Derecho Romano
Derecho Romano
Derecho Romano
SISTEMA SEMIPRESENCIAL
Elaborado: Gestión 2014
Docente:
Lenín GarcíaPérez
Carrera: Derecho
Sede Central:
Av. Cristo Redentor N.- 100
Teléfono 3363939
www.nur.edu
1
TABLA DE CONTENIDO
GUIA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL ................................................................................................................. 3
TUTORIA 1 .................................................................................................................................................................... 5
TUTORIA 2 .................................................................................................................................................................. 27
TUTORIA 3 .................................................................................................................................................................. 51
TUTORIA 4 .................................................................................................................................................................. 80
TUTORIA 5 .................................................................................................................................................................. 98
2
GUIA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL
Usted debe asegurarse de estudiar el contenido del presente Texto Oficial de la Materia, pues
será una parte indispensable para la aprobación satisfactoria de la asignatura. Por lo tanto, el
uso de estos textos conforme a las indicaciones que se dan a lo largo de los mismos, es
indispensable para lograr un aprendizaje efectivo donde usted como estudiante es
corresponsable.
Cada tutoría está estructurada en base a lineamientos que la universidad ha establecido. Para
facilitar la comprensión de la información, a lo largo de las tutorías se incluyen actividades
previas; tales como lecturas y actividades que activen el conocimiento previo, así como
ejercicios y planteamiento de problemas diversos, para que usted se entrene en la aplicación de
técnicas propias de la asignatura y cuente con la práctica necesaria para poder emplear
posteriormente estos conocimientos en el medio real de trabajo.
Se recomienda:
Para lograr el objetivo propuesto en esta asignatura, usted debe estudiar y trabajar con el texto.
En cada tutoría existe actividades previas planteadas por el docente; las cuales deberá
desarrollarlas antes de cada tutoría por ejemplo: responder cuestionarios, realizar ejercicios, etc.
Las lecturas y estudio previo de los textos son indispensables para que tenga un buen
rendimiento en los controles de lectura y eleve significativamente la calidad de sus aprendizajes.
Recuerde que una tutoría no es una clase regular del sistema presencial, sino es un encuentro
donde el docente absuelve dudas, aplica análisis de casos, o cualquier tipo de actividad
académica sobre la base de la lectura previa que usted ha realizado.
En las tutorías el docente absolverá dudas que tengan los estudiantes a raíz del estudio del
material, profundizará lo abordado en el texto y articulara estos conocimientos con la práctica a
través de diversas actividades. Podrá aplicar evaluaciones previstas previamente.
3
Después de las Tutorías
Una vez concluida la asignatura y entregado los trabajos en los plazos acordados entre el
docente y el grupo de estudiantes con los cuales comparte la asignatura, usted puede revisar su
nota en el sistema, ingresando a la página www.nur.edu e ingresar con su pin a “ver notas”
IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
Semestre : Primero
Código o sigla :
Créditos : 4 créditos
Pre-requisito :
4
TUTORIA 1
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
5
3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría
y presentarlo por impreso:
1.- Defina con sus propias palabras que es el Derecho, qué se entiende por Derecho
romano en sentido amplio y sentido restringido y finalmente defina la monarquía
2.- Mencione dos obras importantes realizadas por cada uno de los 7 reyes de roma
4. DESARROLLO
UNIDAD 1
Demóstenes, nacido el año 322 a.C., era político y orador ateniense, quién a fuerza de estudio y
tenacidad, logró superar sus deficiencias físicas (tic nervioso y tartamudez) a raíz de la injusta
actitud de su tutor, quien pretendía apoderarse de su herencia. Para demostrar su identidad, se
guió de los consejos de Licurgo, quién se constituyó en su aliado y sacó a flote sus aptitudes,
haciendo prevalecer sus derechos. Demóstenes es sin duda el mejor ejemplo de lo que significa
la perseverancia y la constancia. Es reconocido por la historia como el primer abogado
Concepto de derecho
La palabra derecho deriva de la voz latina -directus- participio pasado del verbo dirigiere, que
significa enderezar, alinear, pero los romanos no empleaban ese término para designar el
derecho sino que usaban en este sentido la palabra Jus de donde derivan: “Justicia”, “Juez”,
“Jurisprudencia”, etc.
Derecho: Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la conducta del hombre en
sociedad.
6
Objeto: Regular la conducta humana, ya que en una sociedad sin leyes, cualquiera mataría y
tomaría la justicia por mano propia.
Forma amplia: Derecho romano es el conjunto de normas y principios jurídicos que regularon la
sociedad romana durante la Monarquía, la República y el Imperio, desde su fundación (753 a C.)
hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.C.)
Forma restringida: Conjunto de normas jurídicas compiladas por Justiniano, conocida con el
nombre de Corpus Juris Civilis (cuerpo de leyes civiles de Justiniano
Los motivos del estudio del derecho romano expuestos por los principales tratadistas pueden
sintetizarse así.
1. Al punto de vista de su utilidad histórica. El derecho romano es una de las fuentes más
importantes del derecho actual. Los países de origen latino tomaron de él en sus códigos un
gran número de principios y disposiciones que siguen rigiendo como normas positivas y por
intermedio del código de Napoleón, tomado en su mayor parte de la legislación de Justiniano.
Este fenómeno influyó e influye considerablemente en los derechos modernos no sólo de los
países europeos sino también de América Latina, del Canadá Francés y en EE.UU. en el de
Luisiana.
El Código Civil Boliviano, fue una traducción del Código Napoleón, recibió de éste títulos
enteros, especialmente la teoría de las obligaciones que fueron extraídos del derecho romano.
Como dato curioso, el código de 1831 (Andrés de Santa Cruz) contenía el 95% de influencia del
derecho romano y el 5% de influencia napoleónica.
No debe olvidarse, por otra parte, que el derecho romano no solamente estuvo en vigor hasta la
caída del imperio de occidente, sino que continuó rigiendo a los principales países europeos; en
Italia, hasta la unificación de los estados italianos (1865); en Francia, hasta la promulgación del
código de Napoleón (1805); En Alemania, hasta la promulgación del código civil alemán (1871);
en España, todo el tiempo al lado del derecho canónico y del derecho germánico.
Métodos para su estudio. Para el estudio del derecho romano se han empleado varios
métodos:
El método dogmático.- Cosiste en estudiar ley por ley y artículo por artículo la obra de
Justiniano (Corpus Juris Civile), sin preocuparse de su aplicación práctica. Este método era
empleado por los glosadores (comentaristas), cuyo nombre se les dio por que acostumbraban
añadir, a dicha obra, notas marginales llamadas glosas. Sus más notables representantes son
Imerius y Bartolo
Algunos lo clasifican en derecho antiguo (comprende los 6 primeros siglos), derecho clásico
(comprende 4 siglos) y derecho del bajo imperio ( 2 siglos y medio).
El historiador Gibbsons clasifica el derecho romano de acuerdo a las etapas de la vida del
hombre, en infancia, desde la fundación de Roma has la ley de las XII tablas; adolescencia,
desde la ley de las XII tablas hasta Cicerón, edad madura, desde Cicerón hasta Alejandro
Severo, y vejez, desde Alejandro Severo hasta la muerte del emperador Justiniano.
Sin embargo, la mayoría de los romanistas clasifican al derecho romano de acuerdo a las
políticas de Roma, en derecho de la Monarquía, derecho de la República consular, derecho del
alto Imperio y derecho del bajo Imperio
Los romanos dividían el derecho en dos grandes partes: el derecho público y el derecho privado
(jus publicum et jus privatum). El derecho público comprendía la organización del Estado, las
magistraturas y el culto. El derecho privado se ocupaba de las relaciones de las personas
8
particulares y de los intereses privados. Ulpiano definía estas partes del derecho indicando: “jus
publicum est quod ad statum rei romanae spectat; privatum quod singulorum utilitatem” (derecho
público es el que concierne al Estado romano, privado es el que concierne al interés particular)
en la práctica, ni en Roma ni en nuestros días existe tal delimitación, por cuanto no siempre es
posible separar el interés publico del privado.
El derecho privado se subdividía en: derecho natural, derecho de gentes y derecho civil (jus
naturale, jus gentium y jus civile).
Derecho natural.- Este era concebido como una ley universal dictada por la divinidad, según
unos, por la naturaleza o por la razón según otros, pero en armonía con la naturaleza humana y
con las leyes que gobiernan el orden del universo.
Derecho de gentes.- En sentido amplio eran el conjunto de reglas aplicadas a todos los
pueblos sin distinción de nacionalidad, mientras que en sentido estrecho o limitado, comprende
las instituciones del derecho romano, de las que podían participar los extranjeros.
Derecho civil.- Era el derecho especial de cada Estado y, en sentido estrecho era el derecho
reservado a los ciudadanos romanos del que no podían gozar los extranjeros, pero, poco a
poco, se amalgama este derecho con el de gentes y las instituciones del jus civile llegan a
aplicarse también a los extranjeros.
Desde otro punto de vista, el derecho se dividía también en derecho escrito y derecho no escrito
(jus scripum y jus non scriptum). El primero es el que ha sido promulgado por el legislador, el
segundo esta formado por el uso, la tradición, aunque haya sido consignado en los textos: es la
costumbre.
Fuentes del Derecho Romano.- Llamamos fuentes del derecho a los diversos modos de
formación del derecho, a los procesos sociales creadores de normas jurídicas. En el derecho
romano, las fuentes del derecho escrito son las siguientes:
1) Las leyes, que eran decisiones votadas por los comicios del pueblo a proposición de
un magistrado;
2) Los plebiscitos, acuerdos tomados por las asambleas de la plebe a proposición de un
tribuno;
3) Los senado consultos, decisiones votadas por el senado;
4) Las constituciones imperiales, medidas legislativas dictadas por el Emperador;
5) Los edictos de los magistrados, reglas de derecho que publicaban los magistrados,
principalmente los pretores, al entrar en funciones;
6) Las respuestas de los prudentes, dictámenes de los jurisconsultos.
9
LA MONARQUIA
La monarquía es la etapa institucional de Roma que se extiende desde su fundación 753 A.C.
por Rómulo, el primer rey, hasta la caída de Tarquino, el soberbio, en el año 509 A. de C.
La palabra “monarquía” deriva del latín “mono” una persona y “quiar” gobierno, es decir el
gobierno de unosolo. La virtud que tuvo la Monarquía fue la de transformar a Roma de una
simple comunidad en una potencia de la antigüedad.
La poesía épica y la historiografía latina nos dan de los orígenes y primeros siglos de Roma una
versión en que abunda el elemento legendario (especialmente en el tema de la fundación de la
ciudad).
Origen de la ciudad
El origen de Roma y del pueblo Romano está aún envuelto en las tinieblas pues no ha sido
posible determinar los momentos en que han ocurrido los acontecimientos.
Por otra parte se sostiene que Roma no habría sido fundada en un solo acto ni en un solo
momento, sino que se habría formado gradualmente antes de la fecha 753 A. de C.
Desde el siglo 10 A. de C. Poblaciones latinas iniciaron un éxodo desde el Lacio donde se
encontraban por el desembarco a orillas del Mar Tirreno de los Etruscos que llegaron luego de
dominar a los umbríos.
Los latinos buscando refugio a orillas del Tiber se asentaron entre los montes Palatino,
Capitolino, Aventino, Esquilino, Quirnial, Viminal y Celio; y fundaron varias aldeas
A fines del siglo 8 A. de C. Se habrían unido estas siete aldeas en la liga del Septimantium;
estas estaban unidas para protegerse mutuamente del peligro que los etruscos significaban.
Con el paso del tiempo los pueblos de la liga fueron tomando un contacto mas íntimo y se vieron
ante la necesidad de una autoridad política común. Para lograr este objetivo se eligió un jefe de
la ciudad, con el nombre de Rey a quien se le dieron poderes militares, judiciales y religiosos. Se
estableció una asamblea popular, el comicio curiado, y luego los jefes de las aldeas
septimontiales se agruparon en el senado, que era el cuerpo asesor del Rey que también
sancionaba las decisiones del comicio.
Explicaciones sobre la fundación de Roma:
Según la leyenda: La leyenda nos cuenta que Eneas, un rey troyano que venía escapando
hacia años por designio de los dioses, llega a la península Itálica. Entonces el rey latino le
aparece para pelear pues no estaba de acuerdo con la llegada de Eneas y sus hombres, pero
Eneas le dice que estaban cansados de pelear que solo querían habitar esas tierras en paz,
quedándose de esa manera a vivir allí. Pasa el tiempo y un hijo de Eneas se enamora de la hija
del rey latino llamada Lavinia. Este matrimonio tuvo dos hijos Munitor y Amulio. Muere el rey y
10
Munitor, como hijo mayor y heredero del trono, asume el gobierno. Munitor se casa y tuvo su
primera hija: Rhea Silvia, pero Amulio argumentaba que no era posible que una mujer sea la
heredera del trono y que no era capaz de quedarse a cargo de todo un país. Así Amulio levanta
el ejército y le da golpe, enviando a su hermano preso y a su sobrina a un convento para que no
tenga descendencia. A pesar de todo, Rhea Silvia se enamora del Dios Marte (dios de la
guerra). Tuvo amoríos con el dios Marte y nacieron: Rómulo y Remo. Su tío Amulio, al
enterarse de esto manda matarlos y Rhea Silvia se ve obligada a echarlos al río en una cesta.
Una pareja de pastores: Fáustulo y Laurencia, adoptan a los menores y como eran bebes les
dan leche de una loba que recién había dado a luz, gracias a esta leche, Rómulo y Remo
pueden vivir. Pasa el tiempo y corren los rumores de la verdadera identidad de los niños;
ambos empiezan a sospechar.
Cuando Rómulo y Remo llegaron a la juventud organizaron un pequeño ejército para defender a
su tribu y a su ganado de las invasiones. Con el transcurso del tiempo, la gente que habitaba el
lugar empieza a desconfiar de la procedencia de Rómulo y Remo, ya que no guardaban ningún
parecido con los pastores que los criaron. Así bajo estas circunstancias los pastores deciden
hablarles de su origen a los muchachos. Al conocer la verdad, Rómulo y Remo organizan mejor
su ejercito y derrotan a su tío Amulio, liberando a su abuelo Munitor, quien les da toda la
autoridad para que funden una gran ciudad: Roma.
Con la potestad que les dio su abuelo, se dice según la leyenda, que Rómulo y Remo se fueron
a Roma el año 754 a. C. y fundan Roma.
Una vez fundada la ciudad, empiezan a acrecentarse las diferencias entre los hermanos.
Entonces empiezan las discusiones y las amenazas por el poder. Deciden dividir el reino en
dos: a Remo toca el occidente y a Rómulo el oriente. El que pasara sin autorización a la otra
mitad, seria severamente castigado e incluso se le daría la muerte. Remo pasó al lado de
Rómulo y éste lo mató y descuartizó. Además por órdenes de los dioses, posó su cuerpo sin
vida en los 4 lados de Roma: norte, sur, este y oeste, para así espantar a los malos espíritus de
Roma.
Rapto de las sabinas: Los sabinos eran morenos y creían que mientras más hijos tendrían más
riquezas; los latinos sólo sabían ir a la guerra; y los etruscos sólo sabían de comercio. Rómulo
pensaba en el futuro de su reino y era buen gobernante: Calculó que muy pronto desaparecerían
los latinos por falta de mujeres. Así Rómulo pide a los sabinos que les den mujeres para
desposarlas pero los sabinos se niegan y Rómulo se molesta. Así Rómulo de manera muy
ingeniosa, organiza una fiesta de 3 días para los sabinos. Los latinos, aprovechando que los
sabinos estaban borrachos, les roban a sus mujeres. Esto es considerado como una ofensa y
los sabinos declaran la guerra a los latinos. Se trata de llegar a un acuerdo y se concluye que
las sabinas solteras se queden con el latino raptor, mientras que las casadas podían decidir
entre los sabinos o latinos. Esto da origen al matrimonio: Primero el “coemptio” que es el civil y
luego el “concubinato” que es la unión libre. En un principio el matrimonio era sinónimo de rapto.
Luego el matrimonio era considerado como una compra, con la dote. En la Edad Media el
matrimonio era un sacramento. En la Revolución Francesa era un contrato. Actualmente es una
institución
Según la Ciencia: Basada en la antropología. Argumenta la fusión del hombre. Se dice que en
el año 1200 a. C., llegaron hombres del otro lado del mar (latinos) a la península itálica
11
(sabinos) y de la mezcla de estas personas nacen los etruscos con características de ambos.
Los etruscos fueron grandes comerciantes. Así Roma fue formada por 3 tribus.
Según la Historia: Basada en la arqueología. Esta explicación histórica nace en año 1924, nos
dice que Roma fue fundada por los etruscos, esta aseveración se basa en los descubrimientos
arqueológicos, donde se puede comprobar que la arquitectura romana es muy parecida o igual a
la de los etruscos.
Reyes romanos
12
no sólo como uno de los tres dioses principales de Roma, sino también como la propia ciudad de
Roma divinizada.
Tras la muerte de Rómulo, el reinado de la ciudad recayó sobre el sabino Numa Pompilio. Si
bien en un principio no deseaba aceptar la dignidad real, su padre le convenció para que
aceptara el cargo, para servir así a los dioses. Recordado por su sabiduría, su reinado estuvo
marcado por la paz y la prosperidad.
Numa reformó el calendario romano, ajustándolo para el año solar y lunar, añadiendo además
los meses de enero y febrero hasta completar los doce meses del nuevo calendario. Instituyó
numerosos rituales religiosos romanos, como el de los salii, designando además un flamen
maioris como sacerdote supremo de Quirino, el flamen Quirinalis. Organizó el territorio
circundante de Roma en distritos, para una mejor administración, y repartió las tierras
conquistadas por Rómulo entre los ciudadanos, a la vez que se le atribuye la primera
organización de la ciudad en gremios u oficios.
Numa fue recordado como el más religioso de todos los reyes, por encima incluso del propio
Rómulo. Bajo su reinado se erigieron templos a Vesta y Jano, se consagró un altar en el
Capitolio al dios de las fronteras Terminus, y se organizaron los flamen, las vírgenes vestales de
Roma y los pontífices, así como el Collegium Pontificum. La tradición cuenta que durante el
gobierno de Numa un escudo de Júpiter cayó desde el cielo, con el destino de Roma escrito en
él. El rey ordenó hacer once copias del mismo, que fueron reverenciadas como sagradas por los
romanos.
Como hombre bondadoso y amante de la paz, Numa sembró ideas de piedad y de justicia en la
mentalidad romana. Durante su reinado, las puertas del templo de Jano estuvieron siempre
cerradas, como muestra de que no había emprendido ninguna guerra a lo largo de su mandato.
Tras 43 años de reinado, la muerte de Numa ocurrió de forma pacífica y natural.
Hijo de Hersilia (que llegó a ser esposa de Rómulo) y Hostio Hostilio, Tulio Hostilio fue muy
parecido a Rómulo en cuanto a su carácter guerrero, y completamente opuesto a Numa debido
a su falta de atención hacia los dioses. Tulio fomentó varias guerras contra Alba Longa, Fidenas
y Veyes, de forma que Roma obtuvo así nuevos territorios y mayor poder. Fue durante el
13
reinado de Tulio cuando Alba Longa fue completamente destruida, siendo toda su población
esclavizada y enviada a Roma. De esta forma, Roma se impuso a su ciudad materna como el
poder hegemónico del Lacio.
Tanto deseaba Tulio nuevas guerras que incluso fomentó otro conflicto contra los sabinos, de
forma que puede decirse que fue durante su reinado cuando el pueblo romano adquirió los
deseos de nuevas conquistas a costa de la paz. El rey sostuvo tantas guerras que descuidó la
atención a las divinidades, por lo cual, según sostiene la leyenda, una plaga se abatió sobre
Roma, hallándose el propio rey entre los afectados. Cuando Tulio solicitó la ayuda de Júpiter, el
dios respondió con un rayo que redujo a cenizas tanto al monarca como a su residencia.
A pesar de su naturaleza beligerante, Tulio Hostilio seleccionó a un tercer grupo de individuos
que llegaron a pertenecer a la clase patricial de Roma, elegidos de entre todos aquellos que
habían llegado a Roma buscando asilo y una nueva vida. También erigió un nuevo edificio para
albergar al Senado, la Curia, que existió durante cinco siglos tras la muerte del rey, cuyo reinado
llegó a su fin tras 31 años de duración.
14
Tarquinio Prisco fue el quinto rey de Roma, y el primero de origen etrusco, presumiblemente de
ascendencia corintia. Tras emigrar a Roma, obtuvo el favor de Anco, quien lo adoptó como su
hijo. Al ascender al trono, libró varias guerras victoriosas contra sabinos y etruscos, doblando así
el tamaño de Roma y obteniendo grandes tesoros para la ciudad.
Una de sus primeras reformas fue añadir 100 nuevos miembros al Senado procedentes de las
tribus etruscas conquistadas, por lo que el número de senadores ascendió a un total de 300.
También amplió el ejército, duplicando el número de efectivos hasta 6000 infantes y 600 jinetes.
Utilizó el gran botín obtenido en sus campañas militares para construir grandes monumentos en
Roma. Entre estas obras destaca el gran sistema de alcantarillado de la ciudad, la Cloaca
Máxima, cuyo fin fue drenar las aguas de un pequeño arroyo del Tíber que solían estancarse en
los valles situados entre las colinas de Roma. En el lugar de las antiguas marismas, Prisco inició
la construcción del Foro Romano. Otra de las innovaciones del rey fue la creación de los Juegos
Romanos.
El más célebre de sus proyectos de construcción fue el Circo Máximo, un gran estadio que
albergaba carreras de caballos, que es hasta la fecha el mayor de todos los erigidos en el
mundo. Prisco continuó el Circo Máximo con la construcción de un templo-fortaleza sobre la
colina del Capitolio, consagrado al dios Júpiter. Desgraciadamente, fue asesinado tras 38 años
de reinado por los hijos de su predecesor, Anco Marcio, antes incluso de que el templo estuviera
acabado. Su reinado es recordado además por haber introducido los símbolos militares romanos
y los cargos civiles, así como por la celebración del primer triunfo.
A causa del crecimiento de la población romana aumentó el plebeyado, ésta no tardó en hacer
sentir su gravitación en la vida de la ciudad, por lo tanto los reyes comenzaron a hacer
concesiones a su favor.
15
Tulio Hostilio y Anco Marcio fueron los primeros que otorgan concesiones de tierra a los
plebeyos, Tarquino, el antiguo realiza una fusión de elementos nuevos dentro del Estado, quiso
asimilar las dos castas opuestas de la población, pero por la oposición patricia debió limitar su
reforma. Él aumentó el número de senadores con personas que formaban parte de las tribus
plebeyas secundarias, eran los "patres minorum gentium", mientras los patricios eran los " patres
maiorum gentium".
Pero estas concesiones no solucionaron el problema social, mas bien la ahondaron. A causa de
esto, el rey Servio Tulio llevó adelante reformas a la antigua organización gentilicia basada en
los orígenes, por una división de acuerdo a las fortunas de cada ciudadano.
Esta reforma facilitó la participación en la vida ciudadana no solo del plebeyado sino también de
individuos cualquiera fuera su rango que ocuparan ellos o los antepasados de su país natal.
Servio Tulio creó el censo: "census" que era un registro en el que los jefes de familia debían
inscribirse, anotar las personas de su familia y sus bienes. Éste debía realizarse cada cinco años
y servía para conocer la población de Roma y la fortuna de los ciudadanos. Con el censo se
distribuyó al pueblo en clases, basado por las riquezas de cada persona, y así se forman las
centurias. Asimismo, otorgo el derecho al servicio militar
De esta forma él aplicó el tributo del que quedaban exentos los ciudadanos que no llegaban ni a
la 5ta. Clase.
Los contribuyentes se llamaban asidui, y proletarii los que tenían menos de 1.500 ases.
Los asidui tenían la obligación de prestar servicio militar, los proletarii también, pero como
soldados suplementarios.
1ra. 80 centurias.
16
2da. 20 centurias.
3ra. 20 centurias.
4ta. 20 centurias.
5ta. 30 centurias.
De la primera clase procedían 18 centurias de caballeros. Entre la primera y segunda clase, dos
de ingenieros, uno en el campo y otra de seniores en la ciudad. En la quinta, dos centurias de
músicos y una de soldados reservados no armados. En total eran 193 centurias.
En cada clase la mitad de las centurias eran de inniores y la otra de seniores. El número de
estos últimos en cada centuria era menor que el de los iuniores de su misma clase.
La reforma serviana tuvo por consecuencia una nueva asamblea popular:Comicios centuriados
Al principio los ciudadanos de las centurias deben haber sido convocados para recibir
comunicaciones sobre problemas de la defensa y otros importantes asuntos, hasta llegar a un
sistema orgánico de consulta por medio de la votación. Así se fue considerando atribución
propia de los comicios centuriados la declaración de hostilidades, tratados de paz, de alianzas,
concesión de ciudadanía, fundación de colonias, organización de los poderes públicos, etc.
Este tipo de comicios se organizaba en forma diferente que los curiados ya que sus decisiones
estaban dados por el voto de las centurias y desaparece la base religiosa.
Las reformas de Servio supusieron un gran cambio en la vida romana: el derecho a voto fue
establecido con base en la riqueza económica, por lo cual gran parte del poder político quedó
reservado a las élites romanas. Sin embargo, con el tiempo Servio favoreció gradualmente a las
clases más desfavorecidas, para obtener de esta forma un mayor apoyo de entre los plebeyos,
por lo cual su legislación puede definirse como insatisfactoria para la clase patricial. El largo
reinado de 44 años de Servio Tulio finalizó con su asesinato en una conspiración urdida por su
propia hija Tulia y su marido Tarquinio, su sucesor en el trono.
17
Tarquinio el Soberbio (534-509 a. C.)
El séptimo y último rey de Roma fue Tarquinio el Soberbio. Hijo de Prisco y yerno de Servio,
Tarquinio también era de origen etrusco. Fue durante su reinado cuando los etruscos alcanzaron
la cúspide de su poder. Tarquinio usó la violencia, el asesinato y el terror para mantener el
control sobre Roma como ningún rey anterior los había utilizado, derogando incluso muchas
reformas constitucionales que habían establecido sus predecesores. Su mejor obra para Roma
fue la finalización del templo a Júpiter, iniciado por su padre Prisco.
Tarquinio abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos de la Roca Tarpeya,
enfureciendo de esta forma al pueblo romano. El punto crucial de su tiránico reinado sucedió
cuando permitió la violación de Lucrecia, una patricia romana, por parte de su propio hijo Sexto.
Un pariente de Lucrecia y sobrino del rey, Lucio Junio Bruto (antepasado de Marco Junio Bruto),
convocó al Senado, que decidió la expulsión de Tarquinio en el año 510 a. C. Tarquinio pudo
haber recibido entonces la ayuda de Lars Porsena, quien no obstante ocupó Roma para su
propio beneficio. Tarquinio huyó entonces a la ciudad de Túsculo y posteriormente a Cumas,
donde moriría en el año 495 a. C. Esta expulsión supuso el fin de la influencia etrusca tanto en
Roma como en el Lacio, y el establecimiento de una constitución republicana.
En la ciudad terminó las cloacas que habían sido comenzadas por Tarquino Prisco y construyó
el Capitolino.
Tarquino era aborrecido, como todos los déspotas dictó medidas violentas. Pero pronto todo se
convirtió en motivo de acusación contra Tarquino: los impuestos excesivos, las guerras
continuas, los trabajos no interrumpidos, todo esto preparaba una revolución que se levantaría
contra este rey.
La vista del cadáver de Lucrecia, quien se había asesinado por la violación de un hijo de
Tarquino fue el colmo. El pueblo se amotinó y el senado dictó contra el rey un decreto de
destitución.
Tarquino que se encontraba en Ardea, se trasladó a Tarqui y envió a pedir a Roma la restitución
de sus bienes, los partidarios de Tarquino tomaron una conspiración de la que formaron parte
los hijos de Bruto, pero el complot fue descubierto por el senado que castigó a los integrantes y
repartió los bienes de Tarquino al pueblo.
Entonces Tarquino se fue a las armas. El senado creó la dictadura y se dio a la batalla del lago
Regilo (en 496). Tarquino resultó herido y se refugió en Cumas donde fue protegido por el tirano
Aristodemo hasta su muerte.
Para sustituir el liderazgo de los reyes, se creó expresamente un nuevo cargo con el título de
pretor (praetor, con el significado de "líder"), luego fue cambiado a cónsul. Inicialmente, el cónsul
poseía todos los poderes que antaño pertenecían al rey, compartidos con otro colega consular.
Sus mandatos eran anuales, y cada cónsul podía vetar las actuaciones o decisiones de su
colega.
Posteriormente, los poderes de los cónsules fueron divididos, añadiendo nuevas magistraturas
que acapararon distintos poderes menores de los originales del rey. Las primeras de ellas fueron
las de pretor, que reunía las potestades judiciales de los cónsules, y la de censor, que poseía el
poder de controlar el censo.
Nueve años después de la expulsión de Tarquinio el Soberbio, los romanos crearon la
magistratura de dictador, al cual se le otorgaba la autoridad completa sobre todos los asuntos
romanos, tanto civiles como militares, no existiendo apelación alguna ante sus decisiones. Este
poder era tan absoluto que los romanos sólo se atrevían a designar un dictador en tiempos de
extrema urgencia, y siendo su mandato de tan sólo seis meses de duración.
Los poderes religiosos del rey fueron transferidos a dos nuevos cargos, el rex sacrorum y el
pontifex maximus. El primero era el más alto cargo religioso de iure de la República, siendo su
única tarea la de oficiar el sacrificio anual a Júpiter, un privilegio anteriormente reservado a la
figura del monarca. Sin embargo, el pontifex maximus (o "máximo responsable del puente sobre
el río Tíber") era el cargo religioso más importante de facto, y quien poseía la mayor parte de la
autoridad religiosa del rey. Tenía el poder de convocar a todas las vírgenes vestales, flamines,
pontífices e incluso al rex sacrorum. Este último cargo desaparecería finalmente a principios del
siglo I a. C., recayendo sus escasas competencias en la figura del pontifex maximus.
La primera, la de los reyes latinos o sabinos que termina con Anco Marcio y la de los reyes de
origen etrusco hasta Tarquino el soberbio en el año 509 A. de C. en que por una revolución se
derribó la monarquía y se pasó a la República.
19
En la segunda etapa aparece La Ciudad que al comercio no fue el lugar destinado a ser
habitado en forma permanente sino ocasional, cuando las necesidades de defensa lo imponían.
Su organización se basó sobre los clanes, agrupaciones de familias, cuya constitución tenía
significación al punto que los jefes de las familias integraban La Asamblea popular: comicios
curiados y los jefes de los clanes: el senado.
Presidía esa comunidad patriarcal el rex o rey que era el órgano ejecutivo de las decisiones de
los otros organismos.
La agrupación estaba basada en el vínculo de la sangre.
Así mismo se fueron admitiendo nuevos grupos, aunque no eran admitidos los clanes en sí
como entes de iguales derechos que los que la asociación tenía.
Luego se integró la comunidad con el ingreso de individuos aislados, no obstante que las
continuas guerras con los pueblos vecinos, hacía cada día mayor el número de habitantes que
carecían de todo derecho. Estos sujetos entraron en vínculo de dependencia con integrantes de
los clanes, lo que se llamó clientela, los que con el paso del tiempo prosperaron pero no
alcanzaban a participar en el gobierno de la comunidad. (Este grupo era el que más adelante
constituiría la clase de los caballeros).
Debajo de éstos estaba la plebe, personas de modesta o precaria condición económica que
luchaban por limitar la arbitrariedad de los patricios, quienes se convirtieron poco a poco en una
oligarquía.
Con las leyes de origen etrusco aflora y se consolida el principio territorial, sobre todo a través
de la Reforma de Servio Tulio.
Organización social primitiva
a. Gens
Cicerón las difiere diciendo que "pertenecen a la misma gens las personas que teniendo nombre
común han nacido de hombres libres y ninguno de sus ascendientes ha padecido servidumbre ni
capitis deminutio alguna".
A causa de falta de antecedentes sobre la naturaleza de la gens se han formado diversas
corrientes para dilucidar la cuestión.
Una de ellas explica que las gens eran agrupaciones artificiales creadas por el Estado.
Otras reconocen las gens como una agrupación natural de familias.
La primera sostiene que las gens fue una subdivisión política de la curia efectuada por el
soberano.
Se dice que Rómulo dividió las curias en diez decurias (gens).
20
La otra teoría (sostenida por Fustel de Coulanges) considera las gens como una agregación
natural de familias que descienden de un tronco común, estaría basada en la relación de
descendencia que une a los integrantes del grupo.
Por otra parte Bonfante, equidista de las otras dos tesis, sostiene que la gens era un núcleo
político que precedió a los civitas que podía constituir con sus propios sujetos una gran casa, un
municipio. O sea, sería el grupo primitivo constituido con fines de mantenimiento de su orden
interno y con fines de defensa pudiendo pertenecer a ella por nacimiento de padre gentil o por
ingresar directamente por consentimiento de la Asamblea de los gentiles o indirectamente por
haberse agregado a una familia integrante de la gens.
La organización de la gens era similar a la de un pequeño Estado porque: había un gran número
de personas subordinadas a la voluntad de un jefe que tenía función de sacerdote, juez,
comandante de ejército... y porque las relaciones de sus integrantes estaban reguladas por un
derecho especial: el ius gentilitatis. La gens también tenía un culto especial, la sacro gentilicia.
Además entre este grupo humano había una unión con fuertes lazos de solidaridad social.
La familia:
Era "la comunidad de personas de uno y otro sexo que descendían por línea masculina y por
legítimo matrimonio de un ascendiente común o que se reputaban descender de él".
Ésta tenía un aspecto público y uno privado.
El pater-familias era el supremo magistrado que tenía una autoridad tal que no era superado por
otro poder.
Las leyes propias de la familia estaban dadas por los usos y costumbres.
La familia tenía un culto privado: veneraban a sus antepasados considerados como Dios (manes
o lares).
En la Roma Monárquica el grupo social presentaba diferencias profesionales entre sus
componentes, había una evidente desigualdad de derecho entre la casta superior: el patriciado,
y la inferior: el plebeyado. Entre ambas aparece la clientela, que formaba parte de la gens de su
patrono.
Patricios:
21
Eran los descendientes de los patres (primeros miembros del senado elegidos por Rómulo).
Eran ciudadanos ilustres, jefes de las diferentes gens.
Al patriciado le fue concebido el ius civitalis que en el aspecto político comprendía elius suffraggi
(participar en las asambleas del pueblo y emitir votos); el ius honorum(ocupar las magistraturas);
el ius militar y el ius ocupandi agrum publicum (posesión de tierras conquistadas).
Abarcaba todo el ius sacrorum, el ius auspiciorum y el ius sacerdotti que les permitía ejercer el
culto de los civitas, consultar los auspicios y alcanzar la jerarquía sacerdotal respectivamente.
Dentro de los derechos privados gozaban del ius commercii, para realizar toda clase de
negocios jurídicos; ius connubii, para contraer legítimo matrimonio; y ius actionis, para hacer
reconocer sus derechos ante la justicia.
Clientes
Las gens incluía ésta agrupación artificial en condición de dependencia o vasallaje; que
ocupaban un lugar intermedio entre patricios y plebeyos
El cliente no gozaba de los derechos de la ciudad sino de una libertad de hecho condicionada a
la protección del ciudadano jefe de la gens o pater de familia.
Había un vínculo recíproco entre cliente y patrón de carácter social y ético:
•El patrono debe protección y asistencia armada y judicial al cliente y en muchos casos le
proporciona en precarium tierras para su cultivo.
•Al patrón el cliente que lleva el nombre de gentilicio, le debe obediencia, apoyo armado y
político, yaun ayuda económica en determinados casos como: rescate de cautiverio, dote de la
hija, pago de una multa, sufragarle los gastos del culto gentilicio.
El pater tiene jurisdicción sobre el cliente, pudiendo llegar hasta la ejecución capital y derecho de
sucesión sobre su patrimonio.
Cliente y patrón no podrán demandarse judicialmente ni declarar en contra. Tampoco el primero
podía votar en contra del patrón.
Plebe:
22
clase baja, entonces se dividió en dos clases inferiores: los clientes protegidos y los plebeyos
desamparados.
Otra teoría dice que Rómulo habría dividido al pueblo en dos clases de ciudadanos según el
nacimiento, el valor y el patrimonio; ésta es sostenida por Dionisio de Halicarnaso.
Fustel de Coulanges establece que la plebe estuvo compuesta por extranjeros inmigrantes y
esclavos manumitidos.
Otros se basan en procesos políticos nacionales que sostienen la dominación de un grupo étnico
sobre otro, ej. Zoeller dice que los sabinos constituyeron a los patricios y los latinos a los
plebeyos.
La situación de los plebeyos era muy diferente a la de los patricios. Ellos carecían de derecho
público y tenían restringidos los derechos privados. Tampoco participaban del culto de la ciudad.
Como el plebeyado comenzó a ser la clase mas constituida, la autoridad real romana trata de
ganar su adhesión. Tanto Tulio Hostilio como Tarquino el antiguo dictaron medidas tendientes a
mejorar su situación.
A partir de dichos reyes se les otorgaron tierras y se les hicieron concesiones particulares hasta
llegar a ejercer la familia senatorial. Éstas reformas parciales fueron ampliadas por Servio Tulio
quién llegó a elevar a los plebeyos a la condición de ciudadanos activos.
Organización política:
Se habría configurado como una monarquía que habría reposado en tres instituciones
fundamentales: la magistratura, la Asamblea de los patres y la Asamblea popular, encarnadas
por el rey o rex que presidía y resolvía, por el senado que aconsejaba y por el pueblo o comicio
que discutía y asentía.
"El sistema monárquico de la primitiva organización institucional Romana no alcanzó a tener
configuración de las monarquías territoriales de oriente porque si bien el rey tuvo gran
preponderancia que ha hecho que esta forma de gobierno se le designe también con el término
de reino, en realidad no puede hablarse de una autoridad que concentrara en su persona la
suma de poderes sino mas bien al encargado de administrar la comunidad y en el que la misma
ha visto al hombre digno de ostentar la mas alta magistratura".*
El Rey:
Estaba investido de la suprema magistratura con carácter vitalicio y ejercía poderes políticos,
judiciales, religiosos y militares. Contaba con la asistencia de un grupo de auxiliares.
23
Sus poderes:
La monarquía romana no era hereditaria ni tampoco electiva como lo señalan quienes pretenden
atribuir a los comicios la facultad de elegir al rey, y al senado la de ratificar la elección a través
de la patrum auctoritas.
El principio genuinamente romano fue el de la designación del predecesor, el rey saliente es
quien nombraba a su sucesor. En caso que el soberano no haya realizado la elección tenía lugar
el interregnum que hacía que los senadores ejercieran el poder real por turno de cinco días cada
uno con el título de interrex, que entregaba luego a otro pater y así sucesivamente hasta que
reunidos los comicios curiados el interrex de turno proponía un nuevo rex: si era aceptado y los
auspicios eran favorables quedaba elegido. Los comicios no tenían intervención sino solo un
mero conocimiento de la designación del interrex.
24
El Senado:
Constituía la asamblea de los patres o de los ancianos, que eran los jefes de las gentes.
Sus atribuciones eran de ratificar las decisiones comiciales (patrum autoritas) y evacuar las
consultas del rey con respecto a la vida del Estado. Cada senador debía ejercer por turno el
cargo de interrex en caso de vacancia del rex, por esto vino a ser copartícipe del poder real.
Comicios:
Fue la más antigua asamblea deliberativa, convocada y presidida por el rex. Resultaba formada
por la reunión de los miembros de las treinta curias de donde deriva su nombre "comitia curiata".
La reunión comenzaba con una ceremonia religiosa. Las resoluciones eran adoptadas por el
voto de cada curia. Lo resuelto se daba por la mayoría aun con el voto igual de 16 curias
quedaba aprobada la propuesta.
Éstos estaban limitados a pronunciarse afirmativa o negativamente en las propuestas
formuladas por el rey, por lo tanto no se admite que los comicios curiados hayan tenido el
carácter de órgano legislativo ya que en el período de su actuación el derecho estaba dado por
las mores gentilicias, aun las pretendidas leges regias no son un producto de la asamblea
popular sino de la autoridad regia.
Tampoco jugaba papel alguno en la elección del rey.
Sus funciones propias eran: las de intervenir en la celebración de determinados actos que tenían
relación con la comunidad, como intervenía para la celebración de los testamentos. También
decidían sobre la adrogación (un jefe de familia se colocaba bajo la potestad de otro pater).
También se reunían las curias para aprobar la cooptatio por la que una nueva gens ingresaba a
la comunidad.
En los primeros tiempos los plebeyos no fueron admitidos a las curias. Recién en el año 209 A.
de C. por primera vez un plebeyo llega a presidirlas. Los clientes si han concurrido por la
llamada lex curiata de imperio reconocían o aceptaban formalmente al flamante rex, luego a los
magistrados cum imperio que lo sucedieron.
25
EJERCICIOS (de auto evaluación)
BIBLIOGRAFÍA
26
TUTORIA 2
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
27
1. Defina con sus propias palabras que es la República y que es el
Imperio
2. Mencione tres características de la Organización Política durante la
República y el imperio
3. Resuma todo el tema de la tutoría 2 en un mapa conceptual
4. DESARROLLO
UNIDAD 2
LA REPUBLICA Y EL IMPERIO
LA REPUBLICA
I. INTRODUCCIÓN
La palabra “República” es una voz latina que significa cosa pública. Empieza el 470 a.C. es un
periodo muy largo, se democratiza el poder pues ahora se tiene a dos cónsules gobernando: el
civil y el militar, además de los magistrados: Censores, cuestores y ediles. Se dio una gran
producción jurídica.
Roma vivió dos siglos y medio en Monarquía, los últimos monarcas aseguraron su caída y
administraron de una manera muy irregular.
Según tradiciones legendarias, en el año 509 a. C. el hijo de Tarquino el Soberbio, último rey de
Roma, o sea Sextus tarquinus, infirió un ultraje a Lucrecia, esposa de Colatino, la que se suicidó
por preservar su castidad. Entonces Colatino encabezó una sublevación que derrotó y desterró a
tarquino el Soberbio y estableció la República, sin embargo, hay quienes refieren otras causas:
Una Monarquía inadecuada: Es decir, si bien es cierto que en un principio fue la solución,
ahora ya estaba desgatada, esto debido a que los últimos reyes se dedicaron a cobrar
impuestos muy altos que recaían en la plebe. Esta mala administración hizo que el pueblo
viva en condiciones miserables.
28
II. Organización social.- La caída de la monarquía no modificó de inmediato la reorganización
social de roma, pero no tardó mucho en sufrir la influencia de la extensión de las conquistas, del
desarrollo del comercio y de las relaciones con otros pueblos, produciéndose una transformación
lenta pero continua que, a la larga, traerá la fusión de las dos clases sociales, patricios y
plebeyos
Los plebeyos, que con la constitución Serviana no habían obtenido sino las cargas del Jus
militiae y del Jus tributae, no avanzaron mucho con las reformas; a pesar de su participación en
las asambleas por centurias, continuaban predominando los patricios y los plebeyos estaban
lejos de obtener la igualdad civil y política, ya que no poseían ni el Jus connubium ni el Jus
honorarium. Por otra parte, las continuas guerras los obligaban abandonar sus campos y a
endeudarse para no dejar en desamparo a sus familias se veían obligados a prestarse dinero de
los patricios, con lo que se exponían a caer en esclavitud por insolvencia.
Esa situación determinó que los plebeyos tomasen la decisión de retirarse al Monte Aventino (o
monte sacro) dejando a los patricios sin brazos para los trabajos. Se envió entonces una
comisión encabezada por el cónsul Menenio Agripa para que tratara de convencer a los
plebeyos de que regresaran a Roma. Se dice que por dos veces fracasó la comisión en su
cometido, pero en la tercera vez Menenio logró persuadir a los plebeyos, quienes aceptaron
volver bajo las siguientes condiciones:
Los patricios aceptaron éstas condiciones. La última de ellas fue la que más contribuyo a lograr
la igualdad civil y política.
Los tribunos de la plebe creados para la defensa de la misma eran dos, al principio, luego cinco
y después diez. Tenían las siguientes prerrogativas:
III. Organización política.- Derrocada la monarquía, se sustituyó a los reyes por dos cónsules,
dos magistrados patricios elegidos por un año y ambos con iguales poderes. Heredan todos los
poderes de los reyes con excepción del poder religioso, que fue confiado al rey de las cosas
sagradas.
Durante la república van perdiendo importancia los comicios curiados como también los
comicios ceturiados. Los magistrados empezaron a convocar al pueblo por tribus ( o sea por
barrios) y esas asambleas se reunían en el foro. Así nacio una tercera especie de comicios en
que se reunía todo el pueblo, patricios y plebeyos. El voto era por tribus y los plebeyos estaban
en mayoría.
Los tribunos de la plebe convocaban a la concilia plebis. Las decisiones de estas asambleas se
llamaban plebiscitos. . Al principio eran obligatorias sólo para los plebeyos, posteriormente, se
dieron tres leyes que vinieron a favorecer las aspiraciones de la plebe. Esas leyes son: La
Valeria-oratia, La publilia y la Valeria Hortensia, que dieron pleno efecto a los plebiscitos
haciendo obligatorio para todos los ciudadanos y en los últimos años de la república los votaban
plebeyos y patricios.
Censores: Eran los más importantes, formado por gente mayor, ciudadanos que
no habían tenido juicios y además tenían una vida privada ordenada. Eran como
espejos que iluminarían el pueblo. Sus atribuciones eran las siguientes:
Así los plebeyos quedaron en igualdad con los patricios en cuanto a los derechos políticos. En
los derechos civiles, el tribuno Canuleo obtuvo tras largos debates la aprobación de una ley
llamada lex canulcia, que concede a los plebeyos el comnubium (derecho al matrimonio) con las
patricias.
En el orden económico los plebeyos aspiraban a participar en las tierras conquistadas que se
repartían entre los patricios, una vez hecha la reserva de la parte correspondiente al estado. Las
concesiones a esta reivindicación fueron bastante limitadas.
El Senado: Viene de “senil”, formado por gente ejemplar. Es uno de los más importantes
elementos en la organización de roma. Mientras en la época de la monarquía era un
cuerpo consultivo, bajo la república se transforma en una alta asamblea a la que se
confió los asuntos más graves, principalmente las relaciones internacionales.
Consideraban aceptando o rechazando los proyectos de ley presentados por los
cónsules. El Senado era de carácter permanente, compuesto por 300 miembros en
principio, luego 600, después 900 hasta que Antonio estableció 1.000 justo en época ya,
de su decadencia. Al comienzo estaba constituido sólo por patricios, pero después
también participaron los plebeyos
La Ley de las XII Tablas es el código más antiguo de Derecho romano, escrito entre los años
451 y 450 a.C. que se basaba en el derecho de los quirites: rudo, formal y riguroso y que tomó
como fuente el Derecho oral (consuetudinario) existente de aquel momento. Se conoce tambien
con el nombre en latin de: Lex Duodecim Tabularum o Duodecim Tabularum Leges.
Según la tradición, Numa Pompilio (segundo rey legendario de Roma) habría sido el primer rey
en dotar a Roma de disposiciones jurídicas, las llamadas “leges regiae”.
31
Según el historiador romano Tito Livio después del establecimiento de la República, hacia el año
450 a.C., los plebeyos exigieron un cuerpo de leyes escritas a efectos de asegurar la igualdad
para todos.
Una de las armas que tiene una oligarquía contra el pueblo es su potestad de dictar leyes según
su conveniencia, y por ello una parte de las presiones populares se encaminan a que las leyes
se pongan por escrito para que se pueda analizar si son justas o no y, sobre todo, para que no
puedan ser cambiadas de un día para otro según convenga. La decisión de elaborar este código
legal escrito hay que considerarla como un triunfo de la plebe.
Otros sostienen que Roma había querido seguir el ejemplo de las ciudades griegas que ya
tenían leyes escritas—Atenas, las de Solón, Esparta, las de Licurgo—.
De cualquier manera, en 450 a.C. los plebeyos lograron el compromiso por parte de los patricios
romanos de elaborar un código escrito. Eso sí, dicho código sería elaborado por los propios
patricios.
Concretamente, el senado encargó la tarea a diez patricios llamados “decémviros” (del latín
“decem”, ‘diez’ y “vir”, varón’, ‘diez hombres’), a los que otorgó también todo el poder (“legibus
scribundis consulari potestae”) mientras llevaban a cabo su trabajo.
A la cabeza de los “decémviros” estaba Apio Claudio Craso El Gordo, hijo o nieto del Apio
Claudio que había provocado la secesión de los plebeyos medio siglo antes. Los “decemviros”,
fueron a solicitar a las ciudades griegas las leyes que las regían, como modelo para que Roma
pudiera gobernarse mediante leyes. Los “decemviros” lograron su cometido al cabo de un año.
El jurisconsulto Pomponio, que vivió en el siglo II d.C. dice acerca de los orígenes de las tablas:
" Los decenviros redactaron diez leyes y las hicieron grabar sobre tablas de marfil, que fueron
dispuestas cerca del rostrum, en pleno Foro, para que todos pudieran tener conocimiento de
ellas. Al año siguiente se añadieron dos más. "
Se añadió dos tablas más por que—según la tradición—a los plebeyos no les pareció
favorecerles las diez tablas, por lo que para añadir las dos últimas tablas se formó un nuevo
grupo decenviral, esta vez, compuesto de patricios y plebeyos, cosa que no debió ser así ya que
en la Tabla XI, de Suplemento A Las Cinco Primeras Tablas, se prohíbe el matrimonio entre
patricios y plebeyos. Cosa que no pudieron incluir los plebeyos, ya que esta inclusión va contra
sus intereses.
Así habría nacido LasXII Tablas o Ley Decenviral ("Lex Duodecim Tabularum o Duodecim
Tabularum Leges") y no fueron derogadas hasta el Código Justinianeo o Corpus Iuris Civilis
de Justiniano I, aunque estaban en desuso desde mucho antes. Pero fue referencia por
alrededor de casi 1015 años.
32
Importancia
La codificación llamada Las XII Tablas constituye la conclusión del proceso de consolidación del
Estado romano de la civitas.
La redacción de este código instaura el punto de partida de la desacralización del derecho
romano. Hasta ese momento el derecho en Roma había tenido un carácter sagrado por haber
estado ligado al colegio de los Pontífices, que interpretaban el derecho consuetudinario a
conveniencia de los patricios. A partir de Las XII Tablas, el “fas”· (lo lícito) y el “ius” (lo justo) se
disgregan y el Derecho emprende su secularización.
Contenido
Las XII Tablas se basan en los principios como:
La mayoría de los castigos (talar árboles, desviar el agua, etc.) que se aplican son multas.
Las XII Tablas es dura con los deudores insolventes. Estos quedan prácticamente a merced del
acreedor, que puede encadenarlos o venderlos. Cuando los acreedores eran más de uno, todos
participaban proporcionalmente del beneficio que reportara la venta del deudor o del patrimonio
que se le hubiera confiscado.
Hay además algunas normas que regulan la vida económica, fundamentalmente relativas a los
acuerdos comerciales, y otras que regulan situaciones de carácter diverso como la prohibición
de enterrar a los muertos dentro de la ciudad, la herencia de los bienes del “pater familias” o del
“liberto intestado”, la aplicación de multas ante casos de injurias o difamación.
La autoridad del “pater familias” como único titular de derecho .
La mujer aparece privada de toda capacidad jurídica y pasa, tras el matrimonio, de la potestad
del padre a la del marido.
El padre puede matar a los hijos nacidos con deformidades o, simplemente, no reconocerlos
como hijos. Cierta limitación a esta patria potestad puede considerarse la norma según la cual el
padre que vendía a su hijo, no una sino tres veces consecutivas, perdía todo derecho sobre él,
quien, a su vez, adquiría plena capacidad jurídica.
33
La fijación de castigos para las infracciones.
Se admite la Ley Del Talión y la pena de muerte para el ladrón de mieses (conjunto de cereales
cosechados).
El delito considerado mas grave es el parricidio. El asesinato del padre o de un familiar próximo
es castigado con la muerte.
Se castiga con pena capital al juez que emita una sentencia bajo la influencia de haber recibido
alguna compensación económica.
Se trata de un texto muy simple, aunque con expresiones imperativas de gran rudeza.
Por ejemplo:
Efectos
El establecimiento de Las XII Tablas significó para los plebeyos una doble ventaja:
1. Lograron que el derecho fuera público, conocido por todos, y no hasta como entonces,
basado en costumbres no escritas, y por lo mismo imprecisas, que los patricios, a través
del Colegio de Pontífices, manejaban e interpretaban a su capricho.
2. Consiguieron que el derecho fuera común, pues los preceptos consignados en LasXII
Tablas se aplicaban, por igual, a patricios y plebeyos.
No obstante, la Tabla XI, conocida también como Tabla inicua mantenía rigurosamente la
separación de las dos clases en lo concerniente al régimen de familia porque prohibían
expresamente la celebración de matrimonios entre patricios y plebeyos.
La instauración de LasXII Tablas también significó ventajas políticas ya que mas tarde se
permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos y de la unión de los patricios con los
plebeyos ricos surgió una nueva aristocracia, la “nobilitia”. Sus miembros podían ocupar
altas magistraturas o ser parte del Senado.
En el año 366 a.C. se dispuso que uno de los cónsules debiera ser de la plebe. A partir del 300
a.C. se logró la igualdad religiosa, obtuvieron el derecho a ser elegidos al pontificado y así
pertenecer al Colegio de los Pontífices.
En el derecho hereditario recíproco de los gentiles; los bienes quedaban siempre dentro de la
gens ya que estaban excluidos de la herencia los descendientes por línea femenina. Los hijos
heredaban en primer término, en calidad de herederos directos; de no haber hijos, heredaban
los agnados (parientes por línea masculina); y faltando éstos, los gentiles.
34
posterioridad. Esta teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas
hacen los autores antiguos.
Con todo, los autores antiguos (Aulus Gellius, Marco Tulio Cicerón, Festus, Gayo, Paulus, Plinio
el viejo, Ulpiano) la citan abundantemente, sobre la base de éstas citas, autores como De Froy,
Haubold, Dirksen, Antequera, J. M. han podido reconstruir en gran parte la ley.
DE LA CITACIÓN A JUICIO.
TABLA 1ra
35
2. Al que le falten testigos para probar su derecho, vaya á reclamarle tres veces, gritando
delante de la casa de su contrario.
3. Si el robo se hace de noche, puede cualquiera matar al ladrón impunemente.
4. Si se hace de día, el cogiese al ladrón puede azotarlo, y entregarlo a la persona á
quien robaba.
5. Si fuese esclavo, después de azotado será arrojado de la roca de Tarpeya.
6. Si fuese impúbero, será azotado a arbitrio del Pretor, y después dado en noxa.
7. Si el ladrón se defendiese con armas, el robado debe primero gritar y llamar gente;
luego puede matarlo impunemente.
8. Si el robo que se busca por medio de un hombre desnudo con una máscara en el
rostro y una faja en las partes genitales (per lancem et licium) se encuentra
efectivamente, su dueño vindicara la cosa robada como en le hurto manifiesto.
9. Si el hurto es no-manifiesto, el ladrón será condenado al la pena del duplo.
10. El que cortare árboles ajenos con ánimo de robarlos, pagará veinte y cinco ases por
cada uno.
11. El dueño de la cosa robada puede transigir con el ladrón sobre el hurto como le
parezca; en cuyo caso ya no tiene derecho a repetir contra él por la acción del hurto.
12. Las cosas robadas no pueden usucapirse.
1. El padre puede matar al hijo que nace monstruoso o con gran deformidad.
2. El padre tiene derecho de venta y el de vida y muerte sobre sus hijos de legítimo
matrimonio.
3. Vendido un hijo por su padre y manumitido por el comprador, vuelve de nuevo al poder
de su padre las dos primeras veces que estro suceda; pero a la tercera manumisión
queda libre.
4. Si muerto el padre, la viuda diere a luz dentro de diez meses después de su muerte, se
considerará como hijo legitimo del difunto.
1. Lo que el padre de familias dispusiese acerca de sus bienes y de la tutela de sus hijos,
se cumplirá rigurosamente.
2. Si el padre de familias muriese intestado, y no tuviese herederos suyos, sea su
heredero el agnado más próximo.
3. A falta de estos entrará a suceder el gentil más para próximo.
4. Si el liberto muere intestado, y no le sobrevivieren herederos suyos mas que el patrono
y sus hijos, sus bienes pasaran a la familia de éste, adjudicándolo al próximo heredero en
ella.
5. Las deudas o créditos de los finados se dividirán entre sus herederos, de modo que si
es deudor, á cada uno de ellos se reclame una porción de la deuda, y si es acreedor,
cada cual reclamar una porción del debito.
6. Las demás cosas hereditarias, aunque sean indivisas de por sí, podrán los herederos
dividirlas si gustaren, y para hacer esta división nombrará el Pretor tres árbitros.
7. Si el padre de familias muere intestado dejando un heredero impúbero, el agnado más
próximo tomará su tutela.
8. Si alguno comenzare a ponerse furioso ó se volviese pródigo, y no tuviese curador, él
y sus herederos serán puestos bajo la guardia de los agnados, y a falta de éstos de los
gentiles.
37
DEL DOMINIO Y POSESIÓN.
TABLA 6ta
1. Cuando el dueño de una cosa la venda á otro por medio de los ritos que solemnizan la
venta de las cosas mancipi, téngase por válido lo que hubiese pactado entre sí ambos
contrayentes.
2. El que quebrantare estos contratos será castigado con la pena de duplo.
3. Los Statuliberi, aunque sean vendidos por el heredero, obtendrán su libertad,
cumpliendo con el comprador la condición que el testador les impuso para poder ser
libres.
4. El comprador no adquiere el dominio de la cosa vendida, aunque le hayan sido
entregadas, hasta tanto que satisfaga el precio, ó dé fianza de satisfacerlo.
5. Las cosas inmuebles se prescriben en el transcurso de dos años: las demás con el de
un año.
6. La muger que, aunque no esté unida por las leyes con un varón, éste en poder de este
voluntariamente un año, sin haber salido de su casa tras noches, se considera
usucapida, y como tal es tenida como muger propia.
7. Si se disputare ante el Pretor sobre el dominio ó posesión de alguna cosa, éste debe
resolver de modo que no turbe, antes mantenga por lo pronto, al que posee la cosa en la
posesión de ella.
8. Pero en cuestión de libertad, trate bien de proteger y asegurar esta, que no la posesión
que sobre el hombre se ejerce.
9. Ningún dueño puede vindicar, ni tampoco hacer separar los materiales ó maderos
suyos que otro haya introducido en la fábrica de sus edificios o de sus viñedos.
10. El culpable de esta unión será condenado á la pena del duplo.
11. Los materiales, cuando ya estén separados, pueden vindicarse por el dueño.
12. Cuando el marido quiera divorciarse de su mujer, espondrá la causa que le asiste
para ello.
DE LOS DELITOS.
TABLA 7ma
38
6. Si fuera impúbero, será azotado a arbitrio del Pretor, y resarcirá el duplo del daño
causado.
7. El que entrase apacentar ganados en campo ajeno
8. El que quemase de intento la casa de labor o los montones de trigo puestos junto a
ella, , será azotado y quemado; si le hubiese acaecido sin intención y por caso fortuito,
solo estará obligado a resarcir el daño; y si además fuese insolvente, se le impondrá otra
pena menor.
9. Si alguno infiriese otro injuria leve de hecho o de palabra, le pagará veinte y cinco
ases.
10. Si alguno difamase á otro públicamente ó escribiese algún libelo infamatorio contra su
opinión será azotado.
11. Si alguno rompiese a otro algún miembro, queda sujeto a la pena del talion, a no ser
que pactasen otra cosa el ofensor y el ofendido.
12. El que rompiese un diente a un hombre libre, le pagará trescientos ases; y si fuese a
un esclavo, ciento y cincuenta.
13. El que siendo llamado sirviese de testigo ó de libripende en algún acto, y después no
quisiere prestar en juicio el testimonio que de aquel acto se e pida, quedará declarado
infame, y no podrá nunca servir de testigo, ni exigir de nadie que le sirva de tal en
asuntos suyos.
14. Si alguno diese falso testimonio, será arrojado de la roca Tarpeya.
15. Si alguno matare a sabiendas y con dañada intención á un hombre libre, será
declarado reo de crimen capital.
16. El que trastornase o matare a otro por medio de sortilegios y encantamientos, o
hiciese o le propinase veneno, será castigado como el parricida.
17. El que mate a su padre será arrojado al agua con la cabeza envuelta y metida en un
cuero.
18. Si el autor procede con dolo en el manejo de la tutela, cualquiera podrá acusarlo de
sospechoso; y concluido el tiempo de ella, y en efecto hubiese defraudado los…
19. 19.Si el patrono defraudase los intereses del cliente que se hubiese puesto bajo su
protección, será condenado como infame á la execración pública, y a cualquiera será
lícito matarlo.
1. Entre los edificios contiguos debe quedar siempre un espacio vacío de dos pies y
medio.
2. Las corporaciones o cuerpos colegiados pueden darse a si mismos para su régimen
las leyes que gusten, con tal de que no se opongan a las del Estado.
3. Acerca de los limites de los campos…
39
4. No pueden usucapirse el espacio de cinco pies que ha de quedar siempre entre dos
campos limítrofes.
5. Si los dueños de dos campos limítrofes disputan sobre sus límites, el Pretor nombrara
tres árbitros que decidan la contienda.
6. Si el árbol colocado en linde de un campo se inclina ó cae sobre el del vecino, deberá
su dueño cortar todas las ramas que suban mas de quince pies.
7. Si los frutos del árbol colocado en el linde un campo caen al del vecino, el dueño de
aquel puede entrar en este y recogerlos.
8. Si el agua pluvial ocasiona daño a un campo por causa de algún artefacto, conducto o
cobertizo construido en el campo vecino, que las arroja de éste a aquél con escesiva
violencia, el Pretor nombrara tres árbitros para que conozcan de este hecho, estorbando
el daño; y el causante queda obligado a reparar los perjuicios ocasionados.
9. Teniendo algún terreno la servidumbre de vía (esto es, que por él pueda pasar otro
con una carro tirado de animales) deberá dejarse una camino de ocho pies de ancho, si
fuese en línea recta, y de diez y seis, si el camino fuese tortuoso.
10. Si el camino no estuviese franco, como debe estarlo por parte del predio ó predios
sirvientes, el que tiene derecho a la servidumbre de vía llevará su carro por donde quiera
sobre los terrenos sujetos a ella.
40
DEL DERECHO SAGRADO.
TABLA 10ma
41
1. No puede consagrarse a los dioses una cosa cuya pertenencia se está litigando. El
que lo hiciere, queda sujeto a la pena del duplo.
2. Si alguno se hubiese apropiado de mala fe la posesión de una cosa que otro le
disputa, el Pretor nombrará tres árbitros para decidir este asunto ; y a arbitrio de ellos
será condenado el poseedor de mala fe a la prestación de dobles frutos.
3. Si un esclavo robase o causase algún otro daño a sabiendas de su amo, éste puede
darle en noxa por el daño causado.
Yus invigilendo: Es la responsabilidad que tiene el padre sobre el hijo respecto a los
daños que este cauce.
Las escuelas jurídicas: Se dividieron en 2 escuelas, que hasta hoy tienen vigencia:
Escuela proculeyana: Sostenida por Federico Sabigny quien explica el nacimiento por
la teoría de la viabilidad y decía que para que alguien sea persona tenia que tener figura
humana, vivir 24 horas y gritar. Había algunas mitologías que sostenían que las figuras
inhumanas eran de la mezcla de una mujer y un animal, pero la ciencia actualmente ha
demostrado que esas zoofilias no son posibles. Alegan que la pubertad era importante
pues el niño deja de ser niño para convertirse en hombre (cambio de voz) y la niña deja
de ser niña para convertirse en mujer (menstruación): Los romanos celebraban estos
cambios con fiestas y los vestían con el “traje talar” y el inspectus corpóreo o revisión
física, de allí la fiesta de los 15 años. Ellos dicen que la pubertad se da a los 12 (niña) y
14 (niño), vivían en zonas templadas. Sostienen que todo lo que compraban era por
dinero y previo contrato además eran muy conservadores, no querían cambiar las
normas así por así.
Escuela sabiniana: Sostenían que para el nacimiento, sólo bastaba que nazca vivo.
Alegan que la pubertad se da 12 (niño) y 10 (niña), vivían en zonas calientes, entonces el
clima influye en el desarrollo físico de la persona; creían que mientras más hijos, más
riquezas pues había más mano de obra para la agricultura. No recurrían al contrato ni al
dinero, pero sí a las palabras y si al trueque. Eran progresistas, innovadores, permitían
los cambios.
42
La interpretación de los prudentes.- Dadas las leyes era necesario interpretarlas a las
necesidades de la vida práctica, que cambiaban constantemente y en esto consistió la
interpretación de los prudentes (Responda prudentium).
La interpretación de las leyes en principio estaba reservada y monopolizada por los pontífices,
hasta que se publicó el Jus flavianum con lo que la ciencia del derecho pudo ser estudiada por
patricios y plebeyos.
Los jurisconsultos respondían por escrito a las consultas orales o escritas que les hacían; los
magistrados tomaron la costumbre de rodearse de un consilium de jurisconsultos o prudentes
para asesorarse en casos de derecho que debían resolver. Pronto también éstos comenzaron a
asistir al cliente en los procesos.
El derecho honorario.- Se forma mediante los edictos de los magistrados. Al entrar a ejercer su
cargo, los magistrados publicaban las edictas. En ellas debían conocer las reglas máximas a
que se sujetaría el magistrado en el ejercicio de sus funciones, especialmente en los casos no
previstos por las leyes.
EL IMPERIO
(Lex regia)
Introducción
Este periodo comienza con Octavio Augusto el año 27 a. C. Así como la monarquía no
garantizaba orden, así como la República en sus últimos años fue un caos, a pesar, de que los
plebeyos habían logrado mucho, había la necesidad de reformar el Estado para acabar con la
anarquía que había en la República.
1. Económico: Muchos patricios llegaron a tener fortuna que hacían tambalear la economía
de Roma. Al tener poder económico, lograron también tener el poder político; lo que les
llevó a rivalizar entre ellos para ganar más poder. Poder que les dio la acumulación de
riquezas, fruto de los botines de guerra y uso de los dineros fiscales. Mientras los
patricios disfrutaban la opulencia, la enorme mayoría de la población romana estaba
empobrecida, acosados por las deudas y el hambre.
2. Territorio: Las conquistas romanas que se extendieron cada vez más lejos hacen que los
cónsules, a la cabeza del ejército, tengan que ausentarse con más frecuencia, de modo
que las dictaduras se van haciendo perpetuas.
3. Luchas sociales: Los ricos se apoderaron de las tierras, surgió el latifundio que determinó
el empobrecimiento del pequeño agricultor. El pueblo a consecuencia de las guerras, se
43
encontraba agotado, comprendiendo que todas las luchas iban a beneficiar a los ricos, el
pueblo se negó a trabajar. Los plebeyos pedían la atención para la gente de escasos
recursos, ya que habían familias que morían de hambre y de frió sosteniendo que el
sistema era injusto. De ahí que los plebeyos crean el “tribuyo Plebeyo” que es el
defensor del pueblo que luchaba en el senado para adquirir disposiciones a favor de la
gente pobre.
4. Luchas de los tribunos. Entre los defensores del pueblo citamos a los hermanos Graco,
que propusieron una reforma para disminuir los latifundios en pro de los pobre, pero
ambos fueron asesinados, junto a sus seguidores, antes de concretar su plan. Todos los
rebeldes eran asesinados. Uno de los tribunos dio un discurso conmovedor, que
consistía mas o menos así: “…como es posible que el ciudadano común no tenga un
pedazo de tierra donde caer muerto, si hasta los animales tienen sus madrigueras…”. El
problema de la tierra era grande, los tribunos proponían que las tierras deberían dividirse
según el número de hijos.
5. Rebelión de los Gladiadores (guerras púnicas): Los gladiadores eran deportistas que
eran llevados al Coliseo para pelear hasta la muerte, brindándole ese espectáculo al gran
Cesar y a los espectadores que adoraban esas luchas sangrientas. Antes de empezar el
espectáculo, los gladiadores decían “los que van a morir te saludan, Cesar” y empezaban
las peleas. Un buen día, estos gladiadores sostuvieron que no era necesario llegar hasta
la muerte, sino que bastaba con vencer al enemigo, ya que ellos también tenían familias
y no querían morir. Fue motivo suficiente rebelde llamado Espartaco, encabece a un
grupo de gladiadores para reclamar un trato justo. Derrotaron en muchas batallas a los
romanos, sin embargo, fueron vencidos por Craso en el 71 a. C. Esto dio lugar a los
triunviratos.
Triunviratos: Con el objetivo de evitar una guerra civil, se dio lugar a los triunviratos, que
fueron dos:
El primero estaba integrado por Julio Cesar, Pompeyo y Craso; no duro mucho por las
ambiciones personales de sus integrantes. La muerte de Craso enfrentó a Julio Cesar y
Pompeyo. Julio Cesar quería ser el único en gobernar y piensa en deshacerse de
Pompeyo. Como Pompeyo era militar, aprovecho que éste tuvo que ir a pelear contra los
bárbaros y dio órdenes de aunque lo mataran allá mismo, cuando estén por ganar. El
ejército llegó con dos noticias, una buena, que habían ganado la batalla; y otra mala,
q1ue había muerto Pompeyo. Julio cesar manda tallar una estatua de Pompeyo en su
honor. Ordenó que se distribuyeran las tierras según el número de hijos y dar alimento y
ropas para la gente en las montañas que estaban necesitadas. Esto no gustó a los ricos,
pues les estaban quitando tierras. Entonces una noche Julio Cesar es apuñalado 27
frente a la estatua de Pompeyo propiciando su muerte allí mismo. Nadie sabía de quién
fue. Ante este crimen, Marco Antonio, admirador de Julio Cesar, no podía creer lo que
había pasado. Empieza a indagar y se entera que no había sido un asalto sino que lo
habían asesinado. Va a casa de Julio Cesar, busca su testamento y lo cambia, de modo
que este decía que todos sus bienes los había dejado al pueblo romano, en palabras que
mas o menos decidan así “…Tanto amó Julio Cesar a Roma, que pensó en ella incluso
de3spues de su muerte, prueba de ello es el siguiente testamento…”. Ante esta
revelación, los senadores que lo asesinaron, empezaron a huir. Se organiza el segundo
triunvirato
44
El segundo estaba conformado por Marco Antonio, Octavio y Lípido. Aprovechando el
caos existe Bartolomeo y Cleopatra invaden Roma, pero no tomaron en cuanta la neblina
existente y tuvieron que pasar ambos ejércitos la noche entera frente a frente, separados
por un río. En esa espera, Cleopatra y Marco Antonio se enamoran. Marco Antonio se
pasa al bando de su amada (bando enemigo). Así Octavio empieza a organizar el ejército
con lo que había, con estribillos y estrategias de ataque, se enfrentan al ejército de
Marco Antonio y Cleopatra. Pero Octavio no mando a sus tropas en su totalidad, sino
mas bien a algunos mensajeros para que les mintieran tanto Marco Antonio como a
Cleopatra, indicando que su amado y su amada respectivamente, había muerto.
Entonces al enterarse de esto, Cleopatra se hace picar con una víbora y muere, y Marco
Antonio se suicida.
El alto Imperio
Octavio vuelve a Roma y empieza el Alto Imperio. En su regreso triunfante es recibido como un
Dios y se le consideraban muchos privilegios, entre ellos títulos como: Imperator, Augustus,
Pontífice, Divino, Senador, etc.
IV. Organización política.- El poder ejecutivo es ejercido por el Emperador, una especie de
Monarquía absoluta. Para gobernar mejor se rodeó de gente de confianza, los príncipes, o lo
que hoy vendría a ser los ministros de estado, auxiliado por un cierto número de agentes, entre
los cuales los más importantes son los prefectos.
Por otra parte el Emperador tiene un consejo privado (consilium principis) compuesto por
senadores y jurisconsultos. El cargo es vitalicio. En el Emperador, estaban centrados todos los
poderes. . Algunas facultades del emperador eran: declarar la guerra o la paz, fundar colonias,
conferir derechos, crear tributos, etc.
El Senado, compuesto por 600 personas, era la única institución legislativa. El emperador tenía
injerencias, los senadores perdieron su independencia y se convirtieron en instrumentos dóciles
del emperador
Se crean los magistrados, que son como vocales hoy en día, administraban la ley de gran
jerarquía. Se mantuvieron a los pretores, quienes no pudieron sustraerse a la influencia del
príncipe que revisaba los fallos. Los jurisconsultos eran los 5 mejores abogados que tenia Roma
en esa época, estos daban sus opiniones acerca de un problema y ese fallo era inapelable. Los
jurisconsultos llenan los vacíos legales, eran el último recurso.
A las leyes y los plebiscitos sucedieron los senado–consultos y las constituciones imperiales,
éstas últimas no eran otra cosa que las decisiones del Emperador
45
Bajo Imperio
(
Más tarde, ambos emperadores encuentran que ellos no son suficientes y juzgan necesario
nombrar otros dos colegas, como sucesores de ellos. Con el título de césares fueron elegidos y
reconocidos como tales Constancio y Galerio. De esta manera, la diarquía se convierte en
tetrarquía (gobierno de cuatro), Diclesino gobierna en oriente, Maximiano en occidente,
Constantino en Bretaña y las galias, y Galerio en arcadia.
Después de la muerte del emperador Teodosio I , que dividido el imperio en dos partes: el
imperio de oriente y el de occidente. A la cabeza de cada uno hay un emperador independiente
del otro. En el año 476 d.c. el impero de occidente desaparece por la invasión de los bárbaros.
El imperio de oriente se mantendrá todavía hasta la toma de Constantinopla por los turcos en
1450, fecha en que se convierte en imperio turco.
Por el uso, a prevalecido delimitar el estudio del derecho romano al año 565, fecha de la muerte
de Justiniano.
Organización política.- En el bajo imperio, el emperador y su corte constituyen el eje central del
gobierno. El Monarca es absoluto y su autoridad es de origen divino. La corte se divide en
departamentos: así tenemos el departamento de hacienda, el de justicia, etc. El emperador es
asesorado por un consejo privado y colaborado por ministros y servidores. Las antiguas
magistraturas no han desparecido, pero los magistrados han perdido casi todas sus
atribuciones.
El senado llega, en esta época, a su mayor decadencia. Hay en realidad dos senados; uno en
Roma y otro en Bizancio, ambos con atribuciones muy limitadas.
46
El imperio está dividido en diócesis; cada una gobernada por un prefecto del pretorio. El ejército
está formada por mercenarios extranjeros principalmente.
La burocracia en el bajo imperio es muy frondosa y está sostenida por dos clases de impuestos:
el territorial pagado en dinero o especies y el personal que pagan los trabajadores. Los
funcionarios de cobrar esos impuestos son los decuriones. Esta función se hizo tan odiosa que
llegó a convertirse en hereditaria, para que no se pudiera rehusar
El derecho en el bajo Imperio entra en una verdadera decadencia. Las fuentes tradicionales del
mismo ya están agotadas, sólo quedan la costumbre y las constituciones imperiales, para cuya
redacción los emperadores se hacían asesorar por los jurisconsultos.
1. Liberación de los esclavos: Al ser estos la base de la economía romana, sin estos
no habría quien produzca la tierra. Paralelo a ello nadie quería ir a la Guerra,
entonces el ejercito romano quedo conformado por mercenarios, lo cual significó un
gran gasto para el Imperio Romano.
2. Devaluación de la moneda: Debido a los excesivos gastos que tenía el emperador,
se dio la pérdida del valor adquisitivo, es cuando el gobierno tiene mas gastos que
ingresos. Afectó mucho, pues antes ir a la guerra era un honor, pero no les gustaba
y tuvieron que pagar a otros para que vayan en lugar de ellos, de allí los mercenarios
o asesinos a sueldo.
3. Invasión de los pueblos bárbaros: Debido a la posición del Imperio en el occidente,
todo era llano y no era apto para defenderse. Con esta situación el Imperio se fue
concentrando en el Oriente. Cuando los bárbaros entraron a Roma, quisieron
imponer sus normas, pero debido a la fuerza de la ley romana, los bárbaros
respetaron por lo menos eso.
47
4. Malos emperadores: La mayoría fue mayor. Fue una sucesión de emperadores
incapaces de sacar adelante a un imperio.
5. Un senado figurativo. Ya que no tenía autoridad pues al centralizar el poder en una
sola persona: El emperador, el Senado se limitó a legalizar las leyes promulgadas por
dicho emperador.
El conjunto de la obra de Justiniano se denomina Corpus Juris Civilis y a ella se hace referencia
cuando se habla del derecho romano en sentido restringido.
Con la obra de Justiniano se cierra el periodo de formación del derecho romano después de diez
siglos de producción del mismo
BIBLIOGRAFIA
ANTEQUERA, JOSÉ MARIA, Historia De La Legislación Romana Desde Los Tiempos Mas
Remotos Hasta Nuestro Días, Madrid, España: P. Infante, 3ra, 1874
49
TUTORIA 3
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
50
3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA
4. DESARROLLO
UNIDAD 3
La palabra persona, deriva del latín persona = personaje de teatro, actor, papel de un actor.
Probablemente del etrusco phersu = máscara y del griego prosopon = cara, personaje dramático.
Los romanos derivaron el término persona (personae) de la máscara o careta con que los
actores del teatro romano se cubrían el rostro en escena, para dar la real expresión de lo trágico
o de lo cómico, según cuál fuera el rol que les tocara interpretar, así como par ampliar la voz
personare, sonar con fuerza, de ahí que el vocablo persona, se emplea por extensión para
expresar el papel que un individuo puede desempeñar en la vida de relación y para designar ya
en el campo de lo jurídico el ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Jurídicamente, persona es todo ser capaz de tener derecho y obligaciones; y al decir ser, nos
referimos no solamente a los hombres, sino a las personas abstractas creadas por una ficción
de la ley. Entre los romanos, no todos los hombres eran personas e inversamente, no todas las
personas tenían la calidad de hombre.
51
DIVISION DE LAS PERSONAS
En Roma las personas eran de dos clases: Personas Naturales o Físicas, de existencia real,
visible, individuos y, Personas Jurídicas o Morales, de existencia ideal.
Designase con el nombre de persona natural o física de existencia real, aquella cuya existencia
cae bajo la acción de nuestros sentidos, es decir todos los seres, creados por naturaleza, a
quienes la ley reconoce derechos y deberes. En el Derecho Romano, sin embargo, existían
seres humanos que no eran considerados personas, así por ejemplo: los esclavos a quienes se
les negaba esta calidad.
La existencia del humano en roma.- La aparición del hombre en la escena jurídica comienza
con el nacimiento. Para considerar nacido a un hombre son necesarias las siguientes
condiciones:
- La efectividad del nacimiento, es decir el total desprendimiento del feto del claustro materno,
que coincide con el corte del cordón umbilical.
- Que haya nacido con vida, ya que: “A quien nace muerto, no se lo tiene por nacido ni por
procreado”.
- Que el nacido presente la forma humana, puesto que si la mujer ha dado a luz a algo
monstruoso o prodigioso (“monstruo” o “prodigium”) es decir procreado en contra de la forma
natural, ello no tiene ninguna significación jurídica, ya que no podían ser herederos.
Hoy en día de acuerdo con los avances científicos, se rechaza la posibilidad del nacimiento de
un ser monstruoso con cuerpo humano y cabeza de animal. En el derecho romano había dos
opiniones en cuanto al tiempo de vida que se requería para que el ser sea considerado persona,
estas opiniones representaban a las dos escuelas jurídicas existentes:
La escuela proculeyana, sostenía que era necesario que el niño grite al nacer, que viviera 24
horas por lo menos y que tuviera forma humana (teoría de la viabilidad)
52
La escuela sabiniana, sostenía que simplemente tenía que respirar o dar alguna señal de vida
(teoría de la vitalidad)
En el derecho romano, para que una persona tenga pleno reconocimiento de su capacidad
jurídica, eran necesarios los siguientes requisitos:
- La pubertad.- Que suponía la plenitud sexual a la edad de 14 años, se fijó después de una
serie de controversias entre proculeyanos y sabinianos. Los sabinianos sostenían que debía
determinarse por la “inspectio corporis” (examen del cuerpo). Para los proculeyanos se
determinaba por la edad: los púberes menores eran los que tenían de 14 a 25 años y los
púberes mayores los de 25 años adelante. Nuestro Código Civil en su art. 4 determina la
mayoría de edad a los 18 años cumplidos, siendo el mayor capaz de todos los actos de la
vida civil. Así también en el art. 44 del actual Código de familia, se prescribió la edad de 16
años para el varón y 14 años para la mujer como edades mínimas para contraer matrimonio.
- La salud.- En el derecho Romano, la salud modifica la capacidad, así por ejemplo: los
sordos y mudos están incapacitados para determinados actos como ser testigos de los
testamentos. Los enajenados mentales no podían ejercer ningún derecho, los que ejercían
eran por medio de sus tutores, pero en Roma, a diferencia de nuestro Código en el art. 258,
el inhábil mental podía ejercer sus derechos en sus intervalos lúcidos, mientras que en
Bolivia aunque tenga esos intervalos tiene que ejercitarlos por intermedio de su tutor.
- El Honor Civil.- Antiguamente en Roma, existía la muerte civil, cada persona tenía su “honor”
y cuando era castigada con la pena de infamia, lo perdía, y no se la tomaba en cuenta en la
sociedad; por consiguiente este elemento era de importancia restringida en cuanto a la
capacidad.
- La Condición Social.- En Roma, sólo los patricios gozaban de todos los derechos y la
condición social era un factor importante para ejercerlos, posteriormente hubo la nivelación
53
de los plebeyos y desaparece este elemento que modifica la capacidad de ejercicio de los
derechos.
- La Religión.- Este requisito no tenía una importancia mayor al principio. Más propiamente
la tuvo en la primera época del Imperio, para considerar como un postulado en la capacidad
de ejercer los derechos de las personas. La diferencia en el derecho de las personas según
la religión a la que pertenecían, principiaron con el cristianismo; cuando éste se hallaba
todavía prescrito y perseguido recaían aquellos contra los cristianos; cuando llegó a ser la
religión del Imperio, se inclinaron a su favor. Entonces se distinguían con la aplicación del
derecho privado; los fieles cristianos que eran ortodoxos o católicos y los herejes o no
cristianos, entre los cuales se distinguían os Judíos. A cada una de esas categorías
correspondían algunas diferencias en el derecho, solo los cristianos ortodoxos gozaban de la
plenitud de sus ventajas, la peor condición era la de los judíos, que solo tenían el
“comercium” con los cristianos que se hallaban excluidos del connubium”, no pudiendo ser
testigos contra ellos, ni desempeñar funciones en ninguna magistratura.
- El sexo.- La mujer no tiene ningún poder en el campo del derecho público, ya que en la
edad clásica no puede adoptar ni ser tutor.
En Roma, la capacidad jurídica se perdía por un hecho natural: la muerte, al igual que en
nuestro Derecho; pero en el Imperio se perdía además por la pérdida de los Estados Civiles.
54
efectos principales son la apertura de la sucesión y en ciertos casos y legislaciones, las
posibles nuevas nupcias del cónyuge presente.
Los efectos jurídicos de la muerte.- La capacidad jurídica del hombre comienza con el
nacimiento y termina con la muerte, pero sus derechos y obligaciones no terminan con la
muerte, ésta es regulada por el derecho de sucesiones. El derecho de sucesiones es aquel que
regula la transmisión de los bienes por causa de muerte, así como los derechos y obligaciones
del de cuius. Esta transmisión puede ser:
2. Perdida de los Estados Civiles.- Para que en Roma un hombre tenga capacidad, se
requería de que lo que ellos llamaban “status” (estados o elementos). Estos tres estados
eran los siguientes:
La personalidad jurídica se extinguía también por la pérdida de estos tres estados o disminuía
por el no goce de uno o más de los estados.
El ciudadano que tenía o gozaba de los tres estados poseía el “caput” o sea la plena capacidad
para ser sujeto de derechos civiles y políticos, etc., pero esta plena capacidad la perdía por
diversas razones y según el número de estados perdidos se clasificaban en:
Capitis Diminutio Máxima.- Era la pérdida de los tres estados: libertad, ciudadanía y
derecho, en esta situación estaban los esclavos, aunque en Roma hubo esclavos de
nacimiento.
Capitis Diminutio Media.- Cuando una persona gozaba del estado de libertad y no los
de derecho de ciudadanía y familia. La capitia diminutio media se les daba a muchos
ciudadanos a título de sanción privándoles del estado de la ciudad y el de pater familia.
También en esta condición estaban los extranjeros (latinos y peregrinos), que eran
considerados como hombres libres.
55
Capitis Diminutio Mínima.- Es cuando el ciudadano romano es privado del estado de
familia, gozando de libertad y ciudadanía. Sería el caso de una persona sui juris (de su
propio derecho) que gozaba de capacidad jurídica plena que se convierte en alieni juris
que es la persona que conforme el Derecho Romano, estaba sujeta a la potestad de otra,
como el esclavo respecto al dueño, la mujer respecto al marido.
El tema de las llamadas personas jurídicas, es uno de los más oscuros y discutidos del Derecho
Romano. Ello se debe a la falta de fuentes. La ley fundamental no ha sido conservada ni
siquiera en una exposición fidedigna. Además, los juristas romanos, entregados por completo al
estudio del derecho privado, se ocupan muy poco de las personas jurídicas, la mayor parte de
las cuales están en la periferia del Derecho privado, y más bien se rigen por el derecho público.
En suma, el Derecho romano, referente a las personas jurídicas es en general, pobre y escaso.
En Roma se llegó al concepto anterior después de una larga evolución, pues en principio para el
romano solo el hombre podía gozar de la calidad de persona, negándoseles a las asociaciones y
aún al Estado la calidad de tales, por consiguiente los bienes que poseía el Estado se
consideraban de propiedad de todos los miembros de la colectividad o de los integrantes de la
sociedad. A fines de la República, evolucionó el concepto aceptándose que los Municipios,
Estados, Asociaciones y corporaciones eran verdaderas personas con capacidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
- Nacionalidad.- Las personas colectivas fundadas en el país, tienen sujeción a las leyes
nacionales
- Domicilio.- Toda persona colectiva de derecho privado debe tener un domicilio.
- Nombre.- Deben optar por un nombre al tiempo de constituirse.
56
- Patrimonio.- Toda persona colectiva debe tener un patrimonio. Este patrimonio es,
como ya sabemos, independiente y diferente de los patrimonios particulares de sus
socios.
- Capacidad.- Jurídica y de obrar de la persona colectiva se encuentra limitada al ámbito
del derecho patrimonial.
El último argumento para diferenciar los conceptos de hombre y persona jurídica es de enorme
significación para la cantidad e importancia de las personas jurídicas colectivas, tal como puede
verse en la clasificación que sigue y en la subsiguiente reseña de su naturaleza.
La distinción entre derecho público y privado se irradia a las personas colectivas. Son personas
colectivas de derecho público (de existencia necesaria) el Estado, los departamentos, las
municipalidades y los establecimientos públicos. Los tres primeros, además de su base humana,
tienen una circunscripción territorial.
Los establecimientos públicos son entes regidos por la norma jurídica (Constitución, ley,
resolución suprema) que determina su creación y fines: universidades, bancos estatales, etc.
57
Las asociaciones se subdividen en corporaciones y fundaciones. Para las primeras es
primordial la condición de sus componentes; por ejemplo, los integrantes de la Asociación de
Fútbol de Santa Cruz, (propiamente una corporación) han de ser clubes dedicados a este
deporte. En la fundación lo esencial son los recursos económicos afectados a un fin señalado
por el fundador, por ejemplo, la fundación Patiño.
- Es física - Es abstracta
58
EL ESTADO DE LIBERTAD
El estado de libertad era la base de todo Derecho, por cuanto constituía el elemento esencial de
la personalidad humana, el hombre que no era libre no era persona. Los hombres se dividían en
libres y esclavos. Sólo los hombres libres podían tener el estado de ciudadanía y de familia.
Justiniano define la libertad indicando que es “la facultad que tiene cada uno de hacer lo que
quiera siempre que no se lo impida la fuerza o el derecho”.
GENERALIDADES
El régimen de las personas en el Derecho Romano contempla tres estados: estado de libertad,
estado de ciudadanía y estado de familia.
1. Libertad.- Justiniano dice: “La libertad es la capacidad y la facultad natural de cada uno
de hacer lo que le place, a no ser que por fuerza de ley se lo prohíba”. Por derecho de
libertad la regla dice: por derecho natural todos los hombres nacen libres, sin embargo en
Roma algunos carecían del estado o elemento de personalidad, se les llamaba esclavos,
al carecer del status libertatis, carecían también de los otros estados, por lo que se los
considera sin derechos ni obligaciones. Toda persona que no sea esclava es libre. Las
personas libres en Roma se clasificaban en :
- Libertinos.- Se les llaman libertinos a aquellos que han sido liberados de una esclavitud
legal conforme al derecho, es decir en un acto por el cual el señor confiere la libertad a su
esclavo. Se adquiere la libertad a través de tres especies de manumisión:
- Censu.- Con el consentimiento del señor, el esclavo es inscrito en los registros del
censo.
- Vindicta.- Es el procedimiento más práctico, el señor, acompañado por el esclavo
y un tercero, presentan ante el magistrado, realizan y procesan en reclamación de
la libertad, el tercero confirma que el esclavo es libre.
- Testamento.- La voluntad de un ciudadano expresada en su testamento es
obligatoria, según la ley de las XII Tablas, con lo cual el esclavo adquiere su
libertad.
60
III. FUENTES DE LA ESCLAVITUD
- Según esto, pueden ser esclavos por la cautividad. Los romanos ejercían este derecho
sobre los ciudadanos de otras naciones, los cuales caían prisioneros, siempre y cuando
su estado no tenga un tratado de paz con el enemigo.
- Este prisionero deja de ser esclavo cuando se escapa y vuelve a su hogar, entonces
disfruta su “jus postlimini”, que consiste en recobrar su libertad al momento de huir del
enemigo, recobrando su misma situación jurídica de hombre libre, excepto por la
posesión de sus bienes que queda interrumpida.
61
CONDICIONES JURIDICAS DE LOS ESCLAVOS.
El esclavo en Roma no tenía la capacidad jurídica, no tiene ningún derecho político, no era
sujeto de derecho público, también se le negaba todo derecho privado. Todo esclavo estaba
sometido a la autoridad de un dueño “dominus” que era el señor y propietario de un esclavo, el
dueño era quien arreglaba las uniones entre esclavos, las cuales no eran consideradas como
matrimonio ante los ojos de la ley.
1. La potestad del Dueño sobre el Esclavo.- Por lo dicho, el esclavo nada significaba
jurídicamente, el amo tenía la potestad de derechos sobre la persona de su siervo, podía
darle incluso la muerte, así como abandonarlo, castigarlo; estos derechos no siempre
han sido los mismos ni se los ha ejercitado con igual rigor. En los primeros tiempos se
los trato con humanismo, se los consideraba como familia del amo. A fines de la
república se impuso la explotación de los esclavos y se dieron numerosos
levantamientos. Posteriormente con la prédica del cristianismo, el amo llegó a tener
plenitud de derechos sobre el esclavo; pero los pierde poco a poco como el derecho del
amo de matar a su esclavo o de arrojarlo a las fieras salvajes.
2. El derecho sobre los Bienes.- Todo lo que el esclavo adquiere, le pertenece al dueño,
no puede tener nada en propiedad.
3. Condición del Esclavo dentro de la sociedad.- Su condición jurídica se resume en dos
principios:
62
- Servis Publici.- Eran los esclavos del pueblo romano, podían ser propietarios o
disponer por testamento de la unidad de sus bienes.
- Servis Poenae.- Eran los esclavos sin dueño. Eran hombres libres, condenados
a esclavitud por haber cometido delitos. No tenían esperanza alguna de ser
liberados.
EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD
Se extinguía por el imperio de la ley y por voluntad del amo, cuando se extinguía por alguna de
estas dos razones, el esclavo queda con la condición de liberto, hombre libre, con diferencia del
ingenuo que jamás había sido esclavo.
63
Manumissio Censu.- Aquí era el censor el que proclamaba la libertad, no le
otorgaba ciudadanía pues no tenia competencia para ello, la inscripción del
esclavo en el censo sólo tenía efecto declarativo.
Al principio del Imperio, se quiso regular esta situación, ya que al mismo tiempo hubo abuso en
las manumisiones, aumentando el número de ciudadanos con individuos de pueblos extranjeros.
La manumisión significaba en Roma una seria amenaza a la economía esclavista, puesto que
disminuía el elemento de trabajo eficiente e incorporaba en el seno de la sociedad a hombres
libres que en cualquier momento podían alentar levantamientos. Por ello se dictaron leyes
tendientes a restringir las manumisiones:
1. Ley Fufia Ganinia.- Limitaba las manumisiones con relación al número de esclavos que
tenía el amo, así de 3 a 10 esclavos, sólo podía manumitir la mitad; de 11 a 30 la tercera
parte de 30 a 100, la cuarta parte; y de 100 en adelante, la quinta parte.
2. Ley Aelia Sentia.- Esta ley contenía ciertas restricciones:
El esclavo libertado antes de la edad de los 30 años, no era más que un latino.
Sólo adquiere la ciudadanía cuando ha sido manumitido por vindicta con la
aprobación de un Consejo.
64
La ley declara nula la manumisión hecha en fraude de los acreedores. Se
consideraba como tal, la que disminuyendo la fortuna de su señor, le hacia
insolvente o aumentaba su insolvencia, causando por tanto un prejuicio a sus
acreedores. Para que procese esta nulidad, era necesario que el acreedor
demuestre que la manumisión había determinado la insolvencia del deudor.
1. El Obsequium.- El amo tiene derecho al respeto y consideración de parte del liberto, las
mismas consideraciones de un padre a un hijo, lleva su nombre, formaba parte de sus
genz, le debía respeto y gratitud, no podía demandarlo en juicios salvo autorización por
el magistrado y por último, le debía alimentos cuando el patrón caía en indigencia. Estas
obligaciones se impusieron coercitivamente a partir de la ley Aslia.
2. El Operae.- Hacia prometer ciertos servicios al liberto, llamados Operae. Había 2 clases
de Operae:
65
EL ESTADO DE CIUDADANÍA
Ciudadano.- Se dice que ciudadano es el individuo, miembro del cuerpo social que interviene en
la formación del gobierno que participa en la sanción de la constitución de las leyes por medio
de sus representantes que esta facultado para controlar el desempeño de las funciones públicas
y que asume parte de la responsabilidad, que interesa al pueblo como titular de la soberanía.
CONSIDERACIONES GENERALES
Para que una persona en Roma tenga plena capacidad jurídica, debía tener los tres elementos o
estados de la personalidad que son: Estado de Libertad, Estado de familia y el Estado de ciudad.
1. El estado de Libertad.- La libertad es la regla que por derecho natural todos los
hombres nacían libres, en Roma a los que carecían de este estado se les llamaba
esclavos. Al carecer de status libertatis, carecían también de los otros elementos, por
consiguiente no eran personas sino cosas, por no ser sujetos de derechos y obligaciones.
2. El estado de Ciudad.- Que era el estado de ciudadanía, lo cual le daba todos los
derechos políticos
3. El estado de Familia.- Era la facultad de formar su propia familia. Dentro de la familia
sus integrantes podían ser:
- Sui Juris.- Que eran aquellas personas que no estaban sometidas a ninguna
autoridad, dependían de ellas mismas.
- Alieni Juris.- Eran las personas sometidas a la autoridad de otro individuo.
66
4. Ciudadanos según el Derecho Romano.- Según el Derecho Romano, la capacidad
jurídica de una persona requería como condición la posesión de los tres estados: libertad,
ciudadanía y familia. Ciudadanos eran aquellos que tenían derecho a participar en las
instituciones políticas y civiles de Roma. Ingenuo era el individuo que ha nacido libre que
nunca ha sido esclavo en derecho, ya haya nacido de matrimonio de dos ingenuos, de
dos libertos o de un liberto y un ingenuo. Liberto era aquel que ha sido manumitido de
lícita esclavitud con lo que adquiría la ciudadanía romana, su condición jurídica no era
igual que el ingenuo, pues no gozaba como aquel de la plenitud de los derechos públicos
y privados.
El ciudadano romano que no haya sido incapacitado por alguna causa particular, goza de todas
las prerrogativas que constituyen el Jus Civitatis, es decir participa de todas las instrucciones del
Derecho Civil Romano, público y privado.
Ventajas del ciudadano.- En el orden privado, el ciudadano romano gozaba de los siguientes
derechos:
- Jus Civitatis.- Participa de todas las instituciones del derecho civil romano
público y privado. Goza de este derecho el ciudadano que no haya sido
incapacitado por alguna causa.
- Jus Connubium.- Es la aptitud de contraer matrimonio de derecho civil
llamado Justas Nupcias.
- Jus Comercium.- Es el derecho de adquirir y transmitir la propiedad,
valiéndose de los medios establecidos en el derecho civil, tal como la
mancipatio. Como consecuencia del derecho del ciudadano, podía testar.
- Jus Tributi.- Implica la obligación del ciudadano de contribuir al tesoro público.
Caracalla concedió la ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio, con
el fin de conseguir mayor número de tributantes.
- Jus Militari.- Implica la obligación de alistarse al ejército.
- Jus Sufragium.- Era el derecho de votar en los comicios, para ser la ley y
proceder a la elección.
- Jus honorum.- Era el derecho de ejercer las funciones públicas religiosas.
- Jus Provocatium ad Populum.- Facultad concedida únicamente a los
ciudadanos en virtud de la cual tenía derecho de apelar ante los comicios
centuriados de las penas capitales que podían imponerles los magistrados en
los juicios criminales.
- La Tria Nomina.- Otro derecho inherente al ciudadano, consistía en llevar un
nombre simple en la primera época, más tarde dobles y en la época clásica el
sistema de la Tria Nomina se difundió totalmente. Todo ciudadano romano
lleva su nombre completo por tres elementos: el prenombre, el gentilicio y el
cognombre.
-
67
ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANÍA
PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA
1.- Perdida del estado de ciudad.- Por alguna sanción penal, aun cuando conserve el estado
de libertad.
LOS NO CIUDADANOS
Los no ciudadanos extranjeros eran privados de las ventajas que confería el derecho de ciudad
romana y sólo participaba de las instituciones derivadas del Jus Gentium. Entre estos están los
latinos y los peregrinos.
68
1. Peregrinos.- Eran los habitantes de los países que habían hecho tratados de alianza con
Roma. No adquirían el Connubium, el Comercium ni los derechos políticos. Los
extranjeros que tenían relaciones de amistad o eran sometidos al Imperio fueron
llamados peregrinos.
2. Latinos.- Eran peregrinos tratados con más favor, había 3 clases:
LA NACIONALIDAD
69
ESTADO DE FAMILIA
INTRODUCCION
Desde tiempos remotos, el hombre buscó la forma de protegerse tanto de la naturaleza como de
otros hombres que buscaban también su supervivencia. Es así que la forma más primitiva de
unión destinada a la posibilidad de defensa y que posibilitará la supervivencia en el medio hostil,
fue el clan.
A medida que cientos de años hacían su paso por el espíritu de la humanidad, los sentimientos
de los individuos se iban ahondando, transformando el vínculo común y general, en un
sentimiento familiar que dio lugar a la formación de grupos más pequeños y restringidos.
La historia nos muestra que en los primeros tiempos de las agrupaciones familiares, el
matriarcado era el fundamento de la familia, recayendo la autoridad de la madre especialmente
con relación a los hijos. Esto resultaba muy lógico “porque la evidencia del parto establecía una
vinculación indiscutible ente madre e hijo”. Este lazo no existía con el padre, debido tanto a la
promiscuidad sexual como a la ignorancia con respecto a la fecundación y por tanto a la función
preponderante del padre.
En Roma, el núcleo constitutivo de la genz, desde los tiempos más remotos fue la familia. “era la
comunidad de personas de uno y otro sexo que descendían por línea masculina y por el legítimo
matrimonio de un ascendiente común”. La existencia del Estado en Roma descansó sobre la
familia, ya que desde la más remota antigüedad, el Estado fue concebido como una reunión de
familias, que coexisten unas al lado de otras que lo han precedido en su constitución. Esto
explica que la familia en Roma haya sido el más restringido de los grupos políticos de la Edad
Primitiva, el cual se organizaba para darse un orden y luchar juntos en la defensa común.
La familia tuvo, dentro de la organización romana, un aspecto público y uno privado. Bajo el
aspecto público se constituyó en una institución de tipo monárquico, en la que el pater familia
era el supremo magistrado, investido de una autoridad tal, que no era superado por ningún otro
miembro de su familia. La familia se desenvuelve sobre la base de leyes propias
consuetudinarias, y la transgresión a las mismas era castigada mediante decisiones, de tipo
judicial, tomadas por el pater familia, quien estaba autorizado para poner penas, tales como la
exclusión de la familia, la de prisión e incluso la de muerte. A semejanza de la genz, la familia
70
tenía un culto privado, en el que se veneraban a los antepasados, considerados como dioses
protectores del hogar.
En el aspecto privado, la familia, a inversa de lo que ocurre como ente público, va perdiendo su
capacidad de obrar al delegar sus distintos poderes a los organismos constitutivos de las civitatis,
de esta manera va experimentando cambios progresivos que alteran sus rasgos originales.
LA FAMILIA
1.- Definición.- La familia tiene muy diversas definiciones, esto debido a que responden a
concepciones jurídicas y a aspectos históricos diferentes, es así que podemos citar, según
Manuel Osorio, 3 definiciones:
- En sentido amplio.- La familia es el conjunto de parientes con los cuales existe algún
vínculo jurídico, en el que cada individuo es el centro de uno de ellos, diferente según
la persona a quien se la refiera y que alcanza a los ascendientes y descendientes sin
limitación de grado, a los colaterales por consanguinidad hasta el 6º grado y a los
afines hasta el 4º.
- En sentido intermedio.- La familia es el grupo social integrado por las personas que
viven en la misma casa bajo la autoridad del señor de ella. Esta definición es la que
corresponde a la familia romana, donde ésta estaba formada inclusive por los sirvientes.
En el antiguo derecho, la familia se encontraba agrupada alrededor del pater familias, que
estaba investido de un poder soberano, detentado por él mismo, y no concedida por un
organismo superior, además esta autoridad era unitaria, porque el poder se ejercía sin
diferenciaciones sobre las personas o cosas que integraban el grupo. Este poder absoluto era
conocido como manus y potestas, los cuales fueron descomponiéndose en otros más según la
autoridad ejercía sobre las personas y sobre las cosas. Así se llamó patria potestas al que
ejercía sobre los hijos manus a la potestad sobre la esposa, mancipium a la potestad sobre las
cosas y dominica potestas al poder que el pater tenia sobre sus esclavos.
71
La soberanía del pater se manifestaba como autoridad política por el papel de jefe absoluto del
grupo familiar, lo cual le daba las más amplias facultades sobre sus componentes para juzgarlos,
corregirlos y castigarlos.
En el aspecto económico, el pater estaba dotado igualmente de un poder ilimitado, ya que era
titular de la totalidad de los derechos que adquirían las personas sometidas a su potestad,
pudiendo disponer sin restricciones del patrimonio familiar.
En sus funciones religiosas, actuaba como director y sacerdote del culto familiar, adorando a los
antepasados como divinidades guardadoras del hogar.
La base de la constitución familiar era el matrimonio legítimo, que daba al pater la patria
potestad sobre los hijos que nacieran de esta unión.
Podrían ingresar a la familia civil personas extrañas, ya sea por el matrimonio que le daba al
pater la potestad sobre su esposa y la de los hijos que hubiera contraído nupcias o por la
adopción, que consistía en introducir a un alieni juris que estaba bajo la potestad de otro jefe y
por ultimo la adrogación que consistía en la adopción de un sui juris, el que a su vez hacia
ingresar a todas las personas que estuvieran bajo su potestad.
El vínculo familiar se podía disolver de diversas formas, como ser circunstancias fortuitas, como
la muerte o por la Capitis diminutio máxima y media del padre o del hijo, como también por la
renuncia voluntaria de la potestad paterna mediante emancipación, lo que hacía adquirir al filius
la condición de sui juris. La Capitis diminutio mínima deriva del matrimonio cun manus,
adopción o adrogación, al mismo tiempo que producía la incorporación de personas extrañas a
una familia, provocaba la ruptura del vínculo familiar anterior, ya que una persona no podía
pertenecer al mismo tiempo a dos familias distintas.
En esta época el matrimonio, que consistía en una situación sólo exteriorizada sólo por la
continua convivencia entre el marido y mujer, tenía caracteres especiales cuando hubiera sido
contraído con las solemnidades que acordaban el marido o a su pater la manus sobre la mujer,
potestad que nacía por la realización de determinadas ceremonias religiosas, por la compra
ficticia de la mujer, o por el transcurso del tiempo. `Cuando el matrimonio se realizaba sine
manus, la esposa no ingresaba a la familia civil del marido, quedando bajo la potestad de su
pater que era alieni juris y manteniendo su condición personal y patrimonial si era sui juris.
Durante la república, los sensores y tribunos están encargados de sancionar supuestos abusos
que pudieran cometer los padres en el ejercicio de la patria potestad, de esta manera, se van
restringiendo los poderes del pater familia. Además comienza a surgir el concepto de que los
72
filius podían disponer de un pequeño conjunto de bienes, los cuales podían ser dados por el
padre para que los use y administre o provenir de lo que el hijo ganó como motín de guerra en el
ejército.
Ya en el Imperio, con la influencia del cristianismo y de la filosofía helénica, los poderes que
abarcaban la patria potestad se ven mucho más restringidos, quedando limitados los pater
familia a la corrección disciplinaria de los hijos.
El padre fue privado además de tomar la vida de su hijo por más que haya cometido un grave
delito, debiendo recurrir a un magistrado, para que pueda juzgar y sentenciar. Otro aspecto
importante es que el filius adquiere plena potestad sobre todo lo ganado en la guerra y sobre lo
heredado por la línea materna, de lo cual el padre sólo hacía usufructo.
Es en esta época de que los emperadores romanos permitieron que entraran a formar parte de
la familia legitima aquellos hijos nacidos fuera de matrimonio, por una nueva forma de adquirir la
patria potestad, que consistía en el matrimonio subsiguiente de los padres o por ordenanza
imperial.
En otro aspecto, el divorcio que antes de esta época se había practicado sin restricción alguna,
fue limitado, pues no se permitió a los esposos divorciarse por acuerdo mutuo, siendo solamente
admitido cuando existieran justas razones y por declaración unilateral llamada “repudium”.
3. Importancia.- La familia romana fue de gran importancia si tomamos en cuenta que el núcleo
básico de la genz fue la familia. Además el estado romano estaba erigido sobre la base de la
familia desde tiempos.
1. Concepto de persona.- Persona es todo ser o ente jurídico capaz de adquirir derechos
y contraer obligaciones.
2. Estado de familia.- Era el derecho que tenía una persona de constituir una familia.
73
3. Posición de las personas en la familia.- En Roma, al individuo que gozaba del estado
de libertad y de ciudadanía se lo distinguía en sui juris y alieni juris, según la posición que
ocupase en la familia de la cual formaba parte.
Sui Juris.- Eran aquellas personas que no estaban sujetas a potestad alguna, es decir las
personas dueñas de si mismas. En tal situación se encontraban los pater familia sin importar si
tenían o no descendencia o la edad con que contasen.
Alieni Juris.- Eran Alieni Juris las personas de cualquier sexo o edad que estaban sometidas a
la potestad, lo que significaba que no eran cabezas libres, porque sobre las mismas existía una
autoridad ejercida por otra persona. Tenían tal condición el filius familia, que es descendencia
por sangre o por adopción de un pater familia viviente; la mujer sine manus, que era la esposa
sometida al poder marital. El individuo in causa mancipi, es decir el hombre libre entregado en
emancipación por haber cometido un delito o para garantizar obligaciones contraídas por el
pater familia. El vinculo que ligaba a los alieni juris con el jefe no era uniforme, pues mientras los
esclavos y los hombres libres adquiridos por emancipación estaban bajo el dominio del pater al
que pertenecían en propiedad, los filius familias y la mujer in manus estaban unidos al titular de
la potstad por los lazos del parentesco civil.
La condición de sui juris era muy diferente a la de alieni juris a lo que concierne al ejercicio de
los derechos privados, pues mientras el primero tenia plena capacidad jurídica, en el segundo,
dicha capacidad estaba restringida. Sólo con el transcurso del tiempo, los filius pudieron ser
titulares de patrimonio y contraer obligaciones.
La mujer sui juris es llamada también mater familiae, esté o no casada, siempre que sea ama
sobre los esclavos, por su autoridad, la manus y el mancipìum sólo pertenecieron a los hombres.
Es importante señalar que un individuo que nacía fuera del matrimonio legitimo, seguía la
condición de la madre, consiguientemente podía nacer sui juris.
74
- Capitis Diminutio Máxima.- Era la pérdida de los 3 estados (libertad,
ciudadanía y familia), se encontraban en esta situación los esclavos.
- Capitis Diminutio Media.- Era cuando una persona sólo gozaba del estado
de libertad y no de los derechos de ciudadanía y familia. Esta medida era
utilizada como una sanción para ciertas faltas cometidas.
- Capitis diminutio Mínima.- Era cuando el ciudadano romano era privado del
estado de familia, gozando solamente del estado de libertad y ciudadanía.
EL PARENTESCO
LA AGNACIÓN
Erael parentesco civil, partiendo de la base de que el vínculo sólo era transmisible por la
línea de varones. Eran agnados entre sí y con relación al jefe, todas las personas colocadas
bajo la patria potestad o la manus de un pater familia común. La agnación existía entonces
entre los pater familia y todos sus descendientes, ya sean sus hijos, nietos, bisnietos, siendo
estos a su vez, agnados entre sí.
También podían adquirir tal parentesco personas extrañas a la familia que hubieran ingresado a
la misma, y quedando bajo la potestad del jefe común, como consecuencia de la adopción,
adrogación o en el caso de la mujer, de su matrimonio cun manu, situación bajo la cual pasaba a
formar parte de la familia del marido. El pater familia tenía también poder sobre la familia de
otros padres que le hubieran sido cedidos o vendidos, quienes se encontraban en una condición
similar a la de los esclavos. Los esclavos formaban también parte de la familia agnaticia.
También formaba parte de la familia agnaticia, todas aquellas personas que hubieran estado
bajo la autoridad del pater familia y que lo estarían si aun éste viviese. Sabemos que al morir el
pater, el grupo se divide en tantas familias nuevas e independientes, según la cantidad de hijos
que él hubiera tenido, pero no por esta causa el vínculo agnaticio queda extinguido, sino que
75
estos mantenían entre si el parentesco por agnación aunque no estuvieran ya bajo el poder del
jefe.
Por último, igualmente eran agnados aquellas personas, que si bien nunca estuvieron bajo la
potestad del padre, por haber este fallecido, lo habrían estado si no hubiera ocurrido su deceso.
1. Pérdida del vínculo agnaticio.- La pérdida del vínculo agnaticio se daba en aquellas
personas que habiendo estado bajo la potestad del pater, hubieran salido del grupo
familiar por emancipación, por adopción o por matrimonio, conservando solamente con
relación a sus antiguos agnados, un parentesco natural basado en el vinculo de sangre.
2. Importancia jurídica.- Es necesario hacer notar que desde los primeros tiempos de
Roma, la agnación fue el vínculo familiar por excelencia, es por esta razón que la
legislación romana dio preferencia al parentesco civil en materia sucesoria, así como en
la tutela y curatela, donde se nota más nítidamente los privilegios que tienen los
agnaticios.
LA COGNACIÓN
3. Importancia jurídica.- La cognación no fue reconocida en Roma por mucho tiempo, esto
debido a la organización patriarcal de la familia Romana, donde solo contaba en vínculo
agnaticio. Sin embargo, en el transcurso del tiempo se estableció el régimen de los
impedimentos matrimoniales, sobre la base del parentesco consanguíneo, al mismo
tiempo que reconoció preferencia a los parientes naturales para vigilar las tareas de los
tutores.
LA AFINIDAD
1. Concepto.- El vínculo que se crea entre cónyuges o entre uno de ellos o los parientes
del otro, se denomina alianza o afinidad.
77
La afinidad no tiene grado alguno, y para ello para medir el parentesco se debe recurrir a
la forma de computar el parentesco natural, pudiendo ser en línea recta como el que se
establece entre yernos y suegros y en línea colateral como el que se crea entre cuñados.
2. Importancia jurídica.- Los efectos que este parentesco engendraba fueron de escasa
importancia. Sólo tuvo relevancia en lo concerniente a los impedimentos matrimoniales.
El derecho romano prohibió el matrimonio entre personas que se encontrasen dentro de
una misma línea recta y en lo colateral sólo se prohibió a los afines en 2º grado.
BIBLIOGRAFIA
http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DASyCvxcrpy0
http://www.youtube.com/watch%3Fv%3Db8CgaFDmc8s
78
TUTORIA 4
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
2. CAPACIDAD
años (ES) A DESARROLLAR
4. DESARROLLO
UNIDAD 4
I. PATRIA POTESTAD
Los romanos consideraban la patria potestad como el poder atribuido al padre de familia, es
decir la potestad ejercida sobre los hijos que formaban su familia y que se encontraban en ella
como consecuencia de las justas nupcias, por la legitimación o por la adopción.
En las instituciones de Justiniano se decía: “in potestate nostras sunt liberi nostri quos ex justis
nuptiis procravimus” (estan bajo nuestra potestad los hijos que procreamos de justas nupcias).
Como puede apreciarse en este principio queda manifiesto la idea del poder, el cual se
manifiesta abiertamente en la familia, mediante la autoridad máxima del pater.
Desde luego para ejercitar esa patria potestad en el derecho civil romano era requisito ser
ciudadano romano, en cuyo caso según el derecho antiguo el pater familia era el propietario de
los hijos, tenia el derecho de vida y muerte podía venderlos, exponerlos, abandonarlos o
entregarlos para reparar el daño que estos hubieran causado, castigarlos y matarlos según
disponía la ley de las XII tablas; como el padre era el propietario de su hijo los bienes que este
adquiría pasaban al poder también del padre.
Esta potestad de los padres sobre los hijos duro casi todo el régimen republicano pero posterior
mente fue modificada por lo que ya en la época imperial romana, el padre se convirtió en jefe
supremo de la familia, mas no en el propietario de ella.
80
La patria potestad tiene por objeto, más que la protección del hijo, el interés del jefe de la familia,
de donde se derivan las siguientes consecuencias:
Es el conjunto de derechos, poderes y obligaciones conferido por la ley a los padres que cuiden
y gobiernen a sus hijos desde la concepción hasta la mayoría de edad o la emancipación.
Con respecto a los hijos extramatrimoniales, la patria potestad corresponde a la madre o a
aquel que haya sido declarado su padre.
En el derecho romano la patria potestad estaba originada por las justas nupcias lo cual hacia
que todos los hijos que nacían de los cónyuges cayeran bajo su poder así como los nietos o
descendientes del hijo varón que contraía matrimonio legítimo; sin embargo esto no se aplicaba
a los hijos de la hija que pasaban o se sometían a la patria potestad del padre de la madre. La
mujer aun cuando fuera sui juris jamás ejercía la patria potestad sobre los hijos.
Los romanos consideraban al matrimonio o nupcias en general a la unión del hombre y la mujer
que deseaban establecer entre ellos una comunidad indivisible de existencia (nuptiae- viri
matrimonium, individuam vitae consuetudimen continents ). Así definían al matrimonio como la
unión de un hombre y una mujer con el objeto de formar una sociedad indivisible; o sea una
asociación de toda la vida.
Desde el punto de vista etimológico, el termino matrimonio proviene de matris (madre) y monos
monere (oficio, ocupación o protección ) o bien de mater (madre) y monus (uno) o sea una sola
madre.
La filiación es el lazo natural que relaciona a un infante con sus autores, produce efectos
extensos según la naturaleza de la unión donde resalta. Se considera la filiación mas plena
aquélla que emana de la iustae nuptiae y que vale para los hijos la calificación de liberi iusti .
La adopción es un acto solemne que hace caer a un ciudadano romano bajo la potestad de
otro. Ciudadano en donde se establecen entre ellos artificial mente las mismas relaciones civiles
que hubieran nacido de la procreación ex iustis nuptiis.
La adopción presenta en roma un lugar importante debido a los interese políticos y religiosos y
dada que la familia civil solo se desarrollaba por los varones podía suceder que alguna familia
81
antigua estuviera a punto de extinguirse, para evitarlo se acudía a la adopción; existen dos
clases de adopción: la de las personas sui iuris a la cual se le llama adrogación y la referente a
los alienei iuris, que es la adopción propiciamente dicha.
La patria potestad pertenece al jefe de la familia sobre los descendientes que forman parte de la
familia civil. De acuerdo a ello esta potestad puede resumirse en tres proposiciones:
2.- Los hijos de familia son incapaces como los esclavos de tener un patrimonio todo lo que ellos
adquieren es adquirido por el paterfamilias.
3.- La persona física de los sujetos a esta potestad esta a la disposición absoluta del
paterfamilias , quien los puede castigar, emplearlos en distintos trabajos, venderlos y aún darles
muerte.
Como esta potestad esta en interés del padre, no podrá pertenecer a ninguna mujer, ni a la
madre, ni a ningún varón ascendiente de la madre.
Durante los primeros siglos, la potestad paternal hizo del jefe de familia un verdadero magistrado
doméstico, rindiendo decisiones y pudiendo ejecutar sobre sus hijos las penas más rigurosas.
Tiene sobre ellos poder de vida y de muerte, puede manciparlo a un tercero y abandonarlo.
Los derechos del pater familia se reunen en :
1. Castigar a sus hijos.- El padre podía castigarle sin limitación. Luego este derecho fue
limitado y sólo podía castigarle con moderación. Podía aplicar penas leves y a las
graves tenía que pedir autorización al magistrado.
2. Abandono moral.- Cuando el hijo cometía algún delito, el padre podía entregarlo al
ofendido en recompensa del daño causado.
3. Venta.- Al hallarse a los hijos como cosa, sujeto a las decisiones del padre, éste podía
vender a sus hijos. Más adelante esta venta era rara, ya que habían limitado los
emperadores este derecho de pater familia.
4. Abandono o emancipación.- El padre podía abandonar al hijo sin responsabilidad. El
Edicto de Caracalla estableció que quien recogía un hijo abandonado, podía convertirse
en su dueño.
5. Matrimonio.- El padre podía hacer casar a sus hijos con la persona que él indique,
quieran o no. Esta norma fue abolida por Justiniano, gracias al cristianismo.
6. Emancipación del padre de familia al hijo.- Consistía en ceder a su hijo a un tercero a
la manera de emancipación. De esta manera se encontraba el hijo en una condición
análoga a la del esclavo, aunque temporalmente y sin dañar a su ingenuidad. Por regla
general, el padre mancipaba al hijo en un momento de miseria y el nuevo dueño se
comprometía a libertarle al cabo de un tiempo determinado.
82
VI. DERECHO SOBRE LOS BIENES
El hijo no podía tener bienes propios. En la familia sólo existe un patrimonio cuyo jefe es el amo
de los hijos. Esto ha contribuido en aumentar una especie de copropiedad latente en vida del
jefe, pero manifestándose a su muerte, los recogen como bienes de su propiedad a título de
herederos.
La patria potestad se extinguía por motivos necesarios y por voluntad del padre. Entre esto
podemos citar a la muerte del hijo, causa natural, falleciendo el sometido a la potestad, esta
concluía por la muerte del padre, se extinguía la patria potestad sobre el hijo, más no sobre los
demás descendientes.
Era la pérdida de los 3 estados para el padre o de la libertad para el hijo. Si el padre perdía el
estado de libertad, perdía los derechos al ciudadano y la familia y con esto la capacidad de
gozar de la potestad necesaria.
83
LA ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN
I. INTRODUCCION
La adopción fue muy frecuente en las familias romanas, como ya sabemos, la familia sólo
subsistía por el parentesco agnático creado por línea masculina; por tanto, era necesario
establecerlo a fin de que la familia no desapareciese. Por otro lado, debido a que la patria
potestad se establecía principalmente como consecuencia de las iustae nuptiae, era
necesaria la adopción para la continuidad de la familia. Existen dos clases de adopción:
Era un acto de menor repercusión que la adrogación, motivo por el cual no intervenían los
pontífices ni los comicios por curias, aunque no dejaba de entrañar riesgos para el
adoptado sobre todo en materia sucesoria.
Una vez realizadas estas ventas ficticias, el adoptante reclamaba ante el pretor el derecho
de ejercer la patria potestad sobre aquella persona que iba a adoptar.
Bajo Justiniano se simplificó todo este procedimiento ficticio de venta y fue suficiente con
una simple manifestación de voluntad de los dos paterfamilias expresada ante un
magistrado.
Como ya señalamos, la adopción entrañaba riesgos para el adoptado, puesto que desde el
momento en que desaparecía la relación agnática con su familia, perdía todos los
derechos a la sucesión cuando el paterfamilias muriese; y si tenemos en cuenta que el
padre adoptivo lo podía emancipar, perdía también los derechos sucesorios que se habían
establecido como consecuencia de la adopción.
84
En la época de Justiniano se reforma la ley y se presentan dos situaciones diferentes para
que el adoptado no quede desprotegido; por un lado, en aquellos casos en que el
adoptante es extraño a la familia, el adoptado adquiere derechos a la sucesión pero no
pierde sus derechos a la sucesión de su anterior familia, en caso de que existiese una
emancipación.
Por otra parte, si el adoptante es un ascendiente, los peligros son menores, pues aún
existiendo una emancipación, subsiste el lazo de consanguinidad, lazo que el pretor tendrá
en cuenta en el momento de abrirse la sucesión.
La legislación justiniana señala que el adoptante debía tener cuando menos 18 años más
que el adoptado
El adoptante debería seguir los siguientes requisitos para ejercer la patria potestad:
Con relación a las personas y con relación a los bienes, los efectos de la adopción eran los
mismos que los de la adrogación: el adoptado salía de la familia civil agnada y entraba a la
familia agnada del adoptante. Con su familia natural conserva sólo el vínculo de cognación, el
adoptante tomaba el nombre del padre adoptivo.
En cuanto a los bienes, siendo el adoptado un alieni juris, no tenía patrimonio y por consiguiente
no producía ningún efecto respecto a ellos, pero en cuanto a los derechos de sucesión, el
adoptado perdía lo que tenía en su familia natural, pero adquiría los de la familia adoptiva.
Existía el peligro que el adoptado fuera emancipado por su padre adoptivo, estando vivo el
padre natural, de manera que perdía el derecho de sucesión de ambas familias.
V. LA ADROGACIÓN
Es la forma más antigua de adoptar; data prácticamente de los orígenes de Roma. Por medio de
ella se permitía que un paterfamilias adquiera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro
paterfamilias.
Por ser ésta un acto muy trascendental y de suma importancia -puesto que acarreaba la
desaparición de una familia con todas las consecuencias que esto implica- era necesario
someterlo a varias consideraciones, tanto desde el punto de vista religioso como del social o
político.
Durante el Imperio, por una Constitución de Diocleciano, del año 286, se sustituyó este
procedimiento por el rescripto imperial. En las Institutas de Justiniano, Libro 1, Título 11 se
expresa que la adopción se hace de dos modos, por rescripto del Príncipe (adrogación) o por
autoridad del magistrado (adopción de un “alieni iuris”). En el Digesto (D.1.7.19.2) se aclara que
las adrogaciones requieren que el adrogante tenga más de 60 años, para que pueda atender
antes a la procreación de sus hijos, con la excepción de que padeciera alguna enfermedad o
tuviera otra justa causa para adrogar, como por ejemplo que el adrogado sea pariente suyo.
Tampoco se debe adrogar a más de una persona salvo por justa causa, quedando
terminantemente prohibido que se trate de un liberto ajeno o que el adrogado sea menor que el
adrogante.
Justiniano modificó el carácter en que el adrogante adquiría los bienes del adrogado, que en
lugar de hacerlo en propiedad, le concedió solo el usufructo (Instituciones. III.10).
Con la posibilidad de realizar la adrogación por rescripto imperial pudieron adrogarse también
las mujeres, y pudo realizarse la adrogación no solo en Roma como hasta entonces, sino
también en las provincias.
Tampoco en un principio podían adrogarse los menores que no podían participar en los comicios,
como ocurría con las mujeres, y además porque se temía que los tutores presentasen su
conformidad con la adrogación con el fin de liberarse de las cargas de la tutela.
El emperador Antonio Pio levantó la prohibición de adrogar a los impúberes, pero bajo
condiciones ya que era necesario que se den garantías especiales. Además Antonio estableció
que si el adrogante emancipaba al adrogado sin motivo justificado, podría este reclamar su
patrimonio como estaba antes de la adrogación y tenía derecho al cuarto de la sucesión del
adrogante.
INTRODUCCION
Era, ni más ni menos, un acto jurídico por el cual se reconoce la calidad de legítimo al hijo que
en principio no la tiene.
Ese acto, en el derecho actual, tiene caracteres muy distintos de los que tuvo en el romano. Es
que para saber lo que constituye la legitimación, precisa examinar las distintas clases de hijos:
legítimos, legitimados, naturales e ilegítimos.
Los legítimos eran los concebidos dentro de matrimonio. Los naturales los habidos en relación
de concubinato y los ilegítimos todos aquellos que eran productos de relaciones sexuales
extramatrimoniales distintas al concubinato.
Conforme al Derecho Romano únicamente podían ser legitimados los hijos concebidos en
concubinato, los cuales, se repite, eran los llamados naturales. Ese derecho castigaba
severamente las relaciones sexuales extramatrimoniales a excepción del concubinato. El
tratamiento jurídico distinto dado a éste, como lo sostiene Pedro Bonfante en su obra
“Instituciones de Derecho Romano”, seguramente devino, o a consecuencia de las penas graves
contra el stuprum (relación sexual por fuera de las justas nupcias con mujer honesta), o a causa
de la prohibición de las nupcias entre senadores y libertas o mujeres de teatro, entre ingenuos o
mujeres ignominiosas, entre gobernadores provinciales y mujeres de la provincia gobernada, o
también tal vez, en razón de haberse prohibido el matrimonio en la clase de los militares.
El mismo autor citado señala que el concubinato era la cohabitación con una mujer de baja
condición social, sin affectio maritalis, situación que hacía que el concubinato no pudiera
confundirse fácilmente con la legítima relación conyugal derivada del matrimonio, más cuando
los preceptos legales establecían que la cohabitación de hombre romano con mujer honesta e
ingenua entrañaba matrimonio siempre, supuesto que, caso contrario, habría stuprum.
Por matrimonio posterior de los padres concubinarios, dado que el concubinato sólo era
permitido, como unión lícita, entre hombre y mujer romanos solteros que carecieran de
impedimentos para un matrimonio posterior, el cual, si se efectuaba, tenía la virtud de legitimar
al hijo previo habido en la relación de cohabitación.
Respecto a la oblación a la curia se tiene que primitivamente todos los romanos púberes
varones constituían el ejército; que la evidencia histórica patentiza que más tarde las armas
fueron entregadas a soldados mercenarios que siempre debían quedar dirigidos por decuriones
romanos, los cuales quedaban sometidos a gastos que los romanos eludían asumir. Entonces
88
las leyes caducarias prescribieron que los liberi naturales o hijos naturales que fuesen
promovidos al cargo de decurión pasarían a ser estimados legítimos, y que las hijas naturales
que contrajeran nupcias con un decurión también se tendrían como legitimadas.
Por rescripto o resolución del emperador, siempre que se cumplieran dos condiciones: que fuera
imposible el matrimonio de los padres y éstos no contaran con hijos legítimos. Pero esta forma
de legitimar, como lo indica Eugenio Petit en su “Tratado Elemental de Derecho Romano”, era
de efectos muy restringidos, porque el legitimado, así se convirtiera en agnado del padre, no
entraba a la familia civil de éste, ni se hacía agnado de los parientes del mismo.
La legitimación, por lo general, daba lugar a los siguientes resultados: Creaba la patria potestad;
daba origen a esa misma potestad sobre los descendientes del legitimado, porque el
paterfamilias ejercía patria potestad sobre sus hijos y los hijos de sus hijos, o sea, sobre los
nietos, bisnietos, etc., introducía en la familia agnaticia a personas que no estaban en ella; y, por
último, propiciaba el paso del patrimonio del legitimado al legitimante, porque el patrimonio tenía
carácter familiar y, por ende, todo le pertenecía al paterfamilias.
II. DEFINICIÓN
Legitimación es un acto establecido por el derecho donde los hijos naturales son equiparados,
total o parcialmente, es decir que se tengan como por nacido de matrimonio legítimo los que
nacieron fuera de él.
1. Legitimación.- Solamente a los hijos propios se les atribuye tal calidad, porque se
reconoce un hecho real, no se lo finge.
2. Adopción.- En ella, pasa a formar parte de la familia, un extraño con el que no existe la
relación natural.
Se halla que el amor y protección de los padres a los hijos no es solo para los nacidos de
matrimonio y si esto no perturba el orden social, debe sancionarla el estado, permitiendo
constituir en familia legítima lo que empezó fuera de la ley.
Los padres pueden reparar el mal causado por una flaqueza y mejorar la condición de los hijos,
cumpliendo con los deberes de paternidad. Pero la permisión de legitimación que otorga el
89
Estado, tiene sus límites por el peligro que resulte un vicio o las pasiones desenfrenadas y que
dañe a la familia legalmente (sólo sería posible, si no existen hijos legítimos con otra mujer).
V. CLASES
Solamente la legitimación, por subsiguiente matrimonio, que es la que tiene lugar cuando los
padres del hijo natural se casan legalmente, es conforme al derecho natural la única que llena
todos los fines. De esta forma al unirse las personas en matrimonio legítimo, se involucran la
moral pública como privada, porque los padres tienen el estímulo de reparar su falta.
El derecho positivo admite “El Rescripto del Príncipe”, donde los hijos se consideran legítimos
con una autorización por el soberano, aquí predomina el carácter ficticio ya que el príncipe era
árbitro de dar legitimidad a los hijos y sólo se admitía en casos excepcionales, como el auxilio de
la legitimación por subsiguiente matrimonio.
VII. EFECTOS
Son los que se indican en la definición, son la equiparación de los hijos legitimados, intérpretes
modernos que surgieron por los emperadores cristianos para tener la patria potestad sobre hijos
legítimos.
En Roma, la legitimación no tenía un efecto jurídico artificial para adquirir la patria potestad,
sobre descendientes habidos fuera de justo matrimonio.
IX. LEGITIMACIÓN
Constantino al fin que se acabe el concubinato, permitió que se legitimen por subsiguiente
matrimonio todos los hijos del concubinato. Por tanto a los hijos ya concebidos en gestación, se
extendió legitimación que hubieren con potestad.
90
LA TUTELA Y LA CURATELA
I. CONSIDERACIONES GENERALES
Sabemos que en Roma la capacidad de ejercicio de una persona podía estar modificada en
razón de su edad, sexo y salud. Consiguientemente un impúber, un alienado o una mujer que
podía tener capacidad de goce, carecían siempre de la capacidad de ejercicio.
Si estos incapaces se encontraban bajo la potestad de alguien, es decir, si eran Alieni Juris,
estaban suficientemente protegidos por el pater familia o el marido. Pero si eran Sui Juris, para
ejercitar su capacidad, requerían de instituciones que los proteja.
II. LA TUTELA
1. Definición.- La tutela es un poder dado y permitido por el Derecho Civil sobre una
cabeza libre, para proteger a quien a causa de su edad no puede defenderse por sí
mismo. La definición anterior ha sido objeto de intersantes polémicas de parte de los
tratadistas del Derecho Romano.
91
- Tutela testamentaria.- En el derecho antiguo, era el padre de familia quien a
tiempo de dictar su testamento disponía la tutela bajo quien quedaban los hijos
impúberes a su muerte. Así, la ley de las XII Tablas legisló que el padre de familia
podía en su testamento designar al tutor de su hijo. El derecho de nombrar un tutor
testamentario era en su origen un atributo a la potestad paterna, pues sólo podía
hacer uso de ello el padre de familia. La tutela testamentaria fue la más importante
y tuvo prioridad sobre las otras. Nuestro Código Civil, en su art. 204, concede
asimismo prioridad a la tutela testamentaria, estableciendo que la designación la
hace el último padre sobreviviente.
Entonces fue necesario llenar este vacío, la Ley Atiliana del año 185, concedió al
pretor urbano la facultad de nombrar tutor con el acuerdo de la mayoría de los
tribunos de la plebe. Nuestra legislación civil, art. 212, contempla igualmente la
tutela judicial o dativa, asignada a los jueces instructores la facultad de discernir el
cargo de cualquier ciudadano.
1. Ser ciudadano.- Los extranjeros, tanto peregrinos como latinos, no podían ser tutores.
Estas restricciones desaparecieron a medida que se cedía la ciudadanía.
2. Ser varón.- Las mujeres al estar sujetas a la voluntad de otros, no podían ser tutrices.
En Roma, además de las mujeres no podían ser tutores los soldados, obispos y monjas
3. Excusa del tutor.- Como consecuencia de la modalidad de la tutela, el tutor la ejercía
como un derecho, pudiendo por ello excusarse a renunciar las funciones sin objeción
alguna.
4. Funciones del tutor.- Las costumbres imponían a los tutores ciertos deberes para con
el pupilo. Debía tomarse en cualquier circunstancia la defensa de sus intereses, estando
considerado de este deber como sagrado. Las funciones de tutor eran específicas:
cuidar la fortuna del pupilo y no de su guarda ni de su educación, siendo el pretor el
encargado de designar al pariente encargado de educarlo y alimentarlo.
92
5. Formalidades impuestas al tutor antes de entrar en funciones.- Algunos tutores
deben suministrar la satisfatio, es decir, prometer conservar intacto el patrimonio del
pupilo y presentar fiadores solventes que tomen el mismo compromiso. La satisfatio era
una fianza real o personal estipulada por el tutor con el menor. Nuestro Código Civil, en
sus arts. 236 y 237 obligan al tutor a presentar fianzas y formar inventarios de los bienes
del pupilo.
6. Restricciones a los poderes del tutor.-
- El tutor no puede hacer con los bienes del pupilo donaciones de ninguna
índole.
- El tutor no debe hacer uso personal del capital que administra del pupilo, su
deber es emplearla en utilidad del pupilo.
1. Formas de extinción:
LA CURATELA
CONSIDERACIONES GENERALES
CURATELA.
La ley de las XII tablas organizó la curatela únicamente para los incapacitados accidentales: los
a) furiosi sin intervalos lúcidos y los b) prodigi, después por disposiciones del pretor se protege a
los mente capti, los sordos, los mudos, así como los incapacitados de otro orden.
-Cura furiosi: La ley decenviral se ocupó de los furiosi y decidió que el loco sui iuri y púber, es
decir que no tuviera ni la protección del jefe de familia ni la del tutor, se sometiese a la curatela
legítima de los agnados.
93
-Cura prodigi: La ley de las XII tablas consideraba prodigo a aquella persona que no era capaz
de llevar cuenta y limite de sus gastos, sino que se arruina dilapidaban y malgastando sus
bienes heredados de la sucesión ab intestato del padre.
CURA FURIOSI.
Según la Ley Decenviral, el loco sui iuris y púber, es decir que no tuviera ni la protección del jefe
de familia ni la del tutor, se sometiese a la curatela legítima de los agnados, y a falta de éstos, a
la de los gentiles.
La curatela se abre desde que se manifiesta la locura, sin una decisión del magistrado. Se
encarga de ella el agando más próximo (un hijo podía ser el curador de su padre loco).
Debe cuidar el patrimonio del enfermo. Si el paciente recobre sus facultades debido a un
intervalo de lucidéz, puede obrar solo como si nunca hubiese estado desequilibrado.
Al final de la curatela, el curador está obligado a rendir cuentas, así como todas las veces que el
loco, recobrando la razón, exigiera la administración de sus bienes. El incapaz o sus herederos
tenían contra el curador una actio negotiorum directa para obligarle a rendir cuentas.
Los pródigos eran los que, teniendo hijos, mal gastaban sus bienes heredados de la sucesión ab
intestato del padre o del abuelo paterno. Los decenviros, decidieron que el pródigo fuese
declarado en estado de interdicción, colocándole bajo la curatela legítima de sus agnados y, a
flata de éstos, de los gentiles.
El pródigo es asimilado al loco y declarado incapaz, sin que pueda contraer ninguna obligación
válida, ni civil ni natural. Pero puede realizar actos que tiendan a mejorar su condición.
95
un impúber menor de 25 años. Fue para salvar esta situación que se introdujo la costumbre de
hacer al menor un curador para cada asunto.
BIBLIOGRAFIA
http://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/adrogacion#ixzz34Esnk97q
http://www.monografias.com/trabajos91/deecho-romano/deecho-romano3.shtml#ixzz34EsEo1Ov
96
TUTORIA 5
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
EXAMEN PARCIAL
2. DESARROLLO
Se recomendamos repasar todo lo analizado y discutido en las tutorías 1,
2 , 3 y 4,además, de responder al siguiente cuestionario
99
TUTORIA 6
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
100
3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA
4. DESARROLLO
UNIDAD 5
I. INTRODUCCION
Desde que el hombre apareció sobre la tierra, se ha conformado una sociedad primitiva con el
fin de hacer frente a las circunstancias de la naturaleza, y su instinto sexual, al igual que el de
los animales, le permitió unirse a su mujer, con el fin de perpetuar la especie humana. Donde
más tarde el emparejamiento se hace estable, y el hombre dedica su tiempo a la protección de
la prole.
101
En cada grupo humano se establecen normas rudimentarias de consistencia familiar que hacen
de la familia una organización más o menos duradera para lo cual se establece lo mágico-
religioso, que le da una seriedad a estas uniones libres, convirtiéndolas en un verdadero
matrimonio. Sin embargo las uniones libres han tenido una duración prolongada por ser la
primera forma de organización familiar, y que aún existe y subsiste en unas culturas, países y
confines.
II GENERALIDADES
Desde el punto de vista jurídico se entiende unión conyugal libre o de hecho, cuando el
varón y la mujer constituyen voluntariamente, un hogar en forma, hacen vida en común
de manera estable y singular. Otros autores definen como: “La unión conyugal libre es el
tratado de un hombre con su mujer, que viven y cohabitan como si fueran marido y
mujer”.
102
III. ANTECEDENTES HISTORICOS
1. Carácter Legal.- Las costumbres de los romanos permitían el concubinato para facilitar
las uniones de ciertas personas con otras, a las que según el rigor del Derecho no podía
elevar al rango de esposa legítima. El concubinato obtuvo organización legal en la época
de Augusto, constituyendo impedimentos legales como el parentesco, falta de edad,
justas nupcias o de concubinato anterior. Aunque no constituía matrimonio, producía los
siguientes efectos.
103
- Los hijos no eran justi liberis, es decir legítimos como los nacidos de las justas
nupcias, llamándolos naturales, naturales liberis, para distinguirlos de los
nacidos en otras uniones.
- Aunque la paternidad sea conocida, no se hallaban bajo la patria potestad del
padre, no eran agnados de esta ni de los demás miembros de la familia
paterna, en la que no tuvieron derecho de sucesión sino después de la época
de Justiniano. Este emperador, corrigiendo la severidad de las leyes, les
reconoció un derecho a la herencia intestada del padre, derecho que se hizo
extensivo a la misma concubina que concurría a ella con sus hijos.
- Los hijos naturales eran los únicos que podían ser legitimados.
2. Carácter social.- El concubinato era una unión inferior a las justas nupcias, tomábase
generalmente como concubina a la mujer que por su condición social no era posible
unirse por matrimonio, por lo mismo, nada tenía de honroso especialmente para la mujer.
Las honradas y honestas debían recibirse como esposas, esto en los orígenes de Roma.
En la época clásica, las libertas, ya podían ser legítimas esposas de sus respectivos
patrones. El concubinato llamado por Justiniano “lícita consuetudo”, fue suprimido por el
emperador León por ser opuesto a la moral cristiana.
Se conoce con este nombre, todas aquellas habidas entre el varón y la mujer que no se
consideran como justas nupcias, concubinato, ni matrimonio de derecho de gentes.
Llamábasele con el nombre especial de “stuprum” y algunas eran perseguidas y castigadas con
pena de muerte por las leyes. Los hijos nacidos en ellas tomaban la denominación de
“empurios”, no tenían padres conocidos y aún cuando provinieran de personas no impedidas
para casarse. El Derecho Romano no admitía su reconocimiento. Los hijos de las uniones
irregulares sólo tenían relaciones jurídicas con la madre y los cognados de ésta como los
adulterinos procreados por mujer casada.
104
4. Celibato.- Relación sexual con personas religiosas
5. Bigamia.- Relación conyugal de un hombre con 2 mujeres o viceversa..
105
EL MATRIMONIO
I. INTRODUCCION.
El matrimonio o iustae nuptiae, es uno de los elementos básicos del derecho de familia. Los
romanos tuvieron una concepción muy particular.
El matrimonio puede definirse como la cohabitación de dos personas de distinto sexo, con la
intención de ser marido y mujer, de procrear y educar a sus hijos y constituir entre ellos una
comunidad absoluta de vida. Importaba una situación de hecho fundada en la convivencia del
hombre y la mujer, cuyo comienzo no estaba marcado por formalidad alguna, a lo que se debía
agregar la intención permanente y recíproca de tratarse como marido y mujer, llamado afectio
maritalis contaba el matrimonio de 2 elementos: uno objetivo, la cohabitación, y otro subjetivo,
la afectio maritalis. El matrimonio era una relación de hecho con consecuencias jurídicas.
La cohabitación no debe entenderse exclusivamente en sentido material, sino más bien ético,
porque existía el caso de que los esposos no compartieran el mismo hogar y podía contraerse el
matrimonio aunque el marido estuviera ausente, y la mujer estuviera en su casa. La ausencia de
la mujer impedía el perfeccionamiento del matrimonio.
La afectio maritalis, no era meramente una manifestación de consentimiento inicial, si cesaba, el
matrimonio se extinguía. No importaba un simple consentimiento, sino una relación fáctica
creadora de status, el de marido y mujer. Este elemento tuvo una importancia vital: "no el
concúbito, sino el consentimiento, constituye las nupcias".
La afectio maritalis no debía quedar en la conciencia de los cónyuges. Debía hacerse pública.
Ésta se demostraba mediante declaración de los esposos, y de los parientes y amigos, por una
manifestación exterior, llamada "honor matrimonii", que era el modo de comportarse en
sociedad los esposos, y el trato que el marido dispensaba a la mujer.
El matrimonio siempre tuvo carácter monogámico en Roma. El ius postliminium, que operaba
sobre las relaciones jurídicas, no tenía efectos sobre el matrimonio.
Las fuentes proporcionan 2 definiciones
Institutas: "es la unión del varón y la mujer que comprende el comercio indivisible de la vida"
Modestino: "la nupcias son la unión del varón y de la hembra y el comercio de toda la vida,
comunicación del derecho divino y del humano"
Los Esponsales. El matrimonio solía ir precedido de una promesa formal de celebrarlo,
realizada por los futuros cónyuges o sus paterfamilias, que se llamaba esponsales (sponsalia, de
sponsio, contrato verbal q se usaba para perfeccionar una promesa). Digesto: "los esponsales
son mención y promesa mutua de futuras nupcias".
En las primeras épocas, su incumplimiento daba lugar a una acción de daños y perjuicios,
criterio no aceptado por mucho tiempo.
106
En el derecho clásico, tuvieron un caracter mas ético-social, que legal, por la falta de acción para
exigir su cumplimiento. Sus efectos jurídicos se manifestaron en materia de capacidad para
contraer esponsales y en el reconocimiento de relaciones personales entre las partes
contrayentes.
En cuanto a la capacidad, era de aplicación los requisitos e impedimentos del matrimonio.
En cuanto a las relaciones personales, creaban consecuencias jcas. q se asemejaban a las del
matrimonio:
- Los esponsales engendraron un lazo de cuasi afinidad entre los parientes de los prometidos,
- se prohibió contraer otra promesa de matrimonio, antes de disolver la anterior
- se autorizó al prometido a perseguir por una actio iniuriae a quien ofendiera a su prometida
- se consideró adultera a la prometida que no cumplía con los deberes de fidelidad.
En la época cristiana se impuso la costumbre de garantizar el cumplimiento de los esponsales.
Se los acompañó con arras, que eran las pérdidas por la parte que las había dado y no cumplía
los esponsales, en tanto quien las recibiere y no cumpliere debía entregar al principio
elquadruplum, y en el d° justinianeo, a cantidad recibida mas otro tanto (duplum)
Por influencia del cristianismo se estableció un régimen especial para los regalos que solían
hacerse los prometidos y que a partir de Constantino se configura como una donación sub
modo, sujeta a la condición de que el matrimonio se realice. Si no se contraía, podían ser
recuperados, salvo que el que las regaló hubiera roto el compromiso.
los esponsales se disolvían
- por la muerte,
- por la capitis deminutio maxima
- por un impedimento matrimonial sobreviniente
- por mutuo disenso, o el disentimiento de uno solo.
Matrimonio "cum manu". Una de las potestades del paterfamilias era la manu maritalis.
Las mujeres casadas entraban a formar parte de la familia del marido, colocándose bajo su
potestad y rompiéndose el vínculo agnaticio con su familia. El matrimonio cum manu, era una
forma segun la cual la esposa (uxor in manu) se hacía filiusfamilias y quedaba sometida al
nuevo pater. Ocupaba el lugar de hija (loco filiae), si su cónyuge era el pater, y de nieta (loco
neptis) si el marido era filius, y en caso de muerte del pater le sucedía en la manus maritalis.
El poder que el marido ejercía sobre su esposa era totalmente distinto de la patria potestad.
Nunca habría poseído el ius vitae nesisque sobre la mujer, ni el d° de venderla o darla en noxa.
Con respecto a la capacidad patrimonial, la uxor in manu estaba en situación similar a la de hijo
en potestad. Si era sui iuris todo su patrimonio se transmitía al pater, operandose una sucesión
universal inter vivos, con efectos = a la adrogación o legitimación.
La manus, no nacía automáticamente por la sola celebración del matrimonio, sino que requería
un acto legal especial para que el marido adquiriera la potestad. Se conoció 3 modos:
107
a) "Conferreatio". Ceremonia religiosa en la que los desposados se hacían recíprocamente
solemnes interrogaciones y declaraciones ante 10 testigos ciudadanos romanos, asistidos del
gran pontífice y ante el sacerdote de júpiter, a quienes los interesados ofrecían un sacrificio (pan
de trigo o cebada). Matrimonio fundamentalmente entre los patricios. La mujer desde entonces
era admitida en la comunidad familiar del pater, bajo la potestad de éste.
Rito cada vez menos practicado, hasta que el emperador Tiberio abolió sus efectos civiles.
Por este procedimiento la mujer quedaba unida a la familia del marido y a su culto, y solo podía
ser separada por el rito contrario: la diffarreatio.
b) "Coemptio". Fue una mancipatio por la que la mujer era vendida o se autovendía al marido,
declarándose que tal venta era matrimonii causa y no como esclava, para que así quedara bajo
la potestas del marido y no in mancipio de éste. Matrimonio típico entre los plebeyos
Se va haciendo infrecuente y en la época clasica cae en desuso. Se extinguía el poder marital
por acto contrario: la remancipatio de la mujer a un tercero que despues la manumitía.
c) "Usus". Cuando el matrimonio había sido celebrado sin la conferreatio ni la coemptio, se
aplicaban las normas propias de la usucapión, y el marido adquiría la manus por el usus,
reteniendo a la mujer en poseción durante un año. La esposa podía interrumpir esta usucapión
permaneciendo fuera de la casa del marido por 3 noches. Augusto abolió totalmente esta forma.
Matrimonio "sine manu". La iustae nuptiae sine manu fue un medio para que el paterfamilias
se procurase los hijos que deseara sin agregar a su familia la mujer que se prestaba a dárselos.
El principio de que el pater formaba a su familia como deseaba explicaría este tipo de nupcias.
En el S III dC, esta forma se torna corriente, y al no tener el marido poder alguno sobre la mujer,
ésta quedaba en la misma situación familiar y patrimonial que tenía antes de las nupcias. Si era
alieni iuris, continuaba sometida a la potestad de su padre, si era sui iuris, debía nombrársele un
tutor, que no podía ser su marido.
3) Presupuestos del matrimonio romano. El matrimonio romano exigió para la validez del
matrimonio:
Capacidad jurídica o ius connubii. Aptitud legal para unirse en matrimonio. En los primeros
tiempos solo tenían este derecho los ciudadanos romanos, quedando excluidos peregrinos,
latinos y esclavos. Con la concepción de la ciudadanía a todos los subditos del imperio, en el
212, el connubium se extendió a extranjeros y latinos.
Pubertad o capacidad sexual para procrear. en la mujer 12 años y en el varón 14. Se llegó a
admitir la unión de impúberes, siempre que llegados a la pubertad subsistiera a convivencia y
la afectio maritali.
Consentimiento de los contrayentes. elemento vital del matrimonio.
Consentimiento del paterfamilias, cuando alguno de los futuros cónyuges fuera alieni iuris y
respecto del varón de todos aquellos que pudieran ejercer potestad sobre él. No era requerido el
consentimiento de pater de la mujer. El concentimiento expreso o tácito, no viciado por error,
dolo o violencia, podía ser negado por el pater, hasta que la lex Iulia autorizó la venia supletoria
108
del magistrado cuando la negativa no estubiera justificada. Para las mujeres sui iuris, menores
de 25 años, se autorizó el consentimiento de la madre y hasta el de parientes próximos.
Impedimentos matrimoniales. Constituían impedimentos matrimoniales, hechos de diversa
índole, que importaban obstáculos legales para la realización de las legítimas nupcias. La teoría
de los impedimentos nació y se desarrolló con el derecho canónico, para el que habría
impedimentos:
- absolutos: imposibilitaban el matrimonio con cualquier persona
- relativos: prohibición nupcial con determinada persona
- "dirimentes": no permitían matrimonio válido y obligaban a su anulación
- "Impidientes": la violación de la prohibición conllevaba otra pena.
Otros Impedimentos.
- Por razones religiosas: Con el cristianismo se prohibió el matrimonio de cristianos con judíos
y herejes.
- Por razones éticas: se prohibió casarse al adúltero con su cómplice, al raptor con la mujer
raptada y al hijo con la prometida o concubina de su padre.
- Por diferencia de clases sociales. en el derecho antiguo estaban prohibida las uniones entre
patricios y plebeyos. Con la lex Canuleia del 445 aC desapareció la prohibición. Estuvo vedada
la unión entre ingenuos y libertinos hasta la sanción de la lex Iulia et Papia Pompaea de
Augusto. Las personas de dignidad senatorial y sus hijos no podían contraer nupcias con
quienes ejercían profesiones deshonrosas. Justino abolió esta dispocición para posibilitar el
109
matrimonio de su sobrino Justiniano con Teodora, que había sido prostituta. Justiniano completó
esta reforma disponiendo que cualquiera que fuese la dignidad del marido podía casarse con
mujer de cualquier clase o profesión.
4) Efectos del Matrimonio respecto de los cónyuges. Los efectos se traducían en las
relaciones de caracter personal y patrimonial.
- Principal consecuencia, era el deber de fidelidad entre los cónyuges. El d° romano trató mas
severamente la infidelidad de la esposa que la del marido. La mujer adúltera cometía un delito
público que se castigaba severamente. El adulterio del marido, siempre que no tuviera lugar en
la ciudad del domicilio conyugal, no era causal de divorcio.
- La mujer debía habitar la casa del marido, que constituía su domicilio legal.
- Estaba obligada a seguirlo siempre, a menos q sea reo de algun delito.
- La esposa adquiría el nombre y la dignidad de su cónyuge, los que conservaba aunque
quedara viuda, mientras no pasara a segundas nupcias.
- El marído tenía que dar protección a la mujer y representarla en justicia.
- En materia civil, la condena que obtuviera uno, estaba limitada por el beneficium competentiae,
q impedía que se privara al vencido de lo necesario paar su subsistencia de acuerdo a su
condición social.
- Los cónyuges se debían recíprocamente alimentos, habitación, etc.
- Al esposo se le otorgó un interdictum de uxore exibienda et ducenda para hacerlo valer contra
cualquiera que se apoderara ilegítimamente de su mujer, aunq fuera el propio pater.
- Se prohibió a los cónyuges que pudieran hacerse mutuamente donaciones y tambien que la
mujer fuera fiadora de su marido.
Efectos del Matrimonio respecto de los hijos. La filiación. La filiación es la relación paterno-
filial, que podía ser legítima o ilegítima, segun los hijos nacieran o no de padre y madre unidos
en iustum matrimonium.
La filiación legítima, era el nexo entre el engendrado y sus progenitores que derivaba de
legítimas nupcias, y daba al hijo la calidad de legítimo, que la ley presumía cuando hubiera
nacido despues de los 180 días de celebrado el matrimonio y antes de los 300 días después de
disuelto. El amrido era padre del hijo, salvo que probara lo contrario.
La mujer tenía q probar la paternidad si el marido la negaba. La acción para el reconocimiento
del hijo era la actio de partu agnoscendo. La mujer debía comunicar al marido del embarazo
dentro de 30 días, y en caso de muerte del marido, a las personas interesadas. El hijo podía
hacer valer sus derechos por una actio de liberi agnoscendo.
Los hijos legítimos tenían derecho a exigir de sus padres la prestación de alimentos, si ellos no
podían subvenir sus propias necesidades. La prestación de alimentos era recíproca.
110
Otro deber que se imponía a los hijos era el respeto y obediencia a sus padres.
LA DOTE
La palabra “dote” proviene del latin dotem que significa, regalo, dar, entregar el talento, dinero o
bienes que la mujer da al marido al momento de casarse.
Hizo su aparición en los matrimonios libres o sine manus. Comprendía el conjunto de bienes que
era entregado al marido para ayudarlo a sostener las cargas matrimoniales. No fue la dote una
mera institución jurídica, sino institución social de marcada importancia, tanto que en Roma, el
que no se constituyera dote, ni era decente ni frecuente. En realidad, implicaba un punto de
honor el recurrir a ella con toda clase de bienes, derechos reales o de crédito, los cuales podían
ser materia de transmisión efectiva o adquiriendo la obligación de transmitirlos.
La transmisión real o efectiva tenía por nombre dotis datio, mientras que la obligación dotal, en
el derecho clásico, se denominó dotis promissio.
111
La dote se llamó profecticia si el constituyente lo era el paterfamilias (en el alto imperio incluso el
padre de la hija emancipada); adventicia, si el constituyente lo era un extraneus (una tercera
persona, pariente o no); y recepticia, cuando el extraneus constituyente se reservaba el derecho
a la restitución de los bienes dotales para el evento de disolución del matrimonio.
RESTITUCIÓN DE LA DOTE
Esa restitución tenía lugar en el caso de la disolución del matrimonio, sobre lo cual se imponía
distinguir entre la disolución por muerte y la disolución por divorcio.
Si la disolución era por causa de muerte y, concretamente por la del marido, procedía la
restitución de la dote profecticia u obligatoria al constituyente, en tanto, que la dote adventicia lo
era a la mujer; pero si la disolución era debida a la muerte de ésta, el marido quedaba obligado a
restituir la dote profecticia al constituyente; y en cuanto a la dote adventicia, en el entendido de
que se trataba de irrevocable donación entre vivos, el marido se quedaba con los bienes que la
constituían conforme a lo establecido por el antiguo derecho. Mas en el derecho nuevo,
Justiniano estableció que la dote debía ser siempre restituida: la profecticia al constituyente y en
su defecto a los herederos; la adventicia a la mujer o a los herederos de ella, aunque, en todo
caso, el marido supérstite estaba facultado para reservarse un sexto de la dote por cada uno de
los hijos que tuviese.
Por otra parte, si la disolución del matrimonio tenía por causa el divorcio, para la restitución de la
dote era imperioso tener en cuenta si ese divorcio habíase debido a hechos imputables al
marido o a la mujer.
En el evento de divorcio por culpa del marido, forzoso era distinguir el caso de adulterio del de
otros menores, pues si lo primero la dote debía ser restituida inmediatamente, en tanto que si lo
segundo para dicha restitución se contaba con plazo de seis meses.
En el evento de divorcio por culpa de la mujer, también debía hacerse diferencia entre si esa
culpa provenía de adulterio o de otros motivos menores. Si lo primero, el marido tenía el derecho
de conservar una sexta parte de los bienes dotales; y si lo segundo, el cónyuge varón estaba
llamado a mantener en su poder una octava parte de la dote, sin perjuicio, en todo caso, de
reservarse un sexto de la dote por cada hijo con que contara, pero sin exceder de la mitad.
Más aún, si el matrimonio se disolvía por simple capricho de la mujer, el marido poseía el
derecho de reservarse una sexta parte de la dote y de otro sexto por cada hijo. Empero, si el
divorcio habíase debido al mutuo acuerdo de los cónyuges, entonces debía estarse de acuerdo
a lo que estos hubiesen convenido sobre la dote.
112
En la legislación de Justiniano quedó normatizado que si el marido había dispuesto de los
bienes dotales por aparecer como dueño de los mismos, la restitución lo era por el respectivo
valor.
En el antiguo código se definía la dote a la suma de bienes que la mujer y otras personas por
ella, entregaban al marido, para soportar las cargas matrimoniales, la educación y alimentación
de los hijos.
La dote podía fijarse antes del matrimonio, al comienzo de la vida conyugal o durante el
matrimonio.
La dote era un importante deber moral que el emperador Justiniano lo elevó a obligación jurídica
en el caso del pater familia y también de la madre pudiente.
Inicialmente fue obligatoria la constitución de la dote, pero la sociedad romana veía con
desprecio al pater famili de la novia que no constituía la dote.
Los Emperadores Severo y Caracalla impusieron la obligación jurídica de dotar a su hijos, que
con Justiniano pasó a ser obligatoria para la madre.
113
EL DIVORCIO
I. INTRODUCCION
II. DEFINICION
114
MARCO HISTORICO
El Tribunal Doméstico, compuesto por los parientes de ambos cónyuges, cuya función era
intervenir en las acusaciones dirigidas contra las mujeres. En caso de repudio, la sentencia del
marido (cuya figura de paterfamilias le daba capacidad para castigar con flagelación e incluso
muerte) debía estar sometida a la opinión del Tribunal Doméstico. Algunos autores han incluído
al marido un papel activo en el Tribunal, aclarando que nunca podía dar una decisión
yuxtapuesta a la de esta institución, pues de hacerlo sería juzgado con severidad por la opinión
pública.
Los Censores, entre varias funciones políticas y administrativas, tenían asignada la vigilancia
de juzgados por censores, fue el de Carvilio Ruga (segunda mitad del III a.C.), hecho que
provocó el rechazo por parte de la opinión pública hacia su persona, debido a que el divorcio
115
aún se encontraba lejano a las costumbres romanas de entonceslas costumbres, por lo que
tenían derecho de castigar la práctica abusiva del divorcio. El temor a estas sanciones provocó
que se encontrasen pocos casos de repudio durante los cinco primeros siglos de Roma,
recurriéndose a este solamente en casos considerados extremos, como por ejemplo la
consumición de vino por parte de la mujer. Uno de los casos más destacados de repudio, de
entre los
Disolucion
1. Causas voluntarias.-
- Cuando faltaba el “afecttio maritales”, es decir el acuerdo continuado de vivir
en matrimonio en uno de los cónyuges o en ambos, entonces se disolvía el
vínculo.
- La ley Tulia.- Esta ley exigió que el divorcio fuera notificado al otro cónyuge
delante de 7 testigos ciudadanos romanos, eso tenía que hacerse con un
mensaje escrito. Con esta ley, bastaba para el divorcio el simple aviso.
- Originalmente, el pater familia podía disolver el matrimonio de sus
descendientes, lo que se negó durante el Imperio, pues era un abuso de poder.
116
- Luego se introdujo el uso de redactar un documento escrito que formalizara el
divorcio, lo que después se convirtió en una exigencia legal.
- Los emperadores cristianos no suprimieron el divorcio, ya que estaba
profundamente arraigado en Roma, pero si buscaron hacerlo más difícil,
obligando a precisar las causas legítimas del rechazo.
2. Causas involuntarias.-
1. El divorcio por mutuo consentimiento fue prohibido, pero luego autorizado por Justiniano.
3. Es legítimo el repudio que hace el ofendido, fundado en la mala conducta del otro
cónyuge.
117
4. El divorcio sin causa no era lícito por ello merecía un castigo para el cónyuge que lo
provocara, sin que por ello no deje de disolverse el vínculo matrimonial.
1. Divorcio unilateral.-
2. Divorcio “sine causa”.- Cuando se produce por un hecho no justificado por ley, es así
que tenía castigo para el cónyuge que lo provocara.
3. Divorcio “bona grataia”.- Cuando es causa no proveniente de la culpa del otro
cónyuge: impotencia incurable, voto de castidad, etc.
VIII. PREVISIONES
Para evitar suposiciones de parto, el Senado exigía que la mujer separada que se creía
embarazada, debía denunciar este hecho al marido dentro de los 30 días del divorcio. Cuando
el matrimonio se disuelve por muerte, la mujer embarazada debe denunciar su estado a los
herederos del marido, a fin de que estos tomen todas las medidas para impedir la circuncisión
del parto.
IX LEGISLACION BOLIVIANA
118
BIBLIOGRAFÍA
http://www.youtube.com/watch?v=M2Rao8UELUw
http://www.youtube.com/watch?v=vgswy1PeTfM
119
TUTORIA 7
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Clasificación de las cosas según gayo. Otras divisiones de las cosas en roma. Otros
bienes contemplados en el Derecho romano. Derechos reales y derechos de crédito u
obligaciones. Definición de patrimonio. Definición de la propiedad, Evolución histórica
de la propiedad inmueble. Organización de la propiedad romana. La propiedad
bonitaria o pretoriana. Concepto de posesión. Los efectos jurídicos de la posesión.
Elementos de la posesión
120
3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTOR
4. DESARROLLO
UNIDAD 6
I. INTRODUCCIÓN
La palabra latina res tiene su perfecta equivalencia con la palabra castellana “cosa” cuando
se la toma en el más amplio sentido. Significa todo cuanto puede proporcionar al hombre
alguna utilidad, pero, jurídicamente la palabra “cosa” (res) designa todo cuanto se considera
susceptible de ser objeto de derechos como ser el patrimonio, los bienes, la posesión, la
propiedad, el usufructo y los derechos reales (hipoteca, etc.).
121
patrimonio lo conforman el Activo (ingresos): como los bienes, derechos y acciones y Pasivo
(egresos): como las obligaciones.
En el derecho moderno toda persona tiene un patrimonio, pero en derecho romano, para tenerlo
era necesario ser un pater familias. No tenían patrimonio los esclavos, las personas in mancipio
y los hijos de familia
a) Res divini iuris: las que comprendían según el criterio de Gayo (IG.2.3) a las res
sacrae y a las res religiosae. Las res sacrae, eran aquellas que se habían consagrado a
los dioses superiores (IG.2.4), tales como los templos y los altares y cuyo carácter sacro
derivaba de haber sido consagradas mediante una ceremonia ritual denominada
consecratio, que debía ser autorizada por medio de una ley o de un senadoconsulto
(IG.2.5). Las res religiosae, eran las que se habían destinado al culto de los dioses
Manes (IG.2.4), tales como el suelo en el que había sido sepultado el cuerpo de un
difunto, en consecuencia eran hechas “religiosas” por un acto de voluntad
a) Res comunes.- son las cosas que no pertenecen a nadie y cuyo uso es común a todos,
como el aire, el sol, el mar, las orillas del rió, etc.
b) Res publicae.- Son las cosas del estado o del pueblo romano, con exclusión de las
demás naciones, su uso al igual que los comunes, pertenecen a todos: los puertos y los
rios perennes.
c) Res universitae.- Son las pertenecientes a las personas naturales y jurídicas (ciudades,
corporaciones) como los teatros, los baños públicos, etc. Se aplican al uso común pero
no son de propiedad individual. Se diferencia de las publicae en que éstas son de
propiedad del pueblo o del estado.
d) Res privatae.- Son todas las cosas no comprendidas en las categorías anteriores y que
están bajo el dominio de particulares, se les llama también bona y, más tarde pecunia.
e)
OTRAS DIVISION
Por su ubicación:
122
- Res-Mancipi, Los predios rústicos y urbanos situados en el territorio itálico,
las servidumbres rústicas, como los caminos los acueductos; también los
animales de tiro y de carga (bueyes, mulas, asno)
Por su materialidad:
- Corporales, que tienen existencia material, que caen bajo el dominio de los
sentidos ya que pueden tocar y palpar, ocupan un lugar en el espacio (jus
tangin). Incluye a los esclavos.
- Incorporales, que no se ven pero existen y tienen valor económico: por
ejemplo derechos de autor.
Por su mobilidad:
- Muebles son aquellos que se pueden trasladar (se moventes) de un lugar a
otro sin perder su valor económico.
- Inmuebles, (res sol) son aquellos que por su naturaleza no se pueden
trasladar de un lugar a otro como son los fundos, edificios y todos los objetos
sujetos a estancia perpetua
-
Por su divisibilidad:
- Divisibles, son aquellos bienes que por su naturaleza se los puede dividir y
no pierden su valor económico, ejemplo: 1kilogramo de trigo puede dividirse
en mitad, tercio y cuarto
- Indivisibles, son aquellos bienes que por su naturaleza no se los puede
dividir porque pierden su valor económico, y su función social ejemplo: cuadro.
Por su comercialidad:
- In-Comercium, es decir todos los bienes que están dentro del comercio
humano
- a) Res nullius: eran estas las “cosas de nadie”, es decir, aquellas que desde el
momento en que tenían ser carecían de dueño, de las que Gayo decía que
eran las que con anterioridad eran de nadie (IG.2.66), dentro de las cuales se
consideraban los animales que se capturaban en la tierra (fera bestiae), en el
mar (pisces), y en el cielo (volucres) (IG.2.67-68); la isla nacida en el mar
(insula in mare nata) (D. 41.17.3); las cosas encontradas en la ribera del mar,
tales como las perlas o piedras (res in litore maris inventae) (D. 41.2.1.1).
- b) Res hostiles: esto es, las cosas del enemigo (IG.2.69), pues ellas aunque
habían pertenecido precisamente al enemigo, eran consideradas como de
123
nadie, en cuanto los hostes eran considerados como fuera del orbe y su
derecho era desconocido.
- c) Res derelictae: eran estas las cosas que habían sido abandonadas por sus
dueños y, así al instante dejaban de ser de ellos (Ulpiano, D. 41.7.2.1), sin que
fueran posible cometer hurto respecto de ellas (Ulpiano, D. 47.2.43.5).
- d) Res sine domino: es decir, las cosas que no tenían dueño, tales como las
que formaban parte de una herencia yacente (D. 9.2.13.2).
- Extra- Comercium, es decir todos los bienes que están fuera del comercio
humano (los extrapatrimoniales). Cosas comunes
Por su pertenencia:
Por su esencia:
Por su determinación:
124
Otros bienes contemplados en el Derecho romano
En el derecho romano, como en el derecho moderno, se distinguían dos clases de derechos: los
derechos reales y los derechos de crédito u obligaciones, que también suelen llamarse derechos
personales. Los derechos reales y los derechos de crédito estaban clasificados entre las cosas
incorporales; con excepción de la propiedad, que solía identificarse con la cosa misma y, por
consiguientes se la colocaba entre las cosas corporales.
Digamos, previamente, que “derecho” es la facultar que tiene una persona de hacer, de omitir o
de exigir alguna cosa. Esta definición corresponde a la del derecho subjetivo, pues ya sabemos
que el derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que están o han estado en vigor en
una sociedad determinada.
El derecho real es una facultad que pertenece a una persona con exclusión de todas las demás,
de obtener directamente, de una cosa determinada o de una parte de ella, la utilidad que puede
preocuparle. Por ejemplo, el derecho propiedad, la servidumbre, etc.
El derecho de crédito o personal, es una facultad que pertenece a una persona llamada
“acreedor” de exigir de otra persona, llamada “deudor” la ejecución de una determinada
prestación, sea de dar, sea de hacer o de no hacer alguna cosa.
125
Diferencias entre derechos reales y derechos personales
1.- Los derechos reales suelen llamarse absolutos porque existiendo a favor de una persona
solamente, todos los demás están obligados a reconocerlo. Los derechos personales o de
crédito se dicen que son relativos porque solamente el deudos está personalmente obligado
respecto al acreedor.
2.- El titular de un derecho real tiene el derecho de persecución (jus persequendi) en virtud del
cual puede hacer valer sus derechos sobre la cosa contra todo detentador de la misma. El
acreedor hipotecario hará valer su hipoteca contra todos los detentadores sucesivos del
inmueble hipotecado. En cambio, el titular de un derecho personal o de crédito no puede hacer
valer ese derecho sino contra el deudor por que sólo este está obligado.
3.- El derecho real sólo puede tener por objeto una cosa actualmente existente, por ejemplo, la
hipoteca sobre el inmueble, mientras que el derecho personal puede tener por objeto una cosa
futura, por ejemplo la cosecha del próximo año.
4.- Los derechos reales sólo se establecen por modos especiales, en que no vasta la voluntad
de las partes; mientras que los derechos personales o se crédito se establecen por el acuerdo
de las partes, principalmente por los contratos.
Los derechos reales y los derechos de crédito o personales forman los derechos patrimoniales.
126
LA PROPIEDAD
I. INTRODUCCION
En esta época, (última república), se coloca a la propiedad privada en una posición central en el
sistema civil: con referencia a la propiedad privada, se sitúan las servidumbres y el usufructo,
configurados como derechos sobre una cosa cuya titularidad dominical pertenece a otra persona.
El dominium es la condición jurídica de ese título respecto a la cosa, lo cual es una situación
totalmente distinta de la possessio.
La propiedad privada en el ius civile, es una situación jurídica que implica la plena pertenecía de
tu cosa: por eso, la acción reivindicatoria es dotada de eficacia “erga omnes”, y se reconoce al
titular del dominio la facultad de libre disposición, admitida también por los bienes inmuebles.
La propiedad, por ser pertenencia plena, es perpetua, lo que excluye su adquisición “at tempus”
y la inmuniza frente a efectos tributarios.
Para ser titular de la propiedad privada de una cosa, hay que ser ciudadano: esto tiene
relevancia en la adquisición de la titularidad de la propiedad inmobiliaria, pues sólo puede darse
sobre suelo privatizado: en época de Augusto, sólo estaban privatizados los territorios itálicos
(fundos itálicos), pero con la posterior concesión del “ius italicum” se permitía la titularidad
privada, reconocida por el derecho civil, en las provincias
Los romanos no solían definir la propiedad, pues no encontraban fácil hacerlo, dada la extensión
de este derecho, pero se contentaban con enumerar los beneficios que proporciona la propiedad
y que son los siguientes:
1. Jus utendi, o sea la facultad de servirse de la cosa con todas sus ventajas
2. Jus Fruendi, es decir el derecho de recoger los frutos y productos de la cosa.
3. Jus abutendi, o sea poder consumir la cosa, de disponer de ella en forma
definitiva, destruyéndola o enajenándola.
El poder del propietario era absoluto, si bien la ley imponía algunas limitaciones como la de dejar
dos pies y medio sin cultivar hasta el límite divisorio del fundo vecino; la de abstenerse de
efectuar ciertos trabajos que pudiesen cambiar el curso de las aguas fluviales, en perjuicio de un
vecino, etc.
En cuanto a la expropiación por utilidad pública, los romanos conocieron algunos casos, como el
de la construcción de caminos o de las cloacas de Roma.
Por otra parte la propiedad además de ser un derecho exclusivo, o sea que solo el propietario
podría aprovechar de la cosa que le pertenecía, era también un derecho perpétuo, en sentido de
que el propietario lo es para siempre y sólo cesará de serlo por un acto de su voluntad o de la
desaparición natural de la cosa.
Evolución de la propiedad inmueble.- Algunos creen que, al principio, la propiedad del suelo,
en Roma, fue colectiva de la tribu o de la gens, que era, pues la comunidad agraria; que
después vino la propiedad familiar, en que el suelo se divide entre las familias, por parcelas y
que se transmite, por línea de varones a los descendientes; y que finalmente, se llegó a la
propiedad individual.
Según Dionisio de Halicarnaso, el territorio de Roma habría sido repartido, de Rómulo, entre las
30 curias y cada familia habría recibido un lote de dos arpantas para establecerse en él, que
128
luego bajo Numa Pompilio, en un nuevo reparto, se concedió a cada familia una parte igual de
dos fanegadas o yugadas de tierra. Era un cuarto de hectárea, lo suficiente para establecer una
casa, un jardín. Ese lote se llamó el heredium que era inalienable.
Todos esos terrenos, que pasaban a ser propiedad de los particulares eran delimitados por los
agrimensores y se levantaba un plano llamado forma, que servía para probar los límites en caso
de litigio. Estos estaban bajo la protección del Dios Termino y el que los violaba era declarado
sacer.
En cuanto a las tierras incultas, se permitió ocuparlas por los ciudadanos para ser cultivadas,
pagando un tributo al Estado, pero tales tierras seguían siendo de propiedad del Estado o sea
que formaban parte del ager publicus y se llamaban posesiones porque el ocupante sólo tenía la
posesión de ellas. Sin embargo, estaba amparada por el pretor esa posesión y así el poseedor
disfrutaba de derechos análogos a los del propietario.
Con el tiempo, el ager publicus llegó a concentrarse, casi íntegramente en manos de los
patricios, ya sea porque ellos tuvieran sólo derecho a la ocupación o ya sea porque su fortuna
les permitía adquirir, cada vez, mayores extensiones de tierra formándose así los latifundios. De
129
ahí vinieron las disensiones entre patricios y plebeyos, en las que intervinieron los tribunos que
luchaban por hacer aprobar nuevas leyes agrarias. Entre estas la primera fue la ley Licinia, que
tenía por objeto limitar la extensión de tierra que podía poseer cada ciudadano y hacer una
distribución más equitativa de esas tierras.
Organización de la propiedad romana.- En un principio, los romanos sólo admitían una clase
de propiedad: el dominium ex jure quiritium, o sea, la propiedad de derecho civil, que se adquiría
cuando se reunían las siguientes condiciones:
1. que el propietario sea ciudadano romano o por lo menos latino, que tenga el jus
comercium
2. que la cosa sea susceptible de propiedad quiritaria:
3. que el modo de adquisición sea un modo formalista del derecho civil (mancipatio o In jure
cesio)
La propiedad bonitaria o pretoriana.- Hemos visto las condiciones que se requerían para
tener la propiedad quiritaria. Si faltaba una de esas condiciones no se adquiría dicha propiedad.
Así para adquirir una cosa mancipi, si no se usaba la mancipatio o la in jure cessio, sin la simple
tradición de la cosa, la propiedad seguía siendo del vendedor y éste podía reivindicar la cosa
vendida. Para que el comprador se hiciera propietario de ella era necesario que estuvieran en
posesión de esa cosa durante un año, si era mueble a dos años si era inmueble, es decir que la
adquiera por usucapión (por prescripción), mientras más transcurría ese tiempo, la situación del
comprador era incierta porque el vendedor podía reivindicar la cosa que había vendido. En
cambio, si al comprador le arrebataban la posesión, no podía reivindicar la cosa porque su título
era imperfecto.
Esta injusticia fue remediada por el pretor, quien reconoció al comprador una especie de
propiedad que no era el derecho civil, y que se llamó propiedad bonitaria, porque se decía que
ese comprador tenía la cosa in bonis (o sea entre sus cosas). Así se le aseguraba las ventajas
130
de la propiedad, sin ser esta quiritaria. El antiguo propietario, (o sea el vendedor), seguía
siéndolo según el derecho civil y se llamaba nudo propietario.
131
LA POSESIÓN
I. INTRODUCCION
La posesión dice Petittal, como lo entendían los romanos, puede ser definida como el hecho de
tener en su poder una cosa corporal, reteniéndola materialmente, con voluntad de guardarla
para sí y disponer de ella como lo haría el propietario.
Concepto.- Viene del latin posser facti = poder de hecho. En Roma la posesión es el poder de
hecho que tenían los romanos sobre un bien.
Por lo general, la posesión acompaña a la propiedad y se confunde con ella, hasta el punto de
decirse que la posesión es el signo de la propiedad. Pero, a menudo puede producirse el caso
inverso, que la propiedad y la posesión se encuentren separadas; es lo que sucede por ejemplo,
en el caso de un robo. El ladrón tiene la posesión de la cosa robada, pero no la propiedad; en
cambio, el propietario conserva la propiedad sin la posesión
1ro. La posesión sirve de base para adquirir la propiedad, ya sea por ocupación, tradición o por
usucapión.
2do. La posesión está protegido por los interdictos posesorios dados por el pretor
4to. El poseedor de buena fe, es decir, el que se cree propietario sin serlo, tiene las siguientes
ventajas: a) puede usucapir la cosa, b) adquiere los frutos producidos por la cosa; c) puede
reclamar la cosa como propietario bonitario, mediante la acción pauliana; d) tiene una situación
privilegiada en la acción de reivindicación.
Los elementos de la posesión son dos: el corpus y el animus. El primero es el elemento material,
el hecho de tener físicamente la cosa en su poder. El segundo es el elemento intencional, la
voluntad de comportarse con la cosa como dueño de ella; es lo que los romanos llamaban
animus domini (intención de amo)
132
Para ser poseedor es pues preciso reunir los dos elementos corpus y animus. Y quiénes lo
reúnen?
En primer lugar, el propietario. b) En segundo lugar el poseedor de buena fe, por ejemplo el que
ha adquirido la cosa de uno que no era el propietario y que él lo creyó propietario. c) En tercer
lugar, el ladrón, porque éste tiene el corpus y la voluntad de disponer de la cosa como
propietario o sea el animus.
En cambio, no tienen la posesión los que no tienen intención de comportarse como dueños de la
cosa; así el arrendatario, el usufructuario, el depositario, el comodatario, etc. Estos son
solamente instrumentos de la posesión de otros que tienen la propiedad y ellos sólo tienen la
retención de la cosa, son detentadores de ella. Sin embargo, hay algunos, como el acreedor
prendario y el precarista, aquienes se protege como si fueran poseedores.
III CLASES DE POSESIÓN.- Los juristas romanos distinguían diversas clases de posesión.
1) Según la manera como había sido adquirida, la posesión podía ser justa o injusta. Es justa
cuando no se ha lesionado los derechos de otro, así por ejemplo si se ha tomado posesión de
una cosa que se ha comprado. Es injusta la posesión cuando en su adquisición ha habido algún
vicio, como por ejemplo, si el depositario se ha quedado con la cosa depositada y no la devuelve
a su dueño.
La posesión injusta se dividía, según el vicio que adolecía, la adquirida por la fuerza física o por
la intimidación por ejemplo, si se ha expulsado de su fundo a un propietario o se le impide
ingresar en el en posesión; cuando se ha adquirido la posesión de una cosa ocultándola, con
ignorancia del propietario; en posesión precaria lo que se ha adquirido por una persona a quién
otra le ha concedido el uso de una cosa y aquella se ha negado a devolverla, a pesar de la
reclamación del dueño.
133
La posesión estaba protegida por el pretor mediante los interdictos a petición del interesado. Ya
sea que el poseedor fuera de buena o mala fe, siempre que fuera perturbado o despojado de su
posesión, podía dirigirse al pretor solicitando la conservación o la restitución de la posesión.
Pero qué es el interdicto? Según Ortolan es una orden de exhibir, prohibir o restituir, dictada
para un asunto especial y exclusivamente para las partes interesadas. Esa orden la daba el
pretor sin verificar los hechos.
Los interdictos posesorios han servido de modelo a las acciones posesorias del derecho
moderno.
BIBLIOGRAFIA
http://www.youtube.com/watch?v=Sk9nzQCD7us
http://www.youtube.com/watch?v=VKD6wkxPMeI
http://www.youtube.com/watch?v=lLFxtJgwmd0
134
TUTORIA 8
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
(El contenido se debe colocar dentro del recuadro, a continuación se presenta un ejemplo del
mismo)
135
3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA
4. DESARROLLO
UNIDAD 7
Los modos de adquirir la propiedad son diversos; en primer lugar hay dos grandes modos que
son: a título universal y a título particular. El primero, llamado en latín por universitatem, tiene
lugar cuando se adquiere un patrimonio íntegro o una alícuota parte del mismo, pasando de una
persona a otra con todo su contenido de derechos reales y obligaciones. El segundo modo tiene
lugar cuando se adquiere una o varias cosas determinadas y el adquiriente queda ajeno a las
deudas del anterior propietario.
1.- Los modos establecidos por el derecho civil: la mancipatio, la in jure cessio, la usucapio, la
adjudicatio y la lex; y los modos del derecho natural o de gentes: la ocupatio, la traditio y otras
que tienen causas especiales.
136
2.- Los modos originarios: cuando se adquiere una cosa que antes no pertenecía a nadie (res
nullius) y los modos derivados: cuando se nos transmite la propiedad por otra persona.
3.- A título oneroso: cuando se impone a las partes una prestación recíproca; y a título gratuito,
cuando una sola de las partes hace la prestación sin que la otra esté obligada a una
contraprestación.
1. La mancipatio. Es una venta ficticia. Sus formalidades son las siguientes. El enajenante y el
adquiriente se reúnen delante de cinco testigos y un porta balanza; todos deben ser púberes y
gozar del comercium. La cosa debe estar presente, salvo se trate de un inmueble. El adquiriente
toma con la mano la cosa y declara que es propietario de ella según el derecho civil y que es
comprada por él mediantes el cobre y la balanza. Luego, golpea la balanza con una pequeña
pieza de bronce, para simular que entrega el precio. Así se realiza la transferencia de la
propiedad en forma inmediata.
Esta ceremonia es un símbolo de lo que se hacía cuando todavía no existía la moneda y era
preciso pesar el metal que servía de precio.
Se usaba la mancipatio para la adquisición de las res mancipi. Si se aplicaba a las nec mancipi
no surtía ningún efecto.
Forma primitiva acto de apoderamiento de una cosa, realizado por un adquirente, en presencia
del enajenante propietario de la misma y de cinco testigos. Al no haber aparecido aun la moneda
de bronce, las barras de bronce que actuaban como elemento de cambio, debían de ser
pesadas en una balanza por el “ libripens “, para controlar su cantidad.
A las res mancipi de naturaleza semoviente ( animales cuadrúpedos y esclavos), pero se adopta
para la enajenación de inmuebles: el requisito de la presencia de la cosa, se salva con un
símbolo de la misma.
137
Además, la mancipatio comienza a utilizarse para finalidades distintas de la venta: emancipación,
adopción, coemptio para adquirir la manus... el acto de pesar dinero es ya meramente simbólico
Siglo III A.C., acuñación oficial de moneda aquí la mancipatio se desliga definitivamente de un
carácter de venta real, configurándose como un negocio abstracto: la eficacia adquisitiva de la
propiedad depende de la forma del acto; el precio pasa a ser smbólico (mancipatio nummo uno),
por lo que el negocio puede servir para transmitir la propiedad de las res mancipi por cualquier
causa jurídicamente relevante (donación, dote fiducia...).
El adquirente afirma ser propietario de la cosa y que la adquiere por un precio (real o simbólico);
el enajenante también puede hacer una declaración solemne (nuncupativo), para hacer constar
determinadas particularidades de la cosa enajenada.
El mancipante comparece como propietario de la cosa en el negocio por lo que la adquisición del
adquirente tiene carácter derivativo, es decir, depende de que el enajenante sea realmente
propietario civil.
La in jure cessio se aplicaba a las cosas mancipe como a las nec mancipi y operaba
inmediatamente la transferencia.
138
La usucapión se justifica porque la inacción prolongada del propietario equivale a un tácito
renunciamiento o abandono de su derecho.
a) Procura la propiedad quiritaria aquién tenía una cosa in bonis, especialmente una res
mancipi que había sido entregada sin las formalidades de la mancipio o la in jure cessio. El
adquiriente no se ha hecho propietario, según el derecho civil, si conserva la posesión de la cosa
durante un año, siendo la cosa mueble, o dos siendo la cosa inmueble, se convierte en
propietario quiritario, por ocupación.
b) Hace adquirir la propiedad al poseedor de buena fe que ha recibido una cosa, de alguien
que no era dueño o que no tenía poder para enajenarla. En virtud de la usucapión, el adquiriente
se hacía propietario si mantenía la posesión de la cosa durante un año si era mueble y dos si
era inmueble.
Cosas susceptibles de usucapión.- la usucapión podía aplicarse a todas las cosas corporales
susceptibles de propiedad privada, sean esas cosas mancipi o nec mancipi. En cambio, n podía
aplicarse a las siguientes cosas:
Condiciones para usucapir.- la usucapión requiere tres condiciones: Justo título, buena fe, y el
tiempo fijado.
a) Justo título.- (tambien se dice justa causa) es un acto jurídico válido en derecho, que
revele en el enajenante la intención de transferir la propiedad y en el adquiriente la
intención de hacerse propietario, por ejemplo, una venta una donación
b) Bue4na fe.- La buena fe reposa en un error, que consiste en la creencia de que el
poseedor era el propietario y de quién se recibió la tradición o de quién tenía el poder
para transferirla (pero en realidad no fue así). La buena fe debe tenerla el adquiriente al
entrar en posesión de la cosa y no durante la posesión. El error puede provenir de un
hecho d o de un derecho. Ejemplo la compra a un pupilo menor de edad.
139
c) Tiempo fijado.- La posesión debe prolongarse durante todo el tiempo fijado por la ley y
esa posesión no debe ser interrumpida, la ley de las XII tablas fijó un año para usucapir
los muebles y dos para los inmuebles.
El derecho romano no conocía otra interrupción que la natural, es decir la interrupción que
resulta de la pérdida material de la posesión.
5.- La lex.- La propiedad puede también adquirirse en virtud de la le (lex) es decir que es la
atribuida por una disposición legal simple. Así por ejemplo, el propietario del terreno donde otro
a encontrado un tesoro oculto, se hace propietario de la mitad del tesoro, en virtud de la
constitución del emperador Adriano.
140
a) El botín de guerra.- Obtenido por los romanos
b) La caza y la pesca.- Los animales salvajes y los peces eran res nullius
Efectos de la tradición.- Por el derecho clásico los objetos que se pueden adquirir por tradición
son las cosas corporales y nec mancipi. No se puede adquirir las cosas mancipi ni las
incorporales por tradición. Sin embargo, desde Justiniano, ya no hay distinción entre las mancipi
y las nec mancipi, la tradición, se vuelve la única forma de transferir la propiedad.
III. LA ACCESIÓN Y LAS CONDICIONES PARA QUE EXISTA.- hay accesión cuando una cosa
accesoria se une a una cosa principal. Producida la accesión, la cosa accesoria pierde su
existencia propia y queda absorvida por la principal, o lo que es lo mismo, el propietario de los
principal se hace propietario de lo accesorio o, como se dice vulgarmente, lo accesorio sigue a lo
principal.
a) Que haya una cosa principal y una accesoria, de tal manera que la accesoria
queda absorbida por la principal. Un inmueble es principal con relación a los
muebles.
141
b) Que la cosa principal sea un todo homogéneo o bien un compuesto de partes
adherente entre ellas. Una estatua sería el ejemplo para el primer caso y un
edificio o barco para el segundo.
c) Que la unión entre los principal y lo accesorio se produzca por azar o bien por
voluntad de una sola persona.
Adjunción.- Cuando un objeto mueble se une a otro mueble como accesorio. Ejemplo,
una rueda a un carro. El propietario del carro se hace propietario del conjunto.
Escritura y pintura.- Si un escritor escribía sobre un pergamino ajeno, el manuscrito
pertenecía al dueño del pergamino, pues se considera al pergamino como principal y la
escritura como accesorio.En el caso de habrese pintado sobre una tela ajena, el dueño
del a tela se hacia propietario del cuadro. Sin embargo, en este último caso llegó a
prevalecer la opinión contraria, que consideró el valor de la pintura superior al de la tela.
Plantaciones.- Si se plantan árboles en terreno ajeno, el propietario del terreno se hace
propietario de los árboles desde que éstos echan raíces.
Construcción.- Si se construye sobre terreno ajeno con materiales pertenecientes al
constructor, el propietario del terreno se hará propietario de la construcción púes la tierra
es principal con relación a los muebles. En caso de que se llegara a demoler el
constructor sólo tiene derechos a los materiales.
1. Aluvión.- es el terreno formado por el limó y las arenas arrastradas por un rio y que se
depositan lentamente en un fundo ribereño. El propietario del fundo que recibe el aluvión se
hace propietario del mismo, pues nadie podría reclamar la propiedad de las moléculas
aglomeradas tan insensiblemente que escapan a la vista.
142
2. Avulsión.- Es cuando el desprendimiento de tierra se produce violentamente y esa porción de
terreno se añade a otro campo ribereño. En este caso esa porción no cambia de dueño. No hay
accesión y su propietario no puede reclamarlo ni hacerse indemnizar.
4. Isla.- Si el río deja descubierta una parte de su lecho, formando una isla, esta pertenece a los
ribereños que están del lado de la isla y si ésta estuviera en el medio del río, se divide por mitad
entre los ribereños de ambos lados.
LA SERVIDUMBRE
I. GENERALIDADES:
Las servidumbres son derechos reales establecidos en provecho de un fundo o bien de una
persona, sobre una cosa de otro. Por eso se llaman jura in re aliena (derecho sobre cosa ajena).
Son pues las servidumbres, restricciones al derecho de propiedad. Ya sabemos que ésta
comprende el jus utendi y el jus fruendi y el jus abutendi, pero sucede con frecuencia que el
propietario queda solamente con el jus abutendi, sin el cual ya no sería propietario y el jus utendi
y el fruendi pertenecen a un tesoro, entonces la propiedad está gravada de servidumbre.
Las servidumbres son de dos clases: reales o prediales (servitutes rerum o prediorum) y
personales (servitutes personarum). Las servidumbres reales o prediales están establecidas
sobre un fundo en provecho de otro fundo. Las servidumbres personales están establecidas
sobre una cosa mobiliaria o inmobiliaria en provecho de una determinada cosa.
Caracteres comunes.- Todas las servidumbres tienen los siguientes caracteres comunes:
a) Son derechos reales y no de crédito.- Por consiguiente, no imponen
ninguna obligación de hacer, sino más bien de no hacer o de sufrir que
la servidumbre sea ejercida;
b) Son derechos sobre la cosa de otro. Por consiguiente no puede existir
servidumbre en la propia cosa de uno.
143
c) Deben constituir una ventaja para un fundo o para una persona.- Una
simple incomodidad en la propiedad de otro no puede constituir
servidumbre.
d) Siendo una relación entre dos fundos determinados o entre una cosa y
una persona determinada, la servidumbre es inalienable, no se la puede
ceder a otro. Por la misma razón no la puede enajenar parcialmente, de
ahí el principio que no se puede constituir servidumbre sobre
servidumbre.
II. Servidumbres reales o prediales.- Son derechos reales establecidos sobre un inmueble,
llamado fundo sirviente, en provecho de otro inmueble, llamado fundo dominante. Por
consiguiente, estas servidumbres suponen dos fundos vecinos pertenecientes a distintos
propietarios.
1. Deben procurar alguna utilidad al fundo dominante y no una ventaja personal para el
dueño, como la de pasearse por el fundo vecino
2. Deben ser perpetuas porque los fundos tienen necesidades permanentes y las
servidumbres por ser una cualidad de un fundo, deben también ser permanentes.
3. Deben tener una causa perpetua o sea que el fundo sirviente sea susceptible de poder
prestar en todo momento un servicio a favor del fundo dominante, independientemente
de la acción del hombre. Así no se puede constituir servidumbre de acueducto sobre un
estanque.
4. son indivisibles porque la servidumbre pertenece a todo el fundo y no puede ser
establecida ni extinguida sólo en parte. Si un fundo está indiviso entre varios
copropietarios, no se puede constituir una servidumbre sobre ese fundo o en su provecho
sin el consentimiento de todos.
División:
1.- Las servidumbres rurales o rústicas.- Las necesidades que motivaron la aparición de las
primeras servidumbres fueron las distintas modalidades de paso por finca ajena y diferentes
formas de aprovechamiento de las aguas con fines de riesgo: por lo tanto, las 1ªs servidumbres,
fueron los derechos de paso y acueducto.
144
Estos derechos, no eran concebidos originariamente como derechos reales de cosa ajena, sino
que el propietario del fundo dominante era como un propietario limitado sobre la parte del fundo
del sirviente sobre la que ejercitada su poder.
Estas servidumbres fueron consideradas “ res mancipi “ durante toda la época clásica.
Las servidumbres rústicas son aparentes: su existencia, resulta visualizable a través de signos
externos que revelan el uso y el aprovechamiento, y su ejercicio se proyecta sobre un soporte
físico ( locus servitutis) que es una franja de terreno, de la que no dispone el titular del fundo
sirviente, por ser una prolongación útil del fundo dominante.
Las servidumbres rústicas fueron las más antiguas y estaban clasificadas entre las res mancipi
porque beneficiaban a la agricultura. Las principales son las siguientes:
1. Servidumbre de paso, era de 3 clases: iter, cuando se podía pasar sobre el fundo
sirviente a pie, a caballo o en litera; actus, cuando se podía además pasar con ganados y
carros; vía cuando se tenía el más pleno derecho de pasaje y la anchura estaba fijada
por las XII Tablas.
2. Servidumbre de acueducto, tenía el derecho de conducir el agua a través del fundo
sirviente, mediante acequias o canales.
3. Servidumbre de pastoreo (jus pacendi) era el derecho de pastar y abrevar los ganados
en el fundo sirviente.
4. Servidumbre de sacar arena, piedras, cal, etc. Del fundo sirviente.
2.- Las servidumbres urbanas, El desarrollo urbanístico en Roma desde el s IV A.C., conlleva
la traslación del esquema de la servidumbre a los servicios urbanos: Esto impulsa
definitivamente la conversión de las servidumbres en elementos patrimoniales de naturaleza
incorporal.
Frente al carácter positivo de las rústicas, aparecen las de contenido negativo en algunas figuras
de servidumbre urbanas: pues se atribuye al titular del fundo dominante el derecho a prohibir el
del sirviente el ejercicio de una facultad y le correspondería como propietario.
1. Servidumbre de desagüe, por la que el fundo sirviente estaba obligado a recibir las aguas
pluviales de la casa vecina, ya sea gota a gota (stillicidium) o ya sea por un conducto
(flumen),
145
2. La servidumbre que autoriza apoyar un edificio, sobre la pared del vecino. El propietario
del fundo sirviente debía mantener en buen estado el edificio gravado con la servidumbre
3. Derecho de colocar tirantes sobre el fundo vecino o de hacer penetrar vigas o postes en
el muro vecino.
4. Que prohíbe sobre pasar la altura de las construcciones del fundo sirviente, con el fin de
no molestar la vista ni quitar la luz al fundo colindante.
Todas estas servidumbres urbanas no son consideradas hoy como servidumbres, sino como
limitaciones al dominio, que es lo que los franceses denominan, incorrectamente, servidumbres
legales.
III. Constitución de las servidumbres.- Hay dos modos de constituir las servidumbres, que
son:
1. Por renuncia del propietario del fundo dominante.- En el antiguo derecho esta renuncia
tenia que ser mediante la injure cessio o la mancipatio, En contrario el pretor favorecía al
dueño del fundo sirviente dándole una excepción del pacto de dolo.
2. Por el No uso de la servidumbre durante el tiempo fijado o sea 10 años entre presentes y
20 años entre ausentes. El punto de partida para computar el tiempo era la última vez
que había usado la servidumbre por el propietario del fundo dominante, cuando se
trataba de servidumbres rústicas. Para las servidumbres urbanas, se partía del día en
que se había efectuado un acto contrario a la servidumbre.
146
3. Por confusión, es decir cuando se unían en manos del mismo propietario, el fundo
dominante y el fundo sirviente, puesto que no se puede tener servidumbre sobre su
propia cosa.
EL USUFRUCTO
(Servidumbres personales)
I. INTRODUCCIÓN
Derecho real que faculta a su titular (usufructuario) a usar una cosa ajena y percibir sus frutos
( uti frui): el contenido del derecho del nudo del propietario queda limitado, pero el carácter
temporal del usufructo asegura al propietario el restablecimiento pleno de este contenido, porque
además, el usufructuario debe respetar la integridad natural y el destino económico de las cosas
Las servidumbres personales son derechos reales establecidos sobre una cosa mobiliaria o
inmobiliaria de propiedad ajena, en beneficio de una determinada persona.
Estas servidumbres no son perpetúas como las prediales, sino esencialmente temporales,
mueren con las personas que las disfruta.
Definición.- El usufructo es el derecho usar y gozar de una cosa de otro y de, percibir los frutos
sin alterar su sustancia. Comprende el jus utendi y el jus fruendi. El propietario sólo conserva
eljus abutendi y su propiedad se llama entonces nuda propiedad.
Es un derecho real y temporal, el usufructo es un derecho real que recae sobre cosa ajena en
virtud de la cual una persona llamada “nudo propietario” cede un bien o un derecho a otra
llamada “beneficiaria” para que pueda usar y disfrutar del bien de acuerdo a su naturaleza
económica.
Características:
El usufructo puede constituirse por los mismo procedimientos que las servidumbre prediales,
pero la forma más generales el legado. Es preciso hacer notar que, a diferencia de las
servidumbres prediales, el usufructo puede constituirse con un término extintivo, por ejemplo por
diez años, o con una condición resolutoria, por ejemplo, hasta que muera julano de tal
Si los frutos son robados antes de la cosecha el usufructuario no podrá reivindicarlos de manos
del ladrón y será el propietario quién lo haga.
El usufructuario responde al propietario por el deterioro de la cosa, ya sea por los causados por
su negligencia como por la falta de precaución.
El usufructuario no puede ceder el usufructo a otro, por ser un derecho inherente a la persona,
pero puede arrendar o ceder las ventajeas del usufructo y aún donándolas.
V. USO Y HABITACION
149
DERECHOS REALES DE GARANTIA
Ante la insolvencia del deudor principal así como del fiador personal que se comprometía a
satisfacer la obligación, en caso de que aquél no pagara la deuda, se recurrió a las cosas o a los
bienes como medios de garantías reales para su cumplimiento, ya sea con los bienes del mismo
deudor (si los tuviera) o del fiador.
I. LA HIPOTECA.- Es un derecho real accesorio en virtud del cual una persona llamada
acreedor, recibe en calidad de garantía un bien sujeto a registro, hasta el cumplimiento de la
obligación.
Hay una serie de hipotecas que se llaman las hipotecas prioritarias, y entonces, en ese orden de
relación que se establece, existe una posibilidad que se conoce como el ius offerendi, que
permite a los acreedores de rango inferior alterar el orden establecido ofreciendo la cantidad que
se le adeuda
Características.-
Clasificación
150
1. Hipoteca Convencional.- Por pacto entre acreedor y deudor o voluntad de partes.
Constitución y extinción
1. Constitución.- El deudor debe ser capaz, es decir tener 18 años, ser propietario del
bien o por lo menos tener el poder.
2. Extinción.-
- Cumplimiento, cuando se cumple el plazo de la hipoteca, puede ser voluntario:
Cesa la hipoteca cuando se extingue la obligación principal.
- Prescripción, cuando la obligación no se cobra en 5 años, se la pierde.
- Por renuncia expresa tácita de su titular acreedor hipotecario
- Destrucción del bien, por confusión, por expropiació
- Por pérdida de la cosa
-
II. LA PRENDA.- Es un contrato real accesorio en virtud de la cual una persona llamada
acreedor recibe un bien mueble y entra en posesión de él en calidad de garantía de otra persona
llamada deudor, conservándola hasta el cumplimiento de la obligación y en caso de
incumplimiento, podrá iniciar una acción legal y hacerse pago con preferencias y privilegios a los
demás co-acreedores.
151
. En la prenda hay un desplazamiento posesorio de la cosa, que debe ser devuelta al terminar el
plazo.
En cuanto el régimen jurídico. Se pueden pignorar o dar en prenda todo tipo de cosas
específicas (normalmente bienes muebles). El acreedor pignoraticio no debe usar esa cosa,
pero en el caso de que lo haga, se le conocería como un furtum usus, él no puede ni debe usarla.
Hay una obligación garantizada o principal que es la que origina la prenda. Una vez que el
deudor cumple, acto seguido se debe dar la restitución.
Si el deudor no pagaba dentro del plazo que se había establecido, el acreedor a través de ese
pacto de comiso, se le daba la cosa en propiedad como si la hubiese comprado por esa
propiedad. Esto era un pacto muy antiguo, por lo que daba lugar a situaciones de desequilibrio.
Evolución.-
Características.-
Constitución y extinción
1. Constitución.-
- Tácita, son actos inequívocos de consentimiento de las partes con respecto a un
contrato.
- Convencional, es decir por acuerdo de partes
152
2. Extinción.-
- Voluntaria
- Judicial, es decir, cuando ya se llegó a pleitos.
- Destrucción del bien, cuando desaparece
- Renuncia, esta debe ser siempre por escrito.
Clases
1. Prenda con desplazamiento, Es cuando la prenda sale del patrimonio del deudor, es
decir se le entrega al acreedor
2. Prenda sin desplazamiento.- Es cuando la prenda se queda en manos del deudor, sólo
se da en casos de materia agrícola y ganadería.
1. Acreedor:
- Derechos.- A que le devuelvan el capital e intereses dentro del plazo establecido.
- Deberes.- A devolver la prenda cuando le cancelen el capital e intereses, cumplir
con el contrato, no usar la prenda
2. Deudor
- Derechos.- A que le devuelvan su prenda en perfecto estado y en el plazo
convenido
- Deberes.- De pagar el capital, intereses y cumplir con el contrato.
III. EL ANTICRETICO.- Es un contrato real accesorio en virtud de la cual una persona llamada
acreedor, adquiere el derecho de estar en posesión de un bien inmueble sujeto a registro de otra
persona llamada deudor (propietario), percibiendo los frutos y rentas hasta el cumplimiento de la
obligación. En caso de incumplimiento el acreedor podrá iniciar las acciones legales
correspondientes y hacerse pagos con preferencias y privilegios a los demás coacreedores.
153
La anticresis es una institución jurídica que pertenece a los derechos reales de garantía, esta
misma institución afecta a los bienes ajenos. Como dice GONZÁLES LINARES, se trata de un
derecho de naturaleza real, asegurativo y accesorio destinado a hacer efectivo el cumplimiento
de una obligación principal de carácter personal emanada de contrato de mutuo o crédito
de dinero. Con otras palabras, la anticresis tiene como objeto garantizar un préstamo de dinero
otorgado a favor del deudor-propietario, quien a su vez le confiere al acreedor, el derecho de
obtener o percibir los frutos del bien inmueble entregado en anticresis, este usufructo opera
como opera como el modo de pago por el interés del capital mutuado
La anticresis es un derecho real concebido al acreedor por el deudor o un tercero por él,
poniéndole en posesión de un inmueble y autorizándole a percibir los frutos para imputarlos
anualmente sobre los intereses del crédito si son debidos, y en caso de exceder, sobre el capital
si no se deben intereses
Características.-
1. Acreedor
Derechos:
- Retener el bien hasta que le paguen o se cumpla el contrato
- Derecho de preferencia o privilegio en el caso que el dueño quiera vender el bien
- A que se cumpla con el contrato establecido
- A exigir las formalidades de ley, es decir protocolizarlo e inscribirlo en Derechos
Reales
Deberes
- Conservar el bien, porque lo entregó en buen estado
- Elaborar el inventario para evitar cualquier tipo de problemas.
154
- Restituir el bien, cuando se cumpla el contrato
2. Deudor
Derechos:
- Recuperar su casa en buen estado de habitabilidad y de acuerdo a inventario
Deberes
- Devolver el capital en el plazo estipulado.
-
- Capacidad, es decir el que está dando el inmueble debe ser mayor de 18 años
- Derecho de propiedad, es decir, es el dueño el que tiene que entregar la casa, o
algún familiar con el poder correspondiente.
2. Extinción.
- Voluntaria
- Judicial, es decir, cuando ya se llega a demandar.
- Destrucción del bien, cuando desaparece
- Renuncia, esta debe ser siempre por escrito
BIBLIOGRAFÍA
Derecho Romano, Luis Alberto Peña Guzmán y Luis Rodolfo Arguello, tomo I, tipografía
editora argentina, Bs. As., 1966.
Introducción al Derecho Romano, Gutierrez Carreño Limberg . Editorial Universidad
Autónoma Gabriél René Moreno, 2008, Santa Cruz, Bolivia
http://www.monografias.com/trabajos93/anticresis/anticresis.shtml#ixzz34HTNbmaj
http://www.youtube.com/watch?v=bAjTcUIx6yk
155
TUTORIA 9
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
156
EXAMEN FINAL
157