Portafolio 576 Ensayos 1,2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

1 Presentación de la asignatura

La asignatura encierra los siguientes apartados:

1.1 Generalidades de la asignatura

a. Denominación: Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (SC y


DC)
b. Código: 576
c. Unidades de créditos: 4 Unidades de créditos
d. Prerrequisitos: ningunos
e. Prelaciones: ninguna
f. Carreras relacionadas:
1. Educación Integral Código 440
2. Carreras de Educación y menciones:
3. Dificultad de Aprendizaje, Código 521
4. Preescolar, Código 542
5. Matemáticas, Código 508
g. Semestres: IV (Carrera Educación Integral)
i. VII (Dificultad de Aprendizaje)
ii. VIII (Preescolar y Matemática)
h. Autores: Dra. Silva Camejo (Especialista de Contenido)
1. MSc. Ana Hernández de Dolara. (Asesor de Contenido)
2. MSc. José Ramón Arratia (Evaluador)

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 4
1.2 Descripción de la asignatura

La asignatura Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario, consta de los


siguientes módulos de acuerdo al Plan de Evaluación:

Módulo # Unidad # Objetivo # Objetivo Descripción


Reconocer la Educación como un hecho
social y a la Sociología de la Educación
I 1 1 como la ciencia encargada de estudiar
este fenómeno a nivel macro y micro
social.
Diferenciar las diversas teorías
sociológicas en función de sus
I 2 2
fundamentos teóricos, metodológicos y su
conceptuación del fenómeno educativo.
Describe el rol del docente y su
I 3 3
participación en el proceso educativo.
Analizar algunos de los principales
II
problemas sociales que se reflejan en el
aula y su influencia en los procesos
Selección
4 4 educativos, a partir de la revisión de
de
investigaciones sistemáticas realizadas
Lecturas
por diferentes autores.
Describir la potencialidad de la
investigación escolar y la del docente
III 5 5 para contribuir con el desarrollo de la
comunidad.
Diseñar proyectos de desarrollo
comunitario, para una localidad
III 6 6 determinada, aplicando el método
comunitario.

1.3 Competencias básicas, genéricas y técnicas

El curso es de carácter teórico-práctico, enfatizando la interpretación y el


entendimiento de los conceptos teóricos y la experiencia con ejemplos de la
práctica educativa y las relaciones y conexiones con los centros educativos, de
formación y de las unidades educativas. Se intenta fomentar en el futuro docente,
la reflexión permanente en la acción y sobre la acción, así como la indagación y
experimentación en función de enseñar mejor. Se sustenta en el criterio de la
formación docente situada en el contexto de proyectos educativos reales, basada
en un trabajo en equipo, reflexivo y crítico, capaz de incidir en el mejoramiento de
la calidad de la educación y fomentar la autonomía y la responsabilidad. Es un
curso de carácter obligatorio para las especialidades mencionadas en el apartado
1.1, ítem f.
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 5
1.4 Objetivos

a) Objetivos del Docente:


- Contribuir con la formación sociológica del futuro docente.
- Brindar las herramientas fundamentales para el desarrollo de las
competencias y de las habilidades que le ayuden a comprender, analizar,
definir y explicar la verdad social en su entorno.
- Entender a la Educación, por medio del conocimiento y la discusión de las
diversas teorías sociológicas y las particularidades de cada una de ellas.
- Apoyar en el desarrollo del conocimiento.
- Aplicar y señalar las estrategias de aprendizaje posible.
- Elaborar textos especializados en los temas, así como materiales de
instrucción U.N.A.
- Selección de materiales instruccionales bien sean internos y/o externos,
seleccionados por especialistas de la U.N.A.
- Brindar al futuro Docente un marco referencial-conceptual que le permita
analizar y comprender la educación como fenómeno social.
- Contribuir con la formación sociológica del futuro Docente.
- Crear diversos ambientes de interacción como la plataforma de la UNA-
WEB, la cual ofrece diversos ambientes de aprendizaje como el foro, el
círculo de conversación, la guía instruccional y otros recursos disponibles
en internet.
- Mantener y desarrollar el modelo pedagógico que subyace en su
correspondencia con el modelo cognitivista-constructivista.
- Lograr que los futuros Docentes aprendan a pensar, se auto- enriquezcan
en su interioridad con sus estructuras, esquemas y operaciones mentales
internas que le faciliten el pensar, así como resolver y tomar decisiones en
situaciones académicas y el vivir diario.
- Formar un Docente comprometido con la transformación y el cambio, un
intelectual de la educación.
- b) Objetivos del estudiante (futuro docente).
- Propiciar su aprendizaje, el proceso educativo en el cual se encuentra
inmerso en la modalidad de estudios superiores en la U.N.A.
- Interpretar los conceptos teóricos y ejemplos tomados de la práctica
educativa y la conexión entre los centros de formación y las unidades
educativas.
- Ser reflexivo de manera permanente en la acción y sobre la acción.
- Indagar y experimentar en función de enseñar y educar mejor.
- Mejorar la calidad de la educación.
- Fomentar la autonomía y la responsabilidad.
- Comprometerse al más alto nivel y de un ejercicio profesional centrado en
la transformación y no en la reproducción de ideas.
- Ser analítico, innovador, comprometido, organizado, sistemático, crítico,
reflexivo, responsable, integrador, cooperativo y objetivo.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 6
- Desarrollar sus capacidades para interpretar el hecho educativo en los
espacios del aula de clases y en el contexto más amplio de la comunidad y
la sociedad.
- Comprender y actuar sobre el contexto social y la realidad en la que se
desenvolverá como profesional en la educación.
- Construir su propio conocimiento, emplear estrategias de aprendizaje que le
permitan interactuar críticamente en el contexto.

1.5 Justificación de la asignatura

La asignatura Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (SE y DC), es


una de las más trascendentales dentro del programa de las carreras o menciones
que fueron indicadas anteriormente, la SE y DC, puede generar y plantear
transformaciones tanto en el sistema educativo como en el social, producir
cambios en la concepción del mismo proceso educativo, dotar al docente de un
grado de compromiso mayor, y de un ejercicio profesional centrado en la
transformación y no en la reproducción.

La sociología es la ciencia que intenta dar cuenta del sentido de la acción social
en su mutua dependencia, entre los seres humanos: (acción social propiamente
dicha), o entre el ser humano y el medio en que se desenvuelve. Para ello ha de
conocer también cómo es el medio en el que se desenvuelve y acceder a él
formulando preguntas.

La socióloga inglesa Margareth S. Archer (2007:15), apunta en este sentido a los


tres elementos que ella considera que toda teoría sociológica debería contemplar:
Una Ontología que explique lo que las cosas son
Una Epistemología, que explique cómo acceder al conocimiento de las cosas.
Una Teoría Práctica que aplique los presupuestos teóricos y su formulación en la
realidad concreta.

La sociología, como disciplina, atiende a cuatro tareas fundamentales:


Trata de dar sentido a los diversos hechos sociales.

El hombre es un ser racional.


Ha de considerar como es el medio social.
Acceder al medio social y para eso formula una serie de preguntas.

“La sociología hace su aparición como reacción ante el contractualismo, la


fisiocracia y el liberalismo utilitarista”, (Lucas, 1955:33). A lo largo de esos siglos,
diversos pensadores han intentado explicar la condición social del hombre: Platón,
Aristóteles, Hobbes, Locke, Rousseau, entre otros. Pero la sociología como
perspectiva peculiar desde la que observa a la sociedad, aparece propiamente a
principios del siglo XIX, momentos en que impera el pensamiento ilustrado que
exalta la razón, la libertad y la igualdad. Es una época en que la ciencia y el saber
científico sustituyen al saber tradicional considerado irracional y asociado a la
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 7
religión y lo supersticioso. La noción de progreso es inherente a todos los cambios
que se producen a todos los niveles. Todo ello genera un clima generalizado de
optimismo y el análisis científico se traslada al ámbito social, incidiendo en la
organización, la política y la economía. En este contexto de enormes cambios
sociales, tales como, la industrialización, urbanización progreso científico, mejoras
sociales, cambios políticos, etc.; se consolida un modo de pensar que se atribuye
a la ciencia positiva la posibilidad de mejoras y progreso en todo lo referente a lo
social. La sociología se encarga del estudio de cuestiones que tienen que ver con
lo humano, con el vivir de los hombres y el hacer sociedad, y es por ello que
parece no alcanzar la categoría del resto de las ciencias positivistas que emplean
el método científico. Al mismo tiempo que su patente cercanía con el resto de las
ciencias humanistas: (filosofía, antropología, ética, política, etc.), impide delimitarla
claramente como ciencia y distinguirla respecto al resto de los saberes. De ahí,
que “a partir de Montesquieu o de Hume, importará explicar la realidad social en
función de sus leyes propias y no de la naturaleza humana”, (Garmendia,
1979:20). Ahí comienza la separación entre lo social y lo humano que continuará
hasta nuestros días y que hoy es preocupación de algunos de los teóricos de la
sociología y de otras disciplinas afines. En este contexto nace la sociología como
una ciencia capaz de hacer una sociedad cada vez mejor, más eficaz y perfecta
una vez dé con las leyes causales que expliquen el cambio. Se intenta explicar lo
social con lo social, incluso el individuo por la sociedad. Así, los que se han
denominado los padres de la sociología, que van desde Comte, hasta Weber,
constituyen un periodo de la sociología que se caracteriza por:

Tener una imagen de la sociedad como realidad global y dinámica.


Situarse en lo cotidiano, enfocado en el estudio desde las estructuras sociales e
históricas.

Lo que caracteriza al sociólogo es su interés por ir más allá de la


perspectiva individual y acudir a la dimensión social, si se quiere, colectiva o global
del hecho en cuestión.

El presente Portafolio, referido a los ensayos de la Unidad 1, Educación como


hecho Social, la Unidad 2, Enfoques y Modelos Teóricos en Sociología de la
Educación, y la Unidad 3, Rol Social del Docente, complementando la actividad de
aprendizaje con un Trabajo Práctico conformado por la Unidad 5, que comprende
los Capítulos I, II y II, con los contenidos. Desarrollo Comunitario, Comunidad y
Sentido Comunal y la Escuela como Agente Activo de la Comunidad, así como la
Unidad 6, referida al Método Comunitario, comprende todo un contenido que nos
brinda una gran cantidad de conocimientos teóricos-prácticos que nos permite
seguir conformando y darle más robustez y preparación académica a la carrera
docente y como futuro docente, inhibirse de la sociología es quizás inhibirse del
medio donde se habita como ser humano dentro de una comunidad que no debe
ser ignorada en lo absoluto.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 8
1.6 Plan de contenido de la asignatura.

La consulta del Plan de Curso es de suma importancia, podríamos decir que


obligatoria, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos previstos.
El material de instrucción consta de tres componentes:
Módulo I, texto U.N.A., elaborado por la MSc. Ana Hernández de Dolora (Asesor
Académico)
Módulo II, Selección de Lecturas compiladas por S. Camejo
Módulo III, texto U.N.A., elaborado por F Gulianni

1.7 Metodología de trabajo de la asignatura


Además de los textos antes indicados, el curso es de carácter teórico-práctico,
utilizando el modelo pedagógico que se relaciona con el modelo cognitivista-
constructivista, utiliza el método de aprendizaje por portafolio y proyecto, método
que se inserta con el método cognitivista-constructivista.

1.8 Evaluación de la asignatura


Según el Plan de Curso de la asignatura SE y DC, la evaluación de la misma se
hará de acuerdo a los siguientes productos:

Objetivo # Trabajo Presentación


Ensayo 1 Importancia de la asignatura para la Portafolio
1
formación docente
Ensayo 2 Enfoques Sociológicos en Educación: Portafolio
2
análisis y reflexión
Ensayo 3 Re-definición de la Educación y el rol del Portafolio
3
docente en la sociedad de la información
Resumen de Lecturas Seleccionadas del Módulo II Portafolio
4
Referencia para ser publicada en el foro
Resumen del capítulos 1, 2 y 3 del Módulo III Trabajo Práctico
5
Fase I
Informe final del proyecto Trabajo Práctico
6
Fase 2

Tabla de ponderación de los objetivos:


Objetivo # Trabajo Valor Ptos.
1 Ensayo 1 1
2 Ensayo 2 1
3 Ensayo 3 1
Resumen
4 1
Referencia
Resumen
5 2
Informe de avance
6 Informe final 4

Peso Máximo: 10 puntos Criterio de dominio: 6 puntos


Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 9
1.9 Cronograma de actividades de la asignatura
Los productos deben ser consignados al Asesor del Centro Local en las semanas
que se indican a continuación:
Producto Semana del curso-
Lapso 2018-1
Portafolio. (Incluye los Ensayos 1, 2 y
*********************
3, Resumen y Referencias)
Trabajo Práctico Fase 1 (Incluye
*********************
Resumen e Informe de Avance)
Trabajo Práctico Fase 2 (Incluye
*********************
Informe Final del Proyecto)

Observación: las fechas de entrega de las actividades propuestas por el plan de


curso aún no han sido publicadas por la Universidad Nacional Abierta.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA: EDUCACIÓN
MENCIÓN MATEMÁTICAS

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO


CARÁCTER SOCIAL DEL FENÓMENO EDUCATIVO

EDUCACIÓN
COMO HECHO SOCIAL

MÓDULO I.

UNIDAD 1.

Objetivo 1:

Reconocer la educación como hecho social y a la Sociología de la Educación como la ciencia encargada
de estudiar este fenómeno a nivel macro y micro

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 11
ENSAYO N°1
Reconocer la Educación como hecho social y a la Sociología de la
Educación como ciencia encargada de estudiar este fenómeno a nivel macro
y micro social.
“Para conocer una ciencia es necesario conocer su historia”
Auguste Comte (1798-1857)

Iniciando este primer ensayo, vayamos a la definición de la palabra


sociología.

La primera definición de la palabra sociología fue una propuesta dada por el


filósofo francés Auguste Comte quien en el año de 1838, acuño el término
“sociología”, para describir su concepto de una ciencia que descubriría unas leyes
para la sociedad del mismo modo en que se habían descubierto tantas otras para
la naturaleza, aplicando los mismos métodos de la investigación en las ciencias
físicas. (https://comte.idoneos.com/358200/.

No podemos, no debemos entender a la sociología o cualquier ciencia social como


un estudio exacto donde, como en física, biología, química o matemáticas entre
otras ciencias, se puedan producir datos precisos como resultado de la aplicación
sistemática de un método o técnicas dentro de un laboratorio u ambiente
controlado. Las ciencias sociales utilizan de forma sistemáticas herramientas de
análisis e interpretación para generar acercamientos explicativos que permiten
producir descripciones de las estructuras e instituciones sociales, sus dinámicas
históricas de interacción y las relaciones entre grupos e individuos buscando en
todo momento que los conocimientos (con mayor grado de objetividad), ayuden a
generar prospectivas de la realidad basada en tendencias, que a su vez se
conviertan en elementos indispensables para la planeación y la toma de
decisiones tanto individuales, como las acciones trascendentales por parte de
gobiernos e instituciones sociales.

La ciencia social pretende observar y analizar la realidad con el fin de obtener un


conocimiento lo más certero posible para poderla explicar y transformar, la ciencia
es una práctica social que se distingue de otras por conjuntar una infraestructura
de métodos, prácticas, valores y modelos lógicamente estructurados que
producirán conocimientos relevantes para dicha comunidad.
Podemos entonces, comprender a la sociología como el estudio científico de las
relaciones de grupo que se producen entre los seres humanos, por tanto, tienen
una visión de conjunto y un objetivo general: observar y analizar de forma
sistemática la complejidad del desarrollo social y el grado de organización que los
humanos hemos producido a lo largo de nuestra historia. Dichas relaciones
sociales se traducen en prácticas culturales, en acciones de los sujetos
involucrados y sus repercusiones, tanto como el Estado, el sistema educativo, las
normas jurídicas por mencionar algunos ejemplos, (Introducción a la sociología del
autor Eli Chonoy).
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 12
La sociología utiliza diferentes métodos de investigación, como el empírico y el
análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos a la
consecución del bienestar social. Surge, así como un tipo de filosofía social, sin
embargo, está interesada en las formas de organización social material que se
transforman en el tiempo, considerando de forma específica los diferentes tipos de
organizaciones, para el trabajo que ha desarrollado el ser humano, de esta
manera la sociología tendría como unidades de análisis tanto las teorías subjetivas
como las colectivas, conformación de grupos, nociones e instituciones.
La Sociología de la Educación

La sociología adquiere su carácter científico en las figuras de Augusto


Comte (1798-1857), llamado el padre de la sociología por ser el fundador de la
Teoría Positivista, así como el pensador que le da su nombre, y a Emile Durkheim
(1858-1917), alumno de A. Comte y continuador de la filosofía positivista, quien
escribe “Las reglas del método sociológico”, donde caracteriza su objetivo de
estudio como “Hecho Social”. Este último fundo las bases del estudio sociológico
de fenómeno educativo, escribiendo un libro que resulta esencial para cualquier
estudioso de la educación, titulado Sociología de la Educación.

La educación tiene una estrecha relación con la sociedad, y con las formas
pedagógicas propias de cada cultura cuya intima correspondencia con los
sistemas sociales generales, nos permiten pensar a la educación como un
perfeccionamiento personal y al mismo tiempo colectivo. Si aceptamos el hecho
de que la educación es parte del desarrollo evolutivo de las sociedades humanas
(estructural, social o naturalmente hablado), para un estudio sociológico de la
misma, parece no existir obstáculo alguno para realizar de un modo sistemático,
un estudio sociológico de la misma. La educación es un fenómeno eminentemente
social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, y presenta las dos
características de los hechos sociales: la objetividad y el poder coercitivo. Es una
realidad susceptible de observaciones y, por tanto, de tratamiento científico
(Acevedo, Fernando. Sociología de la Educación, p.17). La aparición de la
sociología de la educación como ciencia puede considerarse como culminación de
un proceso natural de hechos. Puede ser definida según entendemos como el
estudio científico de los factores sociales que concurren en las realizaciones e
instituciones educativas, (Ana María Brigido, Maestra, ver Biografía), sin embargo,
¿Interesa al educador el saber sociológico como base científica para una mejor
realización de su misión?

Es importante establecer y demarcar el objeto de estudio de la Sociología de la


Educación para liberarla de la concepción instrumental y auxiliar, pretendidas por
otras ciencias de la Educación como es el caso de la Pedagogía. Ello justifica la
gran labor que hacen algunos autores en quitarle el carácter científico de la
misma, (Quintana Cabanas, 1989, Guerrero Serón, 1996).

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 13
Importancia de la Sociología de la Educación para la formación Docente

El fin de la sociología es conocer el Sociología y Educación


comportamiento de la sociedad, el fin del
Educador es mejorar esa sociedad

El Educador debe transmitir al educando cultura,


aspectos de la realidad social y conciencia colectiva

La sociedad y el Educador son independientes y los cambios en


una se refleja en el otro e influye de manera positiva o negativa

Relación inseparable ya que el Educador emana los patrones de


conducta, de interacción y de asociación del hombre, por lo tanto,
dicta los tipos de agrupación que la Sociología Educativa puede medir.

La Sociología de la Educación tiene como objeto el análisis de los fenómenos


educativos desde la perspectiva sociológica, incorporando destrezas
metodológicas del análisis social y el desarrollo de una conciencia social propia de
la realidad educativa. La Sociología de la Educación aborda los siguientes temas
en su agenda científica:

Conceptos sociológicos fundamentales: Grupos e Instituciones sociales.


Dinámicas de estratificación y movilidad social: dinámica de clases, de géneros,
de grupos de edad. Grupos étnicos. Conducta desviada y control social. El cambio
social, los movimientos sociales.

El proceso de socialización: cultura y personalidad: Adquisición en la cultura.


Interpretación de la cultura en la personalidad. Adaptación al entorno social.
Tipos de socialización. La familia, el grupo de iguales, la escuela, los medios de
comunicación.

El sistema educativo como subsistema social: Características de los sistemas


educativos. Los orígenes de los sistemas educativos. La crisis de los sistemas
escolares.

La socialización significa, la manera como una persona o un individuo se integra


en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el
individuo va aprendiendo el conjunto de normas, valores, roles, que le dan la base

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 14
al orden social donde él se desenvuelve. Se puede hablar de socialización
primaria, relacionada ésta con la niñez; es una fase de suma importancia ya que
en ella se construyen los cimientos o las bases del desarrollo de la personalidad a
través de la identificación e imitación de conductas y roles que el niño o niña
captan en el ambiente. La socialización secundaria comienza cuando el individuo
logra captar la universalidad de los roles, normas y valores. La persona se abre a
un mundo trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la
familia pierde cierta importancia como ente socializador, es aquí cuando otras
instituciones comienzan a desempeñar ese papel; las escuelas, el mundo de
trabajo actividades deportivas, entre otras.

El docente forma parte de un proceso de socialización donde la escuela es uno de


sus entes más importantes; la escuela representa, para quienes son socializados
por una institución es deciden ser educadores como un medio de vida, una línea
de continuidad de educandos, devienen los educadores, la relación pedagógica
entre el docente y el educando son socializados por una institución como lo es la
escuela, el liceo o la universidad u otra institución educativa sea pública o privada
en cualquier nivel del sistema educativo formal. El docente debe cumplir diferentes
roles, dentro y fuera de la institución, dentro del aula y en la sociedad en la que
habita. La institución educativa socializa al docente por ser su medio de trabajo y
por las demandas de aprendizajes tanto para él como para los educandos.
Estudiantes y maestros, alumnos y profesores, se encuentran inmersos en un
proceso de socialización secundaria.

La parte no visible de la Sociología Social

Mundo de realidades La Educación es


materiales y simbólicas formación de hábitos

Universo ideológico, cultural,


base de legitimidad de ejercicio
del poder

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 15
Orientaciones principales de la Sociología de la Educación

Sociología Positiva de la Orientación


Culturalista Orientación Crítica
Educación
Saint-Símon, Comte y Durkheim
Karl Marx y
Gramsci
Weber y
Veblen

Actividades de Auto-evaluación Módulo I Unidad I Objetivo I


Tema: Carácter Social del Fenómeno Educativo
Página N°18 Texto Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario
Preguntas N° 2
Elabora a partir de lo leído una definición de Sociología de la Educación
Respuesta:

Antes de definir el término Sociología de la Educación como rama de la


Sociología, definamos éste último término y luego haremos lo mismo con el primer
término.

La Sociología, dentro de las innumerables definiciones, podemos definirla


como una ciencia que aplica el método científico de la relación de grupos que se
producen entre los seres humanos, observa y analiza de forma sistemática la
complejidad del desarrollo social y el grado de organización que los seres
humanos hemos producido a lo largo de la historia de la humanidad. En cuanto a
definición de Sociología de la Educación, es una rama de la Sociología dedicada
plenamente al estudio de la dimensión social del fenómeno educativo, estudio,
análisis, dar respuestas a esos estudios pertinentes al fenómeno educativo,
comprender el mismo, mejorarlo, transformarlo, haciéndolo cada vez más humano.

Pregunta N°3
Piensa en un ejemplo que demuestre que la educación es un fenómeno
social
Respuesta:

Las redes sociales se han convertido en un fenómeno social, en el medio


educativo desde la primaria hasta estudios universitarios de cualquier nivel, las
TIC han revolucionado para bien de la población inmersa en ese ambiente
educativo, pero, también estas tecnologías de información y comunicación han
transformado la conducta de los alumnos llevándolos por un camino de anti-
valores.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 16
La deserción escolar también podemos considerarla como fenómeno social, esta
deserción tiene sus orígenes en una diversidad de factores, tales como, falta de
medios de transporte, altos costos de uniformes, útiles escolares, transporte
público, deficiencia económicas dentro del hogar, deficiencias en la preparación
cuando se intenta continuar estudios inmediatos superiores, cuando se va de la
escuela al liceo, del liceo a la universidad, y las bases fundamentales del
conocimiento no se tienen por falta de interés del alumno o por deficiencias del
educador.

Página N° 28 Texto Sociología de Educación y Desarrollo Comunitario


Preguntas N° 2, 3 y 5
Pregunta N°2
De las diferentes funciones asignadas a la educación, señala cuál te parece
la más acorde e indica brevemente el por qué.
Respuesta:

De la página número 15 del texto en cuestión, nos llama la atención la siguiente


afirmación:

“La educación solo se da dentro de la sociedad. Toda sociedad, desde la más


primitiva hasta la más compleja crea mecanismos de adaptación a la vida social, la
socialización no es más que la introyección de costumbres, valores, creencias,
pautas de comportamiento vigentes, valorados y permitidos socialmente.
Inicialmente la familia y posteriormente la escuela, son las instituciones
designadas y aceptadas socialmente para cumplir esa función”
La definición anterior, nos indica que por muy pequeña que sea una comunidad,
una población, una sociedad con sus ilimitados habitantes, la educación formal e
informal, siempre estará presente. Esa educación tendrá sus niveles específicos,
determinados, unos en desarrollo, dinámicos, en otras será estático donde el
desarrollo educacional se hace muy lento por la falta de relación con otras
comunidades u sociedades. Para el caso de las sociedades o comunidades que
tienen la ventaja de poseer centros educativos de cualquier nivel, la educación
tendrá más auge, la cual dependerá de las transformaciones que se le presenten a
dicha sociedad o comunidad.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 17
Pregunta N°3 Respuesta:
Escribe un ejemplo o una experiencia que represente las funciones de la
educación asignadas por el Estructural – Funcionalismo y el Neo Marxismo.
Respuesta:
Teoría o Ubicación y Ejemplo
Enfoque selección
social
El aula de clases se toma como un agente de
socialización de selección social. La figura del
docente es decisiva, su rol es universal debe
Estructural- Clase media legitimar la recompensa diferencial del logro. El
Funcionalismo alta rendimiento escolar determina la asignación del
estatus del futuro individuo, el sistema educativo es
selectivo. Esta situación se presenta en escuelas,
liceo y universidades de carácter privado a nivel
nacional e internacional, como en los siguientes
países: U.S.A., Inglaterra, Francia, España,
Colombia, Chile, entre otros países.

El mundo es estudiado fundamentalmente como


una sola unidad integrada en un conjunto. Estudia
a la burguesía, al proletariado y al campesinado, el
ámbito socioeconómico y el ámbito cultural,
rechazan la propiedad privada y los medios de
producción capitalista, fuertes críticas y
cuestionamientos a las tecnologías gigantescas.
Neo - La Sociedad Se fundamenta en la moral, en los aspectos
Marxismo como un psicológicos.
todo En nuestro país se presenta en las organizaciones
(Rama del (Ambiente comerciales cuyas tendencias se fundamentan en
marxismo urbano y el libre mercado, la explotación del hombre por el
cuyo objetivo rural)) hombre, monopolios empresariales, medios de
es renovarlo) comunicación. El hombre es objeto de opresión y
despojo por parte del capitalismo, manipulado en el
sistema tecnológico.

Algunos exponentes de esta tendencia Neo-


Marxismo:

Herbert Marcuse (1898-1979)


Erick Fromm (1900-1980)
Theodoro Adorno (1903-1969)
Jürgen Habermas (1929- )
Max Horkheimer (1895-1973)

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 18
Pregunta N°5
Señale al menos tres razones sobre la utilidad del aprendizaje de la
Sociología de la Educación en su formación:
Respuesta:

El objeto de la Sociología ha sido el estudio de lo social, la Sociología de la


Educación como rama de esta ciencia no escapa a ello. El comportamiento de los
estudiantes dentro de una institución educativa, sus acciones, manifestaciones,
conductas, comportamientos y hasta sus aprendizajes se verían analizados y
reforzados como una función transformadora para el bien social basándonos en la
Sociología de la Educación.

La educación es un agente que modela, innova, transforma y produce cambios en


las sociedades en cualquier momento, la Sociología de la Educación debe estar
presente en estas situaciones como una ciencia empírica para mejorar el
desempeño docente en favor de la comunidad educativa.
Los diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia, le
permiten acrecentar el conocimiento de su entorno, de su medio social y por ende
de su sociedad como un todo; no solo es realizar una labor en una institución
educativa, dentro y fuera del aula, es reforzar todo aquello que deba reforzarse,
transformarse para el bien social.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA: EDUCACIÓN
MENCIÓN MATEMÁTICAS

ENFOQUES Y MODELOS TEÓRICOS


EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

MÓDULO I.

UNIDAD 2.

Objetivo 2:

Diferenciar comparativamente las diferentes teorías en relación a la concepción filosófica social,


funciones de la educación en la sociedad, estructura y elementos teóricos.

Aportes a la explicación del fenómeno educativo, nivel de análisis y metodología empleada para
aproximarse a la realidad

ENSAYO N°2
Diferenciar comparativamente las diversas teorías en relación a la
concepción filosófica social, funciones de la educación en la sociedad,
estructura y elementos teóricos. Aportes a la explicación del fenómeno

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 20
educativo, nivel de análisis y metodología empleada para aproximarse a la
verdad.

Teorías Sociológicas: concepción filosófico-social. Funciones de la


educación. Estructura y elementos teóricos. Aportes. Nivel de análisis y
metodología. En los enfoques. Estructural-Funcionalismo, Crítico-Marxista y
Nueva Sociología.

Enfoques Teóricos de la Sociología de la Educación

Funcionalismo
Dukhein
Teoría de la Teoría
Reproducción y la Comprensiva,
Resistencia Weber
La Educación como
Bowles y Gintis
reproductora del sistema
de organización
económica y social

Teoría de la
Materialismo
Resistencia
Teoría de la Histórico:
Henry Giroux Reproducción. Karl Marx,
Bodeau y Althusser, Gramsci
Passerón

Teoría Estructural – Funcionalista


Esta corriente surge a finales del siglo XIX, cuyos representantes fueron
Emile Durkheim, Bronislaw Malinoski y Alfred Regunald.

El modelo Estructural – Funcionalista radica en una combinación de la tesis


del Estructuralismo y del Funcionalismo: el eje principal de sus investigaciones son
las expresiones culturales, evidenciadas en normas y valores. Señala que existen
una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada
sociedad, entre ellas, la producción de bienes de distribución, la reproducción
cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos críticos como una “corriente
de la burguesía”, cuya finalidad es sostener el sistema capitalista o por lo menos
de clase media alta. Esta corriente implica diversas variables, entre ellas el
ingreso, la educación, la importancia de las ocupaciones, el prestigio personal y

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 21
otros afines. Emile Durkheim se refiere a lo normal y a lo patológico, en lo normal
del eje principal de sus investigaciones se encuentran las expresiones culturales
expresadas en normas y valores. El espíritu polivalente de Emile Durkheim se
interesa por las innumerables facetas de la complejidad de los grupos,
instituciones y sociedades que ocurren a lo largo de la historia.

Análisis Funcionalista: el Estructural- Funcionalismo, es un enfoque utilizado en


ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología, éste
surge después de la primera guerra mundial, emergió en Francia en 1919. Supone
que los elementos de una determinada estructura social son independientes entre
sí. Una variación en alguno de ellos repercute en los demás.
El sistema general de acción, contienen en su estructura cuatro subsistemas:
El biológico u orgánico conductual: es la especie tipo organizada, la adaptación es
la función que realiza y es realizada por el sistema económico.

El cultural: es el conjunto de normas y valores, lenguaje y símbolos compartidos


aceptados por la sociedad, sus funciones en el mantenimiento de las pautas, para
que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores.
En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre
ellas están, el sistema educativo y los medios masivos de comunicación quienes
son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, entre otras;
que conforman el ámbito cultural.

El social: muestra la forma en que los individuos actúan e interactúan


recíprocamente, la función primordial es la integración y supone la integración de
las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo
esta función, aplicará sanciones, va a existir una movilidad social de formas
horizontales, verticales, descendentes y ascendentes, habrá cambios sociales e
innovaciones.
Personalidad: es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los
individuos. Su función es el logro de las metas o fines. Las unidades que pueden
canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.

Análisis Estructural: compleja corriente del pensamiento europeo, el estructural-


funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del
orden y la estabilidad social y la función de las partes de una sociedad y el modo
en que están organizadas. Talcotts Parsons desarrolló el sistema estructural, para
cuya comprensión desarrollo el sistema AGIL, representa a los cuatro imperativos
funcionales considerados por Parsons:

Adaptación: todo sistema debe ser capaz de abordar las situaciones externas,
debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
G) (Goal Attairment): capacidad para alcanzar las metas del sistema.
I) Integración: el sistema debe regular la integración entre sus componentes y
entre otros imperativos funcionales A, G, I, L.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 22
L) Latencia (mantenimiento de patrones): el sistema debe mantener, promocionar
y renovar las motivaciones de los individuos como también las partes culturales
que la integran.

Aplicaciones de las estructuras Funcionalistas.


Se aplica en la mayoría de los colegios y liceos, estudiando a la sociedad como un
sistema.
Se aplica en el sistema cultural, constituido por los patrones de conducta,
símbolos y creencias.
Aplicaciones en el sub-sistema de la personalidad a partir de la apropiación
individual que el sujeto realiza del grupo en que interactúa.
Aplicaciones en el sistema social a partir de dos estructuras: la división del trabajo
y la satisfacción social que integran el objeto de estudio de la sociología.

Principales Exponentes
Emile Durkheim - James Angell
Talcotts Parsons - Harvey Carr
Robert K, Merton - Roberts S. Woodworth
William James - John Dewey

Otras características del Estructural- Funcionalista


Positivismo
Trabajo de campo (es empirista)
Antropología (abrió el camino a la antropología)
Influencia (provino del sociólogo E. Durkheim)
Enfoque (la sociedad es un ambiente biológico)
Sociedad (es un sistema)

Teoría Crítico – Marxista


Producto de las transformaciones históricas (revoluciones modernas) y
preocupaciones filosóficas del siglo XX, surge el pensamiento marxista
caracterizándose por su capacidad para interpretar las transformaciones
socioculturales a lo largo de la historia, pero, sobre todo, por explicar las
consecuencias humanas de los cambios y transformaciones históricas.
Karl Marx (1818-1883), logró crear todo un sistema de reflexión filosófica,
económica y sociopolítica capaz no solo de interpretar las transformaciones de su
época, sino de otorgar el conocimiento científico en general pautas para modificar
el mundo y reorientarlo. Sin el materialismo histórico no podríamos explicarnos
algunos procesos históricos como el surgimiento de los sindicatos modernos, la
defensa de los derechos laborales, la Revolución Rusa de 1917, y su derivación
en lo que se conoce como Socialismo Real de la Ex Unión Soviética (U.R.S.S.), El
proceso de la llamada Guerra Fría, la idea del estado de bienestar, la caída del
muro de Berlín en Alemania, la Revolución Cubana o la economía mixta de un
país tan importante como China.
Los compromisos y aportaciones de Karl Marx se podrían enlistar para no ahondar
mayormente y continuar con sus ideas educativas:
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 23
La idea de construir un programa de investigación estrictamente científico
apegado a las reglas metodológicas hasta entonces impuestas por las ciencias
naturales.

El proyecto de construir una ciencia social lo suficientemente crítica como para


aportar análisis que permitan transformar la situación de la moderna sociedad
capitalista.

Un método específico, el procedimiento abstracto concreto pensado.

Una Teoría pensada en la distinción entre una estructura o base económica de la


sociedad, sobre lo que se levanta una superestructura que contienen las prácticas
culturales e ideológicas, así como su forma de organización jurídico- política.

Una Teoría de la Historia, es decir, una manera de analizar y reconstruir la Historia


de la Humanidad, por medio de lo que denomino Modos de Producción.

Un objeto de estudio, el Capital y diversas unidades de análisis: el trabajo y el


papel de la mercancía, la lógica de acumulación de la ganancia o plusvalía.

Un proyecto de transformación social enmarcado en un programa político, que


solo es posible formular desde una posición crítica y materialista de la ciencia; la
idea de lucha de clases y la transformación de la sociedad capitalista en una de
tipo Socialista.

Para Karl Marx, la sociedad se constituye por la necesidad que tienen los seres
humanos de entrar en mutua relación en la producción de bienes y servicios con la
idea de satisfacer sus necesidades, por lo tanto, el origen del ser social se halla en
la producción.

La sociología de Karl Marx es una sociología de cambio. Conforme se desarrollan


las fuerzas productivas, entre otras causas por el avance del conocimiento
científico, estas entran en contradicción con las relaciones de producción, llegando
un momento en que se abre una etapa de revolución social. Este cambio es
producto de la lucha de clases y el papel protagonista lo reserva para las clases
que históricamente aparece sojuzgada por la clase dominante, que tiene la tarea
de liberar a la sociedad de esa dominación (Guerrero Serón, Antonio, Manual de
Sociología de la Educación.p.22).

La preocupación central de Karl Marx fue el modo de producción capitalista y no la


educación propiamente dicha; por ello, es comprensible que Karl Marx no haya
escrito un libro o artículo específico sobre educación, sin embargo, no dejo de
referirse a ella a lo largo de toda su obra.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 24
Las ideas de Karl Marx sobre educación son fundamentales para comprender
varios aspectos de la educación que no se contemplaron en la corriente positivista.
Entre sus preocupaciones tenemos:
El sistema de enseñanza
La gratuidad-obligatoriedad de la enseñanza
La relación entre la escuela
La relación entre el estado
El Gobierno y la Iglesia.
El carácter público –privado de la enseñanza.
La función educadora del Estado.
La Cultura.
Los Científicos
El papel de los intelectuales en la transformación social.

El ser humano en dicho contexto se encuentra dotado naturalmente de un


potencial humano cuyo desarrollo depende de las relaciones que el individuo
entable con el resto de los individuos del Estado, por lo tanto, no hay desarrollo
fuera de la sociedad y no hay conciencia sin potencial humano.

“La conciencia es determinante en la concepción del cambio social”, Karl


Marx, la cual consiste precisamente en la idea de conjuntar el pensamiento y
acción proyectando cambios a futuro. Para la Teoría Marxista la educación posee
una función conservadora del orden social existente, cuya característica esencial
(en el modo de producción capitalista), en la explotación de la clases obrera o
trabajadora por aquellos propietarios o dueños de los medios de producción (clase
burguesa).

La preocupación por la educación se centra tanto en la reproducción del sistema,


así como en la posible liberación de la clase obrera. La educación en el mundo
capitalista se caracteriza por ser clasista, esto es, se convierte en un instrumento
ideológico de las clases dominantes para perpetuar las relaciones y reproducir las
condiciones existentes a nivel cultural como ideas, hábitos, costumbres y formas
de relacionarse, las cuales dejaran por sentado el mantenimiento del poder y el
control o dominación social de una clase a otra, (Sociología de la Educación, J, R.
Castillo Romero, p 49-53).

Principales Exponentes de la Teoría Crítico – Marxista

Karl Marx “El marxismo, se desarrolló y creció en el crisol de la lucha de clases, vale
Althusser Luis decir, en la lucha de los explotadores y los explotados, entre los de arriba
Bourdin Pierre y los de abajo”, Karl Marx

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 25
Passeron Jean Caude
Baudelot Cristian
Bowles Samuel
Ginti Herbert
Cannoy Martín
Bernstein Basil

Teoría Nueva Sociología o Sociología Alternativa


Esta corriente nace en Inglaterra, a comienzo de la década del setenta, 70
´s. El punto de partida de éste enfoque se debe a la aparición de la obra de
Michael Young en 1971 denominada Knowledge and Control, (Conocimiento y
Control). El surgimiento de este “nuevo paradigma” ha estimulado la controversia
en el campo de la sociología de la educación, sobre todo por sus críticas a la
sociología tradicional, y ha generado nuevas ideas y temas de investigación, hasta
entonces pocos explotados en la materia.

Contexto en el cual se desarrolla la Sociología Alternativa

Tradición Sociológica Británica: la sociología de la educación de Inglaterra está


muy ligada al pensamiento de Karl Mannheim, sobre todo a la sociología del
conocimiento, ésta nueva sociología de la educación se confunde con la
sociología del conocimiento, pretende ser una sociología del conocimiento escolar.
Problemática Educativa en Inglaterra: a finales de los sesenta (1960-1970), se
presenta en ese país europeo el fracaso de las políticas reformistas destinadas a
disminuir las desigualdades educativas. Esas políticas, que se habían inspirado,
en gran parte, en los estudios macro-estructurales característicos de la sociología
tradicional no dieron los resultados esperados. Esto llevo a cuestionar, no sólo las
políticas, sino también el paradigma de la investigación en el cual se fundaban.
El punto de partida de la “nueva sociología de la educación” es la crítica a la
sociología tradicional de carácter funcionalista. El cuestionamiento se dirige tanto
a los supuestos teóricos como a las estrategias metodológicas de esa sociología.
La investigación convencional, dicen los nuevos sociólogos, ha estado dominada
por un modelo de sociedad de mercado, en el cual la educación relaciona la
demanda con la provisión de talentos, y analiza el problema referido a las barreras
y obstáculos a la movilidad de los talentos.

Se trata de un modelo que acepta, sin ningún tipo de cuestionamiento, que la


capacidad individual y los antecedentes familiares juegan un papel fundamental en
la determinación del éxito escolar, y conduce a la conclusión que los estudiantes
provenientes de hogares de clase media tienen más probabilidad de éxito escolar,
debido a que su proceso de socialización primaria ha desarrollado las capacidades
cognitivas y lingüísticas, los valores, las actitudes y aspiraciones que concuerdan
con las exigencias de la educación formal.
A criterio de estos autores, lo que ha hecho la sociología tradicional o anterior es
aceptar sin discusión los criterios de evaluación de las escuelas, y a partir de allí,

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 26
ha procedido a explicar el éxito o el fracaso de diferentes in dividuos en sus
intentos de alcanzar las metas fijadas por la escuela.

Supuestos Fundamentales Nueva Sociología

Los pilares sobre los que se apoya la “nueva sociología de la educación”,


son:

Pilar Características
La realidad no es algo dado, los individuos la
construyen permanentemente en la vida cotidiana.
Crean “objetivaciones” para explicar sus mundos.
Los conceptos de inteligencia, clases social, raza,
organización son ejemplos de objetivaciones.
La realidad de la vida cotidiana no se discute.
Nuevas definiciones de elementos de la vida escolar
distintos a la tradicional, ejemplos: aprendizaje
(negociación de significados entre el docente y el
estudiante, o el aprendizaje cognitivo en un conjunto
de reglas y procedimientos para interpretar al mundo.
Las escuelas: son organizaciones donde los
maestros, gracias al poder que les otorga la
Fenomenología de institución impone al estudiante determinadas
A. Shutz definiciones de la realidad.
Descartan el conocimiento que posee el alumno, lo
catalogan de irrelevante para el auténtico de
aprendizaje.
El conocimiento escolar es intrínsecamente superior o
más racional que el conocimiento del sentido común.
El curriculum es considerado como un mecanismo de
“distribución social” del conocimiento.
Las materias, disciplinas y programas son un conjunto
de significados que forman la base de las
comprensiones intersubjetivas del mundo de los
educadores. (Brigido, 1997)

Supuestos Fundamentales Nueva Sociología (continuación)

Pilar Característica

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 27
Toma el relativismo extremo en el estudio de los
fenómenos sociales.
Concibe al lenguaje como objeto de interacción, donde
se ve influenciado por los condicionamientos semánticos
Etno-metodología y sintácticos.
Rechaza los métodos de la sociología tradicional, así
como los supuestos.
Interesa la evaluación entre el que evalúa y el evaluado.

Muestra interés por el análisis micro-social.


Rechaza los aspectos metodológicos del enfoque
Insisten en la naturaleza social del aprendizaje escolar y
en la clase como un trabajo de grupo.
Interaccionismo Sostiene que el aprendizaje no depende de las
Simbólico capacidades intelectuales y las motivaciones del
individuo, sino que es un producto de las negociaciones
entre maestro y alumno.
La “Nueva Sociología de la Educación”, es
prácticamente una sociología del conocimiento que se
transmite en las escuelas, el tema central de
investigación para éste enfoque es el “curriculum”,
entendido como la expresión de los principios que
gobiernan las organizaciones del conocimiento.

Cuadro comparativo de la Sociología y su Evolución Educativa


Fecha Desarrollos Principales Aplicación en el Proceso Educativo
Exponentes
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 28
Siglo III Descripción Platón, Relaciones de las comunidades.
a.C al de las Heródoto,
XIV costumbres Tomas
d.C. de los Moro
pueblos.
Proyectos Nicolás La reflexión social se encamino hacia la
Siglo sobre el Maquiavelo ciencia política y la teoría económica.
XV orden, la , Tomas
felicidad y el Hobbes
bien común.
Siglos Avances en la Adam La reflexión social se encamino hacia la
XVI al economía y la Smith y ciencia política y la teoría económica.
XVII palabra John Locke
Sociología.
El Positivismo en la sociedad. El primer
Se estableció Sociólogo que de manera empírica hablara
el paralelismo Augusto de la Sociología dentro del ámbito de la
Siglo entre las Comte Educación.
XVIII distintas
sociedades.
Siglo Relacionó los Desarrollo la Sociología conocida como
XVIII procesos de la Herbert Evolucionista.
Historia con Spencer
el desarrollo
de la
economía y la
política.
Educación es igual a escuela más trabajo.
1798- Teoría que Karl Marx Karl Marx dice que la escuela debe
1857 analiza las formarse en tres dimensiones: 1) La
funciones de dimensión intelectual, 2) El desarrollo físico
cada uno de y 3) La ciencia.
los segmentos
y problemas.
Teoría Funcionalista Positivista. La
1858- Una Emile educación es la necesidad funcional del
1917 educación que Durkheim sistema social. Relación profesor-alumno
utiliza sólo lo controlado por el profesor. Conceptos como
que es de el de identidad, conciencia colectiva o
utilidad. cohesión social homogenización. Le da un
papel central al trabajo y a su
especialización para la modernización y el
progreso.
Continuación:
Fecha Desarrollos Principales Aplicaciones en el proceso Productivo
Exponentes
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 29
La sociedad es Instituciones de contro
fruto del familia, escuela e iglesia
desarrollo transmisores de valores
1864- económico, Max Weber bienes culturales. Condici
1920 pero también escuelas: a) existencia de
de la ideas y o sujetos conozcan
de la cultura. culturales. b) que esos
tengan una formación es
c) que esa formación espe
una institución.
Actualiza Aportes: Formación de pe
puntos de humano. Inversión en e
vistas escuela formadora d
1908- funcionalistas Talcotts humanos especializados.
1979 en plena Parson tiene que contribuir a
guerra fría, académico. Punto de vi
basado en lo escuela se convierte en u
económico y lo de carácter meritocrático,
social. de oportunidades.
Retoma las Tesis fundamentales: la e
Teorías credenciales diplomas, tít
1941 y Weberianas y Randall no significa conocimien
aún en crea el Colling “credencialismo webe
vida. “credencialism especialización se apr
o weberiano” puesto de trabajo. La escu
igualdad de oportunidade
educativo es desigual, co
sociedades, los grupo
favoreciendo a un gru
desfavoreciendo a o
sociales.
1939 a Teorías de la Samuel Teoría de la Corr
la fecha Reproducción Bowles y Correspondencia entre la
Herbert estructura económica de
Gintis basada en la división d
sociales. Teoría d
lingüísticos. Según perte
una clases social, utiliz
códigos lingüísticos difer
elaborado: usado por
medias altas; o código
usado por las clases medi

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA: EDUCACIÓN
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 30
MENCIÓN MATEMÁTICAS

ROL SOCIAL DEL DOCENTE

MÓDULO I.

UNIDAD 3.

Objetivo 3:

Analizar el rol del docente y su participación en el proceso socio - educativo

Ensayo Número 3
Analizar el rol del docente y su participación en el proceso socio –
educativo.

Al analizar el desarrollo de la sociedad como ciencia social, desde la época que


se remonta a los autores clásicos hasta la actualidad (Tomas Hobbles, John
Locke, August Comte, Herbert Spencer, Karl Marx, Emile Durkheim, G. Simmel,
Max Weber, Talcott Parsons, Randall Collings, Samuel Bowles y Gerbert Gintis

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 31
entre otros), se puede observar que la comunidad científica sociológica ha
mostrado un especial interés en la aplicación del conocimiento sociológico al
estudio de la educación desde diversas perspectivas.

No he de extrañarse que el desarrollo de la llamada “sociología de la educación”,


tenga un fuerte impulso en Europa, el mismo continente que vio surgir y consolidar
a la sociología en seno de la academia desde el siglo XIX. Esta larga trayectoria
ha dado como resultado numerosos aportes teóricos e investigativos que tiene una
gran utilidad para quienes pretendan iniciar sus estudios superiores en la rama de
la Educación.

Una definición de Educación.


¿Qué se entiende por educación?
¿Cómo se da la educación?
¿Quiénes intervienen y de qué forma en la educación?
¿Qué aspectos sociales, económicos, culturales, entre otros...?

Para poder contestar algunas de estas interrogantes y estudiar la educación


como objeto de estudio, las y los educadores cuentan con las pedagogías y estas
a su vez cuenta con las llamadas ciencias de la educación donde (la sociología es
tan solo una de ellas), debido a la complejidad del fenómeno educativo, pero la
pedagogía depende más de la sociología que de otra ciencia.

Al respecto Gómez y Domínguez 2001, p.23), tratan de definir la educación y


señalan la pluralidad de definiciones existentes.

“(….), de la ventana de definiciones de Educación que podemos encontrar en los


manuales de pedagogía citados en este tema, nos daríamos cuenta de que,
salvadas las distintas perspectivas, hay un sustrato común a todas ellas y es que
la Educación es un proceso de integración del individuo a la sociedad”

El Docente de ayer, de hoy. Realidades y Esperanzas.

El rol del docente tiene apenas unos doscientos años, lo mismo que la escuela
moderna, la cual es producto de la Revolución Industrial de 1750 y de la
Revolución Francesa de 1789. Sin embargo, maestros, educadores, profesores,
tutores, preceptores o las institutrices han estado presentes en todas las
sociedades a lo largo de los siglos. La enseñanza ha sido el mecanismo por el
cual un grupo social, generalmente dominante, transmite a las nuevas
generaciones sus conocimientos del mundo, su cosmovisión, sus valores y sus
creencias religiosas principalmente.

Durante la antigüedad y la época medieval no existía ningún tipo de instrucción


específica especializada en la pedagogía propiamente dicha, es decir, formara en
los principios y en la práctica de la enseñanza. Quienes deseaban ser docentes
debían demostrar el conocimiento que poseían en la disciplina que sería objeto de
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 32
enseñanza. Habrá que esperar a los siglos XVII y XVIII, momento en que se
impuso la consideración de que el desarrollo político, social y económico de las
naciones podría ser alcanzado a través de la educación de los ciudadanos y, en
consecuencia, se promovieron las instituciones adecuadas para fomentar la
formación de los Docentes.

La sociología tiene un significado práctico e implicaciones concretas para nuestras


vidas y, como ciudadanos nos puede ayudar, como señala Gidens (1991:23), a
comprender las instituciones y situaciones sociales, a considerar las diferencias
culturales a evaluar los efectos de las políticas sociales en las prácticas cotidianas,
como un instrumento, en el aumento del auto-conocimiento en cuanto a nuestra
identidad y las relaciones con nuestro entorno. Estos aportes genéricos se
convierten en propios de la Sociología de la Educación, por lo que a la formación
del profesorado se refiere, a la que debe su nacimiento, como manera de hacer
comprender a los docentes, a las instituciones educativas su lugar en la sociedad.
Más específicamente, le aclama al profesorado las relaciones entre las ciencias de
la educación permitiéndole un acercamiento crítico a las prácticas pedagógicas.

¡Sin la Sociología de la Educación, no hay formación y más aún, práctica docente!


La Sociología de la Educación debe formar parte permanente en la formación de
los educadores en general, tanto hombres como mujeres, en todos los niveles de
la educación tanto en el sector público como el privado. Esta ciencia es
imprescindible en la formación inicial del docente, a objeto de dotarlo de los
instrumentos teóricos y de análisis que le permitan comprender y actuar sobre el
contexto social donde, se está formando y donde se va a desarrollar su trabajo de
acción docente.

Por todo ello, la enseñanza de la Sociología de la Educación en la profesión


docente se debe orientar, fundamentalmente, a poner de manifiesto que ese
conocimiento del sentido común que conforma la mayor parte de los estereotipos
que lastran, desde la reflexividad, el acercamiento crítico a la materia, al estudio
de los acondicionamientos mutuos entre educación y sociedad, destruyendo
lugares comunes. Se trata, pues, de criticar los mitos irracionales que se encubren
en la memoria colectiva, mostrar siempre que las cosas no son siempre lo que
parecen.

Para eso, es importante la situación de otros sistemas educativos en el espacio y


en el tiempo, relativizando el propio y el actual. Como lo es fomentar la tolerancia,
de manera que la Sociología de la Educación se presente como una forma de
conocimiento que dota a las y los profesionales de la educación, de los
instrumentos teóricos y analíticos necesario para que las y los estudiantes
conozcan el contexto social en que se forman y van a desarrollar su labor en el
campo de la enseñanza de la educación. Otro aporte individual de la presencia de
la Sociología de la Educación en el diseño curricular de la formación del
profesorado en todos los niveles de la enseñanza pública y privada, es aclararles
el papel de cada ciencia en el campo educativo. A tal respecto, uno quisiera
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 33
asumir el optimismo epistemológico y académico del propio Emile Durkheim, que
se atrevía a señalar la dependencia que la Pedagogía tiene respecto a la
Sociología en el terreno de la educación, al decir que “la educación es un ente
eminentemente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones y, por ende,
la Pedagogía depende de la Sociología más estrechamente que de cualquier otra
ciencia”, (Emile Durkheim, 1975:97).

La formación sociológica para Golbert (1972), permite a los pedagogos y


educadores auto-analizar sus roles como educadores y lo que supone su práctica.
El docente se convierte en responsable de la educación, los conocimientos
sociológicos le permitirán develar el carácter desigual de sus prácticas y construir
la escuela comprensiva. Pero sería sin duda caer en un idealismo infundado. Hoy
parece que tal aseveración de los planes de estudio, se puede evidenciar que la
correlación de fuerzas es desfavorable para la Sociología. Apple (1979-192-1986),
ya demostró como coexisten tres tipos de curriculum de manera simultánea, y
como a través de ellos se forma un determinado tipo de percepción para crear
significados que respondan a una naturaleza histórico social particular.

Los roles son la unidad básica de la estructura social, el rol del docente es un rol
adquirido mediante la formación profesional en un área específica de
conocimientos, esta formación dependerá de la concepción filosófica-social de
cada individuo o persona y de la concepción del aprendizaje valorada y prescrita
socialmente y reflejada en el diseño curricular de la carrera en cuestión.

Conceptos sobre el Docente según Modelos Teóricos de la


Sociología de la Educación

Modelo Teórico Concepción del Docente


-El docente debe ser apolítico.
-No debe cuestionar los valores, creencias y normas que
la institución educativa transmite.
Estructural-Funcionalista -El docente se considera un ente pasivo, desempeñando
un rol determinado en una institución educativa que se
presenta como neutral
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 34
El docente es un reproductor y transmisor.
-El docente es el medio a través del cual se reproducen las
Marxismo Crítico relaciones económicas de producción.
-El docente es un trabajador de la educación,
transmitiendo valores, cultura, conducta, comportamiento,
valoración social entre otros.
-Atribuye al docente un rol, un papel, desempeño, es un
creador, un participante activo, crítico de la práctica
Nueva Sociología de la docente, de la práctica educativa, que requiere cambios en
Educación su desempeño, en sus actividades educativas, que
trasciende al ámbito educativo, que alcance a la
comunidad como un todo, y por supuesto a la sociedad.

Ley Orgánica de Educación (LOE), 2009.


Una vez derogada la Ley Orgánica de Educación publicada en Gaceta Oficial de
la República de Venezuela N°2.635. Extraordinario de fecha 28 de julio de 1980;
dejando su Reglamento General y el Reglamento del Ejercicio la Profesión
Docente, entra en vigencia la presente Ley Orgánica de Educación en Asamblea
Nacional, en Caracas, a los trece días del mes de agosto de dos mil nueve.

En el Capítulo IV Formación y Carrera Docente de la presente Ley Orgánica,


presenta en su Artículo 37, la Formación Docente como una función indeclinable
de Estado en lo que se refiere a la formulación, regulación, seguimiento y control
de gestión de las políticas de formación docente a través de un órgano de
competencia en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido
por los niveles y modalidades del sistema educativo. Es importante la Formación
Permanente del docente, Artículo 38, Política de Formación Permanente, Artículo
39. Carrera Docente Artículo 40, Relaciones de Trabajo y Jubilación Artículo 41.

Necesidades de Formación Docente en la República Bolivariana de Venezuela


La reciente Consulta Nacional por la Calidad Educativa impulsada por el Ministro
del Poder Popular para la Educación, arrojó un dato muy interesante sobre éste
aspecto. El 53% de los encuestados afirmó que para mejorar la Calidad de la
Educación hace falta una formación permanente de las y los educadores del país,
cuyos rasgos, según los consultados, deberían ser: amorosos, comprometidos con
su profesión, cercanos a la comunidad, con conocimiento suficiente, habilidades y
destrezas pedagógicas y creativas. La encuesta también manifiesta que sus
educadores deberían proyectar una imagen más agradable. Esta realidad nos
tiene que llevar a un compromiso social para el rescate de la formación y el
ejercicio docente en el país, ya que, como lo plantea la UNESCO en la “Guía para
la sensibilidad a favor de una educación de calidad”, (2014), cuanto mayor es la
calidad de las y los docentes, mayor será el nivel de aprovechamiento escolar. En
tal sentido, no se puede hablar de calidad educativa, o calidad de la educación sin
considerar en primer lugar al docente y su situación dentro del sistema educativo.
“Quien se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender”
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 35
A.L.D.A

El nivel de profesionalización de los docentes en la República Bolivariana de


Venezuela, presenta algunos datos interesantes, datos relevantes, los estados
que poseen mayor porcentaje de docentes que no tienen títulos de Licenciado en
Educación, Profesor o Técnico Superior Universitario en Educación son:

Estado Porcentaje, %
Amazonas 51,5
Delta Amacuro 36,05
Nueva Esparta 30,30
Mérida 29,76
Vargas 33,06
Fuente. MPPE, (2014:1568)

De acuerdo a los resultados en cuanto a la formación docente y pobreza, en los


estados donde hay más necesidades sociales se encuentra un mayor porcentaje
de docentes sin títulos universitarios en educación. Hay la necesidad de romper
con los círculos de la pobreza.
“Tomen la educación y la cultura, el resto se dará por añaduría”
Antonio Grancé. (1891-1937)

La actual Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de


las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (TIC), en todas las
actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y
cultural, , (ver, http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm), exige de todos los
ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder
afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos
avances de la Ciencia y la “Nueva Economía Global”, ver:
(http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm).

El impacto que conlleva un nuevo marco globalizado del mundo actual y sus
omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, están induciendo
una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afectan también y muy
especialmente al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone
nuevas formas de ver y entender al mundo que nos rodea, que ofrece nuevos
sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”,
que presenta “nuevos valores” y normas de comportamiento. Obviamente todo ello
tiene repercusión en el ámbito educativo:

La formación continua resulta cada vez más imprescindible.

Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de


comunicación social y muy especialmente Internet.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 36
Los objetivos y los programas de las instituciones formativas se deben revisar de
manera constante.

Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio que “liberan” a los


estudiantes y a los educadores de la exigencia de coincidencia en el tiempo y en
el espacio.

Nuevas competencias profesionales para los formadores.

Funciones del Docente en la Actualidad


En la actualidad el rol del docente no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) más
conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesible
como ayudar a las y los estudiantes ha:
“aprender a aprender”
Promover su desarrollo cognitivo.
Construcción de su propio conocimiento.
Los educadores deben aprovechar los múltiples recursos disponibles para
personalizar la acción docente y así se fusionan las actividades con otros
docentes, manteniendo más actividad investigadora en las aulas, compartiendo
recursos.

Principales roles que deben realizar las y los Docentes


En base al marco anterior, las principales funciones que debemos realizar los
aspirantes a la docencia y los actuales docentes son los siguientes:
Preparar las clases.
Planificar cursos.
Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Elaborar una web docente.
Motivar a las y los estudiantes.
Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad.
f.1) Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden
f.2) Proporcionar información.
f.3) Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el auto-
aprendizaje.
f.4) Asesorar el uso de recursos.
f.5) Fomentar la participación de las y los estudiantes.
f.6) Orientar la realización de las actividades.
f.7) Evaluar evaluación formativa y sumativa).
h) Ofrecer tutorías.
h.1) Tutorías.
h.2) Ser ejemplo de actuación y portador de valores.
i) Investigar en el aula con las y los estudiantes, desarrollo profesional continuo.
i.1) Realizar trabajos con las y los estudiantes
i.2) Formación continua.
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 37
i.3) Fomentar actividades con los sistemas informáticos.
j) Colaboración en la gestión o trabajos de gestión (control de asistencia, boletines,
notas, entre otras).

La Formación Docente

La mejor manera de lograr esta nueva capacitación en las TIC del profesorado
que se encuentra ejerciendo la profesión, es promoviendo la adecuada formación
desde el propio centro, incentivando el uso y la integración de las TIC a partir de la
consideración de sus necesidades, orientación a la acción práctica, (la teoría no
basta) y, por supuesto, facilitando los medios tecnológicos adecuados y un buen
asesoramiento técnico continuo.

Aun se pueden encontrar docentes que ven con mucho recelo el uso de estas
herramientas de difusión educativa, las TIC. El origen de esas actitudes negativas
por parte de algún sector de los docentes suele encontrarse en algunas de las
siguientes situaciones:

Poco dominio de las TIC.


Influencias de estereotipos sociales.

Reticencias sobre sus efectos educativos, por falta de conocimiento sobre los
aportes de las TIC.

Perjuicios laborales.
Los modelos básicos sobre la formación de las y los docentes se encuentran en
los siguientes aspectos:

Adquisición de conocimientos sobre sus asignaturas.


Desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento didáctico.
Autoconcepto, desarrollo integral del docente.
Investigación en el aula.

Competencias necesarias que deben prevalecer en la y el Docente


Conocimiento de la asignatura que imparte o va a impartir.

Competencias pedagógicas, habilidades didácticas, tutoría, técnicas de


investigación y acción, conocimientos psicológicos y sociales resolver conflictos,
dinamizar grupos, tratar la diversidad).
Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes como son las TIC.
Características personales, no todas las personas sirven para la docencia, ya que
además de las competencias anteriores son necesarias. La madurez y seguridad,
autoestima y equilibrio emocional, empatía entre otros.

Estas competencias deberían proporcionar los estudios específicos que


conforman la preparación para el ejercicio profesional. Según algunos estudios
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 38
realizados en el campo educativo, se dice que, después de los factores familiares,
la capacidad del profesor es el factor determinante más influyente en el éxito de
las y los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico. Muchos de
las y los docentes en actual ejercicio recibieron una educación pensada para la
escuela de las últimas décadas del siglo XX, la sociedad ha cambiado mucho, de
manera que la formación permanente que la “sociedad de información” impone a
sus ciudadanos también resulta indispensable para las y los docentes en ejercicio
en todos los niveles educativos, incluyendo además a aquellos docentes ya
jubilados. Desde una perspectiva de evaluación continua se propone un plan de
acreditación de competencias básicas para las y los estudiantes; con una
realización acorde a las necesidades y las oportunidades que la función docente lo
permita:

TIC
Lenguaje audiovisual
Dinámica de grupos
Buenas prácticas didácticas.
Didáctica de la asignatura en cuestión, dominio.
Multiculturalidad.
Tratamiento de la adversidad.
Resolución de conflictos.
Componentes emocionales de la inteligencia.

Algunas Características del buen Docente


Preparar las clases, motivar a las y los estudiantes.
Gestionar las clases considerando la diversidad de las y los estudiantes.
Utilizar diversos materiales y métodos para hacer las clases interesantes.
Claridad Expositiva.
Mantener la disciplina y el orden.
Gestionar de manera eficiente la comunicación con las y los estudiantes.
Tratar a las y los estudiantes con respeto.
Reconocer cuando comete un error o se equivoca en algo.
Realizar una buena tutoría y dar ejemplo.
Proporcionar atención frecuente y sistemática.
Orientar a las y los estudiantes, ser amistoso y colaborador.
Ayudar a las y los estudiantes en algunas actividades que lo amerite.
Ser exigente con las actividades en el aula de clases y fuera de ella.
Organizar el aprendizaje de las y los estudiantes.
Promover y orientar los trabajos en grupos.
Investigar en el aula.
Actualizar los conocimientos sobre la asignatura que dicta.

Atractivo de la labor Docente


Es una profesión enriquecedora a nivel humano, (se trata con personas y se
aprende de ellas y de la vida).
Ayuda a desarrollar a las personas.
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 39
Es una labor distinta cada día.
Es un trabajo crítico.
Fomenta el rigor intelectual.
No debe tener prejuicio alguno.
Ser demócrata.
Es un Laboratorio de ideas.
Cumplir las Labores Normativas.
Intercambio Información.

Se fomenta de la cooperación entre todas y todos los docentes para todos y todas
las docentes.

Resumen Módulo Número I (Ensayos 1, 2 y 3)

Considerando al hombre, como un ser social, por natura, el mismo se construye


o se rehace en la medida que es educado. El objetivo de la Educación es
transformar al hombre creado por el ambiente en un ente social, con las
capacidades para vivir en un mundo inmerso en procesos complejos a los cuales
deberá adaptarse y convivir entre ellos; la educación es un fenómeno social
complejo.

La educación es caracterizada, por todos aquellos que se refieren a ella, como


un fenómeno social complejo, Emile Durkheim se refirió a ella de la siguiente
manera “la educación común es función del estado social; pues cada sociedad
busca realizar en sus miembros, por vía de la educación un ideal que le es propio”.
La educación es un proceso individual, integral y social. Lo individual, refiere los
procesos de cambio en términos de aprendizaje que elabora el sujeto en su
interior, es decir, implica una reestructuración mental que es inherente a cada
hombre; es integral, porque dicha reestructuración afecta al individuo como un
todo, en todas sus dimensiones psíquicas, biológicas, sociales. Es social, porque
la situación se genera en un plano inter-subjetivo.

Es en relación con sus semejantes que el ser humano se apropia de la cultura y


se puede convertir en un ciudadano crítico, reflexivo y transformador de su propio
contexto para el beneficio colectivo. De ahí el aporte de Paulo Freire 1974) cuando
expresa que la educación “es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo
transformador”.

Lo expuesto en el texto, tiene de algún modo mayor sustento en las dos


condiciones del hombre al ser educado, se trata de una condición inherente al ser
humano, a la educación como un proceso humano. Los enfoques sociológicos en
la Sociología de la Educación tienen sus principios y representantes, dentro de
estas corrientes teóricas nos encontramos con el Estructural-Funcionalismo;
donde se le atribuye al antropólogo francés Claude Levi Strauss (1908) como el
fundador del estructuralismo, decía que no existe una sola totalidad social, sino
sistemas o estructuras como el sistema de parentesco, el sistema fonológico entre
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 40
otros. El Funcionalismo tiene sus bases en los estudios de Herbert Spencer (120-
1903), fundador del darwinismo social en Gran Bretaña, el cual caracteriza a la
organización social como un organismo biológico, si uno de los organismos del
cuerpo es afectado, esto repercute en el resto del cuerpo, así sucede en la
sociedad; el funcionalismo argumentaba que, en todos los tipos de civilización,
cada creencia, cada objeto material, idea, costumbre, cumple una función vital,
tiene una tarea que desempeñar.

El Estructural-Funcionalismo es una corriente sociológica, un enfoque en la que


se supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes entre sí, el sistema general de acción contiene en su estructura
cuatro sub-sistemas: el biológico u organismo conductual, el cultural, el social y el
de personalidad, las personas en una sociedad están dispuestas en capas
sociales.

En cuanto a Karl Marx, el marxismo, se puede afirmar que este pensamiento


nace como resultado de la resolución continental, de la existencia del capitalismo,
mostrando gran interés por los sucesos económicos de esos años, o mejor dicho
de esa época como lo fueron las luchas de clases, el papel del proletariado y las
fuerzas de producción. La teoría de la generación o reproducción económica,
representada por el marxismo estructuralista, considera que la escuela es la
mediadora y reproductora entre las posiciones sociales de origen y la estructura
social, trata de explicar cómo el origen de clases determina el acceso y el
progreso en el interior del sistema educativo. Karl Marx nunca abordo el tema de
la educación de una manera definida, aunque, entre sus aportaciones se aprecian
ciertas referencias a las funciones sociales de la escuela y el papel que ésta
jugaba en la reproducción de las desigualdades sociales. Para Marx, la escuela
era un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo objetivo, es el
adoctrinamiento del proletariado en la ideología dominante. Es una ideología que
justifica y legitima la estructura social y económica de la sociedad burguesa. La
escuela favorece la reproducción social de las estructuras desiguales,
económicas, sociales, ideológicas de poder, entre otras.

La escuela estaba dominada por la clase social hegemónica y se adaptaba a sus


intereses. Por eso, Karl Marx pensaba que la escuela no era la institución clave
dentro de la sociedad de la época. Para que esto fuera así, primero había que
acabar con la propiedad privada de los medios de producción y con la desigualdad
existente entre las clases sociales y el estado como mediador entre el poder de las
clases económicamente dominantes y la estructura y contenidos educativos.

El marxismo en la educación habla sobre las diferencias que existen entre las
distintas clases sociales, por ejemplo, en la clase proletariado los estudiantes
reciben una educación en muy malas condiciones, contrario a la clase burguesa
que cuenta con todas las condiciones. El marxismo plantea que todos los
estudiantes tengan una educación de calidad, proporcionándole los recursos
necesarios para su educación de acuerdo a sus necesidades: el marxismo no solo
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 41
interpreta los problemas de la sociedad, el pensamiento y la naturaleza, sino y
principalmente la transforma, el marxismo sólo entiende a la educación si ésta, se
encuentra ligada a la producción, y en todo caso la educación se democratiza si se
democratiza su economía y la estructura que la sustenta.

Con relación a la Nueva Sociología, sabemos que la Sociología trata de aportar


carácter de cientificidad a los hechos cotidianos. Pareciera que no descubre nada
nuevo de lo cotidiano y que el sociólogo se limita a repetir con uno u otro dato lo
que observan y ven de manera evidente. Todos pueden hacer Sociología, ya que
todos podemos observar y analizar; pero sólo el científico social conoce las
profundidades y mecanismos más complejos de los hechos sociales, el cual
realiza con su propio método, porque la Sociología es la Ciencia de la Realidad
Social. Siendo una ciencia, ésta cuenta con un objetivo propio; en este caso, el
objeto de estudio de la Sociología es la realidad social, y más concretamente, las
diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los
seres humanos forman. La Sociología como disciplina autónoma desligada de la
metafísica, la ética o la teología y comprometida con el método científico nace a
mediados del siglo XIX.

Durante muchos años ha sido usual citar el nombre de Comte como fundador de
la sociología, fue el primero en utilizar el término Sociología para sustituir su
anterior expresión de física social. Hay una serie de conceptos y términos que han
venido empleándose los cuales conviene aclarar, si bien no siempre las
designaciones de los textos u obras coinciden con el contenido. Asimismo,
designaciones diferentes encierran en algunas situaciones contenidos similares,
Sociología de la Educación, Pedagogía Social, Sociología Educativa y otras
disciplinas que contemplan las diversas relaciones de la sociedad y la educación
como metodología y objetos diferentes. Por tanto, entenderemos como una de las
tantas definiciones de autores que la Sociología de la Educación es una disciplina
que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la
educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han
tenido un interés creciente por la educación y los pedagogos que han pasado de
recurrir casi exclusivamente a la Psicología, a un equilibrio entre ésta y la
Sociología.

La Nueva sociología de la Educación se desarrolló como una respuesta, como una


reacción al dominio del funcionalismo, la Nueva Sociología de la Educación surge
en Europa, específicamente en Gran Bretaña en los años setenta (70´s),
presentándose como una síntesis de una interpretación sociológica interesada en
los procesos organizativos y las interacciones sociales. Esta nueva tendencia es
una reacción frente a la omisión del “curriculum”, su estudio por parte de la
sociología. El interés por el curriculum proviene de la inadecuación de la
sociología para dar explicaciones eficaces al fracaso escolar de la clase obrera. La
obra fundamental, básica de éste enfoque es el libro de Michell Young conocido
como Conocimiento y Control (Knowledge and Control). La investigación se
concentra en lo que se considera el más importante foco de poder en la sociedad:
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 42
la organización del conocimiento educativo. Los sociólogos de esta corriente
defienden que el conocimiento y el rendimiento escolar están socialmente
construidos, es una inversión social, así como sus criterios de verdad y
razonamiento válido. La Nueva Sociología de la Educación además de tomar en
cuenta el curriculum como respuesta al fracaso escolar, realiza un análisis de lo
que se da por sentado en la educación y como esto determinara los roles y la
manera en que se desarrollan los mismos.

Con este desarrollo anterior, de los tres Ensayos como asignación para fomentar
el crecimiento personal como futuro docente, y ante todo como ser humano,
comprometido con el desarrollo educativo de las y los estudiantes en los diferentes
niveles de la Educación en nuestro país, concluimos esta parte de las actividades
propuestas en el Plan de Curso de la asignatura Sociología de la Educación y
Desarrollo Comunitario. Seguidamente se muestran las diferentes fuentes
consultadas para el desarrollo de los Ensayos 1, 2 y 3:

Bibliografía Consultada

Hernández, Ana, Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario. Módulo I.


Carácter Social del Fenómeno Educativo, Caracas, U.N.A., (2005).
Camejo Y. Silvia, y Hernández Ana. Sociología de la Educación y Desarrollo
Comunitario. Módulo II. Selección de Lecturas. Caracas, U.N.A., 2005).
Giulianni, Fernando, Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario, Módulo
III, Escuela y Comunidad, Caracas, U.N.A., (2005).
Guerrero, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.
Giraux, H. (1997). Los Profesores como Intelectuales, Paidós, Barcelona, .2008).
Banco del libro. http://biblo.una.edu.ve/una/
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 43
UNESCO, “La Educación transforma vidas”, Educación 2030. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Publicado por la
UNESCO 2017, París, Francia.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro.
Guerrero Serón, Antonio. Manual de Sociología de la Educación.p.22
www.fes-sociologia.com
http://prezi.com/f1psnzs1.hox/nueva-sociología-de-la-educación/
htpp://book.google.cu.ve/books?isbn=847658799
http://revista.ucr.ac.cr/index.php/educacion, Revista de Educación Volumen 38(1),
35 a 58.
Zorrilla Fierro Margarita María, El maestro y su relación con la Calidad y la equidad
educativa.
José Francisco Juárez, García Eduardo. Escuela de Educación U.C.A.B.,
cuaderno N°, Foro Cerpe Serie Educalidad, Caracas, 2015.
Facultad de Educación U.A.B., Los Docentes: Funciones, Roles y Competencias,
Departamento de Pedagogía Aplicada.
Instituto Nacional de Estadísticas, Venezuela, 2015.
“La matriz de las desigualdades en América Latina”, CEPAL, 2016, pág.48
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica
Andrés Bello, IIES-UCAB, 2016-2017, Caracas, Venezuela.
Nuria, Garro Gil, (S/F), Sociología de la Educación: Una introducción a la Teoría
Sociológica de los clásicos a los contemporáneos (Material Docente).
Departamento de Teoría y Métodos de Investigación Educativa y Psicología,
Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Navarra, España.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA: EDUCACIÓN
MENCIÓN MATEMÁTICAS

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 44
RESUMEN DE LECTURAS

MÓDULO II

Problemas Sociales Relacionados con los


Procesos Educativos

Selección de Lecturas
UNIDAD 4.

Objetivo 4.

Analizar algunos de los principales problemas sociales que se reflejan en el aula y su influencia en los procesos
educativos, a partir de la revisión de investigaciones sistemáticas realizadas por diferentes autores

“La Educación es una prioridad como desarrollo humano y bien público”

SELECCIÓN DE LECTURAS
MÓDULO II UNIDAD 4 OBJETIVO 4
Lectura Autor (es) Título

Angulo, Mario “El Problema Educativo: Matrícula, segmentación y
1 (1995). expectativas” En: La juventud venezolana: Informe
general. Caracas Ministerio de la Familia, p.35-58
Angulo, M. “La desintegración familiar: Hogar, pareja y
2 (1995). procreación” En: La juventud venezolana: Informe
general. Caracas: Ministerio de la Familia. (pp. 93-
125)
Banco Capítulo 2: “La desigualdad de los ingresos laborales
Interamericano y la educación”. En: América Latina frente a la
3 de Desarrollo. desigualdad: Progreso económico y social en
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 45
(1998). América Latina: Informe 1998-1999. Washington:
BID. (pp.39-59).
Guevara, J. “La educación: una inversión relativa”. En: UCAB,
(1999). ACPES. (1999). Pobreza un mal posible de superar.
4 Caracas. Recuperado el 15 de octubre de 2004 de:
http://omega.manapro.com/editorpobreza/resumenes/
pobreza_guevara.pdf
Viana, M. “La ficción de modernidad”. En: UCAB, ACPES.
5 (1999), (1999). Pobreza un mal posible de superar. Caracas.
Recuperado el 15 de octubre de 2004 de:
http://omega.manapro.com/editorpobreza/resumenes/
pobresa_mikel.pdf

Dentro de las lecturas propuestas para desarrollar la actividad correspondiente al


Objetivo 4 del Módulo II, se ha seleccionado la Lectura N°4.

Opinión Personal respecto a la Lectura Seleccionada

Cuando el Estado de la República Bolivariana de Venezuela, a través del ente


rector de la Educación en nuestro país, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación invierte grandes sumas de dinero en la construcción de instalaciones
educativas y sus necesidades internas en todos los niveles de la educación
pública gratuita, aunado a la inversión social en los maestros, docentes y
educadores en general, está garantizando (de acuerdo a la Constitución de la
República), de muchas maneras el buen desenvolvimiento y desarrollo de la
Educación, pero, esto no implica que la educación que se imparte en todas esas
instalaciones educativas sea una educación de calidad, que la misma pueda
contribuir al desarrollo cognitivo, constructivista de las y los estudiantes, así como
el desarrollo económico, tecnológico y científico de nuestro país y disminuya con
el devenir de los años los altos índices de pobreza. De acuerdo a la información
que se muestra en la lectura seleccionada, se observa que los estudios que allí se
presentan están fundamentados en una Encuesta Nacional realizada por el
Ministerio de la Familia y la oficina Central de Estadísticas e Informática OCEI, en
el año de 1993, el informe es presentado por el autor en el año de 1995, se
muestra el pujante progreso que tuvo la educación entre los años 50 y 70, donde
éste impulso educativo favoreció el desarrollo económico, industrial, político y
cultural en la América Latina y El Caribe.

De acuerdo a la Dinámica de la Educación y el Flujo de Crecimiento Económico


al que se hace mención en la lectura, aunque los egresados del nivel de
escolaridad primaria o educación básica no tengan una capacitación técnica, son
los que más impulsan la economía, ello debido a que el capital privado tiende a
contratar a estos egresados y adiestrarlos en el manejo, funcionamiento,
operatividad y mantenimiento de maquinarias, facilitando la productividad de ese
sector de la economía tradicional, en la actualidad los avances en las tecnologías
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 46
de la computación e informática precisa de la mano de obra especializada,
capacitado para las actividades productivas de muchas empresas de ese sector.
El crecimiento económico depende en cierta medida del capital privado, éste
podrá mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, cosa que ocurre con
muy poca frecuencia.

Los jóvenes no escapan de la lucha de clases, por el contrario, la resisten con


mayor dureza: padecen tasas de desempleos que duplican y llegan hasta
multiplicarse aún más las cifras con relación a los adultos; son empleados en la
mayoría de los casos sin un contrato de trabajo y casi la mitad de ellos carecen de
los beneficios salariales justos. La sindicalización es una condición ajena a este
sector de la población y ante el constante temor de engrosar las filas de la
desocupación, muchos son presas fáciles de empleos que están muy lejos de
corresponder con sus niveles de educación.

Reforzando la información de la lectura seleccionada, existen diversas variables


de la situación de la fuerza de trabajo juvenil y el mercado laboral de los jóvenes
en Venezuela, que deberían ser debates y de políticas urgentes de tratar en la
Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Veamos algunos datos estadísticos:
Al finalizar los años 90 la tasa de desocupación juvenil superaba el 50%, de cada
10 jóvenes entre 15 y 24 años de edad, al menos cinco buscaban trabajo o
empleo, es decir no tenían empleos.

Para el año 2015, esa actividad juvenil se reduce al 39%.


En el año de 2016, el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
registra una tasa de actividad juvenil del 35,9%.

La participación de los jóvenes en la actividad económica de Venezuela, esta


más de 10 puntos por debajo del promedio de América Latina y El Caribe, donde
se han registrado tasas de participación estables desde el año 2012 en torno al
60%, fuente CEPAL, 2017, pág.64. Para la lectura de este indicador, el acceso la
educación juega un papel importante, puesto que se espera que la mayoría de los
jóvenes entre 15 a 19 años de edad se encuentran cursando estudios. De tal
modo la entrada tardía al mercado de trabajo suele ser valorada de manera
positiva en la literatura especializada sobre el tema, ya que implica generalmente
permanencia en el sistema educativo. En efecto entre los años 2010 y 2015, más
de cien mil jóvenes entre 15 y 24 años de edad se incorporaron al sistema
educativo, cerrando ese lustro con una población de 2.328.643 estudiantes.

En el año 2013, 11% de los jóvenes estudiaban y trabajaban de acuerdo al


Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, (IIES-UCAB), sin
embargo, este dato se reduce al 9% en los resultados de la segunda Encuesta
Nacional de Juventudes desarrollado por el antiguo Ministerio de la Juventud
(IIES-UCAB)

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 47
¡En la actualidad, año 2018, mes de abril la migración de jóvenes cuyas edades
están comprendidas entre los 20 a 35 años se ha incrementado por la grave crisis
económica que vive nuestra nación, producto de la conspiración internacional que
ha influido en miles de jóvenes, saldremos de estas dificultades, para que nuestros
jóvenes no sigan siendo manipulados por una mediática inhumana, y regresen a
su patria, regresen a Venezuela, tierra de gracias!!

Artículos relacionados con la lectura seleccionada


Seguidamente se muestran algunas referencias que guardan relación con la
lectura seleccionada:
“Lograr el Objetivo del Desarrollo Sostenible a la Educación para el 2030 será el
reto de todos los países”, OCDE,
http://www.oecd.org/...../lograr-el-ojetivo-de-desarrollo-sostenible-relativo-a-la-
educacion.

La inversión pública en Educación descendió un 20% en Asturias entre 2009 y


2015 http://www.elcomercio.es/.../educacion/inversion-publica-educacion-
2017122195342-nt.ht

Financiamientos de la Educación-Inversiones y Rendimiento. Análisis de los


Indicadores Mundiales de la Educación, Edición 2202, Resumen Ejecutivo.
Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico. Programa de indicadores mundiales de Educación.
UNESCO.

José Juan Riz, “Una Educación de calidad es la inversión con la mejor tasa de
retorno que un país puede realizar”, Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
2016.

En esta última referencia, nos encontramos con un informe presentado en la Casa


América, en Madrid España, el 6 de mayo de 2016, conocido como “Desarrollo en
la Américas. Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas
públicas”, informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través
del Departamento de Investigación de esa organización, en dicho informe se
muestran algunas de las medidas que deberían ser tomadas por los Estados u
Gobiernos de esos países que la conforman, América Latina y el Caribe, con el
único propósito de garantizar la educación de las niñas y niños en edades
comprendidas entre cero y 5 años de edad. Teniendo en cuenta algo sumamente
importante, “en los últimos 50-60 años.

La neurociencia ha demostrado que la experiencia de la primera infancia moldea


la arquitectura que el cerebro va a tener posteriormente”, Samuel Berinski.

Estas palabras nos invitan a reflexionar y a pensar por aquellas y aquellos


estudiantes que ya están en esos centros educativos recibiendo una Educación
con cierta calidad, la importancia que tienen la inversión en la educación y el papel
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 48
de Estado y de los educadores como medios de formación en la transmisión de
esa Educación que todos merecen, los educadores que laboran en los primeros
niveles de la enseñanza deben ser unos de los mejores educadores con los
mayores niveles de educación y las condiciones laborales tan optimas como sean
posibles, son los formadores de las y los futuros profesionales, técnicos, cultores,
artistas y de un sin número de oficios importantes para el desarrollo económico,
social, cultural, científico entre otros, en nuestra Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
ÁREA: EDUCACIÓN
MENCIÓN MATEMÁTICAS

TRABAJO PRÁCTICO

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 49
Asignatura: Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (SE y DC)
Código: 576
Contenido: Unidad Número 5, Educación y Comunidad
Número de páginas u originales: 19 páginas
Apellidos-Nombres del estudiante: López Díaz Alejandro Antonio
Cédula de identidad Número: V – 5.094.374
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 0416-532 2787 0212-337 292 568
Centro Local: Metropolitano – Vargas Código: 01-03
Unidad de Apoyo: Vargas Código: 03
Lapso Académico: 2018-1
Recibido en la Unidad de Apoyo Vargas por: ____________________
Fecha de recepción del presente Trabajo Práctico: ________________
(Objetico 5)
______________________________
Att: Alejandro López Díaz A.
V – 5.094.374
“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos, cambia lo que vemos”

Jean Piaget (1896-190)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
ÁREA: EDUCACIÓN
MENCIÓN MATEMÁTICAS

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 50
Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (SE y DC)
Código 576

Trabajo Práctico
Proyecto de Desarrollo Comunitario - Informe

MÓDULO III

UNIDAD N° 5

EDUCACIÓN Y COMUNIDAD

OBJETIVO N° 5

Describir la potencialidad de la institución escolar y del docente para


contribuir con el desarrollo de la comunidad

Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576)


Trabajo Práctico
Proyecto de Desarrollo Comunitario – Informe
Módulo III Unidad 5 Objetivo 5

Introducción

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 51
Al referirnos a un Proyecto de Desarrollo Comunitario, lo entendemos como
toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una
determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado
(Maritinic, S. 1996). Los cambios deseados se entienden como un avance positivo
en la realidad a intervenir, específicamente se espera en una mejoría en las
condiciones y la calidad de vida de los sujetos involucrados en dicha realidad. De
esa manera el Proyecto de Desarrollo Comunitario (PDC), se transforma en una
hipótesis de intervención en determinados ámbitos y aspectos de la realidad
social, para producir el cambio deseado. Hay entonces una lectura sobre dicha
realidad social, en base a ella se proyecta una acción que, de resultar como toda
la comunidad espera, provocará un cambio hacia una situación de mayor
bienestar colectivo.
La acción a desarrollar está fundamentada en una serie de principios teóricos,
observaciones y en anteriores investigaciones que sustentan y otorgan
coherencia. Se incorpora además los recursos necesarios para su implementación
y ejecución, donde podemos representar esa ejecución de la siguiente manera
empleando un sistema de coordenadas cartesianas: Figura N°1
Y Proyecto de Desarrollo
Comunitario en la comunidad

II cuadrante negativo
Situación final después
de la intervención de la
comunidad y el agente
Situación actual de la
externo
comunidad, -X
+X desfavorable con
tendencia sin
intervención

III cuadrante negativo IV cuadrante adverso


-Y
De esta forma los Proyectos de Desarrollo Comunitarios, aspiran a producir
cambios significativos en la realidad económica, social y cultural de las
comunidades con menos recursos económicos, tienden a mejorar junto a ellos,
con ellos y para ellos sus oportunidades y calidad de vida que merece la
comunidad. El agente externo tendría un papel preponderante en las orientaciones
y evaluaciones para el logro de los objetivos trazados del Proyecto de Desarrollo
Comunitario. Lo anterior se expresa en gran medida, ya que cada participante de

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 52
la comunidad, que también conocemos como agente interno o agente activo,
requiere de cambios de tipo conductual, concientización, organización,
participación, reforzamiento, motivación, evaluación participativa y sentido político.
Los cambios experimentados en las comunidades venezolanas durante las dos
últimas décadas, requieren cada vez más de comunidades que se involucren y
participen activamente en los asuntos de sus comunidades, construyendo cada
día un sistema de símbolos compartidos en la solución de los problemas que se
les presenten. Sólo la convivencia emocional compartida cambiará la realidad de
ese sistema de necesidades adversas a la seguridad emocional.

Clasificación del Proyecto de Desarrollo Comunitario a realizar

Aun cuando el concepto de proyecto es general, debemos considerar que


existen muchos y diferentes tipos de proyectos, en el Proyecto de Desarrollo
Comunitario que pretendemos realizar en la Unidad Educativa liceo Bolivariano
Creación Nocturna Naiguatá, ubicada en la población de Naiguatá del estado
Vargas tendremos la siguiente:

N° De acuerdo a: Tipo de proyecto


1 Área de atención o intervención Proyecto social, comunitario,
educativo.
2 La naturaleza del problema a enfrentar Acción social, desarrollo
comunitario, ambientalista
3 El alcance Micro proyecto
4 El número de responsables Comunidad, grupos,
estudiantes.
5 El beneficio económico que persigue Sin fines de lucro o social.
6 Según en contexto Proyecto escolar educativo,
conservacionista y de
protección.
7 Según el sector de la economía Sector terciario, es un proyecto
educativo
Tabla N°1 Clasificación del proyecto a desarrollar o formular.

Objetivo General

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 53
Formular un Proyecto de Desarrollo Comunitario para la reparación y
recuperación de bombillos ahorradores en la Unidad Educativa Liceo Bolivariano
“Creación Nocturna Naiguatá”, Naiguatá, estado Vargas.

Objetivos Específicos

- Solventar la falta de iluminación en las áreas educativas, administrativas y


servicios de la Unidad Educativa referida.
- Determinar la cantidad de bombillos ahorradores necesarios en la Unidad
Educativa.
- Proporcional los conocimientos y recursos teóricos-prácticos para la reparación
y recuperación de bombillos ahorradores.
- Contribuir a la expansión y permanencia de esta actividad en la comunidad
educativa y sus adyacencias.

Selección del Agente Socializador (Ámbito de desarrollo del PDC)


La selección y localización de la Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Creación
Nocturna Naiguatá”, se facilitó debido a que en la actualidad laboro en dicha
institución impartiendo clases de Matemáticas y la situación que se ha venido
presentando con relación al objetivo del proyecto, me motiva a catalizar la
presente iniciativa para contribuir a solventar la situación que tanto nos afecta. De
acuerdo a los años que llevo dictando clases en dicha institución, las relaciones
con la comunidad educativa facilitan la discusión y la participación de muchos de
los estudiantes, personal administrativo y de ambiente que estudian y trabajan
para esta institución educativa pública dependiente del MPPE. Para efectuar la
actividad en la institución antes indicada, se solicitará en la Unidad de Apoyo
Vargas, la carta de presentación al Jefe de la Unidad, Licenciado Gabriel Meza,
quien sustituye al Profesor Francisco Blequett lamentablemente fallecido.
Descripción del Agente Socializador “Creación Nocturna Naiguatá”
Institución seleccionada para el Proyecto de Desarrollo Comunitario.
La Unidad Educativa “Creación Nocturna Naiguatá”, es un liceo bolivariano que
fue fundada el dos de octubre de 1979, la institución inicio sus actividades
primeramente de forma administrativa, con la misión de captar participantes, el
primer director y fundador de la institución fue el Profesor Winston Rojas desde el
año 1979 hasta 1997, luego asumió la Profesor Marcos Quintana desde 1997
hasta 1999, le siguió la Profesora Belén Martínez desde 1999 hasta su jubilación
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 54
en el 2004, luego tomo la dirección la Profesora Beatriz González hasta el año
2016, en la actualidad, junio 2018, la dirección está a cargo de la directora
encargada Profesora Jessica Pacheco. La institución está dirigida a estudiantes
en edades iguales o mayores a 16 años, básicamente es un liceo para adultos,
aceptando a estudiantes que por razones múltiples no hayan logrado culminar la
educación secundaria. Esta institución educativa emplea un sistema de enseñanza
muy distinto a las instituciones públicas con similar nivel educativo, que laboran en
horarios diurnos diferentes al nocturno, se efectúan evaluaciones distintas, posee
curriculum distinto y el tiempo de estudio está considerado por semestres, desde
el primer semestre hasta el sexto semestre, culminando el bachillerato en tres
años. Es importante señalar que la institución educativa donde se efectuará el
Proyecto de Desarrollo Comunitario se encuentra ubicada en las instalaciones de
la Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”. La Unidad Educativa
“Creación Nocturna Naiguatá”, tiene asignada un área específica para la
realización de las actividades educativas, administrativas y de cualquier naturaleza
asociada, tiene seis aulas de clases con una capacidad para 42 estudiantes por
aula, sala de biblioteca, sala del CEBIT (Aula de computación), dos baños, una
oficina o dirección de la institución y una oficina de evaluación y control más los
espacios comunes. En estas mismas instalaciones, también es utilizada en los
pisos segundo y tercero, por las y los estudiantes que cursan estudios superiores
en la Misión Sucre. El personal que conforma la institución es el siguiente:
Secretaria Administrativa: Lic. Mery Domínguez.
Secretario de Evaluación y Control: Lic. José Fumero.
Comité de Evaluación y Registro: Representada por las y los docentes.
En la actualidad la institución cuenta con personal docente graduado en distintas
especialidades, estudiantes en Educación y dos profesionales no docentes
graduados en Ingeniería Industrial y Biología.
Tres personas dedicadas al mantenimiento del ambiente.
Un vigilante nocturno.
Número de Registro o Código de la Institución: 007916790
Teléfono Directora Encargada Jessica Pacheco:0424-2393692
Teléfono CANTV: 0212- 3371506
Tipo de institución: sector público
Población estudiantil: se promedia una población de 165 estudiantes
Descripción de la Institución Sede Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 55
Institución Educativa: Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”
Fecha de creación: 9 de septiembre de 2009.
Ubicación geográfica: calle Coromoto con calle El Río, población de Naiguatá.
Estado: Vargas
Tipo de institución: Sector público
Tipo de población estudiantil que atiende: mixta
Población estudiantil año escolar 2017-2018: 1400 estudiantes
Número de estudiantes por aula de clase: 42
Número de Certificación del MPPE: N° 31081
Código de la institución: S1164D2404
Número telefónico de la institución:0212 - 3371500
Breve Reseña Histórica de la Institución
La Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”, fue inaugurado por
el Presidente Hugo R. Chávez Frías y el Ministro del Poder Popular para la
Educación Básica, Profesor e Ingeniero J. Navarro el 16 de septiembre de 2009.
Los orígenes de esta institución educativa datan del año de 1970 con la creación
del Liceo Diego de Osorio, creado por decreto el 23 de octubre del año citado, el
cual se encontraba situado en la calle Rivas de la mencionada parroquia,
funcionando con tres secciones de primer año del ciclo básico y continuo su
expansión en los grados superiores hasta alcanzar los cinco niveles de
bachillerato, presentando las modalidades de Bachiller en Ciencias y Bachiller en
Humanidades, éste liceo sirvió de semilla y pilar para la construcción de la actual
Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”.
Nota:
Las especialidades o diversidades de estudios para los años cuarto y quinto a
nivel de secundaria, las cuales han estado establecidas como Ciencias y
Humanidades durante muchas décadas, han presentado un cambio, ésta última
especialidad ha sido eliminada de manera definitiva según ordenes emanadas del
MPPE en el presente año escolar 2017 – 2018, sólo cursan en la actualidad 25
estudiantes el último quinto año en Humanidades. Ya las designaciones de
bachilleres en ciencias o bachilleres en humanidades no se seguirán presentando.

Características físicas de la Institución


01 Dirección 01 Sub-Dirección 18 Aulas de clases
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 56
08 Baños para las y los estudiantes, (2 baños por cada piso, con excepción del
tercer piso el cual no posee estos servicios para las y los estudiantes y el personal
en general).
01 Baño para Profesores de Educación Física
02 Baños para el personal Administrativo
01 Biblioteca
01 Oficina de Evaluación
03 Oficinas para Coordinadores
02 Laboratorios de Biología
01 Laboratorio de Química
01 Laboratorio de Física
01 Laboratorio de Dibujo Técnico
01 Aula para el CBIT con 20 computadoras (actualmente las y los estudiantes no
están recibiendo éste beneficio tecnológico por fallas en el sistema, partes
dañadas por fatiga de materiales es el reporte dado).
01 Salón de usos múltiples 01 comedor
Nota: en la actualidad, la estructura de la Institución Educativa “Cacique Naiguatá”,
presenta dificultades con relación a: el alumbrado interno, daños en las bombas
que impulsan el agua potable hacia los pisos superiores, daños por desgastes en
los tramos de las escaleras, no hay dentro de la institución lugar alguno donde las
y los estudiantes puedan tomar agua potable, problemas con el drenaje de las
aguas residuales o servidas, la señal de internet esta interrumpida por fallas en un
componente electrónico, ventiladores en las aulas dañados, entre otras cosas.

Descripción del lugar donde se hará la observación


La institución Educativa “Creación Nocturna Naiguatá”, se encuentra muy cerca
del mar y del río Naiguatá, la ubicación geográfica no presenta contaminación
sonora proveniente de vehículos automotores, ni de otros tipos, como desechos
sólidos, aguas residuales, así como delincuencia en sus diferentes
manifestaciones, es una comunidad educativa muy tranquila, lo que facilita la
actividad educativa. Esta población de Naiguatá es una parroquia con muchos
arraigos culturales ancestrales, conocida a nivel nacional por sus Diablos
Danzantes de Naiguatá, hoy son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad aunado a
otras Cofradías de otros estados de Venezuela, también presenta agrupaciones
musicales como La Sardina de Naiguatá, La Calenda, entre otras. La actividad
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 57
económica se fundamenta en la pesca, la agricultura en menor escala, comercios
formales e informales, sus fuentes de trabajo para los pobladores se fundamenta
en los comercios ubicados en la parroquia Naiguatá, aeropuerto de Maiquetía,
Terminal de puertos de La Guaira, restaurantes fuera y dentro de la población,
clubes de recreación y esparcimientos de caracteres privados, instituciones
educativas, tales como escuelas bolivarianas, dos liceos privados y dos públicos,
guarderías infantiles, una escuela privada que funciona en la iglesia Nuestra
Señora de Coromoto, así como la sede del Litoral de la Universidad Simón Bolívar,
las instalaciones de la ciudad vacacional de Los Caracas, entre otras.
Básicamente el turismo doméstico proporciona fuentes de empleos sobre todo en
las playas de la población.

Figura N°2

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 58
Figura N°3

Tipo de Comunidad
Geográfica: Comunidad asentada en un territorio, interacción derivada del proceso
de convivencia: Planificada
Funcional: no aplica
Comunidad-Barrio: no aplica

Sentido de Comunidad
La comunidad en la cual se realizará el presente Proyecto de Desarrollo
Comunitario fundamentalmente cumple con la definición presentada en el texto Mc
Millán, 1986), así como los componentes y procesos asociados tales como:
identificación con la comunidad, la identidad colectiva e individual con relación a la
comunidad donde habitan, la pertinencia o su vinculación con todo lo referente al
medio donde habitan y fuera de sus límites inclusive. Así como también otros
componentes asociados como la seguridad emocional, sistema de símbolos y
conexión compartidos e inversión personal.

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 59
Identificación del Agente Activo y el Agente Externo en la elaboración del
Proyecto de Desarrollo Comunitario
En el desarrollo del Proyecto de Desarrollo Comunitario (PDC), se tiene previsto
de acuerdo a conversaciones previas, la participación de los siguientes
estudiantes cursantes del sexto trimestre, en su gran mayoría son padres y
madres de familia, que por razones de la vida no pudieron culminar sus estudios
de bachillerato en una institución diurna a la edad que comúnmente se realiza, son
miembros de la comunidad educativa que cursan estudios, vecinos del sector, del
agente socializador anteriormente referido y que muestran interés en el Proyecto
de Desarrollo Comunitario a seguir:
N Apellidos - Nombres Cédula de
° identidad N°
1 Fonseca Rodríguez Marbelys V- 20.273.344
Y.
2 Rivas Corro Cristina Y. V- 21.191.797
3 Rojas Iriarte Yusvely E. V- 22.566.470
4 Cardozo Carreño Génesis A. V- 24.803.198
5 Pestano Iritza Yhebrain A. V- 29.583.249
6 Martínez Franyelis V- 20.006.992
7 Montero Michell V- 28.171.446
8 Castillo C. Alexandra V- 24.803.183
9 Gil G. Rosimar Del Valle V- 28.458.428
10 Corro G. Maikel J. V- 29.521.979
11 Algara E. Leonel A. V- 29.575.046
12 Moscan F. Yarelys M. V- 30.225.477
13 Reyes R. David D. V- 26.763.291
14 Reyes R. Daniel D. V- 26.763.292
15 Martínez Ana. V- 11.064.888
16 Armas Bárbara. V- 20.784.086
17 Arratia Naizareth. V- 22.336.057
18 Salazar Josbelys V- 22.336.193
19 Gómez Ángel. V- 26.554.878
20 Rodríguez José V- 27.343.750
Tabla N°2 Estudiantes a participar en el PDC.

En cuanto al desempeño del Docente en el presente Proyecto de Desarrollo


Comunitario, estaré fomentando, orientando para enseñar y a la vez aprender de
esta experiencia, a las y los participantes se les dará un taller de manera teoría,
así como la parte práctica, donde las y los estudiantes podrán participar en el
aprendizaje, empleando y mostrando cada uno de los recursos teóricos y
materiales necesarios para poder transmitir todo el conocimiento que se tienen,
para alcanzar los objetivos propuestos, a continuación, se muestra el contenido
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 60
del Taller de recuperación de bombillos, lámparas o focos ahorradores de manera
resumida:

Breve Reseña Histórica del bombillo


Año Reseña histórica
180 El químico inglés Humphy Davis, crea la primera iluminación eléctrica
9
185 Heinrich Göbe constrye la primera bombilla eléctrica
4
187 Los inventores canadienses Henry Woodward y Mathew Evans registran
4 una patente de una bombilla incandescente que consiste en varillas de
carbono en un cilindro de cristal lleno de gas nitrogeno. Cinco años más
tarde venden su creación a un tal Thomas Alva Edinson.
188 El equipo de estadounidense Thomas Alva Edinson mejoran la bombilla
0 de los inventores canadienses, utilizando un filamento de bambú
carbonizado que puede arder durante 1200 horas. El modelo anterior sólo
duraba 40 horas.
189 La empresa estadounidense General Electric presenta su reflector en la
3 Feria Mundial de Chicago.
192 El ingeniero químico frances George Claude, inventor de los tubos de
3 neón, los lleva a Estados Unidos de Norteamérica.
192 Nacen las llamadas bombillas mate.
5
193 Se hace masiva la demanda de ls bombillas incandecentes
8
196 El científico norteamericano Nick Holonyak Jr.; desarrolla el primer Led
2 (diodo emisor de luz). Los de baja intensidad son rojos y son utilizados en
computadoras y relojes.
197 El ingeniero Edward Hammer inventa las lámparas compactas
6 fluorecentes.
Tabla N°3 Reseña histórica.

Taller Reparación y Recuperación de Bombillos Ahorradores


Las lámparas o bombillos ahorradores contienen vapor de mercurio, lo cual es
altamente tóxico para la salud de cualquier ser vivo.
Debes evitar:
- Romper las lámparas de manera intencional.
- Evitar manipular lámparas rotas.
- Protegerse con mascarillas para mejor seguridad.
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 61
- No manipular los bombillos ahorradores sino se cuenta con las
herramientas adecuadas para hacerlo.
- Evite realizar operaciones con estos bombillos delante de las niñas y niños.

¿Qué hacer si se rompe la lámpara o el bombillo por accidente?

- Evacuar el área afectada de manera inmediata.


- Protegerse con mascarillas y guantes antes de recoger los restos de vidrio,
recoger los restos de vidrio pequeños con una cinta adhesiva.
- En caso de inhalación de vapores acuda de manera inmediata por ayuda
médica especializada.
- No debe haber manipulación de esos bombillos o lámparas de forma
indebida por los participantes.
¿Qué es una lámpara o bombillo ahorrador?
Se denominan CFL o Lámpara Fluorecente Compacta, son una variante mejorada
de los tubos rectos fluorecentes, que fueron presentados por primera vez en la
ciudad de Nueva York, U.S.A.; por primera vez al público en una feria mundial en
el año de 1939. En el año de 1976 el ingeniero Edward Hammer, créo una
lámpara fluorecente compacta con un tubo alargado y de diamétro reducido el cual
doblo en forma de espiral para reducir sus dimensiones; con propiedades similares
a los antiguos tubos fluorecentes alargados.

Ventajas de los bombillos ahorradores o lámparas CFL


- Son “frías”, la mayor parte de la energía que consume la convierte en luz.
- Utiliza entre 50 y 80% menos energía que una bombilla normal
incandecente para producir la misma cantidad de luz.
- Una lámpara de bajo consumo de 22 vatios (22Watt), equivale a una
bombilla incandecente de 100 vatios.
- Los bombillo de bajo consumo tienen un rendimiento o tiempo de duración
que puedde superar en diez veces más el rendimiento de bombillos
incandecentes.

Componentes de una lámpara CFL o bombillo ahorrador


Los focos o bombillos ahorradores están conformados por cinco partes
principales, las cuales se definen a continuación:
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 62
a) Casquillo con rosca: sirve para acoplar el foco ahorrador en la boquilla o
socate convencional.
b) Base de balastro electrónico o tarjeta electrónica.
c) Filamentos de wolfranio :producen el calor necesario para ionizar el gas
inerte dentro del tubo fluorecente.
d) Tubo fluorecente: contienen el gas inerte que da la carácteristica de calor
de la luz emitida.

Figura N°4 Elementos constituyentes del sistema CFL.


Funcionamiento
- Al encender la lámpara la corriente alterna fluye hacia el balastro
electrónico o tarjeta electrónica, esta corriente es rectificada para
posteriormente convertirla en corriente directa DC, luego pasa por un
circuito oscilador que en este caso es hecho a base de transsitores, una
inductancia y un capacitor, la frecuencia que puede alcanzar esta entre 20 y
60 KiloHertz (KHz), dependiendo del fabricante.
- La elevada frecuencia sirve para eliminar el efecto estroboscópico
(parpadeo), que se produce en las antiguas lámparas fluorecentes.
- Cuando los filamentos del bombillo o foco se encienden, producen calor, el
mismo que ioniza el gas inerte que se encuentra dentro y que crea un
puente de plasma entre dos filamentos, por el cual circulan electrones, bajo
estas circunstancias, el balastro o tarjeta electrónica genera una chispa y se
enciende un arco entre los filamentos, entonces estos últimos se apagan y

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 63
se convierten en electrodos para mantener el arco electríco mientras la
lámpara permanece encendida; el arco electríco no produce luz.
- El arco electríco sirve para mantener el proceso de ionización del gas
inerte. Así los iones despedidos del gas inerte chocan contra los átomos
de vapor de mercurio que tambie´n se encuentran en el tubo, de esta
manera los átomos de vapor de mercurio se excitan y empiezan a emitir
protones de luz ultravioleta los mismos que chocan contra las paredes de
las lámparas que están recubierta con una capa fluorecente, este choque
hace que los átomos de flúor se exciten y produzcan fotones de luz blanca
visible por el ojo humano.

Figura N°5 Se muestran los componentes físicos de la lámpara CFL

Contenido Teórico- Práctico del Taller de Recuperación y Reparación de


Bombillo Ahorradores o Lámparas CFL

Propósito
- Fortalecer las habilidades creativas de los participantes.
- Solucionar los problemas de la falta de bombillos ahorradores en la
institución educativa, mediante el desarrollo de actividades teórico
prácticas, específicamente el diagnóstico y recuperación de bombillo
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 64
Elementos del Taller
Conceptos: Corriente continua, Corriente alterna, Tensión o Voltaje, Amperaje
Resistencia, Ley de Ohm, Circuito, Impedancia, Símbolos eléctricos relacionados,
Filamento, Capacitor sólido Capacitor Dieléctrico, Fusible, Placa o Balastro
electrónico, Circulación de cargas, Átomo, Masa, Molécula, Polaridad y Batería.

Herramientas y Materiales necesarios.


Teipe o cinta adhesiva, pinzas, objeto filoso, cautín, estaño, piquetas, multímetro y
probador de continuidad casero.

Diagnóstico, Revisión y Reparación de bombillos ahorradores

Herramientas necesarias: bombillo y elemento filoso (cuchillo y/o navaja)


Nota: se recomienda que esta actividad no puede ni debe ser realizada por
menores de edad.
Pasos:
1) Tome el bombillo con mucho cuidado y apoye el mismo por la base de
plástico o el también llamado casquillo, en una superficie plana
2) Introduzca un elemento filoso (cuchillo, navaja), en la ranura que separa el
casquillo-base con la lámpara y ejerza presión, zigzagueando para poder
separar el casquillo de la lámpara.
3) Realice movimientos en zigzag suavemente, hasta separar ambas piezas.
4) Sepárelas suavemente, no olvide que esas piezas están unidas o
conectadas por dos cables que provienen del casquillo y van conectados a
la tarjeta electrónica, así como los cuatro filamentos que van conectados
desde la tarjeta electrónica a la lámpara.
5) Observe la placa o tarjeta electrónica para percibir cualquier olor
relacionado con un posible calentamiento o fatiga de alguna pieza
electrónica.
Verificando el estado de la lámpara o bombillo
Herramientas o materiales necesarios: pinza, multímetro o medidor de
continuidad casero.
Una vez separadas las dos partes, base o casquillo y lámpara proceda a:

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 65
1) Tome la pinza y desenrosque cada uno de los filamentos o alambres de la
lámpara acoplados a la tarjeta electrónica.
2) Coloque el multímetro en posición de continuidad (Ω).
3) Mida continuidad en cada par de filamentos o alambres por lados
separados, considere los extremos como un solo filamento, mida allí la
continuidad.
4) Debe haber continuidad en ambos extremos de la lámpara para
considerarla como en buenas condiciones y posibles usos futuro.
5) De no cumplir el paso 4, la lámpara debe ser colocada en un lugar seguro
para luego poderla desechar bajo normas de seguridad ambiental.
6) Marque la lámpara que está en buenas condiciones y guarde la misma en
un lugar seguro para que no sufra daños.
Revisión de la placa o tarjeta electrónica
Herramientas: multímetro o medidor de continuidad casero.
1) La revisión de la tarjeta electrónica conlleva a observar la misma y ver si
algunos de los capacitores electrolíticos o capacitores sólidos están
dañados, bien sea por cambio de color en su exterior o por presencia de
abultamiento en su estructura esto último sucede con frecuencia en los
capacitores electrolíticos que tienden a abultarse.
2) Revisar la continuidad de los dos cables que van conectados desde el
casquillo a la placa o tarjeta, los mismos deben tener continuidad, de no ser
así deben ser reemplazados.
3) Los capacitores sólidos no deben presentar continuidad.
4) Las resistencias deben presentar continuidad.
5) Los componentes que con mayor frecuencia se dañan son los capacitores
sólidos, los capacitores electrolíticos, el fusible que está localizado en uno
de los dos cables que provienen del casquillo.
6) Puede reemplazar una tarjeta dañada, así como una lámpara dañada por
otra y armar un bombillo siempre y cuando la potencia tanto de la lámpara
como de las tarjetas sean iguales.
7) No puede colocar una tarjeta de mayor potencia a una lámpara de menor
potencia, lo contrario si es recomendable.
8) Se puede construir un medidor de continuidad casero empleando un
cargador de teléfono que actúa como transformador de corriente alterna a
corriente directa, un bombillo led de igual potencia al transformador, unas
dos pinzas tipo caimán y cables para hacer las conexiones.

Cronograma de actividades Teoría-Práctica


Dentro de las actividades educativas que se realizan en la institución “Creación
Nocturna Naiguatá”, existe un programa de formación para las y los estudiantes,
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 66
por un periodo de cuatro horas semanales, que consiste en incentivar a los
mismos a el aprendizaje de algún oficio, se les enseña corte y costura, elaboración
de tortas, pan, dulces, fabricación de piñatas, entre otras actividades que se irán
programando a medida que los recursos y las disponibilidades de las y los
docentes lo permitan. Motivado a las razones ya expuestas en los objetivos del
presente Trabajo Práctico, se ha seleccionado la reparación de los bombillos
ahorradores como una necesidad primordial, ya que la institución requiere de éste
elemento de iluminación de y para las áreas y actividades educativas. De tal
manera que, se tiene contemplado para el presente Proyecto de Desarrollo
Comunitario, desarrollar el mismo en un periodo de tres semanas, es decir, cuatro
horas académicas (45 min), por semana para un total de doce horas.
Seguidamente se muestra el cronograma de las actividades:

N° Día Fecha Hora Hora Tema a tratar


inicio final
Historia de la electricidad, el átomo,
partículas elementales del átomo,
1 5:15pm 6:45p características.
m El átomo en la actualidad.
Las tres ciencias del átomo: la
electricidad, la química y la física.
Carga eléctrica, los cuerpos y sus
cargas, conductores eléctricos,
2 5:15pm 6:45p tipos de conductores eléctricos,
m distribución, la carga eléctrica.
Tipos de electrización,
Ley de Coulomb.
Campo eléctrico, intensidad y
potencial de campo eléctrico,
unidades de medida.
3 5:15pm 6.45p Capacidad eléctrica, corriente
m eléctrica, conductor eléctrico, tipos
de conductores eléctricos,
producción de corriente eléctrica.
Circuitos eléctricos, Resistencia
eléctrica, unidades de medida.
4 Asociación de resistencia en serie y
5:15pm 6;45p en paralelo.
m Pilas eléctricas

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 67
Nota:
Una vez que sean impartidos los conocimientos teóricos antes descritos, y
algunas normas de seguridad en la manipulación de las herramientas, así como
con la corriente eléctrica, se procederá a realizar la actividad práctica con las y los
estudiantes antes mencionados. Los bombillos para realizar las actividades
prácticas serán proporcionados por las y los estudiantes, además de algunos
vecinos de la comunidad.

N Dí Fecha Hora Hora Actividad práctica a realizar


° a inicio final
Revisión de las normas elementales
de seguridad para el manejo de las
herramientas y de la electricidad.
5 5:15pm 6:45pm Lecturas de las especificaciones de
cada bombillo ahorrador.
Diagnóstico de algunos bombillos
traídos por las y los estudiantes.

Verificación del estado de las


lámparas y la manipulación de las
mismas ya que estas contienen polvo
6 5:15pm 6:45pm de mercurio, altamente toxicas.
Destino de las lámparas no
reciclables. Revisión de las tarjetas
electrónicas.
Revisión global de los bombillos,
7 5:15pm 6:45pm recuperación de todos aquellos
disponibles.
Cierre de taller, discusión sobre los
8 5:15pm 6:45pm logros alcanzados y beneficios a
futuros, por parte de las y los
estudiantes.
Tabla N°4 Cronograma de actividades para el PDC.

Observación: Las fechas para la realización de las actividades estarían


programadas para mediados del mes de septiembre o principios de octubre,
periodos en el que se dará inicio a las clases en la Unidad Educativa Nacional
“Creación Naiguatá”, comenzando de esa manera con las actividades teóricas y
prácticas del Proyecto Comunitario.
Alejandro López Díaz A.
Alejandro López Díaz A.
C.I.: V- 5094374 68
V – 5.094.374
Carrera: Educación mención Matemáticas (508)
Metropolitano-Vargas (01-03)

La Guaira, 30 de julio de 2018

Alejandro López Díaz A.


C.I.: V- 5094374 69

También podría gustarte