0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas28 páginas

Batolito de Ibague

El documento describe el Batolito de Ibagué, un gran cuerpo ígneo intrusivo de composición granodiorítica localizado en la Cordillera Central de Colombia. Mide aproximadamente 11,700 km2, lo que lo convierte en el batolito más grande de Colombia. Está compuesto principalmente de granodiorita con variaciones a cuarzodiorita, diorita y monzonita. Data del Jurásico según análisis radiométricos. Representa la intrusión más importante del Mesozoico-Cenozoico colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas28 páginas

Batolito de Ibague

El documento describe el Batolito de Ibagué, un gran cuerpo ígneo intrusivo de composición granodiorítica localizado en la Cordillera Central de Colombia. Mide aproximadamente 11,700 km2, lo que lo convierte en el batolito más grande de Colombia. Está compuesto principalmente de granodiorita con variaciones a cuarzodiorita, diorita y monzonita. Data del Jurásico según análisis radiométricos. Representa la intrusión más importante del Mesozoico-Cenozoico colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN


GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

CATÁLOGO DE LAS UNIDADES


LITOESTRATIGRÁFICAS DE COLOMBIA

BATOLITO DE IBAGUÉ
Cordillera Central
Departamentos del Tolima

Por:
Alberto Núñez

2002
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

Diagonal 53 No 34-53, A.A. No 48-65


Bogotá, D.C., Colombia
www.ingeominas.gov.co

Dirección General
Adolfo Alarcón Guzmán

Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos


Georgina Guzmán

Proyecto Levantamiento, Compilación y Generación


de la Información Geológica y Geomorfológica
Alberto Ochoa

Subdirector de Información Geocientífica


Julián Escallón Silva

Almacenamiento, Suministro y Divulgación


de la Información Geocientífica (e)
Nelson Patiño

Coordinación Producción Editorial


Gladys María Pulido Reyes

Revisión Editorial
Margaret Mercado

Diseño y Diagramación
Luis Eduardo Galvis C.

Impresión
INGEOMINAS

Esta publicación es de INGEOMINAS


Batolito de Sonsón

CONTENIDO
1. PROPONENTE DEL NOMBRE ........................................................................................................... 6

2. PROVENIENCIA DEL NOMBRE Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ........................................... 6

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .......................................................................................................... 8

4. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA .............................................................................................................. 9

4.1. LITOLOGÍA .......................................................................................................................................... 9

4.2. CONTACTOS ....................................................................................................................................... 11

4.3. PETROQUÍMICA ................................................................................................................................. 12

4.4. POSICIÓN ESTRATIGRÁFICA Y EDAD ......................................................................................... 16

5. GÉNESIS .................................................................................................................................................. 18

6. ESTRATOTIPO ........................................................................................................................................ 20

7. RECURSOS MINERALES ...................................................................................................................... 20

8. AMENAZAS GEOLÓGICAS ................................................................................................................ 21

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 22

FIGURAS
2. MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL BATOLITO DE IBAGUÉ ........................................................... 7

3. CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS DEL BATOLITO DE INBAGUÉ DE ACUERDO CON LOS


TRIÁNGULOS DE STRECKEISEN........................................................................................................... 10

4. DIAGRAMA Q A-P INDICANDO LA COMPOSICIÓN MODAL DE LAS FACIES FÉLSICA DEL


BATOLITO DE SABANALARGA ............................................................................................................ 10

TABLAS
TABLA 1. ANÁLISIS QUÍMICO Y NORMA CIPW DE ROCAS DEL BATOLITO DE IBAGUÉ, .. 14

TABLA 2. CONTENIDO DE K, RB, SR, BA Y SUS RELACIONES EN MUESTRAS DEL


BATOLITO DE IBAGUÉ. ....................................................................................................................... 14

TABLA 3. ANÁLISIS QUÍMICO Y NORMA CIPW DE ROCAS DEL BATOLITO DE PÁEZ ......... 15

TABLA 4. CONTENIDO DE K, RB, SR, BA Y SUS RELACIONES EN MUESTRAS DEL BATOLITO


DEL PÁEZ, ................................................................................................................................................... 15

3 INGEOMINAS
Alberto Nuñez

TABLA 5. RB/SR EN ROCA TOTAL DE MUESTRAS PROCEDENTES DEL BATOLITO DE IBAGUÉ.


....................................................................................................................................................................... 16

TABLA 6. EDADES ISOTÓPICAS DEL BATOLITO DE IBAGUÉ. ...................................................... 17

4 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

CATÁLOGO DE BATOLITO DE IBAGUÉ (JI)


UNIDADES JURÁSICO Cordillera Central
LITOESTRATIGRÁFICAS Alberto Núñez T. (1998)
DE COLOMBIA

1. PROPONENTE DEL NOMBRE Cuaternario (Figura 2 – en bolsillo).


Esta situación permite inferir una
H. W. Nelson (1959, 1962). Revisión extensión aproximada de 11.700 km²,
en esta publicación. lo que permite asegurar que se trata
del mayor batolito, no sólo del
2. PROVENIENCIA DEL NOMBRE Y Mesozoico-Cenozoico de Colombia,
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA como lo afirmó Toussaint (1995), sino
de todo el territorio colombiano.
Nelson (1959, 1962) usó el nombre de
Batolito de Ibagué para denominar un Sus afloramientos se encuentran en
cuerpo ígneo intrusivo de todas las carreteras y todos los
composición granodiorítica, de forma drenajes que cruzan el flanco oriental
elongada en dirección NNE-SSW, de la cordillera; exposiciones de fácil
expuesto en el flanco oriental de la acceso existen en las vías Veracruz -
Cordillera Central de Colombia. La Anzoátegui, Ibagué - San Bernardo -
denominación geográfica proviene de San Juan de La China - Anzoátegui,
la ciudad de Ibagué, capital del Ibagué – Coello - Cocora, Rovira - El
Departamento del Tolima, ubicada en Corazón - Playa Rica - Roncesvalles,
la zona central de Colombia (Figura Chaparral - San José de Las
1). Hermosas, Rioblanco - La Herrera,
Planadas - Bilbao, Gaitania - río Atá,
Hasta hace poco se consideraba que el en el Departamento del Tolima, y
batolito se extendía sobre el flanco Santa María - Jerusalén, Teruel - río
este de la Cordillera Central, desde el Íquira, Pacarní - Rionegro, La Plata -
suroccidente de la destruida Belalcázar, en el Departamento del
población de Armero, en el norte del Huila. El grado de meteorización de
Departamento del Tolima, hasta el sur las rocas en la zona en donde aflora el
Alberto Núñez
de Planadas en los límites de los Batolito de Ibagué hace que pocas
departamentos del Huila y Tolima. veces se encuentren afloramientos de
Sin embargo, la cartografía geológica roca no meteorizada, por lo que los
regional realizada recientemente por mejores sitios de observación son las
INGEOMINAS indica que el plutón corrientes de agua que drenan la
se prolonga ininterrumpidamente región, como los ríos Recio, Totare, La
hasta el sur de La Plata, en el China, Cocora, Luisa, Cucuana,
Departamento del Huila, en donde es Tetúan, Amoyá, Ambeima, Hereje,
cubierto por depósitos volcánicos y Saldaña, Atá, Bache, Íquira y Páez,
volcaniclásticos del Neógeno- entre otros.

6 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

7 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS y al oeste de Armero.

La presencia de rocas ígneas Kassem & Arango (1974) lo


intrusivas en el flanco oriental de la representan como Jcd e indican que se
Cordillera Central de Colombia, en el trata de cuarzodioritas con
Departamento del Tolima, era variaciones a cuarzomonzonita,
conocida desde Lleras Codazzi (1925, granodiorita y porfiritas del Batolito
en Julivert, 1968). Butler (1934?, en de Ibagué.
Taborda, 1950) fue el primero en
proponer una denominación para Barrero & Vesga (19976) presentan la
estas rocas, y les dio el nombre de cartografía geológica del extremo
Batolito Tolimense, nominación que norte del intrusivo y lo describen
sólo fue usada por Taborda (1950), como “cuarzodiorita horbléndica
quien lo definió como un “complejo biotítica de grano grueso, con
de rocas graníticas y dioríticas, variaciones a granodiorita y diorita
especialmente de este último tipo en cuarzosa, notoriamente orientada
la facies de tonalita”; consideró, hacia los bordes”.
también, como común la facies
sienítica y, esporádicamente, algunos Los mapas geológicos de Colombia
granitos. (Ingeominas, 1976,1988) indican que
el plutón se extiende entre un poco al
La cartografía geológica del Servicio norte de la desaparecida población de
Geológico Nacional (1956, 1957) Armero, en el Departamento del
presenta la unidad como “rocas Tolima y se continúa
intrusivas, batolitos”, y las agrupa ininterrumpidamente hasta el sur de
con el símbolo “I”, sin ninguna otra La Plata, en el Departamento del
diferenciación. Huila, en donde es cubierto por
depósitos volcánicos y
Nelson (1959, 1962) hace referencia a volcaniclásticos provenientes de la
un cuerpo intrusivo de dimensiones Cordillera Central. La cartografía
batolíticas, que en su concepto se geológica sistemática que adelanta
extendía en dirección norte sur a lo INGEOMINAS ha comprobado esta
largo de la parte baja del flanco apreciación (INGEOMINAS, 1996;
oriental de la Cordillera Central de Gómez et al., 2002; Ferreira et al.,
Colombia. El intrusivo fue estudiado 2002; Marquínez et al., 2002;
por el autor mencionado en la vía Rodríguez et al., 2002), razón por la
Ibagué - Armenia, entre la primera cual asumen que los llamados
ciudad mencionada hasta la quebrada Batolito del Páez (Hubach &
Perico, en donde está el contacto con Alvarado, 1932), Macizo de La Plata -
las rocas metamórficas de la La Topa (Grosse, 1935) y Plutón
Cordillera Central; también lo analizó Granitoide de La Plata (Álvarez &
al noreste de El Salado, en la Linares, 1983), corresponden a la
quebrada La Chumba, en el río Recio extensión sur del Batolito de Ibagué.

8 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

Álvarez (1983) estima que aunque en geográfica determinada por la


el Mapa Geológico de Colombia cartografía geológica regional de
(Ingeominas, 1976) aparecen al sur del INGEOMINAS.
Batolito de Ibagué varios intrusivos
como parte integrante de este plutón, 4. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA
estos cuerpos menores presentan
algunas similitudes petroquímicas El Batolito de Ibagué es un cuerpo
entre ellos, pero son diferentes a las intrusivo de litología variada y forma
rocas del batolito. Entre estos cuerpos elongada, con el eje mayor de
cita el plutón del río Páez, los aproximadamente 300 km de longitud,
granitoides de San Agustín y Gallego, orientado hacia el NE y amplitud que
y el Plutón de Suaza. varía entre 10 km en el extremo norte
y 30 - 40 km en la parte central, con un
En conclusión, Nelson estudió, en área de aproximadamente 11.700 km².
1954, un cuerpo intrusivo en la vía
Ibagué - Armenia y en sus 4.1. LITOLOGÍA
publicaciones posteriores (Nelson,
1959, 1962) utilizó el nombre de Los resultados del análisis
Batolito de Ibagué, denominación que petrográfico de 154 muestras de rocas,
se generalizó y es de uso común en la realizados por diversos geólogos de
literatura geológica colombiana e INGEOMINAS, indican que existe una
internacional. Si bien, los nombres de gran diversidad litológica y que el
Batolito del Páez (Hubach & Alvarado, Batolito de Ibagué varía en
1932) y Macizo de La Plata - La Topa composición desde cuarzodiorita hasta
(Grosse, 1935) son anteriores, estos granito (figuras 3 y 4). El promedio
autores no tienen una adecuada composicional es granodiorita
descripción de los intrusivos y su uso (36,36%), tonalita (26,62%),
no ha sido frecuente en los mapas e cuarzodiorita (14,29%),
informes geológicos, como sí lo es el cuarzomonzodiorita (12,34%), granito
Batolito de Ibagué. (7,79%) y cuarzomonzonita (2,60%).
La roca más común es holocristalina
De otra parte, es importante fanerítica con tamaño de cristales
mencionar que no existe una medio a grueso, color gris de diversos
composición litológica dominante en tonos, ocasionalmente con tinte rosado
el intrusivo y, por tanto, es difícil producto de teñido de los minerales
cumplir con las recomendaciones claros con óxidos de hierro
dadas por la International provenientes de la descomposición de
Subcommission on Stratigraphic los ferromagnesianos. Está constituida
Classification (1987, 1994), para la por cuarzo vítreo de color gris,
clasificación y nomenclatura de feldespatos blancos a grises,
cuerpos de rocas ígneas. Por estos dos ocasionalmente rosados en el caso de
motivos se sugiere continuar los potásicos, hornblenda verde oscura
utilizando el nombre propuesto por y biotita parda a negra.
Nelson (1959, 1962), con la extensión

9 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

10 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

La constitución mineralógica es periclina. Frecuentemente se observa


simple, y varía fundamentalmente el corrosión y formación de bahías en
porcentaje de los minerales esenciales cristales de cuarzo y plagioclasa,
de acuerdo con la composición debido a reabsorción por feldespato
litológica. Microscópicamente, las potásico
rocas más representativas son
holocristalinas, hipidiomórficas, Hornblenda. Se observa desde
inequigranulares. Las características subhedral a euhedral de color verde
de los minerales esenciales son: de diversos tonos y con pleocroismo X
= amarillo pálido, Y = verde suave, Z
Cuarzo. Anhedral, inequigranular, = pardo a verde; normalmente se
entre mediana y altamente fracturado, altera a clorita, epidota y,
extinción ondulatoria débil a fuerte en ocasionalmente, biotita.
zonas de intenso tectonismo, varía
entre cristales limpios a turbios por Biotita. Anhedral a euhedral, con
abundantes inclusiones fluidas. Con predominio de formas subhedrales, en
alguna frecuencia se presenta láminas de color amarillo o amarillo
intersticial. claro a pardo o verde con fuerte
pleocroismo. Se altera a clorita y en
Plagioclasa. Anhedral a euhedral con algunos casos ha sido totalmente
predominio de las formas subhédricas; reemplazada por este mineral.
la casi totalidad de los cristales están También se presenta a partir de
maclados; la macla más común es hornblenda.
albita y con frecuencia está
acompañada por la de Carlsbad; Los accesorios comunes son circón,
cristales con bordes más sódicos que el apatito, esfena, epidota, calcita,
núcleo o con zonación de tipo allanita, pirita y magnetita. Los opacos
ondulatorio son frecuentes. La y la esfena son más frecuentes en
composición varía entre An25-An45, zonas de fuerte alteración de los
correspondiente a oligoclasa - ferromagnesianos, a manera de
andesina; su alteración más frecuente minerales de residuo.
es sericita, con alguna frecuencia
epidota y saussurita. En ocasiones se Xenolitos. Nelson (1959) menciona la
encuentran inclusiones de minerales presencia de “xenolitos” cuyo tamaño
ferromagnesianos. varía desde algunas pulgadas hasta
varios metros, especialmente en la
Feldespato potásico. Anhedral e carretera Ibagué - Armenia. Los más
intersticial, con relativa frecuencia está pequeños tienen forma oblonga o
alterado a minerales arcillosos y su lenticular, son de cornubianita
aspecto es sucio. Varía entre ortoclasa anfibólica, compuestos por
y microclina con desarrollos pertíticos. hornblenda verde oscura y
Normalmente no presenta maclas y plagioclasa, rara vez diópsido; la
cuando están presentes son de estructura es un mosaico granoblástico

11 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

y algunas veces existe orientación los diques, los cristales tiene sus ejes
paralela de los componentes. Otras mayores alineados paralelamente a la
inclusiones, según el autor dirección del respaldo del dique. En
mencionado, parecen ser de muchos casos se trata de enrejados y
cornubianita, compuestas por mosaico enjambres de diques, principalmente
de plagioclasa (andesina - labradorita), de tipo félsico, de espesor variable
diópsido, hipertenso y, algunas veces, entre 1 y 80 - 100 cm.
biotita.
La mineralogía más frecuente de las
En diversos sitios del área de andesitas es plagioclasa, cuarzo,
exposición, se reportan xenolitos de hornblenda y, ocasionalmente, biotita.
anfibolitas y diverso tipo de neises, En las rocas félsicas, los minerales son
con formas y tamaños variables. Los cuarzo, feldespato potásico,
xenolitos son más abundantes en plagioclasa y biotita en proporciones
cercanías de fallas regionales y cerca al que rara vez superan el 5% del total de
contacto con afloramientos de rocas la roca.
metamórficas precámbricas, como
sucede cerca de la Falla del Saldaña, Se destacan, dentro de los cuerpos
cerca de la confluencia de los ríos félsicos, los que están cerca a la ciudad
Sequila y Saldaña. de Ibagué, ubicados en los parajes El
Vergel y Los Cacaos, en donde la
Autolitos o gabarros. Son composición dominante es cuarzo,
concentraciones de minerales máficos, feldespato potásico, plagioclasa y,
de grano medio a fino, masivas, de esporádicamente, moscovita con
color gris oscuro a negro, formas texturas pegmatítica y sacaroidal
redondeadas o alargadas, sin (aplita) y composición alaskítica, que
distribución u orientación preferencial, se explotan para la obtención de
constituidas por megacristales de feldespato para las industrias del
hornblenda y, en menor proporción, vidrio y la cerámica.
plagioclasa. Las dimensiones son
variables entre pocos centímetros 4.2. CONTACTOS
hasta 40 - 50 centímetros de longitud
mayor. Nelson (1962) describe que al
occidente de Ibagué, el batolito está en
Stocks y diques. El Batolito de Ibagué contacto tectónico con los esquistos
es intruido y cortado por metamórficos situados más al
innumerables cuerpos, diques, venas y occidente; la falla, llamada por
venillas de composición variable entre Mosquera et al. (1982) Chapetón –
andesitas, dacitas y alaskitas - Pericos, pasa por el lecho de la
pegmatitas; generalmente, y debido al quebrada Pericos, en la carretera
alto grado de meteorización, la Ibagué - Armenia. Cerca a la falla, la
presencia de los diques, especialmente roca ígnea se torna gradualmente
los félsicos, se destaca por su mayor esquistosa y, finalmente, pasa a ser
resistencia al intemperismo. néisica; está muy bien expuesta en la
Generalmente, cerca a los contactos de quebrada mencionada aguas arriba de
12 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

la carretera. La hornblenda es el tablas 3 y 4, adaptadas de Álvarez


mineral que presenta una mayor (1983), presentan los análisis químicos
orientación, casi paralela con el de muestras del Batolito del Páez, que
contacto. es considerado por varios autores
como prolongación del Batolito de
En la región de Los Guayabos, sobre la Ibagué. De estos análisis, el autor
vía Ibagué – Rovira - Roncesvalles y mencionado tiene las siguientes
en el sector de Copete, al sur de conclusiones petroquímicas:
Chaparral (Tolima), Núñez & Murillo
(1982) y López et al. (1976) indican la  Las rocas plutónicas mesozoicas
presencia de rocas calcáreas de la de la Cordillera Central, incluido
Formación Payandé, del Triásico, el Batolito de Ibagué, pertenecen
intruidas por el Batolito de Ibagué, con a las series calcoalcalinas de
desarrollo de skarns. márgenes continentales y su
composición corresponde a los
Al suroccidente de San Antonio granitoides Tipo I.
(Tolima), existen rocas sedimentarias
del Cretácico, Paleógeno y Neógeno  En el Batolito de Ibagué se
que reposa discordantemente sobre el observa una variación
batolito; al suroccidente de Belalcázar petrológica transversal, con
(Cauca), Marquínez et al., 2002 incremento de Ba hacia el este y
reportan la presencia de calizas del disminución en el mismo sentido
Aptiano - Albiano en contacto de Sr y Ni.
discordante con rocas intrusivas
asimiladas al Batolito de Ibagué.  El Batolito de Ibagué, al igual
Por lo demás, la mayoría de los que el Batolito Antioqueño, tiene
contactos son de tipo tectónico entre el valores más altos en elementos
plutón y rocas metamórficas y ferromagnesianos mayores y
sedimentarias del Proterozoico, trazas, así como cantidades bajas
Paleozoico y Mesozoico. en elementos litófilos de alta
coordinación (Rb, Sr y Ba) con
4.3. PETROQUÍMICA respecto al Batolito de Sierra
Nevada (USA), a las
Álvarez (1983) realizó estudios granodioritas circumpacíficas
petroquímicos sobre los intrusivos de promedias y granodioritas
la Cordillera Central y el occidente promedias de la corteza terrestre.
colombiano, entre los cuales se incluye Igualmente, posee
el Batolito de Ibagué. De este estudio concentraciones mayores en Rb,
se destacan los resultados de los Sr y Ba comparado con las
análisis químicos, presentados en las andesitas circumpacíficas.
tablas 1 y 2. Para comparación, las

13 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

Tabla 1. Análisis químico y norma CIPW de rocas del Batolito de Ibagué,


tomado de Álvarez (1983).
No. Muestra 49634 77174 77137 77398 49675 77367 104661 103605 104684 103595 77295
SiO2 53,28 56,05 57,36 58,59 58,98 61,84 62,43 62,68 63,00 65,50 67,20
Al2O3 16,55 16,94 16,64 16,30 14,82 15,43 15,15 15,71 15,11 16,60 14,92
Fe2O3 3,85 3,49 3,20 3,02 3,19 2,99 2,91 3,73 2,64 1,82 1,38
FeO 5,08 3,97 4,58 3,46 3,97 2,90 2,64 2,35 2,74 1,62 2,46
MgO 4,53 4,56 3,73 3,78 4,48 2,74 3,08 2,39 3,23 1,86 1,67
CaO 6,54 2,42 6,17 6,09 6,44 5,08 4,21 4,58 3,61 4,35 2,80
Na2O 3,09 3,91 3,07 3,09 2,91 3,05 3,27 3,41 3,23 4,62 3,17
K2O 1,46 2,53 1,86 1,67 0,89 3,19 2,53 1,51 2,17 1,18 2,20
TiO2 0,92 0,73 0,98 0,90 0,77 0,58 0,80 0,65 0,80 0,52 0,50
MnO 0,18 0,09 0,12 1,12 0,10 0,10 0,10 0,09 0,05 0,05 0,04
P2O5 0,71 0,60 0,34 0,43 0,43 0,31 0,43 0,62 0,40 0,45 0,28
H2O 2,52 3,49 1,07 1,28 1,84 0,72 1,70 2,25 2,30 0,72 2,27
H2O- 0,08 0,20 0,06 0,12 0,02 0,12 0,18 0,12 0,20 0,10 0,18
TOTAL 98,79 98,98 99,18 99,85 98,84 99,05 99,43 100,09 99,48 99,39 99,07
FeO* 8,49 7,07 7,41 6,14 6,82 5,57 5,05 4,78 5,09 3,24 3,70
Q 8,85 11,78 13,04 15,93 18,69 17,74 20,87 24,90 23,73 22,95 31,45
Co - 4,80 - - - - 0,40 1,62 1,84 0,89 2,90
Or 8,62 14,95 10,99 9,86 5,25 18,85 14,95 8,92 12,82 6,97 13,00
Al 26,14 33,08 25,97 26,14 24,62 25,80 27,66 28,85 27,33 39,09 26,82
An 26,97 8,08 26,13 25,67 24,74 18,99 18,07 18,67 15,29 18,64 12,06
Di 0,67 - 1,82 1,38 3,51 3,34 - - - - -
Hi 15,97 4,75 12,81 1,38 13,06 7,32 8,66 7,12 9,69 5,35 6,77
Ma 5,49 5,00 4,56 4,32 4,59 4,30 4,19 3,92 3,78 2,60 2,01
Il 1,74 1,38 1,86 1,70 1,46 1,10 1,51 1,23 1,51 0,98 0,94
Ap 1,68 1,42 0,80 1,01 1,01 0,73 1,01 1,46 0,94 1,06 0,66
* = FeO + 0,9 Fe2O3
Tabla 2. Contenido de K, Rb, Sr, Ba y sus relaciones en muestras del Batolito de Ibagué,
tomado de Álvarez (1983).
No. Muestra K Ba Rb (ppm) Sr (ppm) K/Rb K/Sr Rb/Sr Ca/Sr Ba/Sr
% Ppm AA XRF AA XRF
49634 1,21 400,00 51,00 45,00 620,00 690,00 269,00 18,00 0,065 68,00 0,58
77174 2,10 500,00 390,00 54,00 44,00 1,28
77137 1,54 700,00 45,00 55,00 420,00 420,00 280,00 37,00 0,131 105,00 1,67
76398 1,38 600,00 47,00 55,00 410,00 460,00 251,00 30,00 0,119 95,00 1,30
49675 0,74 300,00 18,30 320,00 370,40 404,00 20,00 0,049 124,00 0,80
77367 2,65 700,00 80,00 75,00 560,00 605,00 353,00 44,00 0,124 60,00 1,61
104661 2,10 700,00 470,00 532,80 45,00 64,00 1,49
103605 1,25 400,00 21,60 590,00 532,80 579,00 24,00 0,041 61,00 0,75
104684 1,80 500,00 390,00 46,00 66,00 1,28
103595 0,98 300,00 30,00 45,00 700,00 960,00 217,00 10,00 0,047 32,00 0,31
77295 1,82 700,00 48,50 250,00 230,50 375,00 79,00 0,210 9,00 3,04
AA: Análisis por espectrometría de absorción atómica.
XRF: Análisis por espectrometría de fluorescencia de rayos X.

14 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

Tabla 3. Análisis químico y norma CIPW de rocas del


Batolito de Páez, tomado de Álvarez (1983)

Muestr 314398 314400 313251 314399 Prom. BP Prom. BI


a
SiO2 64,24 66,1 67,43 74,72 68,1225 60,63
Al2O3 17,19 18,9 19,4 14,83 17,58 15,83
Fe2O3 1,93 0,74 0,72 0,43 0,955 2,93
FeO 1,78 0,98 0,62 0,34 0,93 3,25
MgO 1,29 0,56 0,3 0,03 0,545 3,28
CaO 3 1,55 0,8 0,28 1,4075 4,75
Na2O 4 4,5 3,81 3,88 4,0475 3,35
K2O 3,7 2,92 4,49 4,48 3,8975 1,93
TiO2 0,5 0,28 0,27 0,08 0,2825 0,74
MnO 0,09 0,04 0,08 0,01 0,055 0,19
P2O5 0,22 0,09 0,05 0,08 0,11 0,45
H2O 1,3 2,43 1,34 0,25 1,33 1,83
H2O- 0,11 0,19 0,2 0,14 0,16 0,13
TOTAL 99,35 99,28 99,51 99,55 99,4225 99,29
FeO* 1,64 1,27 0,73 0,73 3,5 5,76
Q 18,61 24,48 25,95 34,51 25,8875 19,08
Co 1,67 5,73 6,93 3,28 4,4025 1,13
Or 21,86 17,25 26,53 26,47 23,0275 11,38
Al 33,84 38,07 32,23 32,83 34,2425 28,32
An 13,44 7,1 3,64 0,86 6,26 19,39
Di - - - - 0 0,97
Hi 4,24 2,19 0,99 0,23 1,9125 8,44
Ma 2,76 1,07 1,04 0,62 1,3725 4,07
Il 0,94 0,53 0,51 0,15 0,5325 1,40
Ap 0,52 0,21 0,11 0,18 0,255 1,07
* = FeO + 0,9 Fe2O3
Prom. BP. : Promedio del Batolito del Páez.
Prom. BI.: Promedio del Batolito de Ibagué.

Tabla 4. Contenido de K, Rb, Sr, Ba y sus relaciones en muestras del Batolito del Páez,
tomado de Álvarez (1983).
Número Ba Rb (ppm) Sr (ppm) K/Rb K/Sr Rb/Sr Ca/Sr
de muestra % ppm AA XRF AA XRF
314398 3,07 900,00 91,00 130,00 570,00 700,00 236,00 44,00 0,186 38,00
314400 2,42 600,00 56,70 250,00 230,70 427,00 105,00 0,246 48,00
313251 3,72 500,00 90,00 413,00 63,00
314399 3,72 50,00 150,00 200,00 16,00 < 10 186,00 > 3720 > 20 > 200
AA: Análisis por espectrometría de absorción atómica.
XRF: Análisis por espectrometría de fluorescencia de rayos X.

 El Batolito de Ibagué es un triángulo Q-Pl-Or, sugiere que el


plutón menos diferenciado que Batolito de Ibagué cristalizó
el Batolito Antioqueño. La entre 1 kb y 5 kb de presión de
tendencia de las líneas medias agua.
de las normas obtenidas en un

15 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

 Los plutones granitoides al sur corteza inferior como del manto.


del Batolito de Ibagué tienen
características petroquímicas Brook (1984) y McCourt et al. (1984)
que sugieren la ausencia de muestran análisis isotópicos de Rb y
relación genética con el Batolito Sr, en roca total, de muestras
de Ibagué y que, probablemente, procedentes del intrusivo (Tabla 5). El
se trate de pulsos magmáticos análisis de esta petroquímica le indicó
anteriores a éste. a los autores mencionados que el
magma que dio origen al Batolito de
 Las rocas parentales del Batolito Ibagué fue poco evolucionado, desde
de Ibagué fueron primitivas y el punto de vista isotópico.
podrían proceder tanto de la

Tabla 5. Rb/Sr en roca total de muestras procedentes del Batolito de Ibagué,


datos de Brook (1984) y McCourt et al. (1984).

87
Número de la muestra Rb (ppm) Sr (ppm) Rb/86Sr 87
Sr/86Sr
MO-539 37 674 0,157 0,70340
MO-540 23 641 0,102 0,70361
MO-541 33 625 0,155 0,70390
MO-543 26 681 0,109 0,70393
MO-544 22 509 0,045 0,70550
MO-545 43 417 0,105 0,70525
MO-546 28 685 0,120 0,70373
MO-547 35 622 0,163 0,70371
MO-548 15 546 0,028 -
MO-550 37 715 0,151 0,70378
MO-551 73 392 0,530 0,70483

4.4. POSICIÓN ESTRATIGRÁFICA al., 1987, 1991; McCourt, 1984; Murillo


Y EDAD et al., 1982; Núñez et al., 1982).
También intruye rocas metamórficas
Las labores de cartografía geológica del llamado Grupo o Complejo
adelantadas por INGEOMINAS Cajamarca (Nelson, 1962; Maya &
indican las siguientes relaciones González, 1995), aunque en muchas
estratigráficas: por el occidente el ocasiones este contacto es de carácter
Batolito de Ibagué intruye rocas tectónico (Barrero & Vesga, 1976;
metamórficas precámbricas de las Esquivel et al., 1987, 1991; McCourt,
unidades conocidas como Neises y 1984).
Anfibolitas de Tierradentro, Complejo Por el oriente, el batolito intruye las
Icarcó y Neises Biotíticos del Davis rocas calcáreas de la Formación
(Barrero & Vesga, 1976; Esquivel et Payandé y volcano sedimentarias de
la Formación Saldaña. Además, es

16 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

cubierto discordantemente por rocas corresponde al Jurásico. Esta posición


sedimentarias del Cretácico, en los estratigráfica está confirmada por
alrededores de Planadas (Esquivel et varias dataciones isotópicas (Tabla 6)
al., 1987, 1991) y del Neógeno en que indican un rango entre 131 ± 2 y
cercanías de Armero y Rovira 151 ± 4 Ma que corresponde al lapso
(Barrero & Vesga, 1976; Mosquera et Jurásico medio - tardío a Cretácico
al., 1982, Núñez et al., 1982). temprano. La edad más reciente, en
concepto de Sillitoe et al. (1982),
Las relaciones estratigráficas descritas puede reflejar efectos de alteración
indican que el plutón se emplazó hidrotermal, mientras que el conjunto
después del Triásico y antes del de las otras cifras indicaría la edad de
Aptiano - Albiano (parte última del la intrusión.
Cretácico temprano), tiempo que

Tabla 6. Edades isotópicas del Batolito de Ibagué.

Número Tipo de roca Localidad Latit. Long. Método Edad Referencia


Muestra N W Ma
UAKA-79-43 Dacita- Infierno-Chili 4°11’ 75°18’ K/Ar-Ser 131 ± 2,0 Sillitoe et al. (1982)
Tonalita
IGM-77367 Granodiorita La Herrera 3°15’ 75°36’ K/Ar-Hb 142,0 ± 6,0 Vesga y Barrero (1978)
IGM-69974 Cuarzodiorita Río La China 4°40’ 74°57’ K/Ar-Hb 142,0 ± 9,0 Vesga & Barrero (1978)
IGM-69974 Cuarzodiorita Río La China 4°40’ 74°57’ K/Ar-Bi 143,0 ± 5,0 Vesga & Barrero (1978)
IIGM-49675 Cuarzodiorita Río Recio 4°47’ 74°56’ K/Ar-Hb 143,0 ± 9,0 Vesga & Barrero (1978)
MO-550 Granodiorita n.i. n.i. n.i. K/Ar-Bi 145,0 ± 4,0 Brook (1984)
MO-541 Granodiorita n.i. n.i. n.i. K/Ar-Bi 146,0 ± 3,0 Brook (1984)
UAKA-79-44 Pórf. Dacítico Infierno-Chilí 4°11’ 75°18’ K/Ar-Ser 146,0 ± 3,0 Sillitoe et al. (1982)
MO-539 Granodiorita n.i. n.i. n.i. K/Ar-Bi 146,0 ± 4,0 Brook (1984)
IGM-77367 Granodiorita La Herrera 3°15’ 75°36’ K/Ar-Bi 147,0 ± 4,0 Vesga & Barrero (1978)
MO-539 Granodiorita n.i. n.i. n.i. K/Ar-Hb 148,0 ± 4,0 Brook (1984)
MO-550 Granodiorita n.i. n.i. n.i. K/Ar-Hb 148,0 ± 4,0 Brook (1984)
MO-541 Granodiorita n.i. n.i. n.i. K/Ar-Hb 151,0 ± 4,0 Brook (1984)
Qz/monzonit Roncesvalles n.i. n.i. Rb/Sr-RT 154,0 ± 36,0 Restrepo (1982, Com. escrita)
a
2204 (*) Granodiorita La Plata 226’ 7555’ K/Ar-Bi 183 ± 5,0 Álvarez & Linares (1983)
AR-392-426 Granodiorita n.i n.i n.i. Rb/Sr-RT 242 ± 72,0 Faure (1978)
JT-1099 Granodiorita n.i n.i n.i. Rb/Sr-Rt 305 ± 16,0 Faure (1978)
n.i. No identificado
(*) Corresponde al llamado Plutón Granitoide de La Plata
K/Ar-Ser. Potasio-argón en sericita K/Ar-Hb. Potasio-argón en hornblenda
K/Ar-Bi. Potasio-argón en biotita Rb/Sr-RT. Rubidio-estroncio en roca total

La diferencia de edad entre las Álvarez & Linares (1983) reportan


dataciones por biotita y hornblenda es para el llamado Plutón Granitoide de
pequeña, lo que es explicado por La Plata, cartografiado por geólogos
Toussaint (1995) como indicativo de de INGEOMINAS como prolongación
una erosión rápida del techo del sur del Batolito de Ibagué, una edad
batolito y un enfriamiento rápido de K/Ar en biotita de 183  5 Ma que
su masa. corresponde al Jurásico temprano.

17 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

Priem et al. (1989), al realizar Estrada (1972), Macía & Mojica (1981),
dataciones sobre rocas precámbricas, Cediel (1983) y Mojica & Dorado
específicamente sobre un neis (1987) suponen que la región del río
tronjemítico - biotítico, tomado 4 km Magdalena estuvo afectada durante el
al norte de La Plata, en la vía La Plata Mesozoico temprano, por un proceso
- Belalcázar, encontraron edades de rifting de tipo continental que
Rb/Sr y K/Ar en biotita y roca total supuestamente dio origen al
muy similares (136  4 y 139  4 Ma) magmatismo que originó la
que consideran tienen un significado Formación Saldaña del Triásico -
geológico que refleja posiblemente un Jurásico y los intrusivos jurásicos
evento relacionado con los procesos entre los cuales se cuenta el Batolito
de levantamiento andino. Recuerdan, de Ibagué.
los autores citados, que los
afloramientos precámbricos, en el Álvarez (1983) considera que las
área del Macizo de La Plata, son relaciones de campo inducen a pensar
pequeños fragmentos entre grandes que el emplazamiento del batolito
cuerpos de rocas intrusivas jurásicas. pudo ser dominantemente por
asimilación y que se intruyó como un
Faure (1978) presenta dos edades magma; además, piensa que la
radiométricas del batolito: 242  72 y presencia de depósitos volcánicos
305  16 Ma y 305  16 Ma, realizadas coetáneos, continentales y de
mediante una isócrona de Rb/Sr en composición ácida, podría sugerir que
roca total, pero no indica en forma el plutonismo fue antecedido por una
precisa el sitio en donde se tomaron intensa actividad volcánica con una
las muestras que fueron analizadas. probable relación genética.
Estos datos están, lógicamente, en Adicionalmente, concluye que con la
desacuerdo con las relaciones información petroquímica disponible,
estratigráficas es imposible evaluar procesos que
conlleven a la formación de los
5. GÉNESIS magmas calcoalcalinos en las rocas
intrusivas colombianas, incluido el
Núñez (1978, publicado en 1986), con Batolito de Ibagué.
base en información petrográfica y
relaciones de campo, indica que el Álvarez & Linares (1983), al analizar
origen del Batolito de Ibagué la edad radiométrica del Plutón
concuerda más con la intrusión de un Granitoide de La Plata y compararla
magma. El autor mencionado con las otras edades isotópicas del
considera, además, que la intrusión magmatismo jurásico del flanco
está relacionada con un proceso de oriental de la Cordillera Central,
subducción en el occidente notaron que las edades más antiguas
colombiano. En concepto de Mojica & se sitúan en el sector sur de la
Dorado (1987), esta misma hipótesis cordillera, lo que les hizo sugerir que
había sido planteada por Barrero la actividad magmática migró de sur
(1979), Toussaint & Restrepo (1976) y a norte durante el Jurásico. Al mismo
París & Marín (1979). tiempo retomaron las apreciaciones
18 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

de Álvarez (1983), en el sentido de vulcanismo, que ocurrió a lo largo del


que los plutones situados al sur del flanco este de la ancestral Cordillera
Batolito de Ibagué, entre los que se Central, al cual dieron el nombre de
encuentra el Plutón de La Plata, Ciclo Magmático IB del Mesozoico
tienen contenidos más altos de K y Rb Bajo, con edades entre 142  6 y 174 
y que si dicho enriquecimiento se 10 Ma, en el que incluyen el Batolito
relaciona con la profundidad de de Ibagué.
generación de los magmas, a nivel
subcortical, se podría pensar Aspden et al. (1987) indican que un
preliminarmente como hipótesis de “margen andino” con subducción de
trabajo, en el marco de la tectónica de ángulo alto, dio como resultado un
placas, que el plano de Benioff podría arco volcánico - plutónico en el
haberse encontrado, durante el Jurásico de la Cordillera Central,
Jurásico, a una mayor profundidad en dentro del cual se enmarca el Batolito
el sur que en el norte de Colombia, lo de Ibagué. Al igual que Sillitoe et al.
que sugiere que el magmatismo (1982), los autores mencionados
jurásico, por tanto, el Batolito de interpretan este magmatismo como
Ibagué, está relacionado un arco volcano - plutónico
genéticamente con procesos de calcoalcalino relacionado con
subducción. subducción, y agregan, además, que
en este tiempo jurásico la placa
Brook (1984) y Aspden et al. (1987) oceánica se aproximaba al bloque
afirman que el magma que dio origen continental desde el NW, lo que
al Batolito de Ibagué es claramente resultó en un régimen de subducción
originado en una fuente de ángulo alto y un extenso
isotópicamente primitiva, como el magmatismo.
manto, basados en que las relaciones
iniciales 87Sr/86Sr de las muestras son Toussaint & Restrepo (1991) sugieren
bajas. Igualmente, aseguran Aspden que el cinturón magmático del
et al. (1987) que las evidencias de Jurásico, que afectó el borde oeste del
campo, en particular el escaso llamado Conjunto BA-CH (Bloque
metamorfismo de contacto, sugiere Andino-Terreno Chibcha), en el cual
que el intrusivo se emplazó se incluye el Batolito de Ibagué, es el
rápidamente en los niveles altos de la más importante de Los Andes
corteza, y usó, probablemente, las septentrionales y que su elongación
zonas de falla como canales; esta en dirección N-S “deja suponer que
misma aseveración había sido hecha fue generado por una zona de
por Irving (1971). subducción paralela al cinturón
magmático y ubicada al occidente de
McCourt et al. (1984) insinúan que la éste”.
subducción en el occidente Toussaint (1995), por su parte,
colombiano condujo a la formación de considera que algunos de los magmas
un arco de islas toleítico, bajo en generados en el Mesozoico no son
potasio, y un gran plutonismo alcalinos sino calcoalcalinos, lo que
simultáneamente relacionado con parece indicar más un ambiente de
19 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

margen convergente que de rift. relacionados con la actividad de la


Continúa, el autor mencionado, Falla Chapetón - Pericos. En un
diciendo que la hipótesis de rifting es trayecto de unos 3 km hacia el
aceptable para explicar el vulcanismo, occidente, una vez cruzada la
pero que el desarrollo del cinturón quebrada Pericos, se encuentran
magmático calcoalcalino, que se apófisis del plutón que cortan las
extiende hasta el Ecuador, no es rocas metamórficas del Complejo
compatible con este modelo y que lo Cajamarca.
más probable es que se haya
originado como consecuencia de la Secciones de referencia existen en
actividad de una zona de subducción muchas otras zonas en donde aflora el
paralela y al occidente del arco batolito, entre las que vale la pena
magmático, como fue también mencionar las siguientes: Carreteras
postulado por Toussaint & Restrepo Veracruz - Anzoátegui, Ibagué - San
(1976). Finalmente, considera que la Juan de La China, Corazón - Playa
presencia de una subducción no se Rica - Roncesvalles, Rioblanco -
ajusta para explicar el cinturón Puerto Saldaña - La Herrera, Gaitania
calcoalcalino jurásico de Colombia y - río Atá, Pacarní - Rionegro, La Plata
Ecuador. - Belalcázar. En cualquiera de estas
vías, especialmente en los cruces de
6. ESTRATOTIPO corrientes de agua, se observan las
características del Batolito de Ibagué.
De acuerdo con la descripción
original de Nelson (1959, 1962), la 7. RECURSOS MINERALES
sección tipo del Batolito de Ibagué es
la carretera Ibagué - Armenia en el Asociadas al Batolito de Ibagué o en
sector comprendido entre la salida de relación genética con él, se conoce
Ibagué y la quebrada Pericos. En este diverso tipo de ocurrencias minerales
trayecto, la vía muestra inicialmente metálicas y no metálicas, algunas de
dos canteras en donde se extrae interés económico y otras cuyas
material para adecuación de vías; allí, posibilidades son escasas o aún no
el intrusivo de encuentra muy han sido evaluadas.
tectonizado como resultado de la
acción de la Falla Ibagué que con Entre las ocurrencias metálicas
dirección SE-NW cruza por este existen yacimientos auríferos de filón,
sector. En la zona de Coello, el relacionados con soluciones
intrusivo es cubierto por depósitos hidrotermales que rellenaron grietas y
volcánicos provenientes del volcán fracturas en las rocas encajantes. De
Machín, así como depósitos aluviales acuerdo con Lozano & Pulido (1986),
y torrenciales de los ríos Cocora y los filones de oro y plata están
Coello. A partir de este punto aflora el localizados en la zona de contacto
intrusivo entre mediana y altamente entre el Batolito de Ibagué y la roca
meteorizado, hasta la quebrada encajante, en este caso, el Complejo
Pericos, en donde se presenta Cajamarca. La mineralización consta
orientado por efectos cataclásticos de cuarzo y pirita, con algo de
20 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

calcopirita, galena, esfalerita, desarrollado canteras de donde se


argentita y oro libre; las extrae material para usar en la
concentraciones de oro varían entre 5 construcción y mantenimiento de
y 20 gr/ton, con una relación Au/Ag vías.
de 4:1.
En varias zonas en donde está
Sillitoe et al. (1982) indican que expuesto el intrusivo se han
muchos tipos de pórfidos cupríferos, reportado venas y filones con diversa
en Colombia, están relacionados variedad de cuarzo cristalino y
espacialmente con intrusivos de semiprecioso, entre los que vale la
dimensiones batolíticas, y citan como pena mencionar la presencia de
ejemplo el Batolito de Ibagué, en amatista con colores débiles.
donde se encuentran los prospectos Finalmente no se descarta la
de Andes e Infierno-Chilí, al sur de posibilidad de usar las rocas del
Ibagué. En estas mineralizaciones se intrusivo como roca de enchape.
reportan diseminaciones de Cu y Mo,
acompañadas de otros sulfuros. 8. AMENAZAS GEOLÓGICAS

En el contacto Batolito de Ibagué – Relacionados con el Batolito de


Formación Payandé, existen zonas de Ibagué se presentan procesos
skarn en donde se reconocen morfodinámicos que generan
mineralizaciones con cantidades fenómenos de erosión y remoción en
variables de Cu, Pb, Zn, Mo, Fe, Sn, W masa, que ocasionan amenaza sobre
y desarrollo de mármoles. la infraestructura, la población y sus
bienes. Ellos se presentan bajo dos
Existen numerosas manifestaciones formas diferentes, que depende del
de feldespato, asociadas a diques y estado de las rocas que constituyen la
cuerpos pegmatíticos y alaskíticos, unidad.
relacionados genéticamente con la
intrusión del batolito. En los En rocas no meteorizadas, en áreas
alrededores de Ibagué se explotan dos con pendientes mayores de 45, se
de estas ocurrencias; el material es pueden presentar desprendimientos y
utilizado para cerámica y la industria caída de bloques.
del vidrio.
La meteorización del batolito
De la meteorización del batolito se desarrolla suelos residuales y roca
obtiene arena de peña y arena lavada, parcial a totalmente meteorizada, que
material utilizado para la industria de alcanza espesores entre 3 y 15 m. Se
la construcción, ya sea para trata de materiales que varían entre
preparación de concretos o para arcillas limosas hasta arenas gruesas
elaborar bloques. En algunas zonas se limosas, que desarrollan los
procesan arcillas residuales para siguientes procesos de erosión y
alfarería. En sectores donde las rocas remoción en masa:
se encuentran muy fracturadas y
cizalladas por efecto de fallas, se han  Erosión laminar difusa, desde
21 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

baja hasta alta intensidad. granitoides mesocenozoicos.


Ingeominas, Bol. Geol., 26(2):1-
 Erosión en surcos. 175. Bogotá.
ÁLVAREZ, J.; LINARES, E. 1983.
 Erosión en cárcavas. Edad K-Ar del Plutón
Granitoide de La Plata,
Asociados a las cárcavas existen Departamento del Huila
deslizamientos rotacionales. El (Colombia). Geol. Norandina,
fenómeno más sentido, por los daños 7:35-38. Bogotá.
que puede causar, es la generación de
flujos de suelo que se transforman en ASPDEN, J., McCOURT, W &
avenidas torrenciales que transitan a BROOK, M., 1987. Geometrical
lo largo de los cauces y valles de las control of subduction related
corrientes de agua que drenan el área magmatism: The Mesozoic and
en donde aflora el Batolito de Ibagué. Cenozoic plutonic history of
Western Colombia. J. Geol.
Un proceso poco identificado y Soc., 144: 893–905. London
estudiado es el conocido como BARRERO, D. 1979. Geology of the
sofusión o erosión interna que, central Western Cordillera,
aparentemente, forma los surcos. west of Buga and Roldanillo,
Colombia. Ingeominas, Publ.
Los procesos de erosión y remoción Geol. Esp., 4: 1-75. Bogotá.
en masa son más frecuentes en
BARRERO, D.; VESGA, C. J. 1976.
terrenos desprotegidos de vegetación
Mapa geológico del
arbórea, en donde sólo hay pastos y
Cuadrángulo K-9 Armero y
actividad antrópica, especialmente,
mitad sur del Cuadrángulo J-9
técnicas inadecuadas de cultivo, vías
La Dorada. Escala 1:100.000.
mal diseñadas y sin obras de
Ingeominas. Bogotá.
protección y mal manejo de aguas
lluvias y de desecho. BROOK, M., 1984. New radiometric
age data from S.W. Colombia
Ejemplos de estos fenómenos se Ingeominas- Misión Britanica,
pueden observar, muy claramente, en (10): 1-25. Cali.
toda la zona montañosa que rodea a CEDIEL, F. 1983. El borde continental
la ciudad de Ibagué, en donde se han colombiano durante el
producido pérdidas humanas y daños Triásico-Jurásico y el origen de
materiales incalculables debido a la la placa del caribe. Resúmenes.
acción de estos eventos. 10ª Conf. Geol. Caribe.
Cartagena.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ESQUIVEL, J.; FLORES, D.; NÚÑEZ,
ÁLVAREZ, J. 1983. Geología de la A. 1991. Mapa Geológico de la
Cordillera Central y el Plancha 301 Planadas. Escala
occidente colombiano y 1:100.000. Memoria explicativa.
petroquímica de los intrusivos
22 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

Ingeominas, 20 p. Santa Fe de Nal., Informe 213, 132 p.


Bogotá. Bogotá.
ESQUIVEL, J.; NÚÑEZ, A.; FLORES, INGEOMINAS. 1976. Mapa
D. 1987. Geología y Geológico de la República de
prospección geoquímica de la Colombia. Escala 1:1’500.000.
Plancha 281 Río blanco Bogotá.
(Tolima). INGEOMINAS, INGEOMINAS. 1988. Mapa
Informe 2067, 168 p. Ibagué. Geológico de Colombia. Escala
ESTRADA, A. 1972. Geology and 1:1.500.000. Bogotá.
Plate Tectonic History of INGEOMINAS. 1996. Mapa geológico
Colombian Andes. Master del Departamento del Tolima.
Science Thesis, Stanford U., 88 INGEOMINAS. Escala
p. 1:250.000. Versión digital. Santa
FAURE, D. 1978. Estudio Fe de Bogotá.
geocronológico por el método INTERNATIONAL
Rb/Sr de los batolitos de la SUBCOMMISSION ON
Cordillera Central. Segunda STRATIGRAPHIC
parte del informe anual 1977 CLASSIFICATION. 1987.
de la misión Colombia, Stratigraphic classification and
Minatone Colombia, inéd., 12 nomenclature of igneous and
p. Bogotá. metamorphic rock bodies.
FERREIRA, P.; NÚÑEZ, A.; Geol. Soc. Am. Bull., 99 (3):
RODRÍGUEZ, M. 2002. Mapa 440-442. Boulder
Geológico de la Plancha 323 INTERNATIONAL
Neiva. Escala 1:100.000. SUBCOMMISSION ON
INGEOMINAS. Bogotá. STRATIGRAPHIC
GÓMEZ, J.; MORALES, C.; CLASSIFICATION. 1994.
MARQUÍNEZ G.; VELANDIA, International Stratigraphic
F. 2002. Geología de la Plancha Guide. A guide to stratigraphic
322 Santa María. Escala classification, terminology, and
1:100.000. INGEOMINAS. procedure. Amos Salvador
Bogotá. (ed.). 2ª ed. Internat. Union
Geol. Sci. Trondheim & Geol.
GROSSE, E. 1935. Acerca de la
Soc. Am., 214 p. Boulder.
geología del sur de Colombia.
Informe rendido al Ministerio IRVING, E. M. 1971. La evolución
de Industrias sobre un viaje al estructural de Los Andes más
Huila y Alto Caquetá. CEGOC, septentrionales de Colombia.
3: 31-137. Bogotá. Ingeominas, Bol. Geol., 19 (2):1-
90. Bogotá.
HUBACH, E.; ALVARADO, B. 1932.
Estudios geológicos en la ruta JULIVERT, M. 1968. Lexique
Popayán - Bogotá. Serv. Geol. Stratigraphique International.
Amerique Latine, Colombie
23 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

(premiere partie) - Colombia. INGEOMINAS, Bol.


Precambrien, Paleozoique, Geol., 35(2-3):43-57. Santa Fe de
Mesozoique et intrusions d'age Bogotá.
Mesozoique-Tertiaire. 5(4a) :1- McCOURT. 1984. Mapa Geológico de
651. Centre Nat. Rech. Sci. la Plancha 262 Génova.
Paris. INGEOMINAS. Bogotá.
KASSEM, T.; ARANGO, J. L. 1974. McCOURT, W.; ASPDEN, J.; BROOK,
Mapa geológico generalizado M. 1984. New geological and
del Departamento del Tolima. geochronological data from the
INGEOMINAS. Escala
Colombian Andes, continental
1:250.000. Bogotá. growth by multiple acretion. J.
LÓPEZ, M.; MURILLO, A.; TÉLLEZ, Geol. Soc., 141:831-845.
R. 1976. Relación (espacio- London.
tiempo) entre el Batolito de MOJICA, J.; DORADO, J. 1987. El
Ibagué y el Grupo Payandé en Jurásico anterior a los
el área comprendida entre movimientos intermálmicos en
Rioblanco y Ataco en el los Andes Colombianos, Parte
Departamento del Tolima. A: Estratigrafía. En:
Tesis grado. U. Nal., 139 p.
Volkheimer, W.; Musacchio, E.
Bogotá. Bioestratigrafía de los sistemas
LOZANO, H.; PULIDO, O. 1986. regionales del Jurásico y
Situación actual del oro y la Cretácico de América del Sur.
plata en Colombia. Geología, 1: 49-110. Mendoza. Argentina.
génesis, aspectos mineros, MOSQUERA, D.; NÚÑEZ, A.;
reservas y producción. VESGA, C. J. 1982. Mapa
Ingeominas, Bol. Geol., 27(3):1- geológico preliminar de la
56. Bogotá. Plancha 244 Ibagué. Escala
MACÍA, C.; MOJICA, J. 1981. Nuevos 1:100.000. Con memoria
puntos de vista sobre el explicativa. Ingeominas.
magmatismo Triásico Superior Bogotá.
(Formación Saldaña), Valle MURILLO, A.; ESQUIVEL, C.;
Superior del Magdalena, ARBOLEDA, D. 1982. Mapa
Colombia. Zbl. Geol. Paläontol, Geológico preliminar de la
I (3-4): 243-251. Stuttgart. Plancha 281 Rioblanco.
MARQUÍNEZ, G.; MORALES, C.; INGEOMINAS. Bogotá.
NÚÑEZ, A. 2002. Geología de la NELSON, H. W. 1959. Contribution to
Plancha 344 Tesalia. Escala the Geology of the Central and
1:100.000. INGEOMINAS. Western Cordillera of
Bogotá. Colombia in the sector between
MAYA, M.; GONZÁLEZ, H. 1995. Ibagué and Cali. Leidsche
Unidades litodémicas en la Geol. Meded. 22:1-75. Leiden.
Cordillera Central de

24 NGEOMINAS
Alberto Nuñez

NELSON, W. N. 1962. Contribución al underlying the 1,2 Garzon-


conocimiento de la Cordillera Santa Marta Granulite Belt in
Central de Colombia. Sección the Colombian Andes.
entre Ibagué y Armenia. Serv. Precambrian Res., 42: 315-324.
Geol. Nal., Bol. Geol., 10 (1-3): Amsterdam.
161-202. Bogotá. RODRÍGUEZ, G.; FERREIRA, P.;
NÚÑEZ, A.1978. Petrogénesis del VELANDIA, F.; NÚÑEZ, A.
Batolito de Ibagué. 2 Congr. 2002. Mapa Geológico de la
Col. Geol. Resúm., 16. Bogota. Plancha 366 Garzón. Escala
1:100.000. Ingeominas. Bogotá.
NÚÑEZ, A.; MOSQUERA, D.;
VESGA, C. J. 1982. Mapa SERVICIO GEOLÓGICO
geológico preliminar de la NACIONAL. 1956. Mapa
Plancha 263 Ortega (Tolima). Geológico de la República de
Escala 1:100.000. Con memoria Colombia, Plancha L-9
explicativa. Ingeominas. “Girardot”. Escala 1:200.000.
Bogotá. Bogotá.
NÚÑEZ, A.; MURILLO, A. 1982. SERVICIO GEOLÓGICO
Geología y prospección NACIONAL 1957. Mapa
geoquímica de las Planchas 244 Geológico de la República de
Ibagué y 363 Ortega. Colombia, Plancha K-9
INGEOMINAS, Informe 1879. “Armero”. Escala 1:200.000.
366 p. Ibagué. Bogotá.
PARÍS G.; MARIN, P. 1979. SILLITOE, R.; JARAMILLO, L.;
Generalidades acerca de la DAMON, P. E.;
geología del Departamento del SHAFIQULLAH, M.;
Cauca, Ingeominas, 38 p. ESCOVAR, R. 1982. Setting,
Bogotá. charasteristics, and age of the
andean porphyry copper belt
PRIEM, H. N. A.; KROONENBERG,
in Colombia. Econ. Geol., 77:
S. B.; BOELRIJK, N. A.;
1837-1850.
HEBEDA, E. H. 1989. Rb-Sr
and K-Ar evidencie for the
presence of a 1,6 GA basement
STRECKEISEN, A. 1976. Clasification TOUSSAINT, J. F. 1995. Evolución
and nomenclature of plutonic geológica de Colombia.
rocks. Geol. Rundschau, 63 (2): Triásico - Jurásico. U. Nal., 2:1-
773-786. Stuttgart. 94. Medellín.
TABORDA, B. 1950. Contribución al TOUSSAINT, J. F.; RESTREPO, J. J.
conocimiento de la geología del 1976. Modelos orogénicos de
Tolima. (Lab. Nal. Fomento tectónica de placas en los
Minero, Informe 712, 74 p. Andes colombianos. U. Nal.,
Ibagué.) Serv. Geol. Nal., Bol. Cienc. Tierra, 1: 1-47.
Informe 712, 97 p. Bogotá. Medellín.

25 INGEOMINAS
BATOLITO DE IBAGUÉ

TOUSSAINT, J. F.; RESTREPO, J. J. VESGA, J.; BARRERO, D. 1978.


1991. El magmatismo en el Edades K/Ar en rocas ígneas y
marco de la evolución metamórficas de la Cordillera
geotectónica de Colombia. Central de Colombia y su
Mem. Simp. Magmatismo implicación geológica. 2 Congr.
Andino y su Marco Tectónico. Col. Geol., Resum., p 19.
135-150. Manizales. Bogotá.

26 NGEOMINAS

También podría gustarte