U 373117

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

!"#$%&"'(')'$)*+&)(!

'$&

,-.#/01)""")
#/0/1.23)$4-.56/43) 783.3)9)%:73;)<373);3)
=->3.3)
Juan Sebastián Alvarado
29/07/2009

Descripción del proceso de participación y de la propuesta presentada para el concurso nacional


Convive, como proyecto de grado.
Contenido

1. SOBRE LA TESIS ............................................................................................ 2


1.1. Sobre el Concurso Convive ........................................................................ 2
1.2. Sobre la Metodología de Trabajo ............................................................... 6
1.2.1. Convive 3 y Primer Semestre de Proyecto de Grado .......................... 6
1.2.2. Segundo Semestre de Proyecto de Grado .......................................... 8
2. INTRODUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR ......................................... 9
2.1. San Marcos ............................................................................................... 10
2.2. Achí .......................................................................................................... 14
3. PROYECTO: INTENCIONES Y RESPUESTA AL PROBLEMA .................... 15
3.1. Propuesta para San Marcos ...................................................................... 16
3.1.1. Propuesta Urbana.............................................................................. 16
3.1.2. Propuesta para el Lote del Concurso ................................................ 19
3.1.3. Modelo de Vivienda .......................................................................... 21
3.2. Propuesta de Vivienda Rural Prototípica.................................................. 23
3.3. Desarrollo Técnico (Segundo Semestre de Proyecto de Grado) ............. 25
4. CONCLUSIONES .......................................................................................... 26
5. ANEXOS ........................................................................................................ 28

1
directa con la misma lo que ayudaría en el proceso de concientización colectiva
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en el que viven.

Adicionalmente, paralelo al malecón se propuso la creación de un canal colector


de aguas que intercepte las escorrentías y aguas provenientes de la ciudad, para
que puedan ser llevadas hasta la planta de tratamiento de aguas al oriente de San
Marcos, y posteriormente ser devueltas al medio ambiente (ver gráfico 4).

Al interior de la ciudad se propuso la recuperación y adecuación de todo el perfil


vial sobre la actual carretera de entrada a San Marcos. Teniendo en cuenta la
importancia de los comercios existentes sobre la vía, dentro de la propuesta se
incluyen tanto la creación de andenes protegidos con vegetación, como la
existencia de amplias bahías de parqueo con crujía paralela a la carretera, para
permitir que la actual forma de comercio pueda continuar sin sacrificar el espacio
público (ver gráfico 5).

Finalmente, a nivel urbano se propuso el desarrollo de una red de vías mixtas que
conectaran los equipamientos urbanos como templos, escuelas, hospitales,
mercados, etc. A pesar de la densidad de masa de arboles hacia los centros de
manzana, estando en San Marcos, pudimos evidenciar que a nivel de la calle el
espacio público es deficiente y poco protegido del sol. Esto, sumado a la poca
cantidad de automóviles, hace viable la posibilidad de restringir un poco el flujo
vehicular para favorecer el desplazamiento de personas tanto a pie como en
bicicleta por medio de paseos y alamedas que los protejan de la radiación solar
(ver gráfico 6).

18
Una vez armado el planchón este se amarra mediante cables de acero a un dado
de concreto en el suelo o básicamente a cualquier objeto pesado enterrado que
evite que la casa sea llevada por la corriente de la crecida. Ya sobre el planchón
se procedería a armar el resto de la estructura que sostendría el techo y el
cerramiento.

Finalmente, se propuso para el sistema de saneamiento un sistema de inodoro


seco para tratar los residuos sólidos. La ventaja de este sistema es que no
necesita de agua para su funcionamiento y que su subproducto sirve como abono
orgánico. Para las condiciones del lugar se acondicionó el sistema de forma tal
que existen dos envases que cuelgan de la base de la casa y reciben las heces
fecales, así que cuando un envase se llena se cierra y mientras el otro se llena se
va degradando la materia fecal.

3.3. Desarrollo Técnico (Segundo Semestre de Proyecto de Grado)

(Ver anexo para planimetría correspondiente al modelo de vivienda)

Durante esta etapa de la tesis se hizo una revisión del modelo de vivienda urbana
presentado para el concurso.

En primera instancia, se cambió el esquema de crecimiento progresivo puesto que


tal y como había sido propuesto para el concurso, no era una forma eficiente de
hacerlo.

El nuevo esquema comenzaría con el núcleo de servicios y la zona social en el


primer piso y con una habitación amplia en el segundo. Para desarrollos
posteriores se dejo todo el frente de la casa disponible en el cual se podrían
construir cualquiera de las siguientes posibilidades: dos habitaciones, una
habitación y un espacio de comercio, o una habitación o espacio comercial con
porche. En esta revisión se redujo el área construida al dejar solo la mitad de la
planta con dos niveles, sin embargo, se mantuvieron el mismo número de

25
Planimetría del Modelo de Vivienda Urbana
Planimetría 1. Primera planta del modelo de vivienda ...................................................................................... 50

Planimetría 2. Segunda planta del modelo de vivienda .................................................................................... 51

Planimetría 3. Corte transversal........................................................................................................................ 52

Planimetría 4. Corte Longitudinal ...................................................................................................................... 52

Planimetría 5. Fachada frontal .......................................................................................................................... 53

Planimetría 6. Fachada lateral .......................................................................................................................... 53

Planimetría 7. Conjunto urbano ........................................................................................................................ 54

Planimetría del Modelo de Vivienda Rural


Planimetría 8. Planta del modulo flotante ......................................................................................................... 56

Planimetría 9. Corte del modulo flotante ........................................................................................................... 57

Planimetría 10. Esquema de vivienda rural con ampliación .............................................................................. 58

Planimetría 11. Esquema de vivienda rural con ampliación .............................................................................. 59

Planimetría del Desarrollo Técnico del Modelo de Vivienda Urbana


Planimetría 12. Primera planta- Primera etapa del modelo de vivienda ........................................................... 60

Planimetría 13. Segunda planta- Primera etapa del modelo de vivienda.......................................................... 61

Planimetría 14. Corte Longitudinal de la primera etapa del modelo de vivienda .............................................. 62

Planimetría 15. Corte transversal de la primera etapa del modelo de vivienda ................................................ 63

Planimetría 16. Primera planta- Segunda etapa de crecimiento ....................................................................... 64

Planimetría 17. Segunda planta- segunda etapa de crecimiento ...................................................................... 65

Planimetría 18. Fachada frontal ........................................................................................................................ 66

Planimetría 19. Fachada Lateral ....................................................................................................................... 67

29
Imagen 7. Casas en tabla y materiales ligeros

Imagen 8. Casas en tablas y materiales ligeros

33
Imagen 13. Recuperación de Material

Imagen 14. Plataformas en casa inundada

37
Gráfico 6. Red de vías mixtas y ciclo-rutas

44
Gráfico 10. Zonas Verdes

48
Planimetría 3. Corte transversal

Planimetría 4. Corte Longitudinal

52
Planimetría del Prototipo de vivienda rural

Planimetría 8. Planta del modulo flotante

56
Planimetría del desarrollo técnico de la vivienda urbana

Planimetría 12. Primera planta- Primera etapa del modelo de vivienda

60
Planimetría 16. Primera planta- Segunda etapa de crecimiento

64
- Ayudan al sustento de la familia pues sirven como despensas al ser posible
tener una huerta, árboles frutales, y son el lugar en el que generalmente
mantienen pequeños animales domésticos como gallinas o cerdos.
- Al tener grandes centros de manzana abiertos pero cubiertos del sol, se
facilita la ventilación cruzada en las viviendas, manteniéndolas mas frescas
durante el día.
- Dada su flexibilidad pueden acomodar una variedad de usos y actividades,
convirtiéndose en una extensión de la casa.

Se identificaron otra serie de particularidades en San Marcos durante la visita. Una


de estas es la predominancia de la moto sobre el automóvil tanto para transporte
privado como público. Son realmente pocas las personas que tienen carro en San
Marcos, por lo que la mayor parte del flujo vehicular es el de carros que transitan
por la carretera que conecta con los municipios cercanos.

Debido al mayor flujo vehicular y de personas sobre este corredor vial, se ha


consolidado un área de comercio a lo largo de la carretera. Por ser un comercio
dedicado a actividades de servicio para las personas que viajan por la carretera
como talleres de mecánica, hostales, restaurantes, estaciones de servicio, etc.,
depende en gran medida de la posibilidad que sus clientes tengan para parquear
el vehículo en frente al negocio. Por esta razón a lo largo de la carretera se han
dejado franjas de terreno descubiertas que sirven como bahías de parqueo y
áreas de servicio para los negocios. A pesar de ser un elemento económico vital
para San Marcos, se requiere una intervención en el espacio para organizarlo y
hacerlo apto para los peatones ya que en la actualidad no hay ni aceras ni
paramento que definan la existencia de un espacio público adecuado.

Esta intervención se hace especialmente necesaria puesto que en el POT de San


Marcos se hace referencia a la construcción de una nueva vía circunvalar que
desviará la carretera por fuera del casco urbano, lo que hace pensar que gran

13
parte de los negocios existentes migraran a esa nueva vía dejando la actual en
estado de abandono.

2.2. Achí

El municipio de Achí se encuentra en el centro occidente de departamento de


Bolívar. El municipio predominantemente rural, es afectado por las crecientes del
rio Cauca, por lo que se hizo un gran esfuerzo en términos de construcción de
diques para la protección de los corregimientos en donde viven mayores
concentraciones de personas.

Con las crecientes del invierno los diques fallaron e inundaron grandes
extensiones de tierra dentro de las cuales quedaron fuertemente afectados los
corregimientos de Playa Alta, Puerto Venecia, Algarrobo, Buenavista, Las Cuevas,
Santa Lucia, Guacamayo, Tres Cruces y Tacuya Alta. Con todos los rompimientos
que siguieron, se reportaron inundaciones en 15 de los 20 corregimientos del
municipio afectando a 3.445 familias, las cuales todas seguirían en estado de
emergencia prolongada debido a la imposibilidad de hacer los trabajos de
reparación en los diques hasta que bajaran los niveles del Cauca.

El comité del concurso organizó visitas a 2 de los corregimientos afectados. Estos


corregimientos se destacan entre otras cosas por su difícil acceso. La única vía de
comunicación confiable a lo largo del año es el mismo rio Cauca ya que las vías
terrestres son pocas y se ven severamente afectadas por las inundaciones.

Los habitantes de estas zonas se dedican casi al 100% a actividades como la


pesca y la agricultura. Son muy comunes los sembrados de arroz y es una

14
práctica normal la de regar el arroz sobre las pocas calles pavimentadas para su
secado (ver imagen 10).

Al ser zonas remotas, se dificulta la construcción con ladrillo y concreto, razón por
la cual la gran mayoría de viviendas se hacen de madera o de caña (lata), y
tejados por lo general en hoja de palma o tejas de zinc (ver imagen 11, 12). La
construcción liviana de las casas permite además cierta flexibilidad al llegar las
inundaciones pues es posible rescatar gran parte del material para una posterior
reconstrucción (ver imagen 13), o hacer modificaciones que permitan cierta
habitabilidad durante la inundación. Un ejemplo de esto último fue una familia que
levantó el nivel del piso con estacas y tablas mientras que mantuvieron la casa en
el mismo lugar (ver imagen 14, 15).

3. PROYECTO: INTENCIONES Y RESPUESTA AL PROBLEMA

A continuación se enumeraran las propuestas para el concurso, al igual que se


darán las explicaciones que sustentan el porqué de la propuesta y el resultado
esperado.

Como ya se explicó anteriormente, las propuestas surgen de todo un proceso de


trabajo en grupo y de retroalimentación y crítica entre los grupos participantes en
el concurso.

15
3.1. Propuesta para San Marcos

3.1.1. Propuesta Urbana

Desde un comienzo se quiso hacer un plan de crecimiento y ciertas propuestas de


intervención en San Marcos para mejorar las condiciones del lugar y explotar
todas sus capacidades. Se hizo entonces un gran esfuerzo por llegar a un buen
plano general de la ciudad que no solo localizara el desarrollo de vivienda sino que
explicara en buena medida los esbozos generales de las diversas propuestas para
la ciudad.

Viendo la posición geográfica de San Marcos y planes a futuros según el POT, se


dieron los límites propuestos para el crecimiento. Hacia el oriente, contra la
ciénaga de San Marcos y el cruce sobre el rio San Jorge se propuso la creación
de un parque y reserva natural (ver gráfico 1). La importancia de generar el parque
radica en que actúa como un puente que comunica las ciénagas que rodean San
Marcos permitiendo el paso seguro de las diferentes especies de un lado al otro
sin los peligros que implica atravesar la ciudad. Es adicionalmente un lugar que
todavía no tiene desarrollo urbano y por su cercanía al rio esta en mayor peligro
de sufrir inundaciones.

Hacia esta misma zona, el municipio ha venido desarrollando las piscinas de


tratamiento de aguas residuales. Se propone entonces que se expanda este
sistema pero utilizando un sistema de tratamiento mediante humedales
superficiales artificiales, de forma que estos puedan formar parte integral de todo
el sistema de parque natural y reserva ecológica (ver gráfico 1). Al carecer de
industrias pesadas u otros focos de contaminación pesada del agua, San Marcos
únicamente deposita material orgánico a las aguas. Por esta razón, el sistema de

16
humedales está en capacidad de dar un tratamiento adecuado a las aguas
residuales domésticas, para poder ser luego reutilizadas o devueltas al rio sin
necesidad de tratamientos químicos posteriores.

Hacia el norte, se propone la nueva carretera circunvalar como límite máximo de


crecimiento, pues más hacia el norte existen algunos campos de cultivos seguidos
por mas ciénaga y el rio San Jorge. Siendo un área rural, el rol de San Marcos
como cabecera municipal consiste en convertirse en un núcleo prestador de
servicios más no lugar de residencia permanente por lo que la migración de
campesinos a la ciudad no debería promoverse dando mucho margen de
crecimiento a la ciudad (ver gráfico 2).
A pesar de esto, los lotes sin desarrollar más el área propuesta para el desarrollo
del concurso, son un área de expansión equivalente a entre 20% y 25% del área
construida actualmente en San Marcos (ver gráfico 3), área más que suficiente para el
crecimiento de la ciudad a largo plazo.

EL crecimiento hacia el occidente no se limita pero si se le da una directrices de


crecimiento. Estas directrices son la carretera existente y un parque lineal que se
propone como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, que sirve
como elemento articulador de lo nuevo con la ciudad existente.

Hacia el sur de San Marcos la ciénaga sirve como delimitador del crecimiento. En
esta zona de gran importancia, se propone una intervención que busca mejorar el
aspecto tanto estético como funcional de la ciudad. En el borde contra el agua se
plantea una cesión de cómo mínimo 10 metros para minimizar el efecto de las
inundaciones. Junto a esta área de cesión se plantea un malecón que corre a lo
largo de la ribera, ampliándose en sitios estratégicos para convertirse en plazas y
puntos de reunión de mayor escala. El malecón se convertiría entonces en la
nueva cara de San Marcos contra la ciénaga y le daría una relación más abierta y

17
directa con la misma lo que ayudaría en el proceso de concientización colectiva
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en el que viven.

Adicionalmente, paralelo al malecón se propuso la creación de un canal colector


de aguas que intercepte las escorrentías y aguas provenientes de la ciudad, para
que puedan ser llevadas hasta la planta de tratamiento de aguas al oriente de San
Marcos, y posteriormente ser devueltas al medio ambiente (ver gráfico 4).

Al interior de la ciudad se propuso la recuperación y adecuación de todo el perfil


vial sobre la actual carretera de entrada a San Marcos. Teniendo en cuenta la
importancia de los comercios existentes sobre la vía, dentro de la propuesta se
incluyen tanto la creación de andenes protegidos con vegetación, como la
existencia de amplias bahías de parqueo con crujía paralela a la carretera, para
permitir que la actual forma de comercio pueda continuar sin sacrificar el espacio
público (ver gráfico 5).

Finalmente, a nivel urbano se propuso el desarrollo de una red de vías mixtas que
conectaran los equipamientos urbanos como templos, escuelas, hospitales,
mercados, etc. A pesar de la densidad de masa de arboles hacia los centros de
manzana, estando en San Marcos, pudimos evidenciar que a nivel de la calle el
espacio público es deficiente y poco protegido del sol. Esto, sumado a la poca
cantidad de automóviles, hace viable la posibilidad de restringir un poco el flujo
vehicular para favorecer el desplazamiento de personas tanto a pie como en
bicicleta por medio de paseos y alamedas que los protejan de la radiación solar
(ver gráfico 6).

18
3.1.2. Propuesta para el Lote del Concurso

En términos de la propuesta para el desarrollo del lote del concurso, se hizo un


esfuerzo por respetar y tratar de mantener las condiciones que tienen las
viviendas típicas en San Marcos, valorando todo el conocimiento tradicional y la
lógica en el funcionamiento de las casas y los barrios, que finalmente han llevado
a la constitución de la sociedad actual en San Marcos. Se entendió desde muy
temprano, que la imposición de los modelos de vivienda económica utilizados
tradicionalmente en las ciudades, sería no solo un despropósito sino un fracaso.

Guiándonos entonces por lo encontrado en el lugar y las propuestas a escala


urbana, el lote del concurso se organiza en torno a un parque lineal, que se
propone como una continuación del malecón sobre la ciénaga. Este parque no
sirve solo para comunicar lo nuevo con lo existente sino como contenedor y
articulador de los nuevos equipamientos urbanos y espacios públicos con las
nuevas viviendas (ver gráfico 7).

Debido a la cantidad de familias que se esperan vivan en este desarrollo de


viviendas, se hace necesaria la creación de nuevas instalaciones que presten
servicios a estas personas. Dentro de los equipamientos propuestos se incluyen:
iglesia, centro comunal, mercado, escuela y puestos de salud. La idea al
colocarlos en puntos clave a lo largo del eje verde es que sirvan como nodos que
atraigan actividad a esos lugares, dándole vida al espacio público a su alrededor.
Existen otros de estos equipamientos que debido a su localización, sirven como
puntos de articulación entre lo nuevo y lo existente, de forma que se garantice su
integración exitosa (ver gráfico 8).

La integración entre las partes también se debe a la continuidad entre las redes
existentes y las propuestas. A pesar que la malla vial propuesta para el nuevo
desarrollo es menos densa que la actual, surge como continuación a ejes

19
importantes que existen en la actualidad (ver gráfico 9). La menor densidad de la
malla vial ayuda a maximizar el área verde que nuevamente puede ser
aprovechada por peatones y ciclistas que como ya se dijo son más numerosos
que las personas que poseen automóviles.

Se procuró que el área verde estuviera repartida a lo largo del proyecto, en lugar
que concentrada en algunos puntos. Por esta razón la estructura ecológica se
ramifica a partir de parque lineal, generando zonas verdes que van disminuyendo
en escala hasta llegar a las viviendas (ver gráfico 10). Estas organizaciones barriales
más permeables y libres se remontan a su vez a esquemas tradicionales de
construcción en áreas tanto del Pacífico como del Atlántico. Estos esquemas no
solo permiten la creación de una gran variedad de espacios para las comunidades
sino que también ofrecen ventajas climatológicas, puesto que la permeabilidad y la
mayor densidad de vegetación mitigan el efecto de los fenómenos climáticos, y
garantizar un ambiente más fresco y constante a lo largo del día.

Debido a la insuficiencia en el sistema de alcantarillado y el costo de llevar las


aguas servidas hasta la planta de tratamiento, se planteó que dentro de la
comunidad el agua se tratara mediante el uso de humedales superficiales
artificiales. Estos humedales artificiales se integran al sistema de zonas verdes y
ayudan a reducir el costo de vida de las personas abriendo la oportunidad de
reciclar agua, al mismo tiempo que alivian la carga del sistema municipal (ver gráfico
11). El hecho de poner la responsabilidad del tratamiento de las aguas en manos
de un número reducido de personas ayuda a formar conciencia de la importancia
de mantener limpio el medio ambiente. El mantenimiento de estos sistemas es a
su vez fácil, de poco costo, y el subproducto del tratamiento de las aguas es un
lodo supremamente fértil que puede ser usado o vendido como abono.

20
3.1.3. Modelo de Vivienda

(Ver anexo para planimetría correspondiente al modelo de vivienda)

La gobernación de San Marcos estableció una densidad de viviendas de 50 casas


por hectárea bruta, para efectos del concurso. Al estudiar el número de viviendas
que debería incluir la propuesta, resultó evidente que esta proporción
correspondía a modelos de vivienda económicos similares a los usados en
ciudades más grandes, con problemas de asentamiento de desplazados y
escasez de suelo desarrollable. Al no ser este el caso de San Marcos, y para
llegar al cumplimiento de todo lo antes descrito, se llego a una densidad un poco
más baja pero ofreciendo una mayor calidad de vivienda y la conservación de
elementos de la vivienda tradicional.

Como primera decisión de diseño, se optó por usar la madera como material
principal para la construcción de la estructura principal de las casas. La madera, a
diferencia de la mampostería y el concreto, es un método de construcción seca lo
cual reduce la cantidad de contaminación en el sitio. Es además un material de
manejo y transporte mucho más sencillo y que no requiere de un conocimiento tan
técnico para la construcción, razón por la cual los mismos dueños de la casa
pueden participar en varias formas durante la construcción o expansión de la casa.
Las construcciones en madera pueden reparadas o desmontadas con mayor
facilidad, haciendo que sea posible pensar que cuando algunas piezas cumplan su
ciclo de vida puedan quitarse y reemplazarse sin mayor complicación. Finalmente,
si se usa madera cultivada se reduce la huella de carbono del proyecto completo
puesto que la madera requiere de procesos menos contaminantes que tanto los
del concreto como los de la mampostería.

Al ser vivienda económica, una de las siguientes prioridades era la de garantizar


un modelo de vivienda flexible. La flexibilidad implica que la unidad pueda

21
ampliarse y adecuarse para que los espacios puedan adoptar una diversidad de
usos. Desde un comienzo se pensó en el espacio social como el lugar en torno al
cual girarían las distintas actividades de la casa. Se pensó desde un comienzo
como un gran espacio abierto que no solo le brinda la flexibilidad al lugar, sino que
también permite una ventilación a lo largo de la casa haciéndola climáticamente
eficiente.

Gracias a la permeabilidad del espacio social, se tiene desde el un dominio total


sobre el patio. Esto no solo permite que el patio se convierta en una extensión de
la casa sino que promueve la interacción social entre los vecinos, lo que fortalece
a la comunidad.

En un esfuerzo por densificar un poco, sin perder la calidad de vivienda a la que


se quería llegar, se llegó a la decisión de en lugar de hacer casas unifamiliares se
harían casas pareadas de forma que se ahorraría una considerable cantidad de
espacio pudiendo hacer lotes más estrechos manteniendo aún tres fachadas
libres. Sin embargo, las casas pareadas presentaban el inconveniente de
magnificar los daños en la eventualidad de incendios al ser las estructuras en
madera. Con las casas unifamiliares aisladas, en el caso de un incendio
solamente se quemaría la casa de una familia mientras que con las casas
pareadas existía la posibilidad de que un solo incendio perjudicara a varias
familias.

Por esta razón surgió la necesidad de implementar muros cortafuegos lo que


implicaba una gran cantidad de cambios de lo que fueron los primeros modelos al
modelo de vivienda final. Se paso de una estructura enteramente de madera a una
estructura mixta de madera y mampostería en concreto. Para estabilizar el muro
principal aparecieron muros de mampostería como cerramiento para la caja de la
escalera. Adicionalmente, las etapas de crecimiento fueron alteradas debido a que
resultaría más fácil que el muro estuviera construido totalmente desde el

22
comienzo, razón por la cual las casas que originalmente no se entregarían con
segundo piso, se entregarían con un área en planta menor pero con segundo piso.

Como última consideración de diseño, el baño se hizo de forma tal que todos sus
servicios fueran independientes. Dado que la casa cuenta con solo un baño,
resultaba inteligente que tanto la ducha como el sanitario y el lavamanos pudieran
ser usados al mismo tiempo por 3 personas distintas.

3.2. Propuesta de Vivienda Rural Prototípica

(Ver anexo para planimetría correspondiente al prototipo de vivienda rural)

Considerando la posibilidad de que el prototipo fuera usado en distintos lugares,


rápidamente se concluyó que la solución no sería el diseño de una vivienda
completa sino un módulo que se encargara de resolver las necesidades básicas.
Como hipotéticamente estos prototipos podrían ser puestos en lugares muy
remotos, el módulo podría haber sido resuelto de dos formas distintas, podría ser
de muy poca complejidad técnica garantizando así que con muy pocas
herramientas y conocimiento técnico se pudiera reparar y mantener, o, proponer
un módulo de tal sofisticación técnica que se pudiera garantizar un tiempo de uso
prolongado sin ninguna clase de mantenimiento.

Teniendo en cuenta que las poblaciones a lo largo de las riberas de los ríos tienen
una larga tradición de construcción en madera, debido tanto a su conocimiento en
construcción de embarcaciones como de sus viviendas, y que en las áreas rurales
es fácil encontrar los recursos para construir y reparar las viviendas, se optó por la
primera opción en cuanto al grado de sofisticación técnica, proponiendo un modelo
de vivienda que fuera reparable por sus dueños.

23
Durante la visita a los corregimientos del municipio de Achí, resultó evidente que
para los pobladores el problema de la inundación no radica tanto en el hecho de
no tener donde dormir. De hecho si la casa colapsa o se inunda totalmente, debido
a la flexibilidad que dan las construcciones en madera, los habitantes de estas
zonas son capaces de recuperar y adquirir suficiente material para levantar
estructuras temporales en las cuales dormir en un tiempo relativamente corto.

El problema más grave resulta de la pérdida o daño de muebles, enseres y de


elementos técnicos de las casas ya que son sistemas que generalmente superan
sus capacidades para arreglar o reemplazar en un corto plazo.

Se propone entonces un modulo de vivienda flotante en la cual están todas las


áreas técnicas de la casa y que además cuenta con área para alojamiento
temporal en caso de emergencia, que en tiempos de normalidad puede servir
como área social. El modulo flotante a pesar de poder alojar personas, debido a su
reducido tamaño no se puede entender como vivienda permanente, por lo que en
la propuesta junto a dicho modulo se debe construir una ampliación con el espacio
necesario para vivienda permanente.

En un caso real, una persona compraría el modulo flotante, o adquiriría tanto el


material como las instrucciones para su construcción, y ya partiendo de este
modulo procedería a construir el resto de su vivienda con técnicas tradicionales a
medida que lo fuese necesitando.

El modulo flotante consta básicamente de un planchón de madera, armado a partir


de cerchas. En el espacio entre las cerchas se ubican barriles plásticos de 55
galones lo que garantiza la flotabilidad de la estructura. Como alternativa, estos
espacios también se pueden llenar con cualquier tipo de recipientes herméticos
que juntos desplacen más agua que el peso de la casa.

24
Una vez armado el planchón este se amarra mediante cables de acero a un dado
de concreto en el suelo o básicamente a cualquier objeto pesado enterrado que
evite que la casa sea llevada por la corriente de la crecida. Ya sobre el planchón
se procedería a armar el resto de la estructura que sostendría el techo y el
cerramiento.

Finalmente, se propuso para el sistema de saneamiento un sistema de inodoro


seco para tratar los residuos sólidos. La ventaja de este sistema es que no
necesita de agua para su funcionamiento y que su subproducto sirve como abono
orgánico. Para las condiciones del lugar se acondicionó el sistema de forma tal
que existen dos envases que cuelgan de la base de la casa y reciben las heces
fecales, así que cuando un envase se llena se cierra y mientras el otro se llena se
va degradando la materia fecal.

3.3. Desarrollo Técnico (Segundo Semestre de Proyecto de Grado)

(Ver anexo para planimetría correspondiente al modelo de vivienda)

Durante esta etapa de la tesis se hizo una revisión del modelo de vivienda urbana
presentado para el concurso.

En primera instancia, se cambió el esquema de crecimiento progresivo puesto que


tal y como había sido propuesto para el concurso, no era una forma eficiente de
hacerlo.

El nuevo esquema comenzaría con el núcleo de servicios y la zona social en el


primer piso y con una habitación amplia en el segundo. Para desarrollos
posteriores se dejo todo el frente de la casa disponible en el cual se podrían
construir cualquiera de las siguientes posibilidades: dos habitaciones, una
habitación y un espacio de comercio, o una habitación o espacio comercial con
porche. En esta revisión se redujo el área construida al dejar solo la mitad de la
planta con dos niveles, sin embargo, se mantuvieron el mismo número de

25
habitaciones quedando entonces únicamente el corredor que recibe la escalera
con habitaciones a ambos lados.

Para poder construir en el frente de la casa, el acceso pasó de ser por esta
fachada a ser por la lateral, razón por la cual apareció un corredor exterior que
rodea la casa.

Debido a los ajustes que debieron ser realizados al redimensionar la estructura y


las escaleras, el acceso al baño quedó en el exterior de la casa. Esta modificación
se hizo para reducir el área de circulaciones al interior de la vivienda haciéndola
más eficiente sin perder la independencia de cada uno de los elementos del baño.
Teniendo en cuenta que el acceso aunque es exterior es cubierto, y que en
construcciones tradicionales el baño es una estructura aparte de la casa, es una
decisión de diseño acorde con el lugar.

Durante el transcurso del semestre, personas que han trabajado en la zona


aconsejaron que debido a que el suelo podría muy seguramente estar compuesto
por arcillas expansivas, se debían levantar del suelo los muros para evitar el
rompimiento de los mismos debido al comportamiento de las arcillas con la
humedad. Se decidió entonces realizar una cimentación que soportara una viga
elevada del suelo sobre la cual irían los muros cortafuegos.

4. CONCLUSIONES

Aun sin tener en cuenta los resultados del concurso, la experiencia de participar
en un proyecto con esta modalidad fue una gran oportunidad de aprendizaje. Los
tiempos de trabajo, la importancia de la presentación y diagramación como forma
de expresar de forma clara y concisa la información fueron áreas que requirieron
gran trabajo y que finalmente demostraron una gran mejoría y con las cuales
finalmente se cumplió sin contratiempos.

Fue de gran productividad el hecho de trabajar en grupos, y no dentro de los


grupos más pequeños sino también la colaboración e intercambio de información
entre todos los alumnos de la sección. El ambiente de crítica constructiva y de
dialogo ayudó notablemente a construir los proyectos: a potenciar sus fortalezas y

26
a mejorar sus debilidades. Fue como tal, una forma de trabajo que sin duda alguna
refleja de mejor manera el ambiente de trabajo en la vida profesional, en la cual la
delegación de trabajos e intercambio de información entre diferentes áreas con
diferentes especialistas es necesaria para llevar a cabo un proyecto.

El concurso como tal, fue una oportunidad para promover vivienda económica con
conciencia social. Permitió ver que es posible hacer vivienda social de mejores
calidades siempre y cuando se tengan en cuenta las realidades del lugar en el que
se trabaja, sobre todo si se trata de un área rural que tiene unas determinantes
muy distintas a las urbanas, que es sin dudad donde muchas iniciativas
gubernamentales han fallado en ocasiones pasadas.

Finalmente, resultó una experiencia enriquecedora el trabajo realizado en la


segunda mitad del proyecto de grado. Al no ser usual llevar proyectos académicos
hasta tal punto de detalle, durante la carrera es poco usual enfrentarse a los
problemas que surgen en estas etapas, y ciertos elementos que podrían cambiar
totalmente el aspecto de un anteproyecto nunca se resuelven. Es una etapa que
requiere igual determinación e igual o más rigor en el diseño.

27
5. ANEXOS

Imagen 1. Comercio en borde de ciénaga ........................................................................................................ 30

Imagen 2. Mercado de San Marcos .................................................................................................................. 30

Imagen 3. Borde urbano sobre la ciénaga ........................................................................................................ 31

Imagen 4. Casas contra la ciénaga................................................................................................................... 31

Imagen 5. Callejón llegando a la ciénaga ......................................................................................................... 32

Imagen 6. Crecimiento de algas y Buchón en salidas de aguas residuales ..................................................... 32

Imagen 7. Casas en tabla y materiales ligeros ................................................................................................. 33

Imagen 8. Casas en tablas y materiales ligeros................................................................................................ 33

Imagen 9. Aerofotografia de San Marcos ......................................................................................................... 34

Imagen 10. Secado del Arroz ........................................................................................................................... 35

Imagen 11. Casa en Achí ................................................................................................................................. 36

Imagen 12. Tejado en hoja de palma................................................................................................................ 36

Imagen 13. Recuperación de Material .............................................................................................................. 37

Imagen 14. Plataformas en casa inundada ....................................................................................................... 37

Imagen 15. Plataformas en casa inundada ....................................................................................................... 38

Imagen 16. Render de la Propuesta urbana ..................................................................................................... 55

Gráfico 1. Parque natural y reserva y estructura ecológica principal ................................................................ 39

Gráfico 2. Vías Importantes de San Marcos ..................................................................................................... 40

Gráfico 3. Huella urbana y área desarrollable ................................................................................................... 41

Gráfico 4. Esquema de Malecón y canal recolector. ......................................................................................... 42

Gráfico 5. Perfiles viales ................................................................................................................................... 43

Gráfico 6. Red de vías mixtas y ciclo-rutas ....................................................................................................... 44

Gráfico 7. Parque lineal del conjunto ................................................................................................................ 45

Gráfico 8. Dotacionales y espacios públicos ..................................................................................................... 46

Gráfico 9. Red vial propuesta para el lote ......................................................................................................... 47

Gráfico 10. Zonas Verdes ................................................................................................................................. 48

Gráfico 11. Sistema de humedales de tratamiento ........................................................................................... 49

28
Planimetría del Modelo de Vivienda Urbana
Planimetría 1. Primera planta del modelo de vivienda ...................................................................................... 50

Planimetría 2. Segunda planta del modelo de vivienda .................................................................................... 51

Planimetría 3. Corte transversal........................................................................................................................ 52

Planimetría 4. Corte Longitudinal ...................................................................................................................... 52

Planimetría 5. Fachada frontal .......................................................................................................................... 53

Planimetría 6. Fachada lateral .......................................................................................................................... 53

Planimetría 7. Conjunto urbano ........................................................................................................................ 54

Planimetría del Modelo de Vivienda Rural


Planimetría 8. Planta del modulo flotante ......................................................................................................... 56

Planimetría 9. Corte del modulo flotante ........................................................................................................... 57

Planimetría 10. Esquema de vivienda rural con ampliación .............................................................................. 58

Planimetría 11. Esquema de vivienda rural con ampliación .............................................................................. 59

Planimetría del Desarrollo Técnico del Modelo de Vivienda Urbana


Planimetría 12. Primera planta- Primera etapa del modelo de vivienda ........................................................... 60

Planimetría 13. Segunda planta- Primera etapa del modelo de vivienda.......................................................... 61

Planimetría 14. Corte Longitudinal de la primera etapa del modelo de vivienda .............................................. 62

Planimetría 15. Corte transversal de la primera etapa del modelo de vivienda ................................................ 63

Planimetría 16. Primera planta- Segunda etapa de crecimiento ....................................................................... 64

Planimetría 17. Segunda planta- segunda etapa de crecimiento ...................................................................... 65

Planimetría 18. Fachada frontal ........................................................................................................................ 66

Planimetría 19. Fachada Lateral ....................................................................................................................... 67

29
Imagen 1. Comercio en borde de ciénaga

Imagen 2. Mercado de San Marcos

30
Imagen 3. Borde urbano sobre la ciénaga

Imagen 4. Casas contra la ciénaga

31
Imagen 5. Callejón llegando a la ciénaga

Imagen 6. Crecimiento de algas y Buchón en salidas de aguas residuales

32
Imagen 7. Casas en tabla y materiales ligeros

Imagen 8. Casas en tablas y materiales ligeros

33
Imagen 9. Aerofotografía de San Marcos

34
Imagen 10. Secado del Arroz

35
Imagen 11. Casa en Achí

Imagen 12. Tejado en hoja de palma

36
Imagen 13. Recuperación de Material

Imagen 14. Plataformas en casa inundada

37
Imagen 15. Plataformas en casa inundada

38
Gráfico 1. Parque natural y reserva y estructura ecológica
principal

39
Gráfico 2. Vías Importantes de San Marcos

40
Gráfico 3. Huella urbana y área desarrollable

41
Gráfico 4. Esquema de Malecón y canal recolector.

42
Gráfico 5. Perfiles viales

43
Gráfico 6. Red de vías mixtas y ciclo-rutas

44
Gráfico 7. Parque lineal del conjunto

45
Gráfico 8. Dotacionales y espacios públicos

46
Gráfico 9. Red vial propuesta para el lote

47
Gráfico 10. Zonas Verdes

48
Gráfico 11. Sistema de humedales de tratamiento

49
Planimetría del Modelo de Vivienda Urbana

Planimetría 1. Primera planta del modelo de vivienda

50
Planimetría 2. Segunda planta del modelo de vivienda

51
Planimetría 3. Corte transversal

Planimetría 4. Corte Longitudinal

52
Planimetría 5. Fachada frontal

Planimetría 6. Fachada lateral

53
Planimetría 7. Conjunto urbano

54
Imagen 16. Render de la propuesta urbana

55
Planimetría del Prototipo de vivienda rural

Planimetría 8. Planta del modulo flotante

56
Planimetría 9. Corte del modulo flotante

57
Planimetría 10. Esquema de vivienda rural con ampliación

58
Planimetría 11. Esquema de vivienda rural con ampliación

59
Planimetría del desarrollo técnico de la vivienda urbana

Planimetría 12. Primera planta- Primera etapa del modelo de vivienda

60
Planimetría 13. Segunda planta- Primera etapa del modelo de vivienda

61
Planimetría 14. Corte Longitudinal de la primera etapa del modelo de vivienda

62
Planimetría 15. Corte transversal de la primera etapa del modelo de vivienda

63
Planimetría 16. Primera planta- Segunda etapa de crecimiento

64
Planimetría 17. Segunda planta- segunda etapa de crecimiento

65
Planimetría 18. Fachada frontal

66
Planimetría 19. Fachada Lateral

67

También podría gustarte