Herramientas Tecnológicas para La Gestión Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Se entiende que las herramientas de gestión son todos los sistemas, aplicaciones,
controles, soluciones de cálculo, metodología, etc., que ayudan a la gestión de una
empresa en los siguientes aspectos generales:

1. Herramientas para el registro de datos en cualquier departamento


empresarial.
2. Herramientas para el control y mejora de los procesos empresariales.
3. Herramientas para la consolidación de datos y toma de decisiones.

Los sistemas informáticos involucrados en el proceso de gestión de una empresa


tienen la tarea de cumplir con dos características técnicas fundamentales, las
cuales son el facilitar el trabajo colaborativo de los usuarios del sistema y
proporcionar las herramientas de gestión que puedan proporcionar un mayor
énfasis en el desarrollo de la gestión administrativa de una entidad empresarial.

Habitualmente estas herramientas de gestión tienen la característica de permitir una


rápida adaptación por parte de los usuarios. Es fundamental que toda empresa que
recién comienza establezca las herramientas de gestión que utilizará para su
desarrollo.

Las herramientas de gestión tienen por objetivo concebir, planificar, coordinar,


ejecutar y realizar el correspondiente control de las políticas y procedimientos para
el ingreso, promoción y permanencia de las relaciones laborales entre todos los
recursos con los que cuenta una empresa
1. ERP (Enterprise
PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES

Resource Planning)

Los sistemas de planificación de recursos empresariales


son sistemas de información gerenciales que integran y
manejan muchos de los negocios asociados con las
operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la
producción de bienes o servicios.

Un ERP es una solución que permite a las compañías centralizar e integrar los
procesos y captura de información de áreas como finanzas, ventas, compras,
distribución y logística, planeación y producción, gestión de proyectos y recursos
humanos, de tal manera en que automatizan las actividades asociadas a aspectos
operativos y productivos, para que las organizaciones operen de manera óptima bajo
un sistema estandarizado

Una de las formas de aplicación más comunes está ligada a la utilización de una
Base de Datos Central que permite tener un mayor control de todas las actividades y
los Procesos Empresariales, teniendo para ello que realizar una gestión que permita
obtener la información de forma Precisa y Eficiente, sumado además a otorgar
distintos permisos para los Usuarios que tendrán la aptitud para compartir los datos
aportados y la posibilidad de acceder a ellos, o una parte de los mismos, en forma
constante.

Necesidad de un ERP en su empresa Cuando las organizaciones se encuentran en


crecimiento, la información de las diferentes áreas que la integran ya no se puede
administrar en archivos aislados, ya que los datos cada vez son más y requiere más
tiempo verificar que cuadre la información y tenerla en el momento oportuno.

1.1. BENEFICIOS DE UN ERP

 Optimizar, estandarizar y agilizar los procesos de negocio.


 Facilitar el acceso a toda la información de la compañía de forma confiable,
precisa y oportuna, a través de la integración de datos.
 Optimizar la comunicación y compartir información entre diferentes áreas de la
organización.
 Eliminar operaciones y procesos innecesarios.
 Reducir costos al contar con una visibilidad en línea de lo que sucede en el
negocio.
2. CRM (CUSTOmer
GESTIÓN DE RELACIONES CON LOS CLIENTES

Relationship

management)

Es una aplicación que permite gestionar y administrar todos los procesos de relación
con el cliente, desde la venta hasta la interacción que se tenga con el área de
marketing.

CRM es un facilitador para la identificación de los clientes más valiosos, comprender


sus necesidades y hábitos de compra, personalizar la interacción de su organización y
crear campañas de marketing dirigidas a targets específicos.

A través de un CRM puede almacenar toda la información de gestión de ventas y de


los clientes de la empresa, para medir y administrar la rentabilidad de los esfuerzos
de marketing, incrementar la satisfacción de clientes y socios, mejorar los procesos de
proyección, servicios, marketing y ventas y de esta manera administrar de manera
eficaz la relación con sus clientes. Al contar con información del negocio es posible
tomar decisiones que aseguren una posición competitiva en el mercado.

En una organización es necesario implementar soluciones que les permitan obtener


conocimiento sobre sus clientes en todos los puntos de contacto, para determinar
cuáles serán las estrategias más efectivas, cómo mantener a sus clientes más
rentables, identificar oportunidades de mercado de acuerdo al comportamiento de sus
consumidores y sobre todo mejorar la satisfacción de sus clientes.

Además es necesario identificar rápidamente oportunidades de mercado y ejecutar


acciones de manera instantánea. A través de un CRM podrá coordinar de manera
efectiva las campañas de marketing y ventas de su compañía, dar seguimiento y
asignar oportunidades según los procesos definidos y sobre todo alinear las
estrategias de ventas con las de marketing para contribuir en sus objetivos y obtener
mejores resultados.

2.1. BENEFICIOS DE UNA CRM


 Alinear todas las actividades relacionadas con
clientes entre departamentos.
 Incrementar sus ventas identificando áreas de
negocio oportunamente.
 Aumentar la satisfacción de sus clientes.
 Incrementar la retención y lealtad de los clientes
 Identificar áreas de oportunidad y de mejora
para mayor satisfacción al cliente.

3. TMS (Transport Management System)


SISTEMA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE

El TMS es una herramienta que no pueden pasar por alto aquellas compañías que
necesitan tener bien administrada su carga.

En el cuidado y la forma como cada empresario seleccione esta herramienta estará la


clave para lograr una mejor optimización de su negocio y de toda la cadena de
suministro, la cual requiere reducción de costos y entrega de la mercancía a tiempo.

¿Es posible manejar el transporte de manera eficiente, confiable y cuidando que los
costos sean idóneos? En todas las empresas donde está involucrado el transporte,
controlar estas variables determina la fortaleza de este eslabón de la cadena de
suministro. Como la cadena sólo será tan fuerte como su eslabón más débil, las
empresas siempre están tratando de encontrar la mejor forma de reforzar esos
eslabones.

En el caso del transporte, hay que definir qué transportista hará el servicio, quién
ofrece la mejor tarifa, cuál es la mezcla de productos para optimizar la carga y cómo
utilizar de manera adecuada los recursos. En general lo que un TMS hace es
considerar esas variables y otras más para hacer una planeación del transporte más
conveniente. En algunos casos obtener el precio más bajo no es la prioridad, aunque
para la mayoría es un punto muy importante.

En mayor detalle, un TMS es un aplicación desarrollada para el manejo de la


operación de transporte primario de carga en distancias interurbanas, en modalidades
que pueden ser: camión completo, carga consolidada, paquetería, carga aérea,
ferrocarril y marítimo.
3.1. Funciones generales

Algunas funciones generales del TMS:

i. Planear y optimizar el transporte.


ii. Seleccionar al proveedor para el tipo de transporte o equipo adecuado.
iii. Manejo de transporte terrestre, aéreo, marítimo y ferrocarril.
iv. Rastreo de embarques en tiempo real (con la ayuda de otras aplicaciones).
v. Optimización de carga de acuerdo con la ruta y capacidad del equipo.
vi. Simulación de costo y tiempo de embarques.
vii. Manejo de reportes y estadísticas.
viii. Validación de facturas.

El TMS forma parte de un conjunto de sistemas que se usan en toda la cadena de


suministro. Pertenece a un subgrupo de procedimientos considerados de ejecución de
la cadena de suministros. Estos otros sistemas pueden ser ERPS (planeación de
recursos); WMS (manejo de almacenes); FMS (manejo de flotas); route planning
(planeación de rutas) y YMS (manejo de patios).

Los siguientes puntos no se consideran labores típicas de un TMS:

 El manejo de flotas. Nos referimos a manejo de flotas cuando hay que planear


la operación concreta de equipos como camiones y tractores, o recursos como
pueden ser los operadores. Tampoco se considera función del TMS la
administración del mantenimiento de dichos equipos.
 El ruteo de distribución secundaria. Se considera ruteo secundario cuando se
hacen entregas o cargas a su destino final en zonas urbanas. En este caso, el
TMS no haría una buena planeación de entregas a nivel calle por calle porque
no está diseñado con ese fin y no considera detalles de mapas urbanos como
son distancias dentro de una ciudad, tráfico y el sentido de las calles.

En los tiempos actuales, hemos visto que estos sistemas están disponibles en
diferentes opciones de licenciamiento, éstas le han dado oportunidad a empresas que
antes no tenían capacidad para hacer grandes inversiones en sistemas sofisticados y
complejos que les ayuden a administrar el transporte.

3.2. Beneficios tangibles

Algunos de los beneficios esperados de un TMS pueden ser:


i. Reducción de costos de transporte. Muchas compañías han experimentado
una reducción en costos de transporte como resultado de una mejor
planeación y por el manejo sistematizado de las excepciones.
ii. Mejor control de la operación. Con el uso de esta tecnología se optimiza la
gestión del transporte.
iii. Mejor consolidación de carga. Al usar un TMS para consolidar la carga se
logra un nivel que no es posible con análisis manual.
iv. Incremento en los niveles de servicio. Algunos usuarios muestran un
incremento en las ventas como un resultado directo del buen servicio.
v. Mejora en la eficiencia de los procesos. Reduce las desviaciones causadas
por procesos manuales y disminuye los costos de la administración del
transporte.
vi. Monitoreo del desempeño de los proveedores de servicios de
transporte. Con esta información se pueden negociar mejores tarifas e
incrementar los niveles de servicio.

3.3. ¿Cómo considerar un TMS?

Los costos de un TMS pueden variar dependiendo de las necesidades de cada


empresa. Hay que ponderar y evaluar varios sistemas y proveedores para encontrar un
procedimiento que resuelva las necesidades de manejo de transporte de cada
compañía en particular. Si no se hace un buen estudio y selección del TMS, obtener
un buen retorno sobre la inversión se vuelve muy difícil.

Algunas empresas inclusive tercerizan la selección de un TMS a especialistas que


hacen una evaluación profunda para determinar cuál es el sistema que más le
conviene.
Las opciones por demanda suelen ser atractivas en cuanto al costo, pero por lo
general son más rígidas en cuestión de ajustes y configuración particular. De la misma
forma, existen opciones con un nivel de flexibilidad mayor, pero el costo de
implementación puede ser más grande debido a la complejidad de la configuración.

Ningún TMS, por bueno que sea, podrá arreglar sus problemas de procesos o un
pobre manejo de las operaciones. Para implementar un sistema exitosamente se debe
contar con una operación exitosa y que se encuentre en fases avanzadas de mejora
continua.

No tiene caso hacer inversión en un sistema para sacar a la luz problemas básicos de
operación ni es conveniente automatizar los malos procesos. Pero la adquisición de un
TMS puede proporcionar la oportunidad de hacer cambios a procesos que exploten las
ventajas de la tecnología. Y la herramienta puede ayudar a institucionalizar esas
mejoras.

El TMS no es un sistema para operar en solitario. Uno de los aspectos que determina
el éxito o fracaso de la implementación es la capacidad del TMS para integrarse con
el resto de los sistemas que se usan en su
negocio: ERP, WMS, FMS, sistemas financieros,
etcétera.

La integración con los transportistas es un punto


clave para hacer seguimiento de eventos y tener
visibilidad real de los embarques. En la mayoría
de los casos, los transportistas no tienen que
hacer una fuerte inversión para integrarse con el
TMS, sólo es necesario que cuenten con una
computadora y acceso a internet para actualizar manualmente por este medio los
eventos y las novedades referentes a la carga y servicios.

El reto de la mayoría de los negocios de hoy es la constante búsqueda de nuevas


formas de optimizar la cadena de suministro. Hacer una evaluación del transporte con
la ayuda de un TMS es un gran paso hacia la reducción de costos y mejores niveles
de servicio. Una buena selección de TMS le ayudará a que sus embarques salgan y se
entreguen a tiempo, de forma óptima y con el menor costo.

4.
Vmi (Vendor-managed inventory)

INVENTARIO ADMINISTRADO POR EL PROVEEDOR


El Inventario Administrado por el Proveedor (VMI) es un método optimizado de
manejo de inventarios y preparación y entrega de pedidos. El VMI implica la
cooperación entre los proveedores y sus clientes (distribuidores, detallistas, fabricantes
de equipos originales –OEM – o los usuarios finales del producto), lo cual cambia el
proceso tradicional del pedido.

El propósito del VMI es alinear los objetivos del negocio y optimizar las operaciones
de la cadena de suministro tanto para los proveedores como para sus clientes. Su
valor de negocio es resultado directo del mayor flujo de información:

 Mayor rotación de inventario


 Mejor servicio
 Mayores ventas

4.1. Comunicación de datos y cálculos

El proceso VMI inicia cuando el cliente envía un informe de actividad de productos.


Este informe contiene datos sobre la demanda, tal como ventas y transferencias, así
como información sobre la situación del inventario, incluyendo artículos disponibles,
artículos solicitados en un pedido y artículos en tránsito en el caso de los artículos
cuya situación cambió desde el informe anterior.

El software VMI analiza los datos y genera recomendaciones sobre pedidos de


reabastecimiento. Las recomendaciones se basan en algoritmos que usan factores
como pronósticos, frecuencia de ventas y la velocidad de circulación del dinero en las
ventas. En condiciones ideales, estos procesos incluyen:

Revisión y cálculos periódicos (semanales) de puntos y cantidades de pedidos


partiendo de datos sobre rotación e información especial como promociones,
estacionalidad, etc.

Comparación frecuente (diaria) del inventario disponible con el punto de pedido y


generación de pedidos recomendados de reabastecimiento.

El planificador del proveedor revisa los pedidos recomendados y cualquier condición


de excepción antes de aprobar los pedidos definitivos. Posteriormente el VMI envía:

 Un pedido al proveedor.
 Una confirmación del pedido al cliente.
4.2. Monitoreo y generación de informes

Cuando los socios comerciales empiezan a trabajar con el VMI, lo primero que hacen
es ponerse de acuerdo en los objetivos relacionados con:

 Rotación de inventario
 Índice de llenado (como proporción de las existencias)
 Costos de transacción

El sistema monitorea y mide la actividad real para compararla con dichos objetivos. El
sistema tiene que enviar la misma información tanto al proveedor como al cliente de
manera que el proceso es bastante transparente. La información siempre debe estar
disponible para ambas partes cuando así lo deseen. Idealmente, el sistema VMI
también debe proporcionar alertas de excepción a ambas partes cuando las
mediciones se encuentren por fuera de un rango aceptable o cuando se presente un
problema con los datos.

Cuando se trata de ejecutar el sistema VMI, “el diablo está en los detalles”, al igual
que en la mayoría de los sistemas operativos cruciales para la misión. Para que este
proceso que aparentemente es sencillo se ejecute sin sobresaltos es necesario contar
con varias capacidades importantes:

Un estrecho monitoreo de la transmisión y validación de datos (por ej., cantidades


excesivas)

Flexibilidad para usar varios formatos de información de clientes y proveedores (por


ej., EDI, XML, archivos de formato plano, etc.).

Flexibilidad para usar varios métodos de comunicación de datos (por ej., Value Added
Networks, AS2, FTP, etc.)

Habilidad para adaptarse rápidamente cuando cambien los sistemas empresariales de


los clientes o proveedores
5. Ps (Procurement Systems)
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos,


normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo,
dotación o suministro, empleo y conservación de medios materiales; así como
acciones especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los
procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración
pública.

La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad,


eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la
administración pública.

El sistema es de aplicación tanto a los bienes materiales, constituidos por elementos


materiales individualizables mesurables, intercambiables y útiles o necesarios para el
desarrollo de procesos productivos, como a los servicios en general, excepto los
personales que son competencia del sistema de personal, que para el efecto, cuenta
con sus propias normas, tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las
mejores condiciones de servicio, costo y calidad.

Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo


(superficies, medios de transportes, informática) y moviliza tanto los recursos humanos
como los financieros que sean adecuados, garantizar la calidad de servicio, es decir la
conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la
empresa.

Es una unidad organizada que consta de dos o más elementos o partes


interdependencias o subsistemas circunscritas a un ámbito o medio ambiente.

5.1. Etapas del proceso de abastecimiento

 Programación
 Adquisición u obtención
 Almacenamiento
 Distribución
6. APS (Advanced Planning &
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN AVANZADA

Scheduling)

Los sistemas APS (en Inglés Advanced Planning and Scheduling) son los procesos de
control de manufactura que administran los materiales y la capacidad de producción
para cumplir con la demanda.

6.1. Definición

Los sistemas APS son especialmente conocidos en entornos donde los métodos de
planificación habituales no pueden cumplir con las expectativas. La planificación de
producción es intrínsecamente muy difícil debido a la dependencia que existen entre
las componente del sistema y encontrar una solución óptima es muy compleja de
encontrar.

Los métodos tradicionales de planificación y programación MRP (en Inglés


Manufacturing Resource Planning) utilizan un proceso por etapas para reservar material
y disponibilidad. Los materiales y la capacidad son planeados de manera separada y
muchos sistemas no consideran la disponibilidad finita de los materiales o las
restricciones secundarias. Por estas limitantes es frecuente que en algunas plantas no
sea una buena opción.

6.2. Beneficios

A diferencia de los sistemas MRP, los APS planifican simultáneamente el stock y la


producción basados en los materiales disponibles, carga de trabajo y capacidad de
planta.

Los sistemas APS le permiten obtener los siguientes beneficios:

 Integrarse de forma transparente con el ERP.


 Rápido ROI (Retorno sobre la inversión).
 Reducir costos indirectos.
 Planear para que sus equipos estén siempre trabajando con el material
correcto en el momento correcto.
 Eliminar la “Lista de Urgentes”.
 Mejorar el servicio al cliente y entregar a tiempo.
 Reducir las urgencias y la necesidad de tiempo extra.
 Eliminar interrupciones en el piso de planta.
 Reducir inventario de producción en proceso y producto terminado.
 Comprimir los tiempos de manufactura.
 Incrementar el “throughput” y la utilidad.

La utilización de un sistema APS se posiciona como una de las mejores alternativas


que disponen las industrias que necesitan de sistemas de planificación y planeación
avanzada, adaptándose especialmente a los requerimientos de compañías de gran
escala que empleen sistemas de procesamiento masivos con distintos tipos de
productos.

6.3. Como elegir un correcto sistema APS

1. Buscar un producto probado y aprobado en compañías pequeñas, medianas y en


grandes corporaciones alrededor del mundo. Ver los tipos de industrias de
manufactura y de servicios aplicados.

2. Su precio-performance. No es conveniente escoger el sistema más barato que


encuentre. Tenga en cuenta que el sistema va a estar enlazado con todos los
procesos de manufactura de su industria y quizás la inversión se deba hacer con un
criterio superador de lo que se tiene.

3. Fácil personalización. Si bien el núcleo del sistema APS es el mismo es necesario


tener en cuenta la facilidad que prevé el software para ser parametrizado.

4. Integración con otros sistemas. La flexibilidad y el diseño debe permitir su


integración con otros sistemas de uso habitual en las empresas, sean éstos ERPs,
Sistemas de Ordenamiento de Ventas u otros sistemas transaccionales que no
disponen de funcionalidades de APS.

5. Implementación y soporte local. Dependiendo de la complejidad de la operatoria de


la empresa, la implementación del sistema APS puede ser realizada por su propio
personal después de haber atendido los cursos de capacitación o debe contar con
profesionales de larga trayectoria en las más variadas industrias para ayudarle a
definir, junto a su personal, la versión de l sistema APS que más conviene a su
empresa, y a partir de allí modelar su operatoria, parametrizar, y personalizar la
solución, adaptándola a condiciones locales o a particularidades de la industria y
proceso de fabricación.

6. Distribución de la información... y la web. La información disponible, diagramas de


Gantt, reportes y gráficos, se pueden distribuir desde el aplicativo mismo mediante
impresión, envío por correo electrónico, o publicación en la web. Debe disponer de un
módulo de publicación web mediante el cual se producen gráficos y reportes en
formato HTML y se pueden publicar en una intranet o en la web. Posibilidad de que
los usuarios del sistema pueden acceder y utilizar el software en forma remota a
través de Viewers (visualizadores)
7. CRP (Capacity Resource Planning)
PROGRAMA DE REPOSICIÓN CONTINUA

El CRP se traduce de las siglas Capacity Resource Planning y se define como la


planificación de recursos, tanto máquina como hombre, necesarios para realizar en un
tiempo establecido toda una serie de trabajos asignados a un centro productivo.

Al igual que el MRP se encarga de controlar y coordinar los materiales para que se
encuentren disponibles cuando son necesarios, el CRP se encarga de controlar y
coordinar los recursos máquinas y humanos necesarios para acometer los trabajos en
un plazo determinado, de esta forma el MRP y el CRP están intrínsecamente ligados.

El CRP es una herramienta de gestión que permite la toma de decisiones tanto a


largo, medio y corto plazo, dependiendo del horizonte de planificación que se tome.

A largo / medio plazo el CRP nos aporta una visión clara sobre nuestra capacidad
productiva, permitiendo tomar decisiones tipo subcontratación de trabajos, adquisición
de nuevas máquinas, ampliación de instalaciones, ampliación o disminución de mano
de obra, ampliación de horas extras durante la jornada de trabajo....

A corto plazo el CRP nos permite tomar decisiones que pueden afectar incluso al MRP,
variando la necesidad en fecha de los materiales por falta o exceso de capacidad
productiva.

Todas las decisiones que nos ofrece el CRP se valoraran en todo caso calculando los
costes que provoca cada toma de decisión.

Por todo lo expuesto el CRP nos aporta una visión clara entre la capacidad de trabajo
que tiene un centro productivo (capacidad) y la cantidad de trabajo (carga) que tiene
dicho centro en un periodo de tiempo, planificando la carga de trabajo y repartiéndola
sobre la capacidad disponible, lograremos realizar los trabajos asignados en el plazo
establecido, minimizar los stocks y ocupar toda la capacidad productiva.

El funcionamiento del CRP tiene la misma filosofía que la técncia del MRP, el CRP
planifica en tiempo los recursos necesarios, tanto humanos como instalaciones, para
acometer los trabajos asignados a un centro productivo.

Tanto el CRP como el MRP toman como datos de partida el Plan Maestro de
Producción (MPS) y planifican en el tiempo todos los recusos necesarios para cumplir
dicho plan maestro de producción.

Al igual que el MRP el CRP requiere de un procesamiento enorme de datos,


actualmente dicho procesamiento se realiza mediante programas específicos, dentro de
estos programas gracias a la programación VBA en Excel, se pueden crear macros que
realicen de manera automática dichos cálculos.

En los próximos capítulos del artículo entenderemos mejor el funcionamiento del CRP
con la aplicación en un ejemplo real de una empresa productiva, pero antes
definiremos una serie de conceptos necesarios para realizar el cálculo de la
planificación de las capacidades.
8. WMS (Warehouse Management
SISTEMA DE GESTIÓN DE ALMACENES

System)

La denominación atribuida a programas informáticos destinados a gestionar la


operativa de un almacén. Proviene de la traducción del término inglés "WMS" (ware
house management system).

La gestión de almacenes se define como el proceso de la función logística que trata


la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el
punto de consumo de cualquier material – materias primas, semielaborados,
terminados, así como el tratamiento e información de los datos generados.

La gestión de almacenes tiene como objetivo optimizar un área logística funcional que
actúa en dos etapas de flujo como lo son el abastecimiento y la distribución física,
constituyendo por ende la gestión de una de las actividades más importantes para el
funcionamiento de una organización.

El objetivo general de una gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro


continuo y oportuno de los materiales y medios de producción requeridos para
asegurar los servicios de forma ininterrumpida y rítmica.

Algunas características de sistemas comerciales:

 Gestiona movimientos de materiales tanto de producto terminado como de


primeras materias, material de envase y repuestos, órdenes de recepción y
mercancías.
 Por su flexibilidad se adapta a cualquier sector y dispone de un módulo para
el control de números de serie, lotes y fechas de caducidad.
 Gestiona totalmente la trazabilidad de todo el proceso productivo y/o de
distribución y las fechas de caducidad.
 Gestión multi-almacén, multi-área y multi-empresa.
 Planificación, gestión y ejecución de rutas en los flujos de la mercancía.
Administración avanzada y control de equipos y sistemas de transporte
automatizados.
9. E-BUSINESS (Electronic business)
Negocios Electrónicos

Llamados en español Negocios Electrónicos podrían definirse así:

La ejecución o ampliación de los procesos del negocio de las organizaciones,


combinando el amplio alcance de Internet con la tecnología de la Información.

Son una alternativa para integrar una organización con sus clientes y proveedores
aplicándola a la empresa en cuestiones como: costo, tiempo de ciclo, servicios y
calidad.

Desde el punto de vista de los negocios sus ventajas y características son:

 Aplican bajo los esquemas operativos en uso dentro de la organización,


desaparecen fronteras físicas y horarios, tienen efectos drásticos en los
indicadores de desempeño de los procesos del negocio, la recuperación de la
inversión puede hacerse en periodos más cortos que con otras tecnologías, su
alcance abarca todo tipo y tamaño de empresas, están íntimamente ligados al
plan de negocios de la empresa y son dirigidos desde los niveles más altos de
la organización.

 El mundo electrónico o "mundo virtual" ya es una realidad. Hacer e-business


significa poner los procesos de negocios de su empresa en Internet. Esto no
es tan fácil como diseñar una página Web o instalar un paquete de software,
se necesita experiencia en Internet, experiencia en Negocios y utilizar las
herramientas apropiadas. Negocio electrónico o e-business, (acrónimo del
idioma inglés electronic y business), se refiere al conjunto de actividades y
prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los
negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración
descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de
la nueva economía.

 El e-business, que surgió a mediados de la década de los años 1990, ha


supuesto un notable cambio en el enfoque tradicional del capital y del trabajo,
pilares fundamentales de la empresa, y en sus prácticas productivas y
organizacionales. Las actividades que ponen en contacto clientes, proveedores
y socios como la mercadotecnia y ventas, la producción y logística, gestión y
finanzas tienen lugar en el e-business dentro de redes informáticas que
permiten a su vez una descentralización en líneas de negocio.

10. ARQUITECTURA EMPRESARIAL


La Arquitectura Empresarial es una metodología de mejora continua a mediano plazo,
que basada en una visión integral, permite mantener actualizada la estructura de
información organizacional alineando procesos, datos, aplicaciones e infraestructura
tecnológica en cuatro dimensiones: negocios, datos/información, aplicaciones y
tecnología.

 En un contexto de negocio, la Arquitectura Empresarial apoya el cumplimiento


de los objetivos estratégicos, garantizando que las iniciativas planteadas
correspondan a programas/proyectos que den solución a los requerimientos y
necesidades de negocio
 La Arquitectura Empresarial unifica aquellos silos de información que suelen
disminuir la eficiencia de los procesos de negocio. La identificación de
oportunidades de integración y reutilización de aplicaciones a través de toda la
organización, brinda mayor compatibilidad entre los procesos y los sistemas de
información que los soportan
 La Arquitectura Empresarial establece una clara trazabilidad entre procesos,
datos, aplicaciones, e infraestructura tecnológica, conformando un modelo
confiable, coherente y de gran utilidad para las áreas de gestión y
administración de la organización, que puede apoyar la definición y aplicación
de estándares corporativos y tecnológicos, así como el establecimiento y
seguimiento de políticas
 La adecuada definición de la Arquitectura Empresarial le brinda a las
organizaciones la definición de una plataforma TARGET que garantice la
operación eficiente de las tecnologías de la información, disminución de costos
de desarrollo, mantenimiento y soporte de software, portabilidad de
aplicaciones, interoperabilidad y un entorno más flexible para la gestión de
cambios
 Las definiciones de la Arquitectura Empresarial brindan las herramientas para
optimizar los procesos de adquisición de TI, hacerlos más rápidos, simples y
económicos, garantizar un retorno sobre la inversión, y reducir el riesgo en las
decisiones de compra
 Una Arquitectura Empresarial bien establecida y gestionada minimiza la
complejidad de la Infraestructura de TI permitiendo un máximo aprovechamiento
de la infraestructura actual y flexibilidad en el desarrollo, compra o
tercerización de soluciones.

FIDEICOMISO
QUIENES LO INTEGRAN Y PARA QUE
SIRVE

Es una modalidad de contrato muy extendido basado en la confianza.

El fideicomiso es un patrimonio afectado a una finalidad determinada que implica


la transferencia de la propiedad de un bien o derecho, en dominio fiduciario. A fin
de cuentas es un acuerdo basado en la confianza y cuyo origen se remonta
al Derecho Romano.

Es un contrato que acompaña de manera eficaz, financiamientos, estructuración de


desarrollos inmobiliarios, administración, reestructuraciones de deuda, proyectos de
inversión y mecanismos para el fortalecimiento de garantías y acuerdos, entre otras
aplicaciones.
Un fideicomiso es un contrato entre personas en donde una o más personas
transmiten a otra persona sus bienes o una cantidad de dinero en el presente o en el
futuro. La persona que recibe estos bienes o dinero puede utilizarlos para su propio
beneficio o el de alguien más.

Por ejemplo, el fideicomiso es un instrumento financiero muy común para el ahorro


en la educación universitaria de los hijos. Un padre de familia puede dejar un
fideicomiso, o bien firmar un contrato en donde sus hijos sean los beneficiarios, y
cuando cumplan 18 años, ellos puedan administrar el dinero o alguien más sería
asignado para que lo administre por ellos.

¿Cuál es el punto de un fideicomiso o para qué sirve?

El objetivo principal de un fideicomiso es la “transmisión de dominio”, es decir que un


bien o recurso pase de una persona a otra. Tal como en el ejemplo de la educación
universitaria, si algo llegase a suceder con los padres de familia, los hijos tienen un
capital asegurado para cubrir los gastos de su educación universitaria. Si bien un
testamento puede hacer esto, un fideicomiso es otro tipo de instrumento financiero
que lo puede lograr teniendo reglas más específicas.

¿Quién administra el fideicomiso?

Hay tres partes en un fideicomiso: la institución fiduciaria, quien administra el dinero o


recursos del fideicomiso; el fideicomitente, la persona que está transmitiendo los
bienes o recursos y el fideicomisiario, quien suele ser el beneficiario.

Estos son solo los conceptos básicos de un fideicomiso, pero hay varios tipos. Cada
tipo de fideicomiso tiene sus propias reglas y ventajas. Te recomendamos consultar
con un especialista para que si estás pensando en celebrar un fideicomiso, lo hagas
con toda la información personalizada para tus objetivos.
10.1. Partes que integran el fideicomiso

 Fiduciante: es la persona física o jurídica que transmite la propiedad fiduciaria


de bienes y derechos determinados al fiduciario.
 Fiduciario: es quien recibe la propiedad fiduciaria de bienes determinados en
beneficio de quien se designe en el contrato (Beneficiario). El fiduciario
financiero es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada
por la Comisión Nacional de Valores.
 Inversores o beneficiarios: son los beneficiarios del contrato de fideicomiso los
titulares de los valores representativos de deuda (VRD) o de los certificados de
participación (CP) en el patrimonio fiduciario.
 Fideicomisario: es quien adquiere la propiedad plena del bien fideicomitido al
finalizar el fideicomiso.
ANEXOS
1. BIBLIOGRAFÍA:
https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5Qaea-
dn_9fzqoBk0KDS9XrozPbRyXTL_5M7-71kK1DvH0i9nxgsdTV84Rekus3OhA6-
AFqCNOgWCLjrGXQK9e2ATHTJ3Ew4UWEQU90GWUHfE7XRFmO0Rzijs8r-
DoTq8ckY2oQqUw0ljoCs3jhQbLryN1v492ZUvyV8DhP3mkie1VJvxS4Gnp0BLjMdW8t_mbrHh8T
IelynrO1aZ32Ilu22zT9evC2BRoJnXQH6sUPZTu_qe4vCzXTciukOS6x6kc2ANwgDqtyO-
B38KYPb-9IT_wcJpZ1mphkwMSZpJgXVoAThvKKU

http://www.consisa.com/index.php/es/para-que-sirve-un-erp-en-mi-empresa/

https://pymex.com/emprendedores/tramites/para-que-sirve-el-fideicomiso

http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/12750-tms-quien-y-que

https://www.datalliance.com/es/what-is-vmi

https://es.slideshare.net/Ofimaticos/gestin-empresarial-y-10-herramientas-tecnologicas-
para-la-gestin-empresarial

https://kueski.com/blog/cultura-financiera/que-es-un-fideicomiso-y-para-que-sirve/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_APS

https://www.webandmacros.com/crp_concepto.htm

http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Sistema-de-gestion-de-almacenes-
WMS

También podría gustarte