TESIS
TESIS
AUTOR
ASESOR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA – PERÚ
2019
Agradecemos a cada una de las personas que han estado a nuestro lado,
En el capítulo I se detalla los pormenores como son el título de la tesis así como el
planteamiento y formulación del problema para continuar con las justificaciones y
antecedentes, así como los conceptos referidos a las variables y los indicadores, se
realiza el planteamiento de las hipótesis (principal y especificas) para luego pasar a
definir la metodología de la tesis, posteriormente se desarrolla.
En el capítulo II, en el cual, pasando por el tipo y diseño de estudio así como la
definición conceptual y operacional de las variables y sus indicadores
correspondientes, luego de esto se genera la población, si es necesario la muestra
utilizando el muestreo adecuado, terminado este proceso se explica los materiales
herramientas a usar en la recolección de datos así como el método de procesamiento
de estos.
Sistema Web para el Proceso de Operaciones Cruz Alayo, Kevin Anthony Nick
de la empresa PROMANT S.R.L. del distrito
de San Luis
INDICE GENERAL
N°
CAPITULO I: INTRODUCCION
CARATULA………………………….…………………………..................... I
1.1. Realidad
PAGINA Problemática…………………………………………………...
DEL JURADO………………….…….…….…………..………….. ii19
1.2. Trabajos previos…………………………………………………………..
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD……………………………………. iii22
1.3. Teorías relacionas al tema………………………………………………. iv27
DEDICATORIA……….…………………….…………………………………
1.4. Formulación del problema……………………………………………….
AGRADECIMIENTO……………….….…………………………….………. v40
1.5. Justificación del estudio………………………………………………….
PRESENTACION…………………………………………………..………… vi41
1.6. Hipótesis…………………………………………………………………...
INDICE GENERAL…………………………………………………………… 43
vii
1.7. Objetivos…………………………………………………………………...
INDICE DE TABLAS…………………………………………………………. ix43
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………….. xi
RESUMEN…………………………………………………………………..... xvi
ABSTRACT…………………………………………………………………… xvii
CAPITULO II: METODO
CAPITULO V: CONCLUSIONES……………………………………………. 72
Sistema Web para el Proceso de Operaciones Cruz Alayo, Kevin Anthony Nick
de la empresa PROMANT S.R.L. del distrito
de San Luis
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
En la realidad actual las empresas a nivel global, están en consecutivo
desarrollo para tener un mejor proceso de producción, además permite
manipular y controlar el proceso sistemático de las diversas materias primas,
incluso se realice la entrega de producto realizado.
Según la figura 3 se observan dos series de datos, los cuales son le Pedidos
entregado correctamente (Color azul) y Total de pedidos solicitados (Color
naranja) en el mes de octubre en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui
E.I.R.L, 2018
Sistema Web
Según Peculian, nos indica que:
Un grupo de páginas que se alojan en un servidor web y interactúan
unas con otras que permite mostrar información dinámica al usuario,
se puede tener acceso a la base de datos, tomando control total del
ingreso, eliminación, actualización y múltiples acciones con la
información asignada en tiempo real. (2014, p. 15).
Según Aniel (2018) fundamenta que: Este tipo de sistema web es más
complejo que el tipo de sistema estático, por lo contrario, muestra cambios
visual e interacción con el navegante la cual permite hacer uso de
almacenamiento. (p.14).
Programación Web
Según Aniel (2016) indica que: La codificación de los sitios web es una de las
disciplinas adentro del espacio de Internet que más se ha desarrollado y no
deja de impresionar día a día con las posibilidades que abre y genera. (p.14).
Todo el tiempo se ven más y más sitios web publicados en el espacio de
internet, los cuales tienes miles de visitas diarias de usuarios de diferentes
países, actualmente el primordial subjetivo de todas las empresas que tienen
un sitio web, donde llegar a virilizarse hacia todo el mundo.
PHP
“PHP (siglas recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de
código libre muy acreditado, mayormente entonado para el desarrollo web y
que puede ser incrustado en HTML.” (PHP, 145, párr.1). El código de php es
ejecutado en el servidor generando asimismo documentos HTML y enviando
las respuestas al interesado. Las sintaxis de este lenguaje de programación,
gran fragmento se toma del lenguaje C, Java y Perl. La última versión de PHP
es la versión 7, la cual fue proyectada en noviembre de 2015, esta versión
contiene un nuevo modelo de objetos y nuevas opciones. El correcto esencial
de este lenguaje de programación es permitirse tomar que las paginas HTML
logren integrarse, que se ejecuten en el servidor como progreso integrado y no
como un progreso parte.
HTML
CSS
JAVASCRIPT
MySQL
Como menciona Sanchez (2014), el éxito del gestor de base de datos
MySQL radica en dos de sus características diferenciadoras, la primera es
que se presenta como un sistema que puede ser descargado de manera
libre por cualquier usuario que desee disponer de dicho gestor; la segunda
es por el “código abierto”, permitiendo la remodelación del sistema por
parte de los programadores que tengan ideas de mejora (p. 2). Por ello, es
la plataforma de gestión de base de datos crecidamente utilizada y
reconocida en el negocio. Brinda la posibilidad de insertar, procesar y
disponer de los datos almacenados. Además, se ha ido popularizando
gracias a la rapidez, confiabilidad y fácil manejo. Pese a ser un servidor con
gran número de usuarios, ejecuta instrucciones con gran velocidad
permitiendo realizar diversas actividades haciendo uso de una sola red
local.
Proceso de Producción
Primera Dimensión:
Programación de Producción:
Porcentaje nivel de productividad
Para el indicador se descompone la formula quedando de la siguiente
manera.
Segunda Dimensión
Planificación de pedidos:
Porcentaje de nivel cumplimiento de entrega: Para el indicador se
descompone la formula quedando de la siguiente manera.
XP (eXtreme Programming)
Exploración: en esta fase los clientes platean los registros del usuario
las cuales son de utilidad para la primera entrega del producto. De igual
modo, la agrupación o el encargado del desarrollo del producto se
relaciona crecidamente con las herramientas, tecnologías y prácticas las
cuales se harán función en el proyecto. Por otro lado, se busca la
posibilidad de la arquitectura del sistema realizando un prototipo.
También se cuenta con la fase de
Muerte del Proyecto: Se realizan los documentos finales del sistema sin
opción a cambios. La muerte de un proyecto también se da cuando éste
no obtiene los resultados estimados por los clientes o cuando el
presupuesto para su mantenimiento es insuficiente (Equipo Dos, 2012,
p. 6).
SCRUM
ICONIX
Esta es una metodología tanto liviana como pesada debido a que deriva
de RUP, ya que trabaja mediante la realización de casos de uso de igual
forma y hace uso del lenguaje de modelado. La metodología posee cuatro
fases, una de ellas es el análisis de requerimientos, en la cual se
representa la interfaz gráfica en un modelo pequeño, adicional a ello, se
establecen los requisitos y se asocian con los casos de uso. El análisis y
requerimiento preliminar que es la segunda fase, consiste en realizar
cuadros de procesos de los casos de uso ya realizados. Se tiene como
tercera fase el diseño en donde se realizan diagramas de secuencia que
se derivan a la ficha de caso de uso. Por último, se realiza la
implementación, en donde se representa los diagramas de componentes.
(Manual Introducción de Iconix, p .2).
RUP
1. Hipótesis
2. Objetivos
II. MÉTODO
2.1 D is e ño de investigación
2.1.1 Tipo de Estudio
La presente investigación tendrá un estudio experimental – aplicada, por
lo tanto, tendrá tres niveles:
Figura 7
© Hernández et al.
Donde:
G: Grupo experimental: Pre-Test.
X: Variable Independiente: Sistema Web
O1: Es el proceso de producción antes de la implementación
del sistema web en la empresa Metales. E.I.R.L.
O2: Es el proceso de producción después de la
implementación del sistema web en la empresa Metales.
E.I.R.L.
Sistema Web
Según Taniar y Rahayu (2015), nos dicen que: Los sistemas web forma un
contraste de los sistemas tradicionales, intercambian datos más
limitadamente. Con los sistemas tradicionales únicamente el personal de la
organización que ejecuta el sistema tiene acceso a ella, solamente teniendo
un solo conducto de acceso utilizable sistemáticamente el uso de URL se
vuelve a un Sistema tradicional de un Sistema web.
Tipo Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Escala de Medición
Un sistema web se
define como un recurso
de información o proceso
El sistema web puede hacer registros
por lo cual otro programa
Variable Sistema de actividades en un desarrollo del
pude conectarse a traves
Independiente Web proyecto para tener un seguiemiento y
de la web y por lo cual
generar incidencias.
esta supervisada bajo
protocolos y estándares
de la red.
Se define como el
volumen y el nivel de Programación Nivel de
Porcentaje
fabricación de los cuales Tiene como concepto que asegura de Producción Productividad
Variable Proceso de se puede establecer el que las actividades pueden alinearse
Dependiente Producción equilibrio en la a lo planificado como estadares ,
producción y en los resultados y solucionando errores.
niveles de
Nivel de
competitividad.
Planificación cumplimiento
Porcentaje
de Pedidos de entrega de
pedidos
Tabla 4: Población
Muestra
Muestreo
El Muestreo será probabilístico debido a que “cada elemento del universo
tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es
especificar, todos los elementos del universo pueden constituir porción de
la muestra” (Carrasquedo, 2017, p.23).
De acuerdo al muestreo se utilizará el Aleatorio Simple ya que se puede
emplear en varias investigaciones en lo cual se puede identificar la
población y puede disponer de varios datos.
Técnicas
Fichaje
Según Parraguez Carrasco, Chunga Chinguel, Flores Cubas, Romero
Cieza (2017) “El fichaje es la técnica que permite el registro de información
seleccionada para el proceso de investigación. Su aplicación requiere el
uso de fichas para ayudarnos a recoger y a organizar la información
extraída de diversas fuentes de interés, de acuerdo con el carácter de la
investigación”. (p.150)
Instrumento
Ficha de Registro
Se pudo generar una ficha de registro en las cuales se reporto las ventas
diarias de un mes seleccionado dentro del periodo de investigación, para
poder emplear la medición del Pre-Test y luego la medición del Post-Test.
Confiabilidad
Según Fernando Ortiz (2017), “La confiabilidad se refiere al error que
ocurre durante la medición. En otras palabras, se puede decir que la
confiabilidad es el grado en el que una medición está libre de error: a
mayor error, menor confiabilidad”.
Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad
Según Hernández et al. (2014),” Hay varios ordenamientos para computar
la confiabilidad de una herramienta de cálculo. Todos traen procedimientos
y fórmulas que causan coeficientes de fiabilidad.
Escala Nivel
0.00 < sig. < 0.20 Muy bajo
0.21 < sig. < 0.40 Bajo
0.41 < sig. < 0.60 Regular
0.61 < sig. < 0.80 Aceptable
0.81 < sig. < 1.00 Elevado
Método
Test-Retest
Según Mouna Touma (2013), “El método Test-Retest como medida de
estabilidad de un instrumento consiste en que la misma prueba se aplica
dos veces para verificar la confiabilidad de la misma. Confiabilidad se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales. Los valores serán cero (0) a uno (1); el
resultado no puede ser negativo.”
Validez
Según Gil Pascual (2016), “La idea de validez es un concepto relativo. Para
Pérez Juste (1986) un instrumento es válido si se mide lo que dice medir”.
Validez de contenido
Según Prue Anderson, George Morgan (2016), “La validez es un constructo
amplio que implica realizar interpretaciones y usos adecuados de los
resultados o de la información obtenida de la prueba”.
Validez de criterio
Según Gil Pascual (2016), “Se logra con otras puntuaciones externas al
test, de modo que, con ellas, y a través de la correlación con las
puntuaciones del test, pueda detectarse si estas son válidas”.
Validez de constructo
Según Gil Pascual (2016), “Es la llamada por algunos de hipótesis de
trabajo. […] La cuantificación de esta validez requiere una acumulación
progresiva de información que irá dando más consistencia a la construcción
inicial, o por el contrario irá desechando el planteamiento presentado. El
método utilizado para conseguir estos fines es el análisis factorial de las
tareas incluidas en la prueba”.
Validez de experto
Según Hernández et al. (2014), “Se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable de interés, de acuerdo con expertos en el tema”.
Para la actual indagación, se realizó la ratificación para la herramienta a
nivel de adjunto y constructo (puesto que adjunto la matriz de consistencia
– Anexo N° 1 y las fichas de registro de Test y Retest de cada indicador –
Anexo N° 6)
Prueba de Normalidad
Según Morales Pedro (2016) no indica que:
Una de las pruebas crecidamente utilizadas para evidenciar la
regularidad de cada variable, es la prueba de Kolgomorov-
Smirnov (K-S). […] La robustez de esta prueba está en función
de que la muestra sea superior a 50, de lo contrario se utilizará
la prueba de Shapiro Wilk.
Definición de variables
= Indicador Propuesto medido sin el Sistema web para el proceso de
producción.
producción.
Hipótesis Estadísticas
Hipótesis General
Hipótesis : El Sistema web no mejora el proceso de producción en
Hipótesis Específicas
Donde:
: Nivel de productividad antes de utilizar el Sistemas Web.
Donde:
: Nivel de productividad antes de utilizar el Sistemas Web.
Nivel de significancia
Para la presente investigación se tomará en cuenta lo siguiente:
Estadístico de prueba
Región de rechazo
/
2.6 ASPECTOS ÉTICOS
INTRODUCCIÓN
ALCANCE
VALORES DE TRABAJO
Los valores que deben ser practicados por todos los miembros involucrados en
el desarrollo y que hacen posible que la metodología SCRUM tenga éxito son:
ROL NOMBRE
Scrum Master Contreras Layme , Gerberth
ROL IMPLICADOS
Scrum Master
Fuentes: Elaboración
Propia
2. PLANEAMIENTO DEL PRODUCTO
2.1. Historias de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Número: 2 Usuario:
Administrador
Historia de Usuario
Número: 3 Usuario:
Administrador
Historia de Usuario
Número: 4 Usuario:
Administrador/Jefe de proyectos
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Número: 11 Usuario: Trabajador
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Historia de Usuario
Estimación
# H. Usuario Descripción Prioridad
días
Login
HU1 Permite el inicio de sesión. 2 1
Autenticación
Permite el registro,
Gestión de modificación, eliminación y
HU2 insumos 1 1
búsqueda de los insumos de
la empresa.
Permite el registro,
Gestión de
HU3 Artículos modificación, eliminación y 1 2
búsqueda de los artículos.
Permite el registro,
Gestión de modificación, eliminación y
HU4 Categorías 1 2
búsqueda de las categorías
de la empresa.
Permite el registro,
Gestión modificación, eliminación y
HU6 producto 1 2
búsqueda de los productos
de la empresa.
Permite el registro,
Permite el registro,
Permite el registro,
Gestión de
HU10 modificación, eliminación y 2 3
Clientes
búsqueda de los clientes.
Permite el registro,
Requerimientos Funcionales
Estimación en
Código Requerimiento Funcional Prioridad
días
Fuentes: Elaboración
Propia
una fecha determinada
Requerimientos No Funcionales
Fuentes: Elaboración
Según Menzinsky, López y Palacio, La pila del sprint (sprint Backlog) es
la lista de las tareas necesarias para construir las historias de usuario
que se van a realizar en un sprint. La pila del sprint descompone las
historias de usuario en unidades de tamaño adecuado para monitorizar
el avance a diario, e identificar riesgos y problemas sin necesidad de
procesos de gestión complejos. Es también una herramienta para la
comunicación visual directa del equipo.
Tabla_ 22 –Sprint N° 0
Sprint 0
Contreras Layme ,
Casos de Uso del Sistema 1 1
Gerberth
Contreras Layme ,
Diseño de Prototipos 2 1
Gerberth
Contreras Layme ,
Creación de Tablas de BD. 1 1
Gerberth
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 23 – Sprint N° 1
Sprint 1
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 24 – Sprint N° 2
Sprint 2
Gestión de Artículos 1 2
Gestión de Producto 1 2
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 25 – Sprint N° 3
Sprint 3
Gestión de Facturas 3 3
Contreras Layme ,
Gestión de Proveedores 2 3
Gerberth
Asignación de Pedidos 1 3
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 26 – Sprint N° 4
Sprint 4
Gestión de Clientes 1 4
Contreras Layme ,
Gestión de Usuarios 1 4
Gerberth
Listas de Permisos 2 4
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 27 – Sprint N° 5
Sprint 5
Fuentes: Elaboración
Propia
Diseño de Prototipos
Diseño Físico
Articulo
Tabla Acción
Categoría
Detalle_venta
Ingreso
Permiso
Persona
Producto_insumo
usuario
usuario_permiso
Figura_ 27 – Tabla usuario_permiso
venta
Presentes:
ROL NOMBRE
Scrum Master
Victor Huanca
Team Member
Erick Llanos
______________________
Firma y Sello
Siendo las 5 pm del día 05 de Abril del 2019 se reúne en la oficina de Gerencia
de Metales Rosa Herrera E.I.R.L.
Presentes
ROL NOMBRE
Scrum Master
Victor Huanca
Team Member
Erick Llanos
______________________
Firma y Sello