0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas91 páginas

TESIS

Tesis de Tecnología de la información

Cargado por

backof com pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas91 páginas

TESIS

Tesis de Tecnología de la información

Cargado por

backof com pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE PRODUCCIÓN


DE LA EMPRESA METALES ROSA HERRERA VERASTEGUI E.I.R.L, 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIO DE


SISTEMAS

AUTOR

HUANCA BEDIA, VICTOR CARLOS

LLANOS BELTRAN, ERICK

ASESOR

Mg. Orleans Moisés Gálvez Tapia

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

LIMA – PERÚ
2019

PAGINA DEL JURADO

MG. ING. GALVEZ TAPIA, ORLEANS MOISES


DEDICATORIA

Dedicamos de manera especial a Dios por


habernos encaminado y guiarnos para seguir
adelante en nuestra carrera. De igual manera a
nuestros padres, mis hermanos y familia en
general, por su gran apoyo y confianza.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a cada una de las personas que han estado a nuestro lado,

apoyándonos en todo este periodo tan importante y difícil de nuestras vidas, al

Mg Orleans Moises Galvez Tapia , un gran profesor que nos apoyó en el

desarrollo de nuestra tesis.


DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo Victor Carlos Huanca Bedia y Erick Llanos Beltran estudiantes de la escuela


Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cesar Vallejo,
identificado con DNI 72005678 y DNI , con la tesis titulada “SISTEMA WEB PARA EL
CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA METALES ROSA HERRERA
VERASTEGUI E.I.R.L, 2018”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de nuestra autoría.


2) Hemos respetado las normas internacionales de citas y referencias para
las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener grado académico previo o título
profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituyen en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude, plagio, auto plagio, piratería, o falsificación,


asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome
a la normativa vigente de la Universidad Cesar Vallejo.
PRESENTACION

En el capítulo I se detalla los pormenores como son el título de la tesis así como el
planteamiento y formulación del problema para continuar con las justificaciones y
antecedentes, así como los conceptos referidos a las variables y los indicadores, se
realiza el planteamiento de las hipótesis (principal y especificas) para luego pasar a
definir la metodología de la tesis, posteriormente se desarrolla.

En el capítulo II, en el cual, pasando por el tipo y diseño de estudio así como la
definición conceptual y operacional de las variables y sus indicadores
correspondientes, luego de esto se genera la población, si es necesario la muestra
utilizando el muestreo adecuado, terminado este proceso se explica los materiales
herramientas a usar en la recolección de datos así como el método de procesamiento
de estos.

En el capítulo III encontramos el resultado de la investigación, mediante la


herramienta SPSS, posteriormente en el capítulo IV se presentara la discusión de la
investigación, en el capítulo V las conclusiones a las que se llegó en la investigación,
en el capítulo VI se ven las recomendaciones correspondientes, en el capítulo VII se
muestran las referencias de la investigación y para finalizar en el capítulo VIII se
muestran los anexos de la investigación

Sistema Web para el Proceso de Operaciones Cruz Alayo, Kevin Anthony Nick
de la empresa PROMANT S.R.L. del distrito
de San Luis
INDICE GENERAL

CAPITULO I: INTRODUCCION
CARATULA………………………….…………………………..................... I
1.1. Realidad
PAGINA Problemática…………………………………………………...
DEL JURADO………………….…….…….…………..………….. ii19
1.2. Trabajos previos…………………………………………………………..
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD……………………………………. iii22
1.3. Teorías relacionas al tema………………………………………………. iv27
DEDICATORIA……….…………………….…………………………………
1.4. Formulación del problema……………………………………………….
AGRADECIMIENTO……………….….…………………………….………. v40
1.5. Justificación del estudio………………………………………………….
PRESENTACION…………………………………………………..………… vi41
1.6. Hipótesis…………………………………………………………………...
INDICE GENERAL…………………………………………………………… 43
vii
1.7. Objetivos…………………………………………………………………...
INDICE DE TABLAS…………………………………………………………. ix43

INDICE DE FIGURAS……………………………………………………….. xi

RESUMEN…………………………………………………………………..... xvi

ABSTRACT…………………………………………………………………… xvii
CAPITULO II: METODO

2.1. Diseño de investigación………………………………………………… 45

2.2. Variables, operacionalizacion………………………………………….. 46

2.3. Población y muestra……………………………………………………. 49

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad……………………………………………………………… 50

2.5. Métodos de análisis de datos………………………………………….. 53

2.6. Aspectos éticos………………………………………………………….. 54

2.7. Desarrollo de la Metodología…………………………………………… 55

CAPITULO III: RESULTADOS………………………………………………... 57

CAPITULO IV: DISCUSION………………………………………………….. 69

CAPITULO V: CONCLUSIONES……………………………………………. 72

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES…………………………………….. 74

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………. 76

CAPITULO VIII: ANEXOS…………………………………………………….. 81

Sistema Web para el Proceso de Operaciones Cruz Alayo, Kevin Anthony Nick
de la empresa PROMANT S.R.L. del distrito
de San Luis
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
En la realidad actual las empresas a nivel global, están en consecutivo
desarrollo para tener un mejor proceso de producción, además permite
manipular y controlar el proceso sistemático de las diversas materias primas,
incluso se realice la entrega de producto realizado.

Para la Fundación ECOCICLA (2017) en Venezuela ocurre un índice de 35%


de contaminación a nivel de toda la población del país lo que conlleva a que se
sufra de enfermedades, ocurran diversos fenómenos climáticos a las personas
y niños de la población. También , que algunos plásticos contiene cloro, como
el PVC, cloruro de polivinilo,de acuerdo a eso cuando se prenden fuego,
producen compuestos químicos biopersistentes y muy tóxicos, causantes de
cáncer. Por ello con las estadísticas que maneja VITALIS, se recicla alrededor
del 2% en plásticos. Y en función del volumen total de residuos generados,
menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final
apropiado. Esta característica hace que ocupen espacios en los vertederos,
reduciendo el tiempo de vida de los mismos.

A nivel nacional el nivel de contaminación está bajo un 28% y están


supervisada mediante el Ministerio del Ambiente. Los sistemas que son
implicados en empresas comerciales que se dedican a la fabricación de un
producto en específico suelen incrementar sus procesos. En una empresa en
contaste fabricación la productividad conlleva a tener ciertos activos que forma
parte para la elaboración de un producto, por ello, se encuentra el área de
producción y sus compontes que interviene para un definido producto.

El Ministerio de la Producción (2017) indica que: En los primeros meses del


año, las industria comenzaron a incrementar sus exportaciones, sobre todos a
países sudamericanos. En nuestro país, la demando tuvo mejora en especial
los productos de envases de bebidas que suelen estar en temporadas altas,
como son los productos de hogares.

La presente investigación se realiza en la empresa Metales Rosa Herrera


Verastegui E.I.R.L., la cual se encuentra en el distrito de San Martín de Porres
y consta con 2 sucursales instaladas en diferentes partes de Perú. Una de
ellas se encuentra en Huaral, asimismo en Puente Piedra, esta organización
se encuentra conformada por administradores, personal administrativos,
contadores y personal técnico las cuales hace un promedio de 5 personas en
el área administrativa y en área de producción cuenta aproximadamente un
total de 20 personas por cada sucursal, dedicadas a la producción de plásticos
(Polietileno – Polipropileno).

La empresa Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L. la empresa tiene 5


años, en rubro de reciclaje dando sus productos a una cartera de clientes, que
son especialmente proveedores que fabrican envase de botellas retornables.
Además de tener una cartera de cliente, fabrica producto de polietileno
tereftalato (PET). Por otro lado, el principal problema en el área de producción
de reciclaje, es su registro de pedidos que se realiza en ambas sucursales al
no tener una conexión directa para el área de producción y el área
administrativa, estos registros son realizados a través del programa de excel
que son digitados por el área administrativa, la cual esto hace que el cliente de
las dos sucursales, tenga la posteta de solicitar información acerca de su
pedido de producto. Dado que la empresa realiza compra y venta de PET para
otras entidades hace que el área de producción se sature de una manera no
gestionada.

Según lo expresado en la entrevista que se le hizo a la Gerente General indicó


que el primer problema es el proceso de producción (ver anexo n°3) que
actualmente no está gestionado correctamente. Por otro lado, en la empresa el
proceso de producción, ha causado pérdidas de archivos, pedidos no
realizado por la forma incorrecta de gestionar la información a través del
software Microsoft Excel, así mismo esa información no tiene un respaldo para
recuperar las modificaciones o peticiones de cambios sin autorización,
produciendo una gran pérdida de tiempo para la organización que no gestiona
la parte productiva, también está dentro del plan de planificación de productos.

Los acontecimientos hicieron que el aumento de sus clientes, sea favorecido a


la empresa, pero si no tiene un sistema en el proceso de producción, entonces
la manera de cómo trabajan sigue siendo la misma, pero tomando en cuenta
que al no tener una producción adecuado se genera pérdidas de información.
Por ello la retroalimentación que se realiza en el de proceso de producción no
está siendo mejorada con el fin de sobrepasar el límite de recepción de
clientes y una planificación de pedidos correctamente.

Dando énfasis a la entrevista del encargado de sistemas nos mencionó que el


área de sistema no está estructurada correctamente, nos fomenta que los
reportes que se genera son de una manera tradicional la cual hace que
demore en transcribir los datos de los cuadros de excel que son solicitado por
el área administrativa. También comenta acerca del área de producción que
están generando problemas, además no sostiene un orden especifico como
debería llevarse el rol de cada trabajador, oportuno a que muchas veces los
archivos que se digitan son trabajados en el área administrativa, la cual esto
hace que se olvida de ingresar los pedidos correctos, en algunas ocasiones es
estimada la producción en forma concreto, generando gastos operativos,
incumplimiento de pedidos a tiempo, falta capacitación en el área de
producción.

Los acontecimientos que dificultan a la organización en el proceso de


producción son:

 Desorganización e inconsistencia en la información correspondiente a la


hora de generar las notas de pedidos ya que los criterios establecidos
no son respetados porque todos son elaborados de forma manual o
mediante el apoyo de programa Excel y siendo propensos a
modificaciones.

 Desorganización y pérdida de tiempo a la hora de definir el volumen de


compra en cierto periodo generado en la empresa.

 Demoras en la generación de reportes por parte del encargado en el


área de producción debido al trabajo manual de sus actividades.

Después de la problemática detallada, se propone un sistema web para el


proceso de producción de la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui
E.I.R.L. Por lo tanto, nos permitirá optimizar los procesos realizados
actualmente, y a su vez gestionar los productos que fabrican el área de
producción.
Otra sugerencia es estructurar el área de sistemas con personal capacitado
para optimizar e implementar nuevas tecnologías, para satisfacer las
necesidades del negocio.

Por ultimo otra alternativa de solución es brindar capacitaciones al personal


para que apoye con el ingreso de productos al sistema y así poder tener
actualizado la información y en generar reporte y mantener un control
adecuado.

Además, la empresa se encontró en la situación de no alcanzar los resultados


del nivel de productividad, ya que no fueron los esperados, por ende, no
permitirá aumentar el nivel de productividad. Tampoco el nivel de cumplimiento
de entrega de pedidos, la cual actualmente está en 15% como se evidencia en
la figura 2, los Resultados esperados del nivel de productividad 11,13,14 Y 13
son productos diarios, pero actualmente los productos elaborados
satisfactoriamente son de 3, 4 y 5, lo cual no asegura el nivel de productividad
al 100% debido a la inadecuada administración realizadas en el área de
producción.

Figura 2: Nivel de Productividad

En la figura 2 se observan dos series de datos, los cuales son Productos


elaborados satisfactoriamente (Color azul) y Productos realizable estimados
(Color naranja) en el mes de setiembre en la empresa Metales Rosa Herrera
Verastegui E.I.R.L, 2018.
Figura 3: Nivel de Cumplimiento de Entrega de Pedidos

Según la figura 3 se observan dos series de datos, los cuales son le Pedidos
entregado correctamente (Color azul) y Total de pedidos solicitados (Color
naranja) en el mes de octubre en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui
E.I.R.L, 2018

Por ello, la firmeza de estos problemas sobrelleva inicialmente a que no se


obtenga las metas planificadas. Por ello surge la siguiente pregunta: ¿Qué
sucederá si sigue teniendo los mismos problemas la empresa Metales Rosa
Herrera Verastegui E.I.R.L.?, en respuesta a dicha pregunta, se seguirán
tomando malas decisiones, no aumentará la producción y lo más importante,
la empresa tendrá una mala reputación en el mercado a largo plazo.

1.2 Trabajos Previos.

Trabajos Previos Nacionales

De acuerdo Rojas Álvarez, en el año 2015, en la tesis “Propuesta de un


sistema de mejora continua en el proceso de producción de productos de
plástico domésticos aplicando la metodología PHVA” desarrollada en la
Universidad San Martin de Porres, Lima - Perú, dado al problema es la baja
productividad en el proceso de producción de los productos de plásticos
domésticos. Esto se debe por tener una insuficiencia tecnología con baja
capacidad de producción. Tiene como objetivo principal implementar un
sistema de mejora continua en el proceso de producción de productos de
plástico aplicando la metodología de PHVA. La justificación de la investigación
es prevalecer la importancia de la implementación ya que al no cumplir con la
demanda actual es necesario buscar una metodología de mejora continua. Las
técnicas utilizada aplicación específica donde muestra cada uno de los
procedimientos de mejoramiento continua. Los resultados de esta investigación
se reflejarán en los beneficios para la empresa, dando en el aumento de la
productividad, quitando horas de tiempo de producción, lo cual significara un
incremento en los ingresos. Es de gran importancia la implementación de este
proyecto, pues los resultados se reflejaron en el aumento de la productividad y
la disminución de los tiempos de producción. En conclusión, con la
implementación de la metodología PHVA, se utilizó herramientas de calidad,
para depurar componentes innecesarios del área de trabajo y generar un
orden adecuado para la producción. Este antecedente se cogió como aporte
para el marco teórico de la investigación debido a que también toca el tema de
producción de plástico.

Sin embargo, Moreno Chuquimango, en el año 2017, elaboro su tesis “Sistema


Web para el proceso de Control De Producción en la Empresa Corporación
Industrial Ampuero S.A.C” en la Universidad Cesar Vallejo de la facultad de
ingeniería de la escuela académica profesional de Ingeniería Sistema, Lima-
Perú, .El problema de la presente investigación es la realización de pedido de
forma manual, tiene perdida de información y los pedidos no son estimado en
la hora que se tiene que entregar al cliente, por ello la empresa tiene un
desempeño de contar con un presupuestos atractivos para poder adjudicarse
los proyectos. Los cálculos se realizan imparcial lo cual se fomenta en
problemas que no puede determinar que decisiones se deberían tomar con
respecto al manejo o ampliación de su capacidad productiva. El Objetivo
principal determinar en qué medida influye un sistema web en el proceso de
control de producción en la empresa Corporación Industrial Ampuero S.A.C.
Tiene como hipótesis el uso de un sistema web mejora el proceso de control
de producción en la empresa Corporación Industrial Ampuero S.A.C. La
metodología de desarrollo fue SCRUM. La técnica que utilizo fueron
cuestionario, fichaje de registro y cronómetro. Tomó como muestra la
población de numero de evaluaciones. En conclusión, la organización
alcanzaba un valor de 61.32% sin el sistema y era calificado como “muy bajo a
lo esperado” y tuvo un progresivo aumento de 80.71% al implementar el
sistema y aplicarlo en el proceso de producción. Este antecedente aportar a
dos indicadores Productividad y Nivel de Cumplimiento de entrega de pedido,
que serán considerados para el desarrollo del presente informe investigado, a
través del sistema web, mejorará considerablemente los niveles de producción
de la empresa.

Según Torres Acuña, en el año 2014, en la tesis titulada “Reingeniería de los


procesos de producir su productividad”, desarrollada en la Pontificia
Universidad Católica del Perú. La problemática de esta investigación es las
perdidas monetarias de las botellas defectuosa, las cuales ascendieron a
s./13.000 el año pasado. El objetivo es simplificar y rediseñar los procesos
para que esto no genere una adaptación con el mercado laboral. Tomó como
muestra la población de numero demanda insatisfecha del último año. Este
trabajo plantea usar la metodología de reingeniería que cuenta de 5 fases,
planificación, identificación de procesos actuales, análisis de situación actual,
rediseño de proceso e implementación. La técnica que utilizo fueron
cuestionario, fichaje de registro. Se contó con una población de productos
elaborados durante la semana. En conclusión, se ha aumento la productividad
a nivel general, dado a ello se pudo concretar que dé a 19.8 min a 15.4min los
productos defectuosos son desechos. De este antecedente se toma como
referencia la justificación del estudio, así como la identificación de la variable
independiente sistema web.

Para Rodas Sequeiros, en el año 2017, en la tesis “Propuesta de un Sistema


Web para mejorar la gestión del centro de control en la empresa Cía. Global
Security SAC, 2017” desarrollada en la Universidad Norbert Wiener del Perú,
sede Lima – Perú plantea como problemática que la compañía realiza
registros de manera manual, lo cual ralentiza la búsqueda de registros, por
otro lado, el centro de control no solo se encarga de monitorear las actividades
de los agentes sino también de revisar los movimientos que suceden en las
instalaciones de los clientes, la asistencia del personal, los relevos, y toman
conocimiento de las consignas dadas por los clientes y todo esto lo llevan de
manera computarizada pero no sistematizada, lo cual les demora obtener la
información; el objetivo es proponer nuevas mejoras en el sistema de gestión
del centro de control y así poder sistematizar los proceso de monitoreo y
control del personal utilizando una plataforma web, de manera que pueda
minimizar los tiempos en acceso y toma de decisiones por parte de la gerente
apoyándonos con la ayuda de un modelo dinámico, base en la teoría general
de sistemas. La metodología que la investigación es holística ya que permite
trabajar un proceso evolutivo. El tipo de investigación fu proyectiva, no
experimental y de diseño longitudinal transversal. El tipo de instrumento de
recolección de datos fue cuestionarios. En resumidas cuentas, pudo
determinar que la propuesta de sistema web cumple con automatizar los
requerimientos para mejorar la gestión del centro de control, centralizando la
información, permitiendo el control de la vigencia de documentos de los
agentes, así como, el control de eventos y acciones, así también, el monitoreo
de los puestos de vigilancia de los clientes. De este antecedente se cogió
como aporte conceptos para el marco teórico, siendo de soporte a la dimensión
(Programación de producción)

Según Aliaga Miranda, en el año 2014, en su tesis titulada “Propuesta De


Mejora En El Proceso De Producción De Una Empresa Que Fabrica Bandas
Reencauchadoras De Llantas” desarrollada en la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas. El problema de la presente investigación es determina que
la empresa no cumple con atender los pedidos de algunos clientes importantes,
lo que se traduce en costos extras de materia prima, gran cantidad de merma,
pérdida de fidelidad en base a los clientes y mala reputación en el campo
laboral. El objetivo principal es dar solución, por lo menos, a un 80% de las
causas detectadas en el incumplimiento de pedidos que genera la empresa
reencauchadoras de llantas, para poder subsanar la mayor cantidad de
problemas. Dichas causas se refieren a los reprocesos y a las mermas. Para
ello, se presenta la propuesta de solución al problema presentado
anteriormente dentro del marco del ciclo PEVA. La metodología utilizada Lean
para el mejoramiento continuo. La justificación de la investigación es la mejora
continua implica que todos los miembros de la empresa se encuentren
preparados para mejorar los niveles de calidad y productividad. Se aplican los
conceptos de Lean Manufacturing y mejora de procesos. Las técnicas
utilizadas de esta investigación son los formatos de tarjeta. En el resultado de
se logró la reducción del tiempo de ingreso y los costos de un 30 % a un 50 %
de igual forma el aumento de la productividad. De este antecedente tuvo aporte
a conceptos para el marco teórico, siendo de soporte a la variable dependiente.

Trabajos Previos Internacionales

De acuerdo Pilacuán Tepud, en el año 2014, desarrollo su tesis “Sistema web


para el control de producción y tiempo perdido en la planta de pintura (GM)” de
la Escuela Politécnica Nacional Ecuador. El problema de la presente
investigación es la perdida de registros de producción y tiempo perdido que se
hace en 3 turnos diferentes en los cuales se tiene la necesidad de automatizar
este proceso de registro de información debido a que lo realiza de forma
manual en algunos casos el personal no está capacitado para el sistema y eso
hace que se genere controversia con el control de producción. El objetivo de la
investigación es desarrollar un sistema web para el control de producción y
tiempo perdido en la Planta Pintura (GM). La justificación es facilitar al
administrador un reporte de todos los inconvenientes ocurridos en la planta,
para evaluar de forma simultánea con el rendimiento del personal, además
realizará una búsqueda rápida de los usuarios de cada turno para el mejor
manejo. La metodología que se plantea es Rational Unified Process que una
metodología muy estándar para el modelamiento que se generar en el
lenguaje unificado de modelado, la cual permitió documentar los
requerimientos, análisis, diseño e implementación de la solución de manera
clara y sin ambigüedades. En conclusión, el desarrollo del software hace
hincapié a la metodología de software que reduce costos y mantenimiento en
forma general para la organización. De este antecedente tuvo aporte de la
metodología para el desarrollo del Sistema Web que garantiza el aumento de
productividad en el proceso de producción.

Sin embargo, Goeppinger Paiva, en el año 2015, en la tesis “Desarrollo e


implementación de un sistema de control de producción online para
Embotelladora Andina S.A.” desarrollada en la Universidad de Chile, sede 20
Santiago de Chile – Chile. El problema de la presente investigación es el poco
control de la productividad de las máquinas embotelladoras. El objetivo de la
tesis es desarrollar un sistema de control de producción que permita aumentar
la eficiencia del plan y la productividad de la planta de producción. La
justificación es llevar un control de los productos para que el administrador
puede generar reporte de forma diaria y esto sea evaluado y gestionado de
forma concreta. La metodología de esta investigación es de desarrollo ágil, por
la documentación que se realiza de forma continua. En resumidas cuentas, los
resultados de la tesis es un 50.50 % a 78.20 % de respuesta por el sistema
empleado en el área de producción. En conclusión, de la presente tesis es
identificar los riegos más comunes que solicitan en el cumplimiento de entrega
y coordinar algunas modificaciones con el abastecimiento. De este
antecedente se tomó los procesos de producción (Planeación Estratégica,
Programación Táctica y Programación de Producción) de igual forma el
desarrollo de la implementación del sistema web.
Por otra parte, Sánchez Gómez, en el año 2015, en la tesis titulada “Modelado
de Sistema Informático para la Secuenciación de Ordenes de Producción”
desarrollada en el Instituto Politécnico Nacional del Distrito Federal de México.
El problema de la presente investigación es la planificación de la producción,
por parte de un inadecuado sistema que genera errores al área de producción.
Los procesos que se toman como errónea, carece de perdida de cliente,
inconformidad con el personal y la mala capacitación. El objetivo cabe
mencionar que es desarrollar una secuenciación de órdenes de producción
basado en el modelo Job-Shop Scheduling, tomando en cuenta, la reducción
de tiempo de la producción en proceso enfocado en las Pymes
Manufactureras. La metodología que utiliza tiene como modelo de arquitectura
del sistema tomando énfasis de los criterios de evaluación para el desarrollo
de la investigación. La justificación de la investigación se debe en parte a que
la representación lógica trabaja de forma independiente a la física, es decir en
este caso al de la producción, aunque la terminología empleada no sea del
todo compatible ya que puede varia de una empresa a otra. En conclusión, las
arquitecturas del modelo del sistema propuesto se pueden cumplir con los
criterios de evaluación para mejorar el sistema de modelado de arquitectura.
Del presente antecedente se tomó los puntos del proceso producción,
tomando en cuenta los objetivos de la presente investigación.

Mientras que, Valderrama Guayan y Benítez Barrientos, en el año 2014, en la


tesis titulada “Desarrollo de un Sistema Informático Web para la Gestión de
Producción de Calzados de la empresa Jaguar S.A.C Utilizando la
Metodología AUP y Tecnología ASP.NET FRAMEWORK MVC3” desarrollada
en la Universidad Privada Antenor Orrego. El problema de la presente
investigación es el bajo control y falta de gestión de la producción, de igual en
la sección comercial donde no se adecuan los procesos operativos de la
organización. Sus objetivos se centran en analizar la problemática del proceso
de producción de la organización para innovar un nuevo rediseño de sus
operaciones que se realiza en sistema informático. El objetivo principal plantea
la implementación de un sistema de gestión de producción con la finalidad de
poder llevar el control de recursos y tiempo, para ello realizaron elaboraron el
análisis y diseño de los requerimientos obtenidos usando las fases de la
disciplina Proceso Unificado Ágil y los instrumentos de la arquitectura
empresarial enfocado al proceso de producción de la empresa Jaguar S.A.C.
La metodología de desarrollo es Proceso Unificado Ágil. Los resultados de
esta investigación fue lograr un 7.28% en el indicador de porcentaje de por
parte del reproceso la cual era algo muy predecible para la empresa. En
resumidas cuentas, esta tesis identifica los beneficios aplicando una solución
basada en AUP, la mejora en el control de los recursos a usar en la
producción de productos en la empresa Jaguar S.A.C. De la presente tesis se
recopiló la información para la identificación de la dimensión del proceso de
producción (Planificación de Pedido) y la metodología de desarrollo de
software.

Por lo que Kjellsdotter Ivert, en el año 2014, en la tesis titulada “Use of


Advanced Planning and Scheduling (APS) systems to support manufacturing
planning and control processes” desarrollado en la Universidad de Chalmers
University of Technology. El problema principal es en las organizaciones es
que están siendo desbastada por falta de manejo de información, tiene a bajar
su competitividad y además de que no genera valor a sus productos, por ello
tiene un mal manejo de manufactura, trabaja con un alto régimen de seguridad
de información por la interconexión de los diferentes departamentos de la
empresa desde la perspectiva económica. El objetivo de la presente
investigación es considerar el análisis de la planificación de la producción,
para luego ser procesar y analizada en tiempo real que da aporte al proceso
de producción. La metodología de desarrollo es APS (Advance Planner
Schedule). La técnica utilizada consiste en cuatro casos de estudio y
encuesta. Se realiza una mejora continua con respecto a los modelos de
planificación de la producción que se va agregando automáticamente. Los
resultados fue lograr una mejora del nivel de eficiencia de la producción en un
3,57%. De este antecedente, se ha tomado en cuenta que los procesos de
producción en distintos entornos se pueden optimizar mediante uso de
modelos Lean (Valor, Cadena de Valor, Flujo, Pull y Perfección) para ello
primero se tienen que tomar los procesos actuales y poder automatizarlos sin
que se modifique ningún proceso anterior.

Finalmente, Salomo Lamanen en el año 2015, en la tesis “Production planning


modernization: The case plywood plant” desarrollado en la escuela de
Ciencias de la Universidad de Aalto. El problema principal es en las
organizaciones es el capital de la empresa y lo recursos aumentado por los
consumidores. El Objetivo principal es analizar la planta de producción en
base a la planificación. Las posibilidades de mejorar el rendimiento de
producción con una planificación más avanzada se discuten. Por otro lado, es
aumentar el rendimiento de la planta y disminuir los inventarios. La justificación
de esta investigación es que la literatura de paradigmas de manufactura, se
entrevista a expertos y se realiza investigación empírica de plantas más
sofisticadas. La metodología de desarrollo de es Lean Manufacturing. El
resultado va depende mucho de los pedidos que fueron realizado en base a la
producción que fue de 23, es el principal impulsor de la eficiencia la cual es un
número muy aceptado. Muchas veces el fabricante hace demanda a los
clientes por la demora de sus pedidos solicitados sin especificar el producto a
realiza. En resumida cuenta, la tesis conlleva a una planificación de
producción activa en su mayor influencia es la eficiencia de la producción se
evalúa en el marco de paradigmas bien conocidos de fabricación y cadena de
suministro. Por ultimo menciona los procedimientos para lograr una
planificación exitosa de la producción. De este antecedente, se ha tomado en
cuenta la dimensión de proceso de producción (Planificación de Pedidos).
1.3 Teorías Relacionadas al tema

Sistema Web
Según Peculian, nos indica que:
Un grupo de páginas que se alojan en un servidor web y interactúan
unas con otras que permite mostrar información dinámica al usuario,
se puede tener acceso a la base de datos, tomando control total del
ingreso, eliminación, actualización y múltiples acciones con la
información asignada en tiempo real. (2014, p. 15).

Según Gustavo A (2014), define un sistema web como: una secuencia de


proceso en el primer nivel recoge los datos del usuario que se envía al
servidor, esto es ejecutado en el segundo nivel para luego presentarlo al
usuario en el navegador utilizado. (p. 23).

Para Berzal, C y Cubero nos indican que:


Un sistema web es una aplicación que se muestra en una interfaz, a
través de un fichero de texto en forma estándar llamado HyperText
Markup Language conocido como HTML. Estos ficheros se
almacenan en un servidor web, que usa una regla de comunicación
de protocolo HTTP [HyperText Transfer Protocol] para la
comunicación con el exterior. (2017, p. 184).

Tipos de Sistemas Web

Según Web Estática nos indica que:

Uno de los primeros sitios web estática no tenía intensión de guardar


o realizar alguna acción dentro del sitio web, pero con el tiempo la
tecnología procede a dar cambios al usuario para realizar otros tipos
de sistemas en base a actividades. (2015, p. 1).

Sistema web estática


Según Web Estática (2015) define que los sitios web estáticos: son páginas
que están enfocadas a mostrar información permanente, sin que el usuario
tenga interacción con la página web. (p.1). Estas páginas solamente visualizan
dicha información sin guardar datos algunos, quizás este contenido sea un
poco llamativo por la hoja de estilo CSS.

Sistema web Dinámico

Según Aniel (2018) fundamenta que: Este tipo de sistema web es más
complejo que el tipo de sistema estático, por lo contrario, muestra cambios
visual e interacción con el navegante la cual permite hacer uso de
almacenamiento. (p.14).

Programación Web

Según Aniel (2016) indica que: La codificación de los sitios web es una de las
disciplinas adentro del espacio de Internet que más se ha desarrollado y no
deja de impresionar día a día con las posibilidades que abre y genera. (p.14).
Todo el tiempo se ven más y más sitios web publicados en el espacio de
internet, los cuales tienes miles de visitas diarias de usuarios de diferentes
países, actualmente el primordial subjetivo de todas las empresas que tienen
un sitio web, donde llegar a virilizarse hacia todo el mundo.

Existen diversidad de herramientas para el incremento de un sistema web,


como el ambiente donde se va desarrollar, contextura de lenguaje de
programación, librerías, lenguajes de preciso, hojas de estilo en cascada, etc.
En el actual proyecto de investigación se utilizará como lenguaje de
programación PHP y JavaScript, que se utilizan para sitios web dinámicos y
ejecutados en el servidor. Por otro lado, el lenguaje de marcado en el cual se
va a desarrollar el proyecto es HTML, un lenguaje suficiente intrascendente y
de práctica corriente en internet. Sumado a ello, CSS es una tecnología que
nos permite a progresar sistemas web de modo crecidamente precisa y
homogénea; CCS es una hoja de estilo que va a conceder precisar el aspecto
que va a tener una página web.

PHP
“PHP (siglas recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de
código libre muy acreditado, mayormente entonado para el desarrollo web y
que puede ser incrustado en HTML.” (PHP, 145, párr.1). El código de php es
ejecutado en el servidor generando asimismo documentos HTML y enviando
las respuestas al interesado. Las sintaxis de este lenguaje de programación,
gran fragmento se toma del lenguaje C, Java y Perl. La última versión de PHP
es la versión 7, la cual fue proyectada en noviembre de 2015, esta versión
contiene un nuevo modelo de objetos y nuevas opciones. El correcto esencial
de este lenguaje de programación es permitirse tomar que las paginas HTML
logren integrarse, que se ejecuten en el servidor como progreso integrado y no
como un progreso parte.

HTML

Según Anibarro (2014) sostienes que: Es un conjunto o sucesión de etiquetas


incluidas en archivos de contenido que definen el esqueleto de un documento
WWW y sus vínculos con otros documentos. Los navegadores WWW leen
estos archivos de texto e interpretan esas etiquetas para establecer cómo
extender la página Web. (p. 3). HTML es un lenguaje de marcado muy sencillo
y efectivo, es posible de interpretar, este lenguaje está a cargo de la
distribución que tendrá una página web es por ello que es de vital importancia
su uso en el proceso de desarrollo. Este lenguaje fue creado al principio con un
objetivo divulgativo, tuvo una duración del tiempo algunas deficiencias de
planificación, entre otros problemas, a pesar de ello se han ido realizando
modificaciones, en la actualidad se cuenta con el estándar HTML 5 que se
desarrolló en 2004 inconveniente mente se terminó su última versión en el
2008.

CSS

CSS por su abreviatura en inglés de Cascade Style Sheets (Hojas de Estilo en


Cascada) es un instrumento empleada para apartar la presentación del
contenido, complementando a HTML dándole una superior forma a las páginas
web. Como indica Eguiluz (2008) que: Separar la definición de los contenidos y
la aclaración de su perspectiva presenta numerosas ventajas, ya que obliga a
elaborar documentos HTML/XHTML conforme a formato del esqueleto
asimismo llamados documentos semánticos. (p. 5). Por otro lado, con CSS se
le va a sugerir al instrumento el estilo que va a poseer cada elemento de la
página a través de una carpeta el cual va a ubicarse apartado del código
HTML. Lo cual esto es una superioridad para los sitios que contengan varias
páginas necesario a que no se va a conservar que hacer una hoja de estilo en
cada página, si no, solo una la cual va a afectar a todas.

JAVASCRIPT

Eguíluz (2017) presenta JavaScript como un lenguaje de programación que


permite la creación de páginas dinámicas. Las páginas web dinámicas cuentan
con gran diversidad de efectos tales como animaciones, texto con movimientos,
diferentes acciones con sólo pulsar algunos botones, entre otras características
para la utilización de usuarios (p. 5). Dicho lenguaje fue producto de la creación
de Netscape, es uno de los más utilizados para la elaboración de páginas
interactivas ofreciendo la posibilidad de generar alertas sobre errores de datos
en los formularios, fijar ventanas de diálogo, cambiar de color los botones para
mejorar el diseño, y muchas funciones para el desarrollo de una página web.
Fuente: Deposiphotos

Figura 4: Desarrollo Web


Patrones de Arquitectura
Según Eslava (2014) nos indica que: La Construcción de software es el modo
en la que se organizan los componentes de un sistema, interactúan y se
relacionan entre si y el argumento; aplicando normas y principios de diseño y
eficacia, que fortalezcan y fomenten la usabilidad a la vez que dejan dispuesto
el sistema, para su propia evolución. (p. 108).

Arquitectura Modelo - Vista - Controlador


Según Eslava (2014) de esta manera, sostiene que: el modelo vista
controlador es un patrón de arquitectura de software que aparta los datos y la
lógica de negocio de la interfaz de usuario, Este patrón tiene como
preeminencia la reutilización de código para proporcionar el incremento del
desarrollo y sostenimiento de aplicaciones (p. 108).

Según Eslava (2014) Propone la arquitectura de 3 componentes de MVC:

Modelo: Representa la información con la que opera el Cambiante 1


gestionado todos los accesos a dicha información, a partir de consultas y
retribución de privilegios.

Controlador: El controlador interviene para notificar al modelo las peticiones


de acceso o manejo de la información. Requeridas por acciones del usuario
mediante la vista.

Vista: Presenta del modelo la información requerida, mostrada en un tamańo


adecuado para interactuar con el usuario.

Para Honrubi a no menciona que: El modelo MVC los objetos de


la vista recogen las peticiones del usuario y las entregan a los objetos
del controlador, los cuales hacen los requerimientos a los objetos del modelo.
El modelo maneja los datos según la solicitud que recibida y comunica
la resolución de los objetos del controlador para que estos envíen la consulta a
los objetos de la vista para su manifestación al usuario” (p.19-20).

Esta explicación se muestra en la siguiente Figura 4.

Figura 5: Patron Modelo – Vista – Controlador

Sistema Gestor De Base De Datos

Según Campos, la base de datos resulta uno de los métodos más


utilizados para almacenar los datos de manera más estructurada. Los
dispositivos móviles y aplicaciones disponen de bases de datos para
asegurar la información de datos, gracias a su facilidad de uso permiten
una mejora en la labor para los usuarios y programadores que participaron
en el desarrollo de las mismas (2017, p.5). En los últimos tiempos, el uso
de base de datos ha sido más constante por organizaciones y usuarios que
desean almacenar información de cualquier tipo. Entre los gestores más
destacados para la administración de información, se encuentran Oracle,
SQL Server, MySQL. Para el presente proyecto de investigación se
empleará MySQL como gestor de base de datos.

MySQL
Como menciona Sanchez (2014), el éxito del gestor de base de datos
MySQL radica en dos de sus características diferenciadoras, la primera es
que se presenta como un sistema que puede ser descargado de manera
libre por cualquier usuario que desee disponer de dicho gestor; la segunda
es por el “código abierto”, permitiendo la remodelación del sistema por
parte de los programadores que tengan ideas de mejora (p. 2). Por ello, es
la plataforma de gestión de base de datos crecidamente utilizada y
reconocida en el negocio. Brinda la posibilidad de insertar, procesar y
disponer de los datos almacenados. Además, se ha ido popularizando
gracias a la rapidez, confiabilidad y fácil manejo. Pese a ser un servidor con
gran número de usuarios, ejecuta instrucciones con gran velocidad
permitiendo realizar diversas actividades haciendo uso de una sola red
local.

Proceso de Producción

Como menciona Fernández (2014, p. 32), el proceso de producción permite


determinar la cantidad y plazo para la fabricación de productos, generando
la competitividad esperada mediante la fijación de un equilibrio entre la
capacidad y la producción.

Según Cartier (2014, p. 32), define que el proceso de producción consta de


acciones que se interrelacionan entre sí como un sistema que se orienta a
la alteración de factores (elementos entrantes), en productos (elementos
salientes) que tienen como finalidad aumentar su valor para satisfacer
determinadas necesidades.

Para Adam (2015, p. 42), programación de la producción tiene como


principal función priorizar las operaciones, fijar planes y plazos para los
procesos de producción estableciendo un inicio y fin, logrando la eficiencia
en dicha actividad. Se tiene en cuenta el traslado de productos a las áreas
operativas y la delegación de instrucciones y tareas al personal encargado
de la producción. La experiencia es vital para la solución de problemas que
puedan presentarse durante el proceso de producción, las incidencias
requieren de decisiones adecuadas para asegurar una condición estable
del sistema.

Según Adam (2015), Propone las ventajas proceso de producción:

Ventajas de proceso de producción

 Establecer una interrelación entre las áreas funcionales de la


organización, coordinando actividades, tareas y esfuerzo; para obtener los
productos y/o servicios de manera económica teniendo en cuenta
restricciones de plazos y cantidad, a la vez manteniendo estándares de
calidad.
 Planificar cómo obtener los productos de manera eficiente a nivel de
personal y maquinaria, asegurando el menor costo de producción.
 Evaluar al personal encargado de la fabricación de los productos para
evitar problemas con el plazo determinado para la elaboración de los
mismos y mantener la calidad de la producción. La experiencia del
personal permite disminuir el número de incidencias durante el desarrollo
de productos y restablecer el sistema a una condición estable.

Etapas del proceso de producción


Según Sinuela (2012, p. 27), los sistemas de producción pueden ser
empleados en diferentes procesos productivos, en cualquier área o
industria. Teniendo en cuenta que cada producto tiene una razón de ser,
la finalidad es igual en todos los casos, utilizar eficientemente los recursos
(personal, máquinas, tiempo) maximizando la producción.

A continuación, se presentan las fases en un proceso de producción:

 Planeación Estratégica: La planificación estratégica establece los


productos que deben fabricarse, ubicación y capacidad de las plantan
sistema de producción y equipo adecuado. La planeación estratégica está
relacionada con la misión de la organización teniendo en cuenta la
condición actual del medio en que se enfocan sus operaciones para
determinar lineamientos de acción que conlleven a decisiones y
resultados eficientes. Para conceptualizar adecuadamente la planeación
estratégica, es fundamental mencionar que ésta se lleva a cabo mediante
la toma de decisiones evaluando los resultados futuros. Además, implica
una filosofía y permite un trabajo articulado o estructurado en la
organización.

 Programación Táctica: La planificación táctica determina la cantidad de


productos que deben fabricarse durante cada periodo, el personal
1necesario para la operación y la subcontratación. Dicha planificación se
efectúa en los departamentos implicados en la producción y se orienta a
corto plazo. La planificación táctica se encarga de especificar:

Tareas que deben realizarse en el departamento.


Tiempo para finalizar las actividades y recursos adecuados para su
realización.

Los programas de producción se ejecutan mensualmente según los pedidos


presentados y tienen como finalidad:

 Identificar las características del producto que será fabricado, conocer el


pedido al que corresponde y la producción del mismo en su totalidad.
 El número de productos del mismo tipo y la cantidad de elementos
relacionados con cada producto.
 Establece los días de producción para fijar una fecha de entrega.

 Programación de Producción: Tal como menciona Sinuela (2012, p.


28), luego de determinar la cantidad de productos a fabricar y el tiempo
para su elaboración, en la última fase se precisa cómo se producirá,
haciendo énfasis en las máquinas, mano de obra y recursos necesarios.
La programación de producción tiene en cuenta dos variables en el
desarrollo del planeamiento de producción, el tiempo y la producción; la
segunda se define en cantidad.
En síntesis, la programación de la producción permite crear cronogramas
que detallen el proceso y ejecución de un plan de producción, tal como se
desarrolla en el diagrama de Gantt. En la planificación táctica, la eficiencia
y productividad hacen referencia a la cantidad de productos producidos
sobre la cantidad de recursos utilizados. Para llevar un control sobre el
programa de producción es necesario orientarse a diferentes tipos de
órdenes, tales como:

Ordenes de producción: Consiste en comunicar al área productiva y


autorizada para llevar a cabo la fabricación de productos.
Órdenes de Compra: Tienen como finalidad el aviso para realizar las
compras correspondientes que serán derivadas al organismo encargado
de dicha actividad.
Órdenes de Servicio: Consiste en comunicar sobre prestaciones internas
de servicio de supervisiones de calidad, servicio de mantenimiento de
maquinarias (Sinuela, 2012).

Niveles de productividad: Según Rey (2001), para realizar un cálculo


del nivel de productividad es necesario dividir el número de productos
elaborados eficientemente entre los productos que se esperan elaborar en
un determinado tiempo (p. 178).

 Planificación de pedidos: Tal como menciona Rey, R (2001, p. 178),


consta de obtener el número esperado de productos en cada periodo
estimado de tiempo asegurando el no infringir los limitantes de la
capacidad de instalaciones, a la vez disponer de los productos
necesarios para la satisfacción de los clientes.

Cumplimiento de Entrega: Según Campo (2015, p. 174), se refiere a


llevar un control sobre las actividades comerciales ejecutadas al momento
de realizar los productos según los diferentes pedidos.

Primera Dimensión:
Programación de Producción:
Porcentaje nivel de productividad
Para el indicador se descompone la formula quedando de la siguiente
manera.

NP = Productos elaborados satifactoriamente x 100


Productos realizables estimados

NP= Nivel de productividad


PES=Productos elaborados satisfactoriamente
PRE=Productos realizables estimados

Segunda Dimensión
Planificación de pedidos:
Porcentaje de nivel cumplimiento de entrega: Para el indicador se
descompone la formula quedando de la siguiente manera.

NCEP = Número de pedidos entregados correctamente x 100


Número de total de pedidos solicitados

NCEp= Nivel de cumplimiento de entrega de pedidos


NPEC=número de pedidos entregados correctamente
NTPS=número total de pedidos solicitados
1.3.3. Metodologías de Desarrollo del Software

Las principales metodologías para el desarrollo de software son XP,


SCRUM, ICONIX y RUP, los cuales se detallarán.

XP (eXtreme Programming)

Esta metodología está basada en el uso de buenas prácticas lo cual


tiene como objetivo mejor la productividad al momento de desarrollar
proyectos. Esto debido a que da prioridad a las actividades que van a
generar resultados directos. La programación extrema es una
metodología de desarrollo de la ingeniería de software el cual se conoce
como la crecidamente destacada de los procesos ágiles de desarrollo.
Se considera que los cambios de requisitos relativo la partida son un
aspecto nativo e inclusive codiciado del desarrollo de los proyectos. Las
fases que componen esta metodología son:

Exploración: en esta fase los clientes platean los registros del usuario
las cuales son de utilidad para la primera entrega del producto. De igual
modo, la agrupación o el encargado del desarrollo del producto se
relaciona crecidamente con las herramientas, tecnologías y prácticas las
cuales se harán función en el proyecto. Por otro lado, se busca la
posibilidad de la arquitectura del sistema realizando un prototipo.
También se cuenta con la fase de

Planificación de la Entrega: Aquí se acuerda referente el adjunto de la


primera entrega y se determina un cronograma contiguo con el cliente, lo
cual una distribución no debería tener más de tres meses de retraso. La
planificación se puede efectuar en base al período de tiempo o la
magnitud que tiene el proyecto. Es por ello que la actividad del proyecto
es utilizada paro introducir cuantas historias se pueden implementar
posteriormente de una fecha de determinada o en todo asunto cuanto
tiempo tomará implementar un conjunto de historias.

Iteraciones: Esta fase incluye unas ciertas similitudes del sistema


previamente de entregarse, para ello se desarrolla un programa de
entrega el cual cuenta con las historias de usuarios no bordadas, la
ligereza del proyecto y pruebas de aprobación no superadas. Cuanto el
trabajo de iteración es expresado en tareas de programación, las cuales
el conjunto una es asignada a un programador comprometido,
inconveniente a ello se llevadas a cabo por parejas de programadores.

Producción: Requiere de pruebas sustentadas y revisiones de la


utilidad del producto anteriormente de que el sistema sea trasladado al
entorno del cliente. De igual modo, se deben despojar decisiones relativo
integrar nuevas características a la versión presente.

Mantenimiento: Aunque la versión inicial se encuentre en proceso de


producción, debe existir un control constante para asegurar su
funcionamiento mediante iteraciones. Para ello, se efectúan actividades
de soporte a los usuarios.

Muerte del Proyecto: Se realizan los documentos finales del sistema sin
opción a cambios. La muerte de un proyecto también se da cuando éste
no obtiene los resultados estimados por los clientes o cuando el
presupuesto para su mantenimiento es insuficiente (Equipo Dos, 2012,
p. 6).

SCRUM

Según Dimes, Scrum funciona como un marco de referencia que permite


elaborar un software profundo y entregado en un corto plazo de manera
viable. Scrum se basa en un concepto de equipo Scrum, los integrantes
conforman equipos de trabajo que laboran de manera conjunta
cumpliendo un rol específico (2015, p. 7).

Pre-juego: esta fase incluye dos subfases.

Planificación: Tiene como finalidad definir el sistema que será


elaborado. Por ello, se debe crear la lista Product Backlog la cual es
donde se detalla lo que se va a hacer en el proyecto en base a los
requerimientos priorizados a partir de ella se estima el esfuerzo
requerido.

Arquitectura: Peralta (2013, p 6) este diseño se planifica a partir de los


elementos que a existen en el Product Backlog List, si se da el caso de
que el producto a construir fuera una mejora a un sistema que ya existe,
se va a identificar los cambios necesarios para poder implementar los
elementos que aparecen en la lista y el impacto que estos puedan tener
estos cambios.

Juego: Progreso de la funcionalidad de suceso versión con respeto


continúo a las variables tiempo, requisitos, coste y competitividad. La
interacción que se tiene con estas variables define el final de la fase.
Post-juego: Modelo Original de Scrum para desarrollo de software (2013,
p. 2) esta es la fase en la cual se va preparando para lanzar la versión,
esto incluye los documentos finales y pruebas con anticipación, para
luego lanzar oficialmente la versión final.

ICONIX

Esta es una metodología tanto liviana como pesada debido a que deriva
de RUP, ya que trabaja mediante la realización de casos de uso de igual
forma y hace uso del lenguaje de modelado. La metodología posee cuatro
fases, una de ellas es el análisis de requerimientos, en la cual se
representa la interfaz gráfica en un modelo pequeño, adicional a ello, se
establecen los requisitos y se asocian con los casos de uso. El análisis y
requerimiento preliminar que es la segunda fase, consiste en realizar
cuadros de procesos de los casos de uso ya realizados. Se tiene como
tercera fase el diseño en donde se realizan diagramas de secuencia que
se derivan a la ficha de caso de uso. Por último, se realiza la
implementación, en donde se representa los diagramas de componentes.
(Manual Introducción de Iconix, p .2).

RUP

Según Ujat (2007, p .280) la metodología RUP (Rational Unifield Process)


tiene como finalidad la creación de software de calidad cumpliendo con
las necesidades del usuario tomando como base la planificación y
presupuesto.

Según Tacuri (2011, p. 77) la metodología RUP, cuyo nombre persigue un


origen inglés, con las siglas de Rational Unifield Process, consta de un
proceso que permite desarrollar un software, estableciendo al personal
ideal, la manera y plazo para la creación de un proyecto. Tiene como
objetivo asegurar la producción de un software de gran calidad que
satisfaga las necesidades de los usuarios finales, teniendo en cuenta un
presupuesto y tiempo establecido.

FASES DEL PROCESO UNIFICADO RACIONAL


RUP sigue una metodología de cuatro fases:

Inicio: Dicha fase tiene la finalidad de determinar el modelo de negocio a


seguir y alcance estimado para el futuro proyecto. Se realiza una
identificación de actores y luego de establecer los casos de uso, se
diseñan los más primordiales. Se crea un plan de negocio identificando
los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto (Martínez, 2010, p.
3). Además, se evalúan los riesgos que pueden presentarse durante el
desarrollo del proyecto. También, se plantea una visión sobre la
arquitectura que tendrá el software y se realiza el plan para cada fase.

Elaboración: La fase de elaboración tiene como finalidad realizar un


análisis del dominio que dispone el problema, determinar la base de la
arquitectura, implementar un plan para el proyecto y suprimir los riesgos
más relevantes (Martínez, 2010, p. 4). Dicha fase consiste en la
construcción del prototipo de arquitectura del software. Para ello, se
elaboran los casos de uso que posibilitan el desarrollo de la arquitectura y
procesos que realizará el software.

Construcción: Mientras la fase de construcción se crea el producto. El


trazo de la arquitectura crece incluso cuando se convertirse en el sistema
acabado. Al final de esta fase, el producto contiene todos los casos de
uso implementados, a excepción de que pueda que no esté inmune de
defectos. (Martínez, 2010, p. 5). Se refiere a la fase de creación del
producto. Se genera un sistema completo como resultado del crecimiento
de la línea de base establecida en la arquitectura. Aunque, al final de la
fase pueden seguir existiendo defectos. Pese a ello, los usos de caso ya
han sido implementados en su totalidad (Martínez, 2010, p. 5). En dicha
fase, el sistema se desarrolla al igual que sus funcionalidades, teniendo
en cuenta los requerimientos de usuarios. Si durante el desarrollo se
presentan modificaciones en los requerimientos, éstos pasan por un
proceso de evaluación para establecer mejoras en el proyecto.

Transición: Durante la fase final se asegura la disposición del proyecto a


los usuarios según los requerimientos. Además, se corrigen los errores y
minimizan los defectos. Luego se realizan las capacitaciones necesarias
de soporte técnico que brinde una ayuda a los usuarios. También, se
debe asegurar que los requerimientos de las personas implicadas sean
cubiertos por el producto. La presente fase muestra al producto en una
versión beta, durante su uso por parte de usuarios se siguen incorporando
las características del mismo al software (Martínez, 2010, p. 5).
Fuente: Guia Rational
Unifield Process

Figura 6: Fases y Disciplinas de la Metodología RUP

En base a las metodologías de desarrollo identificadas previamente y


analizadas en el ANEXO N° 5, donde se comparan las ventajas y
desventajas de estas, se opta por el Proceso Unificado Racional (RUP).

Como se observa en la Tabla, cuya estructura y comprendido se ha validado


mediante un instrumento derivado del Juicio de Expertos, donde se eligió la
metodología RUP para la realización del Sistema Web para el proceso de
producción en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L., 2018.

Tabla 1: Puntaje del juicio de expertos

Expertos Grado SCRUM XP RUP


Sáenz Apari Magister 24 23 32
Abraham
Rafael
Galvez Magister 29 21 35
Tapia
Orleans
Chumpe Magister 23 23 25
Agesto,Juan
  Promedio 25.3 22.3 30
1.4. Formulación del Problema

1.4.1. Problema Principal

 ¿De qué manera influye un sistema web para el proceso de


producción en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L.,
2018?
1.4.2. Problemas Específicos
 ¿De qué manera influye un sistema web en el nivel de
productividad
en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L., 2018?
 ¿De qué manera influye un sistema web en el nivel de
cumplimiento de entrega de pedidos en la empresa Metales Rosa
Herrera Verastegui E.I.R.L., 2018?

1.5. Justificación del estudio

1.5.1. Justificación Tecnológica


Con la aparición de Internet y el levantamiento en las tecnologías
de información, comienza a desarrollarse un acontecimiento
momento que vendría a cambiar el modo de crear negocios. La
habilidad para comunicarse instantáneamente con cualquier parte
del mundo, a un coste virtualmente revocado, trajo consigo el
progreso de actividades de compensación de información, riqueza
y servicios. (Arias, 2006, p. 85). A través de esta indagación se
beneficiará considerablemente la empresa Metales Rosa Herrera
E.I.R.L. Al contar con una nueva tecnología implementado en una
pyme se verá acorde a las necesidades del negocio que permitirá
agilizar y controlar el proceso de producción.

1.5.2. Justificación Institucional


Según Pumpin (2008, p. 89), el análisis de la competencia está
íntimamente ligado al análisis sectorial, en dicho análisis se busca
identificar a los competidores más relevantes y las acciones
innovadoras que permitieron la evolución de la organización, y las
medidas que hicieron posible repotenciarla.
A través de esta investigación se beneficiará considerablemente
la empresa Metales Rosa Herrera E.I.R.L. En cuanto al porcentaje
de producción cumplirá los estimado y por tal motivo el tiempo de
entrega del productor será más rápido generando una mejora en
el proceso de producción.
Se logrará un alcance mayor en el área de producción y se verá
beneficiado la empresa por optar una nueva tecnología dando
ventaja a sus competidores.

1.5.3. Justificación Económica


Según Pablos Heredero. (2016), manifiesta que: “Utilizar sistemas
de información provoca ahorro en costes de recursos humanos,
ahorro en tiempos de procesamiento de información, ahorro en la
disminución de errores y aumento en calidad en general” (p.151)
A través de esta investigación se beneficiará considerablemente
la empresa Metales Rosa Herrera E.I.R.L. El sistema web
permitirá generar ganancia al contar con información sobre los
productos realizables y el nivel de entrega de pedidos que será
muy eficiente para los reportes que se realice en el tema del
ahorro es de s./1.200 para la implementación de este nuevo
sistema la cual se verá reflejado en el proceso de producción.

1.5.4. Justificación Operativa

Las personas encargadas de dirigir las empresas han notado que


entre los activos más importantes de la organización se
encuentran los equipos de venta y el talento del personal
encargado de su formación. Por ello, existe mayor interés por la
gestión de la experiencia y conocimiento acumulado (Muñiz, 2001,
p. 25).

Mediante la presente investigación se podrá beneficiar


notablemente la empresa Metales Rosa Herrera E.I.R.L. Además,
esto hará posible mejorar el vínculo entre el área productiva y
comercial, debido a que existirá un orden adecuado y ambas
laboran en conjunto para asegurar las necesidades del negocio.

1. Hipótesis

1.4.1 Hipótesis General

HG: El uso de un sistema web influye en el proceso de producción


en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L, 2018.

1.4.2 Hipótesis Específicas

HE1: El uso de un sistema web influye en el nivel de productividad


en la empresa Metales. E.I.R.L., 2018.

HE2: El uso de un sistema web influye en el nivel de cumplimiento


de entrega de pedido en la empresa Metales Rosa Herrera
Verastegui E.I.R.L, 2018.

2. Objetivos

1.7.1 Objetivo General

OG: Determinar de qué manera influye el sistema web en el


proceso de producción en la empresa Metales Rosa Herrera
Verastegui E.I.R.L, 2018.
1.7.2 Objetivos Específicos

OE1: Determinar de qué manera influye el sistema web en el nivel


de productividad en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui
E.I.R.L, 2018.

OE2: Determinar de qué manera influye el sistema web en el nivel


de cumplimiento de entrega de pedidos en la empresa Metales
Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L, 2018.

II. MÉTODO

2.1 D is e ño de investigación
2.1.1 Tipo de Estudio
La presente investigación tendrá un estudio experimental – aplicada, por
lo tanto, tendrá tres niveles:

Nivel de investigación: El nivel de investigación en el presente


proyecto es experimental. Según Fidia G, Arias (2012) no menciona
que: En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente
explicativa, por cuanto su intención es manifestar que los cambios en la
variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es
decir, se pretende instituir con exactitud una correlación causa-efecto.

Investigación Aplicada: De acuerdo a Hernandez, Fernandez y


Baptista, (2016) nos menciona que: La actual investigación corresponde
al tipo de investigación aplicativa- experimental; puesto que permite
comprobar la relación causal entre el sistema experto difuso y el
proceso de escogimiento del personal.
Investigación Experimental: Según Hernandez, S (2014) cabe
mencionar que: Este diseño incorpora la administración de pre pruebas
a los grupos que componen el experimento. Los participantes se
asignan al azar a los grupos, posteriormente a éstos se les aplica
simultáneamente la pre-prueba; un conjunto de grupo que recibe el
método experimental y otro no (es el grupo de control); por último, se les
administra, también simultáneamente, una pos prueba.

La presente investigación es de tipo Aplicada – Experimental, porque se


implementará un Sistema web para el proceso de producción en la
empresa Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L.

2.1.2 Diseño de Estudio

Para Hernández (2015) expresa que en El diseño de estudio pre-


experimental existe una subclase llamamiento de diseño de pre-
prueba / post-prueba con un solo grupo, que consiste en que a un
grupo se le aplica una prueba previa al persuasión o procedimiento
experimental, inmediatamente se le administra el procedimiento y
acabáramos con una prueba posterior al estímula. La actual
investigación es pre-experimental, porque utiliza pre-prueba / post-
prueba con solo un grupo. La vigente tesis tiene un diseño pre-
experimental, ya que medirá los indicadores en dos tiempos
anteriormente de que se aplique y posteriormente de que se
implemente.

Figura 7
© Hernández et al.

Diseño pre-experimental de pre-prueba/ post-prueba


con un solo grupo

Donde:
G: Grupo experimental: Pre-Test.
X: Variable Independiente: Sistema Web
O1: Es el proceso de producción antes de la implementación
del sistema web en la empresa Metales. E.I.R.L.
O2: Es el proceso de producción después de la
implementación del sistema web en la empresa Metales.
E.I.R.L.

2.2. Variables, operacionalización

Variable Independiente (VI): Sistema Web


Variable dependiente (VD): Proceso de Producción

Sistema Web

Según Taniar y Rahayu (2015), nos dicen que: Los sistemas web forma un
contraste de los sistemas tradicionales, intercambian datos más
limitadamente. Con los sistemas tradicionales únicamente el personal de la
organización que ejecuta el sistema tiene acceso a ella, solamente teniendo
un solo conducto de acceso utilizable sistemáticamente el uso de URL se
vuelve a un Sistema tradicional de un Sistema web.

Proceso de Producción: Según Fernández (2016), detalla que: El


proceso de producción consiste en precisar el volumen y el instante de
elaboración de los productos estableciendo una igualdad entre la producción
y el desplazamiento a los distintos niveles en búsqueda de la capacidad
deseada. Para ellos requiere de un proceso concatenado de planes que
vinculen los distintos niveles jerárquicos de la organización.
Tabla N° 2: Operacionalización de las variables

Tipo Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Escala de Medición

Un sistema web se
define como un recurso
de información o proceso
El sistema web puede hacer registros
por lo cual otro programa
Variable Sistema de actividades en un desarrollo del
pude conectarse a traves  
Independiente Web proyecto para tener un seguiemiento y
de la web y por lo cual
generar incidencias.
esta supervisada bajo
protocolos y estándares
de la red.

Se define como el
volumen y el nivel de Programación Nivel de
Porcentaje
fabricación de los cuales Tiene como concepto que asegura de Producción Productividad
Variable Proceso de se puede establecer el que las actividades pueden alinearse
Dependiente Producción equilibrio en la a lo planificado como estadares ,
producción y en los resultados y solucionando errores.
niveles de
Nivel de
competitividad.
Planificación cumplimiento
Porcentaje
de Pedidos de entrega de
pedidos

Tabla N° 3: Indicadores de Proceso de Producción


Tipo Definición Conceptual Técnica Instrumento Unidad de Medida Fórmula

Tiene como concepto que la


Nivel de producción tiene como unidad Ficha de NP = Nivel de productividad
Fichaje Porcentaje PES = Productos elaborados satisfactoriamente
Productividad el servicio o producto que se Registro
utilizo en el tiempo. PRE = Productos realizables estimados 

NCEP = Nivel de cumplimiento de entrega de pedidos


NPEC = Número de pedidos entregados
Se define como el conjunto de correctamente
actividades que se originan en NTPS = Número total de pedidos solicitados 
los recursos y en lo productivo.
Por ello se va intervenir en la
Proceso de Ficha de
información en donde Fichaje Porcentaje
Producción Registro
interactúen las personas y su
objetivo es encontrar las
satisfacciones de los usuarios.
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Según Dueñas Nogueras (2015), “La población es el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos, situaciones, etc.) en los que se
desea investigar algunas propiedades. […] Es el conjunto de individuos que
tienen una o más propiedades en común, se encuentran en un espacio o
territorio y varían en el transcurso del tiempo” (p.180).
La población para la presente investigación está determinada para cada
indicador de la siguiente manera:

- Para el Test, en base a los indicadores de Nivel de Productividad, está


determinado en 850 registro de Productos, agrupados en 24 fichas de
registro.
- Para el ReTest, en base a los indicadores de Nivel de Cumplimiento de
Entrega de Pedidos, está determinado en 96 reportes de registro de
cumplimiento de entrega de pedidos, agrupados en 24 fichas de
registro.

Tabla 4: Población

Indicador Población Tipo de Población


Nivel de Productividad 850 Registros de Productos
Nivel de Cumplimiento de 85 Registros de Cumplimiento de
Entrega de Pedidos Entrega de Pedidos

Muestra

La muestra según Hernández (2014) “Es un subgrupo de la población de


interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y
delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser
representativo de la población”.

Mediante la siguiente formula se podra hallar la muestra cuando se


conoce la población:
Nivel de Productividad

Para el indicador Nivel de Productividad, el Tamaño de la muestra se


determinó que serán 265 documentos estratificados por días. De modo que
la muestra termino con 24 fichas de Registro.

Nivel de Cumplimiento de Entrega de


Pedidos

Por lo tanto el indicador Nivel de Cumplimiento de Entrega de Pedidos, el


Tamaño de la muestra se determinó que serán 70 documentos
estratificados por días. Para luego, deacuerdo a ello la muestra termina con
24 fichas de Registro.

Muestreo
El Muestreo será probabilístico debido a que “cada elemento del universo
tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es
especificar, todos los elementos del universo pueden constituir porción de
la muestra” (Carrasquedo, 2017, p.23).
De acuerdo al muestreo se utilizará el Aleatorio Simple ya que se puede
emplear en varias investigaciones en lo cual se puede identificar la
población y puede disponer de varios datos.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Según Parraguez, Chunga, Flores, Romero (2017) “La recolección de


información es un proceso inicial de la investigación, en el cual es
necesario utilizar libros, artículos científicos, tesis, diccionarios, entre otros.
Por esta razón, es importante conocer las partes de dichas fuentes de
información, así como las características de la técnica de fichaje y su
aplicación pertinente, en el marco de la investigación”. (p.147)

Técnicas
Fichaje
Según Parraguez Carrasco, Chunga Chinguel, Flores Cubas, Romero
Cieza (2017) “El fichaje es la técnica que permite el registro de información
seleccionada para el proceso de investigación. Su aplicación requiere el
uso de fichas para ayudarnos a recoger y a organizar la información
extraída de diversas fuentes de interés, de acuerdo con el carácter de la
investigación”. (p.150)

Instrumento
Ficha de Registro
Se pudo generar una ficha de registro en las cuales se reporto las ventas
diarias de un mes seleccionado dentro del periodo de investigación, para
poder emplear la medición del Pre-Test y luego la medición del Post-Test.
Confiabilidad
Según Fernando Ortiz (2017), “La confiabilidad se refiere al error que
ocurre durante la medición. En otras palabras, se puede decir que la
confiabilidad es el grado en el que una medición está libre de error: a
mayor error, menor confiabilidad”.
Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad
Según Hernández et al. (2014),” Hay varios ordenamientos para computar
la confiabilidad de una herramienta de cálculo. Todos traen procedimientos
y fórmulas que causan coeficientes de fiabilidad.

Para esta investigación se determinará confiabilidad mediante el método de


la medida de estabilidad (confiabilidad por Test-Retest). El método de
confiabilidad señalado de acuerdo al determinado valor de p-valor de
contraste (sig.) según las condiciones como se puede apreciar en la tabla
N°5:
Tabla 5: Nivel de Confiabilidad

Escala Nivel
0.00 < sig. < 0.20 Muy bajo
0.21 < sig. < 0.40 Bajo
0.41 < sig. < 0.60 Regular
0.61 < sig. < 0.80 Aceptable
0.81 < sig. < 1.00 Elevado

De acuerdo al valor de sig. es cercano a 1, se puede decir que se trata de


un instrumento fiable que forma mediciones estables y consistentes.
De acuerdo al sig. está por debajo de 0.6, se puede decir que el
instrumento presenta unos ítems con una inestabilidad heterogénea.
Según los Anexos 8 y 9, se puede visualizar que el valor de la
Confiabilidad para los indicadores, es de 0.863 para el Nivel de
productividad y 0.863 para Nivel de cumplimiento de entrega de pedidos.
Confiabilidad del indicador Nivel de Productividad
Se estima que el resultado matemático en una hoja de cálculo de Excel es
de 0.863. Por ello, se deduce que el examen de la confiabilidad según
SPSS proyecta el mismo valor, lo que nos lleva a decir que el nivel
tolerable de confiabilidad, en consecuencia, nuestro instrumento es
confidencial.

Confiabilidad del indicador Nivel de Cumplimiento de Entrega de


pedidos
El valor matemático en la hoja de cálculo de Excel es de 0.720. Por ello, se
puede saber que el análisis de la confiabilidad según SPSS proyecta el
mismo resultado, ya que existe un nivel tolerable de confiabilidad, para
nuestro instrumento es confidencial.

Método
Test-Retest
Según Mouna Touma (2013), “El método Test-Retest como medida de
estabilidad de un instrumento consiste en que la misma prueba se aplica
dos veces para verificar la confiabilidad de la misma. Confiabilidad se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales. Los valores serán cero (0) a uno (1); el
resultado no puede ser negativo.”
Validez
Según Gil Pascual (2016), “La idea de validez es un concepto relativo. Para
Pérez Juste (1986) un instrumento es válido si se mide lo que dice medir”.
Validez de contenido
Según Prue Anderson, George Morgan (2016), “La validez es un constructo
amplio que implica realizar interpretaciones y usos adecuados de los
resultados o de la información obtenida de la prueba”.
Validez de criterio
Según Gil Pascual (2016), “Se logra con otras puntuaciones externas al
test, de modo que, con ellas, y a través de la correlación con las
puntuaciones del test, pueda detectarse si estas son válidas”.

Validez de constructo
Según Gil Pascual (2016), “Es la llamada por algunos de hipótesis de
trabajo. […] La cuantificación de esta validez requiere una acumulación
progresiva de información que irá dando más consistencia a la construcción
inicial, o por el contrario irá desechando el planteamiento presentado. El
método utilizado para conseguir estos fines es el análisis factorial de las
tareas incluidas en la prueba”.

Validez de experto
Según Hernández et al. (2014), “Se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable de interés, de acuerdo con expertos en el tema”.
Para la actual indagación, se realizó la ratificación para la herramienta a
nivel de adjunto y constructo (puesto que adjunto la matriz de consistencia
– Anexo N° 1 y las fichas de registro de Test y Retest de cada indicador –
Anexo N° 6)

Para esta investigación se utilizará como instrumento, las fichas de registro


en conjunto al juicio de expertos como se muestra en la Tabla N° 6.

Tabla 6: Validez por evaluación de expertos

N° Apellidos y Nombres del Experto Grado Académico Puntaje

1 Chumpe Agesto,Juan Magister 71%


2 Vargas Vargas Gautama Clodomiro Magister 85% 
3 Cueva Villavicencio Juanita Isabel Magister  81%
2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Según Córdova Fernando (2015) nos menciona que:


Un estudio cuantitativo es la metodología de análisis
pregonada por el positivismo y de la que se muestra como
primordial merecimiento, su objetividad. Su utilidad es
estrechamente grande en el campo de las ciencias exactas y
naturales, en el cual pueden obtenerse conclusiones
crecidamente precisas, y formularse leyes universales
certeras.

Prueba de Normalidad
Según Morales Pedro (2016) no indica que:
Una de las pruebas crecidamente utilizadas para evidenciar la
regularidad de cada variable, es la prueba de Kolgomorov-
Smirnov (K-S). […] La robustez de esta prueba está en función
de que la muestra sea superior a 50, de lo contrario se utilizará
la prueba de Shapiro Wilk.

Definición de variables
= Indicador Propuesto medido sin el Sistema web para el proceso de
producción.

= Indicador Propuesto medido con el Sistema web para el proceso de

producción.

Hipótesis Estadísticas

Hipótesis General
 Hipótesis : El Sistema web no mejora el proceso de producción en

la empresa Metales Herrera Verastegui E.I.R.L.

 Hipótesis : El Sistema Web mejora el proceso de producción en la

empresa Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L

Hipótesis Específicas

Hipótesis : El Sistema Web no aumenta el nivel de productividad en el


proceso de producción en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui
E.I.R.L

Ho: NPd <= NPa

Donde:
: Nivel de productividad antes de utilizar el Sistemas Web.

: Nivel de productividad después de utilizar el Sistemas Web.

Hipótesis : El Sistema Web aumenta el nivel de productividad en el


proceso de producción en la empresa Metales Rosa Herrera Verastegui
E.I.R.L

Ho: NPd > NPa

Donde:
: Nivel de productividad antes de utilizar el Sistemas Web.

: Nivel de productividad después de utilizar el Sistemas Web.


/Hipótesis : El sistema Web no aumenta el nivel de cumplimiento de
entrega de pedido en el proceso de producción en la empresa Metales
Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L
Donde:

H0: NCEPd <= NCEPa

NCEPa: Nivel de cumplimiento de entrega de pedido antes de utilizar el


Sistema Web.
NCEPd: Nivel de cumplimiento de entrega de pedido después de utilizar el
Sistema Web.
Hipótesis : El Sistema Web incrementa el nivel de cumplimiento de
entrega de pedido en el proceso de producción en la empresa Metales
Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L/
Donde:
Ha: NCEPd > NCEPa

NCEPa: Nivel de cumplimiento de entrega de pedido antes de utilizar el


Sistema Web.
NCEPd: Nivel de cumplimiento de entrega de pedido después de utilizar el
Sistema Web.

Nivel de significancia
Para la presente investigación se tomará en cuenta lo siguiente:

Nivel de confianza o significancia

Estadístico de prueba

Según Hernández et al. (2014), nos indica que:


La prueba t se fundamenta en una distribución muestral o
poblacional de discrepancia de medidas conocidas como la
distribución t de Student que se identifica por los grados de
libertad, los cuales constituyen el número de maneras en que
los datos pueden cambiar libremente. […] Cuanto superior
número de grados de libertad se tengan, la distribución t de
Student se acercará crecidamente a ser una distribución
normal y usualmente, si los grados de libertad exceden los
120, la distribución t de Student se acercará crecidamente a
ser una distribución normal se utiliza como un acercamiento
adecuada de la distribución t de Student.

Región de rechazo

/
2.6 ASPECTOS ÉTICOS

Se utilizó en discreción la identidad de los documentos que se presenciaron en


la investigación y lo que se obtuvo de manera confidencial los resultados. La
investigación estuvo verificada de acuerdo a los reglamentos que presenta la
Universidad César Vallejo.
Toda la información que se extrajo se realizó en base a la transparencia y
prudencia, generando la confidencialidad de los datos. El investigador da la
veracidad de los resultados, la confiabilidad de los datos por la empresa
Metales Rosa Herrera Verastegui E.I.R.L. así como también las
especificaciones de los individuos y los objetos que se empleara en el estudio.

2.7. METODOLOGIA DE DESARROLLO

Metodología de Desarrollo del Software (Scrum)

INTRODUCCIÓN

Este documento describe la implementación de la metodología de trabajo


Scrum, para el desarrollo del SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE
PRODUCCIÓN
DE LA EMPRESA METALES ROSA HERRERA VERASTEGUI E.I.R.L, 2018

La propuesta de SCRUM, consiste en realizar entregas potencialmente


utilizables de forma iterativa e incremental, en periodos de 2 a 4 semanas
denominadas “Sprints”. Para lograrlo, establece ciertas pautas organizativas, a
simple modo de guía y no de reglamento.

ALCANCE

Considerando lo analizado del objetivo específico, se cree conveniente que en


el proyecto propuesto debe alcanzar los objetivos prioritarios:

➢ Desarrollar un sistema que automatice y optimice la gestión de proyectos


en la empresa CMSFER.
➢ El sistema debe permitir al administrador registrar proyectos, trabajadores
y clientes.
➢ El sistema debe permitir al jefe de proyectos asignar tareas, recursos,
gastos, actividades a los proyectos que este manejando.
➢ El sistema permite dar seguimiento a los proyectos que se estén llevando
acabo.
➢ El sistema brinda reportes respecto a la mejora.

VALORES DE TRABAJO

Los valores que deben ser practicados por todos los miembros involucrados en
el desarrollo y que hacen posible que la metodología SCRUM tenga éxito son:

➢ Autonomía del equipo.


➢ Respeto en el equipo.
➢ Responsabilidad y autodisciplina.
➢ Foco en la tarea.
➢ Información, transparencia y visibilidad.
1. ROLES

Tabla_ 1 – Nombre y Roles del Proyecto

ROL NOMBRE
Scrum Master Contreras Layme , Gerberth

Team Member Contreras Layme , Gerberth

Product Owner CMSFER SAC


Fuentes: Elaboración
Propia

Tabla_ 2 – Implicados en el Proyecto

ROL IMPLICADOS
Scrum Master

Team Member Contreras Layme , Gerberth


Product Owner CMSFER SAC

Fuentes: Elaboración
Propia
2. PLANEAMIENTO DEL PRODUCTO
2.1. Historias de Usuario

Según Menzinsky, López y Palacio, Las historias de usuario son


utilizadas en los métodos ágiles para la especificación de requisitos, son
una descripción breve de una funcionalidad software tal y como la
percibe el usuario. Las historias de usuario se aplican en la mayoría de
las metodologías ágiles, siendo así una herramienta muy importante
también en Scrum. Describen lo que el cliente o el usuario quiere que se
implemente y se escriben con una o dos frases utilizando el lenguaje
común del usuario.

Tabla_ 3 – Historia de usuario 1

Historia de Usuario

Número: 1 Usuario: Todos

Nombre Historia: Login Autenticación

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite el inicio de sesión de todos los


usuarios, y realizá la validación de usuario y clave para permitir el
ingreso al mismo, además valida el privilegio, para brindar los módulos
activos para cada uno.

Observaciones: Cada privilegio de usuario, tiene acceso a distintas


pantallas.
Tabla_ 4 – Historia de usuario 2

Historia de Usuario

Número: 2 Usuario:

Administrador

Nombre Historia: Gestión de Insumos

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar, buscar y eliminar


los insumos de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 5 – Historia de usuario 3

Historia de Usuario

Número: 3 Usuario:

Administrador

Nombre Historia: Gestión de Artículos

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar, buscar y eliminar


los artículos de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 6 – Historia de usuario 4

Historia de Usuario

Número: 4 Usuario:
Administrador/Jefe de proyectos

Nombre Historia: Gestión de Categorías

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar, buscar y eliminar


las categorías de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 7 – Historia de usuario 5

Historia de Usuario

Número: 5 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Simulador

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema nos permite simular la cantidad de ingredientes


según los kilos que nosotros coloquemos.

Observaciones: Para usar esta pestaña se necesita estar registrado y


digitar solo números.

Tabla_ 8 – Historia de usuario 6

Historia de Usuario

Número: 6 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Gestión Producto

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth


Descripción: El sistema permite registrar, modificar, buscar y eliminar
los artículos de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 9 – Historia de usuario 7

Historia de Usuario

Número: 7 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Gestión de Facturas.

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar y buscar las


facturas registradas de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 10 – Historia de usuario 8

Historia de Usuario

Número: 8 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Gestión de Proveedores.

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar, buscar y elmininar


los proveedores registrados de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.
Tabla_ 11 – Historia de usuario 9

Historia de Usuario

Número: 9 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Gestión de Pedidos

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar y buscar los pedidos


registrados de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 12 – Historia de usuario 10

Historia de Usuario

Número: 10 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Gestión de Clientes

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar y buscar los clientes


registrados de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 13 – Historia de usuario 11

Historia de Usuario
Número: 11 Usuario: Trabajador

Nombre Historia: Gestión de usuarios.

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema permite registrar, modificar y buscar los


usuarios registrados de la empresa.

Observaciones: Las acciones se podrán dar cuando tenga el privilegio


de Administrador.

Tabla_ 14 – Historia de usuario 12

Historia de Usuario

Número: 12 Usuario: Trabajador

Nombre Historia: Lista de Permisos

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Alto

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema mostrara la lista de permisos con las que


cuenta la empresa.

Observaciones: Esta parte es crucial para el segundo indicador de la


investigación

Tabla_ 15 – Historia de usuario 13

Historia de Usuario

Número: 13 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Reporte de Compras por Fecha

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo


Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema deberá de tener una pantalla en la que muestre


la lista de compras por una fecha determinada

Observaciones: Esta parte es crucial para el segundo indicador de la


investigación

Tabla_ 16 – Historia de usuario 14

Historia de Usuario

Número: 14 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Reporte de ventas por fecha

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema deberá de tener una pantalla en la que muestre


la lista de compras por una fecha determinada

Observaciones: Esta parte es crucial para el segundo indicador de la


investigación

Tabla_ 17 – Historia de usuario 15

Historia de Usuario

Número: 15 Usuario: Jefe de proyectos

Nombre Historia: Reporte Nivel de cumplimiento de entrega de pedidos.

Prioridad en negocio: Alta Riesgo en desarrollo: Bajo

Programador responsable: Contreras Layme , Gerberth

Descripción: El sistema deberá de tener una pantalla en la que muestre


la lista de cumplimiento de los pedidos.

Observaciones: Esta parte es crucial para el segundo indicador de la


investigación
Tabla_ 18 – Historia de Usuario

Estimación
# H. Usuario Descripción Prioridad
días

Login
HU1 Permite el inicio de sesión. 2 1
Autenticación

Permite el registro,
Gestión de modificación, eliminación y
HU2 insumos 1 1
búsqueda de los insumos de
la empresa.

Permite el registro,
Gestión de
HU3 Artículos modificación, eliminación y 1 2
búsqueda de los artículos.

Permite el registro,
Gestión de modificación, eliminación y
HU4 Categorías 1 2
búsqueda de las categorías
de la empresa.

Permite simular las

simulador cantidades necesarias según


HU5 1 2
el peso que se desea tomar
de prueba

Permite el registro,
Gestión modificación, eliminación y
HU6 producto 1 2
búsqueda de los productos
de la empresa.

HU7 Gestión de Permite el registro, 2 3


facturas
modificación, eliminación y
búsqueda de las facturas de
la empresa.

Permite el registro,

Gestión de modificación, eliminación y


HU8 2 3
proveedores búsqueda de los proveedores
de la empresa.

Permite el registro,

Asignación de modificación y búsqueda de


HU9 2 3
pedidos los pedidos que han sido
asignados de la empresa.

Permite el registro,
Gestión de
HU10 modificación, eliminación y 2 3
Clientes
búsqueda de los clientes.

Permite el registro,

Gestión de modificación, eliminación y


HU11 1 4
usuarios búsqueda de los usuarios
registrados en la empresa.

Muestra la lista de permisos


Lista de
HU12 con las que cuenta la 1 4
Permisos
empresa.

Muestra al usuario el reporte


Reporte de
HU13 Compras por de las compras por un rango 2
Fecha
de fechas determinadas.

Muestra al usuario el reporte


Reporte de
HU14 ventas por de las ventas por un rango de 4
fecha
fechas determinadas

Nivel de Muestra al usuario el nivel de


cumplimiento
HU15 cumplimiento de entrega de 4
de entrega de
pedidos. pedidos
Fuentes: Elaboración
Propia
2.2. Product Backlog

Según Menzinsky, López y Palacio, La pila del producto es la lista ordenada


de todo aquello que el propietario de producto cree que necesita el producto.
Representa todo aquello que esperan el cliente, los usuarios, y en general
los interesados. Todo lo que suponga un trabajo que debe realizar el equipo
debe estar reflejado en esta pila. La pila del producto nunca se da por
completada; está en continuo crecimiento y evolución. Al comenzar el
proyecto incluye los requisitos inicialmente conocidos y mejor entendidos, y
evoluciona conforme avanza el desarrollo.

Requerimientos Funcionales

Tabla_ 19 – Requerimientos Funcionales

Estimación en
Código Requerimiento Funcional Prioridad
días

El sistema permite el uso de usuarios


RF1 para poder acceder al sistema web e Alta
2
interactuar con el sistema.

El sistema debe tener una vista para 2


RF2 Alta
poder gestionar los insumos.

El sistema debe permitir realizar un crud 2


RF3 con los Artículos con los que cuenta la Alta
empresa.

El sistema debe permitir realizar un crud 2


RF4 con las categorías con los que cuenta la Alta
empresa.

El sistema debe permitir al administrador 3


RF5 poder simular ciertas cantidades para Alta
conocer la cantidad exacta a usar.

El sistema debe permitir realizar un crud 3


RF6 con los productos con los que cuenta la Alta
empresa.
4

El sistema debe permitir realizar un crud


RF7 con las facturas con los que cuenta la Alta
empresa.

El sistema debe permitir realizar un crud 2


RF8 con los proveedores con los que cuenta Alta
la empresa.

El sistema debe permitir realizar un crud 2


RF9 con los pedidos con los que cuenta la Alta
empresa.

El sistema debe permitir realizar un crud 3


RF10 con los clientes con los que cuenta la Alta
empresa.

El sistema debe permitir realizar un crud 1


RF11 con los usuarios con los que cuenta la Alta
empresa.

El sistema deberá mostrar al


RF12 administrador los permisos con los que Alta
cuenta la empresa.

El sistema deberá de tener una pantalla 2


RF13 en la que muestre la lista de compras por Alta
una fecha determinada

El sistema deberá de tener una pantalla 2


RF14 en la que muestre la lista de compras por Alta
una fecha determinada

RF15 El sistema deberá de tener una pantalla Alta 2


en la que muestre la lista de compras por

Fuentes: Elaboración
Propia
una fecha determinada
Requerimientos No Funcionales

Código Tipo Requerimiento No Funcional

El tiempo de aprendizaje del sistema por un


usuario deberá ser en un tiempo corto.

El sistema debe poseer interfaces gráficas bien


RNF1 Usabilidad
formadas.

El sistema debe tener un diseño amigable e


intuitivo al usuario.

El sistema debe asegurar que los datos estén


protegidos del acceso no autorizado.
RFN2 Fiabilidad
Capacidad del Sistema para resistir a
perturbaciones externas.

El sistema deberá tener un tiempo máximo de


RFN3 Rendimiento respuesta de 5 segundos para cualquier
operación de consulta.

El sistema debe estar 100% disponible al


RFN4 Disponibilidad
personal de la empresa.

El Sistema debe ser fácil de analizar y modificar


RNF5 Soporte
para corregir posibles fallas.

El acceso al sistema debe ser restringido, a


través de claves, sólo podrán ingresar las
personas que estén registradas.
RNF6 Seguridad
Los usuarios serán clasificados en perfiles con
acceso a las opciones de trabajo definidas para
cada tipo de usuario.
Tabla_ 20 – Requerimientos No Funcionales

2.3. Planeamiento del Sprint

Fuentes: Elaboración
Según Menzinsky, López y Palacio, La pila del sprint (sprint Backlog) es
la lista de las tareas necesarias para construir las historias de usuario
que se van a realizar en un sprint. La pila del sprint descompone las
historias de usuario en unidades de tamaño adecuado para monitorizar
el avance a diario, e identificar riesgos y problemas sin necesidad de
procesos de gestión complejos. Es también una herramienta para la
comunicación visual directa del equipo.

2.3.1. Definición del Sprint

Tabla_ 21 – Definición del Sprint

Sprint Requerimientos Estimación

Antes de comenzar con el


Sprint 0 desarrollo del sistema, se 5
requieren el diseño de la misma.
Sprint 1 HU1, HU2. 3
Sprint 2 HU3, HU4, HU5, HU6. 4
Sprint 3 HU7, HU8, HU9. 6
Sprint 4 HU10.HU11, HU12. 4
Sprint 5 HU13, HU14, HU15. 6
Fuentes: Elaboración
Propia
2.3.2. Construcción del Sprint

Tabla_ 22 –Sprint N° 0

Sprint 0

Actividad Estimación Prioridad Encargado

Contreras Layme ,
Casos de Uso del Sistema 1 1
Gerberth

Contreras Layme ,
Diseño de Prototipos 2 1
Gerberth

Diseño Lógico y Físico de Contreras Layme ,


1 1
BD Gerberth

Contreras Layme ,
Creación de Tablas de BD. 1 1
Gerberth
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 23 – Sprint N° 1

Sprint 1

Actividad Estimación Prioridad Encargado

Login Autenticación 2 1 Contreras Layme ,


Gestión de insumos 1 1 Gerberth

Fuentes: Elaboración
Propia

Tabla_ 24 – Sprint N° 2

Sprint 2

Actividad Estimación Prioridad Encargado

Gestión de Artículos 1 2

Gestión de Categorías 1 2 Contreras Layme ,


Simulador 1 2 Gerberth

Gestión de Producto 1 2
Fuentes: Elaboración
Propia

Tabla_ 25 – Sprint N° 3

Sprint 3

Actividad Estimación Prioridad Encargado

Gestión de Facturas 3 3
Contreras Layme ,
Gestión de Proveedores 2 3
Gerberth
Asignación de Pedidos 1 3
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 26 – Sprint N° 4

Sprint 4

Actividad Estimación Prioridad Encargado

Gestión de Clientes 1 4
Contreras Layme ,
Gestión de Usuarios 1 4
Gerberth
Listas de Permisos 2 4
Fuentes: Elaboración
Propia
Tabla_ 27 – Sprint N° 5

Sprint 5

Actividad Estimación Prioridad Encargado

Reporte de Compras por


2 5
fecha

Reporte de ventas por fecha 2 5 Contreras Layme ,


Gerberth
Reporte Nivel de
cumplimiento de entrega de 2 5
pedidos.

Fuentes: Elaboración
Propia

2.4. Desarrollo del Sprint


2.4.1. Sprint N° 0
Según Menzinsky, López y Palacio, El primer sprint, que se suele
denominar “sprint 0” tiene objetivos del tipo “contrastar la
plataforma y el diseño” que resultan necesarios al comenzar
algunos proyectos, e implican trabajos de diseño o desarrollo de
prototipos para contrastar las expectativas de la plataforma o
tecnología que se va a emplear.

Figura_ 1 - Casos de Uso del Sistema


Fuentes: Elaboración
Propia

Casos de Uso del Sistema

Diseño de Prototipos

Figura_ 2 – Prototipo Login


Fuentes: Elaboración
Propia

Figura_ 3 – Prototipo Gestión de Insumos


Fuentes: Elaboración
Propia

Figura_ 4 – Prototipo Gestión de Artículos


Fuentes: Elaboración
Propia

Figura_ 5 – Prototipo Gestión de Categorías


Fuentes: Elaboración
Propia

Figura_ 6 – Prototipo Simulador


Figura_ 7 – Prototipo Gestión de Productos

Figura_ 8 – Prototipo Gestión de facturas


Figura_ 9 – Prototipo Gestión de Proveedores
Figura_ 10 – Prototipo Gestión de pedidos

Figura_ 11 – Prototipo Gestión Clientes

Figura_ 12 – Prototipo gestión de Usuarios


Figura_ 13 – Prototipo Gestión Permisos

 Diseño Lógico y Físico de la Base de Datos: A continuación


visualizamos el diagrama de la base de datos, la cual tiene 21
tablas, en donde las tablas mestras son: Producto, Proyecto y
Cotización
 Diseño Lógico

Figura_ 14 – Prototipo Diseño Lógico BD


Fuentes: Elaboración
Propia

Prototipo Diseño Logico BD

 Diseño Físico

Figura_ 15 – Prototipo Diseño Físico BD


Fuentes: Elaboración
Propia

Prototipo Diseño Fisico BD

 Creación de Tablas de Base de Datos

 Articulo

Figura_ 16 – Tabla Articulo


Fuentes: Elaboración
Propia

Tabla Acción

 Categoría

Figura_ 17 – Tabla Categoría


Fuentes: Elaboración
Propia
 Detalle_ingreso

Figura_ 18 – Tabla Detalle_ingreso


Fuentes: Elaboración
Propia

 Detalle_venta

Figura_ 19 – Tabla Detalle_venta


Fuentes: Elaboración
Propia

 Ingreso

Figura_ 20 – Tabla Ingreso


Fuentes: Elaboración
Propia
 Insumo

Figura_ 21 – Tabla Insumo


Fuentes: Elaboración
Propia

 Permiso

Figura_ 22 – Tabla Permiso


Fuentes: Elaboración
Propia

 Persona

Figura_ 23 – Tabla Persona


Fuentes: Elaboración
Propia
 Producto

Figura_ 24 – Tabla Producto


Fuentes: Elaboración
Propia

Producto_insumo

Figura_ 25 – Tabla Producto_insumo


Fuentes: Elaboración
Propia

 usuario

Figura_ 26 – Tabla usuario

 usuario_permiso
Figura_ 27 – Tabla usuario_permiso

 venta

Figura_ 28 – Tabla venta

PLANIFICACIÓN DEL SPRINT N° 0

Siendo las 02 pm del día 28 de Marzo del 2019, se reúne en la oficina de


Gerencia de la Empresa METALES ROSA HERRERA VERASTEGUI E.I.R.L.

Presentes:

ROL NOMBRE
Scrum Master

Victor Huanca
Team Member
Erick Llanos

Product Owner Metales Rosa Herrera


El encargado del área de sistemas de Metales Rosa Herrera realizó la
exposición de cómo funciona el negocio. Indicando luego los requerimientos e
indica los requerimientos con mayor prioridad.

Se realiza la elección de la metodología de acuerdo a los requerimientos.

Analizada los requerimientos expuestos por el encargado del área de sistemas


de Rosa Herrera, los señores Huanca Victor y Llanos Erick, despejan algunas
dudas y se comprometen a cumplir con los requerimientos planteados en el
Sprint 0.

Los asistentes impartirán su aprobación de acuerdo a lo presentado en la


planificación del Sprint 1, indicando que la fecha de entrega de este Sprint sería
el día 05 de Abril del 2019.

______________________

Firma y Sello

ACTA DE ENTREGA DEL SPRINT N° 0

Siendo las 5 pm del día 05 de Abril del 2019 se reúne en la oficina de Gerencia
de Metales Rosa Herrera E.I.R.L.

Presentes

ROL NOMBRE
Scrum Master

Victor Huanca
Team Member
Erick Llanos

Product Owner Rosa Herrera


Los señores Victor Huanca y Erick Llanos, dan lectura a los requerimientos
realizados y muestra las interfaces elaboradas según los requerimientos
brindados por el product Owner.

Verificadas las explicaciones y sustentaciones presentadas por el señor


Encargado de Sistemas de la empresa para la aprobación del Sprint N° 0, se
decide de manera unánime, aprobar los prototipos que se presentaron, del
proyecto “Sistema web para el control de producción de la empresa metales
rosa herrera verastegui E.I.R.L.”

______________________

Firma y Sello

También podría gustarte