Alcanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se explicara el procedimiento a seguir para la


obtención e identificación del metano que es un hidrocarburo, y dentro de
ellos, el más sencillo, formado por cuatro moléculas de hidrogeno y una de
carbono. Es también un alcano, pues entre los átomos de carbono hay
enlaces múltiples. Estos enlaces se dirigen en el metano hacia los vértices
de un tetraedro. El metano llamado originariamente gas de los pantanos,
porque nace en terrenos pantanosos y por descomposición de las sustancias
orgánicas por la inexistencia de oxígeno en el aire.

El metano se puede obtener de distintas fuentes. La principal es la que se


extrae de los depósitos geológicos, creados por la descomposición de
materia orgánica. También se puede obtener de la fermentación de restos
orgánicos, como por ejemplo los estiércoles o los lodos de las aguas
residuales.
OBJETIVOS

 Obtener de forma experimental un alcano (metano).


 Realizar pruebas de ignición e inflamabilidad con el producto
obtenido para verificar la presencia del metano.
 Observar el comportamiento de un alcano en presencia de
permanganato de potasio.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Reactivos y Materiales.

CaO.
KOH.
Acetato de sodio.
Tubo de desprendimiento.
Mechero.
Venoclisis.
KMnO4.
Soporte universal.
OBTENCION DEL METANO

a. Pesar 10 g de CaO.

b. Pesar 4g de KOH en vidrio reloj.

c. Mezclar cal y KOH en un mortero para formar cal sodada.


d. Pesar 4 g de acetato de sodio.

e. Mezclar 4 g acetato de sodio y 4 de la cal sodada.

f. Introducir 8 g de la mezcla en un tubo de desprendimiento y


agregar calor.

Nota: Colocar un venoclisis conectado al tapon del tubo de


desprendimiento
HACER PRUEBAS

 INFLAMABILIDAD

 INSATURACION DE BAEYER

 IGNICION
MONTAJE

VENOCLISIS

TUBO DE
DESPRENDIMIENTO

CAL SODADA+
ACETATO DE SODIO

MECHERO

SOPORTE
Analisis de resultados
En esta práctica se obtuvo metano a partir de una mezcla de acetato de sodio
con cal e hidróxido de potasio.

Al gas obtenido le realizamos un prueba de inflamabilidad, se destapo el tubo


que contenía metano (venoclisis), se le acercó un fosforo encendido hubo una
pequeña combustión dando una llama color azul, en el primer intento
obtuvimos una buena llama, en el segundo la llama fue efímera pero siempre
de color azul. Podemos decir combustión completa.

El tiempo de vida de la llama se basa en la cantidad de reactivo que teníamos


en el tubo, al principio teníamos buena cantidad de reactivo, lo que nos generó
más gas metano, y por tanto obtuvimos una buena llama.

En la prueba de instauración de baeyer, cuando agregamos permanganato de


potasio, observamos que hubo un burbujeo y no se observó ningún cambio el
cual nos indica que el metano no reaccionó con el permanganato de potasio,
sin embargo el metano forma enlaces sigma difíciles de romper ya que
requieren mayor tiempo. Por lo cual no obtuvimos los resultados adecuados en
esta prueba.

Algunos de los factores influyentes es que se safo el tapon del tubo de


desprendimiento lo cual libero metano, y otro pudo ser no tratar al KMnO4
como sensible al calentamiento (cubriéndolo con papel aluminio)

Finalmente realizamos una prueba de ignición a la mezcla de acetato de sodio


con cal e hidróxido de potasio y observamos que al agregar el fosforo a la
mezcla hubo un poco de chispas, esto se debe a que al calentar la mezcla hay
desprendimiento de gas metano, el cual posee inflamabilidad. El metano es
más ligero que el aire, y puede alcanzar fuentes de ignición lejanas. En nuestra
practica las chispas fueron efímera debido a que el gas se esparcia
rápidamente y al momento de agregar el fosforo no era precisa.
CONCLUSIONES

Concluimos que logramos realizar el procedimiento de manera adecuada


para sintetizar el producto deseado (metano) mediante la reacción
CH3COONa + NaOH → CH4 + NaCO3, a la cual también le agregamos
CaO, dándonos como producto el metano.

Gracias a las pruebas de ignición e inflamabilidad podemos decir, con


firmeza que el gas obtenido fue metano, ya que ambas fueron positivas
permitiéndonos ver de manera práctica lo aprendido teóricamente.

Concluimos que los alcanos requieren un mayor tiempo para oxidarse que
otros compuestos que están formados por enlances pi. Ya que en nuestra
practica no se observó ninguna reacción (cambio de coloración) cuando el
gas(metano), estuvo en contacto directo con el permanganato.
Cuestionario

1. ¿Que otro método podríamos obtener metano. Uno método natural y


otro método sintético?

METODO NATURAL: se produce por la descomposición de


substancias vegetales, principalmente celulosa, por la acción de
microorganismos, y se desprende del cieno de algunos pantanos, por
lo que también suele denominarse gas de los pantanos. Los orígenes
principales de metano son:

Descomposición de los residuos orgánicos 28%. Agente común de


descomposición es el calor, que puede descomponer tanto los
compuestos inorgánicos como los orgánicos. La descomposición
también puede producirse por la acción química, la catálisis, las
bacterias, las enzimas y la luz. La fermentación, por ejemplo, es
causada por la acción de las enzimas.

Fuentes naturales (pantanos) 23%. Bacterias que obtienen su energía


a través de la producción metabólica de gas metano, a partir del
dióxido de carbono y del hidrógeno. La mayoría son anaerobias, es
decir, que viven en ausencia de oxígeno. Las bacterias de este
género, provocan la descomposición anaerobia de la materia de
origen vegetal, por ello se encuentran en las charcas, en el suelo y en
el tracto digestivo de las vacas y de otros rumiantes.

Extracción de combustibles fósiles 20%. El metano tradicionalmente


se quemaba y emitía directamente. Hoy día se intenta almacenar en
lo posible para reaprovecharlo formando el llamado gas natural.

METODO SINTETICOS

• Proceso Bergius: se hidrogena carbón en presencia de catalizadores


a altas temperaturas y presiones.

• Proceso Fischer-Tropsch: se parte de gas de agua enriquecido con


hidrógeno y se le hace pasar por un catalizador en caliente.
• Destilación Seca: de esta forma se obtiene metano de muchas
sustancias orgánicas, como la madera, turba, hulla, rocas
bituminosas, etc.

• Síntesis Directa: se hace actuar el hidrógeno sobre el carbono a


1200ºC.
CH4 > 1200ºC > C + 2H2

2. Usos del Metano?

Aplicaciones domésticas:
En cuanto a aplicaciones domesticas podemos decir que se suele
utilizar mezclado con otros gases para formar el gas natural o el gas
ciudad el cual se puede utilizar, como muchos ya conocemos, para el
calentador de agua, mantener nuestros hogares calientes en invierno
mediante la calefacción de gas natural. La distribución de este en la
ciudad es mediante tuberías que llegan a las casas.

Aplicaciones industriales. En cuanto a las aplicaciones industriales


podemos distinguir dos tipos de producciones que son la producción
única de energía eléctrica y la producción conjunta de energía en
forma de calor y en forma de energía eléctrica. Además de estas
podemos obtener que en la industria también podemos utilizar el gas
metano como sustituto de combustibles como el diesel, carbón,
madera, kerosene…etc. Ahora pasaremos a proponer los distintos
tipos de industria que aprovechan el metano:
 Aplicaciones industriales (industria del vidrio). Las
propiedades físico-químicas del gas natural han hecho posible
la construcción de quemadores que permiten una llama que
brinda la luminosidad y la radiación necesarias para conseguir
una óptima transmisión de la energía calórica en la masa de
cristal. Asimismo es importante mencionar que con el gas
natural el producto final (vidrio) sale limpio.
 Aplicaciones industriales (industria de los alimentos). En la
producción de alimentos el gas natural se utiliza en los
procesos de cocimiento y secado. El gas natural es el
combustible que permite cumplir las exigencias de calidad
ISO, que son requerimientos para ciertos productos de
exportación.
 Aplicaciones industriales (industria textil). El gas natural
permite el calentamiento directo por convección en sustitución
del tradicional sistema de calentamiento mediante fluidos
intermedios, con el consiguiente ahorro energético (entre el 20
y el 30%).
 Aplicaciones industriales (industria de cerámicas). El uso del
gas natural en esta industria es muy ventajoso debido a que se
consigue un ahorro económico y permite la obtención de
productos de mejor calidad. Cabe indicar que los productos
acabados de esta industria requieren de mucha limpieza y con
el gas natural se consigue esta exigencia.
 Aplicaciones industriales (industria del cemento). Los hornos
de las cementeras que utilizan gas natural son más eficientes y
tienen mayor vida útil; no requieren de mantenimiento
continuo y los gases de combustión no contaminan el
ambiente como los demás combustible.

3. De la reacción involucrada en la obtención del Metano


3CH3COONa + 5NaOH +3CaO ----------- 4Na2CO3 + 3Ca (OH)2
+2CH4

4. De las reacciones involucradas en las pruebas realizada al metano


2KOH + CaO ------- Ca(OH)2 + K2O

5. ¿Qué se puede concluir con lo ocurrido al reaccionar el gas con el


permanganato de potasio?
Que efectivamente se pudo comprobar la presencia del gas metano al
observar el burbujeo que se produjo en el tuvo que contenía el
permanganato de potasio

6. Calcule el porcentaje de rendimiento de la reacción


 4g de KOH × × × ×

= 0.38095g de CH4

 4g de CH3COONa × × ×

= 0.5203 4

.
%= × 100% = 73.21
.
Bibliografía

 Metano como fuente alterna de energía. UPA [online] (2013). 1.


Artículo 1. http://casiupa2.webcindario.com/metano.pdf

 López, M. Obtención de metano y estudio de algunas de sus


propiedades. UAEH [Online] (2009). 1. Artículo 1.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n9/p3.html

 Montes, A. Hidrocarburos saturados: obtención del metano.


SCRIBD [Online] (2012). 1. Artículo 1.
https://es.scribd.com/doc/92305349/obtencion-de-metano

También podría gustarte