Intro Informe Kato Katz
Intro Informe Kato Katz
Intro Informe Kato Katz
Bryan Guachi (132485), Santiago Quinteros Escobar (133229) & Robert Rodríguez
(132083)
Práctica 5
Introducción
Se estima que alrededor de 2000 millones de individuos están siendo parasitados por
geohelmintos, (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichura, Schistosoma mansoni,
Ancylostoma duodenale y Necator americanus, entre otros), de la cifra mencionada se
estima que el 15% sufren de morbilidad grave, padeciendo de anemia, desnutrición,
déficit cognitivo y trastornos de crecimiento y desarrollo. La infección por este tipo de
parásitos está dentro de las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) relacionadas
con la pobreza, el nulo tratamiento de agua y en general a condiciones sanitarias
deficientes[ CITATION Lóp13 \l 3082 ].
La técnica Kato Katz fue introducida en 1954 por Kato y Miura. Para 1966 fue
modificada por Komiya y Kobashi así como, en 1968 por Martin Beaver. Estos
investigadores introdujeron el uso de una malla que evite el paso de fibras y restos
alimenticios. Es en 1972 que Katz y colaboradores mejoraron su eficiencia, la técnica
paso de ser gravimétrica a volumétrica. Hoy en día, la técnica Kato-Katz, es el método
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que permite el
diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las infecciones intestinales humanas; el
resultado final, de acuerdo con el número de huevos por gramo la hemintisis puede ser
catalogado como: leve, moderado o severa[ CITATION Res13 \l 3082 ].
El principio de la técnica es aclarar un frote grueso de heces (sin diluir) con una
solución de glicerina. Los huevos de la mayoría de helmintos, no se aclararán con
facilidad permitiendo diferenciarlos en las heces aclaradas. El resultado de la técnica se
compara con un estándar que se genera apartir de una cantidad conocida de heces que
arroja un contaje específico de huevos. Es decir, la robustez y calidad de la técnica esta
sujeta a la apropiada estandarización en cada laboratorio[ CITATION Car85 \l 3082 ].
10x
100x
Discusión
Este análisis se basa en la estimación del número de parásitos en huevos de los mismos
por gramo de heces, es una técnica. Por lo que, identifica el número de huevos que hay
en una muestra. La glicerina es el compuesto que permite que se aclare la muestra fecal
para poder proceder a la observación de los huevos parasitarios [ CITATION Con13 \l
12298 ].
Con este método se tienen la ventaja que la muestra no se diluye, por lo que permite un
contaje estandarizado y comparable. Resumiendo, es muy sensible y es una prueba que
toma poco tiempo realizarla; sin embargo, solo funciona con muestras sólidas, por lo
que pacientes que tienen diarrea no pueden aplicar a este análisis. Además, como se
mencionó, la finalidad es la observación de huevos de helmintos, por lo que si se desea
observar larvas o protozoos se debe realizar otro tipo de estudio [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 12298 ].
Dentro del experimento realizado no fue posible observar ningún huevo de helmintos.
Sin embargo, esto se debe principalmente a la salud del paciente. Es decir, el mismo no
tenía ningún huevo de parásito en sus heces. Si no se tiene muestras sólidas no es
posible realizar dicho experimento, y uno de los errores dentro de la práctica derivan de
este enunciado. Motivo por el cual se pidió muestra sólida para poder desarrollar la
práctica. Además, para poder identificar los huevos parasitarios correctamente se
necesita de experiencia, y los que realizamos la investigación no contamos con una
familiarización sobre este tema, lo cual pudo haber influido en el reconocimiento de las
formas parasitarias. Puede ser que el paciente haya tenido parásitos en su organismo,
pero o estaban en una etapa de latencia o simplemente fue una infección reciente lo que
produjo que no se encontraran huevos. Dado que no se conoce la sintomatología del
individuo de quien proviene la muestra, es probable que no tenga parásitos en su
organismo, y simplemente se estaba realizando una prueba de control [ CITATION
CYS09 \l 3082 ].
Para futuros experimentos, es importante tener en mente que sin muestra sólida no se
puede hacer el respectivo estudio. Además, se debe estar familiarizado con los huevos
de parásitos para una correcta identificación de los mismos. El hecho de no encontrar u
obtener resultado alguno, no quiere decir que el paciente no tenga ningún parásito.
Bibliografía
Consuelo, M., Moncada, L., Ariza, Y., Fernández, J., Reyes, P., & Nicholls, R. (2013).
Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en Colombia.
Biomédica, 33(1), 128-136. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.633
Gabrie, J., Rueda, M., Canales, M., & Sánchez, A. (2012). Utilidad del método Kato-
Katz para diagnóstico de UnciNarIaSis: experiencia en una zona rural de
Honduras, 2011. Revista Médica Honduras, 80(3), 96-102.
Puerta, I., & Vicente, M. (2015). PARASITOLOGÍA EN EL LABORATORIO: Guía
básica de diagnóstico. Murcia, España: 3Ciencias
López, M., Moncada, L., Araujo, Y., Fernández, A., Reyes, P., & Nichols, S. (2013).
Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en Colombia.
Biomédica, 128-136.
Restrepo, I., Schiller, V., Mazo, L., Salazar, M., Montoya, M., & Botero, J. (2013).
Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el diagnóstico de
geohelmintos intestinales. Iatreia , 15-24.
Gabrie, J., Rueda, ,. M., & Canales, M. S. (2012). uTILIDAD DEL MéTODO KATO-
KATZ pARA DIAGNÓSTICO DE uNCINARIASIS: ExpERIENCIA EN uNA
ZONA RuRAL DE HONDuRAS, 2011. REV MED HONDUR. , 96-100.
Caro, M., Pérez, R., Trujillo, J., & D., B. (1985). Estudio comparativo de los métodos
de kato katz y de Beaver modificado para el recuento de huevos de helmintos.
Medicina U.P.B.