A S E S O R Í A
EN COSTOS
Análisis de costo-volumen-utilidad
Juan Carlos WU GARCÍA(*)
INFORME PRÁCTICO
RESUMEN EJECUTIVO
E l análisis de costo-volumen-utilidad es un examen que de forma sistemática
se enfoca en las relaciones entre los precios de venta, volumen de ventas,
volumen de producción, costos, gastos, y utilidades. Este análisis proporciona
información muy útil para la toma de decisiones a la gerencia de una empresa.
Por ejemplo, el análisis puede ser usado para fijar precios de venta, en la se-
lección de la combinación de productos a vender, en la decisión para escoger
las estrategias de mercado, y en el análisis de los efectos en las utilidades por
cambios en los elementos del costo de producción.
INTRODUCCIÓN deben tomar con la finalidad de lograr cierto obje-
tivo, que para el caso de las empresas lo llamamos
Actualmente, la gerencia de un negocio debe “utilidades”. Está elaborado para servir como apoyo
actuar y tomar decisiones de una manera rá- fundamental de la actividad de planear, es decir, di-
pida y precisa. Como resultado, la importancia señar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral
del análisis de costo-volumen-utilidad toma un de la empresa. Este modelo ayuda a implantar la
mayor valor, ya que es un método que puede última etapa del modelo de planeación estratégica,
ser aplicado en todos los sectores económicos, apoya la toma de decisiones y facilita la puesta en
permitiendo a la gerencia planear y controlar práctica de acciones concretas.
las actividades de manera más efectiva, al cons- En la actualidad la única de la tres variables (vo-
tituir una herramienta que le permitirá tener un lumen de mercado, precio de ventas y costos)
enfoque más consciente de las relaciones entre que la empresa tendrá bajo su control será la
los ingresos, costos, cambios de volumen de de los costos y por ello se le dirigirán todos los
ventas y producción, los impuestos y las utilidades. esfuerzos, habrá de pensar la forma de redu-
En el presente artículo queremos plantear cirlos a través de un sistema oportuno y eficiente
como objetivo principal dar un enfoque general de administración de costos.
sobre el análisis de costo-volumen-utilidad, su
importancia, influencia y beneficios sobre la ges- 1. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-
tión financiera aplicada a cualquier ramo de la UTILIDAD
actividad económica.
Los supuestos en que se basa el análisis de costo-
I. ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD (CVU) volumen-utilidad son los siguientes:
a) Se asume una dependencia lineal de los costos
El análisis costo-volumen-utilidad (CVU) propor- y el ingreso en el intervalo de análisis.
ciona una visión financiera panorámica del pro-
ceso de planeación. El CVU está basado en la b) Los cambios en el volumen de ventas no
simplificación de los supuestos con respecto al afectan el precio unitario.
comportamiento de los costos y los ingresos en c) Todos los costos se pueden clasificar en fijos
una organización. y variables y están definidos claramente.
También se puede decir: es un modelo que ayuda d) El costo fijo total se mantiene para todos los
a la gerencia a determinar las acciones que se volúmenes de venta.
(*) Contador Público Colegiado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director general de Administración en la Universidad
Antonio Ruiz de Montoya. Socio de Wu, Escobar & Rivero, Consultores Financieros S.A.C. Profesor de Costos de la PUCP. Diplomado
en Costos Estratégicos por la Universidad de Piura y diplomado en Gestión de Operaciones por la PUCP.
C-1 1ra. quincena - Mayo 2017
INFORME PRÁCTICO 57
e) Los ingresos y los costos se componen sobre una misma base. • Costos variables (CV). Son aquellos que se modifican de
f) Los precios de venta, al igual que el precio de los factores acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no
que influyen en los costos, tienden a permanecer constantes. hay producción no hay costos variables y si se producen
g) El análisis, o cubre un solo producto, o asume que una muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente
composición de ventas se mantiene aunque cambie el el costo variable se considera fijo, mientras que en forma
volumen de ventas total. total se considera variable. Ejemplo: el costo de material
h) La eficiencia y la productividad permanecen sin cambios. directo por unidad es de S/ 15, en el mes de marzo se
produjeron 15,000 unidades y en el mes de abril se
i) El volumen de la producción es igual al volumen de ventas.
produjeron 12,000 unidades; por lo tanto, el costo va-
j) El volumen de las ventas es el único factor de importancia riable total de marzo es de S/ 225,000 y el de abril es de
que afecta el costo. S/ 180,000; mientras que unitariamente el costo se
mantiene en S/.15 por unidad. Veamos la gráfica 2 de
II. TIPOS DE COSTOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS CVU
los costos variables:
Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el GRÁFICO 2: COSTOS VARIABLES
enfoque y la aplicación dada. Algunas de las clasificaciones
más utilizadas son: $
Costo variable
1. Según el área donde se consume
Costos de producción. Son los costos que se generan
en el proceso de transformar la materia prima en pro-
ductos terminados: se clasifican en material directo, mano
de obra directa, CIF y contratos de servicios.
Costos de distribución. Son los que se generan por llevar Volumen
el producto o servicio hasta el consumidor final.
Costos de administración. Son los generados en las áreas Sin embargo, esta clasificación de costos en fijos y variables,
administrativas de la empresa. Se denominan gastos
gastos. actualmente no se refleja en las operaciones de una em-
presa, ya que existe la variable tiempo-uso, que debemos de
Costos de financiamiento. Son los que se generan por el
incluirla, es así, que tenemos que incorporar los siguientes
uso de recursos de capital.
conceptos de costos:
2. Según su identificación Costo semivariable. Son aquellos costos que se componen
Directos. Son los costos que pueden identificarse fácilmente de una parte fija y una parte variable que se modifica de
con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos
directos el material directo y la mano de obra directa. de costos semivariables:
Indirectos. Su monto global se conoce para toda la empresa Mixtos. Son los costos que tienen un componente fijo
o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con básico y a partir de éste comienzan a incrementar.
un producto o servicio específico. Para su asignación se GRÁFICO 3: COSTOS SEMIVARIABLE MIXTO
requieren base de distribución (metros cuadrados, número
de personas, etc.). $
3. De acuerdo con su comportamiento
• Costos fijos (CF). Son aquellos costos que permanecen
constantes durante un periodo de tiempo determinado,
sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se
consideran como tal en su monto global, pero unitariamente
se consideran variables. Ejemplo, el costo del alquiler del
Volumen
almacén durante el año es de S/ 12,000 por lo tanto se
tiene un costo fijo mensual de S/ 1,000. En el mes de enero
se almacenaron 10,000 unidades y el mes de febrero se Escalonados Son aquellos costos que permanecen cons-
Escalonados.
almacenaron 12,000 unidades; por lo tanto el costo fijo de tantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel
alquiler por unidad para enero es de S/ 0.10 por unidad determinado y así sucesivamente.
almacenada y el de febrero es de S/ 0.083 por unidad
almacenada. Veamos la gráfica 1 de los costos fijos: GRÁFICO 4: COSTOS SEMIVARIABLE ESCALONADO
GRÁFICO 1: COSTOS FIJOS $
Costo fijo
Volumen Volumen
CONTADORES & EMPRESAS / N° 301 C-2
58 ASESORÍA EN COSTOS
La separación de costos en fijos y variables es una de las más Solución:
utilizadas en la Contabilidad de costos y en la Contabilidad
Si llamamos “x” = al número de unidades a vender para al-
gerencial para la toma de decisiones.
canzar el punto de equilibrio, entonces, el punto de equilibrio
Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y va- se define como: cero utilidades netas.
riables son:
S/ 0.90 x – S/ 0.50 x – S/ 200.00 = S/ 0.00
a) Facilita el análisis de las variaciones
S/ 0.40 x – S/ 200.00 = S/ 0.00
b) Permite calcular puntos de equilibrio
Entonces x = S/ 200.00 / S/ .0.40
c) Facilita el diseño de presupuestos
x = 500 unidades.
d) Permite utilizar el costeo directo
b) Método del margen de contribución
e) Garantiza mayor control de los costos.
Una relación entre el costo, volumen y la utilidad es
III. PUNTO DE EQUILIBRIO el margen de contribución. Definimos como margen de
contribución al exceso de ingresos por ventas sobre los
El punto de equilibrio es aquel nivel de producción de bienes costos variables. El concepto de margen de contribución
en que se igualan los ingresos totales y los costos totales, es especialmente útil en la planeación de los negocios
donde el ingreso de operación es igual a cero. El punto en porque da una visión del potencial de utilidades que
que los ingresos de las empresas son iguales a sus costos se puede generar una empresa al analizar y compararlos con
llama punto de equilibrio
equilibrio; en él no hay utilidad ni pérdida. el costo fijo. Esto nos ayuda a determinar cuál debería de
ser en nivel de ventas mínimo a tener como meta para
Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien estar en punto de equilibrio.
identificado el comportamiento de los costos; de otra manera
es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto. Debemos de seguir los siguientes pasos:
Fundamentalmente los gerentes tienen que decidir cómo 1. Determinar el margen de contribución por unidad para
adquirir y utilizar los recursos económicos para lograr una cubrir los gastos fijos y la utilidad neta deseada.
meta de la organización. A menos de que puedan realizar
predicciones razonablemente exactas sobre niveles de costos
e ingresos, sus decisiones pueden producir resultados no Margen de Gasto
Precio de venta
contribución = - variable por
deseados, por lo general estas decisiones son a corto plazo: unitario
por unidad
unidad.
¿cuántas unidades deben producirse?, ¿cómo debe de cam-
biar los precios? etc.
2. Establecer el punto de equilibrio en términos de unidades
Sin embargo, decisiones a largo plazo como la compra
vendidas.
de plantas y equipos también dependen de predicciones
sobre las relaciones resultantes de costo- volumen -utilidad. Gastos fijos
Punto de equilibrio =
El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen Margen de contribución unitario
de ventas) donde los ingresos totales y los gastos totales son
iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida.
Tenemos dos métodos para poder determinar el punto de
equilibrio :
Solución:
Margen de contribución por unidad = S/ 0.90 – S/ 0.50 =
a) Método de la ecuación.
S/ 0.40
b) Método del margen de contribución.
Punto de equilibrio = S/. 200 / S/. 0.40 = 500 unidades
Ejemplo:
Tenemos entonces que Mati debe de vender 500 adornos
Mati se propone vender adornos en la feria de su colegio. para poder estar en punto de equilibrio.
Puede comprarlos en S/ 0.50 cada uno con la posibilidad de
devolver todos los que no venda. El alquiler del puesto para CONCLUSIONES
vender es de S/ 200.00 , que tiene que pagar por anticipado,
venderá cada adorno a S/ 0.90 cada uno. ¿Cuántos adornos
Por el ejemplo que acabamos de trabajar, se puede precisar
tiene que vender, para no ganar, ni perder?
que el análisis CVU se aplica no solo para la proyección de
a) Método de la ecuación utilidades, sino también es útil en otras áreas de toma de
Para determinar la utilidad, lo hacemos la siguiente forma: decisiones, como es el caso de la determinación de precios, de-
al total de las ventas le restamos los gastos variables y los cisión ante alternativas de fabricar o comprar, determinación
gastos fijos, de tal forma que la ecuación sería: de métodos de producción alternativos, inversiones de capital,
determinación de precios, etc.
Utilidad neta = Ventas – Gastos variables – Gastos fijos
Vimos también que el análisis del CVU nos ayuda a deter-
O dicho de otra forma : minar el volumen que se fijará como meta la empresa, es
decir, el volumen necesario para lograr el ingreso operativo
Precio de venta deseado. Siendo una de las formas más utilizadas para
Gasto variable
por unidad ello, el cálculo del punto de equilibrio, a través del cual se
por unidad Gastos Utilidad
x - - =
Nº unidades
x fijos neta determina el punto en que los ingresos de la empresa son
Nº unidades iguales a sus costos y, por lo tanto, no se genera utilidad
ni pérdida.
C-3 1ra. quincena - Mayo 2017