U 373117
U 373117
U 373117
'$&
,-.#/01)""")
#/0/1.23)$4-.56/43) 783.3)9)%:73;)<373);3)
=->3.3)
Juan Sebastián Alvarado
29/07/2009
1
directa con la misma lo que ayudaría en el proceso de concientización colectiva
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en el que viven.
Finalmente, a nivel urbano se propuso el desarrollo de una red de vías mixtas que
conectaran los equipamientos urbanos como templos, escuelas, hospitales,
mercados, etc. A pesar de la densidad de masa de arboles hacia los centros de
manzana, estando en San Marcos, pudimos evidenciar que a nivel de la calle el
espacio público es deficiente y poco protegido del sol. Esto, sumado a la poca
cantidad de automóviles, hace viable la posibilidad de restringir un poco el flujo
vehicular para favorecer el desplazamiento de personas tanto a pie como en
bicicleta por medio de paseos y alamedas que los protejan de la radiación solar
(ver gráfico 6).
18
Una vez armado el planchón este se amarra mediante cables de acero a un dado
de concreto en el suelo o básicamente a cualquier objeto pesado enterrado que
evite que la casa sea llevada por la corriente de la crecida. Ya sobre el planchón
se procedería a armar el resto de la estructura que sostendría el techo y el
cerramiento.
Durante esta etapa de la tesis se hizo una revisión del modelo de vivienda urbana
presentado para el concurso.
25
Planimetría del Modelo de Vivienda Urbana
Planimetría 1. Primera planta del modelo de vivienda ...................................................................................... 50
Planimetría 14. Corte Longitudinal de la primera etapa del modelo de vivienda .............................................. 62
Planimetría 15. Corte transversal de la primera etapa del modelo de vivienda ................................................ 63
29
Imagen 7. Casas en tabla y materiales ligeros
33
Imagen 13. Recuperación de Material
37
Gráfico 6. Red de vías mixtas y ciclo-rutas
44
Gráfico 10. Zonas Verdes
48
Planimetría 3. Corte transversal
52
Planimetría del Prototipo de vivienda rural
56
Planimetría del desarrollo técnico de la vivienda urbana
60
Planimetría 16. Primera planta- Segunda etapa de crecimiento
64
- Ayudan al sustento de la familia pues sirven como despensas al ser posible
tener una huerta, árboles frutales, y son el lugar en el que generalmente
mantienen pequeños animales domésticos como gallinas o cerdos.
- Al tener grandes centros de manzana abiertos pero cubiertos del sol, se
facilita la ventilación cruzada en las viviendas, manteniéndolas mas frescas
durante el día.
- Dada su flexibilidad pueden acomodar una variedad de usos y actividades,
convirtiéndose en una extensión de la casa.
13
parte de los negocios existentes migraran a esa nueva vía dejando la actual en
estado de abandono.
2.2. Achí
Con las crecientes del invierno los diques fallaron e inundaron grandes
extensiones de tierra dentro de las cuales quedaron fuertemente afectados los
corregimientos de Playa Alta, Puerto Venecia, Algarrobo, Buenavista, Las Cuevas,
Santa Lucia, Guacamayo, Tres Cruces y Tacuya Alta. Con todos los rompimientos
que siguieron, se reportaron inundaciones en 15 de los 20 corregimientos del
municipio afectando a 3.445 familias, las cuales todas seguirían en estado de
emergencia prolongada debido a la imposibilidad de hacer los trabajos de
reparación en los diques hasta que bajaran los niveles del Cauca.
14
práctica normal la de regar el arroz sobre las pocas calles pavimentadas para su
secado (ver imagen 10).
Al ser zonas remotas, se dificulta la construcción con ladrillo y concreto, razón por
la cual la gran mayoría de viviendas se hacen de madera o de caña (lata), y
tejados por lo general en hoja de palma o tejas de zinc (ver imagen 11, 12). La
construcción liviana de las casas permite además cierta flexibilidad al llegar las
inundaciones pues es posible rescatar gran parte del material para una posterior
reconstrucción (ver imagen 13), o hacer modificaciones que permitan cierta
habitabilidad durante la inundación. Un ejemplo de esto último fue una familia que
levantó el nivel del piso con estacas y tablas mientras que mantuvieron la casa en
el mismo lugar (ver imagen 14, 15).
15
3.1. Propuesta para San Marcos
16
humedales está en capacidad de dar un tratamiento adecuado a las aguas
residuales domésticas, para poder ser luego reutilizadas o devueltas al rio sin
necesidad de tratamientos químicos posteriores.
Hacia el sur de San Marcos la ciénaga sirve como delimitador del crecimiento. En
esta zona de gran importancia, se propone una intervención que busca mejorar el
aspecto tanto estético como funcional de la ciudad. En el borde contra el agua se
plantea una cesión de cómo mínimo 10 metros para minimizar el efecto de las
inundaciones. Junto a esta área de cesión se plantea un malecón que corre a lo
largo de la ribera, ampliándose en sitios estratégicos para convertirse en plazas y
puntos de reunión de mayor escala. El malecón se convertiría entonces en la
nueva cara de San Marcos contra la ciénaga y le daría una relación más abierta y
17
directa con la misma lo que ayudaría en el proceso de concientización colectiva
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en el que viven.
Finalmente, a nivel urbano se propuso el desarrollo de una red de vías mixtas que
conectaran los equipamientos urbanos como templos, escuelas, hospitales,
mercados, etc. A pesar de la densidad de masa de arboles hacia los centros de
manzana, estando en San Marcos, pudimos evidenciar que a nivel de la calle el
espacio público es deficiente y poco protegido del sol. Esto, sumado a la poca
cantidad de automóviles, hace viable la posibilidad de restringir un poco el flujo
vehicular para favorecer el desplazamiento de personas tanto a pie como en
bicicleta por medio de paseos y alamedas que los protejan de la radiación solar
(ver gráfico 6).
18
3.1.2. Propuesta para el Lote del Concurso
La integración entre las partes también se debe a la continuidad entre las redes
existentes y las propuestas. A pesar que la malla vial propuesta para el nuevo
desarrollo es menos densa que la actual, surge como continuación a ejes
19
importantes que existen en la actualidad (ver gráfico 9). La menor densidad de la
malla vial ayuda a maximizar el área verde que nuevamente puede ser
aprovechada por peatones y ciclistas que como ya se dijo son más numerosos
que las personas que poseen automóviles.
Se procuró que el área verde estuviera repartida a lo largo del proyecto, en lugar
que concentrada en algunos puntos. Por esta razón la estructura ecológica se
ramifica a partir de parque lineal, generando zonas verdes que van disminuyendo
en escala hasta llegar a las viviendas (ver gráfico 10). Estas organizaciones barriales
más permeables y libres se remontan a su vez a esquemas tradicionales de
construcción en áreas tanto del Pacífico como del Atlántico. Estos esquemas no
solo permiten la creación de una gran variedad de espacios para las comunidades
sino que también ofrecen ventajas climatológicas, puesto que la permeabilidad y la
mayor densidad de vegetación mitigan el efecto de los fenómenos climáticos, y
garantizar un ambiente más fresco y constante a lo largo del día.
20
3.1.3. Modelo de Vivienda
Como primera decisión de diseño, se optó por usar la madera como material
principal para la construcción de la estructura principal de las casas. La madera, a
diferencia de la mampostería y el concreto, es un método de construcción seca lo
cual reduce la cantidad de contaminación en el sitio. Es además un material de
manejo y transporte mucho más sencillo y que no requiere de un conocimiento tan
técnico para la construcción, razón por la cual los mismos dueños de la casa
pueden participar en varias formas durante la construcción o expansión de la casa.
Las construcciones en madera pueden reparadas o desmontadas con mayor
facilidad, haciendo que sea posible pensar que cuando algunas piezas cumplan su
ciclo de vida puedan quitarse y reemplazarse sin mayor complicación. Finalmente,
si se usa madera cultivada se reduce la huella de carbono del proyecto completo
puesto que la madera requiere de procesos menos contaminantes que tanto los
del concreto como los de la mampostería.
21
ampliarse y adecuarse para que los espacios puedan adoptar una diversidad de
usos. Desde un comienzo se pensó en el espacio social como el lugar en torno al
cual girarían las distintas actividades de la casa. Se pensó desde un comienzo
como un gran espacio abierto que no solo le brinda la flexibilidad al lugar, sino que
también permite una ventilación a lo largo de la casa haciéndola climáticamente
eficiente.
22
comienzo, razón por la cual las casas que originalmente no se entregarían con
segundo piso, se entregarían con un área en planta menor pero con segundo piso.
Como última consideración de diseño, el baño se hizo de forma tal que todos sus
servicios fueran independientes. Dado que la casa cuenta con solo un baño,
resultaba inteligente que tanto la ducha como el sanitario y el lavamanos pudieran
ser usados al mismo tiempo por 3 personas distintas.
Teniendo en cuenta que las poblaciones a lo largo de las riberas de los ríos tienen
una larga tradición de construcción en madera, debido tanto a su conocimiento en
construcción de embarcaciones como de sus viviendas, y que en las áreas rurales
es fácil encontrar los recursos para construir y reparar las viviendas, se optó por la
primera opción en cuanto al grado de sofisticación técnica, proponiendo un modelo
de vivienda que fuera reparable por sus dueños.
23
Durante la visita a los corregimientos del municipio de Achí, resultó evidente que
para los pobladores el problema de la inundación no radica tanto en el hecho de
no tener donde dormir. De hecho si la casa colapsa o se inunda totalmente, debido
a la flexibilidad que dan las construcciones en madera, los habitantes de estas
zonas son capaces de recuperar y adquirir suficiente material para levantar
estructuras temporales en las cuales dormir en un tiempo relativamente corto.
24
Una vez armado el planchón este se amarra mediante cables de acero a un dado
de concreto en el suelo o básicamente a cualquier objeto pesado enterrado que
evite que la casa sea llevada por la corriente de la crecida. Ya sobre el planchón
se procedería a armar el resto de la estructura que sostendría el techo y el
cerramiento.
Durante esta etapa de la tesis se hizo una revisión del modelo de vivienda urbana
presentado para el concurso.
25
habitaciones quedando entonces únicamente el corredor que recibe la escalera
con habitaciones a ambos lados.
Para poder construir en el frente de la casa, el acceso pasó de ser por esta
fachada a ser por la lateral, razón por la cual apareció un corredor exterior que
rodea la casa.
4. CONCLUSIONES
Aun sin tener en cuenta los resultados del concurso, la experiencia de participar
en un proyecto con esta modalidad fue una gran oportunidad de aprendizaje. Los
tiempos de trabajo, la importancia de la presentación y diagramación como forma
de expresar de forma clara y concisa la información fueron áreas que requirieron
gran trabajo y que finalmente demostraron una gran mejoría y con las cuales
finalmente se cumplió sin contratiempos.
26
a mejorar sus debilidades. Fue como tal, una forma de trabajo que sin duda alguna
refleja de mejor manera el ambiente de trabajo en la vida profesional, en la cual la
delegación de trabajos e intercambio de información entre diferentes áreas con
diferentes especialistas es necesaria para llevar a cabo un proyecto.
El concurso como tal, fue una oportunidad para promover vivienda económica con
conciencia social. Permitió ver que es posible hacer vivienda social de mejores
calidades siempre y cuando se tengan en cuenta las realidades del lugar en el que
se trabaja, sobre todo si se trata de un área rural que tiene unas determinantes
muy distintas a las urbanas, que es sin dudad donde muchas iniciativas
gubernamentales han fallado en ocasiones pasadas.
27
5. ANEXOS
28
Planimetría del Modelo de Vivienda Urbana
Planimetría 1. Primera planta del modelo de vivienda ...................................................................................... 50
Planimetría 14. Corte Longitudinal de la primera etapa del modelo de vivienda .............................................. 62
Planimetría 15. Corte transversal de la primera etapa del modelo de vivienda ................................................ 63
29
Imagen 1. Comercio en borde de ciénaga
30
Imagen 3. Borde urbano sobre la ciénaga
31
Imagen 5. Callejón llegando a la ciénaga
32
Imagen 7. Casas en tabla y materiales ligeros
33
Imagen 9. Aerofotografía de San Marcos
34
Imagen 10. Secado del Arroz
35
Imagen 11. Casa en Achí
36
Imagen 13. Recuperación de Material
37
Imagen 15. Plataformas en casa inundada
38
Gráfico 1. Parque natural y reserva y estructura ecológica
principal
39
Gráfico 2. Vías Importantes de San Marcos
40
Gráfico 3. Huella urbana y área desarrollable
41
Gráfico 4. Esquema de Malecón y canal recolector.
42
Gráfico 5. Perfiles viales
43
Gráfico 6. Red de vías mixtas y ciclo-rutas
44
Gráfico 7. Parque lineal del conjunto
45
Gráfico 8. Dotacionales y espacios públicos
46
Gráfico 9. Red vial propuesta para el lote
47
Gráfico 10. Zonas Verdes
48
Gráfico 11. Sistema de humedales de tratamiento
49
Planimetría del Modelo de Vivienda Urbana
50
Planimetría 2. Segunda planta del modelo de vivienda
51
Planimetría 3. Corte transversal
52
Planimetría 5. Fachada frontal
53
Planimetría 7. Conjunto urbano
54
Imagen 16. Render de la propuesta urbana
55
Planimetría del Prototipo de vivienda rural
56
Planimetría 9. Corte del modulo flotante
57
Planimetría 10. Esquema de vivienda rural con ampliación
58
Planimetría 11. Esquema de vivienda rural con ampliación
59
Planimetría del desarrollo técnico de la vivienda urbana
60
Planimetría 13. Segunda planta- Primera etapa del modelo de vivienda
61
Planimetría 14. Corte Longitudinal de la primera etapa del modelo de vivienda
62
Planimetría 15. Corte transversal de la primera etapa del modelo de vivienda
63
Planimetría 16. Primera planta- Segunda etapa de crecimiento
64
Planimetría 17. Segunda planta- segunda etapa de crecimiento
65
Planimetría 18. Fachada frontal
66
Planimetría 19. Fachada Lateral
67