03 - 0839 - v16 MASAGUA
03 - 0839 - v16 MASAGUA
03 - 0839 - v16 MASAGUA
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
TEMA GENERAL
MUNICIPIO DE MASAGUA
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
TEMA INDIVIDUAL
(c)
MASAGUA – VOLUMEN 16
2–73-50-CPA–2012
MUNICIPIO DE MASAGUA
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
INFORME INDIVIDUAL
Comité Director
del
por
de
en el Grado Académico de
LICENCIADA
Delegado Estudiantil
Área de Contaduría Pública y
Auditoría:
Delegado Estudiantil
Área de Administración de
Empresas:
ACTO QUE DEDICO
A mi Padre Por creer en mí, porque siempre me decía que quería verme
(Q.E.P.D.) como una Licenciada, este triunfo es también para ti Papa,
creo en la promesa del Señor que dice “El que cree en mí
aunque este muerto vivirá”. Nos volveremos a encontrar en el
cielo.
A mi Familia Los amo con todo mi corazón, hija luchare por darte todo mi
amor, apoyo y comprensión y que tengas el privilegio de llegar
pronto al conocimiento de la Palabra de Dios es mi deseo.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN I
CAPÍTULO I
3.1.1 Financiamiento 60
3.1.2 Crédito 60
3.1.2.1 Agrícola 60
3.1.2.2 Pecuario 61
3.1.2.3 Avícola 61
3.1.2.4 Artesanal 61
3.1.2.5 Otros 61
3.1.3 Objetivos del crédito 61
3.1.4 Importancia del crédito 62
3.1.5 Clasificación del crédito 62
3.1.5.1 Por su destino 62
3.1.5.2 Por su finalidad 63
3.1.5.3 Por su garantía 63
3.1.5.4 Por su plazo 65
3.1.6 Procedimientos básicos para obtener créditos 66
3.1.6.1 Requisitos a cumplir 66
3.1.7 Condiciones de crédito 68
3.1.7.1 Plazos 68
3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 69
3.2.1 Recursos propios 69
3.2.1.1 Capital de los productores 70
3.2.2 Recursos ajenos 70
3.2.2.1 Bancarios 71
3.2.2.2 Extra bancarios 71
3.3 MARCO LEGAL APLICABLE 72
3.3.1 Ley de Bancos y Grupos Financieros 72
3.3.2 Ley y reglamentos de instituciones financieras 72
3.3.3 Código de Comercio (Decreto Número 2-70) 73
3.3.4 Leyes fiscales 74
3.3.5 Otras 74
CAPÍTULO IV
26
Distribución de Centros de Salud y su Distancias, Año: 2012.
8 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.
28
Cobertura de Drenajes, Año: 1994, 2002, 2012.
9 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.
48
Ejecución Presupuestaria de Ingresos, Del 1 de enero al 15
de junio 2012, (Cifras en quetzales)
10 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.
49
Ejecución Presupuestaria de Egresos, Año: 2012 (Cifras en
quetzales).
Mapa 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Localización Geográfica
Año: 2012
ESCUINTLA
Belice
GUATEMALA
México
Honduras
El Salvador
Océano
Pacifico
Escuintla
Guanagazapa
La Democracia
MASAGUA
Iztapa
San José
1.1.5 Clima
Presenta estaciones cálida y húmeda, la temperatura media anual es de 25.5ºC,
con variación de 3.8ºC en los meses menos cálidos, de noviembre a enero y los
4
1.1.6 Orografía
El suelo es arenoso y bien drenado, algunas áreas pedregosas, la superficie es
semiplana, el declive es suave y constante. Se destaca la fertilidad de la tierra,
donde la mayor parte es aprovechada para la agricultura.
1.2.1 Política
Comprende la división territorial de los centros poblados, de acuerdo con los
criterios utilizados por el Instituto Nacional de Estadística -INE- los centros
poblados se dividen en urbanos y rurales. En la primera categoría se encuentra
la Cabecera Municipal, en la segunda las aldeas, caseríos, fincas, parcelas,
lotificaciones, granjas, en base a los datos de los censos nacionales de
población del -INE- durante el 1994 a 2002, los centros poblados pasaron de
193 a 262. Los datos obtenidos en la Municipalidad y Centro de salud e
investigación de campo, indican un incremento entre el período 2002 al 2012.
1.2.2 Administrativa
Está relacionada con el Gobierno Municipal y la forma como se lleva a cabo la
gestión y organización a través de las alcaldías.
Concejo municipal
El Concejo Municipal de Masagua se reúne todas las semanas para visualizar
como se encuentra la administración del ente a través de reportes de ingresos,
egresos, gastos y ejecuciones de proyectos. Según Ley las sesiones ordinarios
deben de realizarse cuando menos una vez a la semana por convocatoria del
Alcalde; y las extraordinarias las veces que sea necesario a solicitud de
cualquiera de los miembros del Consejo Municipal, estás deben ser públicas.
6
1.3.1 Hídricos
Las variaciones del clima alteran el ciclo hidrológico al aumentar o disminuir
drásticamente los niveles de precipitación pluvial. El territorio de Masagua se
encuentra entre las cuencas Achiguate y María Linda que pertenecen a la sub-
7
Achíguate
Con una longitud de 76.51 kilómetros se origina en la falda sur del volcán de
Fuego, fluye de norte a sur, recorre los caseríos Versalles, Corralitos y aldea
Málaga. Es tributario de los ríos Escalante, Guacalate, Limón y Botón Blanco, al
salirse de su cauce natural durante el invierno provoca pérdidas de cultivos y
daños materiales a los pobladores a causa de inundaciones en las viviendas
aledañas a sus márgenes, su contaminación es evidente a causa de desechos
sólidos y orgánicos que los pobladores lanzan a sus aguas y por tal motivo la
vida acuática es relativamente escasa.
Guacalate
Posee una extensión de 58.49 kilómetros, surge en el departamento de
Chimaltenango, recorre Sacatepéquez y la Cabecera Departamental, fluye por el
área norte donde se localizan las colonias Alfaro I y II, caserío Los Lirios, aldeas
San Juan Mixtán y El Milagro y desemboca en el río Achiguate. Se encuentra
contaminado principalmente por basura proveniente de otros municipios y por
los desechos que se genera en la localidad.
Escalante
Se origina en el caserío Nuevo Cerrito, jurisdicción de la Cabecera Departamental y
desemboca en el río Achíguate. Es utilizado para el riego de cultivos y algunas
familias usan sus aguas para el lavado de ropa, recorre la colonia El Recuerdo y
aldea El Milagro, los habitantes de las aldeas aledañas tienden a contaminarlo con
desechos sólidos y orgánicos lo que provoca que sus
8
El Jute
Es vertiente del río Achíguate, circula por la aldea Málaga y caserío El Jute y es
ramal del rio el Naranjo en el cual desemboca al final de su recorrido. No es apto
para el consumo de los pobladores del lugar debido que presenta indicios de
contaminación a causa de basura que son lanzados a sus aguas, su caudal se
reduce en verano, durante su recorrido es utilizado por las familias de los
centros poblados aledaños para el riego de siembras.
El Limón
Posee una longitud de 7.80 kilómetros, emerge en la finca del ICTA, caserío
Limón y desemboca en el rio Achíguate. Según se pudo observar su caudal es
aproximadamente de tres metros de ancho y uno de profundidad, presenta
signos de contaminación de basura producidos por habitantes de centros
poblados aledaños a sus márgenes, solo se utiliza para riego de siembras y
como bebedero de animales domésticos y ganado. Existen algunos tipos de
peces en sus aguas, se observa ninfa en su ribera.
La Virgen
Con una extensión de 13.36 kilómetros, surge en la Cabecera Departamental,
mediante observación directa se estimó que en promedio presenta
aproximadamente catorce metros de ancho y tres de profundidad. Según
información de autoridades del lugar su caudal máximo ascienden a un
aproximado de 45 metros cúbicos por segundo y a su vez se convierte en ramal
del río El Jute en el que desemboca al final de su recorrido y converge con el río
Quita Sombrero. A pesar de su mínimo grado de contaminación, según
observación y entrevista a los pobladores, no es apto para el consumo humano.
9
Las Hojas
Fluye frente a la finca Las Acacias y aldea El Astillero, es ramal del río El Jute
en el cual desemboca al final de su recorrido. Se estimó que en promedio tiene
aproximadamente cinco metros de ancho y dos metros de profundidad, se
encuentra contaminado por desechos sólidos y orgánicos por lo que tiene poco
potencial para la actividad pesquera debido a la falta de especies marinas, es
utilizado en el riego de cultivos, abrevadero para ganado y lavado de ropa de los
pobladores que viven a sus orillas.
El Cuero
Paralelo a la autopista a Puerto Quetzal tiene aproximadamente seis metros de
ancho con dos metros de profundidad, converge con el rio Beto y es ramal de El
Naranjo por lo que desemboca en este último. Contiene caudal abundante en
verano, sin embargo la fauna acuática se desarrolla con dificultad por la
contaminación generada por algunos drenajes de plantas industriales locales
que desembocan en este río y como consecuencia el grado de contaminación de
sus aguas es alto.
Botón Blanco
Posee una longitud de 12.79 kilómetros, está formado por los ríos Achíguate,
Guacalate y Escalante, según información proporcionada por habitantes del
lugar, este río en época de invierno alcanza aproximadamente quince metros de
ancho y cinco de profundidad.
Quita Sombrero
Se origina en las cercanías del caserío Dulce Nombre, es de corriente rápida y
profunda con aproximadamente cuatro metros de ancho y dos de profundidad,
es ramal del río El Jute en el cual desemboca al final de su recorrido, y se ubica
intermedio a los ríos Las Hojas y La Virgen, con el cual converge posteriormente.
El caudal se reduce durante la época seca y se utiliza para riego de caña de
azúcar por los pobladores de los lugares aledaños.
Versalles
Nace en la finca del ingenio Madre Tierra, efectúa su recorrido a través del
caserío Versalles y aldea Málaga y finaliza en el río El Jute. Según investigación
se observó que es poco caudaloso y presenta reducidos niveles de
contaminación, es utilizado para el riego de siembras y cultivo de peces. En el
invierno el caudal aumenta considerablemente e inunda la aldea Málaga.
Naranjo
Inicia en el kilómetro 75, autopista a San José, los afluentes tributarios del río
Naranjo son El Jute y El Cuero, recorre la finca El Naranjo de la cual adquiere su
nombre y desemboca en la cuenca del rio María Linda. Los niveles de
contaminación son relativamente bajos, existe presencia de pequeños mantos
de peces y es utilizado para el riego de cultivos.
Beto
Denominado así por la muerte de un vaquero en sus aguas, es ramal del rio El
Naranjo, recorre el caserío Desierto Verde y converge con El Cuero. Con
anterioridad era utilizado para la recreación de los pobladores, en la
investigación de campo se observó que presenta indicios de contaminación
originados principalmente por la industria cartonera que se encuentra río arriba,
aunado a los desechos orgánicos que limita la fauna acuática.
11
Piedras Coloradas
Riachuelo originado en la aldea El Milagro a tres kilómetros de la Cabecera
Municipal, converge con el río Achíguate, según investigación de campo se
estimó que aproximadamente tiene tres metros de ancho y medio de
profundidad, mediante entrevista a pobladores del lugar se constató que su
caudal aumenta considerablemente en la estación lluviosa, se observan
vestigios de contaminación esencialmente por basura que se vierte en los
márgenes y que posteriormente absorben sus aguas, derivado de ello la
presencia tanto de especies marinas como de fauna acuática es mínima.
Ulapa
Recorre las fincas Las Victorias y La Montañita, según información obtenida de
los pobladores, años atrás era un río de caudal abundante sin embargo a causa
de la contaminación de sus aguas y la creciente frontera agrícola sus afluentes
disminuyeron hasta ser considerado como quebrada lo que ha influido en su
decreciente presencia de peces.
1.3.1 Bosques
Son aquellas áreas que cuentan con una alta densidad de árboles y plantas y
que además funcionan como el hábitat de algunos animales, son moduladores
de los flujos hidrológicos y ostentan una función de conservar el suelo y evitar la
erosión de la superficie. Según el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, el
Municipio de Masagua se encuentra con baja densidad boscosa de 3.61 km²
dispersa en toda la región.
Con el paso del tiempo la cobertura forestal del Municipio ha disminuido en gran
escala, según el III Censo Nacional Agropecuario de 1979, la región contaba con
una superficie boscosa de 3,210.63 manzanas. En el Censo del año 2003 se
determinó una cobertura boscosa de 641.30 manzanas, donde 258.92
manzanas son bosques naturales y 382.38 manzanas de bosques plantados,
13
esto refleja un porcentaje de pérdida de cobertura forestal del 19.97% del año
1979 al 2003. De acuerdo a la Dinámica de Cobertura Forestal de Guatemala
2006-2010 del INAB, el Municipio cuenta con 36.10 manzanas de área boscosa,
la cual se encuentra dispersa en toda la región, concentrada en las aldeas
Cuyuta y Las Guacas y en los caseríos Berrinche I, Limón, Lolita y Llanitos,
como se puede determinar el porcentaje de pérdida de cobertura forestal en
Masagua ha crecido en 5.63%. Según observación de campo el faltante de este
recurso se debe al crecimiento del cultivo de la caña de azúcar.
En los centros poblados predominan los árboles frutales, entre los que se
pueden mencionar el almendro, mango, icaco, zapote, carambola, limón,
tamarindo, capulín, guayaba, paterna, caimito, toronja, mandarina, lima y noni,
también se encuentran árboles ornamentales como el izote, ficus y bambú, este
último es aprovechado ampliamente en el centro de estudios del bambú del
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-, que se encuentra ubicado en
la aldea Cuyuta.
1.3.3 Suelos
Es la capa más superficial y laborable de la tierra, compuesta por la infinita
cantidad de materiales orgánicos, inorgánicos o minerales, que sirven de base y
14
Tiquisate franco
Es superficial con una profundidad aproximada de 35 centímetros, de color café
oscuro, es apto para la diversificación de cultivos e intensamente trabajados con
cultivos limpios, especialmente con caña de azúcar. Se encuentra en mayor
escala de norte a sur, presenta arena suelta a 75 centímetros de profundidad.
Representa 36,702 área (ha) de la extensión del Municipio.
Papaturro
Caracterizado por ser poco profundo, de color gris oscuro, utiliza métodos
sencillos de riego, en un clima cálido húmedo-seco ocupan relieves casi planos
a bajas alturas, es sólido y no se agrieta, se usa exclusivamente para pastos. Se
ha desarrollado en el litoral del Pacífico a elevaciones menores de 150 metros
sobre el nivel del mar, en el caso de Masagua este tipo representa 9,331.35 área
(ha), con un 19% del total del suelo.
15
Bucul
Son profundos se asocian con los suelos bien drenados y arenosos,
característico de clima húmedo-seco, en relieves casi planos de origen aluvial,
de color café rojizo, se localizan a lo largo de la costa sur y es uno de los de
mayor potencialidad productiva en Guatemala, es recomendable para la
producción de caña de azúcar, algodón, banano y arroz. Este tipo representa
1,248.70 área (ha), es decir un 3% del total del suelo del Municipio.
Tecojate
Esta serie de suelos se caracteriza por ser casi plana con elevaciones menores
de 30 metros sobre el nivel del mar, presenta problemas de drenaje, debido que
se inundan en épocas lluviosas. Es propicio para el cultivo del arroz y representa
el 44.72 área (ha).
1.3.4 Fauna
La variedad doméstica se conforma por gatos, pavos, patos, gansos, perros,
caballos, gallinas y conejos. Entre los animales silvestres figuran algunas
especies de serpientes, lagartos, lagartijas, iguanas, coyotes, tacuazines y
liebres, las aves se conforman por, loros, gavilanes, palomas, lechuzas, pijuyes,
clarineros, tortolitas e insectos, algunas especies como la serpiente barba
amarilla y coyotes se encuentran en peligro de extinción como consecuencia de
la tala inmoderada de árboles.
1.3.5 Flora
La biodiversidad de especies florales y plantas es abundante favorecido por el
tipo de suelo existente en la región, sobresalen las medicinales como el piñón,
chichipin, hoja de aire, apazote y jacaranda, las plantas comestibles existentes
son quilete, chipilín, bledo y alcapa. En las especies ornamentales predomina la
buganvilia rosada y blanca, clavel, bandera, rosas, chatías, mulata, terciopelo,
flor de muerto y flor de caña.
16
1.4 POBLACIÓN
Conjunto de personas que habitan en un área geográfica específica, constituye
el elemento principal de la sociedad. La evolución de la población y su
crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de
nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la
diferencia entre emigración e inmigración. Se presenta la distribución de la
población del municipio de Masagua según los censos de 1994, 2002 y la
proyección del año 2012:
Cuadro 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Análisis de la Población
Años: 1994, 2002 y 2012
Descripción 1994 % 2002 % 2012 %
Habitantes Habitantes Habitantes
Población por sexo
Hombres 11,165 51 16,532 51 23,027 51
Mujeres 10,653 49 15,713 49 21,909 49
Total 21,818 100 32,245 100 44,936 100
Población por área
Urbana 2,019 9 7,090 22 11,234 25
Rural 19,799 91 25,155 78 33,702 75
Total 21,818 100 32,245 100 44,936 100
Población por grupo étnico
Indígena 641 3 1,846 6 1,348 3
No indígena 21,177 97 30,399 94 43,588 97
Total 21,818 100 32,245 100 44,936 100
Población por edad
00–06 4,785 22 6,432 20 8,088 18
07 - 14. 4,863 22 7,135 22 8,987 20
15–64 11,225 51 17,149 53 26,063 58
65 a más 945 4 1,529 5 2,000 4
Total 21,818 99 32,245 100 44,936 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población año
1994, 2002 y Proyecciones del -INE- 2012. EPS., primer semestre 2012.
Por sexo
La distribución de la población por sexo presenta equilibrio, en 1994 los hombres
era de 51% y 49% de mujeres, característica que no varía de manera importante
para el 2002 y 2012 de acuerdo a la encuesta realizada.
Por edad
El censo del 2002, al efectuar el análisis comparativo de la proyección efectuada
para el 2012, se incrementó a 58%, se manifiesta en el potencial humano que
puede influir en el desarrollo socioeconómico del Municipio, en este año 38% de
los habitantes se ubican entre 0 a 14 años, es importante resaltar que la mayoría
de la población se encuentra en edad escolar.
Cuadro 3
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Población Económicamente Activa Según Sexo y Área Geográfica
Años: 1994, 2002 y 2012
PEA Censo % Censo % Encuesta % Proyección %
por sexo y área 1994 2002 2012 2012
Hombres 5,711 94 7,494 87 1,445 79 9,499 79
Mujeres 380 6 1,134 13 384 21 2,525 21
Total 6,091 100 8,628 100 1,829 100 12,024 100
Urbana 564 9 1,975 23 457 25 3,006 25
Rural 5,527 91 6,653 77 1,372 75 9,018 75
Total 6,091 100 8,628 100 1,829 100 12,024 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población año
1994, 2002 y proyecciones del INE 2012. EPS., primer semestre 2012.
Por sexo
La participación femenina aumentó desde 1994 y continúa con esa tendencia en
2012, situación que puede explicarse por la inserción a las actividades
productivas, principalmente en el comercio y servicios. Para 1994 la PEA se
encuentra distribuida en 94% hombres y 6% mujeres, quienes tradicionalmente
se dedican a las actividades del hogar, para el año 2002 sin embargo la
participación de la mujer se duplicó en relación a 1994. De acuerdo a la
encuesta realizada en 2012 se estableció que la intervención del sector
femenino en la PEA se ha incrementado en un 21%.
20
1.4.5 Migración
Es el cambio de residencia permanente o por períodos determinados de grupos
de personas que parten del lugar de origen a otro por factores como
desintegración familiar, cercanía al lugar de estudio o trabajo y esencialmente en
la búsqueda de mejores oportunidades.
1.4.5.1 Inmigración
Es consecuencia de la utilización de la localidad como ciudad dormitorio, por las
personas que realizan actividades en la Cabecera Departamental, influye la
cercanía y accesibilidad de los medios de transporte así como el incremento de
áreas urbanas. El censo de población del 2002 indica que 10,160 personas que
residían en el Municipio no eran originarias del mismo. De acuerdo a los
21
1.4.5.2 Emigración
Se conforma por los habitantes que salen de su lugar de origen en busca de
mejores oportunidades de empleo que les permita obtener mayores ingresos y
mejorar las condiciones de vida familiar. El total de emigrantes para el año 2002
ascendía a 8,699 habitantes que representa el 27% de la población que salen
del Municipio en busca de mejores condiciones de vida. derivado de la carencia
de fuentes de empleos y oportunidades de desarrollo, la población emigra
permanentemente hacia la Cabecera Departamental, la Ciudad Capital y de
forma muy recurrente hacia los Estados Unidos.
1.4.6 Vivienda
Constituye uno de los elementos básicos para el análisis socioeconómico de la
población desde el punto de vista del régimen de tenencia de vivienda y las
condiciones o características habitacionales que a continuación se describe.
Cuadro 4
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Tenencia de la Vivienda
Años: 2002 y 2012
Régimen Censo % Encuesta %
2002 2012
Propia 4,433 62 404 65
Alquilada 483 7 70 11
Prestada 2,056 29 145 23
Otras 148 2 0 0
Total 7,120 100 619 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos de XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS.,
primer semestre 2012.
Cuadro 5
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Generación de Empleo por Actividad Económica
Año: 2012
Actividad económica Encuesta %
Agrícola 321 39
Pecuario 41 5
Artesanal 25 3
Industria 49 6
Comercio y servicios 387 47
Total 823 100
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
La actividad agrícola, con la de comercio y servicios son las principales en las
que se desempeña la población. El tema de los salarios es un aspecto a resaltar
porque los pobladores carecen de ingresos fijos, la mayoría trabaja para los
ingenios de azúcar y éstos brindan trabajo únicamente seis meses al año, por
consiguiente para el resto de la temporada, los hombres deben buscar trabajos
temporales o a destajo para suplir las necesidades básicas del hogar.
1.4.9 Pobreza
La pobreza en Guatemala es una condición que afecta a más de 54% de la
población según la Encuesta de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2011. La
pobreza total del Municipio para el año 2012 asciende al 76% de la población, al
compararse con los datos del Mapa de pobreza del año 2002 donde la pobreza
total era del 68%, puede observarse una tendencia al alza derivado del lento
desarrollo económico que se presenta, situación que puede generar un
incremento continuo de los niveles de pobreza de la población.
1.4.9.1 Extrema
Los resultados obtenidos de la encuesta, por rangos de ingresos mensuales
revelan que el 18% de la población se encuentra en extrema pobreza, situación
que duplica el porcentaje que presenta el mapa de pobreza realizados por la
Secretaría General de Planificación de la Presidencia -SEGEPLAN- del 2002.
1.4.9.2 No extrema
Según la ENCOVI del 2006 se consideraba que una persona vivía en pobreza
no extrema si sus ingresos eran menores de Q.18.01 al día, mientras que para la
ENCOVI 2011 se establece Q.24.75 diariamente. Los resultados del 2002 y la
encuesta realizada en 2012 la variación es mínima, se establece que
actualmente hasta el 58% de la población vive en pobreza no extrema, sin
embargo al analizar los índices de pobreza no extrema del Municipio comparado
con los departamentales y nacionales se puede observar que se encuentran
muy por arriba de los promedios respectivos.
24
1.4.10 Desnutrición
Según el INE, para el 2002 el porcentaje de desnutrición crónica a nivel nacional
era de 49.3%, refleja que la mitad de niños menores de 5 años sufren problemas
de crecimiento que influye en el rendimiento educativo. De acuerdo con los
datos del Tercer Censo de Talla en Escolares, MINEDUC-SESAN del 2008, la
prevalencia de desnutrición crónica en Masagua era de 22.5%, la vulnerabilidad
nutricional del Municipio se consideraba baja pero se ha incrementado a través
del tiempo, para el 2012 se considera uno de los municipios de Escuintla más
afectados por este flagelo social, los centros poblados con que presentan mayor
concentración de casos se dan en: El Milagro, Obero, Astillero, Cuyuta, Aurora,
Llanitos, Las Líneas, San Miguel Las Flores, San Juan Mixtán y el área urbana.
1.4.11 Empleo
Es la realización de una serie de tareas a cambio de una retribución denominada
salario. El empleo se clasifica en formal e informal. Los resultados de la
encuesta 2012 muestran que el 74% tiene trabajo y de éstas el 61% tiene
trabajo fijo y 39% temporal.
1.4.12 Subempleo
Según la ENEI 2012, revela que el 17.8% de los habitantes se encuentran en
subocupación, son o han sido subempleados, se explica porque los ingenios de
la localidad proveen fuentes de empleo temporal y rotativo que generalmente
son de 6 meses, factor que obliga a buscar alternativas en el sector del comercio
y servicios.
1.4.13 Desempleo
Está constituido como uno de los principales problemas socioeconómicos del
país, fenómeno que incide en la articulación de elementos como violencia y
pobreza, entre otros. Se determinó que 26% de la PEA no dispone de empleo,
25
sin embargo hay que destacar que incluye una cantidad importante de féminas
que se dedican hacer actividades domesticas, debido a la cultura generalizada y
el 12.65% no trabaja debido a que no hay fuentes de empleo.
1.5.1 Educación
El nivel pre primario, primario, básico y diversificado, es brindado a través de
escuelas e institutos oficiales y privados, sin embargo la Cabecera
Departamental también es un componente esencial en la oferta educativa por la
diversificación y tecnificación de las carreras a nivel medio, así mismo porque en
la misma se localiza la extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
A continuación se presenta la cantidad de alumnos en edad escolar según
proyecciones del -INE- utilizadas por el Ministerio de Educación:
Cuadro 6
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Cobertura por niveles educativos
Años: 2008 y 2012
Niveles Edades 2008 2012
Proyección INE Proyección INE
Pre primaria 5 a 6 años 2,124 2,011
Primaria 7 a 12 años 6,065 6,074
Ciclo básico 13 a 15 años 2,837 3,576
Ciclo Diversificado 14 a 18 años 3,475 3,843
Total 14,501 15,504
Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e investigación de campo EPS, primer semestre 2012.
1.5.2 Salud
La salud es el estado de completo bienestar físico mental y social de la
población en general. Existe un centro de salud en la Cabecera Municipal, que
presta el servicio de consulta externa, medicina general, maternidad, pediatría,
traumatología, vectores, entrega de micronutrientes, análisis de laboratorio
(VDRL, orina, heces, VIH/SIDA) y planes de contingencia contra el dengue,
malaria y diarrea. De igual forma cuenta con delegación del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que presta servicio de consulta externa,
pediatría, enfermedad común y maternidad, para afiliados y beneficiarios. A
continuación se presentan las comunidades del Municipio que poseen asistencia
médica inmediata y la distancia hacia cada uno de los mismos.
Cuadro 7
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Distribución de Centros de Salud y sus Distancias
Año: 2012
Centro poblado Centro de Puestos de Centros de Distancia
salud salud convergencia en Kms.
Cabecera Municipal 1 0
Aldea El Milagro 1 1.80
Aldea Las Guacas 1 12.20
Aldea Cuyuta 1 15.50
Aldea Obero 1 24.00
Aldea San Miguel Las Flores 1 36.10
Aldea La Guardianía 1 40.00
Aldea La Aurora 1 17.30
Total 1 5 2
Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2012.
1.5.3 Agua
Es un elemento básico e indispensable para la subsistencia de la población, los
datos proporcionados por la Municipalidad manifiestan que al 52% de los
hogares es agua entubada, las familias deben pagar una cuota de Q.20.00
mensuales por el consumo.
Del año 1994 al año 2012 el déficit de cobertura ha disminuido en un 10%, sin
embargo la concentración del servicio se encuentra en el área urbana, al
presente año un 85% de hogares cuentan con el servicio de agua, y en el área
rural únicamente un 39%, los habitantes del área rural continúan utilizando
pozos artesanales. Las comunidades más afectadas por falta de servicio de
agua, son aldeas Las Guacas, San Miguel las Flores, La Guardianía, Llanitos, La
Aurora, Santa Luisa, caserío El Jute, entre otros.
28
1.5.5 Drenajes
Los drenajes constituyen la red de tuberías donde son trasladadas las aguas
servidas de hogares, comercios e industrias de la localidad. A continuación se
presenta el nivel de cobertura de este servicio en los hogares del Municipio.
Cuadro 8
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Cobertura de Drenajes
Años: 1994, 2002 y 2012
Municipalidad
Cobertura Censo 1994 Censo 2002 2012 Encuesta 2012
Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %
Área urbana
Con servicio 174 4 775 11 1,508 17 57 9
Sin servicio 889 21 1,076 15 1,009 11 181 29
Área rural
Con servicio 174 4 235 3 1,603 18 6 1
Sin servicio 3,085 71 5,034 71 4,867 54 375 61
Total 4,322 100 7,120 100 8,987 100 619 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo Nacional de Población de 1994, 2002 y
datos aportados por la Dirección Municipal de Planificación e investigación de campo EPS,
primer semestre 2012.
29
Alcantarillado
Los centros poblados carecen de este servicio, esto genera que en época de
invierno se acumula agua en las calles y avenidas que se convierte en foco de
contaminación.
1.5.9 Letrinización
Es un sistema alternativo al sanitario, ante la ausencia de drenajes, en el cual se
utiliza una letrina con varios compartimentos, separados o no, que vierten en un
tubo colector o zanja los excrementos, la cobertura del área rural y urbana se
incrementó en un 13% en el servicio de inodoros lavables. La población que no
tiene este servicio recurre a terrenos baldíos y orillas de ríos para satisfacer su
necesidad, los centros poblados más afectados, aldea Málaga y caserío El Jute.
1.5.10 Cementerio
Existen cinco cementerios, ubicados en las aldeas Obero, San Juan Mixtán, San
Miguel Las Flores, Cuyuta y en la Cabecera Municipal, el Cementerio General
ubicado en el casco urbano, tiene una superficie de dos manzanas, cada terreno
mide 1.05 x 2.50 metros, la capacidad actual es de 7,634, los nichos pueden ser
construidos hasta cuatro niveles, actualmente se pagan Q.75 por tiempo
ilimitado.
1.6.3 Mercados
La Cabecera Municipal cuenta con un mercado abierto toda la semana, ubicado
en la Calle principal hacia la aldea El Milagro, la construcción es de concreto,
consta de un nivel y de 32 locales, se venden artículos como: ropa, zapatos,
verduras, carnes, artículos plásticos, etc. El costo de alquiler de cada uno de los
locales varía entre Q120.00 y Q180.00, según el tamaño, sin embargo
únicamente 5 locales cuentan con servicio de agua entubada y energía eléctrica,
cuyo costo es de Q500.00, los vendedores informales que se instalan en las
afueras del mercado, deben hacer efectivo un pago por derecho de piso o
arbitrio municipal de Q2.00, para comerciar en el área.
1.6.5 Puentes
Existen varios puentes que son utilizados por vehículos y personas, se detallan a
continuación.
Tabla 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Número y Clasificación de Puentes
Año: 2012
No. Nombre Ubicación Uso
1 Michatoya Ruta hacia aldea El Milagro Vehicular
2 La Virgen Ruta hacia aldea El Astillero Vehicular
3 La Morada Ruta hacia caserío a La Sabana Vehicular
4 El Jute Ruta hacia aldea El Jute Peatonal
5 San Joaquín Km 65.5 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
6 San Antonio Km 67.1 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
7 La Herradura Km 69 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
8 Los Pedros Km 73 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
9 El Naranjo Km 83.5 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
33
1.6.7 Telecomunicaciones
El Municipio cuenta con servicios de telefonía domiciliar a cargo de la empresa
Telgua y telefonía celular prestada por tres compañías, Claro, Tigo y Movistar.
En el casco urbano se tienen teléfonos monederos públicos, servicio de
televisión por cable e internet y en algunas comunidades se observó que en las
tiendas se brinda el servicio de alquiler de teléfonos.
34
1.6.8 Transporte
Se cuenta con terminal de buses, frente al parque de la Cabecera Municipal,
operan seis líneas de transporte que se identificaron como: Chachita, Porteña,
Angelita, Delgado, Ramírez y Crucita, la ruta más lejana se dirige hacia la aldea
Obero. Se tiene el servicio de fleteros, moto taxis que se dirigen a las distintas
comunidades. En las áreas rurales los pobladores se trasladan en motocicleta y
bicicleta, el transporte pesado aumenta en temporadas de zafra, especialmente
hacia los Ingenios Trinidad - San Diego y Santa Ana.
1.6.9 Rastros
Se ubica en la 4ª. Calle y 2ª. Avenida Zona 1, al momento de la investigación no
se encontraba en funcionamiento, debido a que está en remodelación, por lo que
el destace del ganado se realiza en Escuintla y se transporta a las diferentes
carnicerías del mercado para su comercialización. En rastros del área rural, los
animales son destazados, en forma artesanal.
Organizaciones religiosas
Se identificaron diez iglesias católicas integradas por el párroco y catorce
cenáculos, ciento cuarenta iglesias evangélicas, que representan a las creencias
religiosas que predominan en la localidad.
Comités culturales
Existe un comité de feria encargado de la organización de las fiestas propias del
lugar, es electo para un año. En lo que respecta a los comités en los diversos
centros poblados, los COCODES son lo que se encargan de planificar las
actividades correspondientes.
Deportivas
Destaca la organización deportiva de futbol de Masagua, integrada por
presidente, secretario y tesorero, son electos por un período de un año y se
encargan de la organización de los campeonatos municipales, actualmente la
liga está compuesta por dieciocho equipos en categorías juvenil y veteranos.
Asociaciones de transportes
Se identificaron dos asociaciones de transporte colectivo público, primero la
Asociación de transporte extraurbano Masagua Escuintla -ATEME- cuenta con
diez miembros transportistas y luego la denominada Unión Pacífico con cinco
asociados y junta directiva, en la investigación se estableció que se encuentra
en proceso de formación una tercera asociación que pretende adquirir la
categoría de cooperativa de transporte pesado, conformada por 20 miembros,
tienen cobertura a nivel nacional y parte de Centro América.
37
Supervisión de educación
Ubicada en la 5ª. Calle 2-14 Zona 1, en las instalaciones de la Escuela Oficial
Urbana de Párvulos, el horario de atención es de 08:00 a 16:00 horas de lunes a
viernes su función principal es desarrollar en los maestros el interés por
profundizar y actualizar sus conocimientos; conformado por la supervisora,
asistente de supervisión, una persona encargada del nivel primario y un piloto.
Centro de salud
Se encuentra en la 5ª Calle, Colonia Alejandro Bran, disponen de ambulancia,
motocicletas y vehículo para uso administrativo, el horario de atención es de
lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas, cuenta con programas de vacunación,
planificación y planes de contingencia, lo que permite cubrir el 75% de la
población.
Juzgado de Paz
Ubicado en la cuarta avenida y tercera calle, zona 1, casa No. 24, inició
operaciones el 23 de abril de 1993, vela por el cumplimiento del marco jurídico
guatemalteco, actualmente el personal está comprendido por el juez de paz,
secretaria, cuatro oficiales, comisaria y auxiliar de mantenimiento, el área de
cobertura del juzgado es todo el Municipio.
Bomberos Voluntarios
Físicamente no cuentan con estación, el servicio lo brindan desde una unidad
móvil que se ubica a un costado del parque central y tiene la cobertura total del
Municipio, desde Escuintla hasta el kilómetro 96 de la aldea Obero, pertenecen a
1.8.4 Privadas
Creadas con la finalidad de brindar apoyo a la comunidad y participar en el
desarrollo socioeconómico de la población.
Fundazucar
Participa activamente en las comunidades, su finalidad es brindar apoyo con
capacitaciones y charlas orientadas al desarrollo integral de la mujer.
Banrural
Se encuentra en la 3ª. Avenida entre 4ª y 5ª Calle, la agencia fue inaugurada el
4 de abril de 2011, cuenta con un Jefe de Agencia, un receptor y dos agentes de
seguridad, el servicio es de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, presta los
servicios de transacciones bancarias a excepción de cambio de dólares.
Tabla 2
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Requerimientos de Inversión Social y Productiva
Año: 2012
Derivado a que los recursos económicos son escasos, se eligieron los centros
poblados más lejanos y que estén en puntos céntricos para la contracción de
centros educativos, de salud, mini mercados y cementerios; con el objetivo de
beneficiar a la mayor parte de la población.
43
Tabla 3
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Matriz de Identificación de Riesgos
Año: 2012
Riesgos Centro poblado Causa Efecto
Naturales
Pérdidas
Sismos y Todo el Municipio Origen volcánico y económicas, y
terremotos tectónico daños en la
infraestructura
de Pérdida
Tala irracional en los
Deforestación La totalidad del área rural recursos y
los bosques naturales
económicos
Uso inadecuado La totalidad del área rural Extensión de Deslizamientos o
de los suelos frontera agrícola derrumbes
Contaminación de Pérdida de vidas
Plagas y Toda la Cabecera ríos, mal manejo humanas y
enfermedades Municipal y área rural de desechos recursos
sólidos económicos
San Juan Mixtan, Los Lirios, Pérdida física de
Inundaciones colonia La Esmeralda y los Lluvias torrenciales viviendas,
centros poblados ubicados y huracanes agricultura, vías de
acceso y
en las riveras de los ríos. enfermedades
Antrópicos
Falta de
señalización y Lesiones o daños a
Accidentes de Casco urbano y servicio de las personas y
tránsito Kilómetro 81 al 91, semáforos pérdidas
Guadiania y Obero Imprudencia de económicas,
conductores para
manejar
Conflictos o El Astillero, El Divino Escasos recursos Desintegración
Maestro, San Miguel Las y falta de fuentes
delincuencia Flores y El Recuerdo. familiar
de empleo
Casco urbano, El Milagro,
Basureros El Divino Maestro, y las Falta de recursos
clandestinos personas que se para planta de
encuentran cerca del rio tratamiento
Achiguate y Guacalate
Enfermedades a la
Contaminación Falta de servicio población y
Toda la Cabecera de drenaje e muertes de
del recurso ineficiencia en el
Municipal y el área rural. animales acuáticos
hídrico y aire sistema de
desechos sólidos y
químicos
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
45
Tabla 4
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Matriz de Vulnerabilidades
Año: 2012
Vulnerabilidad Causa Efecto Ubicación
Desbordamiento y Daño en las
Ambientales contaminación de los viviendas, Área urbana y rural.
Ecológicas ríos Achiguate y enfermedades
Guacalate. dermatológicas.
Baja calidad en El Milagro, Nuevo
materiales utilizados en Pérdidas humanas,
Cerrito, San Juan
Físicas la construcción de daño en viviendas e
Mixtán, La
viviendas, ejemplo infraestructura.
Guardianía.
adobe lámina y madera.
carencia en los
Falta de recursos servicios de Algunos habitantes
Económicas disponibles y falta de recolección de del Área urbana y en
acceso a créditos basura, agua potable todo el área rural
y drenajes
Falta de fuentes de Área urbana, El
Divino Maestro, El
Sociales empleo, inseguridad Delincuencia juvenil.
Astillero, El Recuerdo
ciudadana y emigración
y San Juan Mixtán.
Falta de infraestructura Analfabetismo y
Educativas problemas de Área urbana y rural.
en centros educativos.
aprendizaje.
Culturales Pérdida de identidad Pérdida de valores. Área urbana y rural.
cultural.
Políticas Falta de recursos y Retraso en el
desarrollo de la Área urbana y rural.
institucionales planes de desarrollo.
comunidad.
Introducción de Diversidad de
Ideológicas identidades de otros Área urbana y rural.
creencias.
lugares y religiones.
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
46
Planeación
El plan operativo anual (POA) es realizado por la Dirección Administrativa
Financiera, contiene la formulación de los proyectos a ejecutarse cada año.
Organización
No cuentan con manual de organización, funciones, procedimientos de higiene y
seguridad. La infraestructura de la Municipalidad y los recursos físicos no llenan
los requisitos técnicos, de seguridad, confortabilidad, espacio para el
desempeño de las actividades. Los servicios básicos con los que goza son,
47
Dirección
El recurso humano de la Municipalidad no practica la motivación entre
Compañeros o sub - alternos, como consecuencia se encontró una cultura
organizacional con carencia de estimulación y trabajo en equipo.
Integración
La mayor parte de empleados no cuenta con un grado académico y estudios
universitarios relacionados al área de trabajo, lo que limita el mejoramiento de
procesos, aplicación de conocimientos y desarrollo Municipal.
Control
El recurso humano carece de supervisión y control por parte de los jefes
inmediatos. El único órgano que realiza supervisión es la Dirección Municipal de
Proyectos, para evaluación de los avances y conclusión de las obras.
Presupuesto
La Unidad de Administración Financiera Integrada Municipal -AFIM- es la
responsable de coordinar con la Dirección Municipal de Planificación -DMP-
todas las políticas para la formulación y aprobación del presupuesto municipal.
48
La ejecución presupuestaria de ingresos del año 2012 en todos los rubros es del
32%, significa que existen deficiencias en los procesos de recaudación para
cumplir con la planificación. Los ingresos de capital son los más representativos,
incluyen transferencias otorgadas por el gobierno para financiar sus
operaciones.
49
Cuadro 10
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Ejecución Presupuestaria de Egresos
Año: 2012
(Cifras en quetzales)
Egresos por estructura Presupuesto
programática Vigente Ejecutado %
Actividades centrales 33,679,863 8,282,491 44
Mejoramiento de la salud y ambiente 17,597,683 2,865,982 15
Gestión de la educación 8,443,438 1,400,517 7
Red vial 3,591,335 278,430 2
Desarrollo urbano y rural 2,749,191 545,372 3
Cultura y deportes 1,201,720 468,856 3
Programas apoyando a mi comunidad 3,300,000 1,144,312 6
Deuda pública y amortización de
Otros pasivos 9,238,823 3,713,806 20
Total 79,802,054 18,699,767 100
Fuente: elaboración propia, con datos del SIAF-MUNI y la Municipalidad. EPS., primer semestre
2012.
Importaciones
Constituye una serie de artículos que son manufacturados fuera del Municipio y
que son requeridos por la población, en virtud de que no se cuenta con la
infraestructura y las condiciones socioeconómicas para desarrollo de los
mismos, por ello debe solicitarse a la Ciudad Capital, otros departamentos, o
bien del exterior de la República.
Exportaciones
Es la serie de mercancías o productos elaborados en la localidad que son
trasladados hacia mercados de la Ciudad Capital, otros departamentos y el
exterior de la República, en su mayoría son productos agrícolas esto se debe a
la vocación que poseen los suelos del área.
Gráfica 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Flujo Comercial
Año: 2012
IMPORTACIONES EXPORTACIONES
la la
A la ciudadciad dee
Dee la ciudadciad dee
Guatemalaateala Plátanolt
Guatemalaateala
Yucaca
Abarrotes rrts
Calzadolz
Azúcarzcr
Medicinasicis
Cítricosítrics
Ropa
Repuestossts parara
Ganado Bovinovi y
Vehículosícls y
Porcinorci
Lingotes its de acerocro
Energíaría Electricalctrica
Materiales trils de
Construcciónstrcci
A otrostrs
otros Dee otros
Departamentoseartaets
Departamentosepartaentos Maízíz
InsumosInsuos Agrícolasgrícolas
Plátanolt
y pecuarios
y pecuarios
Medicin as edicinas
MUNICIPIOIIIO DE MASAGUA
Yucaca
para Azúcarzcr
Repuestosepuestos para
Cítricosítrics
vehículos.
vehículos.
Productos roductos
Ganado Bovinovi y y
Eléctricosléctricos Porcinorci
Lingotesits de acerocro
Energíaría Electricalctrica
Tecnologíaclía
y
Envasesvss y
materialestrils de vidriovirio
Cuadro 11
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Régimen de Tenencia de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2012
Tenencia de la Cantidad % Superficie %
tierra de fincas manzanas
Censo 1979 56.00 48.28 74.44 48.97
Municipal
Otras opciones 60.00 51.72 77.58 51.03
Total 116.00 100.00 152.02 100.00
Continúa página siguiente…
53
Cuadro 12
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Uso de la Tierra según Tamaño de Finca
Años: 1979, 2003 y 2012
Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2012
Uso de suelos No. de Superficie No. de Superficie No. de Superficie
fincas Manzana fincas Manzana fincas Manzana
Cultivo Permanente 527 9,033.72 893 11,026.41 1 8.00
Cultivo Anual 754 10,300.18 27 1,591.26 5 111.09
Cultivo Temporal 14 6,755.23 40 1,489.06 2 22.08
Pasto 51 41,688.10 127 21,893.01 4 45.73
Bosque 15 4,256.95 42 641.30 2 18.22
Total 1,361 72,034.18 1,129 36,641.04 14 205.12
Fuente: elaboración propia, con datos del III y IV Censo Nacional Agropecuario 1979 y 2003
Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
El uso para el cual se destina la tierra en 1979 y 2003 es para pastos, los
cultivos permanentes se presentan en menor escala, para el 2012 se determinó
que el destino principal es para el cultivo de caña de azúcar y apenas el 9% de
la superficie se utiliza para bosques.
Tabla 5
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Clasificación de las Unidades Económicas por Estratos
Año: 2012
Estrato Unidad Extensión
I Microfincas Menores de 1 Manzana
II Fincas sub familiares De 1 a menos de 10 manzanas
III Fincas familiares De 10 a menos de 64 manzanas
IV Fincas multifamiliares medianas De 1 a menos de 20 caballerías
V Fincas multifamiliares grandes De 20 caballerías en adelante
Fuente: elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario 2003 Instituto
Nacional de Estadística -INE-.
55
Cuadro 13
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Concentración de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2012
Superficie
Fincas (manzanas) Acumulacion % Producto
Cantidad % Cantidad % Fincas Superficie Fincas Superficie
Tamaño Xi Yi Xi (yi+1) Yi ( xi + 1 )
Censo 1979
Microfincas 590 35.01 190.27 0.25 35.01 0.25 0.00 0.00
Subfamiliares 651 38.64 1,619.60 2.17 73.65 2.42 84.72 18.41
Familiares 310 18.40 7,099.02 9.49 92.05 11.91 877.17 222.76
Multifamiliares
Medianas 105 6.23 23,631.45 31.60 98.28 43.51 4,005.09 1,170.51
Multifamiliares
Grandes 29 1.72 42,236.16 56.49 100.00 100.00 9,828.00 4,351.00
Totales 1,685 100.00 74,776.50 100.00 14,794.98 5,762.68
Censo 2003
Microfincas 352 47.12 123.10 0.39 47.12 0.39 0.00 0.00
Subfamiliares 251 33.60 790.85 2.54 80.72 2.93 138.06 31.48
Familiares 58 7.76 1,917.66 6.15 88.48 9.08 732.94 259.25
Multifamiliares
Medianas 78 10.44 13,539.32 43.43 98.92 52.51 4,646.08 898.19
Multifamiliares
Grandes 8 1.08 14,803.10 47.49 100.00 100.00 9,892.00 5,251.00
Totales 747 100.00 31,174.03 100.00 15,409.08 6,439.92
Encuesta 2012
Microfincas 272 40.30 477.00 1.30 40.30 1.30 0.00 0.00
Subfamiliares 152 22.52 579.00 1.58 62.82 2.88 116.06 81.67
Familiares 131 19.41 3,639.00 9.91 82.23 12.79 803.47 236.82
Multifamiliares
Medianas 110 16.30 21,841.00 59.47 98.53 72.26 5,941.94 1,260.20
Multifamiliares
Grandes 10 1.47 10,193.00 27.74 100.00 100.00 9,853.00 7,226.00
Totales 675 100.00 36,729.00 100.00 16,714.47 8,804.69
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III y IV Censo Nacional Agropecuario 1979 y
2003, Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS., primer semestre
2012.
Tabla 6
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Niveles de Concentración de la Tierra según Coeficiente del Índice
Años: 1979, 2003 y 2012
Año Coeficiente Valoración
Censo 1979 0.9032 Concentración muy alta
Censo 2003 0.8969 Concentración muy alta
Encuesta 2012 0.7909 Concentración alta
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III y IV Censo Nacional Agropecuario 1979 y
2003, Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS., primer semestre
2012.
Gráfica 2
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Curva de Lorenz
Años 1979, 2003 y 2012
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV
de 2003, del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo EPS., primer
semestre 2012.
Cuadro 14
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Valor de la Producción por Actividad Productiva
Año: 2012
Actividad productiva Generación % Valor de la %
de empleo producción en Q.
Agrícola 10,554 90 62,526,359 88
Pecuaria 411 4 6,257,370 9
Artesanal 31 0 1,561,368 3
Comercio y servicios 741 6 -
Total 11,737 100 70,345,097 100
Fuente: elaboración propia EPS., primer semestre 2012.
2.2.1 Agrícola
Un porcentaje considerable de los habitantes de la localidad se dedica a la
agricultura, actividad que les permite generar medios de subsistencia y está
representada por una serie de cultivos importantes que inciden en el desarrollo
del Municipio como el maíz, tomate, fríjol, plátano, caña de azúcar entre otros. El
cultivo de mayor relevancia es la caña de azúcar; utilizada por los ingenios de la
región para transformación.
2.2.2 Pecuaria
Consiste en la crianza, engorde así como la comercialización de producto y sub-
producto de origen animal; el ganado que presenta mayor importancia es la
crianza y engorde de ganado bovino, porque de él se obtienen varios productos
derivados tales como la leche, la carne, el cuero, huevos, miel, lana, entre otros.
59
2.2.3 Artesanal
Es practicada manualmente para la transformación de la materia prima
destinada a la producción de bienes y servicios, con el auxilio de maquinaria, sin
embargo es predominante la actividad manual.
3.1.1 Financiamiento
Son los recursos monetarios que la empresa o negocio consiguen para la
realización de una actividad de producciones de bienes y/o servicios, tomadas
en concepto de préstamos que se suman a los recursos propios.
3.1.2 Crédito
Es una operación financiera donde el banco (acreedor) presta una cantidad
determinada de dinero a la empresa (deudor), en la cual este último se
compromete a devolver la cantidad solicitada en el plazo definido según las
condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados.
3.1.2.1 Agrícola
El crédito agrícola es una herramienta que otorga los recursos financieros
necesarios para impulsar el proceso de transformación de los productos
61
3.1.2.2 Pecuario
Provee de recursos monetarios para realizar la crianza y engorde de ganado
(bovino, porcino caballar y otros), así como la adquisición de vacunas,
concentrados, medicinas, cultivo de pastos y jornales de pastoreo entre otros
gastos relacionados con el costo directo.
3.1.2.3 Avícola
Es destinado para financiar todo lo perteneciente a dicha actividad, como las
instalaciones de la granja, compra de aves e insumos.
3.1.2.4 Artesanal
Por lo particular está clase de crédito es operado por pequeños artesanos, en
menor escala para la compra de materia prima, capital de trabajo y obtener
capital fijo, que posteriormente es aplicado en el proceso de fabricación en forma
manual.
3.1.2.5 Otros
Existen diferentes tipos de créditos que están relacionados con la actividad
productiva que desempeñe. Sin embargo el objetivo es el mismo, ser un
respaldo económico para el desarrollo de las operaciones de la empresa que lo
solicita.
Comercial
Esta clase de crédito es destinado a la actividad mercantil como la compra-venta
de bienes muebles (interno, importación y exportación), se reconoce esta deuda
como una cuenta por pagar, que puede ser a corto, mediano y largo plazo.
Producción
Son los fondos que se destinan a la actividad agropecuaria e industrial. Es
utilizado para adquirir equipo, materia prima, o insumos, mano de obra y todo lo
63
Servicios
Está encaminado a la satisfacción de necesidades a través de la prestación de
servicios requeridos por los pobladores como hotelería, seguros, transporte,
mensajería, comunicaciones, servicios profesionales, entre otros.
Consumo
Permite a las personas adquirir bienes y servicios que son de utilización
inmediata que pueden ser de carácter personal como artículos para el hogar,
educación, alimentación, vestuario entre otros.
Otros
Son créditos donde el objetivo es el pago de deudas.
Inversión fija
Comprende la adquisición de todos los activos tangibles (terrenos, equipo,
vehículos, etc.) e intangibles (patentes, marcas, diseños, nombres, asistencia
64
Fiduciarios
Son aquellos que otorgan los bancos y generalmente son a corto plazo (un año),
están garantizados por el compromiso que adquiere el deudor de cancelar dicho
préstamo, el cual respalda con su firma en un contrato entre él y el banco
otorgante. El monto de éste, depende de la capacidad de pago del beneficiario;
normalmente un segundo fiador (codeudor), avala también con su firma el pago
del préstamo en la fecha convenida comprometiéndose a pagar por el deudor en
caso de incumplimiento de éste.
Prendarios
Son aquellos que se obtienen por medio de escritura con garantía de muebles,
títulos de crédito, acciones, cosechas, ganado, etc. Este tipo de préstamos, los
otorgan los bancos hasta el 70% del valor de las garantías prendarías, en base
al “Código Civil Articulo 880, la prenda es un derecho real que grava bienes
3
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación”.
Hipotecarios
Es el derecho real que se constituye bienes inmuebles, para garantizar con ellos
la efectividad de un crédito a favor de una persona. En este caso, el bien
hipotecado permanece en poder del propietario hasta el vencimiento de la
deuda. Si el codeudor no cancela el crédito en el tiempo estipulado, el acreedor
tiene derecho de obtener el pago del mismo sobre el inmueble hipotecado, por
medio de un procedimiento judicial ejecutivo. Con el importe de la venta del bien
inmueble, se cubre la deuda principal, los intereses y los costos.
Mixtos
Esta garantía es aquella que puede ser representada por dos o más tipos de las
indicadas anteriormente, por ejemplo: se puede obtener un crédito y presentar
una garantía hipotecaria - prendaria.
Corto
El tiempo de vencimiento está comprendido entre seis meses a un año; financia
Mediano
Se concede con un tiempo de vencimiento entre uno y cinco años. Se utiliza
para cubrir necesidades permanentes, como adquisición de activos fijos y se
cancelan cuotas periódicas. Lo usan pequeños y medianos empresarios.
Largo
Son los que se otorgan por más de cinco años y son utilizados para cubrir
inversiones permanentes.
En el sistema bancario
Los requisitos básicos para obtener los créditos, en el sistema bancario
dependerán si son personas individuales o jurídicas los cuales se describen a
continuación:
Personas individuales
Llenar formulario proporcionado por la institución.
Poseer cuenta en el banco.
Fotocopia de documento personal de identificación (DPI) (deudor y
codeudor).
67
Personas jurídicas
Otras instituciones
Las cooperativas se consideran instituciones de desarrollo y servicio, sin fines de
lucro que actúan como intermediarias entre comunidad y gobierno. Los
requisitos para una persona individual que pertenece a dicha entidad son:
3.1.7.1 Plazos
Requisito que depende de la capacidad de pago y destino de los fondos, (puede
ser utilizado para construcción de viviendas o para expandir un negocio). Se
refiere al tiempo señalado para el vencimiento del crédito los cuales pueden ser
de corto, mediano y largo plazo.
Tasa de interés
Representa la cantidad de dinero a pagar por la obtención del préstamo que
proporciona el banco o las instituciones financieras, esta varía de acuerdo al tipo
de crédito solicitado. Existen varias clases de tasas pero las más importantes
son:
Tasa pasiva
Es el porcentaje que paga una institución bancaria, por medio de un depósito a
favor de los ahorrantes que mantienen sus recursos en dicha institución
mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
Tasa activa
Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones
de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos
de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son
recursos a favor de la banca.
69
Garantías
“Los créditos que concedan los bancos deberán estar respaldados por una
adecuada garantía fiduciaria, hipotecaria, prendaria o una combinación de éstas
4
u otras garantías mobiliarias, de conformidad con la ley”. Los cuales se
clasifican en: fiduciarias, prendarías, hipotecarias, mixtas.
Otros
Entre otras condiciones de crédito se pueden mencionar de tipo comercial por
las relaciones de negocios en ambas partes, por lo tanto, el registro de las
operaciones se encuentra en el rubro de proveedores y acreedores.
3.2.2.1 Bancarios
Son entidades autorizadas de acuerdo a la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
Los bancos otorgan financiamiento a los empresarios, así como a personas
individuales, mediante algunos requisitos previos, que en algunos casos
depende de la propia estructura administrativa y contable de la empresa
solicitante y de la garantía que se ofrece. Entre ellos se pueden mencionar:
Líneas de crédito
Consiste en un convenio o acuerdo informal entre el banco y su cliente, respecto
a la cantidad máxima de crédito sin garantía que la financiera le permitirá
mantener a la empresa en un momento determinado, el prestamista no está
obligado legalmente a conceder el crédito por la cantidad convenida.
3.2.2.2 Extrabancarios
Son los préstamos otorgados por entidades no bancarias por lo tanto están
constituidas en forma de sociedad anónima. Su autorización y funcionamiento se
rige por lo normado por el Código de Comercio. Un ejemplo de ello son los
Almacenes Generales de Depósito, que tienen el carácter de instituciones
auxiliares de crédito, cuyo objetivo es el depósito, la conservación, custodia,
manejo, distribución, compra y venta por cuenta ajena de mercancías o
productos de origen nacional o extranjero.
72
3.3.5 Otras
Existen otras leyes que son importantes mencionar como el Código Tributario
(Decreto No. 6-91 del Congreso de la República), rige las relaciones jurídicas
que se originen de los tributos establecidos por el Estado, los contribuyentes o
responsables, están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los
deberes formales como lo establece la ley; así mismo al pago de intereses y
sanciones pecuniarias, según el caso.
CAPÍTULO IV
FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL
En este capítulo se estudiará el financiamiento de la producción artesanal; La
asistencia financiera es importante para la realización de la actividad productiva
que efectúan; porque de ella dependen para la satisfacción de las necesidades
de los artesanos. Para profundizar en el tema se determinará la producción
artesanal del Municipio y las fuentes de financiamiento a la producción artesanal
en la elaboración de muebles de bambú.
Cuadro 15
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Volumen y Valor de la Producción por Tamaño de Empresa
Año: 2012
Unidad Volumen Precio
Actividad artesanal Cantidad de Valor Q.
anual Q.
medida
Pequeños artesanos 10 39,072 902,580
Carpintería 3 192 513,600
Closets Unidad 24 5,000 120,000
Continúa página siguiente…
76
Fuentes internas
Se determinó que los artesanos que se dedican a la carpintería, herrería, y
blockeras utilizan el financiamiento interno que proviene de la mano de obra
familiar, el uso de remanentes en materiales de producciones anteriores y en
mayor parte de los ingresos que generan por medio de su actividad.
Fuentes externas
Las personas que se dedican a esta actividad perciben el financiamiento por
anticipos solicitados a los clientes, que se utiliza para adquirir materia prima
necesaria para la elaboración del producto.
Cuadro 16
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Financiamiento Actividad Artesanal
Año: 2012
(Cifras en quetzales)
Recursos
Estrato/ Producto Propios Ajenos Total
Pequeño artesano
Carpintería 217,966 145,311 363,277
Herrería 158,040 105,360 263,400
Blockeras 11,138 11,138 22,275
Mediano artesano
Amueblados de sala de bambú 177,686 177,686 355,373
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
50% del precio para aceptar una orden de trabajo. Los productores que elaboran
muebles de bambú reciben también un 50%, la otra mitad lo realizan con
utilidades anteriores.
Financiamiento interno
En el Municipio se estableció que el 50% de las operaciones se realizan con
capital propio. Obtenido a través de ventas anteriores. El cual asciende a un
financiamiento anual total de Q. 177,686.00
Financiamiento externo
De acuerdo a la encuesta realizada en el Municipio, se observó en la producción
de muebles de bambú, que las personas no solicitan apoyo económico de otras
79
Tasa de interés
Las instituciones bancarias tienen establecidos las tasas conforme al tipo de
préstamo y plazo, pero los artesanos son considerados pequeños empresarios
les aplica el 12% de interés anual, la cual es considerada muy alta y en
81
Falta de garantías
Los productores de muebles de bambú no cuentan con las garantías exigidas
por las instituciones financieras para obtener un crédito, dentro de las cuales se
pueden mencionar, no poseer un bien inmueble, la papelería no está en orden, o
contar un mínimo de capital inicial o ahorro bancario para solicitar un crédito.
Falta de organización
La falta de organización constituye una limitante ya que como personas
individuales no tienen el respaldo para solicitar financiamiento. Y la falta de
conocimiento de los procedimientos para obtener un préstamo provoca temor y
falta de interés.
Mercado meta
La producción estará dirigida al mercado nacional, donde el 100% de la cosecha
se comercializará a través del mayorista quién lo venderá al minorista y éste se
encargará de venderlo al consumidor final como: restaurantes, panaderías,
tiendas naturistas, supermercados, dulcerías y comidas rápidas.
5.2 JUSTIFICACIÓN
Se propone el cultivo y producción de ajonjolí debido que el Municipio reúne las
84
5.3 OBJETIVOS
Son los fines que pretenden alcanzar con la implementación del proyecto, a
continuación se describen:
5.3.1 General
Impulsar el proyecto para la producción y comercialización de cultivo de ajonjolí,
para mejorar el desarrollo, generar fuentes de empleo y diversificar la producción
agrícola.
5.3.2 Específicos
Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar son los siguientes:
Fomentar técnicas agrícolas que permitan la optimización de la producción
para lograr un producto de calidad competitivo y rentable.
Involucrar a los habitantes de la comunidad en la conformación de una
institución y fomentar la organización productiva para la comercialización
del producto.
Impulsar la diversificación de la producción agrícola y aprovechar los
recursos naturales.
Generar fuentes de trabajo y coadyuvar al desarrollo económico del
Municipio.
85
Usos y formas
Las semillas se pueden consumir directamente por ser altamente nutritivas, se
utilizan para refinar los productos como en pastelería, elaboración de pan
integral, restaurantes donde se preparan variedad de platillos y ensaladas, así
como para la elaboración de aceite comestible. Los principales usos medicinales
y aplicaciones curativas se derivan de las propiedades reconstituyentes y
revitalizantes.
Valor nutricional
Se sustenta en la composición de cien gramos de semillas de ajonjolí, el cual se
presenta en la tabla siguiente:
86
Tabla 7
República de Guatemala
Valor Nutricional del Ajonjolí
Año: 2012
Descripción Unidad de medida Cantidad
Proteína Gramos 17.73
Grasa insaturada Gramos 49.67
Carbohidratos Gramos 23.45
Fibra Gramos 11.80
Calcio Miligramos 975.00
Hierro Miligramos 14.55
Potasio Miligramos 468.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos obtenidos de la Tabla de Composición de
Alimentos, del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCPA-, abril 2007.
Suelos y clima
“El producto se adapta a una gran variedad de tipos de suelos, lo ideal son los
que tienen buen drenaje como francos y areno-arcillosos, sueltos, fértiles y con
un PH entre 5.4 y 6.75. Los valores de PH más bajos influyen drásticamente en
el crecimiento, es un cultivo de bajo riego o lluvia de verano.
5Revista de comercio exterior ,2003. Ajonjolí. (en línea). Nicaragua. Consultado el 9 de agosto
2012. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/mensuales/externo/exterior/2012/19.pdf.
87
5.4.2 Oferta
Es la cantidad de un bien o servicio que los productores venden a intermediarios
o consumidores finales para satisfacer las necesidades de un mercado meta.
Cuadro 17
República de Guatemala
Oferta Total Histórica y Proyectada de Ajonjolí
Período: 2007-2016
(En quintales)
Año Producción Importaciones Oferta total
2007 804,743 146,394 951,137
2008 693,087 214,997 908,084
2009 837,779 211,391 1,049,170
2010 841,792 193,161 1,034,953
2011 * 825,296 188,849 1,014,145
2012 834,373 184,113 1,018,486
2013 843,450 179,378 1,022,828
2014 852,527 174,642 1,027,169
2015 861,604 169,906 1,031,510
2016 870,681 165,171 1,035,852
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación MAGA, sobre producción e importaciones de ajonjolí periodo 2007-2010 y
proyecciones para el periodo 2011-2016 con el método de mínimos cuadrados: y=a+bx, donde
a=798,065.23 y b=9,077.04 para producción y a=203,056.06 y b= -4,735.58 para importaciones.
* Año proyectado, dado que los datos se encuentran hasta el mes de agosto.
Los datos históricos muestran que existe mayor extensión de cultivo para
satisfacer la demanda nacional, esto permite que para los años siguientes exista
un crecimiento sostenido en la producción del uno por ciento anual, aunque las
importaciones derivadas de Venezuela, India, Nicaragua y otros países se
encuentren en descenso.
88
5.4.3 Demanda
Se integra por las distintas cantidades que los compradores desean y están en
la capacidad de adquirir según el precio. Este estudio pretende identificar la
existencia de consumidores, demanda insatisfecha no cubierta y que se
incrementa por el aumento de la población.
Cuadro 18
República de Guatemala
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Ajonjolí
Periodo: 2007- 2016
Población Consumo per Demanda
Año Población delimitada cápita
potencial
55% (en quintales)
2007 13,344,770 7,339,624 0.08 587,170
2008 13,677,815 7,522,798 0.08 601,824
2009 14,017,057 7,709,381 0.08 616,750
2010 14,361,666 7,898,916 0.08 631,913
2011 14,713,763 8,092,570 0.08 647,406
2012 15,073,375 8,290,356 0.08 663,228
2013 15,438,384 8,491,111 0.08 679,289
2014 15,806,675 8,693,671 0.08 695,494
2015 16,176,133 8,896,873 0.08 711,750
2016 16,548,168 9,101,492 0.08 728,119
Fuente: elaboración propia, con base en datos obtenidos en proyecciones de población para el
periodo 2007-2016 con datos del XI Censo de Población y VI de habitación 2002 del Instituto
Nacional de Estadística –INE- y consumo ideal con base a tabla de composición de alimentos
del INCAP y lista de intercambio.
Cuadro 19
República de Guatemala
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Ajonjolí
Período: 2007-2016
(En quintales)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo
aparente
2007 804,743 146,394 587,416 363,721
2008 693,087 214,997 294,115 613,969
2009 837,779 211,391 424,531 624,639
2010 841,792 193,161 510,091 524,862
2011 825,296 188,849 423,764 590,381
2012 834,373 184,113 411,165 607,321
2013 843,450 179,378 398,567 624,261
2014 852,527 174,642 385,969 641,200
2015 861,604 169,906 373,371 658,139
2016 870,681 165,171 360,772 675,080
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación MAGA, sobre producción e importaciones y exportaciones de ajonjolí periodo 2007-
2010 y proyecciones para el período 2011 -2016 con el método de mínimos cuadrados: y=a+bx
donde a=798,065.23 y b=9,077.04 para producción y a=203,056.06 y b=-4,735.58 para
importaciones y a=461,558.68 y b=-12,598.15 para exportaciones.
Cuadro 20
República de Guatemala
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Ajonjolí
Período: 2007- 2016
(En quintales)
Año Demanda Consumo aparente Demanda insatisfecha
potencial
2007 587,170 363,721 223,449
2008 601,824 613,969 0
2009 616,750 624,639 0
2010 631,913 524,862 107,051
2011 647,406 590,381 57,025
2012 663,228 607,321 55,907
2013 679,289 624,261 55,028
2014 695,494 641,200 54,294
2015 711,750 658,139 53,611
2016 728,119 675,080 53,039
Fuente: elaboración propia, con base en datos obtenidos de los cuadros 17 y 18. (Demanda
potencial y consumo aparente histórico y proyectado).
Para los años 2008 y 2009 la población fue satisfecha, esto se debe a que la
producción cubrió el mercado, pero en los siguientes años existe una demanda
que no se ha logrado satisfacer, esto permite el incremento de la producción y
una condición favorable para nuevos oferentes que puedan participar en el
mercado y abastecer una parte de la demanda.
5.4.4 Precio
El precio de venta será por quintal y estará ligado a los precios establecidos en
el mercado, los cuales varía a la época de cosecha, donde la mayor alza se da
en los meses de julio y agosto por escasez del producto, noviembre y diciembre
por ser meses festivos donde la demanda se incrementa, otros de los factores
91
5.4.5 Comercialización
Es el proceso por medio del cual un producto llega al consumidor final, es decir
desde que el productor lo entrega al mayorista y este lo distribuye al minorista.
Proceso de comercialización
La producción antes de llegar al consumidor final realizará una serie de
actividades, en forma ordenada para la transferencia del producto. El proceso
consta de tres etapas, concentración, equilibrio y dispersión las que se describen
en la tabla siguiente:
Tabla 8
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Proceso de Comercialización
Año: 2012
Proyecto
Se realizará en el lugar de cultivo, donde los agricultores
Concentración recolectarán y limpiaran la producción, trasladándolo al centro de
acopio donde se llenarán en quintales listos para la distribución a
los mayoristas.
Por ser un producto que se consume todo el tiempo genera alto
porcentaje de demanda, sin embargo la oferta algunas veces no
Equilibrio se ha alcanzado, por lo que se han visto en la necesidad de su
importación, por tal razón se ha planificado la producción anual
para cubrir parte de la demanda insatisfecha, lo que permitirá
que haya un equilibrio entre la demanda y la oferta.
El productor después de recolectar la cosecha la almacenará y
venderá al mayorista en el lugar de la producción, quien lo
Dispersión distribuirá a los detallistas en los mercados nacionales como; la
Central de Mayoreo -CENMA- o terminal de la zona 4, para
luego distribuirlo a los mercados nacionales.
Fuente: investigación de campo, EPS., primer semestre 2012.
92
Análisis de comercialización
Desde el punto de vista institucional, este enfoque permite conocer los entes o
participantes en las actividades del mercado. A continuación se presenta el
papel que desempeñan en el mercado el productor, mayorista, detallista y
consumidor final.
Tabla 9
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Análisis de Comercialización
Año: 2012
Tipo de análisis Descripción
Es el primer participante en el proceso de
producción, conformado por los miembros del
Productor Comité, quien se encarga de todas las
actividades del proyecto y de proveer el producto
directamente al mayorista.
Es el ente que se encarga de comprar el
Mayorista producto en grandes cantidades al productor y
quien llegará al lugar de acopio para realizar la
compra, para luego distribuirlo a los minoristas.
Institucional Intermediario que se caracteriza por cumplir la
etapa de menudeo o de dispersión final; adquiere
Detallista el producto de los mayoristas, los fraccionan y
distribuyen a los consumidores finales. Está
representado por las plazas o mercados
públicos, tiendas y abarroterías.
Persona que ocupa el último lugar en la cadena
Consumidor de distribución, es decir el que adquiere el
final producto para consumirlo y completar su dieta
alimenticia o usarlo en diferentes formas.
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Al conocer los participantes; productor, mayorista, detallista y consumidor final
en las actividades de mercado y por su carácter de permanencia permiten una
93
Operaciones de comercialización
Está comprendido por los canales y márgenes de comercialización y factores de
diferenciación, los cuales se describen a continuación:
- Canales de comercialización
Son los diferentes agentes por los que circula el producto antes de llegar al
consumidor final, los intermediarios que participan son: productor, mayorista,
detallista y consumidor final, como se muestra en la gráfica siguiente:
Gráfica 3
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Canales de Comercialización
Año: 2012
Productor
100%
Mayorista
Detallista
Consumidor Final
- Márgenes de comercialización
Es la diferencia que paga el consumidor y que recibe el productor, constituidos
por el margen bruto y neto, que ayudan a fijar los porcentajes de participación.
Cuadro 21
República de Guatemala
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Márgenes de Comercialización
Año: 2012
Precio Margen Gastos de Margen % de % de
Institución de venta Rendimiento
Q bruto Q mercadeo neto Q S/Inversión Participación
Productor 650.00 65
Mayorista 800.00 150.00 5.00 145.00 22 15
Indica que por cada quetzal que el mayorista invierte en la compra obtiene 22%
de rendimiento y una participación en el mercado del 15%, mientras el detallista
el 20%, esto se debe al margen bruto que genera el mismo y permitir un precio
de venta al consumidor final de Q.1, 000.00 por quintal y Q.10.00 la libra.
5.5.1 Localización
Son los aspectos que se consideran para la realización del proyecto los cuales
son: vías de acceso, adquisición de insumos, clima, disponibilidad de mano de
obra y características propias del terreno que son adecuados para el cultivo.
Macro localización
La propuesta se llevará a cabo en el municipio de Masagua, departamento de
Escuintla, que se encuentra a una distancia de 15 kilómetros de la Cabecera
Departamental y a 70.5 kilómetros de la Ciudad Capital.
Micro localización
El proyecto se desarrollará específicamente en el caserío Monte Cristo ubicado
a una distancia de 19.5 Kilómetros del casco urbano, la vía de acceso es
transitable en toda época del año. El lugar reúne las condiciones climatológicas,
topográficas y disponibilidad del terreno.
5.5.2 Tamaño
Se estableció en base a la demanda insatisfecha determinada en el estudio de
mercado. Se ejecutará en una extensión de terreno de 15 manzanas, que tendrá
capacidad productiva de 195 quintales de ajonjolí por cosecha, con una merma
del 1.54%, situación que generará una producción anual de 384 quintales.
Cuadro 22
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí Anual
Superficie, Volumen y Valor de la Producción
Período: 2012-2016
Área Cosechas Producción Merma Producción
Años cultivada 1.54% anual neta Precio Valor Q
al año anual qq
(manzanas) qq
1 15 2 390 6 384 650 249,600
2 15 2 390 6 384 650 249,600
3 15 2 390 6 384 650 249,600
4 15 2 390 6 384 650 249,600
5 15 2 390 6 384 650 249,600
Total 1,950 30 1,920 1,248,000
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Gráfica 4
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Flujograma del Proceso Productivo
Año: 2012
Flujograma Actividad
Inicio Comienza el proceso de producción de ajonjolí.
Selección y
Para esta fase se inicia con la selección y limpia del terreno con la ayuda de
preparación de la
un tractor, arado y picado se realiza en forma manual.
tierra
Tabla 10
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Requerimientos Técnicos
Año: 2012
Unidad de Costo
Descripción medida Cantidad unitario
Tangible
Arrendamiento
Terreno Manzana 15 400
Tractor Manzana 15 300
Instalaciones
Galera de almacenaje Unidad 1 2,000
Herramientas agrícolas
Machetes Unidad 12 26
Azadones Unidad 6 74
Limas Unidad 12 10
Equipo agrícola
Bombas para fumigar Unidad 8 325
Eq. de seguridad para fumigación Unidad 15 250
Equipo de riego
Motor de riego de 3 caballos de fuerza Unidad 1 3,000
Materiales eléctricos Kl 1 12
Manguera de poliducto de 2" x 45 Mts Rollo 15 270
Mobiliario y equipo
Escritorio de madera Unidad 1 300
Silla de madera Unidad 1 50
Sumadora Unidad 1 75
Archivo de metal Unidad 1 350
Equipo de computación
Computadora e impresora Unidad 1 2,350
Intangible
Gastos de organización
Continúa página siguiente…
99
5.6.1 Justificación
Para mejorar las condiciones económicas y sociales de los pobladores del
caserío Monte Cristo y a la vez promover la diversificación de productos
agrícolas mediante la utilización eficiente de los recursos y la generación de
empleo, se propone realizar el proyecto de producción de ajonjolí. Se considera
la conformación de un Comité por ser el más adecuado para la organización,
este tiene como propósito incrementar la participación de la comunidad en
cultivos agrícolas.
5.6.2 Objetivos
A continuación se describe el objetivo general y los objetivos específicos:
General
Fomentar el desarrollo social y económico, mediante la implementación de un
comité de producción de ajonjolí, con el fin de generar empleo e impulsar la
participación, para elevar el nivel de vida de los habitantes de la comunidad.
Específicos
- Implementar la producción de ajonjolí, para crear fuentes de inversión.
- Obtener asistencia técnica para los miembros del comité y aprovechar los
recursos disponibles.
- Diversificar la producción en el sector agrícola y mejorar los ingresos
familiares.
- Facilitar el modelo y estructura organizacional más adecuada, para el buen
funcionamiento de la organización.
- Producir volúmenes que cubran demanda insatisfecha del mercado.
101
Razón social
El Comité tendrá como razón social: “COPROA MC”, que significa Comité de
Productores de Ajonjolí Monte Cristo.
Localización
Se instalará en el caserío Monte Cristo ubicado a una distancia de 19.5
kilómetros del casco urbano con una población de 420 habitantes, la vía de
acceso es por la carretera antigua al municipio de San José y tiene vías de
comunicación asfaltadas y de terracería.
Normas internas
Son de aplicación interna de manera que la estructura administrativa y
productiva del Comité realice sus actividades de forma ordenada y eficiente que
deberán ser elaborados bajo normas legales y aprobados por la Asamblea
General al iniciar sus funciones.
102
Normas externas
Son las normas legales que el Estado emite con el fin de que el Comité se rija
adecuadamente. Es decir todas las leyes vigentes en Guatemala que normarán
la ejecución y desarrollo del proyecto.
Sistema de organización
Estructura las diversas actividades por medio de las cuales se realizan las
acciones administrativas en el Comité. El sistema y tipo de organización que se
104
Diseño de la organización
Para hacer más eficiente el proceso de trabajo entre los niveles jerárquicos, se
propone un organigrama de tipo funcional, debido a que este facilita la
delegación y control de las actividades dentro de la organización por medio de
las líneas de mando, que a su vez permite el control sobre las responsabilidades
de cada participante. Como se muestra a continuación:
Gráfica 5
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estructura Organizacional
Año: 2012
Asamblea General
Junta Directiva
Administración
Cuadro 23
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Inversión Fija
Año: 2012
Unidad Costo
Descripción de Cantidad unitario Total Q
medida Q
TANGIBLE
Instalaciones 5,000
Galera de almacenaje Unidad 1 5,000 5,000
Herramientas 876
Machetes Unidad 12 26 312
Azadones Unidad 6 74 444
Limas Unidad 12 10 120
Equipo agrícola 6,350
Bombas para fumigar Unidad 8 325 2,600
Eq. de seguridad para fumigación Unidad 15 250 3,750
Equipo de riego 7,062
Motor de riego de 3 c. de f Unidad 1 3,000 3,000
Materiales eléctricos Kit 1 12 12
Manguera de poliducto de 2" x 45 Mts Rollo 15 270 4,050
Continúa página siguiente…
106
La inversión fija que se tendrá que realizar para iniciar operaciones asciende a Q
30,413.00 la cual se recuperará en el siguiente año y será utilizado en 15
manzanas de terreno. Los gastos de organización representan el mayor
porcentaje con 26%, el equipo de riego está en 23%, el equipo agrícola presenta
el 20% y el resto lo complementa el equipo de cómputo con un 7%, seguido por
herramientas 2%.
Cuadro 24
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Inversión en Capital de Trabajo
Año: 2012
Costo
Descripción Unidad de Unitario Total Q
medida Cantidad Q
Insumos 11,562
Semillas mejoradas Libras 90 4 360
Fertilizante Quintal 135 60 8,100
‒Nitrogenados (Lombricompost)
Abono triple 15 Quintal 8 256 2,048
Herbicidas, fungicidas y pesticidas
Paraquat Litro 15 50 750
Lannate Libra 8 38 304
Mano de Obra 17,365
Preparación de la tierra Jornal 30 68 2,040
Siembra Jornal 60 68 4,080
Fertilización Jornal 15 68 1,020
Primera limpia Jornal 15 68 1,020
Segunda limpia Jornal 15 68 1,020
Riego Jornal 15 68 1,020
Insecticidas y fungicidas Jornal 15 68 1,020
Cosecha Jornal 30 68 2,040
Bonificación incentivo 195 8.33 1,624
Séptimo día 2,481
Costos indirectos variables 8,280
Cuota patronal 15,741 0.1167 1,837
Prestaciones laborales 15,741 0.3055 4,809
Costales Unidad 192 2 384
Combustibles Galón 30 35 1,050
Fletes compra insumos Unidad 2 100 200
Costos fijos de producción 10,500
Arrendamiento del terreno Manzanas 15 400 6,000
Arrendamiento de tractor Unidad 15 300 4,500
Gastos de administración 15,000
Honorarios administración Anual 1 15,000 15,000
Total Inversión capital de trabajo 62,707
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
La inversión en capital de trabajo para la primera cosecha asciende a
Q.62,707.00, los gastos más representativos son; mano de obra que representa
108
Cuadro 25
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Inversión total
Año: 2012
Descripción Parcial Total
Inversión fija 30,413
Instalaciones 5,000
Herramientas 876
Equipo agrícola 6,350
Equipo de riego 7,062
Mobiliario y equipo 775
Equipo de cómputo 2,350
Gastos de organización 8,000 62,707
Inversión en capital de trabajo
Insumos 11,562
Mano de obra 17,365
Costos indirectos variables 8,280
Gastos fijos de producción 10,500
Gastos de administración 15,000
Total 93,120
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
5.7.4. FINANCIAMIENTO
Se puede obtener de instituciones privadas, que faciliten la totalidad de recursos
109
Fuentes internas
Se constituyen por los recursos propios originados por una contribución inicial de
los 12 integrantes del Comité, por Q. 2,343.33 cada uno; cuyo monto total
asciende a Q. 28,120.00, este financiamiento no genera intereses.
Fuentes externas
Para completar la inversión total, se recurrirá a solicitar recursos al Banco de
Desarrollo Rural, S. A. -BANRURAL-, por un monto de Q. 65,000.00 que serán
cancelados en tres años a una tasa de interés del 18% anual, con garantía
fiduciaria. A continuación se muestra el cuadro por participación de fuentes
internas y externas.
Cuadro 26
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Fuentes de Financiamiento
Año: 2012
(Cifras en quetzales)
Concepto Recursos Recursos Inversión
propios ajenos
Inversión fija 10,413 20,000 30,413
Inversión en capital de trabajo 17,707 45,000 62,707
Total 28,120 65,000 93,120
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Cuadro 27
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Plan de Amortización
(Cifras en quetzales)
Año Amortización a Tasa de Total Saldo de
capital interés 18% capital
0 65,000
1 21,667 11,700 33,367 43,333
2 21,667 7,800 29,467 21,666
3 21,666 3,900 25,566 0
65,000 23,400 88,400
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Cuadro 28
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Costo Directo de Producción Primer Año
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012
(Cifras en quetzales)
Descripción Cantidad Costo Unitario Valor total
Insumos 23,124
Semillas mejoradas 180 4 720
Fertilizantes
‒Nitrogenados (Lombricompost) 270 60 16,200
Abono triple 15 16 256 4,096
Paraquat 30 50 1,500
Lannate 16.00 38 608
Mano de obra 34,730
Preparación de la tierra 60 68 4,080
Siembra 120 68 8,160
Fertilización 30 68 2,040
Primera limpia 30 68 2,040
Segunda limpia 30 68 2,040
Riego 30 68 2,040
Insecticidas y fungicidas 30 68 2,040
Cosecha 60 68 4,080
Bonificación incentivo 390 8.33 3,248
Séptimo día 4,962
Costos indirectos variables 16,560
Cuota patronal 31,482 0.1167 3,674
Prestaciones laborales 31,482 0.3055 9,618
Costales 384 2 768
Combustibles 60 34.63 2,100
Fletes compra insumos 4 100 400
Total costo directo 74,414
Producción en quintales 384
Costo directo por quintal 194
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Cuadro 28
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Costo Directo de Producción Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Insumos 23,124 23,124 23,124 23,124 23,124
Semillas mejoradas 720 720 720 720 720
Fertilizantes
‒Nitrogenados (Lombricompost) 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200
Abono triple 15 4,096 4,096 4,096 4,096 4,096
Paraquat 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Lannate 608 608 608 608 608
Mano de obra 34,730 34,730 34,730 34,730 34,730
Preparación de la tierra 4,080 4,080 4,080 4,080 4,080
Siembra 8,160 8,160 8,160 8,160 8,160
Fertilización 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Primera limpia 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Segunda limpia 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Riego 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Insecticidas y fungicidas 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Cosecha 4,080 4,080 4,080 4,080 4,080
Bonificación incentivo 3,248 3,248 3,248 3,248 3,248
Séptimo día 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962
Costos indirectos variables 16,560 16,560 16,560 16,560 16,560
Cuota patronal 3,674 3,674 3,674 3,674 3,674
Prestaciones laborales 9,618 9,618 9,618 9,618 9,618
Costales 768 768 768 768 768
Combustibles 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100
Fletes compra insumos 400 400 400 400 400
Total costo directo 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Producción en quintales 384 384 384 384 384
Costo directo por quintal 194 194 194 194 194
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
113
Se puede determinar los costos y gastos integrados por los elementos del costo
de producción el cual se estima un monto de Q 74,414.00 para cada año y un
costo unitario de Q 194.00 por quintal durante su producción anual.
Estado de resultados
Presenta el resultado de las operaciones y la situación actual de la empresa
proyectada a cinco años donde se refleja la utilidad que se obtendrá durante la
vida útil del proyecto y se presenta a continuación:
Cuadro 30
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Resultados Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 249,600 249,600 249,600 249,600 249,600
(-) Costo directo de producción 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Contribución a la ganancia 175,186 175,186 175,186 175,186 175,186
(-) Gastos variables de venta 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Comisiones sobre ventas 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Ganancia marginal 172,186 172,186 172,186 172,186 172,186
(-) Costos fijos de producción 18,151 18,151 18,151 18,151 17,932
Arrendamiento del terreno 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Arrendamiento de tractor 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Depreciación instalaciones 250 250 250 250 250
Depreciación herramientas 219 219 219 219 0
Depreciación equipo agrícola 1,270 1,270 1,270 1,270 1,270
Depreciación equipo de riego 1,412 1,412 1,412 1,412 1,412
Gastos administrativos 17,538 17,538 17,539 16,755 16,755
Honorarios administración 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Depreciación mobiliario y equipo 155 155 155 155 155
Depreciación equipo de computo 783 783 784 0 0
Amortización gastos de organización 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
Ganancia en operación 136,497 136,497 136,496 137,280 137,499
Gastos financieros 11,700 7,800 3,900 0 0
Intereses sobre préstamo 11,700 7,800 3,900 0 0
Ganancia antes del I.S.R. 124,797 128,697 132,596 137,280 137,499
(-) ISR 31% 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Utilidad neta 86,110 88,801 91,491 94,723 94,874
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
114
Presupuesto de caja
Presenta los movimientos de entrada y salida de efectivo durante cinco años,
sirve para establecer la liquidez del proyecto. Las cantidades del presupuesto de
caja, se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro 31
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Presupuesto de Caja
Al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 342,720 421,126 495,158 571,881 672,962
Saldo Inicial 0 171,526 245,558 322,281 423,362
Aportación de los asociados 28,120 0 0 0 0
Préstamo 65,000 0 0 0 0
Ventas 249,600 249,600 249,600 249,600 249,600
Egresos 171,194 175,568 172,877 148,519 149,971
Instalaciones 5,000 0 0 0 0
Herramientas 876 0 0 0 0
Equipo agrícola 6,350 0 0 0 0
Equipo de riego 7,062 0 0 0 0
Mobiliario y equipo 775 0 0 0 0
Equipo de computación 2,350 0 0 0 0
Gastos de organización 8,000 0 0 0 0
Costo directo de producción 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Costos fijos de producción 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Gastos administrativos 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Amortización del préstamo 21,667 21,667 21,667
Comisiones sobre ventas 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Intereses 11,700 7,800 3,900 0 0
Impuesto Sobre la Renta 0 38,687 39,896 41,105 42,557
Saldo final 171,526 245,558 322,281 423,362 522,991
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2012.
115
Cuadro 32
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo no corriente 24,724 19,035 13,345 8,439 3,750
Instalaciones 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
(-) Depre. Acumulada -250 -500 -750 -1,000 -1,250
Herramientas 876 876 876 876 0
(-) Depre. Acumulada -219 -438 -657 -876 0
Equipo agrícola 6,350 6,350 6,350 6,350 6,350
(-) Depre. Acumulada -1,270 -2,540 -3,810 -5,080 -6,350
Equipo de riego 7,062 7,062 7,062 7,062 7,062
(-) Depre. Acumulada -1,412 -2,824 -4,236 -5,648 -7,062
Mobiliario y equipo 775 775 775 775 775
(-) Depre. Acumulada -155 -310 -465 -620 -775
Equipo de computación 2,350 2,350 2,350 0 0
(-) Depre. Acumulada -783 -1,566 -2,350 0 0
Gastos de organización 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000
(-) Amortización acumulada -1,600 -3,200 -4,800 -6,400 -8,000
Activo corriente 171,526 245,558 322,281 423,361 522,991
Efectivo 171,526 245,558 322,281 423,361 522,991
Total activo 196,250 264,593 335,626 431,800 526,741
Patrimonio y pasivo
Patrimonio 114,230 203,031 294,521 389,243 484,116
Aportación de los asociados 28,120 28,120 28,120 28,120 28,120
Utilidad del ejercicio 86,110 88,801 91,491 94,723 94,874
Utilidad no distribuida 0 86,110 174,910 266,400 361,122
Pasivo no corriente 43,333 21,666 0 0 0
Préstamo 43,333 21,666 0 0 0
Pasivo corriente 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Impuesto Sobre la Renta 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Total patrimonio y pasivo 196,250 264,593 335,626 431,800 526,741
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2012.
116
Margen de seguridad
Se refiere al total de ventas que se puede dejar de realizar durante un periodo
determinado, sin caer en pérdidas.
Ventas 249,600.00
(-) Punto de equilibrio 68,695.00
(=) Margen de seguridad 180,905.00
Gráfica 6
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción Ajonjolí
Punto de Equilibrio
Año: 2012
Ventas
240 Q 249,600.00
G 210
A 180
N
(
Am 150
N i
C l
I e 120
A s
Punto de equilibrio
q 90 Q 68,695
u
e 60
t
z 30
P a
E l 0 Margen de seguridad
Re
Ds Q 180,905
I 30 Costos fijos 72 %
)
D Q 47,389.00
A
60
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Cuadro 33
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Flujo Neto de Fondos
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 249,600 249,600 249,600 249,600 253,350
Ventas 249,600 249,600 249,600 249,600 249,600
Valor de rescate 3,750
Egresos 157,801 155,110 152,419 149,971 150,039
Costo directo de producción 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Gastos variables de venta 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Costos fijos de producción 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Gastos administración 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Gastos financieros 11,700 7,800 3,900 0 0
Impuesto Sobre la Renta 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Saldo final 91,799 94,490 97,181 99,629 103,311
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Cuadro 34
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Valor Actual Neto
(Cifras en quetzales)
Flujo neto Factor de Valor actual
Año Inversión Ingresos Egresos actualización
de fondos 24% neto
0 93,120 93,120 -93,120 1.00000 (93,120)
1 249,600 157,801 91,799 0.80645 74,031
2 249,600 155,110 94,490 0.65036 61,453
3 249,600 152,419 97,181 0.52449 50,970
4 249,600 149,971 99,629 0.42297 42,140
5 253,350 150,039 103,311 0.34111 35,240
93,120 1,251,750 858,460 393,290 170,714
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
El valor actual neto asciende a Q.170,714.00, para una inversión de
Q. 93,120.00, con base a un factor de actualización del 24%, que es la tasa
mínima que los inversionistas están dispuestos a recibir al llevar a cabo el
proyecto, por lo que la rentabilidad es aceptable.
Cuadro 35
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Relación Beneficio Costo
(Cifras en quetzales)
Factor de Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos actualización actualizados actualizados
24%
0 93,120 93,120 1.00000 93,120
1 249,600 157,801 0.80645 201,290 127,259
2 249,600 155,110 0.65036 162,330 100,877
3 249,600 152,419 0.52449 130,912 79,942
4 249,600 149,971 0.42297 105,573 63,433
5 253,350 150,039 0.34111 86,420 51,180
93,120 1,251,750 858,460 686,525 515,811
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
121
El cálculo puede realizarse de dos formas, por el método directo o por medio de
prueba y error, que son aproximaciones sucesivas para luego interpolar con los
valores actuales positivos y negativos encontrados y así obtener la tasa que
iguale a cero el flujo neto de fondos actualizado.
Cuadro 36
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Tasa interna de retorno
(Cifras en quetzales)
Flujo Tasa de Flujo neto Tasa de Flujo neto TIR Flujo neto de
Año neto de descuento de fondos descuento de fondos fondos
97.70%
fondos 97.65% actualizado 97.71% actualizado actualizado
0 -93,120 1.00 -93,120.00 1.00 -93,120.00 1.00 -93,120.00
1 91,799 0.505945 46,445 0.505791 46,431 0.50579 46,431
2 94,490 0.255980 24,188 0.255825 24,173 0.25583 24,173
3 97,181 0.129512 12,586 0.129394 12,575 0.12940 12,575
4 99,629 0.065526 6,528 0.065446 6,520 0.06545 6,521
5 103,311 0.033152 3,425 0.033102 3,420 0.03310 3,420
393,290 52.18 -1.16 0.00
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Cuadro 37
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Tasa interna de retorno
(Cifras en quetzales)
0 93,120 0
1 74,031 74,031
2 61,453 135,484
3 50,970 186,454
4 42,140 228,594
5 35,240 263,834
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
0.310627634 x 12 = 3.72753161
0.72753161 x 30 = 21.82594829
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Derivado de las conclusiones anteriormente expuestas, se considera pertinente
realizar las recomendaciones siguientes:
Valor en
Descripción Monto % legal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 libros
Arrendamiento 5,000.00 5 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 3,750
Herramientas 876.00 25 219.00 219.00 219.00 219.00 0.00 0
Equipo agrícola 6,350.00 20 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 0
Equipo de riego 7,062.00 20 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00 0
Mobiliario y equipo 775.00 20 155.00 155.00 155.00 155.00 155.00 0
Equipo de computación 2,350.00 33.33 783.00 783.00 783.00 0.00 0.00 0
Gastos de organización 8,000.00 20 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 0
Total 30,413.00 5,689.00 5,689.00 5,689.00 4,906.00 4,687.00 3,750.00
Fuente: elaboración propia con base en investigación de campo EPS., primer semestre 2012.