03 - 0839 - v16 MASAGUA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 156

MUNICIPIO DE MASAGUA

DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

“FINANCIAMIENTO DE UNIDADES ARTESANALES (ELABORACIÓN


DE MUEBLES DE BAMBÚ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE
AJONJOLÍ”
CLAUDIA ELIZABETH VICENTE JAX

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES


PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE MASAGUA
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

TEMA INDIVIDUAL

“FINANCIAMIENTO DE UNIDADES ARTESANALES (ELABORACIÓN


DE MUEBLES DE BAMBÚ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE
AJONJOLÍ”.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2017
2,017

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

MASAGUA – VOLUMEN 16

2–73-50-CPA–2012

Impreso en Guatemala, C.A.

Se hace la observación que el autor de este informe


es el único responsable de su contenido, con base en
el Capítulo II, Artículo 8º. Inciso 8.3 del Reglamento
del Ejercicio Profesional Supervisado, de la Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos
de Guatemala.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“FINANCIAMIENTO DE UNIDADES ARTESANALES (ELABORACIÓN


DE MUEBLES DE BAMBÚ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE
AJONJOLÍ”

MUNICIPIO DE MASAGUA
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

INFORME INDIVIDUAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Comité Director

del

Ejercicio Profesional Supervisado de

la Facultad de Ciencias Económicas

por

CLAUDIA ELIZABETH VICENTE JAX

previo a conferírsele el título

de

CONTADORA PÚBLICA Y AUDITORA

en el Grado Académico de

LICENCIADA

Guatemala, noviembre de 2013


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA

Decano: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán


Secretario: Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal Primero: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Vocal Segundo: MSc. Byron Giovanni Mejía Victorio
Vocal Cuarto: P.C. Marlon Geovani Aquino Abdalla
Vocal Quinto: P.C. Carlos Roberto Turcios Pérez

COMITÉ DIRECTOR DEL


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Decano: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán


Coordinador General: Lic. MSc. Felipe de Jesús Pérez Rodríguez
Director de la Escuela
de Economía: Lic. William Edgardo Sandoval Pinto
Director de la Escuela
Contaduría Pública y Auditoría: Lic. Felipe Hernández Sincal
Director de la Escuela
de Administración de Empresas: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Director del IIES: Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz
Jefe del Depto. de PROPEC: Lic. Hugo Rolando Cuyán Barrera
Delegado Estudiantil
Área de Economía:

Delegado Estudiantil
Área de Contaduría Pública y
Auditoría:

Delegado Estudiantil
Área de Administración de
Empresas:
ACTO QUE DEDICO

A Dios Gracias Padre Eterno por permitirme culminar con éxito mi


carrera. Este acto te lo dedico en especial a ti porque tú has
sido El Padre que ha sabido llenar todas mis necesidades y
has estado conmigo en los malos y buenos momentos de mi
vida.

A mi Padre Por creer en mí, porque siempre me decía que quería verme
(Q.E.P.D.) como una Licenciada, este triunfo es también para ti Papa,
creo en la promesa del Señor que dice “El que cree en mí
aunque este muerto vivirá”. Nos volveremos a encontrar en el
cielo.

A mi Madre Porque ha sido una mujer de ejemplo para mi vida, con su


lucha y esfuerzo ha sido una mujer valiente que ha sacado a
sus hijos adelante, Gracias madre por todo el apoyo
incondicional que me has dado a través de los años.

A mis Geber, Alex y Yessica, en especial a mi hermano Geber por


Hermanos llevar la responsabilidad de la familia en sus manos, Dios te
Bendiga grandemente y sé que Nuestro Padre Celestial cosas
grandes hará en tu vida. Comparto mi éxito con ustedes y esto
que sea de ejemplo de superación.

A mi Familia Los amo con todo mi corazón, hija luchare por darte todo mi
amor, apoyo y comprensión y que tengas el privilegio de llegar
pronto al conocimiento de la Palabra de Dios es mi deseo.
ÍNDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCIÓN I
CAPÍTULO I

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

1.1 MARCO GENERAL 1

1.1.1 Contexto nacional 1


1.1.2 Contexto departamental 1
1.1.3 Antecedentes históricos del Municipio 2
1.1.4 Localización y extensión 2
1.1.5 Clima 3
1.1.6 Orografía 4
1.1.7 Aspectos culturales y deportivos 4
1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 4
1.2.1 Política 5
1.2.2 Administrativa 5
1.3 RECURSOS NATURALES 6
1.3.1 Hídricos 6
1.3.1 Bosques 12
1.3.3 Suelos 13
1.3.4 Fauna 15
1.3.5 Flora 15
1.4 POBLACIÓN 16
1.4.1 Total, número de hogares y tasa de crecimiento 17
1.4.2 Por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica 17
1.4.3 Densidad poblacional 18
1.4.4 Población económicamente activa 18
1.4.5 Migración 20
1.4.5.1 Inmigración 20
1.4.5.2 Emigración 21
1.4.6 Vivienda 21
1.4.7 Ocupación y salarios 22
1.4.8 Niveles de ingreso 22
1.4.9 Pobreza 23
1.4.9.1 Extrema 23
1.4.9.2 No extrema 23
1.4.10 Desnutrición 24
1.4.11 Empleo 24
1.4.12 Subempleo 24
1.4.13 Desempleo 24
1.5 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 25
1.5.1 Educación 25
1.5.2 Salud 26
1.5.3 Agua 27
1.5.4 Energía eléctrica 28
1.5.5 Drenajes 28
1.5.6 Sistema de tratamiento de aguas servidas 29
1.5.7 Sistemas de recolección de basura 29
1.5.8 Tratamiento de desechos sólidos 30
1.5.9 Letrinización 30
1.5.10 Cementerios 30
1.6 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 30
1.6.1 Unidades de mini-riegos 30
1.6.2 Centros de acopio 31
1.6.3 Mercados 31
1.6.4 Vías de accesos 32
1.6.5 Puentes 32
1.6.6 Energía eléctrica comercial e industrial 33
1.6.7 Telecomunicaciones 33
1.6.8 Transporte 34
1.6.9 Rastros 34
1.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 34
1.7.1 Organizaciones sociales 34
1.7.2 Organizaciones productivas 36
1.8 ENTIDADES DE APOYO 37
1.8.1 Instituciones estatales 37
1.8.2 Instituciones municipales 39
1.8.3 Organizaciones no gubernamentales 39
1.8.4 Privadas 40
1.9 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 40
1.1 ANÁLISIS DE RIESGOS 43
1.10.1 Matriz de riesgos 43
1.10.2 Matriz de vulnerabilidades 45
1.11 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 46
1.11.1 Diagnóstico administrativo 46
1.11.2 Diagnóstico financiero 47
1.12 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 49
1.12.1 Flujo Comercial 49
1.12.2 Flujo financiero 50
CÁPITULO II

ESTRUCTURA AGRARIA Y PRODUCCIÓN


2.1 ESTRUCTURA AGRARIA 52

2.1.1 Tenencia de la tierra 52


2.1.2 Uso actual y potencial de la tierra 53
2.1.3 Concentración de la tierra 54
2.1.4 Coeficiente de Ginni 56
2.1.3 Curva de Lorenz 56
2.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 57
2.2.1 Agrícola 58
2.2.2 Pecuario 58
2.2.3 Artesanal 59
2.2.4 Comercio y servicios 59
CÁPITULO III

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIETO


3.1 ASPECTOS GENERALES DEL FINANCIAMIENTO 60

3.1.1 Financiamiento 60
3.1.2 Crédito 60
3.1.2.1 Agrícola 60
3.1.2.2 Pecuario 61
3.1.2.3 Avícola 61
3.1.2.4 Artesanal 61
3.1.2.5 Otros 61
3.1.3 Objetivos del crédito 61
3.1.4 Importancia del crédito 62
3.1.5 Clasificación del crédito 62
3.1.5.1 Por su destino 62
3.1.5.2 Por su finalidad 63
3.1.5.3 Por su garantía 63
3.1.5.4 Por su plazo 65
3.1.6 Procedimientos básicos para obtener créditos 66
3.1.6.1 Requisitos a cumplir 66
3.1.7 Condiciones de crédito 68
3.1.7.1 Plazos 68
3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 69
3.2.1 Recursos propios 69
3.2.1.1 Capital de los productores 70
3.2.2 Recursos ajenos 70
3.2.2.1 Bancarios 71
3.2.2.2 Extra bancarios 71
3.3 MARCO LEGAL APLICABLE 72
3.3.1 Ley de Bancos y Grupos Financieros 72
3.3.2 Ley y reglamentos de instituciones financieras 72
3.3.3 Código de Comercio (Decreto Número 2-70) 73
3.3.4 Leyes fiscales 74
3.3.5 Otras 74
CAPÍTULO IV

FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL


4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL MUNICIPIO 75

4.1.1 Volumen y valor de la producción 75


4.1.2 Financiamiento de la producción 76
4.2 FINANCIAMIENTO: ELABORACIÓN DE MUEBLES DE BAMBÚ. 78
4.2.1 Fuentes de financiamiento 78
4.2.2 Características tecnológicas 79
4.2.3 Destino de los fondos 79
4.2.4 Asistencia crediticia nacional, regional y municipal 79
4.2.5 Limitaciones del financiamiento 80
4.2.5.1 Del mercado financiero 80
4.2.5.2 Del productor 81
4.2.6 Influencia del crédito en el desarrollo del producto 81
4.2.7 Asistencia técnica 82
4.2.7.1 Contratada por las unidades económicas 82
CAPÍTULO V
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE AJONJOLÍ

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 83


5.2 JUSTIFICACIÓN 83
5.3 OBJETIVOS 84
5.3.1 General 84
5.3.2 Específico 84
5.4 ESTUDIO DE MERCADO 85
5.4.1 Identificación del producto 85
5.4.2 Oferta 87
5.4.3 Demanda 88
5.4.4 Precios 90
5.4.5 Comercialización 91
5.5 ESTUDIO TÉCNICO 94
5.5.1 Localización (micro y macro) 95
5.5.2 Tamaño 95
5.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 95
5.5.4 Proceso productivo 96
5.5.5 Requerimientos técnicos 98
5.6 ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL 99
5.6.1 Justificación 100
5.6.2 Objetivos 100
5.6.3 Tipo y denominación 101
5.6.4 Marco jurídico 101
5.6.5 Estructura de organización 103
5.7 ESTUDIO FINANCIERO 105
5.7.1 Inversión fija 105
5.7.2 Inversión en capital de trabajo 106
5.7.3 Inversión total 108
5.7.4 Financiamiento 108
5.7.5 Estados financieros 110
5.7.6 Evaluación financiera 116
5.7.6.1 Punto de equilibrio 116
5.7.6.2 Flujo neto de fondos 118
5.7.6.3 Valor actual neto 119
5.7.6.4 Relación beneficio costo 120
5.7.6.5 Tasa interna de retorno 121
5.7.6.6 Período de recuperación de la inversión 122
5.8 IMPACTO SOCIAL 123
CONCLUSIONES 124
RECOMENDACIONES 125
BIBLIOGRAFÍA 127
ANEXO
ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.


1 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Análisis de la Población, Años: 1994, 2002, 2012. 16


2 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado, Años: 1994,


2002, 2012. 18
3 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Población Económicamente Activa Según Sexo y Área


Geográfica, Año: 1994, 2002, 2012. 19
4 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Tenencia de la Vivienda, Año: 2002, 2012. 21


5 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Generación de Empleo por Actividad Económica, Año 2012 22


6 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Cobertura por Niveles Educativos, Año: 2008, 2012. 25


7 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

26
Distribución de Centros de Salud y su Distancias, Año: 2012.
8 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.
28
Cobertura de Drenajes, Año: 1994, 2002, 2012.
9 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

48
Ejecución Presupuestaria de Ingresos, Del 1 de enero al 15
de junio 2012, (Cifras en quetzales)
10 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

49
Ejecución Presupuestaria de Egresos, Año: 2012 (Cifras en
quetzales).

11 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla. 52


Régimen de Tenencia de la Tierra, Años: 1979, 2003 y 2012.

12 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Uso de la Tierra según Tamaño de Finca, Año: 1979, 2003,
2012 54

13 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Concentración de la Tierra, Años: 1979, 2003 y 2012. 55

14 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Valor de la Producción por Actividad Productiva, Año: 2012. 58

15 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Volumen y Valor de la Producción por Tamaño de Empresa,
Año: 2012. (Cifras en quetzales). 75

16 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Financiamiento Actividad Artesanal, Año: 2012, (Cifras en
quetzales). 77

17 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Oferta Total Histórica y Proyectada de Ajonjolí. Período:
2007-2016, (Cifras en quintales). 87

18 República de Guatemala, Demanda Potencial Histórica y


Proyectada de Ajonjolí. Periodo: 2007-2016 88

19 República de Guatemala. Consumo Aparente Histórico y


Proyectado de Ajonjolí. Periodo: 2007-2016. (Cifras en
quintales). 89
20 República de Guatemala, Demanda Insatisfecha Histórica y
Proyectada de Ajonjolí. Periodo: 2007-2016. (Cifras en
quintales). 90

21 República de Guatemala, Proyecto: Producción de Ajonjolí,


Márgenes de Comercialización. Año: 2012. 94

22 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí Anual, Superficie, Volumen
y Valor de la Producción, Período 2012-2016. 96

23 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Inversión fija, Año: 2012. 105

24 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Inversión en Capital de
Trabajo, Año: 2012. 107
25 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Proyecto: Producción de Ajonjolí, Inversión total, Año: 2012.


(Cifras en quetzales). 108

26 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Fuentes de
Financiamiento, Año: 2012. (Cifras en quetzales). 109

27 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Plan de Amortización, Año:
2012. (Cifras en quetzales). 110

28 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estado de Costo Directo
de Producción Primer Año, Del 01 de enero al 31 de
diciembre de cada año. (Cifras en quetzales). 111

29 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estado de Costo Directo
de Producción Proyectado, Del 01 de enero al 31 de
diciembre de cada año. (Cifras en quetzales). 112
30 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.
Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estado de Resultados
Proyecto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año.
(Cifras en quetzales). 113

31 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Presupuesto de caja. Al 31
de diciembre de cada año. (Cifras en quetzales).
114

32 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estado de Situación
Financiera Proyectado. Al 31 de diciembre de cada año.
(Cifras en quetzales). 115

33 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Flujo Neto de Fondos.
Proyectado a cinco años. (Cifras en quetzales). 119

34 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Valor Actual Neto.
Proyectado a cinco años. (Cifras en quetzales). 120

35 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla. 120


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Relación Beneficio Costo.
Proyectado a cinco años. (Cifras en quetzales).

36 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Tasa interna de Retorno
Proyectado a cinco años. (Cifras en quetzales). 121

37 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


Proyecto: Producción de Ajonjolí, Período de Recuperación
de la Inversión. (Cifras en quetzales). 122
ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.


1 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Número y Clasificación de Puentes. Año: 2012. 32


2 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Requerimientos de Inversión Social y Productiva. Año: 2012. 41


3 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Matriz de Identificación de Riesgos. Año 2012. 43


4 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Matriz de Vulnerabilidades. Año: 2012. 45


5 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Clasificación de las Unidades Económicas por Estratos. Año:


2012. 54
6 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Niveles de Concentración de la Tierra según Coeficiente del


Índice. Año: 2012. 56

7 República de Guatemala. Valor Nutricional del Ajonjolí. Año:


2012. 86

Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


8 Proyecto: Producción de Ajonjolí. Proceso de
Comercialización. Año: 2012.
91

Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.


9 Proyecto: Producción de Ajonjolí. Análisis de 92
Comercialización. Año: 2012.
Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.
10 Proyecto: Producción de Ajonjolí. Requerimientos Técnicos. 98
Año: 2012.
ÍNDICE DE GRÁFICAS

No. Descripción Pág.


1 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Flujo Comercial. Año: 2012. 51


2 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Curva de Lorenz, Años 1979, 2003 y 2012 57


3 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Proyecto: Producción de Ajonjolí, Canales de


Comercialización. Período: 2012. 93
4 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Proyecto: Producción de Ajonjolí, Flujograma del Proceso


Productivo. Año: 2012. 97
5 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estructura Organizacional.


Año: 2012. 104
6 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Proyecto: Producción de Ajonjolí, Gráfica del Punto de


Equilibrio. Año: 2012. 118
ÍNDICE DE MAPA
No. Descripción Pág.

1 Municipio de Masagua , Departamento de Escuintla.

Localización Geográfica, Año: 2012. 3


INTRODUCCIÓN
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, consciente de los problemas económicos y sociales que afectan a la
población, ha visto la necesidad de participar directamente en la búsqueda de
soluciones a la problemática nacional, para tal efecto, ha extendido los
programas de proyección hacia ellos, por medio del Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS–, para que a través del mismo el estudiante tenga la
oportunidad de formular planteamientos y soluciones técnicas que coadyuven al
desarrollo económico y social de las comunidades que son objeto de estudio.

El presente informe demuestra el resultado del trabajo de campo realizado en el


municipio de Masagua del departamento de Escuintla. La investigación está
relacionada con el tema ”Financiamiento de Unidades Artesanales (Elaboración
de Muebles de Bambú) y Proyecto: Producción de Ajonjolí”, el cual forma parte
del informe colectivo “Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas
y Propuestas de Inversión”.

Como objetivo principal está conocer, analizar e interpretar las condiciones


sociales y económicas del Municipio; determinar la importancia del
financiamiento, las instituciones que lo apoyan y las ventajas económicas que
proveen estas, identificar los beneficios que se obtienen al hacer uso de este, las
causas que dificultan el acceso, así como, fomentar la participación del recurso
físico y financiero en el proceso productivo a través de la propuesta de inversión
a nivel de idea de la producción de semilla de ajonjolí.

El trabajo se ha orientado a lograr los siguientes objetivos:

Determinar y evaluar las condiciones socioeconómicas actuales del Municipio


por medio del análisis de las variables obtenidas.
ii

Proponer soluciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las


personas del Municipio, por medio de la obtención de información necesaria
para la identificación de fuentes de financiamiento y medir el efecto que este
factor influye en el desarrollo de la producción.

El método que se utilizó en las distintas fases de la investigación se basó en el


método científico, mediante la observación e interpretación de la información
recopilada en el campo, además un seminario preparatorio general y otro
específico en el área de auditoría; la elaboración del plan de investigación y la
boleta de encuesta; visita preliminar al lugar asignado por la coordinación del
ejercicio profesional supervisado, trabajo de campo y de gabinete para finalizar
con la elaboración del informe.

El presente documento fue estructurado en cinco capítulos los cuales se


describen de la siguiente manera:

En el capítulo uno, se desarrollan: las características socioeconómicas del


Municipio como lo son: antecedentes históricos del Municipio, aspectos
culturales y deportivos, división político-administrativa, recursos naturales,
población, servicios básicos y su infraestructura, infraestructura productiva,
organización social y productiva, entidades de apoyo, flujo comercial y financiero
e inversión social y productiva.

En el capítulo dos, describe la organización de la producción que incluye


aspectos de estructura agraria como: uso, tenencia, concentración y distribución
de la tierra.

El capítulo tres, detalla la estructura del financiamiento en Guatemala, el cual


determina el sistema financiero regulado y no regulado, los aspectos generales
iii

del financiamiento, las fuentes de financiamiento existentes y el marco legal que


se aplica para tener herramientas fundamentales en la toma de decisiones que
sean necesarias en el futuro.

En el capítulo cuatro, se describe la estructura del financiamiento en el municipio


de Masagua, la producción artesanal, el volumen y valor de la producción, el
financiamiento de la producción específicamente de elaboración de muebles de
bambú, ello incluye: fuentes de financiamiento, niveles tecnológicos, destino de
los fondos, la asistencia crediticia nacional, regional y municipal, las principales
limitaciones, la influencia que provoca el crédito en el desarrollo del producto y la
asistencia técnica que reciben del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -
ICTA-.

En el capítulo cinco, se propone una alternativa de inversión a nivel de idea


consistente en la “Producción de Ajonjolí”, como parte de la solución a la
problemática del Municipio. En la propuesta se podrá identificar la justificación,
los objetivos del proyecto, los estudios de mercado, técnico, administrativo legal
y financiero, financiamiento, costo directo de producción y venta proyectada, y
por último se realiza un análisis si es factible o no el proyecto, como evaluar el
tiempo de recuperación de la inversión.

Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía que se


han considerado para este informe.
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

El desarrollo del presente capítulo establece el mecanismo a través del cual se


facilita el conocimiento, identificación y análisis comparativo de las principales
variables socioeconómicas que inciden en el desarrollo del entorno de la
localidad, se destacan el marco general, división político-administrativa, recursos
naturales, población, estructura agraria, servicios básicos y su infraestructura,
requerimientos de inversión social, entre otros.

1.1 MARCO GENERAL


El estudio se centra en el análisis del contexto nacional y departamental,
antecedentes históricos, localización y extensión, clima, orografía y los aspectos
culturales y deportivos.

1.1.1 Contexto nacional


Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,889 kilómetros
cuadrados, está dividida en ocho regiones, 22 departamentos, 334 municipios y
de acuerdo a las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística
-INE-, para el año 2012 se estima en 15,073,375 habitantes. Localizada en la
parte norte de Centro América; limita al norte y al oeste con la república de
México; al sur con el océano Pacífico; al este con Belice, el océano Atlántico y
las repúblicas de Honduras y El Salvador. Es un país multiétnico, pluricultural y
multilingüe, predomina el español, además se habla xinca, garífuna y 20 idiomas
mayas más.

1.1.2 Contexto departamental


El departamento de Escuintla está al sur de Guatemala, equidistante entre
México y El Salvador, limita al sur con el océano Pacífico, al oeste con el
2

departamento de Suchitepéquez; al norte con Chimaltenango y Sacatepéquez y


al este, con Santa Rosa. La Cabecera Departamental se encuentra a 60
Kilómetros al sureste de la ciudad de Guatemala. Está conformado por doce
municipios: Escuintla cabecera departamental, Santa Lucia Cotzumalguapa, La
Democracia, Siquinalá, Masagua, Tiquisate, La Gomera, Guanagazapa, San
José, Iztapa, Palín, San Vicente Pacaya. La extensión territorial es de 4,384
Kilómetros cuadrados, equivalente al 4.03 por ciento de la extensión total de la
República.

1.1.3 Antecedentes históricos del Municipio


Fundado en 1536 por los españoles, con el nombre de San Luís Masagua,
habitado por Pipiles, que le llamaron Mazat Agui, que significa, lugar de venado
que huye, hacia finales del siglo XVIII estaba formado por 25 familias.

“Al formarse la Federación Centroamericana, Masagua pasó a formar parte del


Distrito 2, en el Circuito de Escuintla, del Artículo 36 de la Constitución del
Estado de Guatemala de 1825. El 1 de mayo de 1830 fue erigido como
municipio y en 1883 se le anexa el antiguo Municipio de San Juan Mixtán. De
acuerdo a la Geografía de José Víctor Mejía, en 1927, Masagua tenía 4,830
1
habitantes” .

1.1.4 Localización y extensión


Se localiza en la latitud 14°12´34” y en la longitud 90°51´34”. Cuenta con una
extensión territorial de 448 kilómetros cuadrados que representa el 10.21 por ciento
del espacio territorial con respecto al departamento de Escuintla, se encuentra a
una altura de 130 metros sobre el nivel del mar. Masagua es uno de los municipios
del departamento de Escuintla y desde Guatemala, se puede acceder por la ruta
nacional 3 o carretera Interoceánica CA 9, se encuentra entre

1SEGEPLAN, (Plan de Desarrollo Municipal, Masagua Escuintla. Año 2010) P. 17.


3

el municipio de Escuintla y San José. Es de aclarar que esta carretera quedó


marginada por la construcción de la autopista hacia Puerto Quetzal,
circunstancia que incidió que las poblaciones quedaran sobre una ruta
convertida en secundaria.

Mapa 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Localización Geográfica
Año: 2012
ESCUINTLA

Belice
GUATEMALA
México

Honduras

El Salvador

Océano
Pacifico

Escuintla

Guanagazapa
La Democracia

MASAGUA

Iztapa

San José

Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

1.1.5 Clima
Presenta estaciones cálida y húmeda, la temperatura media anual es de 25.5ºC,
con variación de 3.8ºC en los meses menos cálidos, de noviembre a enero y los
4

más calurosos de marzo a mayo, la humedad alcanza el 90% de acuerdo al


régimen de lluvia de junio a octubre. La precipitación pluvial aumenta
gradualmente, con promedio de 1500 milímetros cúbicos, se incrementa de
septiembre a octubre de 109 a 115 días de lluvia, los vientos predominantes se
presentan en esta temporada de este a oeste y provocan daños en los cultivos.

1.1.6 Orografía
El suelo es arenoso y bien drenado, algunas áreas pedregosas, la superficie es
semiplana, el declive es suave y constante. Se destaca la fertilidad de la tierra,
donde la mayor parte es aprovechada para la agricultura.

1.1.7 Aspectos culturales y deportivos


La feria titular de la Cabecera Municipal se celebra el tercer viernes de
cuaresma y una segunda durante la primera semana de febrero en honor a la
virgen de Candelaria. Durante la semana santa se organizan procesiones en
honor a la imagen de Jesús Nazareno de Masagua, el viernes santo a las tres
de la mañana sale el viacrucis que culmina el domingo de resurrección, la
comunidad realiza coloridas alfombras que realzan las tradiciones.

La recreación popular la conforman la práctica del fútbol y básquetbol y el


parque municipal posee un kiosco como lugar de distracción. De acuerdo a la
encuesta predomina la religión evangélica, con 45% de seguidores, mientras
que la católica se sitúa en 43%, el resto practica otra religión o no profesan
ninguna.

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA


Se refiere a la forma en que se encuentra estructurado el Municipio en el área
rural y urbana, así como la organización de las autoridades locales.
5

1.2.1 Política
Comprende la división territorial de los centros poblados, de acuerdo con los
criterios utilizados por el Instituto Nacional de Estadística -INE- los centros
poblados se dividen en urbanos y rurales. En la primera categoría se encuentra
la Cabecera Municipal, en la segunda las aldeas, caseríos, fincas, parcelas,
lotificaciones, granjas, en base a los datos de los censos nacionales de
población del -INE- durante el 1994 a 2002, los centros poblados pasaron de
193 a 262. Los datos obtenidos en la Municipalidad y Centro de salud e
investigación de campo, indican un incremento entre el período 2002 al 2012.

En la distribución de los centros poblados, las fincas son numerosas, no


obstante el 64% no son utilizadas para alojamiento de personas que laboran en
ellas, 20 se encuentran deshabitadas, 36 tienen menos de 6 personas y 35
menos de 11 personas. Estas son operadas un cien por ciento en la siembra de
caña de azúcar.

1.2.2 Administrativa
Está relacionada con el Gobierno Municipal y la forma como se lleva a cabo la
gestión y organización a través de las alcaldías.

 Concejo municipal
El Concejo Municipal de Masagua se reúne todas las semanas para visualizar
como se encuentra la administración del ente a través de reportes de ingresos,
egresos, gastos y ejecuciones de proyectos. Según Ley las sesiones ordinarios
deben de realizarse cuando menos una vez a la semana por convocatoria del
Alcalde; y las extraordinarias las veces que sea necesario a solicitud de
cualquiera de los miembros del Consejo Municipal, estás deben ser públicas.
6

 Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-


Está integrado por la Alcaldesa Municipal, , Sindico I y II, Concejal I y II 20
representantes de los COCODES, Coordinadora Técnica Administrativa de
Educación, Director del Centro de Salud, Juez de Paz, Director de IGSS,
Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-, representante de
la Policía Nacional Civil, un representante del Consejo Nacional de
Alfabetización -CONALFA-.

El COMUDE aunque actualmente está en funcionamiento no ha logrado su


propósito, en el transcurso del año 2012 no se ejecutaron proyectos de
desarrollo comunitario, no obstante se obtuvieron donativos de fertilizantes para
suministrar a los agricultores del Municipio.

 Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE -


La finalidad es velar por la solución de las necesidades primordiales de la
comunidad y gestionarlas ante el Consejo Municipal de Desarrollo. Se determinó
que existen 48 comunidades que poseen este tipo de organización, que
conforman el 65% del total de comunidades, este porcentaje no toma en cuenta
las fincas, debido a que estas en su mayoría son utilizadas para el cultivo y en
ellas no hay habitantes.

1.3 RECURSOS NATURALES


Constituyen las riquezas, fuerzas y bienes que ofrece la naturaleza, que pueden
ser explotados por el ser humano a través de los años.

1.3.1 Hídricos
Las variaciones del clima alteran el ciclo hidrológico al aumentar o disminuir
drásticamente los niveles de precipitación pluvial. El territorio de Masagua se
encuentra entre las cuencas Achiguate y María Linda que pertenecen a la sub-
7

cuenca de la vertiente del Pacífico con un área de 1,291 y 2,727 Km²


respectivamente. El Municipio tiene abundantes recursos pluviales entre los que
destacan ríos, riachuelos y quebradas cuyo caudal aumenta en época de
invierno, entre los principales se encuentran:

 Achíguate
Con una longitud de 76.51 kilómetros se origina en la falda sur del volcán de
Fuego, fluye de norte a sur, recorre los caseríos Versalles, Corralitos y aldea
Málaga. Es tributario de los ríos Escalante, Guacalate, Limón y Botón Blanco, al
salirse de su cauce natural durante el invierno provoca pérdidas de cultivos y
daños materiales a los pobladores a causa de inundaciones en las viviendas
aledañas a sus márgenes, su contaminación es evidente a causa de desechos
sólidos y orgánicos que los pobladores lanzan a sus aguas y por tal motivo la
vida acuática es relativamente escasa.

 Guacalate
Posee una extensión de 58.49 kilómetros, surge en el departamento de
Chimaltenango, recorre Sacatepéquez y la Cabecera Departamental, fluye por el
área norte donde se localizan las colonias Alfaro I y II, caserío Los Lirios, aldeas
San Juan Mixtán y El Milagro y desemboca en el río Achiguate. Se encuentra
contaminado principalmente por basura proveniente de otros municipios y por
los desechos que se genera en la localidad.

 Escalante
Se origina en el caserío Nuevo Cerrito, jurisdicción de la Cabecera Departamental y
desemboca en el río Achíguate. Es utilizado para el riego de cultivos y algunas
familias usan sus aguas para el lavado de ropa, recorre la colonia El Recuerdo y
aldea El Milagro, los habitantes de las aldeas aledañas tienden a contaminarlo con
desechos sólidos y orgánicos lo que provoca que sus
8

aguas no sean aptas para consumo humano, la existencia de peces es escasa


debido a su alta contaminación.

 El Jute
Es vertiente del río Achíguate, circula por la aldea Málaga y caserío El Jute y es
ramal del rio el Naranjo en el cual desemboca al final de su recorrido. No es apto
para el consumo de los pobladores del lugar debido que presenta indicios de
contaminación a causa de basura que son lanzados a sus aguas, su caudal se
reduce en verano, durante su recorrido es utilizado por las familias de los
centros poblados aledaños para el riego de siembras.

 El Limón
Posee una longitud de 7.80 kilómetros, emerge en la finca del ICTA, caserío
Limón y desemboca en el rio Achíguate. Según se pudo observar su caudal es
aproximadamente de tres metros de ancho y uno de profundidad, presenta
signos de contaminación de basura producidos por habitantes de centros
poblados aledaños a sus márgenes, solo se utiliza para riego de siembras y
como bebedero de animales domésticos y ganado. Existen algunos tipos de
peces en sus aguas, se observa ninfa en su ribera.

 La Virgen
Con una extensión de 13.36 kilómetros, surge en la Cabecera Departamental,
mediante observación directa se estimó que en promedio presenta
aproximadamente catorce metros de ancho y tres de profundidad. Según
información de autoridades del lugar su caudal máximo ascienden a un
aproximado de 45 metros cúbicos por segundo y a su vez se convierte en ramal
del río El Jute en el que desemboca al final de su recorrido y converge con el río
Quita Sombrero. A pesar de su mínimo grado de contaminación, según
observación y entrevista a los pobladores, no es apto para el consumo humano.
9

 Las Hojas
Fluye frente a la finca Las Acacias y aldea El Astillero, es ramal del río El Jute
en el cual desemboca al final de su recorrido. Se estimó que en promedio tiene
aproximadamente cinco metros de ancho y dos metros de profundidad, se
encuentra contaminado por desechos sólidos y orgánicos por lo que tiene poco
potencial para la actividad pesquera debido a la falta de especies marinas, es
utilizado en el riego de cultivos, abrevadero para ganado y lavado de ropa de los
pobladores que viven a sus orillas.

 El Cuero
Paralelo a la autopista a Puerto Quetzal tiene aproximadamente seis metros de
ancho con dos metros de profundidad, converge con el rio Beto y es ramal de El
Naranjo por lo que desemboca en este último. Contiene caudal abundante en
verano, sin embargo la fauna acuática se desarrolla con dificultad por la
contaminación generada por algunos drenajes de plantas industriales locales
que desembocan en este río y como consecuencia el grado de contaminación de
sus aguas es alto.

 Botón Blanco
Posee una longitud de 12.79 kilómetros, está formado por los ríos Achíguate,
Guacalate y Escalante, según información proporcionada por habitantes del
lugar, este río en época de invierno alcanza aproximadamente quince metros de
ancho y cinco de profundidad.

En verano conserva un caudal abundante el cual se encuentra contaminado por


desechos sólidos y orgánicos, circunstancia que impide su consumo humano, lo
que obliga a utilizarlo solo en el riego de cultivos. La presencia de fauna acuática
es mínima y el caudal desemboca en el río Achiguate.
10

 Quita Sombrero
Se origina en las cercanías del caserío Dulce Nombre, es de corriente rápida y
profunda con aproximadamente cuatro metros de ancho y dos de profundidad,
es ramal del río El Jute en el cual desemboca al final de su recorrido, y se ubica
intermedio a los ríos Las Hojas y La Virgen, con el cual converge posteriormente.
El caudal se reduce durante la época seca y se utiliza para riego de caña de
azúcar por los pobladores de los lugares aledaños.

 Versalles
Nace en la finca del ingenio Madre Tierra, efectúa su recorrido a través del
caserío Versalles y aldea Málaga y finaliza en el río El Jute. Según investigación
se observó que es poco caudaloso y presenta reducidos niveles de
contaminación, es utilizado para el riego de siembras y cultivo de peces. En el
invierno el caudal aumenta considerablemente e inunda la aldea Málaga.

 Naranjo
Inicia en el kilómetro 75, autopista a San José, los afluentes tributarios del río
Naranjo son El Jute y El Cuero, recorre la finca El Naranjo de la cual adquiere su
nombre y desemboca en la cuenca del rio María Linda. Los niveles de
contaminación son relativamente bajos, existe presencia de pequeños mantos
de peces y es utilizado para el riego de cultivos.

 Beto
Denominado así por la muerte de un vaquero en sus aguas, es ramal del rio El
Naranjo, recorre el caserío Desierto Verde y converge con El Cuero. Con
anterioridad era utilizado para la recreación de los pobladores, en la
investigación de campo se observó que presenta indicios de contaminación
originados principalmente por la industria cartonera que se encuentra río arriba,
aunado a los desechos orgánicos que limita la fauna acuática.
11

Masagua cuenta con la formación de riachuelos y quebradas que en su mayoría


crecen en la temporada de lluvia, entre los que se encuentran:

 Piedras Coloradas
Riachuelo originado en la aldea El Milagro a tres kilómetros de la Cabecera
Municipal, converge con el río Achíguate, según investigación de campo se
estimó que aproximadamente tiene tres metros de ancho y medio de
profundidad, mediante entrevista a pobladores del lugar se constató que su
caudal aumenta considerablemente en la estación lluviosa, se observan
vestigios de contaminación esencialmente por basura que se vierte en los
márgenes y que posteriormente absorben sus aguas, derivado de ello la
presencia tanto de especies marinas como de fauna acuática es mínima.

 Ulapa
Recorre las fincas Las Victorias y La Montañita, según información obtenida de
los pobladores, años atrás era un río de caudal abundante sin embargo a causa
de la contaminación de sus aguas y la creciente frontera agrícola sus afluentes
disminuyeron hasta ser considerado como quebrada lo que ha influido en su
decreciente presencia de peces.

Los ríos que se encuentran en Masagua pertenecen a la cuenca del río


Achiguate y a la micro cuenca del rio Naranjo, a la vez este último desemboca
en la cuenca del rio María Linda. Los afluentes que recorren los principales
centros poblados han hecho del Municipio un lugar tropical húmedo y una de las
zonas más fértiles del país. En cuanto a la contaminación hídrica, todos los ríos
del Municipio se encuentran afectados, así como la mayoría de sus afluentes,
debido que la gran parte de los drenajes de los poblados que se ubican en la
parte alta canalizan sus drenajes lo que permite desembocar el uso de aguas
servidas a los ríos, principalmente al Achiguate y Guacalate. Además, la
12

contaminación generada por actividades agropecuarias como granjas de aves y


cerdos que son vertidos a los causes de los ríos y la emanación de gases a la
atmósfera.

1.3.1 Bosques
Son aquellas áreas que cuentan con una alta densidad de árboles y plantas y
que además funcionan como el hábitat de algunos animales, son moduladores
de los flujos hidrológicos y ostentan una función de conservar el suelo y evitar la
erosión de la superficie. Según el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, el
Municipio de Masagua se encuentra con baja densidad boscosa de 3.61 km²
dispersa en toda la región.

En todo el Municipio predomina el tipo de bosque latifoliado y se localizan dos


zonas de vida, el más extenso es el bosque muy húmedo subtropical cálido, el
cual tiene una topografía plana hasta accidentada con una elevación desde 80 a
1,600 msnm, el uso que se le da es para el cultivo de caña de azúcar, banano,
arroz, maíz y frijol. Crece el tipo de árbol corozo, volador, conacaste, puntero y
mulato. Zona ubicada en la parte alta. La segunda zona de vida se encuentra el
bosque húmedo subtropical cálido en menor proporción, la topografía de este
terreno es suave con una elevación desde 0 a 80 msnm, el uso que se le da es
para los fitocultivos y ganadería por tener suelos más fértiles; crece el tipo de
árbol castaño, palo dormido y mora. Esta zona se encuentra en la parte baja de
la región.

Con el paso del tiempo la cobertura forestal del Municipio ha disminuido en gran
escala, según el III Censo Nacional Agropecuario de 1979, la región contaba con
una superficie boscosa de 3,210.63 manzanas. En el Censo del año 2003 se
determinó una cobertura boscosa de 641.30 manzanas, donde 258.92
manzanas son bosques naturales y 382.38 manzanas de bosques plantados,
13

esto refleja un porcentaje de pérdida de cobertura forestal del 19.97% del año
1979 al 2003. De acuerdo a la Dinámica de Cobertura Forestal de Guatemala
2006-2010 del INAB, el Municipio cuenta con 36.10 manzanas de área boscosa,
la cual se encuentra dispersa en toda la región, concentrada en las aldeas
Cuyuta y Las Guacas y en los caseríos Berrinche I, Limón, Lolita y Llanitos,
como se puede determinar el porcentaje de pérdida de cobertura forestal en
Masagua ha crecido en 5.63%. Según observación de campo el faltante de este
recurso se debe al crecimiento del cultivo de la caña de azúcar.

Con la baja densidad se pueden localizar algunas de las especies sobrevivientes


en la región: cedro, caoba, conacaste blanco y negro, matilisguate, ciprés,
eucalipto, palo blanco, laurel, castaño, árbol de San Juan, palo jiote y arboles
tipo palmera como el corozo, coco y palma. En las riberas de los ríos
principalmente el Guacalate y Naranjo se observan algunos árboles como sauce,
frecuentemente dañados y derribados por las fuertes corrientes de los ríos a
causa del invierno, lo cual es aprovechado por los pobladores para ser utilizado
como combustible para cocinar y como material de construcción.

En los centros poblados predominan los árboles frutales, entre los que se
pueden mencionar el almendro, mango, icaco, zapote, carambola, limón,
tamarindo, capulín, guayaba, paterna, caimito, toronja, mandarina, lima y noni,
también se encuentran árboles ornamentales como el izote, ficus y bambú, este
último es aprovechado ampliamente en el centro de estudios del bambú del
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-, que se encuentra ubicado en
la aldea Cuyuta.

1.3.3 Suelos
Es la capa más superficial y laborable de la tierra, compuesta por la infinita
cantidad de materiales orgánicos, inorgánicos o minerales, que sirven de base y
14

sustentación a los vegetales y animales que viven en el mismo. Es una delgada


capa de materiales necesarias para el crecimiento de las plantas y está
compuesto principalmente de una mezcla de minerales, agua, aire y materia
orgánica. El suelo de Masagua contiene sedimentos aluviales y productos con
materiales volcánicos variados, por la cercanía a los volcanes de Pacaya y de
Fuego.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, indica que


Masagua se encuentra ubicada en la división fisiográfica de los suelos del litoral
del Pacífico, donde la extensión del suelo es de 473.18 Km² que representa el
100% del Municipio, donde el 99% de esta área consiste en suelos arenosos
bien drenados y el 1% de suelos pocos drenados de textura pesada. El
Municipio cuenta con cuatro series de suelos aptos para la agricultura de los
cuales se describen a continuación:

 Tiquisate franco
Es superficial con una profundidad aproximada de 35 centímetros, de color café
oscuro, es apto para la diversificación de cultivos e intensamente trabajados con
cultivos limpios, especialmente con caña de azúcar. Se encuentra en mayor
escala de norte a sur, presenta arena suelta a 75 centímetros de profundidad.
Representa 36,702 área (ha) de la extensión del Municipio.

 Papaturro
Caracterizado por ser poco profundo, de color gris oscuro, utiliza métodos
sencillos de riego, en un clima cálido húmedo-seco ocupan relieves casi planos
a bajas alturas, es sólido y no se agrieta, se usa exclusivamente para pastos. Se
ha desarrollado en el litoral del Pacífico a elevaciones menores de 150 metros
sobre el nivel del mar, en el caso de Masagua este tipo representa 9,331.35 área
(ha), con un 19% del total del suelo.
15

 Bucul
Son profundos se asocian con los suelos bien drenados y arenosos,
característico de clima húmedo-seco, en relieves casi planos de origen aluvial,
de color café rojizo, se localizan a lo largo de la costa sur y es uno de los de
mayor potencialidad productiva en Guatemala, es recomendable para la
producción de caña de azúcar, algodón, banano y arroz. Este tipo representa
1,248.70 área (ha), es decir un 3% del total del suelo del Municipio.

 Tecojate
Esta serie de suelos se caracteriza por ser casi plana con elevaciones menores
de 30 metros sobre el nivel del mar, presenta problemas de drenaje, debido que
se inundan en épocas lluviosas. Es propicio para el cultivo del arroz y representa
el 44.72 área (ha).

1.3.4 Fauna
La variedad doméstica se conforma por gatos, pavos, patos, gansos, perros,
caballos, gallinas y conejos. Entre los animales silvestres figuran algunas
especies de serpientes, lagartos, lagartijas, iguanas, coyotes, tacuazines y
liebres, las aves se conforman por, loros, gavilanes, palomas, lechuzas, pijuyes,
clarineros, tortolitas e insectos, algunas especies como la serpiente barba
amarilla y coyotes se encuentran en peligro de extinción como consecuencia de
la tala inmoderada de árboles.

1.3.5 Flora
La biodiversidad de especies florales y plantas es abundante favorecido por el
tipo de suelo existente en la región, sobresalen las medicinales como el piñón,
chichipin, hoja de aire, apazote y jacaranda, las plantas comestibles existentes
son quilete, chipilín, bledo y alcapa. En las especies ornamentales predomina la
buganvilia rosada y blanca, clavel, bandera, rosas, chatías, mulata, terciopelo,
flor de muerto y flor de caña.
16

1.4 POBLACIÓN
Conjunto de personas que habitan en un área geográfica específica, constituye
el elemento principal de la sociedad. La evolución de la población y su
crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de
nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la
diferencia entre emigración e inmigración. Se presenta la distribución de la
población del municipio de Masagua según los censos de 1994, 2002 y la
proyección del año 2012:

Cuadro 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Análisis de la Población
Años: 1994, 2002 y 2012
Descripción 1994 % 2002 % 2012 %
Habitantes Habitantes Habitantes
Población por sexo
Hombres 11,165 51 16,532 51 23,027 51
Mujeres 10,653 49 15,713 49 21,909 49
Total 21,818 100 32,245 100 44,936 100
Población por área
Urbana 2,019 9 7,090 22 11,234 25
Rural 19,799 91 25,155 78 33,702 75
Total 21,818 100 32,245 100 44,936 100
Población por grupo étnico
Indígena 641 3 1,846 6 1,348 3
No indígena 21,177 97 30,399 94 43,588 97
Total 21,818 100 32,245 100 44,936 100
Población por edad
00–06 4,785 22 6,432 20 8,088 18
07 - 14. 4,863 22 7,135 22 8,987 20
15–64 11,225 51 17,149 53 26,063 58
65 a más 945 4 1,529 5 2,000 4
Total 21,818 99 32,245 100 44,936 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población año
1994, 2002 y Proyecciones del -INE- 2012. EPS., primer semestre 2012.

Se manifiesta un marcado incremento en población del área urbana y el equilibrio de


la población por sexo conserva la tendencia desde el censo de 1994, sin embargo la
dispersión de la misma por área presenta una notable variación, derivado de la
migración hacia el principal centro poblado, principalmente en la
17

búsqueda de oportunidades, circunstancias académicas y familiares.

1.4.1 Total, número de hogares y tasa de crecimiento


Según el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, realizado
por el -INE-, relacionado al año 2002, se puede determinar que existe un
incremento de poblacional de 6.0% anual y 48% de forma acumulada. Para el
2012 se estima que alcanzará 44,936 habitantes y 8,987 hogares, con 26% y 39
% de crecimiento, en relación a las cifras presentadas en los censos anteriores.

1.4.2 Por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica


El análisis de la variable población se realiza tomando diferentes características
propias de la viable, a continuación se desarrolla cada una de ellas:

 Por sexo
La distribución de la población por sexo presenta equilibrio, en 1994 los hombres
era de 51% y 49% de mujeres, característica que no varía de manera importante
para el 2002 y 2012 de acuerdo a la encuesta realizada.

 Por edad
El censo del 2002, al efectuar el análisis comparativo de la proyección efectuada
para el 2012, se incrementó a 58%, se manifiesta en el potencial humano que
puede influir en el desarrollo socioeconómico del Municipio, en este año 38% de
los habitantes se ubican entre 0 a 14 años, es importante resaltar que la mayoría
de la población se encuentra en edad escolar.

 Por pertenencia étnica


Para el 2002 la población no indígena era equivalente al 94% y la indígena
representaba el 6% y en el 2012 esta última se reduce 4% con pertenencia
étnica garífuna y maya.
18

 Por área geográfica


La proyección del 2012 establece que la distribución presenta crecimiento en las
áreas urbana y rural, el factor que influye es la urbanización de los centros
poblados, el censo de 1994 indica que 9% de la población se ubicaba en zonas
urbanas, en el 2002 este porcentaje se incrementó al 22%.

1.4.3 Densidad poblacional


La tendencia es creciente en proporción al número de habitantes por kilómetro
cuadrado, se toma en cuenta la extensión territorial, como se observa a
continuación.
Cuadro 2
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Comparación de Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado
Años: 1994, 2002 y 2012
Descripción 1994 2002 2012
Municipio de Masagua
Población 21,818 32,245 44,936
Superficie en Km² 448 448 448
Densidad Poblacional 49 72 100
Departamento de Escuintla
Población 386,534 538,746 716,204
Superficie en Km² 4,384 4,384 4,384
Densidad Poblacional 88 122 163
República de Guatemala
Población 8,331,874 11,237,196 15,073,375
Superficie en Km² 108,889 108,889 108,889
Densidad Poblacional 76 103 138
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población año
1994, 2002 y proyecciones del -INE- 2012. EPS., primer semestre 2012.

La expansión reflejada en ambos censos, fue consecuencia en el número de


nacimientos, de forma que entre 1994 y 2002, el crecimiento es de 47%, puede
observarse que entre 2002 y 2012 hubo un crecimiento más lento, circunstancia
que obedece a la emigración de personas en busca de oportunidades de vida.

1.4.4 Población económicamente activa -PEA-


La integran hombres y mujeres mayores de siete años, que se encuentran en la
19

búsqueda de trabajo o desarrollan alguna actividad económica remunerada. A


continuación se presenta el detalle de la misma.

Cuadro 3
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Población Económicamente Activa Según Sexo y Área Geográfica
Años: 1994, 2002 y 2012
PEA Censo % Censo % Encuesta % Proyección %
por sexo y área 1994 2002 2012 2012
Hombres 5,711 94 7,494 87 1,445 79 9,499 79
Mujeres 380 6 1,134 13 384 21 2,525 21
Total 6,091 100 8,628 100 1,829 100 12,024 100
Urbana 564 9 1,975 23 457 25 3,006 25
Rural 5,527 91 6,653 77 1,372 75 9,018 75
Total 6,091 100 8,628 100 1,829 100 12,024 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X y XI Censo Nacional de Población año
1994, 2002 y proyecciones del INE 2012. EPS., primer semestre 2012.

En el transcurso de 18 años, se han registrado variaciones significativas en la


Población Económicamente Activa de las áreas urbana y rural del 16%, así
como en el aspecto de género, donde se resalta la participación del hombre
como fuerza laboral, a pesar de esta tendencia, se ha manifestado un
incremento del 15% de mujeres que han incursionado en las actividades
productivas.

 Por sexo
La participación femenina aumentó desde 1994 y continúa con esa tendencia en
2012, situación que puede explicarse por la inserción a las actividades
productivas, principalmente en el comercio y servicios. Para 1994 la PEA se
encuentra distribuida en 94% hombres y 6% mujeres, quienes tradicionalmente
se dedican a las actividades del hogar, para el año 2002 sin embargo la
participación de la mujer se duplicó en relación a 1994. De acuerdo a la
encuesta realizada en 2012 se estableció que la intervención del sector
femenino en la PEA se ha incrementado en un 21%.
20

 Por área geográfica


Para 1994 el 91% de la PEA se concentraba en el área rural, dedicada a la
producción agrícola, en 2002 disminuyó en 77% debido a la generación de
fuentes de empleo en el área urbana.

 Por actividad productiva


El censo de 2002 refleja que la mayoría de personas se dedicaban a la actividad
agrícola, equivalente a 61% del total de la PEA, seguido por el comercio y
servicios con 28%, al efectuar la comparación con los resultados de la encuesta,
la principal actividad con crecimiento es esta última con 48%, seguido de la
agrícola con el 39%, que se explica porque cada vez menos personas se
dedican a la agricultura por el limitado acceso a la tierra y otro factor
determinante es el período de zafra de seis meses que genera fuentes de
trabajo temporales, en el segundo semestre la población se dedica a trabajar en
albañilería y otros servicios eventuales.

1.4.5 Migración
Es el cambio de residencia permanente o por períodos determinados de grupos
de personas que parten del lugar de origen a otro por factores como
desintegración familiar, cercanía al lugar de estudio o trabajo y esencialmente en
la búsqueda de mejores oportunidades.

1.4.5.1 Inmigración
Es consecuencia de la utilización de la localidad como ciudad dormitorio, por las
personas que realizan actividades en la Cabecera Departamental, influye la
cercanía y accesibilidad de los medios de transporte así como el incremento de
áreas urbanas. El censo de población del 2002 indica que 10,160 personas que
residían en el Municipio no eran originarias del mismo. De acuerdo a los
21

resultados de la encuesta representan el 21.53% de la población, en donde más


del 80% vienen de otros municipios del departamento de Escuintla.

1.4.5.2 Emigración
Se conforma por los habitantes que salen de su lugar de origen en busca de
mejores oportunidades de empleo que les permita obtener mayores ingresos y
mejorar las condiciones de vida familiar. El total de emigrantes para el año 2002
ascendía a 8,699 habitantes que representa el 27% de la población que salen
del Municipio en busca de mejores condiciones de vida. derivado de la carencia
de fuentes de empleos y oportunidades de desarrollo, la población emigra
permanentemente hacia la Cabecera Departamental, la Ciudad Capital y de
forma muy recurrente hacia los Estados Unidos.

1.4.6 Vivienda
Constituye uno de los elementos básicos para el análisis socioeconómico de la
población desde el punto de vista del régimen de tenencia de vivienda y las
condiciones o características habitacionales que a continuación se describe.

Cuadro 4
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Tenencia de la Vivienda
Años: 2002 y 2012
Régimen Censo % Encuesta %
2002 2012
Propia 4,433 62 404 65
Alquilada 483 7 70 11
Prestada 2,056 29 145 23
Otras 148 2 0 0
Total 7,120 100 619 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos de XI Censo Nacional de Población y VI de
Habitación 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS.,
primer semestre 2012.

La propiedad de la vivienda del 2002 al 2012 ha aumentado 3% y es


proporcional al alquiler que presenta el 4%, la variación más importante se
encuentra en las viviendas en calidad de préstamo, este régimen ha disminuido
22

6% y se explica porque las fincas y parcelamientos dejaron de brindar pequeñas


extensión de terreno a las familias de los trabajadores.

1.4.7 Ocupación y salarios


Según investigación se determinó el tipo de actividad productiva a la que se
dedican los habitantes, en función de los conocimientos, profesión o experiencia
laboral. A continuación se presenta el detalle de la situación descrita.

Cuadro 5
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Generación de Empleo por Actividad Económica
Año: 2012
Actividad económica Encuesta %
Agrícola 321 39
Pecuario 41 5
Artesanal 25 3
Industria 49 6
Comercio y servicios 387 47
Total 823 100
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
La actividad agrícola, con la de comercio y servicios son las principales en las
que se desempeña la población. El tema de los salarios es un aspecto a resaltar
porque los pobladores carecen de ingresos fijos, la mayoría trabaja para los
ingenios de azúcar y éstos brindan trabajo únicamente seis meses al año, por
consiguiente para el resto de la temporada, los hombres deben buscar trabajos
temporales o a destajo para suplir las necesidades básicas del hogar.

1.4.8 Niveles de ingreso


El ingreso de los hogares es aportado por el núcleo familiar a través de la
actividad agrícola, el comercio y los servicios. El 23% de los hogares percibe
más de Q.2,250.00 mensuales lo que permite contar con recursos para cubrir las
necesidades básicas, el 18% tiene un ingreso menor de Q.900.00, indicador de
la vulnerabilidad socioeconómica y los acerca a la línea de pobreza extrema.
23

El 77% de los encuestados que representan 476 hogares obtienen menos de


Q.2,250.00 mensuales, este ingreso no permite cubrir las necesidades básicas
del hogar como alimentación, salud, vivienda, vestuario, educación y otros, por lo
que puede considerarse como hogares en estado de pobreza.

1.4.9 Pobreza
La pobreza en Guatemala es una condición que afecta a más de 54% de la
población según la Encuesta de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2011. La
pobreza total del Municipio para el año 2012 asciende al 76% de la población, al
compararse con los datos del Mapa de pobreza del año 2002 donde la pobreza
total era del 68%, puede observarse una tendencia al alza derivado del lento
desarrollo económico que se presenta, situación que puede generar un
incremento continuo de los niveles de pobreza de la población.

1.4.9.1 Extrema
Los resultados obtenidos de la encuesta, por rangos de ingresos mensuales
revelan que el 18% de la población se encuentra en extrema pobreza, situación
que duplica el porcentaje que presenta el mapa de pobreza realizados por la
Secretaría General de Planificación de la Presidencia -SEGEPLAN- del 2002.

1.4.9.2 No extrema
Según la ENCOVI del 2006 se consideraba que una persona vivía en pobreza
no extrema si sus ingresos eran menores de Q.18.01 al día, mientras que para la
ENCOVI 2011 se establece Q.24.75 diariamente. Los resultados del 2002 y la
encuesta realizada en 2012 la variación es mínima, se establece que
actualmente hasta el 58% de la población vive en pobreza no extrema, sin
embargo al analizar los índices de pobreza no extrema del Municipio comparado
con los departamentales y nacionales se puede observar que se encuentran
muy por arriba de los promedios respectivos.
24

1.4.10 Desnutrición
Según el INE, para el 2002 el porcentaje de desnutrición crónica a nivel nacional
era de 49.3%, refleja que la mitad de niños menores de 5 años sufren problemas
de crecimiento que influye en el rendimiento educativo. De acuerdo con los
datos del Tercer Censo de Talla en Escolares, MINEDUC-SESAN del 2008, la
prevalencia de desnutrición crónica en Masagua era de 22.5%, la vulnerabilidad
nutricional del Municipio se consideraba baja pero se ha incrementado a través
del tiempo, para el 2012 se considera uno de los municipios de Escuintla más
afectados por este flagelo social, los centros poblados con que presentan mayor
concentración de casos se dan en: El Milagro, Obero, Astillero, Cuyuta, Aurora,
Llanitos, Las Líneas, San Miguel Las Flores, San Juan Mixtán y el área urbana.

1.4.11 Empleo
Es la realización de una serie de tareas a cambio de una retribución denominada
salario. El empleo se clasifica en formal e informal. Los resultados de la
encuesta 2012 muestran que el 74% tiene trabajo y de éstas el 61% tiene
trabajo fijo y 39% temporal.

1.4.12 Subempleo
Según la ENEI 2012, revela que el 17.8% de los habitantes se encuentran en
subocupación, son o han sido subempleados, se explica porque los ingenios de
la localidad proveen fuentes de empleo temporal y rotativo que generalmente
son de 6 meses, factor que obliga a buscar alternativas en el sector del comercio
y servicios.

1.4.13 Desempleo
Está constituido como uno de los principales problemas socioeconómicos del
país, fenómeno que incide en la articulación de elementos como violencia y
pobreza, entre otros. Se determinó que 26% de la PEA no dispone de empleo,
25

sin embargo hay que destacar que incluye una cantidad importante de féminas
que se dedican hacer actividades domesticas, debido a la cultura generalizada y
el 12.65% no trabaja debido a que no hay fuentes de empleo.

1.5 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA


La importancia de ésta variable radica en que permite evaluar y determinar el
nivel de desarrollo del Municipio en el área urbana y rural, así como la calidad de
vida de los habitantes.

1.5.1 Educación
El nivel pre primario, primario, básico y diversificado, es brindado a través de
escuelas e institutos oficiales y privados, sin embargo la Cabecera
Departamental también es un componente esencial en la oferta educativa por la
diversificación y tecnificación de las carreras a nivel medio, así mismo porque en
la misma se localiza la extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
A continuación se presenta la cantidad de alumnos en edad escolar según
proyecciones del -INE- utilizadas por el Ministerio de Educación:

Cuadro 6
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Cobertura por niveles educativos
Años: 2008 y 2012
Niveles Edades 2008 2012
Proyección INE Proyección INE
Pre primaria 5 a 6 años 2,124 2,011
Primaria 7 a 12 años 6,065 6,074
Ciclo básico 13 a 15 años 2,837 3,576
Ciclo Diversificado 14 a 18 años 3,475 3,843
Total 14,501 15,504
Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e investigación de campo EPS, primer semestre 2012.

La mayor demanda de los pobladores, del servicio de educación lo constituye el


nivel primario el cual representa el 42% de la población en edad escolar durante
el año 2008 y del 39% en el año 2012.
26

1.5.2 Salud
La salud es el estado de completo bienestar físico mental y social de la
población en general. Existe un centro de salud en la Cabecera Municipal, que
presta el servicio de consulta externa, medicina general, maternidad, pediatría,
traumatología, vectores, entrega de micronutrientes, análisis de laboratorio
(VDRL, orina, heces, VIH/SIDA) y planes de contingencia contra el dengue,
malaria y diarrea. De igual forma cuenta con delegación del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que presta servicio de consulta externa,
pediatría, enfermedad común y maternidad, para afiliados y beneficiarios. A
continuación se presentan las comunidades del Municipio que poseen asistencia
médica inmediata y la distancia hacia cada uno de los mismos.

Cuadro 7
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Distribución de Centros de Salud y sus Distancias
Año: 2012
Centro poblado Centro de Puestos de Centros de Distancia
salud salud convergencia en Kms.
Cabecera Municipal 1 0
Aldea El Milagro 1 1.80
Aldea Las Guacas 1 12.20
Aldea Cuyuta 1 15.50
Aldea Obero 1 24.00
Aldea San Miguel Las Flores 1 36.10
Aldea La Guardianía 1 40.00
Aldea La Aurora 1 17.30
Total 1 5 2
Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2012.

Resulta beneficioso para las comunidades disponer de una institución cercana a


las comunidades, sin embargo es notoria la ausencia de medicamentos en los
puestos ubicados en las aldeas principales, esta circunstancia causa que
algunas comunidades recorran grandes distancias para recibir asistencia médica
del centro de salud de la Cabecera Municipal, entre las cuales se pueden
mencionar, caseríos El Jute y Oasis, finca Belén y lotificación Sabana.
27

El centro de salud cuenta con infraestructura adecuada, el personal es


insuficiente para atender emergencias, cada turno es cubierto por tres médicos
incluye al director, cinco enfermeros auxiliares, ocho enfermeros graduados y
tres paramédicos, se tiene un promedio de atención diaria de ciento veinte a
ciento cincuenta pacientes. Los puestos de salud cuentan con enfermero
permanente, en la investigación se determinó que los centros de convergencia
están cerrados, porque el personal que estará a cargo está actualmente en
proceso de inducción, se tiene planificado que presten atención a partir del mes
de julio de 2012.

La sede del IGSS, se ubica en la cabecera Municipal, su personal consta de tres


médico, cuatro enfermeras y personal administrativo; regularmente atiende un
promedio de ochenta pacientes por jornada, sin embargo el número de afiliados
del Municipio asciende a dos mil cuatro, implica que la cobertura del seguro
social es muy baja.

1.5.3 Agua
Es un elemento básico e indispensable para la subsistencia de la población, los
datos proporcionados por la Municipalidad manifiestan que al 52% de los
hogares es agua entubada, las familias deben pagar una cuota de Q.20.00
mensuales por el consumo.

Del año 1994 al año 2012 el déficit de cobertura ha disminuido en un 10%, sin
embargo la concentración del servicio se encuentra en el área urbana, al
presente año un 85% de hogares cuentan con el servicio de agua, y en el área
rural únicamente un 39%, los habitantes del área rural continúan utilizando
pozos artesanales. Las comunidades más afectadas por falta de servicio de
agua, son aldeas Las Guacas, San Miguel las Flores, La Guardianía, Llanitos, La
Aurora, Santa Luisa, caserío El Jute, entre otros.
28

1.5.4 Energía eléctrica


La estación de transmisión localizada en la Cabecera Departamental es la que
provee el servicio en el área urbana y rural, la distribución y comercialización se
realiza a través de Empresa Eléctrica de Guatemala -EEGSA-, quien tiene
presencia en la totalidad del Municipio.

En el intervalo 1994-2012, han transcurrido 18 años y se ha producido un


notable incremento en la cobertura energética, actualmente el déficit es de 17%,
en el área urbana el déficit de cobertura asciende al 2% de los hogares y en el
área rural la brecha se ha reducido a 14%, sin embargo en el Municipio existen
centros poblados que carecen de este servicio, por ejemplo en la finca El Oasis
utilizan velas para poder iluminarse durante la noche.

1.5.5 Drenajes
Los drenajes constituyen la red de tuberías donde son trasladadas las aguas
servidas de hogares, comercios e industrias de la localidad. A continuación se
presenta el nivel de cobertura de este servicio en los hogares del Municipio.

Cuadro 8
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Cobertura de Drenajes
Años: 1994, 2002 y 2012
Municipalidad
Cobertura Censo 1994 Censo 2002 2012 Encuesta 2012
Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %
Área urbana
Con servicio 174 4 775 11 1,508 17 57 9
Sin servicio 889 21 1,076 15 1,009 11 181 29
Área rural
Con servicio 174 4 235 3 1,603 18 6 1
Sin servicio 3,085 71 5,034 71 4,867 54 375 61
Total 4,322 100 7,120 100 8,987 100 619 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo Nacional de Población de 1994, 2002 y
datos aportados por la Dirección Municipal de Planificación e investigación de campo EPS,
primer semestre 2012.
29

El análisis comparativo de los años 1994, 2002 y 2012, refleja un considerable


incremento del 27% en los niveles de cobertura, esta deficiencia de la cobertura
es más notable en el área rural debido a que el 75% de los hogares carecen de
este servicio, las familias manejan fosas sépticas para cubrir está necesidad.
Este factor provoca que durante el invierno, las inundaciones provoquen que las
aguas de los pozos artesanales y las fosas sépticas se mezclen y contaminen el
agua que las familias utilizan para consumo.

 Alcantarillado
Los centros poblados carecen de este servicio, esto genera que en época de
invierno se acumula agua en las calles y avenidas que se convierte en foco de
contaminación.

1.5.6 Sistemas de tratamientos de aguas servidas


Es una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como objetivo
eliminar los contaminantes presentes en el agua de uso humano para su
reutilización, actualmente el Municipio no cuenta con alcantarillado y sistema de
tratamientos de aguas servidas; las comunidades que tiene drenajes,
desembocan en los ríos Guacalate y Achíguate principalmente, sin recibir
tratamiento previo, esto provoca contaminación del agua de los ríos utilizados
para riego de cultivos.

1.5.7 Sistemas de recolección de basura


La basura representa un problema para los habitantes del Municipio, el 90% de
hogares se ven obligados a quemarla o bien utilizar basureros clandestinos, o la
entierra en zonas aledañas a su vivienda esto ocasiona serios daños al
ambiente. Se cuenta con un basurero autorizado por las autoridades a cielo
abierto, el cual el cual provoca intoxicación y contaminación, localizado en un
terreno aledaño a la ribera del Rio Guacalate.
30

1.5.8 Tratamiento de desechos sólidos


Según la Municipalidad no cuentan con este proceso el cual ayuda al
saneamiento de los desechos de la comunidad. Lo que contribuye al incremento
daños ambientales, contaminando de la calidad del suelo, de las aguas
subterráneas y superficiales y del aire.

1.5.9 Letrinización
Es un sistema alternativo al sanitario, ante la ausencia de drenajes, en el cual se
utiliza una letrina con varios compartimentos, separados o no, que vierten en un
tubo colector o zanja los excrementos, la cobertura del área rural y urbana se
incrementó en un 13% en el servicio de inodoros lavables. La población que no
tiene este servicio recurre a terrenos baldíos y orillas de ríos para satisfacer su
necesidad, los centros poblados más afectados, aldea Málaga y caserío El Jute.

1.5.10 Cementerio
Existen cinco cementerios, ubicados en las aldeas Obero, San Juan Mixtán, San
Miguel Las Flores, Cuyuta y en la Cabecera Municipal, el Cementerio General
ubicado en el casco urbano, tiene una superficie de dos manzanas, cada terreno
mide 1.05 x 2.50 metros, la capacidad actual es de 7,634, los nichos pueden ser
construidos hasta cuatro niveles, actualmente se pagan Q.75 por tiempo
ilimitado.

1.6 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Constituye los niveles de desarrollo en que se encuentra la actividad productiva,
porque facilita la producción, transporte y comercialización de los productos
agrícolas, pecuarios, artesanales, agroindustrial y de servicios.

1.6.1 Unidades de mini-riegos


Los propietarios de terrenos que no exceden una manzana de extensión no
31

tienen recursos económicos suficientes para tecnificación de la producción


agrícola, por lo general utilizan como sistema de riego la lluvia de invierno,
únicamente los grandes productores tienen acceso a utilizar sistema de
aspersión y gravedad, tal es el caso de las plantaciones de caña de azúcar.

1.6.2 Centros de acopio


El Municipio no cuenta dentro de su extensión geográfica con centros de
convergencia para el almacenamiento de la producción, generalmente las fincas
destinadas para el cultivo de caña de azúcar trasladan dicha producción a los
Ingenios Trinidad - San Diego y Santa Ana para su procesamiento, por
contraparte la totalidad de los pequeños productores de maíz, plátano, yuca y
papaya, entregan sus productos en la Cabecera Municipal o bien son recogidos
a domicilio por intermediarios.

1.6.3 Mercados
La Cabecera Municipal cuenta con un mercado abierto toda la semana, ubicado
en la Calle principal hacia la aldea El Milagro, la construcción es de concreto,
consta de un nivel y de 32 locales, se venden artículos como: ropa, zapatos,
verduras, carnes, artículos plásticos, etc. El costo de alquiler de cada uno de los
locales varía entre Q120.00 y Q180.00, según el tamaño, sin embargo
únicamente 5 locales cuentan con servicio de agua entubada y energía eléctrica,
cuyo costo es de Q500.00, los vendedores informales que se instalan en las
afueras del mercado, deben hacer efectivo un pago por derecho de piso o
arbitrio municipal de Q2.00, para comerciar en el área.

Las aldeas Obero, La Guardianía, Cuyuta, El Milagro, El Astillero, no cuentan


con día específico de mercado los vendedores se presentan esporádicamente
en vehículos tipo pick-up a ofrecer productos como verduras y carnes.
32

1.6.4 Vías de acceso


El Municipio se encuentra localizado sobre la carretera antigua al municipio de
San José, a la altura del kilómetro 70.5, se tienen dos rutas principales; la CA-9
que conduce de Guatemala a Palín; 49 kilómetros, en carretera de 4 vías, de
Palín a Escuintla, 17 kilómetros por la carretera antigua y de la Cabecera
Departamental hacia Masagua, 15 Kilómetros en carretera asfaltada ambas
compuestas por 2 vías.

La segunda alternativa es a través de la ruta CA-2 que circula por la Autopista,


Palín-Escuintla, con un recorrido total de 23 kilómetros con cruce en el kilómetro
62, luego se deben recorrer 8.5 kilómetros, en carretera asfaltada de 2 vías.
Durante la investigación de estableció la presencia de caminos vecinales,
veredas y senderos que comunican desde la Cabecera Departamental, La
Democracia, San José, Iztapa y Guanagazapa, sin embargo únicamente son
transitables peatonalmente o en semovientes para el traslado de mercadería.

1.6.5 Puentes
Existen varios puentes que son utilizados por vehículos y personas, se detallan a
continuación.

Tabla 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Número y Clasificación de Puentes
Año: 2012
No. Nombre Ubicación Uso
1 Michatoya Ruta hacia aldea El Milagro Vehicular
2 La Virgen Ruta hacia aldea El Astillero Vehicular
3 La Morada Ruta hacia caserío a La Sabana Vehicular
4 El Jute Ruta hacia aldea El Jute Peatonal
5 San Joaquín Km 65.5 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
6 San Antonio Km 67.1 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
7 La Herradura Km 69 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
8 Los Pedros Km 73 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
9 El Naranjo Km 83.5 Autopista a Puerto Quetzal Vehicular
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
33

Se determinó la existencia de otros puentes que son utilizados de manera


temporal, principalmente durante la zafra, por ejemplo sobre el Río Achiguate se
instala un puente vehicular para el traslado de caña de azúcar hacia los ingenios
de la localidad y durante el invierno se levanta la estructura, el Puente El Jute,
ubicado en la Aldea del mismo nombre, es de hamaca, la estructura es de
madera y cables que atraviesan el río localizado en el área.

1.6.6 Energía eléctrica comercial e industrial


Existen dos tipos de corriente eléctrica utilizada en el Municipio, de 110 voltios o
comercial, presente en pequeños comercios como panaderías, librerías,
carnicerías, abarroterías, comedores y la de uso industrial con un tipo de
corriente de 220 voltios utilizada en actividades de transformación de productos
agrícolas y metalúrgicos.

Existe en el Municipio una planta generadora de energía eléctrica, identificada


como: Central Generadora Eléctrica San José, ubicada en el kilómetro 77,
Autopista a Puerto Quetzal y que está catalogada como carbohidroeléctrica, al
momento de la investigación, el costo de la tarifa de energía eléctrica social era
la siguiente: Q1.63 por Kilovatio/hora, así como un cargo municipal del 12%, que
equivale al cobro por cuenta de terceros, el cual no incluye IVA.

1.6.7 Telecomunicaciones
El Municipio cuenta con servicios de telefonía domiciliar a cargo de la empresa
Telgua y telefonía celular prestada por tres compañías, Claro, Tigo y Movistar.
En el casco urbano se tienen teléfonos monederos públicos, servicio de
televisión por cable e internet y en algunas comunidades se observó que en las
tiendas se brinda el servicio de alquiler de teléfonos.
34

1.6.8 Transporte
Se cuenta con terminal de buses, frente al parque de la Cabecera Municipal,
operan seis líneas de transporte que se identificaron como: Chachita, Porteña,
Angelita, Delgado, Ramírez y Crucita, la ruta más lejana se dirige hacia la aldea
Obero. Se tiene el servicio de fleteros, moto taxis que se dirigen a las distintas
comunidades. En las áreas rurales los pobladores se trasladan en motocicleta y
bicicleta, el transporte pesado aumenta en temporadas de zafra, especialmente
hacia los Ingenios Trinidad - San Diego y Santa Ana.

1.6.9 Rastros
Se ubica en la 4ª. Calle y 2ª. Avenida Zona 1, al momento de la investigación no
se encontraba en funcionamiento, debido a que está en remodelación, por lo que
el destace del ganado se realiza en Escuintla y se transporta a las diferentes
carnicerías del mercado para su comercialización. En rastros del área rural, los
animales son destazados, en forma artesanal.

1.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


“Como organización social se entiende que son todos aquellos grupos que se
integran con el propósito de mejorar las condiciones de bienestar para su
comunidad, su función fundamental es la gestión del propio desarrollo
2
comunitario.”

1.7.1 Organizaciones sociales


El Municipio posee organizaciones sociales que se integran con el propósito de
mejorar la situación y promover el desarrollo comunitario. Se identificaron las
que desempeñan un rol importante en las comunidades, se describen a
continuación:

2AguilarCatalán, J. A. 2011. “Método para la investigación del


diagnostico socioeconómico”, 3ª.ed. Guatemala, p. 44.
35

 Consejos Municipales de Desarrollo -COMUDE-


El artículo 11 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto
número 11-2012, indica que se integran por el alcalde municipal, los síndicos y
concejales que compone la corporación municipal, durante la investigación se
determinó que existe concejo Municipal que son representados en la mayoría
por los -COCODES- que a su vez promueven, facilitan y apoyan el
funcionamiento, organización y participación efectiva de las unidades en la
priorización de las necesidades y soluciones para el desarrollo integral de la
población.

 Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-


Son organizaciones reguladas en el Decreto número 11-2002 del Congreso de la
República, trabajan en coordinación con la Municipalidad, su objetivo es lograr el
desarrollo de las comunidades organizadas bajo sus lineamientos. Actualmente
en el Municipio existen 48 COCODES, cada uno integrado por un presidente,
secretario, tesorero y tres vocales.

Son los encargados de gestionar y promover asistencia para las comunidades


ante los diversos organismos institucionales, pero básicamente ante la
Municipalidad a la que se encuentran adscritos.

 Organizaciones religiosas
Se identificaron diez iglesias católicas integradas por el párroco y catorce
cenáculos, ciento cuarenta iglesias evangélicas, que representan a las creencias
religiosas que predominan en la localidad.

 Organizaciones culturales y deportivas


36

Es la organización que se establece en los centros poblados por cultura y


deporte, en el Municipio se presenta de la siguiente forma:

 Comités culturales
Existe un comité de feria encargado de la organización de las fiestas propias del
lugar, es electo para un año. En lo que respecta a los comités en los diversos
centros poblados, los COCODES son lo que se encargan de planificar las
actividades correspondientes.

 Deportivas
Destaca la organización deportiva de futbol de Masagua, integrada por
presidente, secretario y tesorero, son electos por un período de un año y se
encargan de la organización de los campeonatos municipales, actualmente la
liga está compuesta por dieciocho equipos en categorías juvenil y veteranos.

1.7.2 Organizaciones productivas


La actividad agrícola y artesanal, comercializan y financian sus actividades de
forma individual, en la actividad pecuaria existe una organización de productores
de peces ornamentales situado en la aldea Málaga actualmente está en
formación.

 Asociaciones de transportes
Se identificaron dos asociaciones de transporte colectivo público, primero la
Asociación de transporte extraurbano Masagua Escuintla -ATEME- cuenta con
diez miembros transportistas y luego la denominada Unión Pacífico con cinco
asociados y junta directiva, en la investigación se estableció que se encuentra
en proceso de formación una tercera asociación que pretende adquirir la
categoría de cooperativa de transporte pesado, conformada por 20 miembros,
tienen cobertura a nivel nacional y parte de Centro América.
37

1.8 ENTIDADES DE APOYO


Entre las instituciones que contribuyen al desarrollo de la población se
encuentran entidades gubernamentales y no gubernamentales, algunas trabajan
en conjunto con el Concejo Municipal a efecto de promover el desarrollo.

1.8.1 Instituciones estatales


Las diferentes instituciones gubernamentales que actualmente se encuentran en
el Municipio que tienen como finalidad beneficiar a la población, se describen a
continuación:

 Supervisión de educación
Ubicada en la 5ª. Calle 2-14 Zona 1, en las instalaciones de la Escuela Oficial
Urbana de Párvulos, el horario de atención es de 08:00 a 16:00 horas de lunes a
viernes su función principal es desarrollar en los maestros el interés por
profundizar y actualizar sus conocimientos; conformado por la supervisora,
asistente de supervisión, una persona encargada del nivel primario y un piloto.

 Centro de salud
Se encuentra en la 5ª Calle, Colonia Alejandro Bran, disponen de ambulancia,
motocicletas y vehículo para uso administrativo, el horario de atención es de
lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas, cuenta con programas de vacunación,
planificación y planes de contingencia, lo que permite cubrir el 75% de la
población.

 Sub estación 31-34 y 35 de la Policía Nacional


Institución encargada de velar por la seguridad de los pobladores, se ubica en el
casco urbano, tiene presencia en el Municipio desde el año 1997, el inmueble
donde se ubica es propiedad de la Municipalidad, brinda atención las 24 horas y
38

disponen de 18 agentes, tomando en cuenta al jefe y subjefe de la subestación,


los agentes están distribuidos en tres grupos con turnos rotativos, disponen de
dos auto patrullas. El área de cobertura comprende el área urbana hasta el
kilómetro 90 de la ruta antigua hacia el Municipio de San José.

En la aldea Obero se localiza la subestación 31-35 cuya jurisdicción es desde el


kilómetro 90 hasta el límite del Municipio aledaño, cuenta con 10 agentes, que
incluye al jefe de la misma, disponen de un auto patrulla y dos motocicletas.

 Subdelegación Municipal del Tribunal Supremo Electoral


Existe una subdelegada municipal ante el mismo, la sede se ubica en la
segunda avenida 3-17 de la zona uno, el horario de atención es de 7:00 a 14:00
horas de lunes a viernes, su función principal es el registro de ciudadanos para
el padrón electoral y velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones que
garanticen el derecho de organización y participación política de los ciudadanos,
de acuerdo a lo regulado en el artículo 125 de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos.

 Juzgado de Paz
Ubicado en la cuarta avenida y tercera calle, zona 1, casa No. 24, inició
operaciones el 23 de abril de 1993, vela por el cumplimiento del marco jurídico
guatemalteco, actualmente el personal está comprendido por el juez de paz,
secretaria, cuatro oficiales, comisaria y auxiliar de mantenimiento, el área de
cobertura del juzgado es todo el Municipio.

 Registro Nacional de las Personas -RENAP-


Fundado el 17 de marzo de 2008, está ubicado en la segunda calle, lote 116
presta los servicios de registro y certificación de nacimiento, matrimonios,
defunciones, rectificaciones, emisión de DPI etc., las instalaciones en las que se
39

encuentra son alquiladas, el servicio es de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas


y su capacidad es en promedio de cien personas diarias, el área de cobertura es
el 100% del de la localidad.

 Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola –ICTA-


Localizado en la aldea Cuyuta, kilómetro 83.5 antigua carretera al municipio de
San José, a 12.2 kilómetros de la Cabecera Municipal, su principal actividad es
el estudio y aplicación de la ciencia y tecnología en la agricultura, según el
artículo 3 del decreto legislativo número 68-72, ley orgánica del instituto de
ciencia y tecnología agrícola, dispone de un área aproximada de 222 hectáreas.

1.8.2 Instituciones municipales


La Municipalidad se encuentra ubicada en la 5ª. Calle lote 11 frente al parque de
la localidad y su función esencial es velar por los intereses de la población,
mediante la prestación de servicios básicos e infraestructura, entre otros, está
integrada por el Concejo Municipal, cuya función es aprobar los proyectos a
ejecutarse.

1.8.3 Organizaciones no gubernamentales


Constituidas para brindar asistencia en el desarrollo socioeconómico de la
localidad. Las cuales se describen a continuación.

 Bomberos Voluntarios
Físicamente no cuentan con estación, el servicio lo brindan desde una unidad
móvil que se ubica a un costado del parque central y tiene la cobertura total del
Municipio, desde Escuintla hasta el kilómetro 96 de la aldea Obero, pertenecen a

la compañía 14 de Escuintla, su principal función es brindar primeros auxilios,


trabajan en coordinación con el IGSS y Centro de Salud.
40

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS–


Ubicado a trece kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla, en la
Calle Real de Masagua casa No. 4, creado bajo el amparo del acuerdo 15-89 de
la Gerencia, inició labores el 15 de mayo de 1989, brinda servicio de salud a sus
afiliados, el horario de atención es de 8:00 a 17:00 horas y tiene personal de
turno para las emergencias de los afiliados.

1.8.4 Privadas
Creadas con la finalidad de brindar apoyo a la comunidad y participar en el
desarrollo socioeconómico de la población.

 Fundazucar
Participa activamente en las comunidades, su finalidad es brindar apoyo con
capacitaciones y charlas orientadas al desarrollo integral de la mujer.

 Banrural
Se encuentra en la 3ª. Avenida entre 4ª y 5ª Calle, la agencia fue inaugurada el
4 de abril de 2011, cuenta con un Jefe de Agencia, un receptor y dos agentes de
seguridad, el servicio es de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, presta los
servicios de transacciones bancarias a excepción de cambio de dólares.

1.9 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


Variable constituida por la serie de necesidades de inversión que requieren de
atención inminente, situación que permitirá crear las condiciones
socioeconómicas a efecto de mejorar las condiciones de vida de los habitantes
del Municipio. La observación y entrevistas efectuadas facilitaron la identificación
de las necesidades esenciales de infraestructura y servicios
41

básicos en la Cabecera Municipal, aldeas, caseríos, fincas, parcelamientos y


colonias, elementos que se deben considerar para el área urbana y rural.

Tabla 2
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Requerimientos de Inversión Social y Productiva
Año: 2012

Centros poblados Necesidades


Inversión Social
Jardín en el parque central, adoquinamiento y
construcción de aceras en la colonia
Cabecera Municipal Esmeralda; construcción de estación de
bomberos voluntarios y un segundo
cementerio; señalización en las calles y
avenidas del casco urbano.
En lugares principales como: Construcción de centros educativos a nivel
Desierto Verde, La Sabanita, Quinta básico y diversificado y contratación de
Malibú, El Oasis y Belén, Aldea personal docente.
Obero
Desierto Verde, Quinta San Marcos Habilitación de centro de convergencia para
y El Jute. realizar jornadas de salud y cementerio.
El Milagro, Cuyuta, La Guardianía, El Abastecimiento de medicamentos, en los
Astillero, San Miguel Las puestos de salud y centros de convergencia.
Flores, Aurora.
Las Guacas, San Miguel las Flores,
La Guardianía, Llanitos, La Aurora,
Santa Luisa, caserío El Jute, El Servicio de agua potable o entubada.
Oasis, Versalles, Lolita I y II,
Corralitos, La Esmeralda y Centro
Urbano Cuyuta, El Limón, Nuevo
Cerrito.
En las Aldeas San Miguel Las Flores,
caseríos Montecristo, Desierto
Verde, El Limón, La Primavera el Energía domiciliar.
extremo de las líneas A -1 a la A- 7,
también en las colonias Alfaro I y II
pertenecientes a la Aldea El Astillero
y en Finca EL Socorro.
Continúa en página siguiente.
42

Viene de página anterior.


Centros poblados Necesidades
Centros poblados del área rural,
excepto: El Milagro, Divino Maestro,
Drenajes.
Los Lirios y El Recuerdo, San
Miguel Las Flores.
Construcción de plantas de tratamiento de
aguas servidas y de desechos sólidos;
Todos los centros poblados.
alcantarillado; sistemas de recolección de
basura y habilitación de basureros.
Inversión Productiva
Ampliación del mercado municipal,
Cabecera Municipal. instalación de semáforos en las calles
principales, reubicación del rastro existente.
El Jute, Corralitos I y II, Santa Sofía
del Mar, Berrinche I y II, La
Primavera, El Socorro y San Miguel Asfalto o balastro en las calles y
Las Flores, La Aurora, La Esmeralda, mejoramiento en las vías de acceso.
Aldea Obero, La Guardianía, El
Astillero.

El Astillero, Cuyuta, San Miguel Las Construcción de centros de acopio,


Flores, El Socorro, Las Guacas. construcción de mercados o mini mercados.

Montecristo, El Astillero, El Laberinto,


Corralitos, Lolita, Santa Luisa, San Transporte público.
Miguel las Flores, La Sabana.
Esmeralda, El Naranjo, San Juan
Dragado y bordas para minimizar
Mixtán, La Guardiania, Las Guacas,
desbordamiento de ríos.
Milagro y Desierto Verde.
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

Derivado a que los recursos económicos son escasos, se eligieron los centros
poblados más lejanos y que estén en puntos céntricos para la contracción de
centros educativos, de salud, mini mercados y cementerios; con el objetivo de
beneficiar a la mayor parte de la población.
43

1.10 ANÁLISIS DE RIESGOS


La identificación de las posibles amenazas y vulnerabilidades son de vital
importancia, a efecto de recopilar la información necesaria que permita
minimizar los efectos.

1.10.1 Matriz de riesgos


A través del conocimiento de la diversidad de riesgos que pueden afectar a la
población se detalla la situación en materia de amenazas y vulnerabilidades
latentes en la región. El desglose de la serie de incidencias que pueden afectar
el área se presenta a continuación.

Tabla 3
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Matriz de Identificación de Riesgos
Año: 2012
Riesgos Centro poblado Causa Efecto

Naturales

Pérdidas
Sismos y Todo el Municipio Origen volcánico y económicas, y
terremotos tectónico daños en la
infraestructura

Cuyuta, El Milagro, La Daños en


Temporales de infraestructura,
Derrumbes Guardianía y San Juan lluvias cultivos viviendas y
Mixtán
vías de acceso
Precipitación
Erosión del suelo La totalidad del área rural pluvial y uso Tierras poco fértiles
continuo de la y cultivos escasos
tierra
La Esmeralda, El Divino Daños en las
Lluvias Maestro, San Juan Mixtan, viviendas e
torrenciales y El Socorro, La Guardiania, Temporales de infraestructura, vías
tormentas Desierto Verde y las lluvia de acceso y
tropicales Guacas. perdidas de los
cultivos
Continúa en página siguiente.
44

Viene de página anterior.


Socio-natural

Descripción Centro poblado Causa Efecto

de Pérdida
Tala irracional en los
Deforestación La totalidad del área rural recursos y
los bosques naturales
económicos
Uso inadecuado La totalidad del área rural Extensión de Deslizamientos o
de los suelos frontera agrícola derrumbes
Contaminación de Pérdida de vidas
Plagas y Toda la Cabecera ríos, mal manejo humanas y
enfermedades Municipal y área rural de desechos recursos
sólidos económicos
San Juan Mixtan, Los Lirios, Pérdida física de
Inundaciones colonia La Esmeralda y los Lluvias torrenciales viviendas,
centros poblados ubicados y huracanes agricultura, vías de
acceso y
en las riveras de los ríos. enfermedades
Antrópicos
Falta de
señalización y Lesiones o daños a
Accidentes de Casco urbano y servicio de las personas y
tránsito Kilómetro 81 al 91, semáforos pérdidas
Guadiania y Obero Imprudencia de económicas,
conductores para
manejar
Conflictos o El Astillero, El Divino Escasos recursos Desintegración
Maestro, San Miguel Las y falta de fuentes
delincuencia Flores y El Recuerdo. familiar
de empleo
Casco urbano, El Milagro,
Basureros El Divino Maestro, y las Falta de recursos
clandestinos personas que se para planta de
encuentran cerca del rio tratamiento
Achiguate y Guacalate
Enfermedades a la
Contaminación Falta de servicio población y
Toda la Cabecera de drenaje e muertes de
del recurso ineficiencia en el
Municipal y el área rural. animales acuáticos
hídrico y aire sistema de
desechos sólidos y
químicos
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
45

En el municipio de Masagua se identificaron varios tipos de riesgos, pero se


concluyó que afectan con mayor frecuencia los naturales, debido que en épocas
de invierno ocasionan pérdidas en la agricultura e infraestructura y daños a la
población en general.

1.10.2 Matriz de vulnerabilidades


Las vulnerabilidades más encontradas en el municipio y sus centros poblados se
detallan a continuación:

Tabla 4
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Matriz de Vulnerabilidades
Año: 2012
Vulnerabilidad Causa Efecto Ubicación
Desbordamiento y Daño en las
Ambientales contaminación de los viviendas, Área urbana y rural.
Ecológicas ríos Achiguate y enfermedades
Guacalate. dermatológicas.
Baja calidad en El Milagro, Nuevo
materiales utilizados en Pérdidas humanas,
Cerrito, San Juan
Físicas la construcción de daño en viviendas e
Mixtán, La
viviendas, ejemplo infraestructura.
Guardianía.
adobe lámina y madera.
carencia en los
Falta de recursos servicios de Algunos habitantes
Económicas disponibles y falta de recolección de del Área urbana y en
acceso a créditos basura, agua potable todo el área rural
y drenajes
Falta de fuentes de Área urbana, El
Divino Maestro, El
Sociales empleo, inseguridad Delincuencia juvenil.
Astillero, El Recuerdo
ciudadana y emigración
y San Juan Mixtán.
Falta de infraestructura Analfabetismo y
Educativas problemas de Área urbana y rural.
en centros educativos.
aprendizaje.
Culturales Pérdida de identidad Pérdida de valores. Área urbana y rural.
cultural.
Políticas Falta de recursos y Retraso en el
desarrollo de la Área urbana y rural.
institucionales planes de desarrollo.
comunidad.
Introducción de Diversidad de
Ideológicas identidades de otros Área urbana y rural.
creencias.
lugares y religiones.
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
46

Se identificaron y describieron las vulnerabilidades de mayor relevancia y se


equipararon las causas y efectos que sobresalen de manera negativa al
desarrollo económico y social del Municipio y que contrarrestan el bienestar
físico y emocional de la población en general, entre ellos se mencionan: la baja
calidad en los materiales de construcción de las viviendas que pueden causar
accidentes a las familias y la emigración por falta de fuentes de empleo. Es
imprescindible que las autoridades implementen medidas necesarias para poder
contrarrestar estos factores.

1.11 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL


Se fundamenta en las actividades administrativas y financieras que realiza la
Municipalidad de Masagua en el desempeño de su gestión. A continuación se
presenta el diagnóstico administrativo y financiero.

1.11.1 Diagnóstico administrativo


Manifiesta las causas y efectos de los problemas administrativos, para analizar y
proponer alternativas de solución. Se desarrolló conforme a las fases del
proceso administrativo: planeación, organización, integración, dirección y control.

 Planeación
El plan operativo anual (POA) es realizado por la Dirección Administrativa
Financiera, contiene la formulación de los proyectos a ejecutarse cada año.

 Organización
No cuentan con manual de organización, funciones, procedimientos de higiene y
seguridad. La infraestructura de la Municipalidad y los recursos físicos no llenan
los requisitos técnicos, de seguridad, confortabilidad, espacio para el
desempeño de las actividades. Los servicios básicos con los que goza son,
47

agua potable, energía eléctrica, servicio de sanitarios, extracción de basura,


línea telefónica fija para la comunicación con la población.

 Dirección
El recurso humano de la Municipalidad no practica la motivación entre
Compañeros o sub - alternos, como consecuencia se encontró una cultura
organizacional con carencia de estimulación y trabajo en equipo.

 Integración
La mayor parte de empleados no cuenta con un grado académico y estudios
universitarios relacionados al área de trabajo, lo que limita el mejoramiento de
procesos, aplicación de conocimientos y desarrollo Municipal.

 Control
El recurso humano carece de supervisión y control por parte de los jefes
inmediatos. El único órgano que realiza supervisión es la Dirección Municipal de
Proyectos, para evaluación de los avances y conclusión de las obras.

1.11.2 Diagnóstico financiero


Es el resultado de cómo está y en qué condiciones se encuentra
financieramente la Municipalidad. Para el diagnóstico se analiza el período 2008
al 15 de junio de 2012. En el año 2006, se implementó el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF-MUNI), que fue impulsado por el Ministerio de
Finanzas Públicas.

 Presupuesto
La Unidad de Administración Financiera Integrada Municipal -AFIM- es la
responsable de coordinar con la Dirección Municipal de Planificación -DMP-
todas las políticas para la formulación y aprobación del presupuesto municipal.
48

En el presupuesto se consideran todos los ingresos que recibirán y los aportes


del gobierno central, también la cantidad de egresos que tendrá que realizar en
pagos de obras y funcionamiento. El presupuesto está ligado al plan operativo
anual, donde están contempladas todas las actividades que se realizarán en el
año.
Cuadro 9
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Ejecución Presupuestaria de Ingresos
Del 1 de enero al 15 de junio 2012
(Cifras en quetzales)
Descripción Presupuesto
Vigente Ejecutado %
Ingresos corrientes 41,507,332 7,363,875 29
Ingresos tributarios 28,467,484 5,977,113 23
Ingresos no tributario 10,356,114 498,521 2
Venta de bienes y servicios de la
administración pública 87,326 34,419 0
Ingresos de operación 447,034 98,741 1
Rentas de la propiedad 2,149,374 755,081 3
Ingresos de capital 31,537,051 12,473,619 48
Transferencias corrientes 4,850,783 2,146,570 8
Transferencias capital 25,561,268 10,296,149 40
Recursos propios de capital 1,125,000 30,900 0
Disminución de otros activos 0
financieros 757,671 0
Endeudamiento público interno 6,000,000 6,000,000 23
Total 79,802,054 25,837,494 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del SIAF-MUNI y la Municipalidad. EPS., primer
semestre 2012.

La ejecución presupuestaria de ingresos del año 2012 en todos los rubros es del
32%, significa que existen deficiencias en los procesos de recaudación para
cumplir con la planificación. Los ingresos de capital son los más representativos,
incluyen transferencias otorgadas por el gobierno para financiar sus
operaciones.
49

Cuadro 10
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Ejecución Presupuestaria de Egresos
Año: 2012
(Cifras en quetzales)
Egresos por estructura Presupuesto
programática Vigente Ejecutado %
Actividades centrales 33,679,863 8,282,491 44
Mejoramiento de la salud y ambiente 17,597,683 2,865,982 15
Gestión de la educación 8,443,438 1,400,517 7
Red vial 3,591,335 278,430 2
Desarrollo urbano y rural 2,749,191 545,372 3
Cultura y deportes 1,201,720 468,856 3
Programas apoyando a mi comunidad 3,300,000 1,144,312 6
Deuda pública y amortización de
Otros pasivos 9,238,823 3,713,806 20
Total 79,802,054 18,699,767 100
Fuente: elaboración propia, con datos del SIAF-MUNI y la Municipalidad. EPS., primer semestre
2012.

En el año 2012, la ejecución presupuestaria de egresos es del 23%, los más


significativos son el pago de la deuda pública el rubro de las actividades
centrales contempla los sueldos y salarios. El mejoramiento de la salud y
ambiente está enfocado a mantenimiento de tuberías y redes de distribución de
agua potable y el 6% va dirigido a gastos de apoyo a la salud y nutrición.

1.12 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO


La economía del Municipio se fundamenta principalmente en la agricultura,
comercio y servicios, el detalle de los mismos se detalla a continuación.

1.12.1 Flujo comercial


Es el libre comercio que se origina entre productos de los sectores productivos,
cuyo propósito es el de satisfacer necesidades de demanda departamental
regional, nacional y del exterior.
50

1.12.2 Flujo financiero


Se determinó que la mayoría de los habitantes deben trasladarse a la Cabecera
Departamental en busca de empleo o prestar sus servicios al sector comercial
debido a que la demanda de mano se incrementa en época de zafra y la
población permanece desempleada el resto del año.

 Importaciones
Constituye una serie de artículos que son manufacturados fuera del Municipio y
que son requeridos por la población, en virtud de que no se cuenta con la
infraestructura y las condiciones socioeconómicas para desarrollo de los
mismos, por ello debe solicitarse a la Ciudad Capital, otros departamentos, o
bien del exterior de la República.

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir productos que no


se producen en el país, a un costo más bajo y de mayor calidad, beneficiando a
los consumidores. Al realizar importaciones de productos más baratos,
automáticamente se libera dinero para que los agentes ahorren, inviertan o
gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y
la riqueza de la población.

 Exportaciones
Es la serie de mercancías o productos elaborados en la localidad que son
trasladados hacia mercados de la Ciudad Capital, otros departamentos y el
exterior de la República, en su mayoría son productos agrícolas esto se debe a
la vocación que poseen los suelos del área.

A continuación se detalla cada uno de los productos importados y exportados


por los habitantes del Municipio:
51

Gráfica 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Flujo Comercial
Año: 2012

IMPORTACIONES EXPORTACIONES
la la
A la ciudadciad dee


Dee la ciudadciad dee

Guatemalaateala  Plátanolt
Guatemalaateala
 Yucaca
Abarrotes rrts

 Calzadolz 

 Azúcarzcr

 Medicinasicis 

 Cítricosítrics

 Ropa 


 Repuestossts parara

 Ganado Bovinovi y
 Vehículosícls  y

  Porcinorci
Lingotes its de acerocro

 Energíaría Electricalctrica
Materiales trils de

 Construcciónstrcci 

A otrostrs
otros Dee otros
Departamentoseartaets
Departamentosepartaentos  Maízíz

 
InsumosInsuos Agrícolasgrícolas 

Plátanolt

y pecuarios
y pecuarios
Medicin as edicinas
MUNICIPIOIIIO DE MASAGUA



Yucaca
 para  Azúcarzcr
  Repuestosepuestos para


Cítricosítrics

vehículos.
vehículos.
Productos roductos


Ganado Bovinovi y y

 Eléctricosléctricos  Porcinorci
 Lingotesits de acerocro
 Energíaría Electricalctrica

Dell exteriortrir All exteriorexterir


 Ropa usadas  Albahacalca
 Maquinariairia



Azúcarzcr
 industrialistril 

Cebollínllín
 Mueblesls de Bambú
 y

 InsumosIss agrícolasrícls y  Lingotesits de acerocro


 pecuarioscris

Tecnologíaclía


  y
 Envasesvss y

materialestrils de vidriovirio

Fuente: investigación de campo, EPS., primer semestre 2012.


CAPÍTULO II
ESTRUCTURA AGRARIA Y PRODUCCIÓN

Este capítulo abarca dos temas indispensables a desarrollar para complementar


el estudio socioeconómico del Municipio; como primer punto la tierra,
considerado un recurso indispensable para la economía del país y que resulta
de vital importancia analizarlo a través de los siguientes temas; tenencia de la
tierra, uso actual y potencial de la tierra, concentración de la tierra, coeficiente de
Gini y curva de Lorenz. Como segundo tema las actividades productivas que
genera fuentes de empleo e ingresos a la población del lugar se dividen en:
agrícola, pecuaria y artesanal.

2.1 ESTRUCTURA AGRARIA


Debido a que la actividad predominante del lugar es la actividad agrícola, como
medio que utilizan para subsistir, la tierra se convierte en una base primordial
para el progreso de la economía, es por ello la importancia de estudiarlo por
medio de los siguientes aspectos.

2.1.1 Tenencia de la tierra


Se determinó que existen distintas formas de acceso a la tierra por parte de la
población y que han evolucionado, para el efecto, se detallan a continuación.

Cuadro 11
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Régimen de Tenencia de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2012
Tenencia de la Cantidad % Superficie %
tierra de fincas manzanas
Censo 1979 56.00 48.28 74.44 48.97
Municipal
Otras opciones 60.00 51.72 77.58 51.03
Total 116.00 100.00 152.02 100.00
Continúa página siguiente…
53

Viene de la página anterior.


Tenencia de la Número Superficie %
tierra de fincas % manzanas
Censo 2003 527.00 70.55 25,293.49 81.13
Propia
Arrendada 154.00 20.62 5,838.00 18.59
Usufructo 14.00 1.87 9.34 0.08
Colonato 51.00 6.83 32.56 0.18
Ocupada 1.00 0.13 0.64 0.02
Total 747.00 100.00 31,174.03 100.00
Encuesta 2012 415.00 67.04 55.47 67.05
Propia
Arrendada 71.00 11.47 9.49 11.47
Familiar 60.00 9.69 8.01 9.70
Municipal 13.00 2.11 1.75 2.10
Otras opciones 60.00 9.69 8.02 9.68
Total 619.00 100.00 82.74 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario 1979, IV
Censo Nacional Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de
campo EPS., primer semestre 2012.

Para 2003 surgen nuevas formas de tenencia principalmente la propia y


arrendada, en las mismas se distribuía aproximadamente el 99% de la
superficie, que reduce más del 10% en el 2012.

2.1.2 Uso actual y potencial de la tierra


Es la condición en la que se encuentra este recurso para el aprovechamiento de
cultivos, pasto y cuidado de bosques, las tierras reúnen diversas características
de formación y composición para fines agropecuarios y forestales, entre los usos
más importantes está el cultivo de caña de azúcar, la utilización de los suelos de
la región por périodo y superficie, se detalla a continuación.
54

Cuadro 12
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Uso de la Tierra según Tamaño de Finca
Años: 1979, 2003 y 2012
Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2012
Uso de suelos No. de Superficie No. de Superficie No. de Superficie
fincas Manzana fincas Manzana fincas Manzana
Cultivo Permanente 527 9,033.72 893 11,026.41 1 8.00
Cultivo Anual 754 10,300.18 27 1,591.26 5 111.09
Cultivo Temporal 14 6,755.23 40 1,489.06 2 22.08
Pasto 51 41,688.10 127 21,893.01 4 45.73
Bosque 15 4,256.95 42 641.30 2 18.22
Total 1,361 72,034.18 1,129 36,641.04 14 205.12
Fuente: elaboración propia, con datos del III y IV Censo Nacional Agropecuario 1979 y 2003
Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

El uso para el cual se destina la tierra en 1979 y 2003 es para pastos, los
cultivos permanentes se presentan en menor escala, para el 2012 se determinó
que el destino principal es para el cultivo de caña de azúcar y apenas el 9% de
la superficie se utiliza para bosques.

2.1.3 Concentración de la tierra


Es uno de los elementos que permiten medir el desarrollo en las actividades
productivas de las comunidades, se estableció la posesión de grandes
extensiones de tierra en pocas manos (latifundio) y solo un reducido porcentaje
se encuentra en minifundios, a continuación se clasifican.

Tabla 5
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Clasificación de las Unidades Económicas por Estratos
Año: 2012
Estrato Unidad Extensión
I Microfincas Menores de 1 Manzana
II Fincas sub familiares De 1 a menos de 10 manzanas
III Fincas familiares De 10 a menos de 64 manzanas
IV Fincas multifamiliares medianas De 1 a menos de 20 caballerías
V Fincas multifamiliares grandes De 20 caballerías en adelante
Fuente: elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario 2003 Instituto
Nacional de Estadística -INE-.
55

Mientras las desigualdades continúen, la distribución seguirá ligada al fenómeno


en mención; la clasificación se realiza de acuerdo a la extensión que presenta
cada finca de la cual disponen los pobladores en la localidad. Los datos que se
muestran a continuación son comparativos de los censos agropecuarios por
tamaño de finca, 1979, 2003 y resultados de encuesta 2012.

Cuadro 13
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Concentración de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2012
Superficie
Fincas (manzanas) Acumulacion % Producto
Cantidad % Cantidad % Fincas Superficie Fincas Superficie
Tamaño Xi Yi Xi (yi+1) Yi ( xi + 1 )
Censo 1979
Microfincas 590 35.01 190.27 0.25 35.01 0.25 0.00 0.00
Subfamiliares 651 38.64 1,619.60 2.17 73.65 2.42 84.72 18.41
Familiares 310 18.40 7,099.02 9.49 92.05 11.91 877.17 222.76
Multifamiliares
Medianas 105 6.23 23,631.45 31.60 98.28 43.51 4,005.09 1,170.51
Multifamiliares
Grandes 29 1.72 42,236.16 56.49 100.00 100.00 9,828.00 4,351.00
Totales 1,685 100.00 74,776.50 100.00 14,794.98 5,762.68
Censo 2003
Microfincas 352 47.12 123.10 0.39 47.12 0.39 0.00 0.00
Subfamiliares 251 33.60 790.85 2.54 80.72 2.93 138.06 31.48
Familiares 58 7.76 1,917.66 6.15 88.48 9.08 732.94 259.25
Multifamiliares
Medianas 78 10.44 13,539.32 43.43 98.92 52.51 4,646.08 898.19
Multifamiliares
Grandes 8 1.08 14,803.10 47.49 100.00 100.00 9,892.00 5,251.00
Totales 747 100.00 31,174.03 100.00 15,409.08 6,439.92
Encuesta 2012
Microfincas 272 40.30 477.00 1.30 40.30 1.30 0.00 0.00
Subfamiliares 152 22.52 579.00 1.58 62.82 2.88 116.06 81.67
Familiares 131 19.41 3,639.00 9.91 82.23 12.79 803.47 236.82
Multifamiliares
Medianas 110 16.30 21,841.00 59.47 98.53 72.26 5,941.94 1,260.20
Multifamiliares
Grandes 10 1.47 10,193.00 27.74 100.00 100.00 9,853.00 7,226.00
Totales 675 100.00 36,729.00 100.00 16,714.47 8,804.69
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III y IV Censo Nacional Agropecuario 1979 y
2003, Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS., primer semestre
2012.

En 1979 el 74% de la tierra se encontraba distribuida en microfincas y fincas sub


familiares, para el 2003, dicho porcentaje se incrementa a 81%, condición que
56

se reduce considerablemente en el 2012 a 63%. El estrato de multifamiliares


medianas y grandes no presenta variaciones significativas en la concentración,
durante los tres períodos analizados, el promedio se halla en 6%, sin embargo la
superficie, alcanza una media de 45% del total, circunstancia que hace
prevalecer el fenómeno del latifundio.

2.1.4 Coeficiente de Gini


Para establecer la desigualdad que existe en la distribución de la tierra, es
necesario recurrir al coeficiente que mide la concentración de la tierra en un
rango de 0 a 1. A efecto de analizar los resultados y determinar la curva de
Lorenz, se detallan los siguientes niveles de concentración.

Tabla 6
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Niveles de Concentración de la Tierra según Coeficiente del Índice
Años: 1979, 2003 y 2012
Año Coeficiente Valoración
Censo 1979 0.9032 Concentración muy alta
Censo 2003 0.8969 Concentración muy alta
Encuesta 2012 0.7909 Concentración alta
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III y IV Censo Nacional Agropecuario 1979 y
2003, Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo EPS., primer semestre
2012.

Los períodos analizados indican que en 1979, la concentración de la tierra, es


muy alta, debido a que las fincas multifamiliares medianas y grandes ocupaban
la mayor parte de la superficie del Municipio, situación que se reduce en mínima
proporción para 2003, refleja que continúa demasiado concentrada en los
estratos indicados.

2.1.5 Curva de Lorenz


Es la representación grafica utilizada para demostrar la desigualdad entre las
variables que intervienen en la distribución de la tierra en los censos de 1979,
2003 y encuesta 2012. A continuación se ilustra gráficamente.
57

Gráfica 2
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Curva de Lorenz
Años 1979, 2003 y 2012

Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV
de 2003, del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo EPS., primer
semestre 2012.

Cuanto más distante se encuentra la curva de distribución de la línea de


equidistribución, la tierra está más concentrada, y para el caso de Masagua, se
presentan tres gráficas que muestran años distintos, en donde se visualiza que
la tierra sigue manteniendo su tendencia de concentración en pocas manos en
los estratos de fincas familiares y multifamiliares.

2.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


De acuerdo a la investigación de campo efectuada, las actividades productivas
más relevantes del Municipio se detallan a continuación:
58

Cuadro 14
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Valor de la Producción por Actividad Productiva
Año: 2012
Actividad productiva Generación % Valor de la %
de empleo producción en Q.
Agrícola 10,554 90 62,526,359 88
Pecuaria 411 4 6,257,370 9
Artesanal 31 0 1,561,368 3
Comercio y servicios 741 6 -
Total 11,737 100 70,345,097 100
Fuente: elaboración propia EPS., primer semestre 2012.

La actividad agrícola genera mayor volumen de producción y genera el 90% de


empleos, que representa la principal fuente de ingresos para la población de
Municipio. No fue posible cuantificar el valor de la producción del comercio y
servicios, como el de las actividades agroindustriales e industriales del
Municipio, sin embargo se desarrollan las industrias de energía eléctrica, acero y
vidrio.

2.2.1 Agrícola
Un porcentaje considerable de los habitantes de la localidad se dedica a la
agricultura, actividad que les permite generar medios de subsistencia y está
representada por una serie de cultivos importantes que inciden en el desarrollo
del Municipio como el maíz, tomate, fríjol, plátano, caña de azúcar entre otros. El
cultivo de mayor relevancia es la caña de azúcar; utilizada por los ingenios de la
región para transformación.

2.2.2 Pecuaria
Consiste en la crianza, engorde así como la comercialización de producto y sub-
producto de origen animal; el ganado que presenta mayor importancia es la
crianza y engorde de ganado bovino, porque de él se obtienen varios productos
derivados tales como la leche, la carne, el cuero, huevos, miel, lana, entre otros.
59

2.2.3 Artesanal
Es practicada manualmente para la transformación de la materia prima
destinada a la producción de bienes y servicios, con el auxilio de maquinaria, sin
embargo es predominante la actividad manual.

Se localizan mayor cantidad de pequeños artesanos en el Municipio, únicamente


se identificó un taller para la elaboración de muebles de bambú, catalogada bajo
la categoría de mediano artesano, que poseen asistencia técnica por parte del
ICTA. (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola). Entre los oficios que son
desarrollados por los pequeños artesanos se destaca la carpintería y herrería,
que en conjunto generan los mayores volúmenes productivos en el Municipio.

2.2.4 Comercio y servicios


La importancia que tiene dentro del Municipio el sector de comercio y servicios
se ve reflejada en la participación de las tiendas con un 47%, mientras que la
actividad de servicio se encuentra entre las más importantes la barbería con un
2%, internet con un 3% y los moto taxis correspondiente al 1%. Cabe destacar
que la mayoría de estas actividades se realizan dentro del casco urbano.
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
La estructura del financiamiento está constituida y organizada por instituciones
que administran tanto el ahorro como la inversión, por consiguiente es necesario
desarrollar en este capítulo aspectos generales como las clases de crédito,
objetivos, importancia, procedimientos para su obtención, así como las fuentes
de financiamiento internas y externas, por último el marco legal aplicable.

3.1 ASPECTOS GENERALES DEL FINANCIAMIENTO


Es sujeto a análisis las definiciones de financiamiento, créditos, objetivos e
importancia, que son necesarios para lograr una mejor percepción del tema; así
como procedimientos para la obtención de préstamos y las condiciones que se
adquieren en un mercado financiero.

3.1.1 Financiamiento
Son los recursos monetarios que la empresa o negocio consiguen para la
realización de una actividad de producciones de bienes y/o servicios, tomadas
en concepto de préstamos que se suman a los recursos propios.

3.1.2 Crédito
Es una operación financiera donde el banco (acreedor) presta una cantidad
determinada de dinero a la empresa (deudor), en la cual este último se
compromete a devolver la cantidad solicitada en el plazo definido según las
condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados.

3.1.2.1 Agrícola
El crédito agrícola es una herramienta que otorga los recursos financieros
necesarios para impulsar el proceso de transformación de los productos
61

agrícolas desde la siembra hasta la cosecha, además es parte de un proceso


del desarrollo económico y el mejoramiento social para las poblaciones rurales.

3.1.2.2 Pecuario
Provee de recursos monetarios para realizar la crianza y engorde de ganado
(bovino, porcino caballar y otros), así como la adquisición de vacunas,
concentrados, medicinas, cultivo de pastos y jornales de pastoreo entre otros
gastos relacionados con el costo directo.

3.1.2.3 Avícola
Es destinado para financiar todo lo perteneciente a dicha actividad, como las
instalaciones de la granja, compra de aves e insumos.

3.1.2.4 Artesanal
Por lo particular está clase de crédito es operado por pequeños artesanos, en
menor escala para la compra de materia prima, capital de trabajo y obtener
capital fijo, que posteriormente es aplicado en el proceso de fabricación en forma
manual.

3.1.2.5 Otros
Existen diferentes tipos de créditos que están relacionados con la actividad
productiva que desempeñe. Sin embargo el objetivo es el mismo, ser un
respaldo económico para el desarrollo de las operaciones de la empresa que lo
solicita.

3.1.3 Objetivos del crédito


La función principal es brindar asistencia económica a los productores que lo
soliciten para emprender un proyecto o negocio por medio de un préstamo a otro
y complementarlo con el capital propio. Para establecer suficientes recursos
62

económicos para la sostenibilidad y liquidez de la institución y evitar el deterioro


de monetario del mismo.

3.1.4 Importancia del crédito


Es importante porque contribuye al desarrollo económico del país; es un apoyo
para el incremento de la producción por que genera nuevas técnicas en la
fabricación del producto, en consecuencia se adquiere nuevas oportunidades de
empleo, contratación de asistencia técnica y compra de insumos, equipo entre
otras necesidades de inversión; un aspecto significativo a destacar, es el análisis
y selección de la mejor opción crediticia, por la diversidad de plazos, contratos y
tasas de interés que ofrece el mercado en la actualidad.

3.1.5 Clasificación del crédito


El crédito se clasifica según el destino, finalidad, garantía y plazo en que se
salda el préstamo, por lo tanto se define dichos conceptos a continuación:

3.1.5.1 Por su destino


Se clasifica de acuerdo a las diferentes actividad tales como: comercial,
producción, servicios y consumo; en el cual se invierten los fondos disponibles
como a continuación se observa.

 Comercial
Esta clase de crédito es destinado a la actividad mercantil como la compra-venta
de bienes muebles (interno, importación y exportación), se reconoce esta deuda
como una cuenta por pagar, que puede ser a corto, mediano y largo plazo.

 Producción
Son los fondos que se destinan a la actividad agropecuaria e industrial. Es
utilizado para adquirir equipo, materia prima, o insumos, mano de obra y todo lo
63

necesario para la transformación a un producto terminado.

 Servicios
Está encaminado a la satisfacción de necesidades a través de la prestación de
servicios requeridos por los pobladores como hotelería, seguros, transporte,
mensajería, comunicaciones, servicios profesionales, entre otros.

 Consumo
Permite a las personas adquirir bienes y servicios que son de utilización
inmediata que pueden ser de carácter personal como artículos para el hogar,
educación, alimentación, vestuario entre otros.

 Otros
Son créditos donde el objetivo es el pago de deudas.

3.1.5.2 Por su finalidad


La finalidad de un crédito es diversa, sin embargo para efectos del presente
trabajo se analiza la inversión en capital de trabajo e inversión fija.

 Inversión en capital de trabajo


Es el monto de dinero que es necesario para iniciar un proyecto. Desde el punto
de vista contable se define como la diferencia entre el activo circulante y pasivo,
desde el punto de vista operativo, es el capital para trabajar hasta que el
producto pueda venderse y con los ingresos cubrir los costos y gastos durante el
período fiscal.

 Inversión fija
Comprende la adquisición de todos los activos tangibles (terrenos, equipo,
vehículos, etc.) e intangibles (patentes, marcas, diseños, nombres, asistencia
64

técnica, gastos de instalación, estudios diversos, capacitación de personal) para


la implementación de las operaciones de una empresa o negocio.

3.1.5.3 Por su garantía


Son créditos que se clasifican con base al tipo de garantía que respaldan los
préstamos bancarios y pueden ser prendas, inmuebles, fiadores o mixtas.

 Fiduciarios
Son aquellos que otorgan los bancos y generalmente son a corto plazo (un año),
están garantizados por el compromiso que adquiere el deudor de cancelar dicho
préstamo, el cual respalda con su firma en un contrato entre él y el banco
otorgante. El monto de éste, depende de la capacidad de pago del beneficiario;
normalmente un segundo fiador (codeudor), avala también con su firma el pago
del préstamo en la fecha convenida comprometiéndose a pagar por el deudor en
caso de incumplimiento de éste.

 Prendarios
Son aquellos que se obtienen por medio de escritura con garantía de muebles,
títulos de crédito, acciones, cosechas, ganado, etc. Este tipo de préstamos, los
otorgan los bancos hasta el 70% del valor de las garantías prendarías, en base
al “Código Civil Articulo 880, la prenda es un derecho real que grava bienes
3
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación”.

También se toma en cuenta la capacidad de pago del responsable; el plazo para


el vencimiento depende del tiempo de vigencia que tenga el documento. Pero en
este caso intervienen también los llamados Almacenes Generales de Depósito,
pues éstos como instituciones auxiliares de crédito velarán porque la prenda en
garantía se encuentre depositada físicamente en sus instalaciones o en bodegas

3 Decreto Ley 106 Código Civil y sus reformas. Articulo 880.


65

habilitadas para ellos. Paralelamente al otorgamiento del préstamo, se emitirá el


Bono de Prenda y el Certificado de Depósito que no son más que: el primero, el
documento contractual entre las instituciones que otorga el financiamiento y el
solicitante del mismo, y el segundo, el documento por medio del cual se
reconoce la propiedad de la mercadería.

 Hipotecarios
Es el derecho real que se constituye bienes inmuebles, para garantizar con ellos
la efectividad de un crédito a favor de una persona. En este caso, el bien
hipotecado permanece en poder del propietario hasta el vencimiento de la
deuda. Si el codeudor no cancela el crédito en el tiempo estipulado, el acreedor
tiene derecho de obtener el pago del mismo sobre el inmueble hipotecado, por
medio de un procedimiento judicial ejecutivo. Con el importe de la venta del bien
inmueble, se cubre la deuda principal, los intereses y los costos.

 Mixtos
Esta garantía es aquella que puede ser representada por dos o más tipos de las
indicadas anteriormente, por ejemplo: se puede obtener un crédito y presentar
una garantía hipotecaria - prendaria.

3.1.5.4 Por su plazo


Se clasifica de acuerdo al tiempo en que se amortiza el préstamo. Este se divide
en corto, mediano y largo plazo.

 Corto
El tiempo de vencimiento está comprendido entre seis meses a un año; financia

necesidad estacional o temporal (proveedores, acreedores, compra de insumos).


66

 Mediano
Se concede con un tiempo de vencimiento entre uno y cinco años. Se utiliza
para cubrir necesidades permanentes, como adquisición de activos fijos y se
cancelan cuotas periódicas. Lo usan pequeños y medianos empresarios.

 Largo
Son los que se otorgan por más de cinco años y son utilizados para cubrir
inversiones permanentes.

3.1.6 Procedimientos básicos para obtener créditos


Estos procedimientos consisten en determinar los requerimientos que solicitan
las entidades bancarias y otras instituciones relacionadas a este tipo de servicio.

3.1.6.1 Requisitos a cumplir


Son los diferentes requerimientos que las instituciones oferentes de fondos en
préstamo solicitan a los demandantes de efectivo que esperan agenciarse de
recursos económicos para la realización de sus planes de desarrollo
empresarial.

 En el sistema bancario
Los requisitos básicos para obtener los créditos, en el sistema bancario
dependerán si son personas individuales o jurídicas los cuales se describen a
continuación:

Personas individuales
 Llenar formulario proporcionado por la institución.
 Poseer cuenta en el banco.
 Fotocopia de documento personal de identificación (DPI) (deudor y
codeudor).
67

 Constancias de ingresos mensuales.


 Constancias de tiempo de laborar.
 Fotocopia de carné ( IGSS y NIT).
 Fotocopia de recibo de agua, luz o teléfono.

Personas jurídicas

 Cuenta de depósitos monetarios en el banco.


 Formulario de solicitud de crédito.
 Estados financieros.
 Nombramiento del representante legal.
 Avalúo de las propiedades que se darán en garantía si fuera el
caso.
 Certificación del Registro de la Propiedad de los bienes que se
darán en garantía.
 Fotocopia de patentes de sociedad y de empresa.

 Otras instituciones
Las cooperativas se consideran instituciones de desarrollo y servicio, sin fines de
lucro que actúan como intermediarias entre comunidad y gobierno. Los
requisitos para una persona individual que pertenece a dicha entidad son:

 Presentar solicitud de ser asociado a la Junta Directiva.


 Llenar formulario de solicitud de crédito proporcionado
por la institución (incluye plan de inversión).
 Carta de aval emitida por la Junta Directiva.
 Fotocopia de documento personal de identificación (DPI) solicitante
 Cartas de solvencia crediticia (otros créditos otorgados con
anterioridad en otras instituciones).
68

3.1.7 Condiciones de crédito


Las condiciones de crédito son los requisitos que solicita las instituciones
financieras que otorga el financiamiento del cual se contempla la forma de cómo
y cuándo será cancelado el préstamo, dependerá además a quien se le otorga y
el destino que tendrán los recursos, entre las que se mencionan el plazo, tasa de
interés, garantías.

3.1.7.1 Plazos
Requisito que depende de la capacidad de pago y destino de los fondos, (puede
ser utilizado para construcción de viviendas o para expandir un negocio). Se
refiere al tiempo señalado para el vencimiento del crédito los cuales pueden ser
de corto, mediano y largo plazo.

 Tasa de interés
Representa la cantidad de dinero a pagar por la obtención del préstamo que
proporciona el banco o las instituciones financieras, esta varía de acuerdo al tipo
de crédito solicitado. Existen varias clases de tasas pero las más importantes
son:

 Tasa pasiva
Es el porcentaje que paga una institución bancaria, por medio de un depósito a
favor de los ahorrantes que mantienen sus recursos en dicha institución
mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

 Tasa activa
Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones
de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos
de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son
recursos a favor de la banca.
69

 Garantías
“Los créditos que concedan los bancos deberán estar respaldados por una
adecuada garantía fiduciaria, hipotecaria, prendaria o una combinación de éstas
4
u otras garantías mobiliarias, de conformidad con la ley”. Los cuales se
clasifican en: fiduciarias, prendarías, hipotecarias, mixtas.

 Otros
Entre otras condiciones de crédito se pueden mencionar de tipo comercial por
las relaciones de negocios en ambas partes, por lo tanto, el registro de las
operaciones se encuentra en el rubro de proveedores y acreedores.

3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Es el origen donde provienen los recursos financieros necesarios para iniciar un
negocio. Se catalogan en: fuentes internas (recursos propios) y externas
(recursos ajenos).

3.2.1 Recursos propios


Son los recursos que genera la propia persona individual o jurídica como
resultado de las operaciones normales y que le permiten proveerse de fondos,
son originados por aportación de capital (hecha por los productores-
inversionistas socios). Los cuales pueden ser:

 Ahorros de la cosecha anterior.


 Semillas de cosechas anteriores.
 Mano de obra familiar.
 Vender su fuerza de trabajo en otras unidades productivas.

4 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Decreto 19-2002. Ley de Bancos y


Grupos Financieros. (en línea). Consultado el 5 de octubre de 2012. Disponible en:
http://www.banguat.gob.gt/leyes/2002/bancos.pdf.
70

 Arrendamiento de la tierra que poseen o una parte proporcional de la


misma.
 Venta de ganado.
 Remesas del exterior.

3.2.1.1 Capital de los productores


Es el capital aportado por cada uno de los integrantes del comité que han
obtenido por medio de la productividad del trabajo, eso posibilita la creación de
una plusvalía superior a la que se necesita para mantener la fuerza laboral. El
capital de los productores se refiere al excedente del capital destinado a la
reinversión, después de reducir la parte correspondiente a los bienes de
consumo.

 Semillas de cosechas anteriores


Es cuando en la nueva cosecha se utilizan las semillas de la cosecha anterior,
para evitar un desembolso por ello.

 Mano de obra familiar


El productor cuenta con mano de obra propia cuando involucra en la actividad
productiva a la familia, ya que se emplea sin prestaciones ni un pago real.

 Aporte de ahorro de cosechas anteriores


Esta fuente de financiamiento se da cuando la producción se lleva a cabo con
recursos que las familias han logrado ahorrar con el transcurso del tiempo.

3.2.2 Recursos ajenos


Son los recursos externos que los productores obtienen de otras fuentes que
pueden ser: por entidades bancarias, líneas de crédito, entre otras modalidades
financieras y extrabancarios; que se describen a continuación.
71

3.2.2.1 Bancarios
Son entidades autorizadas de acuerdo a la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
Los bancos otorgan financiamiento a los empresarios, así como a personas
individuales, mediante algunos requisitos previos, que en algunos casos
depende de la propia estructura administrativa y contable de la empresa
solicitante y de la garantía que se ofrece. Entre ellos se pueden mencionar:

 Líneas de crédito
Consiste en un convenio o acuerdo informal entre el banco y su cliente, respecto
a la cantidad máxima de crédito sin garantía que la financiera le permitirá
mantener a la empresa en un momento determinado, el prestamista no está
obligado legalmente a conceder el crédito por la cantidad convenida.

 Otras modalidades financieras


Son alternativas del financiamiento en que se incurre por la dificultad que
presentan las instituciones bancarias al momento de otorgar el crédito. Entre las
entidades que fungen como intermediarias del crédito se mencionan las casas
de cambio, las cooperativas, las organizaciones no gubernamentales y el
Instituto de Fomento Municipal, especialmente para las municipalidades.

3.2.2.2 Extrabancarios
Son los préstamos otorgados por entidades no bancarias por lo tanto están
constituidas en forma de sociedad anónima. Su autorización y funcionamiento se
rige por lo normado por el Código de Comercio. Un ejemplo de ello son los
Almacenes Generales de Depósito, que tienen el carácter de instituciones
auxiliares de crédito, cuyo objetivo es el depósito, la conservación, custodia,
manejo, distribución, compra y venta por cuenta ajena de mercancías o
productos de origen nacional o extranjero.
72

3.3 MARCO LEGAL APLICABLE


Lo establecen las leyes y reglamentos que regulan el sistema financiero. El
Banco de Guatemala y la Junta Monetaria dictan las políticas monetarias,
cambiarias y crediticias, mientras que la Superintendencia de Bancos se encarga
de fiscalizar las entidades bancarias, las cuales se describen a continuación:

3.3.1 Ley de Bancos y Grupos Financieros


El Decreto 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Bancos
y Grupos Financieros, estipula que únicamente las entidades autorizadas dentro
del territorio nacional, pueden realizar transacciones como: venta de bonos,
títulos u obligaciones de cualquier naturaleza, recibo de depósitos, Además
regula lo relativo a la creación, organización, fusión, operación, funcionamiento,
suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros.

3.3.2 Ley y reglamentos de instituciones financieras


La legislación aplicable a las instituciones financieras, actualmente está
clasificación por diferentes leyes y reglamentos, que son normas específicas que
se mencionan a continuación:

 Ley de Sociedades Financieras (Decreto-Ley Número 208)


Proporciona una misma orientación, control y vigilancia a todas las instituciones
financieras que reciben fondos del público para otorgarlos en operaciones
crediticias. Entre las regulaciones de este decreto se encuentra la constitución y
autorización de sociedades, concesión de créditos, operaciones, ente
fiscalizador, garantías, capital y emisión de obligaciones.

 Almacenes Generales de Depósito (Decreto Número 1746)


Protege los intereses de los usuarios y el almacenamiento de los bienes bajo el
73

cuidado de las empresas almacenadoras, establece las normativas sobre su


naturaleza, objeto, capital, vigilancia, funciones, certificados de depósito, bonos
de prenda, solicitudes de depósito y procedimientos de cobro.

 Constitución y organización de empresas de seguros y su


reglamento (Decreto Ley Número 473)
Permite condiciones de igualdad jurídica para las empresas dedicadas a los
seguros, estas empresas sólo pueden constituirse y organizarse como
sociedades anónimas, este Decreto regula las normas para su constitución,
organización y control. Así como operaciones, planes y tarifas, estados
financieros, pago de obligaciones, liquidación, fusión y cesión de cartera.

 Reglamento para la autorización y funcionamiento de Casas de


Cambio (anexo a la resolución JM-131-2001)
Norma la autorización, el funcionamiento y los requisitos que deben observar las
Casas de Cambio que operan en el mercado institucional de divisas, por cuenta
y riesgo propio, el régimen legal se basa en el Decreto Número 94-2000. Ley de
Libre Negociación de Divisas, por este reglamento, por las disposiciones que
dice la Junta Monetaria, Código de Comercio y las demás leyes que fueren
aplicables.

3.3.3 Código de Comercio (Decreto Número 2-70)


El Decreto número 2-70 del Congreso de la República y sus reformas, Código
de Comercio de Guatemala, regula las disposiciones sobre los títulos de crédito,
norma el uso de la letra de cambio, del pagaré y estipula los diferentes tipos de
cheques. Otras de las particularidades lo constituyen las sociedades debentures,
que son títulos de crédito que incorporan una parte de un crédito colectivo a
cargo de una sociedad, aún cuando estén garantizados con derechos reales
sobre inmuebles. Estipula regulación con respecto a los depósitos en los
74

bancos, ya que estos tienen la obligación de rembolsar los mismos en el


momento que lo soliciten.

3.3.4 Leyes fiscales


Conforme a la legislación guatemalteca todos los comerciantes tanto
individuales, como sociedades mercantiles están obligadas a cumplir con el
pago de impuestos cuando realicen actos de comercio. Dentro de las leyes que
regulan el pago de tributos están: Impuesto al Valor Agregado Decreto 27-92 y
sus reformas, Impuesto sobre la Renta Decreto 26-92 y sus reformas, Ley del
Impuesto sobre Productos Financieros Decreto 26-95 y sus reformas que grava
los ingresos por interés de cualquier naturaleza.

3.3.5 Otras
Existen otras leyes que son importantes mencionar como el Código Tributario
(Decreto No. 6-91 del Congreso de la República), rige las relaciones jurídicas
que se originen de los tributos establecidos por el Estado, los contribuyentes o
responsables, están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los
deberes formales como lo establece la ley; así mismo al pago de intereses y
sanciones pecuniarias, según el caso.
CAPÍTULO IV
FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL
En este capítulo se estudiará el financiamiento de la producción artesanal; La
asistencia financiera es importante para la realización de la actividad productiva
que efectúan; porque de ella dependen para la satisfacción de las necesidades
de los artesanos. Para profundizar en el tema se determinará la producción
artesanal del Municipio y las fuentes de financiamiento a la producción artesanal
en la elaboración de muebles de bambú.

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL MUNICIPIO


En el municipio de Masagua se localizaron las siguientes actividades
productivas: carpintería, herrería, panadería, blockera y elaboración de muebles
de bambú, así como otras actividades que no son representativas porque no se
explotan adecuadamente.

4.1.1 Volumen y valor de la producción


Se refiere a la cantidad de bienes que elabora el artesano de acuerdo a la
capacidad instalada efectiva y tamaño de empresa, así como el tiempo
necesario y demanda solicitada, los cuales son vendidos al finalizar el proceso a
cierto precio determinado conforme el costo, gastos y ganancia deseada. A
continuación se presenta el cuadro con las principales actividades artesanales.

Cuadro 15
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Volumen y Valor de la Producción por Tamaño de Empresa
Año: 2012
Unidad Volumen Precio
Actividad artesanal Cantidad de Valor Q.
anual Q.
medida
Pequeños artesanos 10 39,072 902,580
Carpintería 3 192 513,600
Closets Unidad 24 5,000 120,000
Continúa página siguiente…
76

Viene de la página anterior.


Unidad
Pequeños artesanos Cantidad de Volumen Precio
medida anual Q. Valor Q.
Comedores Unidad 36 2,633 94,788
Roperos Unidad 36 2,467 88,812
Trinchantes Unidad 36 2,433 87,588
Gabinetes Unidad 24 2,500 60,000
Camas Unidad 12 3,800 45,600
Chifonieres Unidad 12 900 10,800
Gabetero Unidad 12 500 6,000
Herrería 2 300 318,600
Puertas Unidad 252 1,200 302,400
Balcones Unidad 8 1,575 12,600
Portones Unidad 40 90 3,600
Panadería 4 77,760 38,880
Pan dulce Unidad 39,360 0.5 19,680
Francés Unidad 38,400 0.5 19,200
Blockera 1 180 31,500
Tubos de concreto pozo Unidad 180 175 31,500
Mediano artesano 1 180 658,800
Elaboración de muebles 1 180 658,800
de bambú
Amueblados de sala Unidad 84 4,500 378,000
Comedores Unidad 48 4,750 228,000
Sillas Unidad 24 1,200 28,800
Cama Unidad 24 1,000 24,000
Totales 11 39,252 1,561,368
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

La producción se encuentra conformada por pequeños y medianos artesanos,


predomina la carpintería que representa el 37% del total producido, los muebles
son parte complementaria de las viviendas y genera una demanda moderada;
los medianos artesanos se dedican a la elaboración de muebles de bambú, que
representa el 47.4% de la producción.

4.1.2 Financiamiento de la producción


Es la cantidad de dinero que el artesano necesita para efectuar una actividad
económica, obtenida a través de aportaciones, ganancias de ventas anteriores,
77

ahorros familiares y mano de obra.

 Fuentes internas
Se determinó que los artesanos que se dedican a la carpintería, herrería, y
blockeras utilizan el financiamiento interno que proviene de la mano de obra
familiar, el uso de remanentes en materiales de producciones anteriores y en
mayor parte de los ingresos que generan por medio de su actividad.

 Fuentes externas
Las personas que se dedican a esta actividad perciben el financiamiento por
anticipos solicitados a los clientes, que se utiliza para adquirir materia prima
necesaria para la elaboración del producto.

Otra alternativa en el que pueden solicitar un préstamo es a través de bancos


del sistema y cooperativas que se localizan en la Cabecera Departamental.
Como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 16
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Financiamiento Actividad Artesanal
Año: 2012
(Cifras en quetzales)
Recursos
Estrato/ Producto Propios Ajenos Total

Pequeño artesano
Carpintería 217,966 145,311 363,277
Herrería 158,040 105,360 263,400
Blockeras 11,138 11,138 22,275
Mediano artesano
Amueblados de sala de bambú 177,686 177,686 355,373
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

Se identificó que la carpintería y herrería financian los productos mediante


anticipos percibidos del 60% del valor de la venta. Las blockeras solicitan un
78

50% del precio para aceptar una orden de trabajo. Los productores que elaboran
muebles de bambú reciben también un 50%, la otra mitad lo realizan con
utilidades anteriores.

4.2 FINANCIAMIENTO DE ELABORACIÓN DE MUEBLES DE BAMBÚ


Esta unidad productiva se dedica específicamente a la elaboración de diferentes
amueblados con la característica que la materia prima principal es el bambú, el
cultivo dura de 10 a 15 años para que pueda utilizarse en la elaboración de
muebles como son: amueblados de sala, comedores de 6 sillas y camas, con
base al trabajo de campo se logró establecer que en el Municipio existe un solo
lugar donde se fabrica el producto, ubicado en la aldea Cuyuta, el cual
distribuyen el producto, a nivel nacional e internacional.

4.2.1 Fuentes de financiamiento


En el Municipio, se determinó que no existen fuentes de financiamiento de
alguna institución, porque se encuentran en la Cabecera Departamental, las
cuales los productores pueden recurrir para satisfacer los requerimientos de
capital, para invertirlo en la elaboración de muebles de bambú. Estas pueden ser
fuentes internas y externas.

 Financiamiento interno
En el Municipio se estableció que el 50% de las operaciones se realizan con
capital propio. Obtenido a través de ventas anteriores. El cual asciende a un
financiamiento anual total de Q. 177,686.00

 Financiamiento externo
De acuerdo a la encuesta realizada en el Municipio, se observó en la producción
de muebles de bambú, que las personas no solicitan apoyo económico de otras
79

instituciones, porqué para la realización de un trabajo solicitan un anticipo del


50%, sobre el precio pactado.

4.2.2 Características tecnológicas


En base a la investigación esta actividad se clasifica como mediano artesano,
por las características siguientes: se encuentra poco desarrollada, la mano de
obra es especializada puesto que las herramientas son importadas y especificas
para dicha actividad. El conocimiento y tecnología es originario de Taiwán, a la
fecha del estudio recibe asistencia técnica del Instituto de Ciencia y Tecnología
Agrícola -ICTA-.

4.2.3 Destino de los fondos


El dinero que se obtiene por la venta de la producción es utilizada en
reinversión, es decir para la compra de materia prima y pago de mano de obra
entre otros gastos variables que son necesarios para la realización de las
actividades productivas.

4.2.4 Asistencia crediticia nacional, regional y municipal


Corresponde a las instituciones bancarias, organizaciones no gubernamentales
e instituciones extrabancarias a prestar este tipo de asistencia a los artesanos
del lugar de estudio, ya que la Municipalidad no brinda este servicio. Derivado de
la encuesta realizada, se determinó que no existe entidades que ofrezcan apoyo
financiero a los artesanos del lugar y carecen de conocimiento de las
instituciones que lo proporcionan, y que se encuentran ubicadas en la Cabecera
Departamental entre las que se pueden mencionar.

 Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL


Otorga créditos a productores, solicita garantías hipotecarias, prendarias,
prendaria-fiduciaria, hipotecaria-fiduciaria, hipotecaria prendaria; la tasa de
80

interés a la fecha de investigación oscila de 12% a 18%; hay plazos de uno a 10


años, ello depende de la cantidad prestada; sin embargo, se determinó en la
investigación que en la Cabecera Departamental es donde ofrecen este servicio;
los artesanos, no utilizan este financiamiento.

 Cooperativa UPA R.L.


Es una institución financiera de ahorro y crédito que otorga préstamos a través
de una cuenta de ahorro que posee la persona en la entidad, estos pueden ser:
automáticos, fiduciarios e hipotecarios; Las aportaciones son un ahorro que lo
convierte en integrantes de la Cooperativa y le permite acceder a préstamos,
descuentos, promociones entre otros beneficios, con tasas de interés accesibles
y con plazos hasta de 20 años. Se determinó que existe una institución en la
Cabecera Departamental. Y los artesanos no hacen uso de este beneficio.

4.2.5 Limitaciones del financiamiento


Las limitaciones para acceder al financiamiento son de diversa índole, algunas
dependen del mercado financiero y otras del mismo artesano, por lo que se
describen a continuación.

4.2.5.1 Del mercado financiero


El sistema bancario guatemalteco, tiene establecido requisitos mínimos que
deben cumplir para solicitar un préstamo, limitando al mediano artesano para la
ejecución de un proyecto por lo que se conforma con los ingresos propios. Como
consecuencia no pueden tener un mayor crecimiento económico.

 Tasa de interés
Las instituciones bancarias tienen establecidos las tasas conforme al tipo de
préstamo y plazo, pero los artesanos son considerados pequeños empresarios
les aplica el 12% de interés anual, la cual es considerada muy alta y en
81

ocasiones prefieren no solicitar créditos, debido a que no cuentan con una


capacidad de pago adecuada para hacer frente a los compromisos.

 Falta de garantías
Los productores de muebles de bambú no cuentan con las garantías exigidas
por las instituciones financieras para obtener un crédito, dentro de las cuales se
pueden mencionar, no poseer un bien inmueble, la papelería no está en orden, o
contar un mínimo de capital inicial o ahorro bancario para solicitar un crédito.

4.2.5.2 Del productor


Los artesanos no tienen la liquidez suficiente para amortizar los pagos de un
préstamo debido a que la producción se realiza en menor escala.

 Falta de organización
La falta de organización constituye una limitante ya que como personas
individuales no tienen el respaldo para solicitar financiamiento. Y la falta de
conocimiento de los procedimientos para obtener un préstamo provoca temor y
falta de interés.

 Temor de perder sus bienes


Los fabricantes de muebles de bambú tienen miedo de perder el equipo y bienes
que les son necesarios para la producción, motivo por el cual prefieren producir
poco pero con recursos propios aunque esto represente que obtengan poca
ganancia.

4.2.6 Influencia del crédito en el desarrollo del producto


El financiamiento ya sea interno o externo es un factor determinante, porque sin
esto los productores no podrían desarrollarse e incrementar la producción y con
82

ello expandirse a otros lugares, para contribuir generación de empleo y mejorar


el nivel de vida de la población de la localidad.

4.2.7 Asistencia técnica


En la investigación de campo se determinó que las personas que elaboran los
muebles de bambú, el conocimiento y tecnología es originario de Taiwán, a la
fecha del estudio recibe asistencia técnica del Instituto de Ciencia y Tecnología
Agrícola -ICTA-, que se encuentra localizado en la aldea Cuyuta de ese
Municipio.

4.2.7.1 Contratada por las unidades económicas


Para llevar a cabo la contratación de asistencia técnica, con la intención de
elevar la producción y mejorar la calidad del producto, generalmente es
necesario contar con financiamiento externo, pero no se tiene la capacidad de
lograrlo a través de la utilización de recursos propios, ya que resultan
insuficientes, sin embargo, los dueños de las unidades productivas no lo
consideran necesario porque cuentan con una institución que brinda
capacitación por 6 meses a las personas que quieren aprender el oficio con bajo
costo.
CAPÍTULO V
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE AJONJOLÍ

En este capítulo se examinará una potencialidad productiva determinada, como


resultado de la investigación de campo realizada en el Municipio, dentro de los
cuales se hace mención la producción de ajonjolí, que al ser aprovechado
genere beneficios económicos a los habitantes del lugar y contribuya a la
diversificación de la producción. A continuación se presenta el proyecto de
inversión con sus respectivos estudios de mercado, técnico, legal y financiero.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Esta propuesta se llevará a cabo en el caserío Monte Cristo, se desarrollará en
una extensión de 15 manzanas, para una durabilidad de cinco años, la
comercialización será enfocada a nivel Nacional. El tipo a utilizar será el ajonjolí
R 198, que es una semilla originada de material criollo, introducido por el
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-, por el alto beneficio que brinda
en su rendimiento y resistencia a la pudrición del tallo y raíz. La presentación
será a granel sin transformación, la producción se realizará dos cosechas al año
y un promedio de producción de 13 quintales por manzana donde el volumen de
producción anual neta es de 384.15 quintales.

 Mercado meta
La producción estará dirigida al mercado nacional, donde el 100% de la cosecha
se comercializará a través del mayorista quién lo venderá al minorista y éste se
encargará de venderlo al consumidor final como: restaurantes, panaderías,
tiendas naturistas, supermercados, dulcerías y comidas rápidas.

5.2 JUSTIFICACIÓN
Se propone el cultivo y producción de ajonjolí debido que el Municipio reúne las
84

características y condiciones climáticas, además de la mano de obra que


favorecerán en la producción y comercialización del producto, también cuenta
con un mercado y demanda potencial amplia. Con esta propuesta se beneficiará
a 12 familias y generará fuentes de empleo para los habitantes del caserío
Monte Cristo donde se llevará a cabo el proyecto, así mismo fortalecerá el
desarrollo económico de los hogares a través del incremento de sus ingresos.

5.3 OBJETIVOS
Son los fines que pretenden alcanzar con la implementación del proyecto, a
continuación se describen:

5.3.1 General
Impulsar el proyecto para la producción y comercialización de cultivo de ajonjolí,
para mejorar el desarrollo, generar fuentes de empleo y diversificar la producción
agrícola.

5.3.2 Específicos
Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar son los siguientes:
 Fomentar técnicas agrícolas que permitan la optimización de la producción
para lograr un producto de calidad competitivo y rentable.
 Involucrar a los habitantes de la comunidad en la conformación de una
institución y fomentar la organización productiva para la comercialización
del producto.
 Impulsar la diversificación de la producción agrícola y aprovechar los
recursos naturales.
 Generar fuentes de trabajo y coadyuvar al desarrollo económico del
Municipio.
85

5.4 ESTUDIO DE MERCADO


En este estudio se identificará el producto y se analizarán las condiciones de
mercado, oferta, demanda y otros aspectos importantes como la
comercialización y precio de venta.

5.4.1 Identificación del producto


El ajonjolí es una planta que pertenece a la familia de las Pedaliácea, con
nombre técnico de Sesamum indicum, crece en forma recta y alcanza una altura
entre 1.5 a 2 metros. El período vegetativo generalmente es de 3 a 4 meses,
para su cultivo se necesita temperatura mínima de 20° centígrados y máxima de
38°. La raíz principal del tronco es fuerte, posee raíces secundarias que
alcanzan hasta un metro de profundidad, permitiendo una buena nutrición y
absorción de agua.

 Usos y formas
Las semillas se pueden consumir directamente por ser altamente nutritivas, se
utilizan para refinar los productos como en pastelería, elaboración de pan
integral, restaurantes donde se preparan variedad de platillos y ensaladas, así
como para la elaboración de aceite comestible. Los principales usos medicinales
y aplicaciones curativas se derivan de las propiedades reconstituyentes y
revitalizantes.

 Valor nutricional
Se sustenta en la composición de cien gramos de semillas de ajonjolí, el cual se
presenta en la tabla siguiente:
86

Tabla 7
República de Guatemala
Valor Nutricional del Ajonjolí
Año: 2012
Descripción Unidad de medida Cantidad
Proteína Gramos 17.73
Grasa insaturada Gramos 49.67
Carbohidratos Gramos 23.45
Fibra Gramos 11.80
Calcio Miligramos 975.00
Hierro Miligramos 14.55
Potasio Miligramos 468.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos obtenidos de la Tabla de Composición de
Alimentos, del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCPA-, abril 2007.

Esta semilla es una excelente fuente de energía y complemento nutritivo para


quienes están sometidos a gran actividad mental o intelectual, aporta más de 5
veces su peso en calorías, 565 por cada 100 gramos de semilla.

 Suelos y clima
“El producto se adapta a una gran variedad de tipos de suelos, lo ideal son los
que tienen buen drenaje como francos y areno-arcillosos, sueltos, fértiles y con
un PH entre 5.4 y 6.75. Los valores de PH más bajos influyen drásticamente en
el crecimiento, es un cultivo de bajo riego o lluvia de verano.

No es recomendable cultivarlo en laderas, porque el cultivo exige una cama o


surcos libres de malezas y el lento crecimiento en la primera etapa causa la
5
erosión.”

Requiere una temperatura alta y constante, es indispensable para el crecimiento,


floración y maduración entre 26º - 30º C. Según el clima con precipitaciones
fluviales de 300-600 mm, distribuidas en forma óptima durante el período de
crecimiento.

5Revista de comercio exterior ,2003. Ajonjolí. (en línea). Nicaragua. Consultado el 9 de agosto
2012. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/mensuales/externo/exterior/2012/19.pdf.
87

5.4.2 Oferta
Es la cantidad de un bien o servicio que los productores venden a intermediarios
o consumidores finales para satisfacer las necesidades de un mercado meta.

 Oferta total histórica y proyectada


Está conformada por la cantidad producida más importaciones nacionales o
extranjeras. En el siguiente cuadro, se observa el movimiento de la oferta total
hasta el año 2016.

Cuadro 17
República de Guatemala
Oferta Total Histórica y Proyectada de Ajonjolí
Período: 2007-2016
(En quintales)
Año Producción Importaciones Oferta total
2007 804,743 146,394 951,137
2008 693,087 214,997 908,084
2009 837,779 211,391 1,049,170
2010 841,792 193,161 1,034,953
2011 * 825,296 188,849 1,014,145
2012 834,373 184,113 1,018,486
2013 843,450 179,378 1,022,828
2014 852,527 174,642 1,027,169
2015 861,604 169,906 1,031,510
2016 870,681 165,171 1,035,852
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación MAGA, sobre producción e importaciones de ajonjolí periodo 2007-2010 y
proyecciones para el periodo 2011-2016 con el método de mínimos cuadrados: y=a+bx, donde
a=798,065.23 y b=9,077.04 para producción y a=203,056.06 y b= -4,735.58 para importaciones.
* Año proyectado, dado que los datos se encuentran hasta el mes de agosto.

Los datos históricos muestran que existe mayor extensión de cultivo para
satisfacer la demanda nacional, esto permite que para los años siguientes exista
un crecimiento sostenido en la producción del uno por ciento anual, aunque las
importaciones derivadas de Venezuela, India, Nicaragua y otros países se
encuentren en descenso.
88

5.4.3 Demanda
Se integra por las distintas cantidades que los compradores desean y están en
la capacidad de adquirir según el precio. Este estudio pretende identificar la
existencia de consumidores, demanda insatisfecha no cubierta y que se
incrementa por el aumento de la población.

 Demanda potencial histórica y proyectada


Es la cantidad de ajonjolí que adquiere una población específica y que deberá
de producirse para satisfacer la demanda.

Cuadro 18
República de Guatemala
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Ajonjolí
Periodo: 2007- 2016
Población Consumo per Demanda
Año Población delimitada cápita
potencial
55% (en quintales)
2007 13,344,770 7,339,624 0.08 587,170
2008 13,677,815 7,522,798 0.08 601,824
2009 14,017,057 7,709,381 0.08 616,750
2010 14,361,666 7,898,916 0.08 631,913
2011 14,713,763 8,092,570 0.08 647,406
2012 15,073,375 8,290,356 0.08 663,228
2013 15,438,384 8,491,111 0.08 679,289
2014 15,806,675 8,693,671 0.08 695,494
2015 16,176,133 8,896,873 0.08 711,750
2016 16,548,168 9,101,492 0.08 728,119
Fuente: elaboración propia, con base en datos obtenidos en proyecciones de población para el
periodo 2007-2016 con datos del XI Censo de Población y VI de habitación 2002 del Instituto
Nacional de Estadística –INE- y consumo ideal con base a tabla de composición de alimentos
del INCAP y lista de intercambio.

Se visualiza un crecimiento en la demanda, esto se debe al comportamiento


ascendente de la población delimitada en un 55% con base a gustos y
preferencias, poder adquisitivo y hábitos de consumo. Con valor de consumo
per-cápita estimado de 0.08 quintales al año es decir 10 gramos por día según el
Centro de Atención y Educación Nutricional de la Universidad del Valle de
89

Guatemala, consumo que favorece y asegura mercado para esta producción.

 Consumo aparente histórico y proyectado


Es la cantidad total consumida de un bien o servicio, éste se obtiene de la
sumatoria de la producción de un período determinado más las importaciones y
restadas las exportaciones. A continuación se presenta el consumo aparente:

Cuadro 19
República de Guatemala
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Ajonjolí
Período: 2007-2016
(En quintales)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo
aparente
2007 804,743 146,394 587,416 363,721
2008 693,087 214,997 294,115 613,969
2009 837,779 211,391 424,531 624,639
2010 841,792 193,161 510,091 524,862
2011 825,296 188,849 423,764 590,381
2012 834,373 184,113 411,165 607,321
2013 843,450 179,378 398,567 624,261
2014 852,527 174,642 385,969 641,200
2015 861,604 169,906 373,371 658,139
2016 870,681 165,171 360,772 675,080
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación MAGA, sobre producción e importaciones y exportaciones de ajonjolí periodo 2007-
2010 y proyecciones para el período 2011 -2016 con el método de mínimos cuadrados: y=a+bx
donde a=798,065.23 y b=9,077.04 para producción y a=203,056.06 y b=-4,735.58 para
importaciones y a=461,558.68 y b=-12,598.15 para exportaciones.

Como se aprecia, el consumo aparente se mantiene en crecimiento durante los


años históricos y continua para los años proyectados, debido al aumento de la
producción y la disminución de las exportaciones para los años 2012 al 2016,
esto indica que el consumo del producto mantiene importancia en el mercado
nacional y la producción total del país no alcanza para cubrir una mayor parte
del mercado internacional como Estados Unidos, Japón, Reino Unido, México,
Alemania, entre otros.
90

 Demanda insatisfecha histórica y proyectada


Es la población que tiene la capacidad de compra y que no se ha logrado cubrir
en su totalidad. Ésta se determina a través de la diferencia de la demanda
potencial menos el consumo aparente, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 20
República de Guatemala
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Ajonjolí
Período: 2007- 2016
(En quintales)
Año Demanda Consumo aparente Demanda insatisfecha
potencial
2007 587,170 363,721 223,449
2008 601,824 613,969 0
2009 616,750 624,639 0
2010 631,913 524,862 107,051
2011 647,406 590,381 57,025
2012 663,228 607,321 55,907
2013 679,289 624,261 55,028
2014 695,494 641,200 54,294
2015 711,750 658,139 53,611
2016 728,119 675,080 53,039
Fuente: elaboración propia, con base en datos obtenidos de los cuadros 17 y 18. (Demanda
potencial y consumo aparente histórico y proyectado).

Para los años 2008 y 2009 la población fue satisfecha, esto se debe a que la
producción cubrió el mercado, pero en los siguientes años existe una demanda
que no se ha logrado satisfacer, esto permite el incremento de la producción y
una condición favorable para nuevos oferentes que puedan participar en el
mercado y abastecer una parte de la demanda.

5.4.4 Precio
El precio de venta será por quintal y estará ligado a los precios establecidos en
el mercado, los cuales varía a la época de cosecha, donde la mayor alza se da
en los meses de julio y agosto por escasez del producto, noviembre y diciembre
por ser meses festivos donde la demanda se incrementa, otros de los factores
91

que intervienen es la inflación y los fenómenos naturales que provocan grandes


pérdidas. Para el proyecto el productor venderá el total de la producción a los
mayoristas a un precio de Q.650.00 el quintal y el mayorista lo venderá a
Q.800.00 a los detallistas y este lo venderá al consumidor final.

5.4.5 Comercialización
Es el proceso por medio del cual un producto llega al consumidor final, es decir
desde que el productor lo entrega al mayorista y este lo distribuye al minorista.

 Proceso de comercialización
La producción antes de llegar al consumidor final realizará una serie de
actividades, en forma ordenada para la transferencia del producto. El proceso
consta de tres etapas, concentración, equilibrio y dispersión las que se describen
en la tabla siguiente:

Tabla 8
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Proceso de Comercialización
Año: 2012
Proyecto
Se realizará en el lugar de cultivo, donde los agricultores
Concentración recolectarán y limpiaran la producción, trasladándolo al centro de
acopio donde se llenarán en quintales listos para la distribución a
los mayoristas.
Por ser un producto que se consume todo el tiempo genera alto
porcentaje de demanda, sin embargo la oferta algunas veces no
Equilibrio se ha alcanzado, por lo que se han visto en la necesidad de su
importación, por tal razón se ha planificado la producción anual
para cubrir parte de la demanda insatisfecha, lo que permitirá
que haya un equilibrio entre la demanda y la oferta.
El productor después de recolectar la cosecha la almacenará y
venderá al mayorista en el lugar de la producción, quien lo
Dispersión distribuirá a los detallistas en los mercados nacionales como; la
Central de Mayoreo -CENMA- o terminal de la zona 4, para
luego distribuirlo a los mercados nacionales.
Fuente: investigación de campo, EPS., primer semestre 2012.
92

La producción será recolectada en quintales, después de limpiarla para luego


almacenarlo de forma temporal en la bodega habilitada dentro de las
instalaciones del lugar, donde cumplirá con las características necesarias de
almacenaje.

 Análisis de comercialización
Desde el punto de vista institucional, este enfoque permite conocer los entes o
participantes en las actividades del mercado. A continuación se presenta el
papel que desempeñan en el mercado el productor, mayorista, detallista y
consumidor final.
Tabla 9
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Análisis de Comercialización
Año: 2012
Tipo de análisis Descripción
Es el primer participante en el proceso de
producción, conformado por los miembros del
Productor Comité, quien se encarga de todas las
actividades del proyecto y de proveer el producto
directamente al mayorista.
Es el ente que se encarga de comprar el
Mayorista producto en grandes cantidades al productor y
quien llegará al lugar de acopio para realizar la
compra, para luego distribuirlo a los minoristas.
Institucional Intermediario que se caracteriza por cumplir la
etapa de menudeo o de dispersión final; adquiere
Detallista el producto de los mayoristas, los fraccionan y
distribuyen a los consumidores finales. Está
representado por las plazas o mercados
públicos, tiendas y abarroterías.
Persona que ocupa el último lugar en la cadena
Consumidor de distribución, es decir el que adquiere el
final producto para consumirlo y completar su dieta
alimenticia o usarlo en diferentes formas.
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
Al conocer los participantes; productor, mayorista, detallista y consumidor final
en las actividades de mercado y por su carácter de permanencia permiten una
93

categorización institucional, debido a que estos intervienen en el proceso de


compra-venta o regulación del mercado, lo cual facilita la distribución del
producto en el tiempo y lugar específico.

 Operaciones de comercialización
Está comprendido por los canales y márgenes de comercialización y factores de
diferenciación, los cuales se describen a continuación:

- Canales de comercialización
Son los diferentes agentes por los que circula el producto antes de llegar al
consumidor final, los intermediarios que participan son: productor, mayorista,
detallista y consumidor final, como se muestra en la gráfica siguiente:

Gráfica 3
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Canales de Comercialización
Año: 2012

Productor
100%
Mayorista

Detallista

Consumidor Final

Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

El canal de comercialización que se utilizará para la venta del producto se


considera el más adecuado y conveniente por las características del mismo.
Entre los principales entes de participación en el proceso se encuentra el
94

productor, quien venderá el 100% de la producción a los mayoristas.

- Márgenes de comercialización
Es la diferencia que paga el consumidor y que recibe el productor, constituidos
por el margen bruto y neto, que ayudan a fijar los porcentajes de participación.

Cuadro 21
República de Guatemala
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Márgenes de Comercialización
Año: 2012
Precio Margen Gastos de Margen % de % de
Institución de venta Rendimiento
Q bruto Q mercadeo neto Q S/Inversión Participación
Productor 650.00 65
Mayorista 800.00 150.00 5.00 145.00 22 15

Carga y descarga 2.00


Transporte 3.00
Detallista 1000.00 200.00 6.00 194.00 24.25 20
Piso de plaza 1.00
carga y descarga 2.00
Transporte 3.00
Consumidor final
Total 350.00 339.00 100
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestres 2012.

Indica que por cada quetzal que el mayorista invierte en la compra obtiene 22%
de rendimiento y una participación en el mercado del 15%, mientras el detallista
el 20%, esto se debe al margen bruto que genera el mismo y permitir un precio
de venta al consumidor final de Q.1, 000.00 por quintal y Q.10.00 la libra.

5.5 ESTUDIO TÉCNICO


Establece la factibilidad técnica del proyecto y es la base para definir ubicación,
el tamaño, la capacidad instalada, mano de obra, insumos y tecnología a utilizar;
así como todos los recursos necesarios para la ejecución del mismo.
95

5.5.1 Localización
Son los aspectos que se consideran para la realización del proyecto los cuales
son: vías de acceso, adquisición de insumos, clima, disponibilidad de mano de
obra y características propias del terreno que son adecuados para el cultivo.

 Macro localización
La propuesta se llevará a cabo en el municipio de Masagua, departamento de
Escuintla, que se encuentra a una distancia de 15 kilómetros de la Cabecera
Departamental y a 70.5 kilómetros de la Ciudad Capital.

 Micro localización
El proyecto se desarrollará específicamente en el caserío Monte Cristo ubicado
a una distancia de 19.5 Kilómetros del casco urbano, la vía de acceso es
transitable en toda época del año. El lugar reúne las condiciones climatológicas,
topográficas y disponibilidad del terreno.

5.5.2 Tamaño
Se estableció en base a la demanda insatisfecha determinada en el estudio de
mercado. Se ejecutará en una extensión de terreno de 15 manzanas, que tendrá
capacidad productiva de 195 quintales de ajonjolí por cosecha, con una merma
del 1.54%, situación que generará una producción anual de 384 quintales.

 Superficie, volumen y valor de la producción


El proyecto tendrá una vida útil de cinco años, para ello es necesario considerar
una producción de 384 quintales, en las 15 manzanas estimadas para el cultivo,
a razón de dos cosechas por año. Durante el tiempo en mención se obtendrá
una producción total de Q.1,248,000.00 el detalle de los valores proyectados en
la propuesta, se muestran a continuación:
96

Cuadro 22
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí Anual
Superficie, Volumen y Valor de la Producción
Período: 2012-2016
Área Cosechas Producción Merma Producción
Años cultivada 1.54% anual neta Precio Valor Q
al año anual qq
(manzanas) qq
1 15 2 390 6 384 650 249,600
2 15 2 390 6 384 650 249,600
3 15 2 390 6 384 650 249,600
4 15 2 390 6 384 650 249,600
5 15 2 390 6 384 650 249,600
Total 1,950 30 1,920 1,248,000
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

La época que se considera apropiada para la primera siembra es en verano


durante el mes de enero, la cosecha se realiza a finales de abril y la segunda
después del invierno durante el mes de agosto, la cosecha se realiza en
noviembre. Teniendo en cuenta un período moderado para la recuperación de la
tierra durante el mismo año.

5.5.4 Proceso productivo


Describe el ciclo de producción del ajonjolí, con el objeto de obtener un mayor
rendimiento del producto. El proceso requiere de la selección y preparación del
suelo, la clase de semilla a utilizar, la aplicación de los fertilizantes, para
después proceder con la primera limpia, el riego por aspersión, la segunda
limpia para retirar malezas; se emplea el uso de insecticidas y herbicidas para
evitar las plagas y enfermedades que son generados por hongos del suelo, así
como para el control de malas hierbas. Cuando la planta se encuentra madura
cambian de color tornándose amarillas, las hojas se caen y es el momento de
realizar la cosecha, las primeras cápsulas se abren, se cortan y se reúnen en
manojos; se seca en el campo por 15 días, posteriormente se sacuden para
trillar el grano y obtener un grano limpio. A continuación se describe en la
siguiente gráfica el proceso productivo.
97

Gráfica 4
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Flujograma del Proceso Productivo
Año: 2012
Flujograma Actividad
Inicio Comienza el proceso de producción de ajonjolí.

Selección y
Para esta fase se inicia con la selección y limpia del terreno con la ayuda de
preparación de la
un tractor, arado y picado se realiza en forma manual.
tierra

La distancia entre surcos debe ser de 75 cms. Sembrando de 10 a 12


Siembra semillas por metro lineal y una profundidad de 2 a 4 centimetros.

Se aplica por manzana, cuando se hace la siembra en cultivo limpio después


Fertilización
del raleo.

Se efectúa a los 20 días después de la siembra, utilizando, azadón, machete.


Primera limpia Posteriormente a los 10 días se realiza un raleo para retirar el exceso de
población.

Los riegos deben efectuarse en los primeros días de la siembra.


Preferentemente en epocas de verano, para la epoca de invierno se espera la
Riego
lluvia; Se deberá tener cuidado de no humedecer en exceso el suelo por que
ocasiona su pronta maduración reduciendo así su rendimiento.

Se deberá realizar despues del raleo, aproximadamente 40 días después de


Segunda limpia
la siembra.

Las plagas no causan daño económico en el cultivo, las enfermedades son


Plagas y producidas por hongos del suelo, origina pudrición en la base del tallo. Para
Enfermedades los casos anteriores deberá aplicarse paraquat o lannate en dosis
consideradas.

Se realizan dos cosechas al año, en epocas secas durante abril y noviembre.


Las plantas maduras cambian de color dependerá el tipo de semilla, las
primeras capsulas se abren, se cortan y se reunén en manojos. Se secan al
Cosecha
campo por 15 días, después se sacuden para trillar el grano con zarandas y
obtener un grano limpio.

Fin Finalización del proceso productivo de ajonjolí.

Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.


98

5.5.5 Requerimientos técnicos


Comprende las herramientas que se requiere para la ejecución del proyecto, a
fin de que se efectúen labores agrícolas del cultivo, infraestructura física, equipo
agrícola, mobiliario y equipo, la mano de obra directa, los cuales deberán ser
utilizados de manera óptima para explotar al máximo los recursos y ofrecer un
producto de calidad a los demandantes. En el siguiente cuadro se presenta el
detalle de los mismos:

Tabla 10
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Requerimientos Técnicos
Año: 2012
Unidad de Costo
Descripción medida Cantidad unitario
Tangible
Arrendamiento
Terreno Manzana 15 400
Tractor Manzana 15 300
Instalaciones
Galera de almacenaje Unidad 1 2,000
Herramientas agrícolas
Machetes Unidad 12 26
Azadones Unidad 6 74
Limas Unidad 12 10
Equipo agrícola
Bombas para fumigar Unidad 8 325
Eq. de seguridad para fumigación Unidad 15 250
Equipo de riego
Motor de riego de 3 caballos de fuerza Unidad 1 3,000
Materiales eléctricos Kl 1 12
Manguera de poliducto de 2" x 45 Mts Rollo 15 270
Mobiliario y equipo
Escritorio de madera Unidad 1 300
Silla de madera Unidad 1 50
Sumadora Unidad 1 75
Archivo de metal Unidad 1 350
Equipo de computación
Computadora e impresora Unidad 1 2,350
Intangible
Gastos de organización
Continúa página siguiente…
99

Viene página anterior.


Unidad de Costo
Descripción medida Cantidad unitario
Gts. de escrituración y doc. Legal Unidad 1 8,000
Insumos
Semillas mejoradas Libras 90 4
Fertilizante
‒Nitrogenados (Lombricompost) Quintal 135 60
Abono triple 15 Quintal 8 256
Herbicidas, fungicidas y pesticidas
Paraquat Litro 15 50
Lannate Libra 8 38
Mano de obra
Preparación de la tierra Jornal 30 68
Siembra Jornal 60 68
Fertilización Jornal 15 68
Primera limpia Jornal 15 68
Segunda limpia Jornal 15 68
Riego Jornal 15 68
Insecticidas y herbicidas Jornal 15 68
Cosecha Jornal 30 68
Costos indirectos variables
Costales Unidad 192 2
Combustibles Galón 30 35
Fletes para insumos Unidad 2 100
Gastos de administración
Honorarios administración Anual 1 15,000
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

Se describen todos los requerimientos necesarios para llevar a cabo la


producción de ajonjolí, la buena utilización de estos elementos reflejará la
rentabilidad del producto.

5.6 ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL


La importancia de este estudio radica en la obligación de desarrollar las
actividades de forma ordenada con procedimientos y principios administrativos
legales, sobre un marco jurídico que permita determinar la estructura
organizacional formal y funcional para el desarrollo del proyecto.

Para la organización propuesta se tomará en cuenta el Acuerdo Gubernativo 20-


82, Reglamento de autorización de Comités, modelo que tiene como finalidad
100

la creación de comités en Guatemala para beneficiar a las familias y propiciar el


desarrollo económico.

5.6.1 Justificación
Para mejorar las condiciones económicas y sociales de los pobladores del
caserío Monte Cristo y a la vez promover la diversificación de productos
agrícolas mediante la utilización eficiente de los recursos y la generación de
empleo, se propone realizar el proyecto de producción de ajonjolí. Se considera
la conformación de un Comité por ser el más adecuado para la organización,
este tiene como propósito incrementar la participación de la comunidad en
cultivos agrícolas.

5.6.2 Objetivos
A continuación se describe el objetivo general y los objetivos específicos:

 General
Fomentar el desarrollo social y económico, mediante la implementación de un
comité de producción de ajonjolí, con el fin de generar empleo e impulsar la
participación, para elevar el nivel de vida de los habitantes de la comunidad.

 Específicos
- Implementar la producción de ajonjolí, para crear fuentes de inversión.
- Obtener asistencia técnica para los miembros del comité y aprovechar los
recursos disponibles.
- Diversificar la producción en el sector agrícola y mejorar los ingresos
familiares.
- Facilitar el modelo y estructura organizacional más adecuada, para el buen
funcionamiento de la organización.
- Producir volúmenes que cubran demanda insatisfecha del mercado.
101

5.6.3 Tipo y denominación


Se estableció que el tipo de organización más adecuada para el desarrollo del
proyecto es un Comité, tendrá bajo su responsabilidad las actividades de
planificación, dirección, ejecución y control del proyecto. Estará compuesto por
12 agricultores que serán los encargados de toda la organización, el cual ofrece
oportunidad de crecimiento en la formación de los integrantes.

 Razón social
El Comité tendrá como razón social: “COPROA MC”, que significa Comité de
Productores de Ajonjolí Monte Cristo.

 Localización
Se instalará en el caserío Monte Cristo ubicado a una distancia de 19.5
kilómetros del casco urbano con una población de 420 habitantes, la vía de
acceso es por la carretera antigua al municipio de San José y tiene vías de
comunicación asfaltadas y de terracería.

5.6.4 Marco jurídico


Es el conjunto de normas y directrices que guían el comportamiento jurídico en
cualquier organización, éste se basa en leyes y decretos que respaldan el
desenvolvimiento de cada grupo cuando se trata del aprovechamiento y
utilización de recursos, con el fin de obtener un beneficio. A continuación se
describe el marco jurídico.

 Normas internas
Son de aplicación interna de manera que la estructura administrativa y
productiva del Comité realice sus actividades de forma ordenada y eficiente que
deberán ser elaborados bajo normas legales y aprobados por la Asamblea
General al iniciar sus funciones.
102

- Acta de Constitución en Escritura Pública, donde consta quienes son los 12


miembros del comité, debe presentarse ante la Municipalidad y el Registro
Civil para tramitar su registro y autorización.
- Reglamento interno cuya función será normar las actividades del área
administrativas.
- Estatutos y reglamentos internos de trabajo.
- Manuales administrativos de organización donde se describirá las
funciones de los asociados y de procedimientos donde se describen las
actividades internas a realizar.

 Normas externas
Son las normas legales que el Estado emite con el fin de que el Comité se rija
adecuadamente. Es decir todas las leyes vigentes en Guatemala que normarán
la ejecución y desarrollo del proyecto.

- ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 1996. Constitución Política


de la República de Guatemala, artículos 28, 34, 39, 43, 66, 67, 101 y 119
(literal a y e).
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código Municipal y
sus Reformas. Decreto número 12-2002, artículo 18, 19 y 175.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Número 11-2002, artículos 7, 14,
15, 18, 19, 58, 175.
- JEFATURA DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Código
Civil, Decreto Ley 106, artículos 15, inciso 4.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código de Trabajo.
Decreto Número 1441, artículos 61, 63, 81, 82, 88, 90, 103, 116 y 138.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley Orgánica del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Decreto 295, artículo 27.
103

- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Ley de Bonificación e


incentivo Decreto 37-2001.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Código de Comercio.
Decreto 2-70, artículos 81, 132, 332 y 134.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Código Tributario,
Decreto 6-91, artículos 18 y 21, Sujeto pasivo de la obligación tributaria y
deuda propia.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Ley del Impuesto al
Valor Agregado, Decreto 27-92, artículos 2, 3, 4 y 5.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Ley del Impuesto
Sobre la Renta. Decreto 10-2012, artículos 1, 2, 3, 4 y 5.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86, artículos 9, 8, y 10.
- ORGANISMO EJECUTIVO. Acuerdo Gubernativo 20-82, Reglamento de
autorización de Comités.
- ORGANISMO EJECUTIVO. Acuerdo Gubernativo Número 512-98.
Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles.
- MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVINSIÓN SOCIAL. Acuerdo
Gubernativo 520-2011 Salario mínimo de actividades agrícolas y no
agrícolas y de la actividad explotadora y de maquila. Guatemala.

5.6.5 Estructura de la organización


Para el diseño de la estructura de la organización se determinarán órganos
administrativos con el objetivo de ordenar y sistematizar todas las actividades y
tareas para que estas se realicen eficientemente.

 Sistema de organización
Estructura las diversas actividades por medio de las cuales se realizan las
acciones administrativas en el Comité. El sistema y tipo de organización que se
104

sugiere es el funcional, este determina de manera práctica el cargo y las


funciones de cada miembro para que participe de forma integral y objetiva en la
planeación, coordinación, dirección y control de las actividades por medio de
líneas de mando definidas.

 Diseño de la organización
Para hacer más eficiente el proceso de trabajo entre los niveles jerárquicos, se
propone un organigrama de tipo funcional, debido a que este facilita la
delegación y control de las actividades dentro de la organización por medio de
las líneas de mando, que a su vez permite el control sobre las responsabilidades
de cada participante. Como se muestra a continuación:

Gráfica 5
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estructura Organizacional
Año: 2012
Asamblea General

Junta Directiva

Administración

Producción Comercialización Contabilidad

Fuente: elaboración propia EPS., primer semestre 2012.

Cada trabajador se especializará en la actividad que se asigne, con división de


trabajo temporal y donde las decisiones son tomadas por la Asamblea General.
La estructura organizacional es de niveles estratégicos y tácticos, debido a su
practicidad y fácil entendimiento de cada actividad asignada por órgano, de
acuerdo a su ubicación en los niveles jerárquicos; las líneas de mando muestran
claramente la autoridad y responsabilidad para cada uno.
105

5.7 ESTUDIO FINANCIERO


Para realizar el cultivo de ajonjolí, se presenta el plan de inversión requerido, los
aspectos a considerar son: programa de producción, inversión fija, inversión en
capital de trabajo, inversión total, fuentes de financiamiento, costo directo de
producción y los estados financieros, los cuales permiten determinar la cantidad
de dinero necesaria para dar inicio y demostrar si es rentable.

5.7.1 Inversión fija


Son todos los bienes que deben adquirirse para iniciar las operaciones
incorporadas a la unidad productiva; lo conforman bienes de capital y bienes
intangibles, que tienen una vida útil a mediano y largo plazo, del proyecto hasta
su descenso, la cual se dará por obsolescencia o depreciación; en el cuadro
siguiente se detallan los activos necesarios a utilizar.

Cuadro 23
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Inversión Fija
Año: 2012
Unidad Costo
Descripción de Cantidad unitario Total Q
medida Q
TANGIBLE
Instalaciones 5,000
Galera de almacenaje Unidad 1 5,000 5,000
Herramientas 876
Machetes Unidad 12 26 312
Azadones Unidad 6 74 444
Limas Unidad 12 10 120
Equipo agrícola 6,350
Bombas para fumigar Unidad 8 325 2,600
Eq. de seguridad para fumigación Unidad 15 250 3,750
Equipo de riego 7,062
Motor de riego de 3 c. de f Unidad 1 3,000 3,000
Materiales eléctricos Kit 1 12 12
Manguera de poliducto de 2" x 45 Mts Rollo 15 270 4,050
Continúa página siguiente…
106

Viene página anterior.


Unidad Costo
Descripción de Cantidad unitario Total Q
medida Q
Mobiliario y equipo 775
Escritorio de madera Unidad 1 300 300
Silla de madera Unidad 1 50 50
Sumadora Unidad 1 75 75
Archivo de metal Unidad 1 350 350
Equipo de computación 2,350
Computadora e impresora Unidad 1 2,350 2,350
INTANGIBLE
Gastos de organización 8,000
Gast. de escrituración y Doc. Legal Unidad 1 8,000 8,000
Total 30,413
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

La inversión fija que se tendrá que realizar para iniciar operaciones asciende a Q
30,413.00 la cual se recuperará en el siguiente año y será utilizado en 15
manzanas de terreno. Los gastos de organización representan el mayor
porcentaje con 26%, el equipo de riego está en 23%, el equipo agrícola presenta
el 20% y el resto lo complementa el equipo de cómputo con un 7%, seguido por
herramientas 2%.

En el anexo 1 se presenta el cálculo de depreciaciones y amortizaciones, el cual


se realizó con base a los artículos 18 y 19 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, Decreto 10-2012 del Congreso de la República y sus reformas, artículos
1, 2, 3, 4 y 5.

5.7.2 Inversión en capital de trabajo


Se considera como los costos y gastos necesarios para la producción,
comercialización previa a la primera cosecha. Está conformado por los
siguientes elementos: insumos, mano de obra, costos indirectos variables,
costos fijos y gastos de administración, las cuales se describen a continuación:
107

Cuadro 24
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Inversión en Capital de Trabajo
Año: 2012
Costo
Descripción Unidad de Unitario Total Q
medida Cantidad Q
Insumos 11,562
Semillas mejoradas Libras 90 4 360
Fertilizante Quintal 135 60 8,100
‒Nitrogenados (Lombricompost)
Abono triple 15 Quintal 8 256 2,048
Herbicidas, fungicidas y pesticidas
Paraquat Litro 15 50 750
Lannate Libra 8 38 304
Mano de Obra 17,365
Preparación de la tierra Jornal 30 68 2,040
Siembra Jornal 60 68 4,080
Fertilización Jornal 15 68 1,020
Primera limpia Jornal 15 68 1,020
Segunda limpia Jornal 15 68 1,020
Riego Jornal 15 68 1,020
Insecticidas y fungicidas Jornal 15 68 1,020
Cosecha Jornal 30 68 2,040
Bonificación incentivo 195 8.33 1,624
Séptimo día 2,481
Costos indirectos variables 8,280
Cuota patronal 15,741 0.1167 1,837
Prestaciones laborales 15,741 0.3055 4,809
Costales Unidad 192 2 384
Combustibles Galón 30 35 1,050
Fletes compra insumos Unidad 2 100 200
Costos fijos de producción 10,500
Arrendamiento del terreno Manzanas 15 400 6,000
Arrendamiento de tractor Unidad 15 300 4,500
Gastos de administración 15,000
Honorarios administración Anual 1 15,000 15,000
Total Inversión capital de trabajo 62,707
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
La inversión en capital de trabajo para la primera cosecha asciende a

Q.62,707.00, los gastos más representativos son; mano de obra que representa
108

un 27%, seguidos de gastos de administración 24%, insumos con 18% y por


último costos indirectos variables con un 13% de participación en relación a los
costos de la inversión de capital para emprender el proyecto.

5.7.3 Inversión total


Se encuentra integrado por la suma del capital de trabajo e inversión fija, en la
que se incurre para el inicio de operaciones; como se muestra a continuación:

Cuadro 25
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Inversión total
Año: 2012
Descripción Parcial Total
Inversión fija 30,413
Instalaciones 5,000
Herramientas 876
Equipo agrícola 6,350
Equipo de riego 7,062
Mobiliario y equipo 775
Equipo de cómputo 2,350
Gastos de organización 8,000 62,707
Inversión en capital de trabajo
Insumos 11,562
Mano de obra 17,365
Costos indirectos variables 8,280
Gastos fijos de producción 10,500
Gastos de administración 15,000
Total 93,120
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

Para la implementación del proyecto se requiere un valor total de Q 93,120.00,


para lo cual se desglosa en inversión fija por Q 30,413.00 que representa un
33%, por consiguiente el capital de trabajo requerido se estima en Q 62,707.00
siendo representativo en un 67%.

5.7.4. FINANCIAMIENTO
Se puede obtener de instituciones privadas, que faciliten la totalidad de recursos
109

materiales y financieros que el productor utiliza en el proceso productivo para


adquirir insumos, mano de obra, herramientas agrícolas, maquinaria, entre otros
elementos que sean necesarios para llevar a cabo el proyecto. Las fuentes de
financiamiento se agrupan en las siguientes categorías según su origen:

 Fuentes internas
Se constituyen por los recursos propios originados por una contribución inicial de
los 12 integrantes del Comité, por Q. 2,343.33 cada uno; cuyo monto total
asciende a Q. 28,120.00, este financiamiento no genera intereses.

 Fuentes externas
Para completar la inversión total, se recurrirá a solicitar recursos al Banco de
Desarrollo Rural, S. A. -BANRURAL-, por un monto de Q. 65,000.00 que serán
cancelados en tres años a una tasa de interés del 18% anual, con garantía
fiduciaria. A continuación se muestra el cuadro por participación de fuentes
internas y externas.

Cuadro 26
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Fuentes de Financiamiento
Año: 2012
(Cifras en quetzales)
Concepto Recursos Recursos Inversión
propios ajenos
Inversión fija 10,413 20,000 30,413
Inversión en capital de trabajo 17,707 45,000 62,707
Total 28,120 65,000 93,120
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

La inversión fija es de Q 30,413.00 y será cubierto por fuentes internas de los


integrantes del Comité en un 34%. El capital de trabajo asciende a Q 62,707.00
se cubrirá en un 66% con aportaciones de los asociados por un monto total de Q
28,120.00 y el resto de la inversión se obtendrá por financiamiento externo.
110

 Amortización y cálculo de intereses


En el cuadro que se presenta a continuación, se detallan los intereses y la
amortización que se tendrá que hacer durante tres años del préstamo.

Cuadro 27
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Plan de Amortización
(Cifras en quetzales)
Año Amortización a Tasa de Total Saldo de
capital interés 18% capital
0 65,000
1 21,667 11,700 33,367 43,333
2 21,667 7,800 29,467 21,666
3 21,666 3,900 25,566 0
65,000 23,400 88,400
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

El préstamo bancario de Q 65,000.00 que se solicitará al Banco de Desarrollo


Rural S.A., será cancelado en un plazo de tres años a través de pagos a final de
cada año, y el primer pago incluye los intereses que asciende a Q.33,367.00

5.7.5 Estados financieros


Son los instrumentos que muestran la situación financiera y resultado de las
operaciones de un proyecto en un período determinado, en donde se concentra
toda la información procesada que sirve para la toma de decisiones. A
continuación se presenta el estado de costo directo de producción, estado de
resultados, presupuesto de caja previo al estado de situación financiera
proyectado a cinco años.
 Costo directo de producción primer año
Es el estado financiero que refleja la integración de gastos que se incurren en la
producción del producto, que incluye insumos, mano de obra y costos indirectos
variables. A continuación se presenta el costo de producción para el primer año.
111

Cuadro 28
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Costo Directo de Producción Primer Año
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012
(Cifras en quetzales)
Descripción Cantidad Costo Unitario Valor total
Insumos 23,124
Semillas mejoradas 180 4 720
Fertilizantes
‒Nitrogenados (Lombricompost) 270 60 16,200
Abono triple 15 16 256 4,096
Paraquat 30 50 1,500
Lannate 16.00 38 608
Mano de obra 34,730
Preparación de la tierra 60 68 4,080
Siembra 120 68 8,160
Fertilización 30 68 2,040
Primera limpia 30 68 2,040
Segunda limpia 30 68 2,040
Riego 30 68 2,040
Insecticidas y fungicidas 30 68 2,040
Cosecha 60 68 4,080
Bonificación incentivo 390 8.33 3,248
Séptimo día 4,962
Costos indirectos variables 16,560
Cuota patronal 31,482 0.1167 3,674
Prestaciones laborales 31,482 0.3055 9,618
Costales 384 2 768
Combustibles 60 34.63 2,100
Fletes compra insumos 4 100 400
Total costo directo 74,414
Producción en quintales 384
Costo directo por quintal 194
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

El costo por un quintal de ajonjolí es de Q. 194.00 porque el total del costo


directo de producción representa 384 quintales, esta cantidad permitirá obtener
ganancias significativas en el periodo de realización del proyecto.
112

 Costo directo de producción proyectado a cinco años


Permite clasificar los desembolsos que se realizarán para el desarrollo del
producto y que están vinculados directamente en el proceso productivo en forma
directa e indirecta. El siguiente cuadro muestra los costos proyectados a cinco
años.

Cuadro 28
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Costo Directo de Producción Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Insumos 23,124 23,124 23,124 23,124 23,124
Semillas mejoradas 720 720 720 720 720
Fertilizantes
‒Nitrogenados (Lombricompost) 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200
Abono triple 15 4,096 4,096 4,096 4,096 4,096
Paraquat 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Lannate 608 608 608 608 608
Mano de obra 34,730 34,730 34,730 34,730 34,730
Preparación de la tierra 4,080 4,080 4,080 4,080 4,080
Siembra 8,160 8,160 8,160 8,160 8,160
Fertilización 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Primera limpia 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Segunda limpia 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Riego 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Insecticidas y fungicidas 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Cosecha 4,080 4,080 4,080 4,080 4,080
Bonificación incentivo 3,248 3,248 3,248 3,248 3,248
Séptimo día 4,962 4,962 4,962 4,962 4,962
Costos indirectos variables 16,560 16,560 16,560 16,560 16,560
Cuota patronal 3,674 3,674 3,674 3,674 3,674
Prestaciones laborales 9,618 9,618 9,618 9,618 9,618
Costales 768 768 768 768 768
Combustibles 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100
Fletes compra insumos 400 400 400 400 400
Total costo directo 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Producción en quintales 384 384 384 384 384
Costo directo por quintal 194 194 194 194 194
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
113

Se puede determinar los costos y gastos integrados por los elementos del costo
de producción el cual se estima un monto de Q 74,414.00 para cada año y un
costo unitario de Q 194.00 por quintal durante su producción anual.

 Estado de resultados
Presenta el resultado de las operaciones y la situación actual de la empresa
proyectada a cinco años donde se refleja la utilidad que se obtendrá durante la
vida útil del proyecto y se presenta a continuación:

Cuadro 30
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Resultados Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 249,600 249,600 249,600 249,600 249,600
(-) Costo directo de producción 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Contribución a la ganancia 175,186 175,186 175,186 175,186 175,186
(-) Gastos variables de venta 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Comisiones sobre ventas 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Ganancia marginal 172,186 172,186 172,186 172,186 172,186
(-) Costos fijos de producción 18,151 18,151 18,151 18,151 17,932
Arrendamiento del terreno 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Arrendamiento de tractor 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Depreciación instalaciones 250 250 250 250 250
Depreciación herramientas 219 219 219 219 0
Depreciación equipo agrícola 1,270 1,270 1,270 1,270 1,270
Depreciación equipo de riego 1,412 1,412 1,412 1,412 1,412
Gastos administrativos 17,538 17,538 17,539 16,755 16,755
Honorarios administración 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Depreciación mobiliario y equipo 155 155 155 155 155
Depreciación equipo de computo 783 783 784 0 0
Amortización gastos de organización 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
Ganancia en operación 136,497 136,497 136,496 137,280 137,499
Gastos financieros 11,700 7,800 3,900 0 0
Intereses sobre préstamo 11,700 7,800 3,900 0 0
Ganancia antes del I.S.R. 124,797 128,697 132,596 137,280 137,499
(-) ISR 31% 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Utilidad neta 86,110 88,801 91,491 94,723 94,874
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
114

Los resultados de las operaciones proyectadas muestran un margen de


ganancia neta para el primer año de Q 86,110.00 que representa el 35% sobre
el total el total de las ventas, con un crecimiento a partir del siguiente año debido
al cálculo de intereses del préstamo; este porcentaje de rentabilidad se
considera aceptable.

 Presupuesto de caja
Presenta los movimientos de entrada y salida de efectivo durante cinco años,
sirve para establecer la liquidez del proyecto. Las cantidades del presupuesto de
caja, se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 31
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Presupuesto de Caja
Al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 342,720 421,126 495,158 571,881 672,962
Saldo Inicial 0 171,526 245,558 322,281 423,362
Aportación de los asociados 28,120 0 0 0 0
Préstamo 65,000 0 0 0 0
Ventas 249,600 249,600 249,600 249,600 249,600
Egresos 171,194 175,568 172,877 148,519 149,971
Instalaciones 5,000 0 0 0 0
Herramientas 876 0 0 0 0
Equipo agrícola 6,350 0 0 0 0
Equipo de riego 7,062 0 0 0 0
Mobiliario y equipo 775 0 0 0 0
Equipo de computación 2,350 0 0 0 0
Gastos de organización 8,000 0 0 0 0
Costo directo de producción 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Costos fijos de producción 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Gastos administrativos 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Amortización del préstamo 21,667 21,667 21,667
Comisiones sobre ventas 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Intereses 11,700 7,800 3,900 0 0
Impuesto Sobre la Renta 0 38,687 39,896 41,105 42,557
Saldo final 171,526 245,558 322,281 423,362 522,991
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2012.
115

El comportamiento del efectivo disponible asciende cada año y se comprueba


que es una inversión favorable para los productores que integran el Comité.

 Estado de situación financiera


Detalla los bienes, derechos, obligaciones y capital neto de una unidad
económica en un período determinado.

Cuadro 32
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo no corriente 24,724 19,035 13,345 8,439 3,750
Instalaciones 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
(-) Depre. Acumulada -250 -500 -750 -1,000 -1,250
Herramientas 876 876 876 876 0
(-) Depre. Acumulada -219 -438 -657 -876 0
Equipo agrícola 6,350 6,350 6,350 6,350 6,350
(-) Depre. Acumulada -1,270 -2,540 -3,810 -5,080 -6,350
Equipo de riego 7,062 7,062 7,062 7,062 7,062
(-) Depre. Acumulada -1,412 -2,824 -4,236 -5,648 -7,062
Mobiliario y equipo 775 775 775 775 775
(-) Depre. Acumulada -155 -310 -465 -620 -775
Equipo de computación 2,350 2,350 2,350 0 0
(-) Depre. Acumulada -783 -1,566 -2,350 0 0
Gastos de organización 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000
(-) Amortización acumulada -1,600 -3,200 -4,800 -6,400 -8,000
Activo corriente 171,526 245,558 322,281 423,361 522,991
Efectivo 171,526 245,558 322,281 423,361 522,991
Total activo 196,250 264,593 335,626 431,800 526,741
Patrimonio y pasivo
Patrimonio 114,230 203,031 294,521 389,243 484,116
Aportación de los asociados 28,120 28,120 28,120 28,120 28,120
Utilidad del ejercicio 86,110 88,801 91,491 94,723 94,874
Utilidad no distribuida 0 86,110 174,910 266,400 361,122
Pasivo no corriente 43,333 21,666 0 0 0
Préstamo 43,333 21,666 0 0 0
Pasivo corriente 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Impuesto Sobre la Renta 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Total patrimonio y pasivo 196,250 264,593 335,626 431,800 526,741
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2012.
116

El estado de situación financiera, refleja los derechos, las obligaciones y el


capital líquido en cada uno de los años proyectados, además cuenta con
disponibilidad inmediata para cubrir con la obligación tributaria.

5.7.6 Evaluación financiera


El propósito de realizar esta evaluación es asegurar la conveniencia de la
ejecución a través de la medición de los resultados, para determinar si la
inversión es rentable. Se evaluarán los resultados obtenidos y para efectos del
estudio se utilizarán herramientas complejas, lo que permitirá una visualización
de los resultados esperados, en base a los siguientes indicadores:

5.7.6.1 Punto de equilibrio


Se refiere al nivel donde los costos y gastos fijos variables son recuperados,
indica el valor y unidades que se necesitan vender para que no tenga pérdidas
ni ganancias.

 Punto de equilibrio en valores


Es la cantidad de dinero que se necesita obtener, producto de las ventas que le
permitan cubrir sus costos y gastos sin tener pérdida.
PEV= 47,389.00 = Q 68,695.00 0.689847757

Se concluye que los Q.68,695.00 es un margen de ventas, que a su vez pueda


cubrir los costos normales o (fijos) del período para que la organización pueda
tener una excelente liquidez financiera.

 Punto de equilibrio en unidades


Indica la cantidad de quintales que se necesitan vender para mantener el
equilibrio entre las ventas y costos fijos, que se presentan a continuación:
117

PEU= Q 68,695.00 = 106 qq


650.00

Es necesario vender 106 quintales para cubrir los costos generados de la


producción.

 Margen de seguridad
Se refiere al total de ventas que se puede dejar de realizar durante un periodo
determinado, sin caer en pérdidas.
Ventas 249,600.00
(-) Punto de equilibrio 68,695.00
(=) Margen de seguridad 180,905.00

El punto de equilibrio indica un margen de seguridad de Q. 180,905.00 que


representa un 72%, valor que se puede considerar factible mantener para
sostener las ventas absorbiendo los costos de producción. Por lo cual la
propuesta se considera rentable.

 Gráfica del punto de equilibrio


Visualiza el comportamiento de los diferentes elementos del estado de
resultados indica con precisión el punto exacto en el cual los beneficios
comienzan a superar los gastos fijos; avisa de forma oportuna para corregir las
posibles deficiencias que existan y por consiguiente a reflejar utilidades, este es
un instrumento que se considera importante para la toma de decisiones.

A continuación se presenta gráficamente el punto de equilibrio en valores,


unidades, el margen de seguridad. Como también se ven reflejados los costos
fijos y las ventas.
118

Gráfica 6
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción Ajonjolí
Punto de Equilibrio
Año: 2012
Ventas
240 Q 249,600.00

G 210

A 180
N
(

Am 150
N i
C l
I e 120
A s
Punto de equilibrio
q 90 Q 68,695
u
e 60
t
z 30
P a
E l 0 Margen de seguridad
Re
Ds Q 180,905
I 30 Costos fijos 72 %
)

D Q 47,389.00
A
60
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

Ventas en miles de quetzales


Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

La gráfica muestra con precisión el punto de equilibrio donde no hay pérdida ni


ganancia para los productores del Comité, que asciende a Q 68,695.00.

5.7.6.2 Flujo neto de fondos


Es un análisis que se realiza con el objetivo de establecer la diferencia entre
ingresos y egresos. La importancia radica en que sirve de base para la
evaluación financiera y se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
119

Cuadro 33
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Flujo Neto de Fondos
(Cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 249,600 249,600 249,600 249,600 253,350
Ventas 249,600 249,600 249,600 249,600 249,600
Valor de rescate 3,750
Egresos 157,801 155,110 152,419 149,971 150,039
Costo directo de producción 74,414 74,414 74,414 74,414 74,414
Gastos variables de venta 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Costos fijos de producción 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Gastos administración 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Gastos financieros 11,700 7,800 3,900 0 0
Impuesto Sobre la Renta 38,687 39,896 41,105 42,557 42,625
Saldo final 91,799 94,490 97,181 99,629 103,311
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

Se observa que en cada año, se puede percibir un flujo de fondos positivo,


porque no se incluyen las depreciaciones y amortizaciones por no representar
desembolsos monetarios, lo que significa que el Comité contará con
disponibilidad monetaria para el pago de sus obligaciones con terceros.

5.7.6.3 Valor actual neto


Método básico que toma en cuenta la importancia de los flujos de fondos en
función del tiempo. Es la diferencia entre el valor actual neto de los ingresos
actualizados y el valor actual de los egresos actualizados, que incluye la
inversión total.

Para efectos de cálculos de este proyecto es necesario establecer la tasa


mínima aceptada conocida como -TREMA-, que es la expectativa de ganancia
que los integrantes desean de retorno y se presenta a continuación:
120

Cuadro 34
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Valor Actual Neto
(Cifras en quetzales)
Flujo neto Factor de Valor actual
Año Inversión Ingresos Egresos actualización
de fondos 24% neto
0 93,120 93,120 -93,120 1.00000 (93,120)
1 249,600 157,801 91,799 0.80645 74,031
2 249,600 155,110 94,490 0.65036 61,453
3 249,600 152,419 97,181 0.52449 50,970
4 249,600 149,971 99,629 0.42297 42,140
5 253,350 150,039 103,311 0.34111 35,240
93,120 1,251,750 858,460 393,290 170,714
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
El valor actual neto asciende a Q.170,714.00, para una inversión de
Q. 93,120.00, con base a un factor de actualización del 24%, que es la tasa
mínima que los inversionistas están dispuestos a recibir al llevar a cabo el
proyecto, por lo que la rentabilidad es aceptable.

5.7.6.4 Relación beneficio costo


Permite establecer la eficiencia con que se utilizan los recursos. Es el resultado
de dividir los ingresos actualizados entre los egresos actualizados

Cuadro 35
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Relación Beneficio Costo
(Cifras en quetzales)
Factor de Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos actualización actualizados actualizados
24%
0 93,120 93,120 1.00000 93,120
1 249,600 157,801 0.80645 201,290 127,259
2 249,600 155,110 0.65036 162,330 100,877
3 249,600 152,419 0.52449 130,912 79,942
4 249,600 149,971 0.42297 105,573 63,433
5 253,350 150,039 0.34111 86,420 51,180
93,120 1,251,750 858,460 686,525 515,811
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.
121

Relación B/C= Ingresos actualizados 686,525 Q1.33


Egresos actualizados 515,811

La relación beneficio costo es de 1.33, donde los ingresos actualizados superan


a los egresos, y se cubre la totalidad de costos y gastos.

5.7.6.5 Tasa interna de retorno


Es el indicador financiero por el cual se conocerá la cantidad o valor monetario
que retorna al capital, con respecto a la inversión realizada. Si es igual o mayor
que la tasa de rendimiento mínimo aceptada, de lo contrario se rechaza.

El cálculo puede realizarse de dos formas, por el método directo o por medio de
prueba y error, que son aproximaciones sucesivas para luego interpolar con los
valores actuales positivos y negativos encontrados y así obtener la tasa que
iguale a cero el flujo neto de fondos actualizado.

Cuadro 36
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Tasa interna de retorno
(Cifras en quetzales)
Flujo Tasa de Flujo neto Tasa de Flujo neto TIR Flujo neto de
Año neto de descuento de fondos descuento de fondos fondos
97.70%
fondos 97.65% actualizado 97.71% actualizado actualizado
0 -93,120 1.00 -93,120.00 1.00 -93,120.00 1.00 -93,120.00
1 91,799 0.505945 46,445 0.505791 46,431 0.50579 46,431
2 94,490 0.255980 24,188 0.255825 24,173 0.25583 24,173
3 97,181 0.129512 12,586 0.129394 12,575 0.12940 12,575
4 99,629 0.065526 6,528 0.065446 6,520 0.06545 6,521
5 103,311 0.033152 3,425 0.033102 3,420 0.03310 3,420
393,290 52.18 -1.16 0.00
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

La tasa interna de retorno es 97.70% que en comparación a la trema mínima


aceptada que es del 24%, por lo que el proyecto es aceptable, con capacidad de
cubrir un monto mayor al rendimiento mínimo esperado por los inversionistas.
122

5.7.6.6 Periodo de recuperación de la inversión


Se estipula el tiempo que el comité de productores estima recuperar el 100% de
la inversión inicial, para poner en marcha el proyecto. A continuación se
presenta el cuadro.

Cuadro 37
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Tasa interna de retorno
(Cifras en quetzales)

Año Inversión Valor actual neto Valor actual neto


acumulado

0 93,120 0
1 74,031 74,031
2 61,453 135,484
3 50,970 186,454
4 42,140 228,594
5 35,240 263,834
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

Inversión total 93,120


(-) recuperación al primer año 74,031
Monto pendiente de recuperar 19,089
19,089.00 / 61,453.00 = 0.310627634

0.310627634 x 12 = 3.72753161

0.72753161 x 30 = 21.82594829

PRI = 1 años 3 meses y 22 días

Según lo expuesto anteriormente, la inversión se recuperará en 1 años, 3 meses


y 21 días. Por lo que es viable realizar el proyecto.
123

5.8 IMPACTO SOCIAL


Con la ejecución del proyecto de producción de ajonjolí, a través de la
organización de Comité, se espera contribuir al bienestar social del “Caserío
Monte Cristo”, mismo que se ha organizado para reunir a los habitantes
interesados, que contribuyan a generar fuentes de empleo que a su vez
disminuirá el índice de migración y pobreza de los pobladores, así como
diversificar la producción agrícola; además buscar alternativas en el uso de
tecnología, formas de financiamiento, mejorar la comercialización, mayor
rentabilidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo humano y calidad de vida.
Para la implementación del proyecto se requerirá de 390 jornales al año, con
una generación de 20 empleos anuales.

Para realizar el cultivo de ajonjolí, se presenta el plan de inversión requerido, los


aspectos a considerar son: programa de producción, inversión fija, inversión en
capital de trabajo, inversión total, fuentes de financiamiento, costo directo de
producción y los estados financieros, los cuales permiten determinar la cantidad
de dinero necesaria para dar inicio y demostrar si es rentable.
124

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación de campo realizada en el municipio de


Masagua, del departamento de Escuintla, se plantea las conclusiones
siguientes:

1. La población de Masagua, se encuentra entre los municipios con mayor


pobreza a nivel departamental, según investigación de campo el 76% de
los habitantes son pobres, principalmente en el área rural; las causas son
varias entre ellas: la falta de fuentes de trabajo, infraestructura productiva
y de servicios básicos, así como el poco desarrollo socioeconómico.

2. La producción en actividad agrícola es la más relevante en la economía


del Municipio, no obstante en el caso del maíz y frijol la mayor parte de la
producción es para autoconsumo y se cosechan en cantidades menores
sin utilización de tecnología y por conocimiento empírico.

3. Se determinó que se requiere de una inyección financiera de fuentes


externas, para cubrir la adquisición de equipo necesario, con el fin de
obtener una mejor y mayor producción, de esta forma se obtendrán más
ganancias y/o rentabilidad.

4. Se estableció que en el Municipio no existen organizaciones por parte de


los artesanos de muebles de bambú, para que las actividades
económicas puedan desarrollarse de una mejor forma.

5. Que la realización del proyecto “Producción de Ajonjolí” generará fuentes


de trabajo para la población y contribuirá a la reducción de la tasa de
desempleo en el Municipio.
125

RECOMENDACIONES
Derivado de las conclusiones anteriormente expuestas, se considera pertinente
realizar las recomendaciones siguientes:

1. Que el Gobierno Central conjuntamente con la Municipalidad implemente


proyectos sociales, enfocados a la creación de fuentes de empleo para la
población sin distinción de sexo, edad y estrato social, con la finalidad de
combatir la pobreza y promover el desarrollo económico.

2. Que el COCODE ayude a los productores agrícolas a gestionar


capacitación en asesoría técnica de parte del Instituto de Ciencias y
Tecnología Agrícolas, -ICTA-. y apoye la conformación de organizaciones
productivas que les ayuden a obtener financiamiento y mejores precios en
la comercialización de productos.

3. Que los productores objeto de estudio, hagan uso de fuentes externas de


financiamiento, lo pueden hacer solicitando préstamos a entidades que
también les preste asesoría en cuanto a la administración, para que así,
puedan adquirir materia prima por mayor, lo cual bajaría sus costos y por
ende, obtendrán mejores ganancias.

4. Que los artesanos de muebles de bambú, se organicen, que formen


asociaciones o una cooperativa, porque ello les permitirá tener acceso a
una asistencia técnica, por parte de sus proveedores; con ello también se
les facilitará que los préstamos solicitados les sean concedidos.

5. Que los agricultores del municipio de Masagua, aprovechen el potencial


de recursos con que cuentan, tanto naturales como humanos, pueden
126

diversificar los cultivos y adquirir mano de obra local, de esa manera


ayudan a evitar el desempleo y la emigración.
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO, “Método Para La Investigación Del


Diagnóstico Socioeconómico (Pautas Para El Desarrollo De Las Regiones, En
Paises Que Han Sido Mal Administrados)”. Tercera Edición. Praxis Vásquez
Industrial Litográfica. Impreso en Guatemala. 44 p.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 1996. Constitución Política de la


República de Guatemala. 79 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Ley Monetaria, Decreto 18-


2002. 12 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Ley de Bonificación Anual


para Trabajadores del Sector Privado y Público, Decreto 42-92. 3 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Código de Comercio,


Decreto 2-70, 175 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Impuesto Sobre la


Renta, Decreto 10-2012, 112 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley Orgánica del Banco de


Guatemala, Decreto 16-2002. 24 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código de Trabajo, Decreto


número 1441. 215 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código Municipal y sus


Reformas. Decreto número 12-2002, 56 p.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código Tributario, Decreto
6-91, 145 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Bonificación e


incentivo Decreto 37-2001. 2 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Desarrollo Social,


Decreto 42-2001. 13 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de los Consejos de


Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Número 11-2002. 14 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Organizaciones no


Gubernamentales para el Desarrollo, Decreto 02-2003. 6 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Protección y


Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86. 13 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Impuesto al Valor


Agregado, Decreto 27-92, 68 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley Orgánica del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto 295. 63p.

INSTITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA –ICTA-. El Cultivo de


Ajonjolí, folleto técnico No. 16, Guatemala enero 1992. 15 p.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –INE-. XI Censo Nacional De
Población Y VI De Habitación. Departamento de Escuintla, Municipio de
Masagua. 2002.

ISMAR AUGUSTO HIDALGO PORTILLO. “Análisis Y Priorización de


Recomendaciones Técnicas Generadas por El Instituto De Ciencias Y
Tecnologías Agrícolas–ICTA- en El Cultivo de Ajonjolí (Sesamun Indicum L.).
Durante El Período 1975-1996. En Cinco Parcelamientos Agrarios de la Costa
Sur de Guatemala”. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones
Agronómicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala noviembre
2000.

JEFATURA DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Código Civil,


Decreto Ley 106. 258 p.

LEMUS, ROBERTO. Material didáctico seminario especifico de auditoría


“Financiamiento de la producción”. Presentación Power Point. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Ejercicio
Profesional Supervisado. 2012.

MELENDRERAS, TRISTÁN Y LUIS CASTAÑEDA. “Aspectos Generales Para


Elaborar Una Tesis Profesional O Una Investigación Documental”. Universidad
de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Ejercicio
Profesional Supervisado. 1992. 128 p.

MENDEZ, DANIEL. Material didáctico seminario especifico de auditoría “Caso


Practico de actividades artesanales”. Presentación Power Point. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Ejercicio
Profesional Supervisado. 2012.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN –MAGA-.
Dirección de Planeamiento, Abril 2011. El Agro en cifras. Guatemala, Edición 01-
2011. Presentación, Dirección de Planeamiento.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVINSIÓN SOCIAL. Acuerdo Gubernativo 520-


2011 Salario mínimo de actividades agrícolas y no agrícolas y de la actividad
explotadora y de maquila. Guatemala.

MUNICIPALIDAD DE MASAGUA. Plan De Desarrollo Masagua Escuintla, año


2009.

ORGANISMO EJECUTIVO. Acuerdo Gubernativo 20-82, Reglamento de


autorización de Comités.

ORGANISMO EJECUTIVO. Acuerdo Gubernativo 512-98. Reglamento de


Inscripción de Asociaciones Civiles.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Facultad de Ciencias


Económicas. Ejercicio Profesional Supervisado. Guía para la redacción y
presentación de informes generales e individuales de las 35 reglas. Librería
Económica. 2011. 30 p.
ANEXO
Anexo 1
Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla
Proyecto: Producción de Ajonjolí
Depreciaciones y amortizaciones
Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año
(Cifras en quetzales)

Valor en
Descripción Monto % legal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 libros
Arrendamiento 5,000.00 5 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 3,750
Herramientas 876.00 25 219.00 219.00 219.00 219.00 0.00 0
Equipo agrícola 6,350.00 20 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 0
Equipo de riego 7,062.00 20 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00 1,412.00 0
Mobiliario y equipo 775.00 20 155.00 155.00 155.00 155.00 155.00 0
Equipo de computación 2,350.00 33.33 783.00 783.00 783.00 0.00 0.00 0
Gastos de organización 8,000.00 20 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 0
Total 30,413.00 5,689.00 5,689.00 5,689.00 4,906.00 4,687.00 3,750.00
Fuente: elaboración propia con base en investigación de campo EPS., primer semestre 2012.

También podría gustarte