágenes que se presentan a continuación son de un juego llamado Sokoban. El
objetivo del juego es mover bloques de una situación inicial (imagen 1) a una situación deseada
(imagen 2). El jugador debe llevar a cabo una serie de pasos para lograr ese objetivo, para esto,
debe dar forma al problema, encontrando restricciones posibles a sus acciones y, posteriormente,
debe decidir los pasos a seguir para conseguir el objetivo.

Figura 2. Situación inicial.jpg


Fuente: Elaboración Propia (2016)

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 3. Situación deseada
Fuente: Elaboración Propia (2016)

3. Representaciones

La representación es un símbolo que está en lugar de otro objeto o evento que nos permite
recordarlo, pero es también un símbolo que nos permite recordar objetos o eventos del mundo
de una manera o en un sentido particular. La representación es a lo que representa como el mapa
es a un territorio: el mapa no es el territorio, ni una reproducción exacta del territorio, sino un
símbolo que nos permite orientarnos y destacar algunos elementos del territorio excluyendo
otros. Así mismo, la representación no es lo mismo que lo que representa: es más bien nuestra
idea que resalta algunos aspectos de los objetos o las situaciones mientras deja de destacar otros.

Esto tiene una función particular, y es la de ayudar a la persona a llevar a cabo comportamientos
adecuados con esa representación o modelo del mundo, para obtener aquello que desea o
necesita.

Existen diversos modelos en psicología cognitiva que buscan explicar cómo las personas
representan el mundo, esto incluye modelos constructivistas, teorías computacionales, modelos
mentales de Johnson-Laird (1983), cognición distribuida o corporizada, entre otros. A lo largo de
la unidad tres profundizaremos en estas distintas teorías acerca de la representación.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 7
Figura 4. Mapa en blanco de los departamentos de Colombia
Fuente: F3rn4nd0. (2008)

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 5. Mapa en blanco de los departamentos de Colombia
Fuente: Shadowxfox. (2009)

Las imágenes anteriores corresponden a un mapa político y un mapa físico de Colombia. Ambas
funcionan para representar aspectos distintos del país. En uno, se delimitan aspectos político-
administrativos, mientras que en el otro se detallan aspectos geográficos. Las representaciones
que los seres humanos tienen del mundo también omiten o resaltan detalles que consideran
importantes para su interacción con el mundo, y tanto las formas de construir esta representación
como esos detalles importantes varían entre los individuos.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 9
Si comparamos los cuadernos de apuntes de un grupo de estudiantes, encontraremos que
algunos hacen dibujos, otros escriben mucho, otros apuntan sólo aquello que les parece
realmente importante. Si posteriormente les preguntáramos a todos acerca del tema de la clase,
cada uno tendría una interpretación ligeramente distinta del tema, aunque todos hayan estado
en el mismo espacio.

Las representaciones no necesariamente son modelos estáticos del mundo. Las personas también
generan representaciones acerca de relaciones o formas de interacción entre distintos objetos o
sujetos, y a partir de esto intentan predecir y adaptarse a eventos futuros.

Por ejemplo: Si una persona ve que los buses se detienen después de que las personas estiran la
mano, esperará que cuando ella misma estire la mano, el bus se detenga, y llevará a cabo esa
acción cuando lo requiera. Es decir: La persona genera una representación acerca de cómo
funciona un aspecto del mundo (los buses paran cuando uno estira la mano), con base en esa
representación lleva a cabo una conducta (estirar la mano cuando pasa un bus que le sirve, no
estirarla si no le sirve), y gracias a eso resuelve un problema o satisface una necesidad (llegar a
donde necesita).

3.1.1. El lenguaje como sistema de representación común

¿Cómo entra en todo esto el lenguaje? El lenguaje es, fundamentalmente, una forma de
representación compartida. Cuando uso la palabra “carro”, ustedes pueden imaginar un vehículo
de 4 ruedas que funciona con gasolina. Sin embargo, cada uno puede haber imaginado un carro
completamente distinto, bien sea el Renault 4 con los merengones en la parte de atrás, el Mazda
3 que compró el vecino, o el Porsche en el que Paul Walker pasó a mejor vida. Los seres humanos
somos seres sociales, y las palabras nos ayudan a compartir con otros aspectos que consideramos
fundamentales dentro de nuestra representación, de modo que podamos trabajar de forma
colaborativa en la resolución de un problema.

Sin embargo, el lenguaje no siempre es efectivo para dar a conocer a otros nuestras
representaciones del mundo. Si usted pide direcciones acerca de cómo llegar a un lugar y le dicen
algo como “vea, usted llega a la esquina con la casa blanca, baja tres cuadras y voltea a mano
izquierda hasta que vea el parque, y por ahí sigue bajando hasta que ve una casa con rejas como
verdecitas, ahí es”, es probable que termine pidiendo la dirección específica (nomenclatura) o le
tengan que dar algunas especificaciones extra. Es importante comprender que las palabras que
utilizamos no necesariamente tienen la misma representación para otros. Además de esto, las
palabras que se utilizan pueden tener connotaciones distintas que afectan su interpretación. Uno
sabe lo que está diciendo, no lo que otros le entienden.

Es importante también tomar en cuenta que estos procesos cumplen con una función evolutiva
o de supervivencia; al ser altamente social y cultural, el ser humano requiere de formas complejas
de representación, que permitan incluso dar cuenta de eventos que ya se han presentado o se

10

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
presentarán en el futuro. Establecer de antemano fuentes potenciales de alimentación o de
riesgo permite prepararse y facilitar la obtención del alimento o huir antes de que se acerque un
depredador. La escritura requiere, además, pensar en un sistema lo suficientemente claro como
para no requerir de ayudas visuales o corporales a la hora de explicar esa idea o concepto a quien
está leyendo.

3.1.2. La cultura y su influencia en el lenguaje y el pensamiento

En adición, el lenguaje, como forma de representación, evoluciona de formas distintas de acuerdo


a particularidades de la cultura. La evolución de los distintos lenguajes responde a
particularidades sociales e históricas de las comunidades. Un aspecto importante de la
interacción lingüística es la habilidad para replicar formas lingüísticas y significados con un alto
grado de fidelidad. La corrección de errores permite a los interlocutores coordinarse con el
significado que se intenta transmitir. Sin embargo, las redes sociales varían considerablemente
en las posibilidades de corregir errores de este tipo. Por ejemplo, vínculos sociales más
interactivos, como la interacción conversacional (llamadas, hablar en persona), permiten una
mayor corrección de errores, mientras que formas más amplias de comunicación (conferencias,
comunicación escrita, televisión) dan menores posibilidades de corregir esos errores y de aquí
que haya una mayor posibilidad de modificar la interacción del lenguaje. Estas diferencias en las
estructuras de las redes sociales pueden influenciar la naturaleza y el paso con el que un lenguaje
evoluciona. En comunidades pequeñas y con constante interacción, es menos probable que haya
transformaciones constantes del lenguaje que en las grandes sociedades industrializadas, en las
cuales abundan medios masivos de comunicación.

La palabra “guaricha”, por ejemplo, tiene origen en el lenguaje chibcha, y se refería a una princesa
indígena, una mujer sagrada o sabia. Sin embargo, cuando los que hablan español ven que se usa
para referirse a mujeres indígenas, lo toman como algo despectivo. Con el tiempo, la
representación asociada a esta palabra en Colombia se transforma, hasta que su forma más
común hoy en día suele hacer referencia a una prostituta o una “mujer fácil”. En Venezuela, la
transformación sigue una ruta distinta, y hoy en día es usada para referirse a mujeres jóvenes o
en ocasiones a niños y existe un zoológico con este nombre.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 11
Figura 7. Consejo
Fuente: pixabay (2016)

Figura 8. Zoológico
Fuente: Savannen (2011)

12

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Esto implica que no sólo es necesario conocer el origen de una palabra o su significado “real”,
sino el uso particular que le está dando el interlocutor.

Otra muestra de la evolución cultural del lenguaje, entendido como forma de representación
conjunta, son verbos como “googlear” o “tuitear”, los cuales hubieran carecido de cualquier
sentido hace 20 años, e incluso hoy en día para personas que no hacen parte de sociedades
industrializadas y altamente relacionadas con el internet como la nuestra.

3.1.3. Teoría de la relatividad lingüística

El principio de relatividad lingüística sostiene que la estructura de un lenguaje afecta la forma en


la que los que lo hablan conceptualiza su mundo, su visión del mundo, o de otras formas influencia
sus procesos cognitivos. Popularmente se le conoce como la hipótesis Sapir-Whorf, o
Whorfianismo. Por lo general, el principio se define en torno a dos versiones. La versión fuerte
dice que el lenguaje determina el pensamiento, y que las categorías lingüísticas limitan y
determinan categorías cognitivas; mientras que la versión débil simplemente dice que las
categorías lingüísticas y el uso influencian el pensamiento y ciertas clases de comportamiento no
lingüístico.

Por los lingüistas, el término “Hipótesis de Sapir-Whorf” es errado por varias razones: en primer
lugar, Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf nunca fueron coautores de nada, y nunca plantearon
sus ideas en términos de una hipótesis. La distinción entre las versiones débil y fuerte de esta
hipótesis también fue inventada después; Sapir y Whorf nunca propusieron esta dicotomía,
aunque por lo general en sus escritos, sus puntos de vista de este principio relativo tienen
términos más o menos fuertes.

Esta idea fue expresada en primer lugar en el siglo XIX, y posteriormente fue adoptada por
antropólogos y lingüistas estadounidenses, entre ellos Edward Sapir; sin embargo, este, por lo
general, estaba más en contra que a favor de un determinismo lingüístico. Whorf fue un
estudiante de Sapir que fue conocido entonces como el principal proponente de la teoría de la
relatividad lingüística, debido a sus publicaciones acerca de cómo las diferencias lingüísticas
generan diferencias en componentes tanto cognitivos como comportamentales de las personas.

El principio de relatividad lingüística de Whorf fue reformulado como una hipótesis comprobable
por Roger Brown y Eric Lenneberg, quieres llevaron a cabo experimentos diseñados para
encontrar si la percepción del color varía entre hablantes de lenguajes que clasificaban los colores
de forma distinta. En 1969, un estudio por los antropólogos Brent Berlin y Paul Kay, mostró una
fuerte evidencia de que existen universales semánticos en el dominio del vocabulario del color y,
de hecho, parecen estar relacionados con el desarrollo histórico de los lenguajes. Este estudio
redujo ampliamente la influencia de la teoría de la relatividad lingüística, y sólo hasta la década
de los 80s una nueva escuela comenzó a examinar los efectos de diferencias en la categorización
lingüística en la cognición.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 13
En 2006, un estudio de Aubrey Gilbert mostró un resultado poco esperado: El estudio consistió
en comparar los tiempos de reacción en la identificación de colores en grupos poblacionales que
no tenían palabras distintas para el azul y el verde, y grupos que sí. A los grupos se les presentaba
un círculo como el siguiente:

Figura 9. Cuadro amarillo


Fuente: Elaboración Propia (2016)

El círculo estaba todo conformado por cuadros del mismo color. A los participantes se les
solicitaba que observaran el centro de la imagen (la cruz) y de forma aleatoria aparecían
cuadrados de un color distinto, y el participante debía reconocer cuando aparecía y en dónde. En
ocasiones el cuadro era como el de la primera imagen, dado que tenemos palabras distintas para
azul y verde. De acuerdo con la hipótesis de la relatividad lingüística se esperaría que tardemos
menos tiempo que aquellos que no tienen esas palabras distintas. Por el contrario, en las
ocasiones en que el cuadro era como el de la siguiente imagen, se esperaría que tardemos más,
pues en ambos casos la palabra que usamos para referirnos al color es “verde”.

14

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 10 Cuadro azul
Fuente: Elaboración Propia (2016)

Al analizar los tiempos de reacción, se encontró que sí existía una diferencia en el tiempo que
tardaban los participantes en reconocer el cuadro distinto. Sin embargo, lo más interesante fue
que cuando el cuadro aparecía en el campo visual izquierdo, como en las imágenes mostradas,
las diferencias no eran significativas, mientras que en el campo visual derecho sí. Como sabemos,
el hemisferio izquierdo del cerebro está estrechamente relacionado con el uso y comprensión del
lenguaje. Esto implicaría que el lenguaje sí puede afectar la percepción, pero sólo del hemisferio
derecho.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 15
4. Ejemplificación de la temática

Ejercicio 1

Resuelva el primer nivel de Sokoban. Elabore un pequeño instructivo acerca de cómo puede
resolverse y entréguelo a otra persona, de modo que esa persona siga esas instrucciones y pase
el nivel sin ayuda suya. ¿Cómo se comportó su instructivo? ¿Qué dificultades pueden surgir al
momento de intentar comunicar su propia representación a otros? ¿Qué diferencias cree que hay
entre la representación implícita y explícita? Es decir, entre eso que usted sabe y no dice, y eso
que sabe y puede expresar.

El enlace del juego es el siguiente. http://www.stratozor.com/sokoban/sokoban-classique.php

Ejercicio 2

Haga un breve resumen resaltando los aspectos que considera más importantes de la presente
lectura. Luego de esto, publíquelo en el foro y analice con sus compañeros qué diferencias hay
entre los resúmenes, ¿Qué aspectos podrían haber sido importantes que usted dejó por fuera?
¿Qué otros aspectos incluyeron los demás que usted considera irrelevantes? ¿Por qué para los
demás podrían ser relevantes estos aspectos? Escriba un nuevo párrafo con el análisis
mencionado.

Ejercicio 3

Busque un ejemplo de una palabra que originalmente tuviera un significado que con el tiempo se
ha ido deformando, una palabra cuyo uso se haya reducido drásticamente en la actualidad, o una
palabra que se haya creado recientemente. Explique por qué o cómo pudo darse esta génesis,
transformación o desuso.

16

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIA

• F3rn4nd0. (2008). Mapa en blanco de los departamentos de Colombia. [Imagen].


Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Division_politica_colombia.svg
• pixabay. (2016). Mujer creativa idea sugerencia. [Imagen]. Recuperado de
https://pixabay.com/es/mujer-creativa-idea-sugerencia-1367429/
• Savannen. (2011). Zoológico. [Imagen]. Recuperado de
https://pt.wikipedia.org/wiki/Jardim_Zool%C3%B3gico_de_Bor%C3%A5s#/media/File:
Savannen.JPG
• Shadowxfox. (2009). Mapa Físico (en blanco) de Colombia. [Imagen]. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_de_Colombia_(orograf%C3%ADa).svg

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 17
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

SOBRE LENGUAJE
 
 
 
 
LENGUAJE
  Y PENSAMIENTO
 
AUTOR: Jhonathan López Rojas
 
 
 
INICIO 
 

SOBRE EL LENGUAJE 

Semana 3: Origen, evolución y adquisición del lenguaje 

ÍNDICE 
 
Introducción   
Recomendaciones académicas   
de cada una de las unidades temáticas 
   

1. ¿Qué es el lenguaje?   
2. Origen y evolución del lenguaje   
3. Teorías sobre la adquisición del lenguaje   
3.1. Aproximaciones generales: ¿Innato o aprendido?   
3.2. El interaccionismo social   
3.3. Teoría del marco relacional   
3.4. Emergentismo   
3.5. Generativismo   
3.6. Empiricismo   
3.7. Aprendizaje estadístico   
3.8. Teorías de la fragmentación  
4. Ejemplificación de la temática   
4.1. Ejercicio 1   
4.2. Ejercicio 2   
5. Referencia de imágenes   

   

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN 
 
Apreciados estudiantes, en la presente cartilla encontrarán los elementos relacionados de forma 
más específica con el desarrollo, evolución y estudio del lenguaje. Esta unidad tiene por objetivo 
fundamental dar a conocer distintas perspectivas teóricas que dan luces acerca de cómo tiene 
lugar  este  proceso.  Se  busca,  además,  dar  a  conocer  la  clase  de  investigaciones  que  se  han 
realizado en este campo, así como algunos ejemplos reales, que permitirán conocer e interpretar 
los  distintos  modelos  conceptuales  desde  los  que  ha  sido  abordado.  Esperamos  que  con  esta 
cartilla podamos contribuir de modo decisivo a su formación profesional, y así permitirles adquirir 
competencias que los preparen para asumir retos futuros en distintos escenarios de la psicología. 

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS 
 
Apreciados estudiantes, a partir de este momento, este espacio continuará siendo  enriquecedor 
para aprender y asimilar información de la mejor calidad académica. Es importante que sepan 
que no se encuentran solos, existe una comunicación permanente y constante, mediante la cual 
se realiza un intercambio e interacción con todos los participantes acerca de sus experiencias, 
esto es con su tutor virtual, con su aula virtual, con el grupo de compañeros, los cuales crean un 
equipo de trabajo muy fuerte que facilita la asimilación del conocimiento con altos estándares de 
calidad académica. También les compartimos que a partir de este trabajo y experiencia, muchos 
han  logrado  implementar  cambios  y  un  mejoramiento  continuo,  tanto  en  su  vida  profesional 
como en su vida misma, al igual que desde el punto de vista de aprendizaje y conocimiento de 
herramientas creativas e innovadoras.  
Les  sugerimos  revisar  todo  el  módulo  del  aula  virtual,  así  como  el  calendario  y  la  guía  de 
actividades, para que tengan conocimiento de todas las actividades con la semana y fecha en que 
se realizan, ustedes son los responsables principales de realizar a tiempo las lecturas y actividades 
recomendadas para cada módulo. Es importante, además, consultar su porcentaje de la nota con 
respecto al módulo. De esta manera, les damos la bienvenida, nuevamente, y esperamos que sea 
una  experiencia  emocionante.  Les  deseamos  el  mayor  de  los  éxitos  y  los  invitamos  a  estar  en 
permanente contacto. 
 
 
 
 
 

3  
3
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 3
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS 

¿Qué es el lenguaje? 

Se  llama  lenguaje  a  la  habilidad  de  adquirir  y  usar  sistemas  complejos  de  comunicación, 
particularmente a la habilidad humana de hacerlo. Un lenguaje es cualquier ejemplo específico 
de un sistema, como el mencionado anteriormente. El lenguaje humano tiene propiedades de 
productividad, es decir, se pueden crear nuevas palabras usando recursos previos (ejemplo: el 
verbo  googlear  mencionado  en  la  cartilla  anterior);  recursividad,  es  decir  la  capacidad  para 
reutilizarse a sí mismo, por ejemplo, una frase puede ser parte de otra, esta de una tercera, y así 
sucesivamente, sin un límite de la cantidad de palabras que puede tener; y desplazamiento, es 
decir,  que  se  puede  hacer  referencia  a  cosas  que  no  están  presentes  en  el  momento,  como 
eventos  pasados,  futuros,  o  distantes.  Hockett  (1960).  Esta  estructura  compleja  le  permite  un 
rango mucho mayor de expresiones que cualquier sistema de comunicación animal conocido. 
La definición que aquí hemos tomado ve el lenguaje como una capacidad mental que permite a 
los  humanos  llevar  a  cabo  comportamientos  lingüísticos:  aprender  lenguajes  y  producir  y 
entender sonidos asociados a estos. Esta definición resalta la universalidad del lenguaje como una 
característica de todos los humanos, y enfatiza la base biológica para la capacidad humana del 
lenguaje como un desarrollo único del cerebro humano. 
Los que proponen este punto de vista argumentan que esto está soportado en el hecho de que 
todos los niños cognitivamente normales, criados en un ambiente en donde haya acceso a un 
lenguaje, van a adquirir el lenguaje sin una instrucción formal. Es decir, yo no tengo que enseñarle 
de forma activa a un niño a hablar: siempre y cuando él esté en un contexto en el que se use el 
lenguaje, lo aprenderá. De hecho, incluso se pueden desarrollar lenguajes de forma espontánea, 
en donde la gente vive o crece junta sin un lenguaje común. Chomsky (1991). 
 Por ejemplo, en Haití, dada la gran población de esclavos que los europeos habían llevado de 
África, los cuales no tenían un idioma común, estos desarrollaron un idioma, el cual tiene una 
base en un francés simplificado, pero se diferencia formalmente de este. Como se puede apreciar 
en las imágenes (1 y 2), es importante resaltar que el lenguaje humano conserva muchas de sus 
características importantes por fuera del lenguaje hablado. Lenguajes como el de señas o el Braille 
también  pueden  expresar  ideas  complejas,  generarse  de  forma  espontánea  entre  grupos 
humanos (como el lenguaje de señas nicaragüense), o transmitir información acerca de objetos 
que no están presentes en el tiempo o el espacio. 

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
   

Figura 1. Mujer sonriente al aprender el lenguaje de señas de sordos y hablar con su profesor 

Fuente: Monika Wisniewska (s. f.) 

Figura 2. Dedos y niño ciego braille leen un libro en braille 

Fuente: Mykola Komarovskyy. (s.f.) 

5  
5
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 5
Origen y evolución del lenguaje 

Se  cree  que  el  lenguaje  se  originó  cuando  los  primeros  homínidos  comenzaron  a  cambiar 
gradualmente sus sistemas de comunicación primate, desarrollando una teoría de la mente, es 
decir,  asumiendo  que  los  otros  también  pueden  percibir  o  pensar  como  yo,  y  de  este  modo 
pueden también compartir una intencionalidad. Este desarrollo se considera que coincidió con 
un incremento en el volumen del cerebro. Incluso algunos lingüistas plantean que las estructuras 
del lenguaje evolucionaron para servir a funciones comunicativas y sociales específicas. 
Las teorías acerca del origen del lenguaje difieren en lo que refiere a las bases de lo que es un 
lenguaje. Algunas teorías se basan en la idea de que un lenguaje es tan complejo que no se puede 
imaginar  que  apareciera  de  la  nada  en  su  forma  final,  sino  que  debe  haber  evolucionado  de 
sistemas  pre‐lingüísticos  previos  entre  nuestros  ancestros.  A  estas  teorías  se  les  llama  teorías 
basadas en la continuidad. El otro punto de vista es que el lenguaje es algo tan característico de 
los  humanos,  que  no  puede  ser  comparado  con  nada  que  se  haya  encontrado  entre  seres  no 
humanos, de modo que debe haber aparecido de repente en la transición entre los pre‐homínidos 
y el hombre. A estas teorías se les llama basadas en la discontinuidad. 
Las teorías basadas en la continuidad son soportadas por la mayoría de académicos, pero ellos 
varían  en  cómo  ven  este  desarrollo.  Aquellos  que  ven  el  lenguaje  como  algo  prácticamente 
innato, sostienen que los precedentes son la cognición animal, mientras que los que lo ven como 
una herramienta de comunicación adquirida socialmente, creen que se desarrolló a partir de la 
comunicación animal en los primates. Dado que el lenguaje emergió en la prehistoria temprana 
de la humanidad, su desarrollo temprano no ha dejado huellas históricas, y se cree que hoy en 
día no se pueden observar procesos comparables. 
Las  teorías  que  refuerzan  la  continuidad,  por  lo  general,  observan  animales  para  ver  si,  por 
ejemplo, los primates muestran cualquier señal que pueda ser vista como lo que podría haber 
sido  un  lenguaje  pre‐humano  (protolenguaje).  También  se  inspeccionan  fósiles  de  humanos 
tempranos en busca de rastros de adaptación física al uso del lenguaje, o formas pre‐lingüísticas 
de  comportamiento  simbólico.  Entre  estos  signos  puede  estar  el  tamaño  del  cerebro  en 
comparación con la masa corporal, la presencia de una laringe capaz de producir el sonido, y la 
naturaleza de herramientas u otros artefactos manufacturados. De lo que se está seguro hoy en 
día, es que existe una base biológica que soporta el desarrollo y la comprensión del lenguaje, si 
bien aún no se ha determinado exactamente en qué momento de la prehistoria sucedieron los 
cambios que llevaron a ello. 
Como se vio en la Unidad 1, el lenguaje es procesado en muchos puntos diferentes del cerebro 
humano, pero especialmente en el área de Broca y Wernicke. Los humanos adquieren el lenguaje 
a través de la interacción social en la infancia temprana, y los niños, por lo general, hablan de 
forma  fluida  cuando  tienen  alrededor  de  tres  años.  El  uso  del  lenguaje  está  profundamente 
entrelazado en la cultura humana, por lo cual, además de sus usos estrictamente comunicativos, 
el lenguaje también tiene muchos usos sociales y culturales, como ayudar a significar la identidad 
de grupo, la estratificación social, la interacción social y el entretenimiento. 
Los lenguajes evolucionan y se diversifican a través del tiempo, y la historia de su evolución suele 
reconstruirse comparando lenguajes modernos para determinar qué rasgos les han compartido 

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
sus  lenguajes  ancestrales.  Las  lenguas  romances,  o  románicas,  descienden  del  latín.  Las  más 
habladas son el español, el francés, el italiano y el portugués. Entre estas, es posible encontrar 
varios rasgos comunes, y los hablantes de un idioma pueden aprender otro de estos de forma 
más similar que idiomas más distantes o de otra familia lingüística, como lo son el japonés o el 
mandarín. 
Las lenguas romances tienen una mayor cantidad de conceptos compartidos frente a aquellas de 
la  familia  hindi  o  germánica,  esto  puede  deberse  al  momento  histórico  en  que  comenzaron  a 
diferenciarse. Mientras que hay evidencia del lenguaje protogermánico hacia el año 200 D.C., e 
idiomas como el alemán y el inglés comenzaron a adquirir una identidad propia poco después. El 
latín se habló durante mucho más tiempo antes de que cayera en desuso por la popularización 
de  lenguas  como  el  español  o  el  francés,  e  incluso  se  consideró  el  idioma  formal  hasta 
prácticamente el siglo XIX. La evolución de los distintos lenguajes nos da también luces acerca de 
cómo el lenguaje debe comprenderse, no sólo como una habilidad del individuo, sino también 
como una herramienta social que está en constante transformación. 

Teorías sobre la adquisición del lenguaje 

En este apartado hablaremos sobre algunas de las teorías existentes acerca de cómo se adquiere 
el lenguaje en los seres humanos. La adquisición del lenguaje es el proceso a través del cual los 
humanos adquieren la capacidad para percibir y comprender un lenguaje, así como producirlo, y 
usar  palabras  y  oraciones  para  comunicarse.  La  adquisición  del  lenguaje  es  uno  de  los  rasgos 
humanos  fundamentales,  dado  que  los  no  humanos  no  se  comunican  usando  el  lenguaje.  El 
término adquisición del lenguaje, por lo general, se refiere a la adquisición de la primera lengua, 
es decir, a cómo los niños adquieren su lengua nativa. Este proceso difiere de la adquisición de 
segundas lenguas. 
La  capacidad  para  usar  el  lenguaje  de  forma  exitosa  requiere  que  uno  adquiera  un  rango  de 
herramientas  fonológicas,  morfológicas,  sintácticas,  semánticas,  y  un  vocabulario  extenso.  El 
lenguaje  puede  ser  hablado  o  de  señas.  El  lenguaje  escrito  usualmente  hace  referencia  a  un 
lenguaje  particular  adquirido  previamente,  siendo  una  forma  de  representación  particular  del 
mismo. Si bien la capacidad del lenguaje humano es finita, uno puede decir y entender un número 
infinito de oraciones, lo cual se basa en el principio de recursividad mencionado en la primera 
parte. Existen dos mecanismos principales en la adquisición de la primera lengua, el primero es 
que la percepción del habla siempre precede a la producción, y el segundo que el sistema gradual 
por medio del cual un niño aprende un lenguaje está construido un paso a la vez, comenzando 
con la distinción entre fonemas individuales. 
 
 

7  
7
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 7
Aproximaciones generales: ¿Innato o aprendido? 

Un debate principal en la comprensión de la adquisición del lenguaje es cómo esas capacidades 
son aprendidas por los niños a partir de las “entradas lingüísticas”. Una entrada en el contexto 
lingüístico se define como todas las palabras, contextos, y otras formas de lenguaje a las que el 
aprendiz  está  expuesto,  relativas  a  la  adquisición  de  ese  primer  idioma.  Los  innatistas,  como 
Noam  Chomsky,  se  han  enfocado  en  la  naturaleza  tremendamente  compleja  de  la  gramática 
humana,  frente  a  lo  ambiguas  y  restringidas  que  son  las  entradas  que  el  niño  recibe,  y  las 
habilidades cognitivas relativamente limitadas de un niño. A partir de estas características, los 
innatistas  concluyen  que  el  proceso  de  adquisición  del  lenguaje  debe  estar  estrechamente 
restringido y guiado por características biológicas dadas en el cerebro humano. De otro modo, 
argumentan, es extremadamente difícil explicar cómo los niños, en los primeros cinco años de 
vida, aprenden a la perfección (o casi) las complejas y en gran medida tácitas reglas gramaticales 
de su idioma nativo. Otros académicos, sin embargo, están en contra de la posibilidad de que el 
éxito rutinario de los niños en la adquisición de la gramática de su idioma nativo requiera algo 
más que las formas de aprendizaje vistas dentro de otras habilidades cognitivas. En particular, ha 
habido  resistencia  a  la  posibilidad  de  que  la  biología  humana  incluya  cualquier  forma  de 
especialización  para  el  lenguaje.  Por  supuesto,  la  mayoría  de  académicos  coinciden  en  que 
algunos aspectos de la adquisición del lenguaje deben resultar de las formas específicas en que 
el  cerebro  humano  está  hecho,  y  que  algunas  otras  toman  forma  de  acuerdo  al  ambiente 
particular del lenguaje en el que una persona es criada. La pregunta que aún no se ha resuelto es 
el grado en el cual las habilidades cognitivas específicas que ayudan a la adquisición del lenguaje 
se usan por fuera de este campo. 

El interaccionismo social 

La teoría del interaccionismo social (en lenguaje) es una explicación del desarrollo del lenguaje 
en la cual se enfatiza el rol de la interacción social entre el niño que se desarrolla y adultos que 
tienen un conocimiento lingüístico. Se basa principalmente en las teorías de Lev Vygotsky (las 
cuales profundizaremos en las próximas semanas), y adquirieron gran fuerza con Jerome Bruner. 
A diferencia de otras aproximaciones, esta enfatiza el rol de la retroalimentación y el refuerzo en 
la adquisición del lenguaje. Específicamente, dice que mucho del aprendizaje lingüístico de un 
niño tiene raíz en el modelamiento y la interacción con sus padres y otros adultos, quienes con 
frecuencia le dan corrección instructiva (Ejemplo: no se dice morido, se dice muerto). En esto 
tiene  cierta  similitud  con  las  posiciones  conductistas  sobre  el  lenguaje,  aunque  difiere 
sustancialmente  en  que  afirma  la  existencia  de  un  modelo  social‐cognitivo  y  otras  estructuras 
mentales dentro de los niños.  Otra idea clave dentro de la teoría del interaccionismo social es la 
de la Zona de desarrollo próximo. Vygotsky (1931) Este constructo plantea que existen una serie 
de tareas que el niño puede hacer con ayuda de otro, pero no solo. Aplicado al lenguaje, describe 
el grupo de tareas lingüísticas (sintaxis apropiada, uso adecuado del vocabulario, etc.) que un niño 

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
no podría hacer por sí mismo en un momento dado, pero puede aprender si es asistido por un 
adulto que sí puede. 
 

Teoría del marco relacional 

La teoría del marco relacional desarrollada por Hayes (2001) provee una cuenta seleccionada o 
de aprendizaje del origen y desarrollo de la competencia y complejidad lingüística. Afirma que el 
niño  aprende  el  lenguaje  puramente  a  través  de  la  interacción  con  el  ambiente.  La  teoría  del 
marco  relacional  introdujo  el  concepto  del  contextualismo  funcional  en  el  aprendizaje  del 
lenguaje, el cual enfatiza la importancia de predecir e influenciar eventos psicológicos, tales como 
los pensamientos, sentimientos, y comportamientos, enfocándose en variables manipulables en 
su  contexto.  A  diferencia  de  las  teorías  del  reforzamiento  de  Skinner,  la  teoría  del  marco 
relacional  identifica  y  define  un  tipo  particular  de  condicionamiento  operante  conocido  como 
respuesta relacional derivada, un proceso de aprendizaje que, hasta la fecha, sólo parece ocurrir 
en los humanos que poseen la capacidad del lenguaje. Los estudios que soportan las predicciones 
de esta teoría sugieren que los niños aprenden el lenguaje a través de un sistema de reforzadores 
inherentes,  lo  cual  se  opone  a  la  idea  de  que  la  adquisición  del  lenguaje  está  basada  en 
capacidades cognitivas innatas, específicas del lenguaje. 

Emergentismo 

 
Las teorías emergentistas afirman que la adquisición del lenguaje es un proceso cognitivo que 
emerge de la interacción de presiones biológicas y el ambiente. E. Bates, B. MacWhinney (1987) 
De acuerdo con estas teorías, ni lo biológico ni la crianza por sí solas son suficientes para generar 
el aprendizaje del lenguaje; ambas influencias deben trabajar juntas para permitir que el niño 
adquiera el lenguaje. Los proponentes de estas teorías argumentan que hay procesos cognitivos 
generales que ayudan en la adquisición del lenguaje, y que el resultado final de esos procesos son 
fenómenos  específicos  del  lenguaje,  como  el  aprendizaje  de  palabras  y  la  adquisición  de 
gramática. Los hallazgos de muchos estudios empíricos soportan las predicciones de estas teorías, 
sugiriendo  que  el  proceso  de  adquisición  del  lenguaje  es  más  complejo  de  lo  planteado 
anteriormente. 
 
 
 

9  
9
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 9
Generativismo 

La gramática generativa, asociada especialmente con el trabajo de Noam Chomsky (1965), es una 
de  las  aproximaciones  actuales  a  la  adquisición  de  la  sintaxis  por  parte  de  los  niños.  La  idea 
general es que la biología humana impone condiciones estrechas en el “espacio de hipótesis” del 
niño  (es  decir,  la  cantidad  de  opciones  que  considera  posibles)  durante  la  adquisición  del 
lenguaje. En el marco de principios y parámetros, la adquisición de la sintaxis es como escoger de 
un menú: el cerebro humano viene equipado con una variedad de opciones limitada, de las cuales 
el niño selecciona las opciones correctas usando el habla de sus padres, en combinación con el 
contexto. 
Un argumento importante a favor de la aproximación generativa es, como se había mencionado 
anteriormente, el argumento de la pobreza de estímulos. Las entradas de un niño, es decir, un 
número finito de oraciones con las que el niño se encuentra, junto con la información acerca del 
contexto  en  que  se  pronunciaron,  es,  en  principio,  compatible  con  un  número  infinito  de 
gramáticas  posibles.  Aún  más,  muy  pocos  niños  pueden  confiarse  de  recibir  una 
retroalimentación correctiva por parte de los adultos cuando cometen un error gramatical (esto 
contradice  las  hipótesis  del  interaccionismo  social).  Aun  así,  con  excepción  de  situaciones  de 
anormalidad médica o extrema privación, todos los niños dentro de una comunidad de habla dada 
llegan a producir básicamente la misma gramática cuando llegan a más o menos cinco años. Un 
ejemplo especialmente dramático es el de los niños que, por razones médicas, son incapaces de 
producir habla y, por ende, nunca pueden ser corregidos por un error gramatical, sin embargo, 
de todos modos, llegan a la misma gramática que sus pares con desarrollo típico, de acuerdo a 
pruebas de comprensión de gramática. Estos hechos y otros han llevado a quienes defienden la 
posición innatista a argumentar que los tipos de gramática que el niño puede considerar deben 
estar  estrechamente  restringidos  por  la  biología  humana.  A  estas  restricciones  les  llaman 
gramática universal, la facultad humana del lenguaje, o el instinto del lenguaje. 
 

Empiricismo 

Aunque  la  teoría  de  Chomsky  (1965)  de  una  gramática  generativa  ha  sido  enormemente 
influyente  en  el  campo  de  la  lingüística,  muchas  críticas  a  los  supuestos  básicos  de  la  teoría 
generativa han sido presentadas por los lingüistas cognitivos‐funcionalistas, quienes argumentan 
que la estructura del lenguaje se crea a través del uso del lenguaje. Estos lingüistas argumentan 
que el concepto de un dispositivo de adquisición del lenguaje, como el propuesto por Chomsky, 
no está soportado por la antropología evolutiva, la cual tiende a mostrar una adaptación gradual 
del cerebro humano y las cuerdas vocales al uso del lenguaje, más que una aparición repentina 
de un conjunto de parámetros binarios delineando todo el espectro de posibles gramáticas que 
pueden haber existido y existirán. Por otro lado, los teóricos cognitivo‐funcionalistas usan estos 
datos antropológicos para mostrar cómo los seres humanos han evolucionado en la capacidad 
para la gramática y la sintaxis para cumplir con nuestras necesidades de símbolos lingüísticos. 

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Aún  más,  la  teoría  generativa  tiene  varios  constructos  hipotéticos  (como  el  movimiento, 
categorías vacías, estructuras subyacentes complejas, y una ramificación binaria estricta) que no 
puede  ser  adquirida  de  ninguna  cantidad  de  entradas  lingüísticas.  No  es  claro  si  el  lenguaje 
humano es en cualquier medida como la concepción que de él se hace en la teoría generativa. 
Dado  que  el  lenguaje,  tal  y  como  lo  imaginan  los  innatistas,  es  demasiado  complejo  para  ser 
aprendido,  los  que  la  sustentan  dicen  que  entonces  debe  ser  innato.  Una  teoría  diferente  del 
lenguaje,  sin  embargo,  puede  llevar  a  conclusiones  distintas.  Si  bien  todas  las  teorías  de 
adquisición del lenguaje afirman algún grado de innatismo, una teoría menos compleja podría 
involucrar menos estructuras innatas y más aprendizaje. En esa teoría de la gramática, la entrada, 
junto con capacidades de aprendizaje tanto generales como específicas del lenguaje, podría ser 
suficiente para la adquisición. 
Lingüistas  que  estudian  a  los  niños,  y  también  psicólogos  como  Jean  Piaget  (en  quien 
profundizaremos las próximas semanas), han sospechado que, de hecho, puede haber muchos 
procesos de aprendizaje envueltos en el proceso de adquisición del lenguaje, y que ignorar el 
papel  del  aprendizaje  podría  ser  un  error.  En  años  recientes,  el  debate  en  torno  a  la  posición 
innatista se ha centrado al respecto de si las capacidades innatas son específicas del lenguaje o 
de dominio general, tales como aquellas que permiten al niño dar sentido visualmente al mundo 
en términos de objetos y acciones. La posición anti‐innatista tiene varias ramas, pero un tema 
frecuente  es  que  el  lenguaje  emerge  de  su  uso  en  contextos  sociales,  usando  mecanismos  de 
aprendizaje que son parte de un aparato cognitivo de aprendizaje general (el cual es innato). 
 

Aprendizaje estadístico 

Algunos  investigadores  de  la  adquisición  del  lenguaje  enfatizan  los  posibles  roles  de  los 
mecanismos generales de aprendizaje, especialmente el aprendizaje estadístico, en la adquisición 
del  lenguaje.  El  desarrollo  de  modelos  conexionistas  que  pueden  aprender  palabras  y 
convenciones  sintácticas  de  forma  adecuada  soporta  las  predicciones  de  las  teorías  del 
aprendizaje  estadístico  de  la  adquisición  del  lenguaje,  así  como  los  estudios  empíricos  de  la 
detección de los niños de los límites de las palabras. (Crain y Pietroski, 2002) 
La  teoría  del  aprendizaje  estadístico  sugiere  que,  cuando  se  está  aprendiendo  un  idioma,  un 
aprendiz  usará  las  propiedades  estadísticas  naturales  del  lenguaje  para  deducir  su  estructura, 
incluyendo patrones de sonido, palabras, y nociones básicas de gramática. Esto significa que los 
aprendices son sensibles a la frecuencia con la que ciertas palabras o combinaciones de sílabas 
ocurren en relación con otras sílabas. Los niños entre 21 y 23 meses también son capaces de usar 
el aprendizaje estadístico para desarrollar “categorías léxicas”, tales como una categoría animal, 
dentro  de  la  cual  los  niños  podrían  posteriormente  ubicar  nuevas  palabras  aprendidas.  Estos 
hallazgos  sugieren  que  la  experiencia  temprana  de  escuchar  un  lenguaje  es  crítica  para  la 
adquisición  de  vocabulario.  Las  habilidades  estadísticas  son  efectivas,  pero  también  están 
limitadas por lo que califica como una entrada, lo que se hace con esa entrada, y la estructura de 
la salida resultante. Uno también debería notar que el aprendizaje estadístico puede ser aceptado 

11  
11
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 11
como  un  componente  de  la  adquisición  del  lenguaje  por  investigadores  en  ambos  lados  del 
debate entre naturaleza y crianza. Desde la perspectiva de ese debate, una pregunta importante 
es si el aprendizaje estadístico puede, por sí mismo, servir como una alternativa a las explicaciones 
innatistas de las restricciones gramaticales del lenguaje humano. 
 

Teorías de la fragmentación 

Las teorías de la fragmentación de la adquisición del lenguaje constituyen un grupo de teorías 
relacionadas con las teorías del aprendizaje estadístico, en las cuales se asume que las entradas 
del ambiente juegan un rol esencial; sin embargo, postulan distintos mecanismos de aprendizaje. 
La idea central en estas teorías es que el desarrollo del lenguaje ocurre a través de la adquisición 
incremental  de  “fragmentos  significativos”  de  constitutivos  elementales,  que  pueden  ser 
palabras,  fonemas,  o  sílabas.  Recientemente,  esta  aproximación  ha  sido  altamente  exitosa  en 
simular  varios  fenómenos  en  la  adquisición  de  categorías  sintácticas  y  en  la  adquisición  de 
conocimiento  fonológico.  La  aproximación  tiene  varias  características  que  la  hacen  única:  Los 
modelos  se  implementan  en  programas  de  computador,  que  permite  hacer  predicciones 
cuantitativas claras; aprenden de entradas naturales, hechas de pronunciaciones reales dirigidas 
hacia  los  niños;  producen  pronunciaciones  reales,  que  pueden  ser  comparadas  con  las  de  los 
niños; y tienen fenómenos simulados en varios idiomas, incluyendo inglés, español y alemán. 
Algunos investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva han desarrollado un 
modelo computarizado que analiza conversaciones de niños de alrededor de un año y medio para 
predecir  la  estructura  de  conversaciones  posteriores.  Estos  investigadores  mostraron  que  los 
niños desarrollan sus propias reglas para hablar a través de espacios en los cuales ponen ciertas 
clases de palabras. Un hallazgo significativo de la investigación fue que las reglas inferidas del 
habla  de  los  niños  fueron  mejores  predictores  del  habla  subsecuente  que  las  reglas  de  la 
gramática tradicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplificación de la temática 

Ejercicio 1 

Busque  una  oración  en  un  idioma  afín  al  español  (como  francés,  portugués  o  italiano).  ¿Qué 
características comunes hay en la pronunciación? ¿Qué características difieren? ¿Qué similitudes 
hay en la construcción de la oración en español y en ese idioma? ¿Podría comprender o inferir el 
significado sin necesidad de un traductor? ¿Por qué? 

Ejercicio 2 

Clasifique cada una de las teorías de la adquisición del lenguaje (mediante un cuadro comparativo 
o tabla) de acuerdo a si su posición es innatista, de aprendizaje puro, o intermedia. Justifique. 
   

13  
13
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 13
REFERENCIA DE IMÁGENES 
 
• Komarovskyy. M. (s.f.). Dedos y niño ciego braille leen un libro en braille. [Foto]. Recuperado 
de 
http://es.123rf.com/search.php?word=28507110&imgtype=&t_word=28507110&t_lang=es
&srch_lang=es&mediapopup=28507110 
• Wisniewska, M. (s.f.). Sonriente mujer de aprender el lenguaje de señas de sordos y hablar 
con su profesor. [Foto]. Recuperado de http://es.123rf.com/photo_33959923_smiling‐deaf‐
woman‐learning‐sign‐language‐and‐talking‐with‐her‐teacher.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte