Revista El Boom
Revista El Boom
Revista El Boom
INTELECTUALISMO.
Octavio Paz (México 1914-1998), premio Cervantes y premio Nobel, fue un
poeta neo modernista en sus inicios y también escribió poesía combativa, pero
destaca principalmente su unión particular del simbolismo y el Surrealismo en
Libertad bajo palabra. Se inspiró en las vanguardias para componer poemas que
él llamaba topoemas y también enriqueció su poesía con su conocimiento de la
filosofía y de la poesía oriental, tal y como quedó reflejado en Ladera Este. Sus
temas poéticos giran en torno a la existencia del hombre: el tiempo y la soledad,
el amor, la imposibilidad de conocimiento, la certeza de la muerte, la poesía y la
palabra.
ANTIPOESÍA.
Su mayor representante es Nicanor Parra con sus Poemas y Anti poemas. En
ellos hay ironía y humor, un lenguaje anti retórico y deliberadamente prosaico,
una expresión literaria que rompe con los cánones tradicionales de la lírica,
donde se reemplaza una sintaxis cuidada y metafórica por un lenguaje cotidiano
y directo.
POESÍA REALISTA.
En los últimos cincuenta años del siglo XX se desarrolló una corriente poética
caracterizada por el compromiso del poeta con la realidad social y política que
le rodea y la concepción de la poesía como instrumento de lucha. Se trata de
una poesía realista o comunicativa, una poesía fácil, escrita en tono coloquial,
cuyo máximo representante es Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009), quien en
Poemas de oficina denunciaba de modo crítico, y a veces sarcástico, la
mentalidad burguesa de la sociedad uruguaya.
También conocido simplemente como “El boom” fue un movimiento literario que
dio inicio entre 1960 y 1970, logrando llegar del continente europeo al americano
mediante la dispersión de distintos novelistas y escritores jóvenes por el mundo, la
de sus obras, y más tarde se convirtieron en personas famosas e influyentes.
Este fenómeno se convirtió en dos ramas que se impondrían ante las normas
establecidas de la literatura, la ficción histórica; que mezcla momentos históricos y
elementos de la ficción, y el realismo mágico, el cual trata de convencer al lector de que
situaciones bastante raras pueden llegar a ser las más comunes. La Literatura se vio
dominada por esta situación, y permitió que se adhiriera de forma natural y progresiva,
quedando marcado de por vida como uno de los fenómenos más reveladores y únicos
en la historia de la literatura.
“Este es un poema en el que el escritor habla a una amiga suya la cual al parecer acaba
de ser lastimada sentimentalmente, a lo cual le dice que, si en algún momento el amor
vuelve a llamar a su puerta, no importa que este triste que lo reciba y lo acepte”.
La muerte de la rosa
“Esta es una de las muchas obras importantes de Gabriel García Márquez, es dirigida a
una persona la cual no sabe con certeza su nombre, pero sabe que la llaman Rosa, la
cual ha muerto y pide que Dios la guarde en su reino, donde afirma que el afirma será
eterno”.
Julio Cortázar
“Lo que el poema nos quiere dar entender es que las personas hablamos de cosas que a
lo mejor ni siquiera hemos hecho o que simplemente lo hicimos por hacer lo que no
tuvimos un motivo y por eso nos pregunta si en verdad lo hemos visto si en verdad lo
hemos tocado si en verdad lo Has vivido y si en verdad lo ha sabido porque en la vida no
todo se hace con una razón A veces lo hacemos por hacer y no está mal, pero creo que
hay cosas en las que Sí debes de prestar atención del porque lo haces”.
Objetos perdidos
“Este escrito nos habla sobre el envío que no puede ser realizado porque a la persona
que buscan Simplemente ya no estás se fue sin avisar y te transmite la duda de saber
porque no llega de saber por qué y creo que la respuesta más lógica es porque ya no
está como lo dice donde estado de ya no te busco”.
Mario Benedetti
Lo que necesito de ti
“El poema da a entender la nostalgia que Mario siente hacia una persona (alguna mujer
quizás) explica que, aunque ha encontrado todo lo que necesita de ella aun así la sigue
extrañando”.
Te quiero
“En este poema explica de qué manera quiere las cualidades de su pareja y de manera
nunca olvida que ella es todo para él y que juntos son mucho más que solo dos personas,
además de recalcar lo que quiere hacia su bello país”.
“Este poema lo que quiere decir es que para él todas las mujeres somos hermosas sin
importar como se vistan, como sea su cuerpo para él las mujeres más hermosas son la que
se ríen que no le importa lo que digan de ella y que siempre sean felices”.
El exorcista
“El título es muy interesante. No es algo ordinario escribir un poema para un exorcista el
poema está escrito para cualquier persona, pero no es cierto porque habla sobre una
persona malvada y que él quiere deshacerse de esa persona lo que también quiere decir
es que tratemos de ser uno mismo”:
Ernesto Sábato
Héroes y tumbas
Para ti rey
“¿Qué tanto se puede llegar a estimar a una persona, y más cuando esta es importante,
pero sin dejar a un lado lo que en ti crea, la forma en la que te hace temblar de gusto o
miedo?, miles de sentimientos inexplicables comienzan a fluir por todo nuestro cuerpo,
como si de algún veneno se tratase”.
Bibliografía
Bay, C. A. (2003). RESIDENCIA EN LA POESÍA:. España: Cuadernos de América sin nombre .
Bay, C. A. (2017). Escritores latinoamericanos en la España del siglo XX. España: Latin American
Writers in the XXth Century Spain.
Bernardez, A. (2005). Los poemas de Julio Cortazar desvelan su parte más oculta y su timidez. El
Pais.
Donoso, J. (2007). Historia Personal del Boom. En J. Donoso, Historia Personal del Boom (pág. 58).
Chile: Alfaguara.
Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace
mucho que lo buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura
que la espera; la hoja obediente y poderosa juega con precisión en la
vaina. Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se
mezcla a partir de la realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo
Mágico a ser la corriente literaria por excelencia de este fenómeno
literario.
Otra cosa quiere el puñal. Es más que una estructura hecha de metales; los
hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún
modo eterno, el puñal que anoche mató un hombre en Tacuarembó y los
puñales que mataron a César. Quiere matar, quiere derramar brusca
sangre.
Análisis: Si bien es cierto establecer sus rasgos genéricos no deja de ser una forma de
hilar muy fino, en este microrrelato creo que es preciso dejar claro que en algunos de ellos
predominan los rasgos narrativos mientras que en otros se asemeja más a la prosa poética,
lo que en definitiva no hace más dar paso a la minificción y no es otra cosa que una
mixtura que recibe aportes desde otros géneros .
Post boom
1. Contexto histórico,
A menudo se cita como una reacción al imperante Boom de los años 60, en
donde grandes autores literarios, se dieron a conocer en Europa; las
nuevas formas de literatura, con marcado surrealismo y un afán por
describir al hombre existencialista, eran las principales características de
dicho movimiento.
Conceptodefinicion.de, (2019)
3. Características
4. Son de notar que las obras tienen gran precisión histórica, requiriendo
investigación sobre la época y el lugar en cuestión.
5. Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que
cultivaron este movimiento.
Castillo, (2017
Representantes del Post Boom
Cabe destacar el hecho de que, en cuanto a los autores, la mayoría de
ellos nacieron durante la generación del 40. Describiéndolos a
continuación, conjunto con sus obras más representativas.
17) Giannina Braschi, Yo-Yo Boing!, 1998; Estados Unidos de Banana, 2011.
Gutiérrez-Mouat, (1983)
Referencias bibliográficas
1. De la Fuente, J., (1996), (en línea), La nueva novela
hispanoamericana, Antología (1940-1970). Valladolid: Universidad de
Valladolid. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/298424034_Considerations
_on_post_boom_and_postmodernism_of_the_Latin_American_literatu
re
https://www.researchgate.net/publication/298424034_Considerations
_on_post_boom_and_postmodernism_of_the_Latin_American_literatu
re
https://conceptodefinicion.de/post-boom/
https://www.lifeder.com/boom-latinoamericano/
https://es.calameo.com/read/004020910ebcee26f1e2e
En los mundos que crean los poetas para sus obras asumen el papel de “un
pequeño Dios”, como describió Huidobro en su poema “Arte poética”. Por
este motivo, dentro de sus obras estaba todo permitido, inclusive la
creación de palabras nuevas o el uso de metáforas sin bases lógicas.
Referencias
Sánchez, G., (2019), (en línea), poesía dentro del Post Boom, Literatura Boom y
Post Boom, Disponible en:
https://www.tes.com/lessons/Q1PF0Tj5VwKcQQ/literatura-boom-y-post-boom-el-creacionismo
Voces
poéticas
Gabriela Mistral
Apegado a mí
Poema
Velloncito de mi carne que
en mis entrañas tejí,
velloncito tembloroso,
¡duérmete apegado a mí!
Justificación
Este poema fue electo por la construcción de ideas que plasma la autora
a las mujeres en todo el mundo. La realidad que se vive y que en muchos
casos la soledad invade la vida del ser humano como algo que no puede
detenerse. La sensibilidad de formar una familia y la protección que esta
promete. Se caracteriza por la expresión de sentimientos y anhelos. Como
ya se mencionó, por lo que crea un contexto en el cual se describe tener
un hijo biológico.
Origen
Su origen en la poesía determina muchas situaciones cruciales en la vida
de las mujeres, puede que sea una transportacion a florecer los
snetimientos y sensibilidad a la maternidad.
Características
Una de las características que podemos destacar en la poesía de Gabriela
Mistral dentro del Boom Latinoamericano, en sus inicios, su poesía derivó
hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran
musicalidad, y un simbolismo que conecta con mucha tradición folclórica.
Referencias
Silvera, E. (2001). Crecer con poesía. Una guía para acercar a los niños al mundo
de la palabra. Venezuela: Banco del Libro.
Gabriela Mistral
Símbolo de amor y solidaridad
Justificación
Este poema fue electo por los sentimientos que este le hace sentir Alfonsina
Storni, es parte de la temática principal de esta autora. En este caso
nuevamente su referente y, también, vuelve a ser un motivo de
sentimientos no muy alegres.
Origen
El origen de este poema demuestra una atraccion bastante recalcada
dentro de la promesa bien hecha de la exaltación del paisaje de manera
adejetival em¡n cada una de las emociones. Hasta podemos decir que
trasciende a un senido espiritual y que impulsa unsentimiento de muerte.
Características
Una de las características que se pueden aportar del Boom
Latinoamericano dentro de la poesía de Alfonsina Storni son los versos este
poema ya expresan, desde un principio, el naufragio de la poetisa, de
como parece no haber ningún tipo de solución y, al mismo tiempo, como
ésta se resigna y no hace nada por evitar que esto suceda.
En este poema Dolor la autora utiliza el mar y los versos como una
canalización de una tristeza interior que la absorbe, que la minimiza y de la
que ella es consciente que es así. Es como una batalla que, de antemano,
ya se sabe que va ser perdida y que nos ocupamos de retrasarla todo lo
posible.
Aporte literario
La escritora realiza una serie de aportes artísticos y literarios, dentro del
movimiento del feminismo en la literatura.Es decir, expresan el
resentimiento femenino hacia el hombre que simplemente busca la
comodidad. Comparadas con sus trabajos anteriores, estos son poemas
más cínicos e irónicos que expresan su actitud cada vez más mordaz hacia
los hombres.
Referencias bibliográficas
López, Alberto. (2009).
Pp. 44
Diario El país -Storni Alfonsina- Historia de la poesía en Hispanoamérica.
El alma desnuda
Justificación
Este poema fue electo porque se considera uno de los más eminentes en las
sensaciones femeninas. El valor sentimental que sienten las mujeres sin perder la
naturaleza, no es una noción abstracta apartada de la experiencia humana sino
estrechamente relacionada con ella. Para ello el lenguaje empleado y los
elementos elegidos ofrecen la sencillez propia del estilo de Juana, apartándose
así de la influencia del Boom
Origen
Este poema roza por momentos el modernismo y en otros, las corrientes
vanguardistas. De todas formas, las poesías que más se valoran a nivel
internacional son las pertenecientes a su etapa más madura, en la que se
volvió más melancólica.
Características
El poema transmite con sutil sensualidad todos los roles del erotismo a su mensaje como
“puro impudor”, “casta impudicia”. Hay claramente en Ibarbourou una dualidad de
discurso que creemos refleja la contradicción entre la autoimagen de la mujer y la
impuesta por el discurso patriarcal.
Aporte literario
A través de los diferentes poemas y relatos, la autora ponía en palabra a
los seres y paisajes que habían protagonizado esa etapa de su vida. Una
obra increíble donde Juana consiguió transformar lo biográfico en
literatura.
Referencias
Arribas Lorenzo, (2009; pp. 46) Mujeres protagonistas.
Justificación
La razón de haber elegido el poema XX de Pablo Neruda fue porque está basada
en la expresión de la tristeza, la soledad, la desilusión, el amor y la melancolía.
Además, se centra en la negación de olvidar aquello que amo, así como no
quiere dejar sufrir por su amada.
Uno de los más representativos escritores latinoamericano, sus formas de expresar
por medio de las letras nos han llenado de sentimientos recuerdos llenos de
nostalgia, retrocede uno a la época de enamoramiento donde se fugaba de la
escuela, donde se robaba un beso en la esquina, donde todo te parecía lindo,
cualquier jardín era víctima de algún robo de una rosa y de alguna espina
dolorosa que dejo huella en mis manos. Es Neruda sin duda alguna el autor de
esos momentos que nunca se olvidara, que al golpe de sus letras viene el
recuerdo de “Ella” a la que nunca olvidare.
Una relación que ha terminado una relación amorosa con su ex pareja. ... Habla
sobre sus sentimientos, la soledad, la tristeza y la nostalgia que él está viviendo en
ese momento. Prácticamente es como una carta que escribe viendo al cielo
cargado de emociones, lo cual a veces le sucede a uno.
. Origen.
Su origen se suele explicar cómo una evolución consciente de su poética que trata
de salirse de los moldes del modernismo que dominaban sus primeras
composiciones.
Características
Aporte Literario.
Pablo Neruda fue una figura clave de la cultura y política chilena del siglo XX
impactando notablemente en la sociedad y en el mundo artístico nacional.
Referencias.
Bay, C. A. (2017). Escritores latinoamericanos en la España del siglo XX. España: Latin American
Writers in the XXth Century Spain.
Bernardez, A. (2005). Los poemas de Julio Cortazar desvelan su parte más oculta y su timidez. El
Pais.
Donoso, J. (2007). Historia Personal del Boom. En J. Donoso, Historia Personal del Boom (pág. 58).
Chile: Alfaguara.
Nos obsequió el maestro chileno, que todavía se muestra a día de hoy como
espíritu ardoroso, con poemarios dignos de ser sostenidos entre las manos inertes
a causa de lo prosaico, hasta otorgarles la fuerza que se merecen. Crepusculario
fue el primer poemario, publicado en el año 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que lo llevo a ganar el
Premio Nobel de Literatura en 1971, galardón disfrutado por el maestro durante
muy poco tiempo, ya que fallecería en el año 1973.
Neruda no fue un poeta y ya. Fue un poeta que le gente entendió y que entendió a
la gente. Fue un poeta tremendamente prolífico que escribió del miedo, del mar, de
la tierra, de las furias y las penas, de Madrid y también de México. Pablo Neruda,
que en realidad se llamaba Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue llamado “el
más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma” por Gabriel García Márquez.
Octavio paz
La calle
Justificación.
En el poema "La Calle" plasma un relato breve de un hombre que va caminando a
oscuras, que es seguido por alguien y que encuentra a alguien, que resulta ser el mismo,
lo que denota algo del surrealismo que deja plasmado en esta obra. Podemos decir que
es el miedo a estar solo, la calle sola, la noche, es un encuentro con el “YO” mismo.
En "La Calle" el transitar por una calle oscura pudiera muy bien tratarse de un sueño,
donde un hombre tropieza, cae, y se levanta por momentos difíciles en su vida, que
quizás se sienta frustrado o atemorizado por no tener una meta precisa en esa vida.
se plantea un sentimiento de persecución por alguien, que, aunque no ve, sabe que está
allí, imitando sus movimientos: es quizás el pasado que le acompaña y ha determinado
sus acciones hasta el día de hoy. No tarda en darse cuenta que es el mismo quien lo
persigue, y al mismo tiempo está persiguiéndose a sí mismo.
La melancolía, el triste recuerdo, la calle, la gente, el calor, la vecina. Rodajas del tiempo
que no se detiene, rebeldía de la adolescencia. Personaje aguerrido, fuerte sin tapujos a
la hora de escribir, muy contestatario.
Origen.
El grueso de la vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: la lírica y el
ensayo. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la
reflexión sobre el destino del hombre.
Características.
Dentro de la característica representativa dentro del Boom podemos decir que está
inmerso dentro de nuestra sociedad partiendo del miedo a cualquier cosa, en
especial el estar solo y sentir que lo persiguen a uno, es un miedo a que nos
pueda pasar algo, es un miedo a lo desconocido, tanto turbulento como una
pasadía.
Sobre el tiempo podemos decir que es lineal, de principio a fin, utiliza técnicas
innovadoras de narrar, juega con el pensamiento, provoca incertidumbre en creer
lo real y lo verdadero, pero al final es el encuentro de uno mismo es situaciones
difíciles,
No retrocede en tiempo, pero las imágenes que genera la narración puede ser una
vista del pasado que no se quiere recordar pero que le tormenta.
Presenta solo un narrador.
Ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de la realidad el
uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico a ser la corriente literaria por
excelencia de este fenómeno literario.
Aporte Literario
La vasta producción literaria de Octavio Paz se enmarca entre la lírica, con casi
una treintena de libros publicados, y el ensayo, que incluyen más de 30 títulos.
Referencias
Tengo esta noche las manos negras, el corazón sudado como después de luchar
hasta el olvido con los ciempiés del humo.
Mi mujer sube y baja una pequeña escalera como un capitán de navío que
desconfía de las estrellas.
Hay una taza de leche, papeles, las once de la noche. Afuera parece como si
multitudes de caballos se acercaran a la ventana que tengo a mi espalda.
Justificación
La fuerza de este poema de Julio Cortázar radica en que puede
transportarnos a todas aquellas malas noches que hemos pasado, ya sea
por preocupaciones, crisis o dudas existenciales, depresiones, decisiones o
simplemente desamores.
Me identifico con la soledad que hemos vivido en algún momento de
nuestras vidas incluso estando acompañado que es más terrible todavía,
Expresa un cambio de ubicación, incertidumbre e incluso ingenuidad.
Hace mención de su agenda de trabajo describe la sensación de angustia
que siente. Parece ser que su mujer lo cuida, aunque él percibe que lo
vigila. Los aspectos de soledad son más fáciles de recordad por las
huellas que ha dejado y el daño que remonta el recuerdo
Origen
Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico,
los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica
para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una
búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre
lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su
afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los
géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela
Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra
maestra
Características:
Una de las características que tiene del Boom literario es que corresponde
a un asunto puramente social de nuestra realidad latinoamericana,
describiendo al hombre con sus miedos o culpas, el diario vivir de una
sociedad convulsionada por el trajín del trabajo, ese estrés que agobia a
los seres humanos.
Aporte Literario.
Uno de sus aportes iniciales es Bestiario; a través de esta obra figura por
primer el estilo propio de Cortázar marcado por el realismo mágico. Este
movimiento permitió la unión de los latinoamericanos y la lectura de los
trabajos de los compañeros de la tendencia.
Referencias
Bernardez, A. (2005). Los poemas de Julio Cortazar desvelan su parte más
oculta y su timidez. El Pais.
Puede transportarnos a todas aquellas malas
noches que hemos pasado
La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los
planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse
como una búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y
del mundo.
Justificación
Delmira Agustini, fue de personalidad sobresaliente, pero extremadamente
sumisa e introvertida. Su poesía resulta ser el reflejo de una sensibilidad
extraordinaria y una brillante inteligencia que la enfocaría en una hermosa
y erótica poesía; dejando perpleja a una sociedad y a una generación
completa.
Origen
Poema uruguayo, de orígenes del siglo XX.
Características
Poema de principios de siglo XX.
Muestra claros dejos de un costumbrismo propio de comienzos del siglo XX.
Desarrolla una realidad que parte de una fantasía, como una hermosa
realidad.
La estructura gramatical, muestra una clara actitud aristocrática, por el
hecho de reflejar un cultismo excluyente social.
Muestra una clara alternación entre un tono melancólico y vital.
Aporte literario
Delmira Agustini, fue admirada por Rubén Darío, siendo considerada como una
voz fuerte y fundamental de la poesía modernista.
Referencia
Amiguet, T., (2019), (en línea), Delmira Agustini, “la nena” sumisa que
escribía versos eróticos, LA VANGUARDIA / Hemeroteca. Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20190706/463293287497/delmira-agustini-
poeta-mujeres-erotismo.html
La sensualidad y la exquisitez de la timidez
Romeo Mármol
Justificación
César Vallejo fue un hombre de gran sensibilidad, especialmente ante el
dolor, ya fuese propio o ajeno. Dicha sensibilidad se refleja en su poesía,
que pese que aborda temas de amor, le es imposible dejar de arrastrar ese
deje de dolor que al parecer, resulta implícito en todo lo que hace.
Origen
Poema de origen peruano, pero en palabras del mismo Vallejo respecto
de su obra, este la describe de la siguiente manera: “Algunos poemas son
experimentos difícilmente comprensibles, pero en otros tal extremismo
verbal se halla al servicio del choque emotivo.”
Características
Ruiza, M., (2004), (en línea), La poesía de César Vallejo, César Vallejo,
Biografías y Vidas. Disponible en:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm
Entre el pasado y el futuro
Romeo Mármol,
Vallejo fue amor, fue ternura, fue pasión y fue fatalismo. Iniciándose dentro del
modernismo, semejante a un ánima que se encuentra en medio de dos mundos,
Vallejo también pasaría a ser parte del vanguardismo latinoamericano del siglo
XX; caracterizándose principalmente por su profundo dolor que lo amalgamaría a
todo lo que él mismo creara.
Su poesía siempre fue una realidad, solitaria en donde él dedico sus más
hermosos versos, en los cuales el dolor, siempre se hizo presente, pero siempre a
la vez, fue casi imperceptible. De un lenguaje culto y simplista, propio del
modernismo, abarca cual máquina de tiempo, hasta llegar a lo surrealista y onírico
dejando demostrado que, es posible superponer una realidad dentro de otra
realidad, no importando tiempo, espacio, y lugar.
Vicente Huidobro
Origen.
El trabajo de Huidobro, no es más que el reflejo histórico y artístico del
periodo parisino corresponde la fundación del Creacionismo.
Huidobro dijo alguna vez que: “En los mundos que crean los poetas
para sus obras asumen el papel de un pequeño Dios” dejándolo
demostrado dentro de su obra Arte poética.
Razón por la cual, dentro de sus obras estaba todo permitido (solía
decir él), inclusive la creación de palabras nuevas o el uso de
metáforas sin bases lógicas.
Por esta razón, el creacionismo se valía de diversas técnicas para
abordar esos nuevos mundos que se creaban en la obra de cada
autor.
Aporte literario.
Referencias.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huidobro.htm
El arte de crear y la capacidad de Dios
Romeo Mármol