Guia Maltrato IVS Madres Padres GUIA INFORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA SEXUAL PDF
Guia Maltrato IVS Madres Padres GUIA INFORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA SEXUAL PDF
Guia Maltrato IVS Madres Padres GUIA INFORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA SEXUAL PDF
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
www.minedu.gob.bo
Teléfono: (591-2) 2442144 – 2442074
Casilla de Correo: 3116
Colección:
PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA SEXUAL
Serie:
GUÍA INFORMATIVA PARA MADRES, PADRES Y FAMILIA
Coordinación:
Ministerio de Educación
Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo
Equipo de Género, Generacional y Justicia Social
Diseño e ilustración:
Alejandra López
La Paz - Bolivia
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7
1. La paternidad y la maternidad 9
1.1. El embarazo 10
1.2. La comunicación desde el nacimiento 10
1.3. La primera infancia 12
1.4. La socialización desde los 2 años 12
1.5. La escolarización 13
1.6. La niñez 14
1.7. La adolescencia 15
2. Pautas para la crianza 18
2.1. Creación de hábitos 18
2.2. Establecimiento de límites 19
2.3. Las reglas 20
2.4. Construir confianza y acuerdos 20
2.5. El ejemplo 21
2.6. La comunicación 21
2.6.1. Comunicación asertiva 22
2.6.2. Hablar y escuchar 23
2.6.3. Expresar sentimientos 23
2.6.4. Respetar 24
2.7.Valores 24
3. Relaciones con el entorno de las hijas e hijos 26
3. 1. Interactuar con maestros y maestras 26
3.2. Interactuar con los amigos y amigas de nuestros hijos e hijas 26
4. Contexto social y educación de las hijas e hijos 28
4. 1.Medios de Comunicación 28
4.2. Uso de tecnologías (internet, celulares, etc.) 29
4.3. Cuidados del consumo de bebidas alcohólicas 29
5. Violencia 31
5.1. La violencia sexual contra la niñez y adolescencia 32
5.1.1. La hipersexualización 36
6. Prevención del maltrato y de la violencia sexual 37
6.1. Autoestima 37
6.2. Toma de decisiones 38
6.3. Sexualidad 39
6.3.1. Masturbación 39
6.3.2. Menstruación 39
6.3.3. Eyaculación 40
6.3.4. Relaciones sexuales 40
6.3.5. Evitar embarazo en adolescentes 40
6.3.6. Métodos anticonceptivos 41
6.3.7. Infecciones de transmisión sexual 42
6.4. El apoyo cuando las y los adolescentes viven una relación de pareja 43
BIBLIOGRAFÍA 46
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación, en el marco de la Constitución Política del Estado, el Código Niña, Niño y Adolescente
y la Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, tiene el firme propósito de implementar acciones de
prevención de la violencia desde el ámbito educativo, donde la educación: “Es promotora de la convivencia pacífica,
contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura
de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos” (Ley 070,
Art. 3, inciso 12).
La Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo a través del Equipo de Género, Generacional
y Justicia Social, con el apoyo de Fundación La Paz, ponen a disposición un conjunto de Guías Informativas y
Textos de apoyo pedagógico para la prevención del maltrato infantil y violencia sexual contra niñas, niños
y adolescentes, diseñados para brindar orientaciones metodológicas y conceptuales que permitan el desarrollo integral
saludable de las niñas, niños y adolescentes para “Una Educación sin violencia para vivir bien”.
Las guías informativas para maestras, maestros, madres, padres de familia y textos de apoyo pedagógico para
estudiantes, están articulados para abordar el tema de prevención del maltrato infantil y la violencia sexual, respetando
y velando las particularidades y necesidades expresadas y obtenidas en los procesos de validación de estos materiales,
realizados a nivel nacional con la participación de las y los actores de la comunidad educativa. Asimismo, son materiales
abiertos a la cualificación y adecuación constante partiendo de la experiencia y contextos de las comunidades.
A partir de la aprobación de la nueva ley de educación Nº 70 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, la currícula
escolar pretende trabajar con la comunidad diferentes temas que son de interés y urgencia en nuestra sociedad.
Por tal motivo, elaborar contenidos para la prevención de la violencia dirigida a las familias ha sido una
tarea importante, ya que todas y todos somos responsables de hacerlo, en este caso padres y madres son actores
fundamentales en la educación de sus hijos/as desde un principio de igualdad, respeto y solidaridad.
Sin embargo, hay que reconocer que la tarea educativa es difícil y por ello el apoyo entre padres y madres o
cuidadores en general y entorno comunitario es fundamental, especialmente para construir lazos de comunicación con
las hijas e hijos incluso desde antes de su nacimiento. Esta guía contiene información que le ayudará a usted a mejorar
el diálogo con sus hijos/as, y a tratar temas de interés para ambas partes.
Asimismo debe saber que la información que contiene la presente guía es similar a la información que obtendrán
sus hijos/as de sus maestros/as, ya que este material forma parte de un paquete de materiales para maestros/as,
estudiantes y familias.
7
1. La paternidad y la maternidad
Asumir la paternidad y la maternidad es una decisión que cambia nuestras vidas, eso conlleva asumir varias
responsabilidades, económicas, educativas, emocionales, etc. Sumado a todo esto, es enfrentar el desarrollo de nuestros
hijos e hijas y las necesidades y desafíos que aquello representa.
La educación de los hijos/as es diferente en cada época, antes gran parte de las madres y de los padres eran estrictos
y pensaban que una forma de educar era mediante los golpes, las palizas y el uso del chicote. Sin embargo el uso de
la violencia puede provocar miedo, temor que nuestros hijos/as se alejen de nosotros/as, lo cual quiere decir que no
confíen y no hablen con nosotros/as por el miedo a ser lastimados/as, eso puede ocasionar que ellas y ellos no nos
cuenten sus problemas o cualquier situación por la que estén pasando en sus vidas.
Son muchos los temas y problemas que se deben tratar en la crianza y educación de las y los hijos, y en la actualidad
parece que es mucho más complejo por toda la información que obtienen ellas y ellos, las nuevas perspectivas que
tienen a raíz de la tecnología y la información que proviene principalmente por la televisión y el internet.
Esta guía está dirigida para brindarle herramientas y formas que le permitan comunicarse con sus hijos/as sobre temas
que hacen a su desarrollo personal, en este caso, nos interesa reflexionar e informarle acerca de cómo podemos todas
y todos educar sin violencia y enseñar a nuestros hijos e hijas la prevención de la violencia contribuyendo a su capacidad
de resolver conflictos de manera pacífica.
9
1.1. El embarazo
•El estado de ánimo en el que la familia espera a la hija o hijo. Si la hija o hijo es deseado o no, influye en la
salud integral de ambos (madre e hijo o hija).
• La familia debe estar exenta de cualquier tipo de violencia porque la misma afecta directamente en la salud
y el futuro de la madre y de la hija o hijo.
• El consumo de elementos nocivos como bebidas alcohólicas, cigarro, cualquier tipo de estimulantes, dañan
e impiden el desarrollo sano del nuevo ser.
• Condiciones de higiene. La exposición a focos infecciosos de cualquier tipo ponen en riesgo la vida del
nuevo ser y de la madre.
• Es importante realizar el control prenatal ya que por definición todo embarazo es de riesgo. El hombre debe
participar en los controles prenatales.
La niña o el niño no se malcrían si se lo atiende cuando llora o está inquieto. No molesta por gusto. La familia,
especialmente el padre y la madre deben responder a sus llamados, de esa manera aprende a tener confianza en la
vida. Si no se contesta al llanto de la niña o niño le genera estrés (nerviosismo, inquietud) que hace daño a su cerebro.
Y también genera estrés a la mamá y papá y cuidadores.
10
Generar en el hogar un ambiente favorable amoroso y cálido
Se debe ayudar al niño o la niña a sentirse seguro y confiado, es la clave para su crecimiento y desarrollo. Cuando la
niña o el niño se sienten amados y protegidos, es más fácil que aprenda a conocer su entorno (familia, animales, plantas,
lugares, amigos)
No ignorar a la niña o al niño. Tomarle en cuenta siempre. No es un objeto ni un adorno, siente, aprende y tiene
necesidades y derechos. De esa manera el padre y la madre y la familia en su totalidad construyen la relación con su
hijo o hija.
El padre y la madre son personas que tienen dudas, temores, expectativas, deben aprender a reconocerlas y buscar
apoyo con miembros de su familia (abuelas, abuelos, tías, tíos) o la comunidad que tienen más experiencia. En ese
sentido, como padre y madres es necesario cuidarse a sí mismos para de esa manera poder cuidar a su hija o hijo.
Es necesario reconocer que las tareas de cuidado y atención de las y los hijos son cansadoras y por tanto el padre
y la madre debe tener tiempo para descansar y reponer energías, porque ese cansancio genera estrés y debilita sus
condiciones para una buena atención.
Que su hijo o hija escuche la voz de su madre y de su padre. Los sonidos a los que se expone un niño o una niña en sus
primeros meses, son fundamentales porque con ellos se construye las bases del habla y del lenguaje.
11
1.3. La primera infancia
La prevención del maltrato infantil y de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes tiene como base el
desarrollo de la autoestima de la niña y del niño desde su nacimiento. Para esto la familia de un niño o una niña de 0 a
2 años, especialmente el padre y la madre deben:
• Hablarle, mirarle y acariciarle al hijo o hija mientras lacta.Atenderle siempre con cariño, hablándole, explicándole.
• Informarse sobre los síntomas o señales de posibles enfermedades y buscar atención rápida y oportuna cuando
exista una pequeña señal. Cumplir con las indicaciones del tratamiento. Cumplir con sus controles en el centro
de salud. Hacerle vacunar cuando corresponde
• No dejar llorar al niño o niña. Atender y resolver su incomodidad con cariño (hambre, sueño, humedad, etc.).
• Cuando se lo lleva a actividades comunitarias brindarle seguridad y protección evitando riesgos.
• Organizar el espacio, materiales y el tiempo de juego y recreación segura.
• Garantizar que niños y niñas duerman el tiempo adecuado y hagan siestas en el día en lugares seguros.
• Enseñarles a utilizar los servicios higiénicos.
Cuando la hija o hijo ya está yendo a sus 2 años requiere cuidados y atención específica para las capacidades que está
desarrollando.
Motivar a la autonomía
Como ya empieza a aprender a caminar, alcanza cierto tipo de autonomía, por ello se debe generar espacios seguros
con objetos seguros, evitando riesgos de quemaduras, cortaduras, caídas, golpes. Es necesario que una persona siempre
lo esté viendo mientras se mueve con cierta libertad.
Para crear la confianza en sí mismo y en la madre y en el padre se debe hacerle participar en las rutinas de la familia.
Comer con él o ella, limpiar la casa, explicándole los peligros.
Es necesario evitar criticarlo o burlarse de ella o él, hace muchas cosas por aprender, nadie nace sabiendo, la niña o
niño aprende de sus errores.
12
Necesitan consuelo si algo no les sale bien o se caen o asustan y buscan apoyo, esos son los momentos claves para
generar confianza y comunicación. Si a esa edad no se le da atención y confianza no lo juzgue si en la adolescencia ya no
confía en su madre o su padre, pues esa desconfianza es resultado de la desatención que sufre en su primera infancia.
Es importante jugar con la hija o hijo y en todo momento desarrollar el buen trato, no usar castigos físicos ni psicológicos,
el padre o la madre como personas es normal que sientan rabia o impotencia, en esos momentos aléjese de la niña o
niño e intente recuperar la calma.
El buen trato implica respetar los sentimientos de la niña o niño, dejarle expresar sus emociones en su propio lenguaje,
enseñarle a calmar su enojo con paciencia y cariño.
1.5. La escolarización
Esta situación genera nuevas experiencias para la hija o hijo y para la familia,
especialmente el padre y la madre. Este proceso implica que la hija o hijo
empiezan a interactuar en un ambiente social más amplio que podría no
estar al alcance del control total por parte de la familia. Es cuando se hace
necesario que el padre y la madre conozcan herramientas para enseñar a sus
hijas e hijos a cuidarse de los peligros de maltrato y violencia sexual.
13
1.6. La niñez
De acuerdo a la Ley 070 de la Educación, la escolarización debe
darse desde los 4 años de edad cuando las niñas y los niños
ingresan a los centros de educación inicial en familia comunitaria.
La mamá, el papá, la familia y entorno de niños y niñas de 6 a 11 años debemos considerar que durante estas edades
las niñas y niños avanzan en la construcción de su identidad (saber quiénes son) y de esa manera van construyendo
su situación y lugar en su entorno social. Así mismo descubren y reconocen sus capacidades de todo tipo y pueden
enfrentarse a sus limitaciones. En la relación con la comunidad y su entorno social aprenden a aceptar las normas de
comportamiento que su entorno le modela (los adultos son el ejemplo) y aprende a cooperar con los demás, si su
entorno le da ese ejemplo. Es muy importante que la familia y la comunidad le proporcionen modelos de comportamiento
de respeto, de participación y de buen trato, porque es en esta etapa y edades que las niñas y los niños aprenden del
ejemplo que les dan los adultos y las adultas.
14
1.7. La adolescencia
Actualmente muchos adolescentes encuentran respuestas de manera más fácil en el internet que en su propia familia,
debido a la débil comunicación de las madres y los padres con sus hijas e hijos.
Por esa razón es importante reflexionar acerca de las situaciones por las que la hija o hijo puede estar atravesando, y
que probablemente como madres o padres sentimos la necesidad de acercarnos a ellos/as para ayudarles a prevenir
cualquier situación que los/as pueda poner en riesgo.
15
HOMBRE MUJERES
• Aparece vello facial (bigote y barba) • El cabello y la piel se vuelven más grasos
• Posible acné (debido a las hormonas*) • Aumenta el peso y la altura
• La voz comienza a engrosarse • Aumenta la transpiración
• Los hombros se ensanchan • Rostro se ve más lleno
• Aparece el vello púbico • Posible acné - granitos (debido a las hormonas)
• Crece el vello en el pecho y la espalda • Aparece el vello en las axilas
• El cuerpo transpira más • Los pezones crecen y oscurecen
• Aparece el vello en las axilas • Crece el vello púbico
• Los testículos y el pene aumentan de tamaño • Los genitales se engrosan y oscurecen
• La piel se vuelve más grasa • Aumenta el vello en los brazos
• Aumenta el peso y la altura • Las caderas se ensanchan
• Las manos y los pies aumentan de tamaño • Crece el vello en las piernas
• Aumenta el vello en los brazos • Se inicia la capacidad reproductora
• Crece el vello en las piernas • Menstruación
• Se inicia la capacidad reproductora
• Eyaculación
Es importante explicar con anticipación estos cambios a los hijos e hijas, indicando que es parte del proceso de
la vida. Como es el caso de la regla, el comienzo de los períodos menstruales en las adolescentes y las emisiones
nocturnas de líquido seminal en los adolescentes.
Brindarles seguridad
Estos cambios visibles pueden generar cierta inseguridad en ellas y ellos, por lo que es importante apoyarlos,
brindándoles seguridad, reconociendo su individualidad, su forma de pensar, sentir, actuar y motivando sus habilidades
y capacidades, aquello permite construir su identidad y personalidad con firmeza de tal manera que por ejemplo
puedan decir no ante situaciones consideradas inadecuadas por ellas y ellos.
16
Cambios emocionales
Las y los adolescentes se preocupan mucho por su apariencia física y por la forma en que los demás los ven. Al tratar
de buscar una identidad propia pueden probar diferentes formas de vestir en el marco de su propia cultura. En esta
etapa las y los adolescentes buscan una forma de vestimenta que los diferencie de los mayores, lo cual les da un sentido
de identidad. Por ello, es bueno permitirles jugar un poco con esas modas aunque resulten un poco extrañas a nuestro
parecer, por supuesto, cuidando que su forma de vestir no afecte su vida.
Para ellos pertenecer a un grupo social es muy importante. Esto puede ser bueno si el grupo social en el que se
desenvuelve le ayuda a generar pensamientos positivos y desarrollarse adecuadamente. Como padres y madres debemos
estar pendientes de la manera en que maneja nuestra hija o hijo las influencias de su entorno, es decir, apoyarle y darle
confianza para que tome decisiones que supongan el cuidado de si mismo, de su familia y de su comunidad.
17
2. Pautas para la crianza
Cada papá y cada mamá decide la forma en que va a criar a sus hijos/as dependiendo del contexto cultural donde vive
y qué mejor que lo decidan en pareja, para ello es importante que padres y madres tengan información del proceso de
crecimiento de sus hijos e hijas desde el embarazo hasta la juventud para prepararse y enfrentar cada situación de una
manera positiva.
Existen elementos primordiales que se deben tomar en cuenta para la educación de los hijos/as como los hábitos, los
límites, la construcción de confianza, el ejemplo.
En la adolescencia, la organización debe permitirles tener tiempo libre para realizar actividades de recreación y
diversión.
La crianza de nuestros hijos e hijas debe ser por igual, sin ninguna
diferencia, hombres y mujeres deben tener y compartir las mismas
responsabilidades y los mismos beneficios.
Conversar con los hijos y con las hijas acerca de cómo pueden establecer sus hábitos día a día, hacer una lista con
ellos/as, donde puedan describir las actividades que realizarán, por ejemplo:
18
2.2. Establecimiento de límites
Para hablar con los hijos e hijas sobre las reglas, primero
nosotros en la pareja debemos ponernos de acuerdo. Es
muy importante que ambos tengamos claridad para que al
momento de hacer cumplir las mismas, ninguno se sienta
en desacuerdo y genere confusión en la hija o el hijo al
contradecirnos.
Las reglas deben ser equitativas para mujeres y hombres, por ejemplo:
• La hora de alimentación, de descanso, de recreación, de aseo debe ser cumplida por la familia, pues no depende
de las niñas y niños.
• Con los adolescentes, la hora de llegada a la casa al realizar sus actividades cotidianas y de recreación.
• Compartir las tareas domésticas entre toda la familia, es decir que lavar los platos, limpiar la casa o lavar la ropa
debe ser responsabilidad de todas y todos.
• Las horas de compartir en la familia debe ser establecida por la madre y el padre o los adultos de la familia que
son los cuidadores.
• Las formas de compartir en la familia, juegos, trabajo, tareas domésticas deben ser establecidas y cumplidas por
madre, padre en primer lugar y de esa manera dar el ejemplo a las hijas e hijos.
• Normar y limitar las formas, el tiempo y las condiciones del uso de internet.
Cada familia, padre y madre deberá continuar está lista de acuerdo a sus necesidades y circunstancias.
19
2.3. Las reglas
Si los hijos o hijas no cumplen con las reglas acordadas, conversar
con ellos y ellas:
20
2.5. El ejemplo
Este es otro factor, quizá el más importante al momento de educar a las hijas y los hijos, y tiene ver directamente con
la forma en la que madres y padres actuamos, esto quiere decir, lo que hacemos, nuestros hábitos, la forma en que nos
relacionamos con las personas, el trato que nos damos en la familia, entre madre y padre, cómo tratamos a nuestros
padres, a nuestros hermanos y hermanas y otros familiares, a nuestras amistades, vecinos, autoridades de nuestra
comunidad, etc.
Es importante que nuestra conducta sea coherente con nuestro discurso. Por ejemplo si cuidamos la salud de las hijas
e hijos y por ello les pedimos que no consuman alimentos grasosos o bebidas endulzadas y gaseosas, nuestra conducta
deberá ser evitar en el hogar ese consumo, el mismo que nosotros cumplamos. Otro ejemplo si somos agresivos y no
respetamos a las demás personas, nuestras hijas e hijos actuarán de la misma manera con nosotros, con sus compañeros
y compañeros en el colegio o sus hermanos hermanas y amistades.
La forma en que nos tratamos entre la pareja, sea que esté constituida por madre y padre o no, o entre adultos de la
familia, será la forma en que los hijos/as traten a los demás y en especial a sus parejas, por tal motivo, si deseamos que
nuestros hijos e hijas sean personas que lleven relaciones saludables, amorosas y en armonía, el trato entre papá y mamá
o adultos de la familia debe ser también amable.
Si existen conflictos de pareja, tratar de resolver esos problemas y dialogarlos en un lugar donde los hijos/as no
escuchen, pues esto les afecta directamente, y si se cree que debemos separarnos como pareja, primero tener claridad
de la forma en que se comunicará y actuará con las hijas e hijos sin hacerlos sentir culpables.
Es muy importante también poder colaborar juntos en las tareas del hogar, y enseñar que limpiar la casa, lavar los platos,
la ropa o cocinar es una tarea que deben hacer por igual hombres y mujeres.
2.6. La comunicación
¿Por qué comunicarnos con las hijas y con los hijos? Porque la información que no reciban en casa, la buscarán en algún
otro lugar, con el riesgo de que sea información errónea o distorsionada.
Hablar con los hijos y las hijas de forma amigable y sabiendo escuchar lo que tienen que decir, puede ayudar a:
Para hablar con ellas y ellos es importante tomar en cuenta algunos consejos que nos ayuden a tener una conversación
clara, amable y honesta. A continuación se brinda herramientas de ayuda:
La comunicación es un proceso en el que dos personas o más pueden intercambiar ideas, pensamientos y sentimientos.
Sin embargo, hay momentos en los que comunicarnos resulta complicado, porque no encontramos las palabras que nos
ayuden a iniciar una conversación, más aún cuando se trata de temas como su sexualidad, el enamoramiento y otros
que pensamos son difíciles para hablar.
Lo que puede ayudar a comunicarnos es comprender cuáles son las actitudes que deben tomarse en una conversación.
21
2.6.1. Comunicación asertiva
El comportamiento asertivo, es un tipo de habilidad social mediante el cual se puede expresar lo que se siente, piensa,
cree o se necesita, sin ofender a los otros, con buen trato, abriendo posibilidades de diálogo y amistad.
Ser asertivo o asertiva es sentirse bien, lo que ayuda a poder expresar lo que siente sin contradecirse, ni humillarse y
siendo respetuosos y respetuosas.
22
2.6.2. Hablar y escuchar
Son dos acciones que debemos entenderlas por separado.
Hablar: El momento que queremos iniciar una conversación con los hijos e hijas es
importante que tengamos claro el tema del que queremos hablar, sin mezclar otros.
Por ejemplo si usted quiere hablar sobre el rendimiento escolar de su hijo o hija, prepárese
para hablar de eso y no conduzca la conversación a reclamos de otras situaciones, porque
esto sólo hará que su hijo o hija se sienta atacada y la conversación termine de una forma
negativa.
Escuchar: Después de haber iniciado la conversación permita hablar a su hijo o hija y que
explique sus reflexiones, razones, lo que piensa y siente, y sus dudas.
Escuchemos sin interrumpir, con paciencia aun las cosas que de verdad nos caen o parecen
muy mal. Al escuchar a los hijos o hijas creamos un lazo de confianza importante para
orientarlos y protegerlos.
Se debe mantener la conversación en calma para decir nuestra opinión y recomendaciones y sugerencias adecuadas,
respetuosas no de desaprobación ni descalificación, es decir que podemos ayudarles a reflexionar sobre lo que están
haciendo y entre ambos (madre, padre con hijo o hija) buscar soluciones y acuerdos beneficiosos.
Recordemos guardar comentarios hasta que ellos hayan expresado libremente todas sus ideas: si demostramos enojo
o rechazo cuando apenas comienzan a contar sus inquietudes o errores, no tendremos oportunidad de conocer el final
de la historia.
Estas formas de conversación pueden ser de gran ayuda para identificar posibles situaciones de violencia, para lo cual
requieren manejarse de manera confiable y confidencial, desde una comunicación asertiva.
23
2.6.4. Respetar
2.7.Valores
La familia y la comunidad son los espacios donde las hijas y los hijos aprenden, desde su nacimiento, los valores que
apuntalarán su vida, esos valores son resultado de la vida diaria que madres y padres ofrecemos en el hogar mediante
el ejemplo.
La humildad: Es necesario aprender y enseñar que nadie es superior ni a nada ni a nadie en ningún sentido, a pesar
de mostrar seguridad en las capacidades que cada quien posee.Vivir con una actitud humilde permite conocerse mejor,
valorar las fortalezas e intentar mejorar las debilidades.
Nos preguntamos: ¿Soy humilde o por el contrario arrogante o prepotente? ¿Qué ejemplo le muestro a mi hijo o hija?
La autoestima: Es importante aprender a valorarnos a nosotros mismos y así enseñar a que las hijas y los hijos se
valoren a sí mismos. Una forma de fomentar la autoestima es a través de una herramienta muy poderosa: el elogio.
Nos preguntamos: ¿Elogio continuamente a mi hijo o hija o solo le recuerdo lo que hace mal?
El compromiso: El compromiso es un valor propio de la madurez y responsabilidad, ya que significa cumplir con lo
que nos comprometemos. Se va adquiriendo progresivamente con los años. No hay nada mejor que dar ejemplo.
24
La gratitud: Es importante y valioso que nuestros hijos e hijas aprendan a mostrar gratitud. Este valor va unido a las
gratificaciones positivas, por eso es importante que continuamente reconozcamos a nuestro hijo o hija lo bien que hace
las cosas.Y pensar que la gratitud no se trata solo de dar las gracias, sino que nace del corazón, de nuestro interior, del
aprecio a lo que alguien hace por nosotros y nosotras.
Nos preguntamos: ¿Me muestro agradecido ante mi hijo o hija y con los demás?
La amistad: Nuestros/as hijos/as deben aprender el valor de la amistad, del afecto mutuo que nace del contacto
con el otro. Aprenderá que el verdadero valor de la palabra amistad se va construyendo a partir de los momentos
compartidos.
El optimismo: Es muy importante que nuestros hijos/as aprendan a vivir la vida con entusiasmo y optimismo, buscando
siempre el lado positivo de las cosas a pesar de las dificultades que nos presenta la vida.
Nos preguntamos: ¿Me muestro alegre y optimista ante mi hijo/a negativo y pesimista?
La paciencia: Nuestros/as hijos/as deben cultivar la paciencia, esto ayudará a controlar y canalizar su impulsividad
mostrando una actitud paciente y serena frente a la vida.
El esfuerzo: Un valor necesario en la sociedad actual que se caracteriza por la inmediatez y el mínimo esfuerzo. El
hijo/a tiene que aprender que todo lo que quiere conseguir requiere de un esfuerzo.
La felicidad: Este debe ser el objetivo de la educación que ofrecemos a nuestros hijos/as, conquistar su felicidad y que
sean capaces de transmitir y contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es importante cultivar la alegría, el optimismo,
el sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz puede transmitir felicidad.
25
3. Relaciones con el entorno de las hijas e hijos
Otro factor fundamental en el proceso de educación a los hijos e hijas es el relacionamiento con su entorno, es decir,
conocer e interactuar con las personas e instancias en las que las hijas e hijos desarrollan sus actividades y su vida
cotidiana al margen de la familia, ya sea que se trate de actividades de recreación, como de sus relaciones en actividades
formales como sus estudios.
Por su parte las maestras y maestros tienen la obligación de informarnos todos los detalles de la vida en el centro
educativo y anticiparnos los planes, programas, actividades, necesidades y sugerencias para compartir y complementar
la educación de las hijos e hijos entre la escuela y la familia, de eso trata el modelo socio comunitario productivo que
estamos implementando en el país.
Si la comunicación entre la escuela y la casa (familia) es fluida, se logrará una complementariedad, es decir que avancen
hacia el mismo tipo de educación, y la educación de la niñez y juventud será más saludable y de esa manera se previenen
muchos problemas que hoy en día enfrentamos como la violencia, la trata de personas, etc.
El entorno de amigos y amigas, grupos de recreación son otro elemento que marca la educación de nuestros hijos e
hijas. Los padres y las madres tenemos la obligación de conocer al entorno social que frecuentan y del que forman parte
nuestros hijos e hijas. Cuando son niñas y niños, no tienen autonomía en su relacionamiento con amigos y amigas, esa
situación está marcada más por las afinidades entre los padres y las madres o adultos cuidadores y otros factores ajenos
a la voluntad de los niños y de las niñas. Sin embargo desde la adolescencia las relaciones que establecen nuestros
hijos y nuestras hijas son parte de sus decisiones y preferencias, las mismas que debemos respetar y acompañar.
Acompañar significa conocer al detalle quiénes son sus amigos y sus amigas, qué actividades realizan, qué preferencias
tienen y sobre esa información sugerir, cuidar, ayudar y minimizar las situaciones de riesgo, como que se expongan
en las redes sociales a la amistad peligrosa de desconocidos. Por ejemplo acordar límites de tiempo de sus salidas
recreativas, recogerles de sus fiestas y reuniones a horas prudentes, controlar que no consuman bebidas alcohólicas o
similares, regular la frecuencia de sus actividades de recreación en función a su actividad prioritaria que es el estudio.
26
Es necesario que sean los padres o cuidadores los
que regulen estas situaciones cuando los hijos e hijas
ingresan a la adolescencia (11 a 13 años) si primero
los padres o cuidadores les regulan poniéndoles los
límites, posteriormente ellos y ellas podrán regular
solos su comportamiento.
27
4. Contexto social y educación de las hijas e hijos
4. 1.Medios de Comunicación
La televisión es uno de los medios de comunicación más consumidos por las familias en general y por consiguiente
por las y los adolescentes, y haciendo una valoración de la calidad educativa de la programación televisiva se encuentra
que la programación está saturada de situaciones y mensajes que solamente estimulan el consumismo o la pasividad,
es decir que no estimulan el análisis. Los canales de televisión viven de la publicidad y de la propaganda, por tanto todo
lo que emiten es solamente para vender, y por ello hacer creer a usted y a todos, que tal o cual producto nos da la
felicidad, si usted ve los noticieros, programas deportivos y de recreación, presentan largos minutos de publicidad.
Lamentablemente dicha publicidad tienen un contenido
nocivo ya que tratan de crear imágenes de niñez, de
juventud, de mujer o de hombre que son inalcanzables
en la realidad pero que tienen su efecto en los deseos
de las personas y en especial de la niñez y la juventud.
La televisión en general, con algunas excepciones,
no es educativa porque cada vez con más frecuencia
desarrollan programas solo de entretenimiento
superficial que banaliza la vida y banaliza los problemas
fundamentales de la sociedad.
Finalmente el formato de todos los programas de televisión es excluyente y racista ya que las y los presentadores
son una imagen y producto comercial que se visten, hablan, posan y se expresan de manera estereotipada tratando
de construir imágenes supuestamente deseables por ser delgadas/os, altas/os, que muestran sus escotes, maquillajes y
ropa de moda con una actitud jovial, juvenil, libre, supuestamente espontánea y por tanto hipócrita. Esa es la calidad de
televisión a la que nuestros hijos e hijas se exponen y que necesitamos entender para orientarles a ser críticos y en lo
posible evitar el consumo de la televisión buscando alternativas de recreación al interior de la familia como la lectura.
28
4.2. Uso de tecnologías (internet, celulares, etc.)
Las y los adolescentes pasan mucho tiempo en los centros públicos de internet, sus intereses son especialmente
los juegos y los encuentros. Hacen uso del Facebook. Mediante sus teléfonos celulares utilizan la comunicación por
whatsapp, estas dos herramientas se denominan “redes sociales”.
Conociendo o tendiendo información es posible saber qué es lo que sus hijas e hijos hacen y conocen mediante el
internet. Además, es importante controlar el tiempo que pasan en internet o con el celular, buscando siempre un
balance entre su vida social y el uso del internet.
Aprender por nuestra cuenta el uso de Facebook abriendo una cuenta, podemos pedirles a nuestros hijos e hijas que
nos ayuden, que nos enseñen, no con el fin de controlarles, demostremos un interés personal porque también nos
puede servir para cumplir mejor nuestra función de madres y padres y en la actividad que desempeñemos. En este
caso también se trata de un acompañamiento a las hijas e hijos, no se trata de reprocharles sino de saber sus intereses
y comprender para convertir a ese medio (el internet) un aliado y no un estorbo y un peligro. Algo fundamental que
debemos orientar a los hijos e hijas que no deben proporcionar información personal y privada y familiar en las redes
sociales. Muchas personas adultas acuden a estas redes para hablar con adolescentes y poder preguntarles información
sobre dónde viven, con quién, a qué colegio van y a qué hora salen, esta situación puede ponerlos en riesgo, ya que
estas personas adultas pueden estar buscando secuestrar con engaños a sus hijos o hijas para llevarlos/as a trabajar en
el extranjero y explotarlos, este proceso es conocido como trata y tráfico.
Por otro lado, los padres y las madres debemos conocer qué tipo de música escuchan, cuáles son sus gustos.
29
Asimismo nosotros como padre y madre tampoco debemos consumir bebidas alcohólicas, recordemos que el ejemplo
es la imagen más fuerte que ellos y ellas tienen como aprendizaje.
30
5. Violencia
La violencia es una acción o acto que tiene como resultado el daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.
Tipos de violencia
Violencia física
Violencia psicológica
31
5.1. La violencia sexual contra la niñez y adolescencia
Puede darse en el ámbito familiar y extra familiar.
• Quienes realizan estos actos son personas desequilibradas. Eso es falso, en la mayoría de los casos
los agresores sexuales aparentar ser personas sin signo de enfermedad mental.
• Los agresores son desconocidos. Los datos demuestran que la violencia sexual a niñas, niños y
adolescentes se da con más frecuencia en el entorno cercano a la niña, niño o adolescente, inclusive
por alguien de su propia familia, aunque también puede ser cometido por persona desconocida.
• Las niñas o niños mienten e inventan. Esa también es una falsa creencia pues la mayoría de las veces
las niñas o niños no mienten, si lo hacen es por influencia de un/a adulto/a.
• Otros creen que la responsabilidad de lo sucedido es de la niña o niño. En realidad las niñas y niños
no son responsables de lo que les ocurre y no pueden evitarlo.
Se ha visto que el silencio y el miedo de las víctimas hacen que muchos actos de violencia se mantengan en secreto.
Lamentablemente las niñas, niños y adolescentes son víctimas siendo engañados, manipulados, amenazados y tal vez sin
violencia física.
Puede darse la situación de que las niñas o niños de corta edad no se dan cuenta o no saben que están siendo víctimas
de violencia sexual. La mayoría de las niñas o niños no cuenta que está siendo abusada o abusado porque piensa que
no les van a creer pero, lo pueden expresar con cambios de comportamiento: trastorno del sueño, pesadillas, orinarse
en la cama, temor a dormir solos, niegan quedarse solos o ir a determinados sitios, disminución de su apetito, baja del
rendimiento en la escuela, conductas violentas, actividades sexuales inadecuadas para su edad. Estas conductas o algunas
de ellas pueden también deberse a otro tipo de problemas que esté atravesando la niña o niño.
En el caso de las y los adolescentes es necesario advertirles de las siguientes situaciones de riesgo si alguna persona o
personas se comportan de la siguiente manera:
32
• Mirada lasciva, mirar con deseo distintas partes del cuerpo.
• Mostrar fotos, revistas, graffitis de naturaleza sexual.
• Decir o escribir cosas ofensivas de naturaleza sexual (por ejemplo en un escritorio, en las paredes
del baño o del curso).
• Invasión de su espacio personal (por ejemplo cuando un adulto se para demasiado cerca de manera
que lo hace sentir incómodo/a.
• Presión para obligarle a salir en una cita
• Proposiciones para tener relaciones sexuales.
• Hacer contacto con su cuerpo. Frotarse con su cuerpo.
• Contar chistes o historias sexuales sin que lo solicitado, ni lo disfrutan.
• Tocar, agarrar y pellizcar cualquier parte del cuerpo.
• Acorralar o arrinconar.
• Quitarle la ropa o quitarse la ropa delante de él o ella.
Consecuencias y apoyo
La gravedad de las consecuencias de un acto de violencia sexual a una niña, niño o adolescente depende de muchos
factores como la situación cómo se dio la agresión; la persona agresora, si fue primera vez o recurrente, etc. La ayuda
psicológica puede evitar efectos graves y ayuda a fortalecer sus capacidades, su autoestima y su identidad para que siga
adelante a pesar de la situación ocurrida.
Es importante saber que la persona seguirá adelante a pesar de lo sucedido gracias al apoyo y confianza que le brinda
su entorno familiar y comunitario, ya que ese entorno, con su apoyo, comprensión y amor le dejará saber que lo
sucedido no afecta a su calidad y dignidad como persona. Si el entorno no le apoya podría quedar desprotegido frente
a sentimientos injustificados de culpa, y de asaltos de ansiedad, depresión e incluso tener dificultades para relacionarse
con otras personas, problemas sexuales, menor autoestima, odio a su propio cuerpo. Sin el apoyo de su entorno
de adulto/a puede presentar miedo a la intimidad, dificultad para poner normas, problemas de conducta, pueden
convertirse en agresores o ser fáciles víctimas de violencia. Todo esto depende de si la familia, especialmente la madre
y el padre están adecuadamente informados para apoyar favorablemente.
Informarse que una niña o niño está siendo o fue abusado es muy
impactante para las personas, más aún para la madre o padre. La
primera reacción que la niña o niño ve en la persona a quien confía es
muy importante para su recuperación. Por ello sirven las siguientes
recomendaciones:
33
• Darles atención y creerles
• Mantener la calma no mostrar extremada alarma para no asustarla o asustarlo.
• Escuchar lo que quiere decir, no presionarle con preguntas.
• Hacerle sentir y recordarle que ella o él no tiene culpa de nada que el único responsable es el
agresor o agresora.
• Hacerle saber y sentir que se lo va a proteger e impedir que eso siga sucediendo.
• Felicitarle por tener la valentía de contarlo y decirle que está orgulloso de ella o él.
• Hacerle saber que se le quiere mucho.
Qué enseñar a niñas, niños y adolescentes para que se cuiden de la violencia sexual
• A conocer su cuerpo incluyendo las partes íntimas con nombres correctos. Hay partes privadas o íntimas.
• Que su cuerpo les pertenece y que nadie puede tocarlos sin su permiso y sin que sepan su madre o padre.
34
• Respetar que tienen derecho a evitar toques y caricias si no les gusta. Por ejemplo no obligarles a dar beso a
un pariente si les incomoda.
• Enseñarles a diferenciar los mimos, abrazos y caricias buenas que les hacen sentir bien, de los mimos, abrazos
y caricias malas que les hacen sentir mal y les pone tristes
• Enseñarles a decir NO de manera inmediata y firme ante un contacto físico que les hace sentir mal. Explicarles
que pueden decir NO en cualquier momento.
• Enseñarles que hay secretos buenos y secretos malos. Los secretos malos les ponen tristes o nerviosos y no
deben mantener ese secreto malo, lo deben contar a la persona de confianza.
• Que no está bien que alguien mire o toque las partes íntimas o privadas de su cuerpo. O que les pida que mire
o que toque las partes privadas de otra persona.
• Enseñarles que si alguien les hace malos y feos mimos y caricias nunca es culpa de la niña o del niño o
adolescente.
• Dar atención y creerle, es importante que pueda contarle a usted o a otras personas de confianza,
lo importante es romper el silencio.
• En caso de violación, si se puede que la víctima no se bañe ni lave sus partes íntimas, no botar la
ropa interior, guardarla en una bolsa plástica, así se mantendrá la prueba de la violación. Denunciar
en la policía, fiscalía o acudir a instituciones de defensa y protección de las personas, como ser
Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), Servicio Legal Integral Municipal (SLIM).
• Que pueda acudir con alguien de confianza a un centro médico donde le den los primeros auxilios.
35
5.1.1. La hipersexualización
En los últimos tiempos, con gran preocupación se ha visto la forma en que las niñas son presentadas en los medios
de comunicación como “mini-adultas”, sexualmente expuestas, al extremo de ser vestidas, maquilladas como mujeres
adultas, utilizando accesorios, zapatos y otros objetos que no corresponden a su edad.
Estas acciones en forma de programas de televisión y moda de vestimenta responden a necesidades del mercado de
consumo. Las niñas están siendo utilizadas y “sexualizadas” como medio para vendernos a los adultos y a ellas mismas,
todo tipo de productos, desde sopas y coches, hasta muñecas, videojuegos, ropa, joyas y casas. Se está exponiendo a
nuestros hijos y sobre todo a nuestras hijas como “mercancía sexual” y eso en un mundo donde la violencia contra
niñas, niños y adolescentes es un hecho extremadamente grave y peligroso.
Estos menajes tienen graves consecuencias en la vida, la salud y la autoestima de las niñas y adolescentes: indirectamente,
este comportamiento de hipersexualización en las niñas podría estar relacionado con la aparición de trastornos en la
conducta alimentaria durante la adolescencia. El modelo de extrema delgadez que se impone como meta incita a las
adolescentes a tratar de alcanzarlo poniendo en riesgo su salud.
1. No estimule ni permita a sus hijas a vestirse con ropa que parece de mujer adulta
2. No maquille a sus hijas, ellas no lo necesitan
3. No obligue bailar a sus hijas e hijos de forma provocativa o imitando movimientos que inducen a prácticas
sexuales
4. Promueva actividades infantiles, juegos, canciones y otros que vayan de acuerdo a la edad de las y los niños.
5. No participe de concursos infantiles de belleza, aunque no lo parezca, es uno de los espacios de más riesgo de
violencia para nuestras hijas/os, por la exposición a la que pueden someterse.
6. Evite publicar fotografías de sus hijas e hijos en las redes sociales, esto puede atraer a posibles tratantes o
traficantes de niñas, niños y adolescentes.
36
6. Prevención del maltrato y de la violencia sexual
Utilizar y aplicar la información que ya se ha desarrollado en puntos anteriores es una forma de prevenir el maltrato y
la violencia sexual que pueda ocurrir contra nuestras hijas o hijos a cualquier edad, pues el desarrollo de su salud física,
confianza en sí mismos en ambientes favorables, estimulantes, saludables y seguros, es la mejor manera de prevenir. A
continuación se plantean algunos otros aspectos fundamentales a ser abordados para garantizar la prevención.
6.1. Autoestima
El apoyo, afecto y confianza del entorno especialmente por parte de su familia padre y madre para con las y los
adolescentes contribuye a su sentimiento de autoestima y que esa autoestima esté en relación con su familia y
comunidad y menos en relación con una falsa idea de libertad transmitida por los medios masivos.
Si la familia critica mucho y descalifica al hijo o hija adolescente, hace que genere desconfianza e inseguridad en sí
mismo. Es lo que sucede con toda persona pero que para el adolescente es más importante porque es más sensible a
las opiniones de su entorno.
Así, la autoestima del/la adolescente puede ser afectada debido a la influencia familiar y comunitaria y los cambios
físicos y emocionales que experimenta, que pueden provocar insatisfacción. Asimismo influye la relación con sus
compañeros la forma en que los tratan.
Influyen sus habilidades y capacidades intelectuales, la calidad de sus relaciones interpersonales y su atractivo físico, por
lo que el padre y la madre deben motivar sus inquietudes, apoyar e impulsar la iniciativa de sus hijos e hijas.
37
Cuando la autoestima está baja, las y los adolescentes pueden experimentar algunos de los siguientes comportamientos:
Sin duda alguna, los factores más cercanos a la vida en torno a la sexualidad de adolescentes y jóvenes son la iniciación
sexual temprana y el uso de anticonceptivos desde la primera relación, sin embargo para que adolescentes y jóvenes
puedan actuar en estas situaciones, no solamente deben tener información, conocer sus derechos y tener acceso a
servicios de atención en salud, sino también ser asertivos y tener auto determinación, es decir que tengan la capacidad
de tomar decisiones beneficiosas, que les permita llevar una vida satisfactoria.
En general es importante que las y los adolescentes vayan tomando decisiones sobre su vida, que comprendan que cada
día se deben tomar decisiones, algunas son fáciles pero hay otras decisiones que deben pensarlas y analizarlas.
Como padres y madres deben enseñar a sus hijos a tomar decisiones, que involucren lo siguiente:
38
6.3. Sexualidad
Por lo que es necesario que como padres, madres y/o tutores podamos
aclarar cualquier duda o interrogante que tengan nuestros hijos e hijas,
entre las cuales se encuentran temas como la masturbación; menstruación;
eyaculación; relaciones sexuales; control de fertilidad; infecciones de
transmisión sexual.
6.3.1. Masturbación
La masturbación es una de las formas de relacionarnos con nuestro cuerpo, es un proceso natural y normal para las
mujeres y los hombres. El descubrimiento de los genitales y las nuevas sensaciones que tiene las personas al tocarlos,
son parte de conocernos a nosotros/as mismo/as.
Es posible que para algunas personas sea incómodo hablar o aceptar la masturbación como algo natural, ya que durante
su desarrollo sus padres podrían haberles dicho que tocarse sus genitales era “cochino o sucio”, lo que ha provocado
que pensemos que nuestro cuerpo es sucio.
Por el contrario, debemos enseñar a nuestros hijos e hijas la importancia de conocer, aceptar y amar sus cuerpos tal
como son, esto fortalece su autoestima, su seguridad como personas y su capacidad de decidir lo que les gusta o no les
gusta, lo cual contribuye a la prevención del maltrato y la violencia sexual.
6.3.2. Menstruación
Hablar sobre la menstruación con sus hijos e hijas es algo muy
importante que debe hacerse antes de que les baje “la primera regla”,
ya que hombres y mujeres debemos conocer cómo funciona el ciclo
menstrual, que es algo natural y esa sangre es buena para la creación
de nueva vida.
Asimismo se les debe informar sobre la importancia de la higiene que se debe tener siempre, y principalmente durante
la menstruación, pueden asearse de la forma en que les resulte más cómoda.
39
6.3.3. Eyaculación
Padres y madres o cuidadores también deben hablar con sus hijos/as sobre la eyaculación que empieza a experimentar
los hombres en la adolescencia, decirles que es parte del desarrollo y cambio de los cuerpos de los hombres.
La eyaculación es la expulsión de líquido seminal durante la erección del pene como una descarga, que a veces puede
suceder mientras duermen. En el líquido seminal que brota del pene, se encuentran millones de espermatozoides,
pequeños organismos que al momento de la penetración del pene en la vagina de la mujer buscan llegar al óvulo para
fecundar e iniciar el procesos de una nueva vida, el embarazo.
Siendo importante que sus hijos sepan que a partir de este momento deben cuidarse y reflexionar sobre la decisión
de cuándo desean tener hijos/as o no, e informarse sobre el uso de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos
no deseados, ni planificados.
Hablar con los hijos y las hijas sobre este tema puede ser para los padres y madres incómodo, pero deben hacerlo, ya
que si no lo hacen sus hijos/as buscarán la información en otro lugar o directamente pueden buscar experimentar y
tener consecuencias negativas.
Tanto padres y madres pueden hablar con sus hijos e hijas sobre cómo se da una relación sexual, cuándo nos sentimos
preparados/as para tener una relación sexual, la decisión de tener relaciones sexuales es de cada uno/a y que nadie
puede obligarles por ninguna razón.
Cuando nuestros hijos e hijas están informados/as sobre su sexualidad, es mucho más fácil para que ellas y ellos puedan
tomar decisiones beneficiosas para su vida, les permite reflexionar sobre cuándo quieren tener hijos o si no los quieren
y la forma en que pueden cuidarse y elegir algún método anticonceptivo para prevenir un embarazo.
Como padres y madres no podemos pensar en sólo prohibir, sino que es importante conversar con nuestros hijos
e hijas sobre la posibilidad de un embarazo, cuáles son las responsabilidades que uno/a asume al tener un bebé, pero
también sobre las oportunidades que tienen si ellas y ellos reflexionan sobre lo que quieren para su vida en todo
sentido, hablar con ellos sobre lo que quieren estudiar o hacer en su vida, motivarlos para que logren sus objetivos y
que puedan pensar en el tipo de vida que quieren construir.
40
6.3.6. Métodos anticonceptivos
El uso de métodos anticonceptivos modernos es una posibilidad para la prevención de los embarazos y las infecciones
de transmisión sexual.
• Dispositivo Intrauterino (DIU): Es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o plata), muy flexible en
forma de T, comúnmente se la conoce como “T de cobre”, que es introducido en el interior del útero por un
médico/a o enfermera/o. Impide el ascenso de los espermatozoides al óvulo.
“Nuestros hijos e hijas deben saber que la principal protección es la decisión que ellas y ellos tomen,
apoyados en sus sentimientos, valores, sabiendo reconocer las consecuencias de cada una de sus
decisiones.”
41
6.3.7. Infecciones de transmisión sexual
• Sífilis: Es una enfermedad infectocontagiosa compleja, que puede afectar cualquier órgano o tejido del
organismo, que puede provocar hasta la muerte si no se trata a tiempo.
• Chancro Blando: Es una infección aguda contagiosa, inicia como una mancha inflamatoria que posteriormente
se hace como una ampolla que expulsa pus, esta ulcera puede estar en el pene, el ano, la vagina, los muslos, los
senos, el útero. Existe tratamiento con medicamentos, y el o la paciente debe estar observado durante tres
meses.
• Gonorrea: Se propaga generalmente a través de personas que no tienen síntomas o que los ignoran. no es
fácil de identificar porque puede ser confundida con una secreción normal. Consecuencias cuando no se recibe
tratamiento si no es diagnosticada puede causar en la mujer enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad y hasta
la muerte, en los hombres también puede causar infertilidad.
Además, puede diseminarse a otras partes del cuerpo, a través de la sangre, cuando esto sucede causa artritis,
afecta el corazón y el cerebro. Una mujer embarazada puede transmitir la infección a su bebé, causando ceguera,
problemas del corazón y retardo mental.
• Clamidiasis: Es una infección de transmisión sexual de origen bacteriano, cuando hay clamidia también hay
gonorrea y viceversa. Si no se trata médicamente, la clamidia puede causar ceguera o neumonía al niño recién
nacido de una madre infectada. Puede causar también infertilidad y esterilidad (no podrá tener hijos).
• Candidiasis: Es una infección en la región genital, causada por algunos hongos que viven en la vagina como
Candida albicans, Candida tropicallis, Candida glabrata, Candida krussei, Candida parapsilosis, depende de un
cambio de la flora normal de la vagina. Este desequilibrio de la flora puede ser causado por relaciones sexuales,
embarazo, la píldora, diabetes, y antibióticos.
• Herpes: Existen dos tipos, ambos pueden causar infecciones en los genitales, pero el tipo 1 es más asociado
con ampollas en los labios de la boca. El herpes no es necesariamente causado por una relación sexual (tipo 1: la
vía de transmisión es por saliva de una persona infectada). Las consecuencias si no hay tratamiento médico son:
Que el virus puede estar latentemente presente en la columna vertebral y así puede causar infecciones
recurrentes; puede causar complicaciones neurológicas; infección del recién nacido, mayormente durante el
parto; inflamaciones del tejido del cerebro y muerte.
• Verrugas: La persona infectada puede presentar los síntomas después de pocas semanas o 6 meses de
haberse infectado, ya sea en la piel o en las mucosas del área genital y/o el ano. Si no se trata médicamente las
consecuencias pueden ser durante el parto el recién nacido puede infectarse con las verrugas o con papilomas
en el laringe.
• Infección por VIH: El Sida (Síndrome de Inmuno deficiencia Adquirida) es un conjunto de enfermedades
causada por un virus llamado VIH (Virus de Inmuno Deficiencia Humana), el cual provoca la destrucción de la
defensa del organismo de la persona.
Se transmite por: a) Transmisión sexual: relaciones sexuales sin condón con personas que viven con el VIH-SIDA.
b) Transmisión a través de sangre y productos de sangre contaminados con el virus, o herirse con instrumentos
cortopunzantes infectados (vía parenteral o sanguínea). Este vía incluye entre otras cosas transfusiones de sangre
o productos de sangre, uso de agujas contaminadas y tatuajes. c) Transmisión vertical de una madre que vive con
el VIH a su hijo a través de la placenta durante el embarazo, durante el parto o en la lactancia a través de la leche
materna (vía perinatal o materno-infantil).
42
Tener relaciones sexuales sin protección, puede provocar
este tipo de infecciones, por eso es importante que como
padres y madres podamos conversar e informar a nuestros hijos/
as sobre los riesgos que corren si no se cuidan y protegen.
6.4. El apoyo cuando las y los adolescentes viven una relación de pareja
Al empezar la etapa de la pubertad, las y los adolescentes comienzan a experimentar las primeras sensaciones de gusto
y quizá enamoramiento, están las primeras relaciones de pareja junto al primer beso, si bien muchas de estas relaciones
pueden desarrollarse de manera positiva, es importante poner atención a las relaciones estén viviendo nuestras hijas
e hijos.
La idea no es que las relaciones de pareja de las y los
adolescentes acaben mal, sino que como adultos y en
este caso padres y madres es importante estar atentos
para que estas relaciones se desarrollen saludable y
responsablemente, y evitar consecuencias que afecten
negativamente sus vidas.
La igualdad de derechos es la base del buen trato y la forma de vida en el hogar es la base de la igualdad de derechos,
ya se dijo que el ejemplo es la mejor educación.
Las relaciones de pareja en la adolescencia pueden ser simples, sin embargo otras pueden ser complicadas y con actitudes
violentas. Las características que se pueden detectar como signos de alarma en las relaciones entre enamorados son
las siguientes:
Celos porque mira o habla con otra persona éstos son una forma de inseguridad y posesión.
Maltrato al contestar o hablarle en mal tono o gritarle.
Control de sus comunicaciones y de sus acciones y actividades.
Chantaje o pedir la prueba de amor para tener relaciones sexuales.
Obligar a permanecer con la relación.
Criticar su forma de ser, de vestir, etc.
Hablar mal de sus amistades para lograr aislarla/o y controlarla/o.
Aislar de su entorno.
Difundir aspectos personales sin su consentimiento.
43
Lugares a los que se puede acudir para denunciar la violencia
Marco normativo
Deberes
En la familia
En la escuela
44
En la comunidad
• Cooperar con el buen mantenimiento de los jardines, calles, plazas, parques y otros lugares del municipio donde
vivimos
• Conservar y cuidar nuestro medio ambiente
• Respetar las leyes y normas
45
BIBLIOGRAFÍA
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2013). Prevención de Violencia de Género, Juventud, Protección, Jurídica
y Reforma de Menores. España.
GUTIERREZ Guillermo, Secretaría de Educación Municipio de Medellín (2003). Manual para los Asesores de Familia.
Estrategias para la Prevención temprana de la Agresión en los Niños. Medellín – Colombia.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Estado Plurinacional de Bolivia UDAPE/ UNICEF (2008).
Bolivia: Determinantes de la Violencia contra la Niñez y Adolescencia. La Paz – Bolivia.
RECH, I. OMEDES, P. LETOSA, J. GUTIERRÉZ, M. Instituto Aragonés de la Mujer (2007). Crecer Juntos. Guía Práctica
para la Prevención de la Violencia de Género en la Familia y en la Escuela. Aragón – España.
UNICEF/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010). Sin Violencia se Educa Mejor. Aprendiendo a poner
límites a nuestros hijos e hijas. Guía metodológica para realizar talleres con madres y padres. Paraguay.
46