Historia de La Riems

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia de la Riems

Los subsistemas más representativos de la educación media superior en México sufrieron


reformas sustanciales durante los últimos cinco años: en 2003 dio inicio la reforma del
bachillerato general en escuelas piloto.
Los cambios más drásticos de las reformas curriculares en los subsistemas con mayor
demanda (bachillerato general y tecnológico) se observan en la modalidad bivalente
(tecnológico). Haciendo referencia a las reformas previas de la RIEMS.
La reforma curricular de 2003 del bachillerato general no tuvo modificaciones en los
componentes básicos de formación ni implicó cambios estructurales del currículum,
aunque sí se promovió el enfoque constructivista como modelo pedagógico (Nava, 2008).
La reforma del subsistema tecnológico, además del cambio en el modelo pedagógico,
implicó también modificaciones sustanciales de contenidos así como estructurales. Para
la reforma del subsistema tecnológico se justificó en el 2004 con el documento Modelo de
la educación media superior tecnológica, donde el nuevo planteamiento curricular,
aduciendo que el plan de estudios vigente desde 1982 adolecía de una carga excesiva de
contenidos, se privilegiaba la memorización sobre el aprendizaje y la comprensión y no
existía congruencia entre los contenidos de las especialidades que se ofrecían y los
requerimientos del ámbito laboral actual (COSNET, 2004). Además, otros argumentos
importantes para la reforma señalaban la heterogeneidad y diversidad curricular, nula
movilidad estudiantil y la rigidez del sistema.

En 2004 entró en vigor una reforma curricular en los bachilleratos tecnológicos donde se
anunciaba desde el Programa Nacional de Educación 2000–2006. Otros subsistemas que
iniciaron reformas importantes incluyen los colegios Nacional de Educación Profesional
Técnica (CONALEP) y de Ciencias y Humanidades (CCH).
Donde los docentes tomaron medidas para enseñar donde la educación se basa en
competencias y por otro lado el docente fungía como facilitador.
En enero de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo reglamento
interior de la Secretaría de Educación Pública, en el que se establecen las atribuciones
que la Dirección General del Bachillerato tiene hasta la fecha. En el mismo mes, el comité
Técnico de Profesionalización de la SEP autorizó el organigrama de la Dirección General
del Bachillerato, que sigue vigente
En el cumplimiento de sus atribuciones, la Dirección General del Bachillerato ha
impulsado dos acciones relevantes y de alcance nacional para mejorar y modernizar el
bachillerato general:
1. Para materializar la estrategia de impartir una "Educación Media Superior de
buena calidad", contenida en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, llevó
a cabo la Reforma Curricular del bachillerato general, entre los ciclos escolares
2003-2004 y 2006-2007, la cual abarcó la gran mayoría de los subsistemas
adscritos a la Dirección General del Bachillerato o coordinados por ésta.
2. A partir de 2007, en ejecución del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, la
Dirección General del Bachillerato conduce el proceso de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS) en lo que respecta al bachillerato general.
También impulsa la constitución del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
A partir del ciclo escolar 2009-2010 se iniciaron los cambios establecidos por la RIEMS en
los subsistemas de las modalidades escolarizada y mixta. Entre los principales cambios
están: La adopción del marco curricular común al bachillerato, el enfoque educativo
basado en el desarrollo de competencias, la implantación del perfil del docente y del
directivo, así como la instrumentación de mecanismos de apoyo a los educandos, como la
orientación y la tutoría, que se consideran fundamentales para alcanzar y mantener los
niveles de calidad que exige el SNB. La Dirección General del Bachillerato impulsa que
sus planteles ingresen al SNB y, también, promueve activamente que los demás
subsistemas coordinados por ésta, realicen los cambios de orden académico,
organizacional y material, para su debida integración a este sistema de alta calidad
educativa.

En el 2008 se pone en marcha la Reforma Integral de la Educación Media Superior


(RIEMS), donde los docentes deberán trabajar con un marco curricular común con base
en desempeños y con ciertas competencias genéricas, disciplinares y profesionales para
cumplir conforme a un perfil: "enseñar a aprender", "dominar y estructurar los saberes
para facilitar experiencias de aprendizaje significativo", y planificar "los procesos de
enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias en contextos
disciplinares, curriculares y sociales amplios" (SEP, s/f).
La RIEMS manifiesta el compromiso académico de los profesores hacia su práctica
docente. “Ser consciente del actuar docente implica identificar debilidades y asumir el
compromiso de mejorar el nivel de desempeño para consolidar el perfil del docente,
establecido como parámetro para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)”
(Colín, F. O., 2012, p. 7).
En la RIEMS sobresalen dos ejes uno basadas en competencias y, por el otro, un enfoque
pedagógico de corte constructivista, esta reforma adopta una perspectiva constructivista
como modelo pedagógico requiere un mayor dominio del contenido disciplinar por parte
de los docentes para lograr que se conviertan en verdaderos mediadores que faciliten el
aprendizaje de los estudiantes mediante el desarrollo de auténticas oportunidades de
aprendizaje (Tatto, 1999). El docente deberá tener interés en el los alumnos ante sus
necesidades para orientarlo y darle sugerencias que lo motiven para obtener un
aprendizaje.
Lo que se busca con esta reforma, partiendo de un modelo basado en competencias
pretende unificar los criterios del bachillerato, cumpliendo los alcances a lograr y dar
cumplimiento a cada una de sus partes, en este casa a cada campo disciplinar.

Colín, F. O. (2012). Siguiendo los pasos de la RIEMS. Reflexiones del actuar docente
universitario. Boletín N° 6. México: UAEM.
COSNET (2004). Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, México: Consejo
del Sistema Nacional de Educación Tecnológica.   
Tatto, María Teresa (1999). "Improving teacher education in rural Mexico: The challenges
and tensions of constructivist reform", Teaching and teacher education, 15, pp. 15–35.

SEP/Sistemas de gestión escolar de la educación media superior (s/f). Indicadores


generales, México: Secretaría de Educación Pública: disponible
en http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sice/index.php.

También podría gustarte