El Sentido Del Cine - Sergei Eisenstein PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

A-PDF Page Cut DEMO: Purchase from www.A-PDF.

com to remove the watermark

siglo llt'intiuno t'ditort:'5, su


l..AbHlll MAfIoLlHA bb Mt,lC.,"-U 1]

siglo veintiuno de t'sptma t'ditort'S, sa


EMILIO HUIHN 7 MAUAID j j UiPA"'A

siglo wintiuno argt'ntina t'ditort'S, sa

(
x ....

Tape: lubel Carbello


T(tulo originel: Th. Film S.n.
© Harcourt. Brace and Compeny, Inc., New York, 1942
Primara adición en espal'tol, 1968
© Edicione. La Reja
Segunda adición, Junio de 1974
© Siglo XXI Argentina Editore. S.A.
Córdoba 2064. Buenos Aire,
Derechos r8l8rVlldos conforme a la ley nO 11723
ImprelO en Argentina
Printad in Argentina
traducción de
NORAH LACOSTE

" ,
9
1. PAl-AlIltA l' IMAGEN 13
11. SlNC.KON1ZACION DI:. L()~ ~LN nlJo~ SS
Ill. EL COLOH i ~u ~1(;Nl¡:¡Ci\IJO 85
IV. FOHMA 1 CONTENIL>O: P.KAC·nCA l 1S

1. L.I obl.l de Ei~emtelll 159


2. MOfllJjc de JlrJCllUnc> 169
.,
.l. Un cpi~odio de 1/ u.:/gu 172
4. Un epi~odio de 1/'1.1 Iru,s.:Jw únlenCúnü 174
S. Un epi~odio de El e)ro J¡; SI/Ita 17lJ
6. Primer bm'1 ue jo d<.: I $JIH' '¡) ¡,e l) J\.kxi~·o! 183
7. l'~l úmul ,ie Fcrgullu 187

Fllentes ............. 194


:/UIII/t/(· d "litu,. /<1 I"!!/' \Iu/l .' (lltIU, t: 11l~ (U,IIU {/ue Urla
t'., de
III/l;a P/<ll IIlU y u'II",""1/ /,, hun t:lI.IOW(/O, ILU ~e «delL-
1111/1 h(j
.tití, (u/It{) {I/JUIIII {!I'II,IU/.I(', 1'1/ (II/I/d/'L {ltllll~ cid arlc qlle lIara
I/I/¡'¡WJ UIIt,II,/} /II¡:dl<Jcrc:~ 1" n IU,/U, j,('r() HII /a cl/al t:I arte
lamp()( () e);¡;llll¡U, FlLIt:1 (:I,¡ a,\i ,/ue III1'ade t:I dUlIIllllU de IUJ
ctillcu.} de (UejILOI/CI n/I'/Ili/" .t!,c:J11t: '11/(: IJLCII~II, SLlt eluda, {JIU
110 llt:cesit(! de la !Jllú{¡(a !JtI/Il ~II~ (unHdnll//olle,5 especulutlVlls
so/ne alle,
Se {)(l/Ii'ucl dl' /" /¡J{)",ílu 11 lIuí) (/UI' di' lo t,;( '(O, Lo cual
IJlj('dl~ !m/t'll'r ~/lI,~ld(lr 1'11 111/ lJilllu, ,/IIt: nn¡I,<,solne arte:
lIIuchos Jemlt:ruclllu~ .Ie Juw IJlUIJ{/(jo ,ir 111 fIlmu/la del arte. Y
In/recería {Iue ,'11 /JlU/l/Ilt/U 1,t;IlU/lLll<icI de lit 1(;¡lllca hulJlera
,1/1111 C()/!,\¡,lt:,,¡tlll Ilu!' (·IIu.\ ((JI/IU 1111 tillllu de In/JI'lo, pe/slU/-
elldus C{JI/IU nlullllll ti l' '/'U' /11 ('{)( 1I1"IIIt' tic lul {OjJl'c/U, jlllid
/JIlm ludu <ll/t', uk},,¡J/¡ a lu.' IlIlolas 11/ u/nllJlwlo de Iu e.lpe-
nda(/Iill e,11 (/ICa,
l'au'Celltl I/tlt' hll/llt',\t'/I Il/iII,l;II/U¡}U (JIlt~ IglIIJrar La (/;cltlca
era ulla ¡I/L,íll 1I1<Í; t"lIl! /·1(",,1->1: c4 ¡'()/DIllcIlU lUlles puramente
ItI()~(;fIC<l~; eH tllIll p,¡[a/n,¡, ,/11t' /lila IIIl1lilmll¡}ad impedlril/ II
lus arlLllas ¡nuj"1/Ci/wLe.l lellllJlllltl.\(' Il ¡¡Itll/as pruhilJldas para
l()s profa1lus ell e~lt'l/((l y ¡JlO ¡j (;jJt:Cltl(/( /(J,1.
P R F 1; .\ e 1 ()

¡Gucrr a!
Ella ¡)(Ilaflla illlfilllu !!J'III'/lllIlLI'iI/( 1,' .luIJo/elinación de cual-
quier lllll){jju el! t:I IU/1l1m ti'" 1lI11', t'I III '1 I ai/ll etlte de su teoría,
)' de euall/Hu'r Imlli/lu di' /I/l'I'.III.!~llIllí/l, 11 lu. necesidades bélz('as.
Los p/oblelflas dc 111 (lIilIlIU, la c.lldlU! y las ciencias hu-
ma/lisUcas son rt:ll'!.!,IlJIJ.\ IWtlJllltÍliclllIICllte al último término.
Súlo la guerra, C~J11 .ll/S il/dusuius y aC/lvidades, permallece
nI t'l ccntro de la all'll(l';/I.
/'CID la gUl'I/II ti,~ 11111'., 'Ji ditH 110 I'S !tila guerra común.
F.s la g'/lerra dc {a Itwl/,.·lIltilld Ilik/cllllllda y progresIsta con-
I m los bárbaro.l.
No es IlIlll gucrra por lIIe/Clulos o COl O llUlS, por nuevos terri-
torios () l)()r la IIIcm (,()IlSt:/Vi/l U)ll de {u)/Ileras.
F.\la guerra muwllal .ufina tall t:sl1ecllOs objetivos.
};sl!l guerra iza todos lu.l lIit'lIlc.\ dc la HIUl /wmana contra el
lerlc!Jro.\o mundo de ItI lm¡/illIlt:.
b/a guerra que ha ullido a los grandes puehlos de Gran
lll/::tlliía, Unión Sovidica, e/Illla y btados Unidos, no se dirige
u la destrucción de los va/un:.> hUlllu/ws úno a SIL conservació1l.
Una guerra cuyo !JI'Opó.>¡to fiTlalno es de:./ruir sino c01lstruir.
Una guerra para dcvolver el astJecto y la digllídad de seres
humanos a esos lJl1e!Jlos oprimidos ahora por el plan fascista
tie la dominación del m Ilmlo.
Todo lo que ha creado el e.\piliIU del hombre y el genio de
las naciones er~ miles de al-lOs, está llmenazado por la aniquila-
ción total.
La magnífica resiltClIci,¡ de /IIi/lllncs '\1 mujeres contra el fas-
á,lll/o I¡rosiglle bi/Jo la /){/llIlt'l(/ de la cultura hU/IIIllW rrdimida,
rcsglltlrdúwlola l!1lfil d lIi()III1:/lto ni /file /11 /In/a .Iea lIberada.
lle ahi l)()r qw:, al C(JII.IIl,';JlI!' lucia, 1111/:.1//115 {unzas a la lucha
C01IIIll ltl.! Cl/rll/l,!!,OS tle l,¡ 11 11 11111 11 lillld , /IU ddiell/Os suspender
el Ira/JalO creado)' y el al/IUI.I/S I¡,,¡rllo. SO/l ¡actores de esta
lucha.
S E R C 10M. E 1 S .t: N S rE I N

He ahí por que, al fabricar armas para destruir a.l enemigo,


los pueblos progresistas empeñados en la destrucción de. los
enemigos de la civilización y ansIOSOS del momento de la Justa
victoTla final, continuarán sus activida4es .esplrltuales.
La Democracia triunfará, y al dia Siguiente, con renovada
energia, daremos impulso a las cuestiones culturales y artísticas,
dirigiéndolas hacia el bienestar de todos los pueblos, lIberados
por fin de la pesadilla actual.
Por esta razón, aun cuando el peso de la guerra es más opre-
sivo que nunca, no tengo recelo en publicar esta serie de ensa-
yos dedicados a uno de los más atractivos y típicos problemas
de la cinematografía.
Las posibilidades del cine son ilimitadas.
y estoy firmemente convencido de que apenas las hemos
rozado.
Resueltos los problemas de revelación 'Y sonido, el surgimien-
to definitivo de un arte y un método cmematográticos, empe-
zará cuando acabe la pesadilla que el hombre soporta todavía.
El desarrollo completo del cine espem el día en que las
energías de millones de seres, dirigidas ahora a la destruccIón
del enemigo, puedan pasar de la destrucción y la muerte a la
construcción y la vida.
¡Apresurad el advenimiento de ese día!.
r
>¡ Para ese imtante, debemos recoger y estimular todas aquellas
i realizaciones culturales logradas a través de arios de esfuerzo
físico y creador. .
Comenzarán ese día todos los movimientos de vanguardia en
el arte, en la estética y en todas las esferas de la cultura.
Esta obra intenta contribuir a dicha tarea concentrándose
sobre un aspecto básico de la teoría y práctica del cine: el que
se conoce como "montaje". Aunque este término ha acumulado
otras acepciones en América, fué allí mi~mo donde verdadera-
mente tuvo origen -en los grandes trabaJOS de D. W. GTlfflth,
cuya iniciativa fué desarrollada y definida en la labor de los
realizadm'es soviéticos.
Desde cierto punto de vista, este volumen es la síntesis de lo
que se ha efectuado prácticamente y aclarado teóricamente
acerca del montaje, entendido éste en un sentido más amplIO
y estético que como mero escenario de un film.
Desde otro punto de vista, proporciona perspectivas sobre las
fJosibilidades latentes en el medio cinematográfico, hasta ahora
apenas exploradas.
Se refiere, en primer lugar, al cine audo-visual, donde toda-
vía queda mucho por hacer.

1O
~!;.J;;TIOO ULL LINl::

'U/lllt'/le un e¡em . pi o concreto de


FTI el c¡¡/Ji/ulo JIIm I , que ( , '1 arte del film SOllOTO
' . , iemostt<O' (jue / . " I
PruccdlTIIlelllo,1 Inol lOO 1 . (Olljll:llere.i, la muslca y a
el 1/11 1flel1lO (/11 t..',Ort'l/te
,., lOIllU l'. 1 1{0 "t'I (l/paz d e { la/ d'11 erl
1;/á,ltiCII, (/ ,IIJ.I nlllle~ d CI/lt'1I11l ug/a u '. ,
pIJdero.la slI/lnls., , . ' /u' d t' nI/Ji/U /¡¡licll.'O haya Sldu
Es II/Iil .\Illl.llau IU/l JJilIll 1111 \(/, > /, ..' Jlit' el! JI) 18 .SlIVló para
'I "'lIr'¡Oltl/U.','I,Y,( I
turnado de IJ I 111 • ¡ • ' ( ) ' " /('IOTL (1(1 ue/los (1 emanes
I { , ' la s ut:r le '1 t I "
11 ' , {
recordar a II.\(W!IO '1 I XIlJ /Illliera lan .tnste 111.
cuya ir/vas/ó" a RIISIII en e~lg o '1 hresellte volumen se
y me es parlicullllll/efl/e grillo que t r
.. ' . H este l/lO/liento. .
publique ell .'1mt'lllll, e Tadu (l Amerlca, a la vez ,qtu! P01
He estado mucho tlt'mpo [¡g J'" '¡el arte cmemato-
un profundo a{edu, /')(J1'/l( , ."IIU/ , .'
tllll lIIO/l I
(urt/(il'lltl por la ca'I'd I a
"
gra{lco. Al' IO/{l
e'
,,\1
iS 1{"l/llIIlellt{).1 .Ir'
• , ' d ( H estlin asestaTl o
d Po de _
amistad de 1Iile.l/ros jJllt,¡J/US q I~', l~ III ,1 'c'{)IIl!Jille por los ideales
rosos rolpes al {/agelu I¡/II.'I/Il 11 a, t /1 t d uf
de la111111l1lnidad, PUl' l(~ CU[tlllll Y. 1a l't:11'1 ("ol/tenido de esle
'lll pilla 1//1 '1/1 '
Sería urlll gW/l 11 I t,'g I d ' . las ¡[l/l/lIadas pOSI'ú 11Id a d es
libro indujelll al [el tor (j (O/lS/ tia/la, ¡{l/Iuladlls posiúilidades
de la amis/ad 1l1llI'II.(o.J(JVlellUI y . .
del arte cillellla/u.L;m{ltli. , , it' ti/! é '(nl/esco frente, el pell-
La lucha ((111/111,1111 Il lu IllI,L;U ( / ,,'[';; ill(1I1sioTles aheas so-
gro en que .Ie t:l1I1I( .11 t 1( 1 111 ¡ l'" I ti () JIl L.\ , (
,
't .
l/n/lIlie esllldlllr es IJ.\
'bre las cilldade~ dO/lile 11ll[la¡,IIII1,I, IIIJt'í"~'~!>(l1rullu de la cultllra
temas y plaTlear las /lelspecll,i<JI IHila ( .
arte.lIe 1HU) IUl I lU II(l e.1'1JI JI' t'1 hierle,llar
.y el'Purq "
de la humaTlldad
y porj laie " evacllm de "'1', fui/loa , de Sil (/lIt.
S. EISENSTElN.

11
1
PAl.ABRA E IMAGEN
'lodas las palabras han sido atra\'esada
las imágenes transformad s, a la vez que todas
. as, a tra\'és de l ' , .
naUva de un acto ere d d' a mtensldad Imagi-
a or ommante .. P
Abt Vogler del milagro análogo d l - . ensadlo bien", dice
e músICO:

Consider it we/l', each t one 01 our 5eal ' . 1


lt is nJerywhe . h e "utu f iJ nought·
re In t e world - lo d '
Groe it to meto , I ' . .u, 50/t, and all is 5aid:
And, there! Ye luz:e'h ;'" It Wl//¡ two in Iny thoog/¡t:
/¡ead! • eaT and seen: con5ider and bow t/¡e

Dad a Coleridge una \'Ivida alabr '


que la mezcle con otras do p a de algun viejo cuento;
s en ~u mente' y
expresiones musicales) " . ' entonces (usando
con tres soDldo
cuarto sonido, sino una estrella". s compondrá, no un

JOHN LIVINGSTON LOWES 2

• Pensad lo bien' cada


'nada; , tono de nuestra escala en sí mismo es
útá en todas partes del m
dicho: undo; alto, suave, y todo está
IDádmelo para que lo u¡el L
IY allll Vosotros ha"'" o mezclo con dos en mi mente'
. l' udS escuchado y . .
lnc mad la cabezal VIStO: ¡pensad e
,
r

E N un período de la fincmawKrafia WVil'lica se creyó que el


montaje lo era todo. Actu.t1mellle linalilamos otro período
que ha subestimado el llIontaje en extremo. Desechando con-
cepciones tan excluloivistas, lon,idero oportuno, al respecto,
recordar que el monta je es un componente de la realización W-
mica tan indi'pensable (0010 clIalquier otro elemento de efi-
cacia cinemalüKfálica. Despu6 de la tormenta "pro-montaje" y
la batallü "coJltra el montaje", debemos volver a abordar el
problema con toda ,encillel. Ello es tanto más necesario desde
que en el })efíodo de "renunlÍaciún" el a5peclo más incontro-
vertible de montaje, el único realmente inmune al desafío, fué
repudiado. La (ue,liún es (~lIe los creadOles de numerosos fihns
más o mellos re( ienle, hall 'de,ca¡ tado" el montaje de tal modo
que ha,ta haJl olvilLtdo su objeto y funlÍón esenuales: ese papel
que toda obra de arte se seílala a sí misma, la necesidad de la
exposic¡¡jll coordl1lada y urgálllca del temu, contenido, trama,
acción, el movimiento deJIllO de la ,cric tílmica y su acción
dramática como un todo. Aparte de la alllmaClón de una fábula,
y hasta su lógica o Wlltinuldad, el ,imple hecho de relatar una
historia cuordl1lada ha sido frecut:ntemeute omitido en las obras
de algunos maeHros famosos al trabajar en diversos tipos de
películas. Lo que necesitalllos, n.1luralmellle, no es una crítica
mdividual de esas películas, si!lo ante LOdo un esfuerzo orga-
nizado para re~taurar el ejeni< io del montaje, que tantos han
dejado de lado. Ello se impone ya (lue nue,tras películas se
enfrentan COII la tarea de pre~elllar no sólo una narración lógi-
ClJT1!ellte c()()rdlTluda sino COIl d máxllltu de emoción y poder
estml ulallte.
El montaje ayuda dita/IlIl'1l1l' a le,olver e~ta tarea.
¿Por (pié hacemos mo del JllOlllajc? Aun ~us más fanáticos
enemigos coincidirán en que HU e, meramente porque las tiri-
llas de celuloide de qUl' dl~p()lIeIlJ()s \lO ~Oll de longitud infinita
y por lo lallLO, obligados a 11;¡\¡;IJ;u (Oll ti OlO, de longitud limi-
tada debelllos, de lallto ell t,llllll, unir l({¡> UOlOS entre sí.

1S
S E R G 10M. E 1 S E N S TI.: 1 N

Los "izquierdistas" del montaje vieron el problema desde el


extremo opuesto. Mientras jugaban con troLOS de películas
descubrieron en el juguete Clerta propiedad que los mantuvo
asombrados durante muchos ailos . .Esa propiedad consistía en
que dos trozos de película de cualquier clase, colocados juntos,
.se combinan inevztablemente en tm 1luevo concepto, en una
nueva cualidad, que surge de la yuxtatJO.sicidn.
No se trata en absoluto de una circunstancia peculiar del
cinematógrafo, sino de un" fenómeno que se presenta invaria-
blemente en cualquier yuxtaposición de dos hechos, dos fenó-
menos, dos objetos. Estamos acostumbrados a efectuar, casi auto-
máticamente, una generalización deductiva terminante cuando
dos objetos cualesquiera separados son colocados, ante nosotros,
uno junto al otro. Supongamos, por ejemplo, una tumba runa
mujer de luto llorando; difícilmente dejara alguien de legar
a esta conclusión: una viuda. Es precisamente en esta caracte-
rística de nuestra percepción que se basa el efecto de un cuento
corto de Ambrose Eierce. Pertenece a sus Fantastlc Fah/es y se
titula "The Inconsolable W idow":

Uña mujer con manto de viuda estaba llorando sobre una tumba.
"Consuélese usted, señora", dijo un forastero compasivo. "l.a miseri.
cordia del cielo es infinita. En algún sitio habrá otro hombre:, aparte de
IU marido, con quien usted pueda aún 561' feliz".
"Había", S?Uozó, "hab/a, pero ésta es su tumba:" a

Todo el efecto de este cuento se contruve sobre la circuns.


tancia de que la tumba y la mujer de luto ÍlOS llevan a inferir,
por una convención establecida, que se trata de una viuda
llorando a su marido, cuando en realidad el hombre por quien
llora es su amante.
La misma circunstancia se presenta a menudo en las adivi.
nanzas, por ejemplo, en ésta del folklore internacional: "El
cuervo volaba, mientras un perro estaba sentado sobre su cola.
¿Cómo puede ser?" Comb~namos automát~camente los elementos
yuxtapuestos y los reduClmos a una ul1ldad. Como resultado,
lI1terpretamos que el perro está sentado sobre la cola del cuervo;
es que en verdad la adivinanza contiene dos acciones no rela-
cionadas: el cuervo vuela mienu'as que el perro está sentado
sobre su propia cola.
Esta tendencia a organizar en una unidad dos o m¡ís objetos
o cualidades independientes es muy marcada hasla en el caso
de palabras separadas, caracterizando diferent~ a~peLtOS de un
único y singuTar fenómeno.

]6
EL ~ENTIDO DEL CINE

. d l' .. )alabra ponmanteau",


En Lewis Carroll, lI1\'cnl~r , ~, ~lOAc~la declaración de su
hallamos un, caso .eXUt_llt~. ~·~:~tj~;()~ en una palabra como un
invento, de '~~s. Slgl:l 1(:Il,;>S
r 'Jlogo de su liUlO T}¡e Huntmg
"porlIuanleau COUl uye e p l
of The Snark:
, "t:nllllcodo" y "furioso". Decídase a
l'or ejemplo, IOIIlC las paldlJla~ "1 d" a nimelO. Ahora abra la boca
prununciar ambas, sin C'ldhlclCTCU·II 1 llap¿na haria "enfurecido", usted
" di"alas. Si su pen~dmicllto se IIU; ti d" d"rá "furioso"enfurecido";
¡ o ' f " " ' . 1 caso tOllllallO, 1 t
dirá "enfurecido" uno,o " el" d los dones, ulla lIlente perfectawen e
pero si usted posce el 1Il.I' }alO e
et¡uilibrada. dirá "cu(UI10S0 :l

Por supuesto, CIl csl " I JI


c:epto o una nueva '-l!altl .11 .
LI
. . c e 'Clll llo 110 obtenemos un nuev? con·
dello "pOfuuameau" re~lue ~n
'. t de la palabra arbltrana-
la sensación de dualIdad pro.v el1lcll e ticllCIl su ¡Hofesional de
l l
mente f orma. d'a. Todo::. os l(."lUlIlas' liellcll su Walter W'mc h e 11 .
"porlmanteau"; los IIOIle¡ll11enlallo~. de la "palabra-portman-
Indudablemenle, el mayor malllpll~ok
lcau" se encuentra en rlllllegall.l U a te. ('anoll es una parodia
' 1 nnlu el lJIelUI Io le, 'ó
En esenCia, por o . " l' le lIuesUa percepcl n co-
de un fe, nómello natul¡d, u.l la P·1I e'~litativamellle nuevas; de
1 f "'ÚIl de UIIl d a d cs el.u f ó-
mún: a orm,au ',1 L.Ü,íw para lograr e ectos c
ah.í que comtItuya un llIetol u . .
nucos.. (." , . - i 'uen Jor la percepCl~n slmultá-
Estos efectos coml( os ~e con: g , }aIlcs independientes. Son
nea del nuevo resl~llad~ y d~e t":~I:"I~se de ingenio. Citaré aquí
innumerables los CJelllP os '. d'
sólo tres que pueden hallarse en 1: reu .
ó , "( 'leu¡JOIJu" el verdadero nombre
La malicia CUlO!''';) l1an,lal~lI. \I~ lu'icn se IIlUIIl1Ulaba que tenia In.
Id J. un .Illo j>U ,ullalC, '" , ,
-Leopo 0--' e , Lclla dama Ilalllada C/cu. "
limas relacionc, (un una u " " 1\ '11"", cS(libe en una ocasión
" l ' I
El esnituf IIIg es ,e x l)ulIlIey
'f --1<1 .. 1"
"'11 el "atlecd(¡lage~"
11 E ala
sta p .
"
que los allllallUS su!: en '.' , "dI» coincidenles en parle: anec dote
1 " ICf ,on rl', UCI" Id e
bra es una fUlIllallón IlIIXld de 011'" ,

(anéCllola) y dolllge (dl .. rla I'UCIlI¿, 11 "11 alifiladas las Navidades como
En una historicta anólIllll,a hall 1 ~ I 1 e IwliJays (dJas festivos). 11
"Ihe alcuhuliday;" igual tU'1011 de a '" 10 Y

"'" l ' evidt:lltt'llH'lltt', t'l it'1i('JlllenO t'H discusión se ha


CIto <p t, . . IÍll'l~dlllelile Illllvel,~d. .
tXlcllll1dlJ J¡~ISl¡¡ 11,1< t i '>( ' . ,,1 111'¡\¡lico realice una
' ('
En (011:'(', 1I,'lltI.1 \l(J " • •l¡-¡tI I J.II () q lit" ~
. ," ,
I pe-
le dos trozos (e
" " de 1"[lllll\,¡
jl¡ft'It'IH);1 , 1 l·
( 1I
, \, UX!.I!'()·'¡(
" lO\l . 1 "
linda colol ¡l(lu,> ¡UlllI)).

1 "'
S F Re 10M, E 1 S E N S TE 1 N

Por cierto, no e~tamos criticando todos estos hechos ni su


valor o universalidad sino simplemente las couclusiones y de-
ducciones falsas a que han dado origen. Sobre esa base será
posible efectuar las correcciones necesarias. .
¿En qué omisión incurrimos cuando seilalamos por prunera
vez la indudable importancia del fenómeno antes cÍlado en la
comprensión y domlllio del m.ontaje? ¿Qué ,había de cierto y
qué de falso en nues,tras e~ltuslastas declaraCIones .d~ enlOnce~i'
Lo cierto era, y .\ilg-ue sIendo, que la yuxtapOSICIón de dos
tomas separadas .medlante el empalme de una con o~ra se ase.
meja no a una slmrle suma de un~ ~ollla más ?tra! SIllO a una
creación, porque e resultado se dlstlllgue cuahtauvamente de
cada elemento considerado aisladamente. Sin duda, nadie ohida
que cantidad y cualidad no son diferentes propiedades de un
fenómeno sino simplemente aspectos diferentes del mismo fe-
nómeno. Esta ley de la física es también cierta en otras esferas
de la ciencia y en el arte. Entre los muchos campos a que puede
licarse
ar resulta a propósito para nuestro tema el uso que hace
e profes;or Koffk.a en el campo de la psicología:

Se -ha dicho: el todo es más que la. luma de sus parles. Es más correao
decir que el todo es algo más que la suma de sus partes, porque lumar
ea un procedimiento que no lignifica nada, mientras que la relación entre
el todo y la parte .ígníl'ica mucho, 6

La mujer, volviendo a nuesuo primer ejemplo, es una re-


presentacIón; su ropa de luto, otra, es decir 9ue ambas son
objetivamente representables. Pero "una viuda' , surgiendo de
una yuxtaposición de las dos representaciones, e.s irrepresenta.
ble objetivamente; constituye una nueva idea, un nuevo con-
cepto.
¿Cuál fué nuestra "tergiversación" respecto a este fenómeno
indiscutible?
El error consistió en exagerar las posibilidades de la yuxta-
posición, mientras parecía prestarse Illenor atención al problema
de analizar el material que se yuxtaponia.
Mis críticos no dejaron de mostrar esto como una falta de
interés por el contenido de las tomas de un film, confundiendo
la i~vestigación de un aspecto de u-,~ problema con la actitud
del mvestlgador ante la representaClon d~ la realidad,
Les dejo con su criterio.
La verdadera dificultad surgió del he{-ho de 'i ue me Ilt:j.1r.l
subyugar por e.se nuevo a~pecto de los lroLOS de película, lo~
cuales, aun no teniendo re/al ión entre si y haHa opollj¿lldo~e,

18
EL SENTIDO DEL CINE

' l' ". Iro nuevo, ., y 'l' rehnonauall


, .. L a• 1 ~ er yuxtapues-
cngen d ra )an a ., dÍ! e(wr. . . "
lOS de acuenlo a d~,to de UIl . I - pur un..l perspectlva musI-
De ahí que estuvIese preOC~lp..ll (:Olll
}(hiciún del film, .
t..lda en la normal. cow,,u uu 1011. Y .' _n~e In..llerial y semeja~te.s
ü¡)erando al pnllClplO COII ~t:IJlltJ..l obre todo con las poslb~-
hechos era natura I qIL_ (' ~e. .e~l)elu
. l. ,11..1
Mr ,que deSCUIda . 'b ase e lana .
dades de la yuxtapll>lClull. a, ,1 le las )ielaS yuxtaPll:e~t~s. L~
l ··· de la verdadera nalUI ah:l,¡ l . ' 1 el haber 'dlflgldo la
I.IIS _. J r otra P,II te, que _ d .
historia ha delllO> u a o, po . I I la~ tomas aIsladas con u JO
atención solamente al lOlllelllll ~:I \110111..1 je, interpretado como
e n la práctica a un lllellU~l ~I )(~" .011 todas las consecuen.
.-. l'"
"efectos espeCl.1 e,., "llllanólI , elc., { .
cías que ello impJ¡cab'~'. . b ,_ relibido principal atención para
¿Qué elem.ento UtblO l.la X~I 't:rado indebidamente? . ,
evitar que nlll,guno lucse
Era necesarIO volver a a
1
'ta,e fundamental que deter~~na
: . I d como su yuxtaposICIón
tanto el ~ontenido d~ _cuat~:. ~:~ :01~~llido del todo, a las neo
composiClonal, es deul, vo .. . .
cesidades general~s'y wlI!lcadullo ·. . fOmi~lió en la desatención
t
Una de las POSIClOIIC, ~ex~rell:~s ~\Sli!icacióu (métodos ~e_ mon-
de los problemas de la l(;Ullca ~ , de los elementos umhcados
taje); la otra en la ~e:.atellclOll .
(contenido de la toma)_. e más de un examen de la
1 O correcto habl í.a \Ido 01 11)1'111 ~ .. Illi:'lllo Precisamente,

naturaleta del pnl/Cl rl. lO ~' ¡¡JI( a( <JI en SI " d d e 1-~s
. . . . l. vel que el contelll o
del principio que delernlln~II'; aUI~a '\'uxtapuS1clÓIl de esas una.
imágenes, el logl ado a trave:. ( t f _

genes. ,. ('ce~ario que e 1 Il1tere


, - 's del m-
Teniendo ell.(.u~llta e,to, el,l,lI lu'ar 110 a los casos parado.
vestigador \e dlflgH:rt ~II P/):~:tl~clI~lal, linal, no es pre~lSt~,
jales en (lued IC:'U t.1ll~ t hl¡II.1( uello~ en que las toma.\i se
surge ine~per,llblll.ellle, .~Illl() : ¡la'tI!) IlIIal, general, tutal, .add~-
rclaClOllall
- ell lI·t' ::'1, Y d Il 10.lt:.u
. . í lIIi:'llIo los
Ie n t o s In 1-
e em
.' . de 't'¡- IJrevi~t(), dClt:llIlill,¡ pUl :.
nlas J . _.

viduale:. Y.:'u YUlI..l,IP°;'II,1l1l1.0111lúillltllte act:Jllado~ y frecllent~,s


( '¡u;o:. <1;,1 :'OH 1I<1l11l,de" ( . 'lit" l0ll10 "algo nuevo ,
eu la practlc.1. 1'_ 1 tUl1
' . I rVI./Jl"l!U l.!lIlt
() ;, I n
~ . -.
J I «1l1l,1 y el I1lOlIta Je, sur
e
E l film COlllpkw, delt:IIlIIII,,. () pUI¡ . 1, \t'/ el (olltclIido de ~a
t;i1n\¡i~1I d<llll I() Vil. 1,1 Y. l
el 11J1l1t'IIHlu del
., ' l .l~()~ ,1;'1 \011 UplCOS en
II;,lIl1l' lill·',l (J , l . ·
llllllJl,lJL ,
. . la
lOma y ... . . . omas
C11lt:\lI,ltlJgI,Il¡,1. .. 'k .• k nl(" pllIlto de \·hl,l, 1.1:' t _.
ClImidcl.Illdo el III/dll.'!l. . ' I IOIIt"ll,¡ Y lIIutua relaCión.
ai,Ltd,l~ y '11 \11:.;t;'1"bll IUll
Adt:lllá, 1.1 1I,ltLJ!.t1C/,1 11l1'lll,I 1 \.
(.,ti'\'
1\:UlIt.IJt: 1,10 :.olu I\cP dc e~tar

I 1)
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1 N

divorciada de los principios de la delineación realista del film,


sino que se convierte en uno de los recursos más prácticos y
coherentes para la narración realista del contenido del film.
¿Qué im¡;>lica, en esencia, entender el montaje? En nuestro
caso cada pIeza no existe ya como algo irrelacionado, sino como
una representación particular del tema, que en igual medida
penetra todas las imágenes. La yuxtaposición de esos detalles
parciales en una construcción-montaje pone de relieve esa cua-
lidad general de la que ha participado cada uno de ellos y que
los organiza en un todo, a saber, en aquella imagen generali-
zada, mediante la cual el creador, seguido por el espectador,
experimenta el tema.
Si consideramos ahora dos trozos de película colocados jun-
tos, apreciamos su yuxtaposición de un modo bien distinto. Es
decir:
El trozo A (derivado de los elementos del tema que se des-
arrolla) y el trozo B (derivado de la misma fuente) yuxtapues-
tos, originan la imagen en la cual el tema está más claramente
encarnado.
Dicña en imperativo, con el objeto de establecer una fórmula
de- tra~ajo más exacta, esta proposición se expresaría así:
La representación A y la representación B deben ser escogidas
entre tOdos los aspectos posibles del tema que se desarrolla y
estudiadas de tal manera que su yuxtaposición -la yuxtapos!-
ción de esos elementos y no de otros alternados- evoque en la
percepción y sentimientos del espectador la más completa ima-
gen del tema.
Dos nuevos términos han entrado en nuestro estudio: "repre-
&entación" e "imagen". Antes de proseguir queremos delimitar
su lignificado.
Nos serviremos de un ejemplo. Tomemos un disco blanco de
tamaño mediano y superficie lisa cuya circunferencia esté dividi-
da en sesenta partes Iguales. Cada cinco divisiones hay números
del uno al doce. En el centro del disco se colocan dos varillas
metálicas que se mueven libremente sobre sus extremos fijos;
los extremos libres terminan en punta, siendo uno de ellos igual
al radio del disco y el atto algo más corto. Dejemos que el extre-
mo libre de la varilla más larga descanse sobre el 12 y el de la
más corta sucesivamente en el 1, 2, ~, hasta el 12. Esto abarcará
una serie de representaciones geometrtcas de relaciones sucesi-
vas entre las varas metálicas, expresadas en las dimensiones de
30°, 60° Y 90°. h,asta MO°.
Si se provee a este disco de un mecanismo que imparta a las
varillas un movimiento constante, la figura geomélrica que se

20
,
EL SENTIDO DEL CINE

" d 're un significado especial: no


forma sobre su superfiCIe ,a qUpl¡eeseTllación; es una imagen de
es ahora simplemente una , e
,
tiempo. l ' 'cnt;Juón . y 1a Imag
- , en que evocab en.
En este ejemplo, a relHe~. 1 fundidas que solamen~e al O
nuestra fanlasía está!! de ~~l 1.110l1(~Il10S la figura geométrIca ,for<
circunstanóas e..,peC1~I~~ ,liJlc
mada por las maneCillas sOd
t1l1g
:1 cuadrante, del concept~ tlem-
'ederle a cualquiera en crrcuns-
o Sin embar~o ello pue e suc ' .
ra~cias excepCIOnales. d Ana Karenina le dijo que Iba
Sucedióle a Vronsky cuan o
a ser madre:
.t I Karenin estaba tan
l ' en Id ga\cda <le os '" darse
Cua ntlo Vronsky miró su Ó relas
oJ
aguJ.ls
, y la esfera del reloj I1n
agitado e inquieto que VI
cuenta de la hora, 7 •
, ., creada por el reloj no surgl~.
En su caso la I1na¡r,eu de tltlllpO, éuíca {ormada por la es-
Yió solamente, la represenlau6n geoUl
{era y las ag u ps, . e~te simple ejemplo, que. sólo se
Como podemos ver a un en , l' líO! a la representa~IÓJl 10r-
rdiere al tiempo a~trOl~~~lI( ~;;J ,1 esa imufi'( ientc en si m~sma. ~o
mada por el cuadrallte e H ' .. ' 'tI' a la representacIón,. a ,go
basta ver; algo más. debe, a(()ll:!~a~~ ue deje de ser pe~Clblda
más debe haccrsecoll ella dll~ " ~e convierta en la Imagen
como una simple figura ge()iIlel1Jlt~ric un acontecimiento. Tols-
de la "hora" pall1Cular en tI ue o; ';e proceso no se cumple.
toy nos sellala qué sucede [U,lI1\~:I~~? Un orden dad? de mane-
¿Cómo es ese proceso, cx,tt:l,~~I, plov ma UIl;! multitud de re-
cillas sobre Id e,lcr~, d~ ,Ull 1 ;:I e J hor;1 que corresponde a. es.
'esentaciones aSOCiadas ~Oll ( ue el número dado sea C1l1eo.
rrden. Supongam<.>s, por ;.lel~\I~~~i.1 \¡ara re"ponder a ese ~úmero
Nuestra imaglll aClón esl ~t lde lOdo lo que puede ocurrlr.a e~a
trayendo a la mente e"c~na; .1 tinal de un día de tral?alo, l~
h Quiza la hora de t, e, l ' re de los negocIOS o ~
~¡:~ hacia el subterráneo; (tU,lla e ~~~r como fuere, aut?máu-
luz característica del atardec~r "d'" ~uadros (representaCIOnes)
damos una ser le e
ca mente fecor . , de la tarde. .'
d lo que sucede a las c1l1CO de todas esas {¡guras 111-
e, de las cinco se compone
La lluagen , '1 l' s
· "d ua,le's.
d IVI . 'knua , e1 proces
"o , al aslml ar" a'~
Ese es el orden en <~~e Se e 1 J' 11 úU1el o~ <lue evbcan las Im,-
representaCiOnes, f u nllauas lJO!1 l s he
g Después, las leyesdeldedla
enes de las horas y a :lO~c ia energia psíquica entran
eCOll01ll .t •

21
S E R G 1O W. E 1S E N S T E 1N

en acción. Se produce una "condensación" dentro del proceso


anteriormente descrito: desaparece la cadena de eslabones imer-
mediarios y se origina una conexión instantánea entre el núme-
ro y nuestra percepción de la hora a que corresponde. El ejem,
plo de Vronsky nos demuestra que una perturbación mental
a~da pu~de destruir esa conexión y hacer que la representa-
CIón y )a Imagen se separen.
Consideramos aquí el conocimiento completo del proceso que
tiene lugar cuando se forma una imagen a partir de una repre-
sentación, tal como se describe arriba.
La "mecánica" de la formación de una imagen en la vida real,
nos il'l:teresa porque llega a ser el prototipo del método para
crear lmágenes en el arte.
Resumiendo: entre la representación ue una hora ~ob .. e el
cuadrante del reloj y nuestra imagen de esa hora, hay una larga
cadena de representaciones de aspectos separados caracterlsti,
cos de esa hora. Y repetimos que ese hábito psicológico tiende
a reducir al mínimo la cadena intermediaria, de modo que sólo
se per5ibe el principio y el fin del proceso.
,Pero tan pronto como necesitemos, por cual<luier rallÍn, esta-
blecer una conexión entre una representación y la imagen que
ella evoca, en la conciencia y en los sentimientos, nos vemos
obligados inevitablemente a recurrir de nuevo a una cadena de
representaciones intermediarias que, en conjunto, forman la
imagen. '
Consideremos en primer lugar un ejemplo que se asemeje
estrechamente a aquel otro de la vida diaria.
En Nueva York. la mayoría de las calles no se distinguen por
nombre ,ina por números: Quinta Avenida, Calle Cuarellla y
Dos, etc, A los forasteros les resulta extraordinariamente difícil
recordar ese métooo de designar las calles. Estamos ¡\w,llImbl a-
dos a las calles con nombres, COSa mucho más fácil pal a IIOS,
otros porque cada nombre suscita de inmediato una imagell
de la calle respectiva. es decir. que al oírlo se evoca un compleJu
• particular de sensaciones y junto con ellas, la imagell.
Fué muy difícil para mí recordar las imágenes ue la, call('~ dc
Nueva York y en consecuencia, reconocerlas. Sus de . . igna( iUIIC,>,
números inexpresivos como "Cuarenta y Dos" o "Cuarelll.l y
Cinco". no lograban producir en mi mente imágencs <{ue (011
centrasen mi pereepnón en los ra~gos generales de IIlla II Oll,l
calle. Para que se produjeran tuve que fijar en mi ((H.' I 1l0! ja 1lI1
grupo de objeto) laraneTÍsticos de determinada (alle, gl ulJU
que ap'areció en mi conciencia ante la indicación "Cudn'llla }'
Cinco '. Mi memoria unió los teallOS, negolios }' nliliuos ca,

22
¡:L SENTIDO DEL CINE

, I el 1" (alles <¡ue debía recordar. El


racterístIcoS de cae ¡l 1I1l:~ e as " '. d ' 'U" Dos de esas
lfOCeso se decllló a naves de t'lJJl,IS, bien c11111 as. .' 'ó
~la as uebell destacarse: en la pnmera, ~nte la desIgdn,af~1 u?
P, l' "C' Ile ('uarcllta y Dos", mi memona, con gran 1 le -
vel ba . .' d ' I lementos carac-
,1,.
tad, respondió enumeralldo toda la ca eUi,
terísticos pero 110 ohtuve LOda\'l:1 una veH a( era re~ "
~ \e
resentación
'
le la caIle pOH¡Ue lo,> uistilllm delllelllOs no se habladll conso-
(, . R " en h segun a etapa
lidado aún en una ,>ula Imagen. ~(/l'll, 1:" o" de la
comenzaron a fusion¡trse: al IlWnOOllal e numer no
("alle surgió ese tudu de sus elr:melltos. l.H~lados, pero ahora,
cumo• una, cadena, SI/IO lomo (j l bU'lal/(U, como una caractenza-
tión completa de la (alle, COIIIl) su I1llagell tuta~, b' ealmente
Sólo t1e"pués de esla etapa pude dee;lr (Iue ,a la ~, en la
' dadu la calle Sil imagell (olllellto a surgir y VIVlT
recor
conciencia y en la .pen
,
ep( I'6 11, 1\t' \llllSIllO
' 1
nodo "que en e'l 1
trans-
~urso de la U'cal ion de una o!J1 a de ;lIlt'. )u Imagen, Slngu ar
~ propia va siendo graduallllelllc compuesta a partlT de sus
elelllentos. .'. . \" rcibir una obra de
En am bm ca~()s ,- ya ,ea Il'( tll (al 11 pe " .i' los sen ti-
arle--- el I,rocedinlll'nto de CIIII.II en la (olln~nc a ~ .
, 1US,.\ ll""l'"
1Il1t'1l ... del todo , y el tudo Il /f11!l('S de II Imagen,
ubedece lalllbil'll :1 (")a, ley, , . " .'. n la
Adelll'i!> aUII(llle la lI11agell t'lltre eH 1.\ conClenua y e 1"
' , ' 1 detalle ~e (:onserva en as
per('qll iÚll por ugreg/¡('Ior¡: (.H.l .' . J l wd Ello tiene
~ell!)t( iollt::s y CIl la 1lI1:IIIUlla (OIl1Ii par (t, ir: ~"t 'ca o
,-- , . 11liva en una serIe n mi
lllgar tanto t:1I \lila IllIagen ,IlH .' .' . '" ' ,1 ue
IIIdódica de ,011 idos, (0l~1O eH lIll,l. 1Il.lag~J11 l~l:d~c~'e v~I~:n~r(Aos
ab,llca CH fOllll,t pH lunta HIl,1 >l:lle ICU I
aislados. 'd l
De tillO ti otro lIlodo, 1.1 Sl'! it' de ideas es (onveru a ~or ,~
percepción y I.l lOIU lell( la ~ , " ' 1 1 lIlla ílll'I"t'1I
'" total. acullluladola
de los elellle/lto~ alsladm.,. , _ l' l' uos etapas
lIe\l1os visto que en el lJlu,e~o de, recoJ( a~ lay, ' 's
esel\( iale,>: 1.1 ¡JI imel a, es la (".'ltl~III;:TII
1 lle la stgul1da (onslste en (' ,1 t ,\ U (
/k (\~ l~l::g~~;~l;~~~C~~l
o ,', . •. , " ,
i su ~igllifiGld(¡ p.lla la melll'JI 1.1: l¡"U eSI.a lult~~~~l~i~!:a p~si~~
IJOllalltt' q\lt~ la Illt'lIl1J11.l I'I( ,lt 1 a 1lIt:1I;1 lor la eta!)a ue
1, '. ¡k,'ut' :d 11,.111.11" p,,,.tIH (¡ J ,,'
,1 ,1 1'1 l(I/U.1 y
,-- I r 'h , I l' '1' ,t I t:~,
1 tllldo I ,,,,¡ J t..
. h IH'lCtlCa

en la
nlllllJoslntlll ,¡ I 1.1.. • , "l, 'le Cuando a[tua-
p
vida lTlall.. \t:I(I"(ltl·~IIlI!l ~::tt ::'(1(\ l,¡'t, ,: ':~I~:ll;~'~J~1 ~lI.I;t:II;;IC;¡dll dC~Pllala'
IIlO~ el , J' " I I - "U () Jll'l!-
'" u lid cld,l.,i,. L') 1 di'. l'1i Jt .. 1.,1." , 1,.t.;1 ;1' .tll/.ll S , ,
\' '"), \1 ( 1..1 (,'1 )1
IlilClít ~i
1 ¡'LL: tIC:!IC ..1 ",tilO (1Itllll.llldl'l\(U de ~u~ 1l1clOdus
'- l "' í..
.d /,1 (J'·ou.
,
..... )

)
S E II G 10M. E 1S E N S T E 1N

Una obra de arte, concebida dinámicamente, consiste en


proceso
del de ordenar
espectador .• imágenes en los sentimientos y en la me

Ello constituye la peculiaridad de una obra de arte verd


deramente vital, lo que la distingue de una producción s
vida, en la cual el espectador recibe la creación ya COl1.suma
en lugar de ser arrastrado a través del proceso, tal como 6
se va desenvolviendo.
Esa condición aparece en cualquier momento y lugar, s
cual fuere el arte en discusión. Por ejemplo, el trabajo realü,t
pleno de vida de un actor, no se debe a que copie los resultado
de sentimientos, sino a que hace que los sentimienLOs surjal
crezcan, originen otros; vivan ante el espectador.
Por lo tanto, la imagen de una escena, de una serie, o d
una creación completa, no existe como algo fijo y ya hecho
Al Contrario: tiene que surgir, tiene que desplegarse ante lo
sentídos del espectador.
Del mismo modo, para que un personaje (de una novela
de una pieza teatral) produzca impresión gClluina de vida, dev
ser construído por el espectador en el curso de la anjón y 11
r
presentado corno una figura de cualidades determinadas a
priori que se mueve con preci.~ión matemática.
En e teatro es muy importante que el Curso de la acción pro-
porcione no sólo una idea del personaje, sino que construya
Y proporcione una "imagen"; el persu1laje mismu.
En cdnsecuencia. en el método actual de crear imágenes, ulla
obra de arte debe reproducir el proceso por el cual, ell la vida
misma, aparecen imágenes nuevas en la conciencia y en los
ientimientos humanos.
Hemos demostrado la naturaleza de esto en el ejemplo dc
las calles numeradas. y es lícito esperar que un artista, al enca-
rar ]a tarea de expresar una imagen por la representación de
los hechos, recurra a un método exactamente igual a esa "asi-
milación" de las calles de Nueva York.
También hemos usado el ejemplo de la representación que
origina el cuadrante de un reloj y revelado el proceso por el
cual la imagen de tiempo surge como consecuellcia de esa re-
presentación. Para crear una imagen la obra de arte debe
contar con un método análogo: la cvnstrucció,' de una cadena
de representaciones.

• Luego yt'remos que el mismo principio dinámico es la base de lodas


las imágenes realmente vitales. aun en un medio aparentemente tan inmó,
vil y estático como, por ejemplo, la pintura.

24
EL SENTIDO DEL CINE

ese
nte "'1' detenidalllente este ejemplo. , logró surgir.
Examinemos m'r s k' h Ilhllra geoll1élnCa no 1 impor-
ill1~1 cronomelfl~a-
E 1 caso de \llJm y.. , 1, Y ca,os en que o ,
da- n e , 'ell de tiempo, Pno la • iallolhe
como una g '1,"
) es ¡IC\( I 111 , !'I hOI,1 de 1.\ IlIl:d
I l . ,
IsOCl'ItlOIl es y sensaclO-
sin
lallte I1t , , ' , ll.11 b ell tU( ,IS ; ¡ " " ,'6 de su plan.
ada melllC, SIllO eX,\ltllllllt/ dC'.t:l: 1'\ ',lL .11' la prusccuCl ,1¡,l una hora
Illlrl l k b ;¡lhl\l~'" t'spt
6te 011 que t' .tU IJ -ra dc una c la ,
ncs ( ,1,
Puede , t ' I . I0. 1 l 1
1 lUIlCsla 1l11l
'la a medianoche,
. I en
e
sea dc muertc, el 1ll 11 l:!IlO t t' un, 1 ' lejos dc scr una ,sunp e repr .
, 1, br 1, pUl'lll' c,UI 1111 \
ta,
os olras p.1 al: I'a hllla (I0l1P\ll'lllla., 1 los doce golPes del
,elltauÓIl (e 1 lllll l<'jnt'lt'lllaClOn (e 1" che como una
l1, En tal ca~()" (e I \ , ' 'l'll de LI Illel lano
' l' vlrst' .\ IIIl.lg, ,1
de
re/u] debc
• > de .~ hUI el 1, .
,1
f. ~d" ¡lll'lla, de ,ClltH
.1., 1111 ú.t')cmp
, lo -esta vez de
especlt: . 1 ,1 1,1 I ,lIse 1.llllbll'll (011 " " " adicional de ser
tSlO Jillll'\;llll 1.1":llIt-, qut' 1lt'IlC el Illle~t('()rrccto método
o.
os
Bel A.I/ll, de 1, ' \ll(. t'I II\lllll.ljt' pUlO, POli . el cuento como
'llIdlllVO y ( t q \'," l . l'IC,('nlaIO en
, , l' ,
111 p,II.~,
• , , 'U lel I/.ltlllll,
o
c elegido 11"1<1011 (
1(' 'I('UlIII'cilllll'lIl()'> 1(:'1 ("1) , Y (ahora escnbe
• (' ,I'('S UIO
1 '\ e,n'lla
IIl1a , • .11 t'lI '1\1l' ,1'0,., , 1 a SUlanne,
IllIlll' ("1)('. allt o
R ' nt.1 I'1,1
10 ('s '1l(11t.1
." I
~1I IHlIIIIHC lllt ,'r)) huir 1'111 d ~I lllt'd¡,IIl()( le. la hora cro-
II
a
(¡uíen ~I'II p.;IIII~'I~I'e(¡1a Jlü( lit: !", t'1I gl~ld~) 1Il1¡~Il;()do 1O (o mucho,
-
a Aq,lIl.aS yl
nOlJlelfl(.I,
~~I gl.ldo lIl.ilo.llllll, 1.1 h;n.l
~l' '11 rÚ·'g,!. ",)l' lit 11 JI). '
~.I~
(L ;¡
l fracaso. Ella no
IJOr lo IlIello,) . ' l I S sentimientos
a d ." , l' Y, a l/(lo
( .
a vell ra.
l\hulla,,;¡nt IIt'\"1 , . .'I,í a I.lI I (IJlIlII'11l
r \ Y' (\1- 'u ,\ ,lr11 ,
a diferenCia
l'
s dd lcnor ' l~I '1111.1","('1\ dt' n.1
" I 1 ,
l' di,11lJ 'le
1I11J1I1ClIlO 1 ,
la nOl le.
1 'I!J)( Iun ( l:
de ulla mera tI" I hiLO
.. lo lonu) un (Ul lt" y 5e . .
' • \.,~ 11111(', .llId'I\O 1111 " ' , Milli>leno de Manna.
Saltb ,.II'('dl'dOl
l .111, ' l ' 1I ( ,,111 ""iJ.I. t i ' " a ,11 1 1 'u reloj. Cuando
' 1 h l' .tI.1 I 1 •
I "lIlhu JI' l •• ' " .
' uuo eUtt..'lll d
" 1 1.1 hma CI
11' 1111 1ml .. ", p,tl,1 \ l
I 11 11 U pac.ll·
J,da ,e hizo fe b n '1 •
llc VCL CII Ula , .. In la 1Il<" h.Il 111' 1('. , 1 Icallo ,lió las doce,
"6 . sc 'lp".XIlIl • 11' l II It' oJ J 'le
¡lllnrLJ (Illl • l' por 1.1 \l'lIlalll a, '1 ' 11 11110 l1Iuy Illslan .
A lada lalO SC, aSOl1la)a IC'I'"(',' .1 .. , a la ",'l, I'0~ u Illlf'ra'I'aso Ella 110 ven-
ar peu,,": .. ~c 'lIa ) 0 , "
.í le 1, a no, " l' ¡, S 11 n ,. 1
luego Olio III s, I
t
Cuando (-Me dq6 • ~(:~ J~"lcllll c,l't'rar hasla el a ,a, ,
H' tn eslas (OSas lay
dr'\" Sin embargo la l u a r t o y 10dOl
' . '. l' la menos e , ,
que ser paClcule l' 1 la 111('1-\0 la lile. la, y 1'1 COIl la media-
Oyó dar el ,uarlo I ~'ldl"lIl;a' u,mo lo hablall "" I\J
los relojes rC¡llllcIOII
noche ... 8

, 'ndo Maupassant quisogra-


E n este ejemplo. vellHh 1<1 lit' '~I~l:~i()lIcS del lert~r la cuahdatd
bar en' la l Clllllll:IH
' 1.\' v" 1'11 l'
.1'> ,1lIO " 'c ¡illlllo
" a l l"u
Ct meramen e
emoCIona (le h IIlcdl;lIl()¡ le

2S
S E a G 10M. E 1S E N S T E 1N

que primero dieron las doce y luego la una. Nos obligó


experimentar la sensación de mediano<:he haciendo (~ue en
distintos lugares distintos relojes dieran las doce. Comlúnáll
dose en nuestra percepción esos grupos individuales de doce
campanadas son estructurados en una sensación general. ¡.l/S
representaciones aisladas son estructuradas en una Imagen . .Ello
se efectuó a través del montaje.
El ejemplo de Maupa.ssant puede servir de modelo para la
más delicada especie de guión de montaje, en que el ~olljJ()
de "las doce" se expresa por medio de una serie completa de
enfoques "desde diferentes ángulos de cámara": "lejano", "Ill;ís
cercano", "muy distante". Este sonar de los reloje~ regi;;trado
a varias dis!lncias, es como la toma de un objeto de distinta~
posiciones de cámara repetido en una serie de tres planos dife-
rentes: "plano lejano", "plano medio", "plano distallle". Ade
más, el efectivo sonar, o más torrectamente, el variado ~Ollar
de los relojes, no se elige en absoluto por su virtud de detalle
naturalista de París a medianoche. El efecto principal de e~e
angustioso sonar de relojes en Maupassant es la notable an~ll­
tuaci9n de la imagen emocional de la "hora lunest,l de Lt
medianoche"; no la simple noticia de que sOn "las doce p.m ....
. Si el objeto de Maupassant hubiese sido simplemente infor-
mar que eran las doce, difícilmente habría recurrido ;¡ t;11l
pulido trolO literario. Recíprocamente, sin esta solución de
montaje cuidadosamente elegida, no habría logrado con tanta
facilidad' un efecto emocional innegable.
Ya que estamos en el tema de horas y relojes, citaré un ejem-
plo de mi propia experiencia. Durante la filmación de OctU/l/e
descubrimos en el Palacio de Invierno un curio)1) ejemplar de
reloj: además de la esfera principal tenía una (orona de
pequeñas esferas que rodeaban el borde de la mayor. Cada
una tenía el nombre de una ciudad: París, Londres, Nueva
York, Shangai, etc. Cada reloj seilalaba la hora correspondielltt'
a esa ciudad, en contraste con la hora de Petrogrado seilalacJa
por el cuadrante principal. El aspecto de tal reloj se gTabó
en nuestra memoria. Y cuando en el film uece,itamos han'r
sentir a nuestro pueblo, con especial fuerza, el momento hj~­
tórico de la victoria y del e~tablecimiento del poder wviúim,
ese reloj sugirió una peculiar solución de montaje: rCl'eti/ll ,
la hora de la caída del Gobierno Provi,ioll;¡J, re¡H(';,cntada o
en la esfera principal por la hora de Petrog-I ado, a ti a\l~ . . d('
toda la serie de esferas secundarias que indicaball b hUI.1 de
Londres, París, Nueva York, Shangai. Así e. . ta hOl.l, 1'1111<.1
en la historia yen el destino de los puelJlos, emelgilÍ de 1;. JIU.

26
EL SENTlDO ~. L
D .. e 1N E

a
n
-
e
S
o

a
)
e
s
o

')
S E R G 10M. E 1 S E N S T E I N

puede tener el carácter de una inrerpretación sin brillo o


una imagen genuina, de acuerdo al método que emplee pa
realizarla. Aun cuando sea enfocada por entero desde un so
ángulo (o desde la simple butaca de un teatro) no por e
la Interpretación dejará de ser en sí "montaje".
Debe notarse que el segundo ejemplo citado (de Oc/uóre)
refiere a un montaje común, y <¡ue ef primero (de Maupassall
ilustra el caso en que un objeto _es tomado desde distinto
set-ups con distintos ángulos de cámara.
Citaré otro ejemplo muy típico de la cinematografía, no J
relacionado con un objeto aislado, sino con la imagen de to
un fenómeno, compuesta, sin embargo, en la misma forma.
Es un caso notable de "guión cinematográfico". De una acu
mulación de detalles y cuadros cooperantes surge ante nos
otros, palpablemente, una imagen. No fué esuÍto <':Omo un
trabajo literario acabado, sino como el apunte con !l UI
gran maestro intentó expresar para sí su vj~ión de El Diluvio
ue
El "guión cinematográfico" a que me rdiero SOIl las Ilotas
de Leonardo da Vinci para una representación pictórica de El
Dilu.vio. Lo elijo porque en él el cuadro (judO-VIsual de El Di-
luvio está presentado con Ulla daridad poco común. Una
coordinación de sonido y pintura tan lograda es notable en
cualquier pintor, aun en Leonardo:

Que e~ aire oscuro y tenebroso se vea golpeado por el impetuoso com-


bate de vientos contrarios entrelazados en incesante lluvia y granizo, y
infinito aquí y de
llevando número allá una vasta red de ramas quebradas mezcladas con
hojas.

porQue se vea
la furia de en vientos, viejos árboles desarraigados y hechos pedazos
101 rededor
Deberá mostrane CÓmo fragmentos que han sido desgarradas por to-
rrentes arrasadores caen en esos mismos torrentes y ane¡¡-an los valles, hasta
que los río. encerrados se deabordan y cubren las ancha. llanuras y .us
habitantes.
De nuevo deberá vene en las cumbres de muchas montañas animales de
diferentes clases en tropel, aterrorizados y reducidos por Último a estado
de mansedumbre,
con sus hijos. junto a hombres y mujeres que hablan huido hada alll

y en los campo. inundado. las aguas eltaban cubiertas en gran pane


por mesa•• botes. camal y distinta. clases de balsas improvisadas por la
necesidad y el temor a la muene.
sobre la. que había hombrea y mujeres con sus hijos, apretujados,
profiriendo gritos y lamentaciones. aterrorizados por la furia de los vientos
que hacia de
cadáveres rodar y rodar la. aguas en poderoso huracán. arrastrando los
los ahogados;
y no había objeto flotando en el agua que no SOstuviera distintos ani-

28
,f
f

re L !> E N 'r'lDO DEL CINJ::

de
onlo .. ",!." y espa'ntados: lobos,
ara 111101 tl!'~lla, !'C1J11allt:ctolll .1mle Iw'lll\a~ de la muerte, d
olo Illal<s <¡ue, _CII te' y UlaIUr.i. de toda <'>l't'c • t:d.Í\t:rt:s de los ahoga os,
LUl.l.dS, sCf(.Hcn s 1 sin LI' ... ..t1 (Un los
eso 1- s ks golpea J,IIl I ñ
Y l.1s 1 o a(IUleUCs
-- I()(.IH la It'uían \Il a, o ddelll1-I~Ulldo los pcque 01
matau, o a o' allll.ts " .. lIlau , _ bestias ferocea
se :'le verá g.-ul'us de IWIU ICh'l_ o- 11 de los lc:olles, ugres y
, - 'IIC In 'Iuc, a a •
t) UI)acios_ ,de _apoyo I -( , IIi 1~1 aire $Ombrlo,
JhlOll~S
Á
t 1 salvao JU a , I a llaVeS t , t
os <¡uc¡ busca MI - 11'",11.1 Mil 1) cruzaba ve oz-
Ahl que tellut.ks ,"11\' - y <Id ICUllIpa¡;O que t ¡ su carrera!
-, 1 furia <id lIu,'1I0 I (ue se opon a a
Ja herido 11por a - . plastandu tudo o 1 _ las manol para
ndo la ruma a I us oídos con d
o mente eva _ r 11 VCI,e t.1I'.!11l o s
IAhl ¡Cuállws >CIt', Plo, Ij~¡ ~Il'llIu JIIcldatlo (on a
_ 1 lluvia el tronar e
,
I ' , . ntlo I U¡;H o , _ •
no oir e ¡ra(u ,de lus ¡-ayusl , (010C" ~o sus ma-
u- los cielos y la (ólera I '(-erral los oí"s 51110 <¡ue, er despiadada
s- Otros no se lllnlta )an _ allclÍan .. pICI.!1 Ios p.u a nu v •.l
n oa una !)Ubre la utla, <¡ ur 101 il.! dc UIU',
n " d '1 énclO hUJII,ultl 1-' _
II matanza e 11 - \JItas 1.!lunlla! Wllnl _ l 1'00lau vene enorme.
o, lAy de 1IIf1 lell.
¡Cuántas I'U su t('flOr se
, arlOj.!h.!1I dn,k las ro(a~
los ,,'" hUlIll>le" JlUpU
hado. a !lavé. del
s 11'- l'I".J11ICS 'dl¡;'"
l
-
lalllas de 10) ts o o
.. ire¡ por la (un.;
Cuántos botes se
tiC, h~:)I:~haJl
.- IItOS,
d.ll
y y .. e~:~:~:I,
algulI01l
( '('J- ~.!""II Ion 1110 . . 1111
. tros hedloa pe-
yo gestos de dese.-
a . I IJles 'I. ue ult hl I ,
datos, sobre IOJII , na muene tcrlJ e loponar tal auguslla;
n peración que prcded~l(l o~ta"all la vida, iucapaces de
Otros frencUlos, se 1 1- __ Itas rOlas;
I litaban destle as a - manos;
otros se se
otros a estrangu
_ l.tban con __ sus ¡noplas
ban a sus tillOS, 010 lIolpe.
otros
Y con agarra
puderm.a, HU
_- Icno.! los_ mataban_ de unpara
_ sí 1II1SmUS 5 _ IIerirse y morir; otros
aUllas (onu" ,
Otros vo1víau sus se eucolllclldaoall a DIOS. 'os sosteniéndo1ns en
cayeudo de rodJilas d __ lloraban a sus hilOS ahugad -t~s y sollozos contra
IAyl ¡Cuántas lila les os al ddo y clamando cou gn ,
&U falda, elevaudo los lllaL os mordlan10s basta
la ira de los dlOsesl _ (S y cnllc!;l/audo 1us d~d 'tocar las rodillas
Ot rus a¡HelaJHlo las man), 1- lllOlt:rilole ag Olua hasta
' - - á dose en ~u _
aangrarlos, IlIclln u _ b eyf!J cabras, ovejas.
con el pecho., 'dad de a llJ lila !cs; caballos, _ ~c 1a~ montañas,
Debía verse lfImcrm aislados en los alLOs piCOS pisUleaban a los
rodeados por las aguas y cenIJo wlJían a la (umbre hamlne. de
y los que e'ta~an I~~'n~~ cntre sí y 1IllH_hos, rnul'~:~
lus hombres, y los
otros, ludiaban
y los pálaros la
f~lo~í.!n elllptlado il rt:H.¡oteoll.
I '-a nillgún I'nl.!LO e
s~iena
sin sumergir que
, -l" 110 cncolltlallt () I úmero
estuviese liore de ~crc
amma es, s vivo, _ I la vida a gran n
_ la' muelle, había qUIta, o omeuzaron a elevarse
10-1 hamore nlllll~IH) de á )01 m-is lInallus, ( f- -e entre las
' d los (ad- veres,' , la ,uper lO
de animales, cuan o "uas rolulltlas y ,alteron ~_
L
reuolan al lugar de
desde el1 fondo de la, ag 1 s PI'dolas iJllladas «>1:
a:re. unos contra otros.
olas en u , y asl «HilO
eha' -_ do acalan
. y yac o ~
. oían "olt)c.!JluOSC
donde se las ha arru¡a ,

29
S E R G J O M. l:: 1 S E N S T 1: r N

y arriba. t:OWII¡¡IIUO el IlOlIiblc e'pen:icu!o, la allllÓ,lna '" ,el¡¡ '/lh"


de lóbrega. nubes r.lSgauas por el delllallo lUhO lle IlIs C/lIUIl'uuos ¡¡
que brillaban a'luí y allá en medio de 1.. llclI.a o'Luriuad ... lu

F;1 autor no pre.telldió escribi.r . un poema o un t~lI~ayo Ji


rano. Péladan, editor de la ediCIón frallce~a del Tratadu
Pintura de l,eonardo, comidera a esta deKripción Como el pJ
irrealizado de un cuadro (!ue hubiese sido una inlUlllp¡uao
obra maestra de pais-aje y representación de luchas primit
vas. 11 La descripción no es de ningulla Ulanel a un caos; h
sido compuesta Con elementos característicos más bicn de la
artes "temporales" que de las artes "espaciales".
Sin a'preciar en detallc la e~tructura
de este extraordinari
"guión', debemos, sin embargo, se.ialar el hecho de que l
descripción sigue un m o vimie1/to completamclIle definido. Ade
más el curso de este m O Vlllllellto no es en ab~oluto accidental
Sigue un orden preciso y luego, correspondiendo a un urden
inverso, vuelve a los fenómenos que armonizan COn los pri
meros. Empezando con una deSCrIpción del cielo, el cuadro
termina Con una descripción similar pero de intensidad con
siderablemente mayor. Ocufa el centro el grupo humano. La
escena se desarrolla desde e cielo a los seres humanos y desde
éstos al cielo en escala mayor (primeros planos) se encuen.
tran en el centro, en el punto culminante de la descripción
(" ... al?retarcdo las manos y entrelazando los dedos. '. lus mor-
dían hasta sangrarlos . .. ") Con esta perfecta claridad surgen
los elementos típicos de una composición de montaje.
El Contenido de cada una de las escenas panitulares es
reforzado por la intensidad creciente de la acción.
Consideremos lo que podríamos llamar el "tema animal";
animales que tratan de escapar; animales llevados por la co-
rriente; animales que se aliogan; animales que luchan con
seres humanos; anImales que pelean entre sí; despojos de
animales ahogados flotando en la superficie. O la desaparición
progresiva de la tierra firme bajo los pies de la gente, animales,
pájaros, que alcanza su culminación en el instante en <¡ue los
pálaros se ven precisados a revolotear sobre los seres humanos
y os animales al no encontrar tierra desocupada. Este fr¡¡g-
mento nos recuerda eficazmente 9.LÍe la distribución de detalles
en un cuadro sobre un plano uuico, supone también movi-
miento; un movimiento Oe los ojos dirigido de Ull le/J(Jlllello
a otro, con un sentido composiclOnal. Ay'uí. por SllpUC,,>to. el
movimiento se expresa menos directalllCute q lIe en el film. dun-
de la vista no puede discernir la sucesión de detalles en ningún

30
le 1. ~ t" N T 11) 0 DEL CINt;

"'lla
¡¡yo. llC el e~l,lblcudu pUl 11 ult'11 dClellluna el orden
(j[Jo 01 den Ll (! , " 1 ¡. de Leonar.
lidS' 1II0ll 1,.1 I ll' \ I ri¡Ki")J1 IJt:I k<talllt'llte .. all'e l anolar los
eJllb;u~{)
JC",

l~lllIllple
'1 h 1.llt,1 l _
ite- 1. m:1 ud.¡\'/t'lllen te J 10 , s;:J:)¡ I 'del lu 1 11 ro 1110 V illuento
dt:
an
llo '1'1' sIIIO de ddlllL,r 1.1 ll.l)tl 1: h tch. Tencmos. pU,e,s.
(cla es,
I l' 'ltellci,'lI\ sobre ,1 ~I
I 11)(" t h Il' 1 c . , c~táu('a
~I~l ~rÚlanle 1~~'J~~~\I~:~dlcs dt. ,inl.I::~~~J~
1.1'1J,uelllemcnle ' , '1
oJe lII ,lo
('¡t' l , de UII t uad.ro
ti- , 1'.. "l'lK:Xhtl lit 1, t JC h HUSma
y Slmll t,lIIt,1 , 111.1 ,.. del (iólI de IlIUII ,l., " le incluyen
ha ~c ha apile ;,do l., ~lIh l' ktallcs de aquclla~ ,11 tes (ll
as en la )'UXl.qH)~l( 1011 l t. l . lo las
'
el lactor '.)
lIClIllll., " " 1( ¡H 1011
'lId " 1 , ¡'lH'1, cuanl
C,I', .. I'd' d la
io t' lIelll' 1111.1 ~lM , , la veneJa l a .
En 1lI1l1l1'lI l ' 11 )'1I"tap0II('I"t, ,., 1 tema
picl.as, ~'J~a, .' l!o ICllla, F~ 1.1 illl..tgclI tlU ' .. tur veremos (Jue
la ' I'Idl\ p' 01 lit (11. . C illcorpora e .
~íntesls I~:~ illi~i¡'¡1I (),:c'''(~:llt~''la ~isión
e-
l. de Scsta dd ;d ¡JI i,ntertor,
Pas,1II o I '1 i '1I1ellle lila llera. "na Imagen,
I>ene))( (~ '\~\ ~ ¡cado" cstá1 enun"l suspcm~ l~e l)resenta ,es
n
i- éSlc sela cllmpk
1011 ( (lllC "
Inl lid lCIII,1. ,a , 'u'"" representacw-
ellcarnanón elllll( llJ '~'II en 1111,1', jllKas y aSH as , 's evocarán
o ante,
uansfollnar est, 1I~~:~le,. WIlIIJII1,ldas y, YU~la,p~~~~~; u oyente.
-
a
nes parcza.t:\;i~:s v sClltillliclI((,S del e"p~~(,lel~l'suspenso ante el
e cn la conCl~ I l , I , , ' I '!lit: e~lllV leJ a
. la misma llnagclI gt:Ilt:I¡¡ ,. da
n
"~;I~ " '1'1"" i' i::::'~~<;:< d<!e,,~,O ,,;,,'" o1""; '¡'~'::~;;
. - . 't' creador. ), bn de arLe conSidera
-
como un todo)' a n lIeada por IIn .l(lO. ~on dos.
Vale tambic"1I p.1l a 1.1, 1," ~~¡\(LlmClIlC IgI,a!: CXlJlc~,lr ( aquc-
,1, ' '['11

~ ~II ,lIt(IC}IU~'tos lIHees~


'stc deoe alrOIlL11 t:s , , .' modo dc (onuU( 1.1. ,
qtrue: cuatro 1 aSI-\0> dc 1111 t (lean la imagen
110,• elcmentos l J,\' ,,1< o~ 1 '.'1'LOr y el ¡¡ctor 1/l1Slll<!.
(lllC 1)llll. ' , . l \(X,
ue
glal I,ogral ,al
I
\JO~~
"1 autor l' (lIll
tal 1IIt-'tudo( EII príllltT
, ,
h~gl;~I'ÍI~~\getl
dUlallllsmo.
deseada
lo mas nOla) e. nllllCIIlC ell el (¡echo de <¡ ue a aee 1 a imagen
Se apoya pllnu¡ , 1 ~Jlte ~lIIgej 11 . " I
- f' '¿ O)la con!cc(/(J/wl tl, Sl/IO, , es concentrada en e e-
(no es 11, t el autor dllectol y altor
e 'd'¡ finalmente en
)lanea, a por " , , l'Il Idos y rerollsU UI '. d l oUJ' eto
repre~ell¡;ltI\O~ SC¡ '1' F t , t:s ('n lt',.llda • e
' 1 ~I ('''1'1'' (;1( .j). ,s l '~ ,
111
enlOs
la penCplH¡JIl, (l ne;ldlJl dc ludo ;1I11't.1. '" Cunstantino
final del e, UCllO , cntc l'1I un,1 I ,IT la a
Gorki expresa eJocllclItllll
,Fedín:

'~ l
S E R G 10M, E 1 S E N S T 1:: 1 N

formula: ¿Cómo debo escribir para que el hombre, sea qUil'1I fller~, mi J
de las págin.u de la narrafÍón con esa fuerza de palpabihd.HJ Chila de su
existencia, con esa fuerza lÓKita de la umi,jma¡:j,j<l>la realidad lUlI ,¡UC lo
veo y lo liento? lIe ahl el pUlIlO crítico, ueo; he ahl d ~CllelO de
.Iunto, '. la

El montaje ayuda a solucionar esla larea, Su diea( i;1 1t"iJe


en que incluye en el proceso creador las emociolles y la illle
ligencia del espectador. quien es obligado a marchar por e
mismo camino creador recorrido por el autor al crear la
imagen. El espectador ve no sólo los elementos repre~elltativos
de fa obra ya terminada. sino que vive también el proceso
dinámico de la aparición y compo~ición de la imagen jUHa
mente como Cué Vivido por el autor, Y eslo es. evidentemente,
el más alto grado posible de aproximación para transmitir
visualmente las percepciones e intención dc:l autor en toda su
plenitud. para transmitirlos con "esa fueHa de palpaLilidaJ
física" con que se presentan anle el autor eu su visión y
trabájo creadores. Resulta muy a propósito para esla parte
de la discusión, la definición de Marx del curso de la genuina
investigación.

No sólo el resultado sino también el método son parte de la verdad, l.a


investigación de la verdad debe ser verdadera en si misma; la verdadera
investigación es la verdad desplegada, cuyos miembros dislocados se Ullell
en el resultado, la

La eficacia del método reside también en la circunstancia de


que el espectador es arrastrado hacia un acto creador en el
cual su individualidad no está subordinada a la del autor. sino
que se descubre a través del proceso de fusión con la intención
de aquél. del mismo modo que la individualidad de un gran
actor se fusiona con la de un gran dramaturgo en la creación
de una imagen escénica clasica. En realidad cada espectador.
según su personalidad y experiencia. de las entrañas de su
fantasía, de la urdimbre y trama de sus asociaciones. condi-
cionado todo ello por su carácter, hábitos y situación soc al.
crea una imagen de acuerdo al guión representativo sugerido
por el autor. que lo lleva a entender y Vivir su tema, La ima-
gen planeada y creada por el autor. es al mismo tiempo la
Imagen creada por el espectador.
, Podría pensarse 9ue nada es más claro y definido que la enu-
meración casi cienttfica de los detalles de El Diluvio, tal como
desfilan ante nosotros en el "guión" de Leonardo, Sin embar-

32
,
SI:'NTIOO ot;L ctNE

Jit ,'\) I fU.11l I)(.'r~onal,e\ ,e i lid i \' id Il;t!"., ,UII II.I~ illl.igel·c~llel'sv' ,r\lelsudleta~~~~
u ro ' d 1 1 1 . '1 lit'" Ir (e que 1 ,
o (11 1.1 JIIt.'llle (' eH ,1 1'( ( ) J " , 1 :' dCI tlln Ullllp.Hlido,s por
el npl'( i!1( ',HIt"I,1 Y, ) 1I:o..\.ljI"\1l 11 '11 '1 , 1 l' (' ,,11 1111"1 de ellas es
1 1 11" I 01(., ' dI' d 1I Itll , 1I H 111111 11 ( l ..' •
1'" o,> o,>
, , 1 nll ,
el l' 'IJ(' 1 11,(
11'.1 1111 ..~ t o 1•eu•
illterl>re-
1
\'1111,11111.1 IUIlID o ' > . ' ' , , "1' o te'llros
. 'l·", (' ti dI' 1111"1,'111("\ p.il\t:'i, l"!l()(. ~ ','
e I,HI .. pUl' di, 'IIIII\., ,11 h , '1 "1 1, I ,1 lIli~IIl'1 l:oll~lrufClólI
'r
1\ ,lllp:t~,',11
Ilo!rl'll' 1 l(jl Il, U\ '1 \111' ,1
' 1 ' 1 ' ,,1 '" Slbe (lile esta construc-
e, l ' p,'11"\ ('1 ,,1I¡-JI ,(' I l ) l t ult.:\· , •
I 1Il01l,~l)e
'l' • ",' ' , . ' . '11 J') 111;\s que'una mera
el 'OCIII 1.:11 11 \)I.:I(l!)(IOII, g, , '
'1011 !IClU"11,1 1e\ 1" l . ' I. e l IIlil I le 1',
"1' •
a ·,\IH.lIa
.' Ulla t'X!lenenCla
'
s IIdllllll<!Uu,lt ( e, ,a I;J,J.~, 1 hU;1 dI' 1'1' IlInli;1I10dle, Cada lector
o lit' 1.1 ,lglIl 1< ;lllOll ( " " ~,'1' , " , cada UIIO nace una
,,)t' ,br las hOL\S ('11 lonua IlkulII,l. C,IO ti 1,1 h llIediallodle y su
a, ' I 1 (JI 11 I I.:IJI t",l.:lIl.llIOII ( l . •
1I11,Igl'II jllOpla, ' U ) " , ' . t1l <ua1l10 a la imagen.
,
r >¡¡,lIil ic.luo, Cada 1 epi nellLH¡11l1I , l:'.'u ;11[1'("\ en cuanto al tema,
1 I'tilll"l Y ,111 CIlI ¡;llgo l 1.
u
, 'j
llIdlVlllla Y l 1, • " , 1 ' 1• l U'\ el lector Ia
y (ada imagen dc b JIlClll.IIIIH Il', ,le1\("', l., 'fU ia'
J ,
II11.1ge1l t
lel •'llIlIJI"
• "
I.:S 'ti IlIi,II\O lll:llIl'0 tallllJlt:ll la suya p
. ,
p ,
y
e \1\01, (crcana, 111 1I llla, , 1, 11',' 1 a sef carne de
Ll imagen (ollcelJllLt por el .IlILOI 1.1 Ig.1l o De1ltro de
a 1I (IrIlC de Lt illLlgl.:lI ,UI gld.1 1"11 el I","pn LltlOI , , 'N <lo Ila
' , , ' ' l e y (n'( t' o ~o
luí cumo espl'<t~1I101. ('\,1 1lII.Iglll JI,I ,,1 :" e crea- he
11l:,Hlo ti aULOr, ~illo <¡ue )U .. el e'pnl.1l ot t..¡u •
a
a I',illicipado, , l' 1 ,1 ' lUlia emo<.Íonal-
,\ll-(J'II(,1I1"Ir c,lc Cll'lllllu )ul) l' le 1I1Ll, lb .
l • 1 , ,1
lHl"nte alractiva Y (OIIIlIIJ\t:t!(1I.1, ((JIIIO 1 bl1l1 .1, (
t le u1Ia expO~I-
• • i te
"1\ de suce,o, 1(lglCI. , ' ,1 ,1 l 1'"
1 ti
l'l1(1"l 1', b
" , 1II1,lIIa que 1"ex ~
~::lue una ex ¡crie1\( i.1 vi, ida y 1.1 dt:clllfll<"l011 de UTI US '~()i 'n
e La cxpus¡}itJ¡¡-totlTllulIio ((¡II l.:'I~Olldll'lla~\, 1,1 . COE~lstrel:C~~o
l ' I le Ji> eJCllll' o> <ll.I(O" 1 1l
o ~!;¡ 1:~(~~¡(~~1~ J~ll~~~I~all:I\\(ld~1 Vi~l( i p~lla El Di~uvio'l,ulladf;~fr~~~~
n ,, ' ' hublen lOlllado en cuellla as
ClOTl,tfsLlrrlUlllU 110 , • '1 " l ' luperli<.Íc del Llla-
('>cabs y pCI,pt:cLivas a dlstn JlIlI.,1.: ~o ,J: :lIl::s s de la trayectoria
dIO termlllado, de acuerdo I(OH Sll~ (01 \llIbi~ra sido suficiente
\ isual del espc~lado~', l:,l~ t' (~:~~~ a c;~:~:. n::h mostrando la hora
lII,U Slln\lle eXI\l!JI(101l de la, ) ' , ) ,1 Si MauI)a~~ant
, 'la (e la caída dd (;OblClllo 11(j"I\IOII~I, "1
Uí.,H '1 ,1 J 1 'IJe de la esper.t (e
hllbic~e usado ~clllt:jallle IllI'lm u e11 e . l. ,. , ' informar que
J)uroy. habría escrllO IIll p;ln "lo COIll 1,0 J>.lr~, ',todo
1 . J ' le h noche 1'11 Olra, paLtblas. e~le mI.:
~II'~:;~:~lit;~S u~~e (;e,llI;d.1 illl l ;I,II;:H il"I,II.I()(,I,Il,llcI,llal, ~~re~:~~./(~!~
dClllcntos arlblic~J~: d\~III~l:~ I:~II: \::1.: l~,:':il~~l~' ~~II~~lo.Iltgr.í1 icos.
k;,/lIlWTllU e~to, c1elll P "d -, '1 'I-u IJ Pero en manos de
t.IctullcwnfS enfocadas d es ,e ~J.II .I(J () St, ,1: 1, 'd' lor medio
un arli~ta se cunvierle en lTr/a,l;ellcs u:ud,rs a .1 VI a 1

33
S E R G 10M, E 1 S E N ~ ')' E 1 N

de conslrucclón-montaje, Y ahora pO<!emo~ decir que es preci-


samente el principio del muntaje, di~tilllO del de la relJ/e~rfl­
lación, que obliga a los espectadores mismos a near, logrando
así ese gran poder de animación creadora interior • que distin-
gue un trabajo emocionalmente interesante de otro que 110 haLe
sino informar o registrar acontecimientos,
Examinando esta distinción descubrimos que el principio del
montaje en el film es ~olamente una aplicación panicular del
princiPio del monlaje en general, prIncipio que, entendido
plenamente, supera la mera unión de pequeíios troLOs de pe-
lícula.
Como se ha establecido, la comparación de los métodos de
montaje de creació'l pur el espectador y creaciúlI pur el acto"
puede llevar a interesantes conclusiones, EI1 esa comparación
se produce un encuentro entre el método de molltaje y la
esfera de la técnica iuterior del actor, es decir, la ¡onu,l del
proceso interior a través del cual el actor crea un sentimiellto
vivo ,para ser expuesto luego en la veracidad de su labor cine-
r.natográfica o teatral.
Numerosos sistemas y doctrinas sobre los problemas del tra-
bajo de un actor han surgido. Para ser exactos, hay en verdad
dos O tres sistemas con distintos ramales,
Estas escuelas ramales se distinguen entre sí no sólo por dife-
rencias terminológicas, sino esencialmente por su cOIH:epto del
papel principal representado por dIferentes puntos b;ísitus de
técnica interpretativa, A veces una escuela olvida casi por com-
pleto un eslabón íntegro en el proceso psicológico de la crea-
ción de imágenes; otras un eslabón n'; básico es elevado al
primer plano. Aun dentro de un monolito como el método del
Teatro de Arte de Moscú, con todo su cuerpo de postulados
fundamentales, hay ramales independientes en la lllterpreta-
ció n de dichos postulados.
No es mi propósito profundizar matices terminológicos o
diferencias esenciales entre los métodos de práctica y creaciólI
interpretativas. Mi intención es considerar aquellos aspectos

• Es evidente que el tema como tal es capaz de producir una emoción


independientememe de la forma en que esté pre~entado, un IHe\e artí~ulo
periodístico sobre la victoria de los republicanos espaflOl 'S en Guadala jara,
es más conmovedora que una obra de Beethoven, Pero ahora estamos con·
siderando cómo por medio del arte, llevar un tema determinado que
puede ser ya conmovedor "en 51 mismo", a un máximo grado de afee·
tividad, Es también evidente que el montaje como tal, no es de manera
alguna un medio exhaustivo en este Lampo, aunque sí muy di~az,

34
1: L ~ 1: N T I 1) o U t: L e 1 N l!:

- dc la téUlica del ti ab,llu dd al tUI ) le jJelluiten ubtellC~tll;~t~:·


­ t,lllu,> (lllC aU ;¡t'H 1.\ i¡II.1¡2,lIl;t( 1"11 del e,I'('( Lulol, ,l-_I~:~ 'dui;
o ( 11 ',llluler an i,t;\ o di In lor c,l.1l 1.1 ell (l/lid IllOIIC!>, 1 e ,e , c
.. . .. .. ' , ." ~l cOII~lgulesc
- IidlO!> a!>\)CClUS lié ,u PlllPl;¡ pI.\( 111,1 II11U ~Ol , .' 11
( . ' . . , II\(;¡, dd adOl (e
e dctcller e (Hon::,o p.II,¡ (,:--';Il1111I,ltlO, I.as lu . , Ybl'
Jirector SOll, ClHI 1("jlCl lo a esle sCllOr del III ob\cllla, IIUpO,SI cs
l de disccrnir, ya qlle d dil ector, n, h;¡sta UClto, lll! 11 LO, un a~LOr:
l COIl las obscrv,¡ciollcS de 1111 11Iopla t':--'Jlellell~la como dlr~c.
o tor sobre esta "partitipaciúlI dd al tor' tratare de hos(\ueJa~
- esa técnica interior COII un t'Jt'lllplo COIH ICl(~, Al hacel 0 11 .
pretendo dccir liada 11II1'VO ~o1Jl e ola l.Ul'~lIoll ell p.arllUl,lI,¡ 1
Su )()ng,1I1l0~ II1IC nloy ,lIlte (,1 IJI olllnll;¡ de leplt:st'IlI,II. t:
e Ja')el de "la lll;¡Ú~IIl~1 ,i~u¡elllt:" de 1I11 hOlllbre que l.a Ilo(he
n
tn~crior ha pCI didl) a 1.1;, (alta> d Inn o ,dd gobl.elll~, Slup~llaa­
mos (ue en h ,¡«(iÚIl hay lod.l 1 I.I,>e de JlI( Itkll(laS, JIU. uyen o,
a por c\emplo: una IOIl\t'I,.tl ion, 011 Lt C'.I¡()·'~I, <¡HII:lI nada sos·
l
o )(;(ha, una escena (011 I~¡ hll.J. liue lo () ¡sel va . .t~cn~~1l1enl~,J.
llalla cxtraúa su (OlldIl<LI: Ull,¡ t',ITlla en 1.1 que espcl a nel" I
- ~amcnte el llamado tclelónico pldlemlo (ucnta de lo suce-
- dido, etc.
Supongamos , dc 1',ICllas Io 11'"
<¡uc t'sta ,ellC . tentativa
C\,I ,¡una. ". 1
d de suicidio, La talca del ~\( lOr c'> IlIterpretar el hagmcllto h!l,a
de la crisis cuando se da nH~Ill;1 de q lit:. hay Hila sula .. wI~IClon
- -suicidio-, y clllpic/a a palpar CII el ca jUI1 de Sil esn 1l01l0 en
UllSCI. del lcvóh·er .. , . ' ..
e Creo que sería illl!l0siIJIe ell( untrar hoy tlll actor de, erelt,l
- experiencia (lue (Olllcn/ara tralando de "1 epreseutar LOIll? se
- ~iente" un hombre a pUIlLo dc sllllldarse, 1:.11, lug.lr de sudar y
extenuarnos ima~illando cómo ,1' «()Illjlortarta un homble en,
tales circumtall(ias, aborda,ríamos Lt tarea Vor otro ,la~iu,. Nos
posesiollaríamu~ de la (OllCleIH la y. los ~clllllllle~llu.s adccuados,
\' como consecuencia directa, la ,llUanúll, autclltlC~Il1ente ex-
perimentada, se "traduciría" ell lIloVlIIllellLOs, aCCión y L~n-,
duela !5cneral vero,ílllilcs y 1011 CI tus t'nlUllUllalmente,. H~ alu
el camlllo haria el dej(uIJfIIlIlt:lIlo de [(j.1 ele/llelltos ITH~lI.lles
de un compOlLalllicnto justo: CIl. el ~clltldo. dc que es ap~~­
piado para un e,tado o scnlllluclltu gellulllamellte experi-
mcntados, " 1 .
La etapa siguiellle ,(omi;te tll agrupar C?IIl'poslLl~n<l: I~?ent~
eso\ elementos, dqJUramlolus de '''lb ('X,lgelaoó',1 y lel~nando
lo, hasta su llIayor cxpreslvldad, Pel u e,la et.ll>a es la ,lIgUl~nte,
Lo que nos illtercsa es la !Jlt'(nlellll', aquel a en ~lue el actor
se /Jose~lOllll del selJlilllielllO, ¿CÚIIlO se fogra e~.to( Ya hemos
dicho quc no debe h~¡leISe pUl el lIIt:Lud41 de sudar y exte-

3S
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1N

nuarse". Hay que seguir, en cambio, un camino que deb


usarse siempre en tal situación.
Lo que hacemos en realidad es obligar a nuestra imagina
a describirnos una serie de cuadros o situaciones concr
adecuadas a nuestro tema. La combinación de las escenas
imaginadas evoca en nosotros la emoción requerida, el se
miento, la comprensión y la verdadera experiencia que bu
mos. Naturalmente, el material de esos cuadros imagina
variará de acuerdo a las particularidades del carácter y la i
gen del personaje representado por el artista en ese mome
Supongamos que un ra~go característico de nuestro de/a
dar sea el temor a la opinIón pública. Lo que le atorment
más no será tanto la angustia de su conciencia, el conocimi
to de su culpa o la carga de su futura prisión, como el "q
dirán".
Nuestro hombre, al encontrarse en esta posición, imagin
ante todo las terribles consecuencias de su conducta en
términos mencionados. Serán estas consecuencias que él ima
n;t y sus combinaciones las que lo llevarán a tal grado
desesperación que habrá de buscar un fin trágico.
Así es como sucede en la vida real. El terror que causa
conciencia de la responsabilidad introduce el febnl cuadro
las consecuencias. Y esta multitud de escenas imaginadas, re
cionando sobre los semimientos, aumema el miedo del de~f
cadoi', llevándolo a los últimos límites del horror y la des
peración.
El {>roceso es exactamente similar a a<¡uel por el cual
actor lI1fiere un estado semejame para su lI1terpretación. Só
existe una diferencia, puesto que éste emplea su voluntad pa
que su imaginación pll1te las mismas consecuencias que en
vida real aparecerían espontáneamente.
Los métodos por los cuales la imaginación es inducida
hacer esto, sobre la base de circunstancias supuestas y figur
das, no nos interesan por el momento. Estamos tratando
proceso desde el punto en que la imaginación está ya desc
briendo lo que requiere la situación. No es necesario que
actor se obligue a sentir y experimentar las consecuencias pr
vistas. Sentimiento y exper~encia, así como las acciones qu
fluyen de ellos, surgen de sí mismos, llamados por las escen
que su imaginación pinta. El sentimiento será evocado por lo
cuadros mismos, por su agregación y yuxtaposición. Al busc
los medios de despertar el sentimiento requerido, uno pued
describirse a sí mismo una gran cantidad de situaciones y esc

36
F
!
:t:L IiEN'rIDO DEL e 1 N E

bería nas apropiadas que van adelantan d o el tema desde varios


aspectos.d d . cm!) l o tom,u ' e 1,.15. dos' primeras situaciones due
ación
retas A mo O e ¿ ,Á

" l t i ¡¡ícidad de escenas ¡magma as.


se me ocurren e entI e la ~1lI ,1 . (ión trataré de regIstrarl~s
.,

casi Sin considerarla~ (011 lllU( .~.~ .Ilt:ll¡ ni;nin¡} a los ojos de mIS
emi- tal como se me !lIt:~t:lIlan. ,uy UI, .. !\le aishll" etc. Para
usca- amigos y conocidos. La gellte me 1U}t¡. . : o ei p;oceso bos-
ados . ' l ¡O~ IllIS Sl'lllllOS slg
experimentar es lO. (011 ¡ OC: "mi mo situaciones concretas,
ima- que' ado arriba, !JlIlI.lIl( Olllt: .1 mI ~, . da
nto. J le h SIIt'llt: <¡ lIe me ,Iguar . , .
verdaderas escel~as e " • . e veo es la sala de justJ~Ia
alea- 1 a primera ~ltllaCl()n eu qu. e 111 , ,,' mi vuelta a la VIda
tará • , ' o 1 '1 ~t'''lllll 1a ~t:1 a á
donde se trata llll (,IS. ',' "1 leI'la Estas notas tratar n
ien- 1 d é d cumplir mi fOllt·. '
norma esp~ 's e, , . l' " Li~lic3S gráficas que po~een
qué de reprodUCir las cuah( at~t s l/ncl1Iari'lsY cuando nuestra Ima.
esas múltiples, SltU3( IOlles . I.I? L' for:na en que surgen varía
nará ginación funclOlla pkuamelltt:. a
los con cada a~tor. ino a mí mente cuando yo me
agi- Esto es SImplemente lo que v
de impuse la tarea:

a la , mi caso FslOy en el estrado. La sala está


La sala de juslicla. Se trata 'Ig¡was accidentalmente, otras muy
de col mada de !)crsonas que me COllOlcn, a f '. "11 Iní Durante treinta años
eac- ' I \1 VC¡¡1l0 IJu ~ . .
bien. Sorprcndo 1.1 \ 1,1.1 ,e JI I (UC lo he sorprendido. Sus oJos
fal­ hemos vivide;¡ uno al ,lado del olro'lr;: :~~ aat!,II¡U,LiólI. Mira por la venta~la.
ses- rápidamente ~e sq¡¡i1all de mi (011. '~Iador del 'uido: la mUler que vive
5IInulando abufllllllenlO .... (Jt!"
en el departamento de arnba. A
lt ¡'hocar con Imi mirada baja l~ suya
'1' l\lIs habiluales compaiíeros
el ¡¡sustada, espiándome por el r.ahdlo d~ I~Jo~s·~alda... Ahí están e~ gordo
ólo de billar me vuelven malll{¡cstamcntc . 'on obscrvándome con msolen-
ara ro ietario de la sala de biliar y w es¡. ": . ¡es Nada veo, pero oigo
la p¡'a p Trato de evilarles cuntclllpl.\IIdole los PIlos' de voces. Como golpe
e ... , alrededor susurros (e I 1 <.-nSllla y murmu
,
a~()bre
mi go Ipe caen las palabras del fiscal ...
a
ra-
el Imagmo. la otra e~ccna cou l a llll"J nla lucidez. Mi regreso de
cu- la priSIón:
el
re- t es que se Cierra, . n detrás de mí cuando
d' me de
El rechinar de los por on. j'or ¡elidida de la sirvienta que ep..
ue )onen en libertad,.. La nura, a , ,~ l' lo cuando me ve entrar al vieJo
nas limpiar las ventanas, de la casa de a ~(e nuevo,.. El piso del vestíbulo
os l-difido ... En el tar¡etero hay IIn 1l0U:lulevo en 11Ii umbral ... La puerta
ar 1"Slá redén lustrado. con un fe~I;)I~~O Geme que jamás he visto. me, mITa
de del departamento ,(()nt~guo se ~ .( hitos se a(llITucan. huyen mstllluva-
ce- sospechosa e IIll¡UISlIl\alllenle .. liS ' ' o s montados en su nanz, el
mente de mi presencia. AbajO, ((JlI los alltcoJ.

37
s E R G 10M. E 1 S E N ST E 1N

vIeJo porlero, que me recuerda, mira curioso hacia la escalera", T


o cuatro cartas descoloridas enviadas a mi dire,dón allles de que
deshonra fuese públicamente conocida,.. 005 o Hes níqueles ~olla
en mi bolsillo ... y luego ... los antiguos conocidos que ahora Ocup
mi departamento me cierran la puerta en la cara, " Me dirijo sin áni
escaleras arriba hacia el departamento de la mujer a quien acostumbra
a visitar; cuando sólo faltan dos peldaños. vuelvo, Un transeúnte que
reconoce levanta su cuello apresuradamente...

y así sucesivamente. Todo ello se acumula en mi concienc


y en mis sentimientos cuando, como director o (:01110 acto
trato de obtener un dominio emocional de la situación pr
puesta.
Después de colocarme mentalmente en la primera situació
y pasar por la segunda, haciendo lo mismo con otras dos o tr
situaciones pertinentes de intensidad variaule, llego gradua
mente a una legítima percepción de lo que lIIt l'~pera en
futuro, y por lo tanto, a sentir vívidamellle Id tlesesperama
la trageria de mi situación. La yuxtaposición de los C:etalle
de la situación imaginada primero produce un matiz de es
sentir. La yuxtaposición de los detalIes de la segunda, J}foduc
-otro. Un matiz de sentimiento se agrega a otro y de 10 Os ello
empieza a surgir id imagen de la desesperación unida insepa
blemente a la honda experiencia emocional de sentir verdade
ramente tal desesperama.
De e,sta manera, sin esforzarse por representar el sentimient
mismo;, éste es evocado con éxito por la reunión y yuxtaposi
ción de detalles y situaciones delIberadamente ele~pdos entr
todos los que se acumularon al principio en la imaglOación.
No corresponde decir aquí si fa descripción del proceso, como
lo he bosquejado anteriormente, concuerda o no en sus detalles
mecánicos con la descripción expresada por tal o cual escueIá
interpretativa. Lo importante es establecer que existe una
etapa similar a la que he descrito, en todo camino hacia la
formación e intensificación de la emoción, ya sea en la vida
real o en la técnica del proceso creador. Podemos convencer-
nos de ello con un mínimo de introspección, ya sea en las cir-
cunstancias de la creación o de la vida real.
También es importante el hecho de que la técnica de la
creación reproduce un proceso de la vida real, condicionado
solamente por aquellas circunstancias especiales requeridas por
el arte.
Debe tenerse en cuenta, naturalmente, que no hemos estudia-
do el sistema entero de la técnica escémca, sino uno de sus
aspectos.

38
r¡ L L SENTiDO DEL CINE

Tres l' No hemos wrado


. . I
p,1I ,1 JI:I' ,l. I
lO¡- <:jcmplo, la naturalela de
mi f,', ' , ,. , í IllrtlCul.lIl11ellle, j.¡ ll'(. ,nie ,1 de "el1(ell-
ando 1
J;¡ IIl1a 1IJaClOJl tJl ,s,
.. , ¡llllte 'l. o, (lI,U l"tos <t ue dese,lIllos y" 'l ue SOIl
pan
(1 le IIJ I l' tt "ti, U 1,ti.' l'..1 I, t1l , t de e~paClo 110 JlOSu
<leda . 1lasta (¡lit:
imo i rC(!lIeru os por' " .' (k todos los a~pedos, aunque s ,
aba 1 panule ha(T Utl ex.lltllll, I 'h Por el momenlO IIOS
me f lll-Ílisis contirmaJ í~1 1..1' ;t~en toU('," le , ,Ist,'e_elll" que el aSlJecto
' , 1" do letllt'lHl () p J ~
1,',
limitamos a lo ya le,1 /l,1 • . i) en h tánica del actor que
examinado no ()( lipa 1Il,lyor l '1',11 ( " 'Iel lilm Ni podemos
cia ' 1) n'(urs(~ l'lI.llIt'Sl\OS 1 .
or, el montaJe elllrc (,
~lIponer lampO( o, que e
l:IJe oru
1"IlItllt, - pe un lugar' menor.
ro.
. 1 ' loduniún al campo de la
Ahora bien, ¿de que modo .1 1.11 \ wirlica o en principIO
ón lécnica interior del all()~- ~\¡I ;el e 1~~i'~Jllen't~ como esencia del
res de lo que. habíamos sena
al. montaje CHlemalug!.1 -' I HU ' .? 1al"
°l,!ll " "Sl í. en sI al>¡¡cación Y
't , 1 t'l elln~1 ~ • ,
el
y no en el método esel\( I,d, f . , Incer que los sentinucntos
Nuestra otra pregultla l~(' tOllllo 'tlel 'uwr.
es Y experienCIa ' "
VlVleu t
t's
surJalt .'
( en. l,r >caroCJI, los sentimientos d c I
te L ' I'egunta ;tJltenor era (OlllO t \ ( 'd-
ce a p , . 11Ienle sent! a.
esr~t:mbas' I preguJltas los elt'/llt'lJlOS estalH oS'1 ~~ vida a una
. ,- dor ulla imagelJ e1lJO( IOn,1 1 : " , I ' factores da-
os
a- los y los lL e,ll ,1 US, lo,I,), ellos • )'uxtapue,Uh, (ale
, ' ',' sUlgid.t~ dlll<lml(;llllen .
" ','
e- (. .
emoCión y aUlla 1I11.lgt 11, l' nillgún modo diterenle en pon-
to Vemos que ello no es (.c, ,\ Ilhu: he ahí la mi,IIIa con-
i- ripio al proceso <Id J11()lJl:IJ~ ¡t 11 ~ tHTpllb!t: a través de 1.leta-
e creción viva del lUJla (¡Lle se ~'~( (', Pi'Ül del sentimiento mismo
Hes determinante'i. ,1t:lHlo Lt. (\0.( ,H 'a )ucstos,
el ·recto resultante de l.os du,dlc:, YU,xIl 1 (le est.¡< "vision. es"
o ... I j
En cuanto a la \TI( al t:I ,1 "1"" /' inlerior del actor, ~us
Intllr 1 Cld . ".
s
á componer,ltes que ap;¡rt'(el~ .tllle)( C;:jl~ J!t:lamente homogé':leos
a ra~gos plastlcos (o audll1\O» 1.'>( II{ ef tld tilm Los térmmos
I t ¡Ji(os en e en o'i u ' ,
a con los e emellLOs .. 1 1I
"¡'tI e, .. l.t. 1 1 0 II() 1 t'Ul'101l
,
a¡>licados antenor.
. .
a "fragmentos y' , 1 t , 110 .,
se ('.1 Iglt'f
' (jll ',tiu'.rlf ,,
ya oue
l
la lmagl-
d'
- mente a esas \bIOJll".. " . 1 l ' '110 su:, propletlades eCl-
na ción no evo( a (lIadlos a(.1 ),I( W'"I . 'Irl(' la lllUltitud de
- ' p . , '1 exalllln,t ,"
sivas y delcrJllllIJIIlt~, ,Ul<jllL l' 'tt("\lIH'l1te (llIe he tralado de
'
"VISiones , .. ,all Oltdl'> t "1 JUIUII.t " le' ( ue , es callal un tes ti' -
a . . l· ,tll.'lctltud
,,' .
fUWgl,1 , '1'11..1 ti , ,
o reglstrJr ('UIl .1 " .', Ull orden posItivamente

r monio psicoJ(lgl(t). \'LTUIlUS lil~' llUltn, y ~rt-llt)5 a varias dis-


cinematogLd i(fl. (OB ,1IIf;ulo" t' (.tIU,l,Ll
, "l('!'nt dc 111011 t.ljt. , , d
lanClas y un rilO Tll,1 , . . l' l. JI hOll¡bre volvlen o su
Una toma, pOI t'jtlllplo. el,1 ,{ ( t lI ÚI tnnndrada por la
e'¡lalda. evídt'lItt:llJellte UII~t I (lIIlIPU,/1 i, . Il'" '1 'Dos rostros de
línea de "u e~p,1 I(I,1 ) 11() l ) 01 ..,tI 11'n lit ~t ~t:l ... , , '

39
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1 N

mirada vidriosa y obstinada que COntrastan con los pá


bajos de la mujer del departamento de arriba que me m
soslayo, requieren desde luego diferentes distancia.s de d
Hay naturalmente varios primeros planos: el nuevo le
del umbral, los tres sobres. O bien, empleando otro ~
que es igualmente una parte de nuestro método, la tom
nora de conjunto del público del tribunal lIIurmurand
contraste con el retintín de alguna.s monedas que suell
mi bolsillo, etc. La lente mental trabaja así (On vari
agranda o disminuye la escilla, adaptándose fielmente,
una cámara cinematográfica, a las diversas exigencias dd
dro, adelantando o alejando el micrófono. Lo único que
para convertir a estos fragmentos imaginados en un
guión
uno. cinematográfico es colocar números delallte de
Este ejemplo revela el secreto de escribir guiones cinem
gráficos de real emoción y movimiento en lugar de un alte
opaco, sin vida, de primeros planos, planos medios y lcjan
~ En su esencia, el método vale para ambas esferas. La
primitiva es la división creadora en representaciones dete
nantes y luego su combinación con el propósito de dar
a la imagen inicial del tema. y el proceso por el cual se per
dicha imagen es idéntico a la experiencia original de m
tenido. Inseparable también de esa intensa y pura experie
es el trabajo del directol al escribir su guión cinematográt
Sólo ello puede sugerirle esas decisivas representaciones a
vés de las cuales la ,imagen completa irrumpirá a la v
creadora.
Aquí yace el secreto de esa cualidad de exposición emo
nalmente atractiva (a diferencia de una exposición-testimo
meramente infinnativa, de la que hablamos antes) y que
además, condición de una interpretación y de una realizac
fílmica plenas de vida.
Una multitud similar de cuadros cuidadosamente ~eJecc
nados y reducidos al extremo laconismo de do.s o tres detal
se encuentran en los mejores ejemplos de literatura.
Tomemos de "Campos de Castilla", de Antonio Machado,
breve poema titulado "Amanecer de OtOño", En él el tema d
otoño se expresa con vivacidad poco común; las representaci
nes correspondientes, elegidas casi "documentalmente" config
ran la imagen melancólica y serena que el poeta d('~ca evoca

40
EL SENTIDO DEL e 1N E '

árpados
mira de
dOlara.
el pudo
~elllido
ma so-
do, en
lan en
iedad:
(Orno
d cua-
e bita • '1 ia dil¡¡ il CIlCOII tr ar ulla selección de dela-
típico Creemos que ~c , I ealista capaz de
cada lk~ Ill~h dic\/.. ,l, (loH de UH IllctolO r l' continua-
1"'1 v¡tllde/, de 1.1 C t:l 1 lid 1'l1l0l101l.tl pue( e ser cJeml}lo,'
~I poeta magl-
, 1 '1 11' UII.1 C U,. l. , He aqul por
[llOduClr y Oh 1' t'JCllll'lo, • UIIO,O,.
'tlllllte '\ glJll()~
d,IIl~~(l:lI;¡ d~ ,lllll~1
mato_ ) 1 k 11· Cll 1.1 que uas
efllar 1 '()/til i'll, de 1 u., \ huida nucturna en LO
UII,\. . l' la 1111.1"('11 l t . l'
nos. IlIlellte hace ,UI gl .' ,.., . y t'lIlUllOIl41 cs.
tarea
~;I~ pw,ibilidade~ de,u ll'll\ .I~
ermi_
. (ÚIlIO o l u,lndo ,
vida Pero nadlc ~upo ,,1(J! ~olitano.
l':lla dc,al'.lIcllú, Un t'''l... k CISlOS de caballos,
rcibe '1 e el g<Jlpt.tr < , 'l~
Ovó .!<juetla nOll . ¡Iullo de mUJer. '
COII- '
Palabl.!~ ... y un Il\úll
()~a(a,

encia
tico.
tra- Tres enfo(ltles: de caballos,
vida l. Golpear de CI,COS
2. Palabras co,~tLa~. '" .
ocio- 3. Murmullo de IllllJel. ' . ")resadas objeuvame~te
onio '. res repl e,cntaClOncs ex¡ ificadora emoc :
Ulla ve/. mas, t . cnll 111 t'll tlIIa llllagen,un os separados lOSI
es,
(¡auditivas!) ~e, c;':ll
peltl:}llIÓIl de 10' tel,lUmc~;l los demás. El
ual, dl,l1l1LI lc~'ld;» lun ~l de ~ll a,¡o( l;¡\\(::~ de suscitar en el
ción
lue,ell CÜ1.l~1l . ' U1:111H'1I1t; tun el l'l{~l)( r.
cio­ Solamente la expe-
lllétodo ,e U~,l, ~i'l elllt)( ¡unal rccIIH l i t a. e Marya ha desapa-
lles lector la. expt'11Clt 1')On¡Ue 1.1 notiCIa de cl.~Ella desaparecIó. Un
riertCla élll()C1I°~~, 'ante) en 1111 ,010 ver,o 1 lector que ella ha e
el léUdo ,e ha l.l ()" I LdJiclIdole dH.ho a
del IJc,cacior SOII/11I1 ), . á5 delante han sido
io_ . 'l"hkin y lJ' que '" (()l,l'lglla~a~do ~ÓlO de preservar
gu- • 1'.'l:," ,il •., ,k 1 . k "1 \ "",ÓII ¡Il h l, ',1 ,l!,. lo importante para el
HatillO.}.!" lllt'J.dlil( Ilt~ ( : ~.Id~l \('l~{) Y .)11 ~t.ntll ,
ar: la [('I~H l(1H (JJ 19UI.tl t llll t..: ~
wntexlO,

4 1
S E R e 10M. E 1 S E N S l' E 1 N

desaparecido, el autor quiere darle también la experienci,


rrelativa. Para lograrlo, recurre al montaje con tres det
elegidos entre todos los elementos de una !lu~da, la .image
una fuga nocturna aparece como en montaJe, lI11parucndo
sentidos la experiencia de la acción.
Un cuarto cuadro se agrega a los tres auditivos. Su efect
el de un punto final. .El autor 10 elige reliriéndolo a
sentido. Este primer plano no es auditivo sino visual:

... y ocho herraduras habían dejado sus huellas


sobre el rodo matutlllo de la pradera ...

Pushkin, pues, hlce uso del montaje al crear las im,ígcncs


una obra de arte. Y 10 Usa con la misma llabilidad cuan
crea la imagen de ll/i personaje o de todos los dramalis IJe
nat'o Con una combinación excelentbima de varios aspec
(st't·ups fotográficos) y de sus distintos elementos (molllaje
objetos representados pictóricamente, aclarados por la dispo
ción de los temas), Pushkin obtiene sorprendente realidad
sús descripciones. El hombre, real y viViente por cierto, sur
de los poemas de Pushkin.
Cuando este autor trabaja con una !,{ran cantidad de piei
a montar, el uso del montaje se hace mas complicado. El ritm
a base de sucesivas frases largas y frases COrtas, de una so
palabra, introduce una característica dinámica en la image
de la construcción del montaje. Ese ritmo sirve para establec
el verdadero temperamento del personaje que se describe, dá
danos una caracterización dinámica de su conducta. Tallluié
podemos aprender de Pushkin cómo una sucesión ordenada,
transmitir y exponer la manera de ser y la personalidad de u
hombre, puede elevar el valor total de la imagen. lJ n excelell
ejemplo es su descripción de Pedro el Grande en Pultalla:

J. '" y entonces con suprema dignidad


1I. AlU resonó, ptofética, la VOl de Pedro:
III, .. ¡ A las armas, Dios sea con /losotros!"
IV. Por numerosos fayoritos rodeado De la tienda
V. Pedro 5<lle. Sus ojos
VJ. Relampaguean. Su lUirada es terrible.
VII. Sus movimientos ¡-;¡pidos. Magnífico,
VIII. En todo su aspeclo, diYina su ira.
IX. Marcha. Su caballo le es conducido
X. Fogoso y dócil, fiel tOrcel.
XI. Al olfatear el fuego de la lucha

42
r

D¡';L CINE
EL ~ENTIDO
¡.

,l co. t& .. l)esl jo! 'US OjLl~


t;¡lJes 1 XII
" . Se estremece.
.' Iclpu\ou 1 .','1 comba le
XIII y se ano¡a el
en de ! ". j ,
XIV. Orgulloso l e s n pOl l't i u, o amo. 16
a los "
¡ ' pOllde
. "¡SOS del poem~.. Al 1ora•
a los \ e . . logra1tco, nu
to es ' La numerauo u (Oflt~ 1\ I'e (HilO guión unema
t rihiremos el I\lI~JlI0 1"'.1 1 1)01' Pmhlun:
otro e~(..
meran d o l.' "tolllas" e!ellu.H ,1\
~ .IS .

¡ 1. y "BIUIIIC>, ,OH .SI.I.1 ¡("\lld


. ..
,hgBldad a
. lJi resoll6, pro(élH~:
.
A Id' aIllldS. })ws sea ton 11,
osonosl
¡, I YUL dc I.:,ho. I
d
2. Oc la li~lHla, por 11l11l1l'10S0S
. . ¡·alorilOs rodeado,
~ Pedro sale.
I
s de ¡ .
4. Sus oJos
.
I
dampaf\ut'dll
.. t'llIhlc
" " Su 11111 .Id.. t S I l
ndo . • Sus IlIO\ '
ti. . n lo:, 1 .l}J1~ O!\.
Ulllt
eno.
ctos 7. M'lgllítll (L . ( ( ) ,hVllla SU ira.
H. En lodo su a'pe, ,
de 9 Manila 1
osi. . l· 11 le es <lllldulH o
lO. Su ca la IJ (leI (OItcl.
en 11. hlg'''o Y <IU( 11,(. le la lucha se eslremece.
rge 12. Al olfalear el . ut¡;IJ ( .
13. De" ía Sil'. Oj~lS. d f!ol\o del combate. orgulloso de su
14. y se anol" en
ias poderoso amo.
mo,
ola . Ita idéntico:
Y el IlÚmelO lle lomas reslI
los veces: VII 1 = 8
ell 1I/\I'Clo ~,'.!() (OllH lden ( . . 'ila entre dos
.
El númelo de
1 J de la~ 1001l;IS o~c
('1'1
cer " torce en (;ld,1 (.I\{J.
.1 (Olltt'llH ( l.. (9)
Y X = 1 L Adem,l~le 1-1) y lIll,1 ~()b P;¡I,I.J,I.~ .. d~res cint.1il~to.
(',1 ,
án.
éu
al
ver~()s cOJllI'Jetm u(. in~tlllni vo p.1I a lo> 1 ea 11:~ lizan en sonido.
Ello re,ulta. m ) ..,( los <lul' sel especia
un lialllll'llte P,lI
gráficos,.parllCl .' es "editado" Pel ro:, " >10 de la pre.
le ExamJlltJll(J~ ~,(JI~IO lIltiellen UII extt:Jellle e~emf{ay aquí tres
Las lOlllas 1, -, ' ~ I dt. llll.! I igULI t'n au \( 11. le claras: (1)
.• .¡ '/lI/le alu ( l . " ' . bsolulamen
senlauon J g,. . de su ;lp;trl( Ion, , l . d't'vamente: su VOL.
grados, tres t t~t¡tl\ÚIl siulJ presentado .I~I ,I¡;n visible. Lo únl-
Pedro no e., VIS o de'\;¡ linld,I, pero no n. ,l. odeando su sao
(:!) Pedro 11.1 saltdll. . .1 'rupo de !;l\OfllOS r . . \ Pedro es
. (lue podelllos vel es t. h Ul U1I:1 tt'fleta etap.,
(~) 'J) P r último, relltU l. 11 tienda.
Ilda. (;l o ti IlIdo 1\,1111.1 de,,1 t . ~I nds importante
re ... lwt:llle \bto ( . rflllll;/ JU i.:,tlt'IlIlI¡'I, I (Jn~(~ ~odo 'el rostro. (5)
SiyllC luego oJos . . ··1 O) Ik'>IJlIIS. . . proba.
deLI.le ( e su a, ·'llIbe ~u (lIl'1l'0 Clll! lllll ' Jor el borde III e.
I . . spello gt n( 1,1 . . (WIH¡Ut muy . f

1Rctlt'1l ellllllll es IX 11 ·t11l11.1 de LI' I"dl .1". I 'del y la energla


l"IIIt'lIte ((JI Lldo.1 . ' l' ll'dndmt')
l ~~ ".t Ll 1.1\)) ,
)
rior dc lIlla lOll!.1 <t II e
\... < *'

43 ',.

1

S E R G 10M, E 1 SE N S T E 1N

de su andar, El ritmo del movimiento y el personaje a qu


ilustra están expresados "impetuosamente" por el chocar
frases cortas, La exhibición completa de la figura tiene lu
recién en la toma 7, y ahora. más que como mera informaci
vívidamente, como una imagen: "Magnífico", En la siguie
toma su descripción es acentuada y elevada: "En todo su
pecto, divina su ira", Sólo aquí Pushkin revela a Pedro
toda la fuerza de una representación plástica, Esta toma. la
tava. contiene a Pedro en toda su altura. reforzada por rec
sos'de composición. con una corona de nubes encima. con ti
das y gentes rodeándole, Después de esta amplia toma. el po
nos hace regresar de pronto al reino del movimiento y la acc
con una sola palabra: "Marcha", Sería dificil coger más ví
damente la segunda característica decisiva de Pedro: su pa
lo más importante desde "ojos relampaguean tes", El lacóni
"Marcha" expresa el paso largo, primitivo, impetuoso de P
dro, que creaban dificultades a su comitiva para mantenerse
la ,par, Fué también en esta forma maestra que Valentín Ser
aprehendió e imprimió "el paso de Pedro" en su célcLre
trato de Pedro en la construcción de San Petersburgo, 17
Creo que la presentación que hemos hecho es una correc
lectura cmematográfica del fragmento, En primer lugar tal "¡
trodu<.:ción" de un personaje es generalmente típica en el esti
de Pushkin, Recordemos, por ejemplo, otro brillante pasaje d
mismo tipo de "presentación", el de la bailarina Istomina, d
Eugenio Onegin, Una segunda prueba de la justeza de la le
tura anterior es la determinación del orden de las palabras qu
con absoluta exactitud disponen la sucesiva aparIcIón de cad
elemento, todos los cuales se fusionan finalmente en la image
del personaje "revelándolo" plásticamente,
Las tomas 2 y 3 serían construidas en forma completament
distintas si, en hgar .... e:

. , ,de la tienda
Por nUll1ero~05 favoritos rodeado
Pedro sale",

el texto hubiera sido:

, .. Pedro sale,
Por numerosos favoritos rodeado
de la tienda,

44
,,
!

EL SENTIIJO DEL e'1 N E

uien . . ., lo con Pedro en lugar de He-


Si la a arición h~lblera c;omenu( n )lt:tamente distinta, C~m~
r de
ugar erar a él
~
la illlpre~lOn
,
hal)1I,1 ~llll~l¡
.[., 'UIIIllU(I:O ~'"
l
cOcl " ~'lI.l)\
e,ividad, logrado
'p" 'dae]cm-
~lIn .1
ión. Pushkill lo e,Ul JIU! <:~ . rt'ClIrsos de JllontaJe, ara ca, " la
¡lemcutc por el mdu O), .. , • lOll>trucllón expl,c~lva • .7, 1
I¡lo se di~pu\lt: de una (~¡jtII~le delinea por antlllpado ~o o
ente
as-
con ~lcgida lJara e jeIll\¡lo pr~~(n\¡ Ylibras adecuadas", de acueldo
e las Ullll,l, ~,I , I
oc- el orden rorredo e,. . , . ' ) llé es el al te7 !j . . •
,1 lIC eXI))c~¡1 1 oblOl Ul, ' . . hlnas están ordcllad,ls
cur- a ° q , .
1; 1 ~OI11do de la \ 0/, 1 e
I Pedro y ~lIS lJ.l , . .
.. " 1 lúglcl que penetra , ~or
ien- , . II hd dc ,II(CSlol
s<:gún la 1ll1~\II;1 CU,I 1 " . ' .. a~ (ver toma 1) , lorque
L . ) Pu~h 11l
oeta lOmp l "t()
'", .' hs im.lgenes PI( tUIIl
ión no escnblO:
ívi-
aso.
ico
Pe-
e a Sino:
rov ... Y ClllíIlHL',) lO!} ~U¡
>lt'ma dignidad
1- Pedro:
re- A lll Il·,OUt>, 1'1,,[.'IH", la 'Ol 1 e . 1"
"lA 1.1:; alm.1', 1) llJ' ,t'a con nosoll os .".
cta
¡/I_ '0' nos
.. I ' ¡iuI'lllatog¡;\'t'I~,S, . enfren-
, l'
S 'l llosol!o,>. 101110 I'e;dl/,1l O\('> . . . h l'X!lreSIVldad de (h~ ,l.l
ilo . 1
táramos (011 :1 (.llt" ... de t'\lllH t U L I I . "
. i i¡ll Lllllbll:ll en una. SUCCSlon
. el
del I . ' 'n ddH'II.lill<l ... LI ,111,111 l 'd 1 de,pul~s Sil cuallda
de ~~~I~:::::~~II.()\l:\d,lI\ll()
prilllt'l j) ~l:"(}/;~~;::Il:~:ltO d~
la voz de Pe(ir~J,
n1:~;:;~,::~" :;;\,,::~,::,~~,~',~.¡,: :"',~ u:~"1 .."::,!:::~;,"en;~fu; ~~tJ';,'~:7,'p~
ec-
ue
da ',a digna y jllollll(,1 e~cena
~tI'osl", .. Es 1¡¡e1l t'l\lde:~~~;)i~I~~~: ~il~lplel\lell~C ()y~ul~o p~:~~~~
1 , . JOI1t'r le,
en
, 'e la apertlll.1 pOl 11~1... 'lite oe la tienda, ~s p , .
~~IL hasl: de t'lI.d~llll.tCllllI
"
te 11I 0\ U lit: h Cllal idad plOféuca y digna
llO se dl~11I1glle1l.
, . '10 InU('ll.t ),1,
!JC': .
" d e l'a VOL "de'> Pe-
( 1110 ell ;¡IlCflstlCa al
lll ego I eCOII()( l'l l¡tIllO . . 1 ) " I'tamia en rela( \( n
que t l'llt: g¡~11l IIllpU 1 el
dI'O CO\110 \'t:1ll0~, esto I . . I o, expre,>ivos de tl m, .
proiJlelll.1 de ('111 illllel e\ .
1;1 e.')elll¡do es UII IllUI 1 ¡
:¡;' d::~ ¡1;0' Ill~í~
1: mm piejo
1, l' (lll"~ har,1 (¡Ulcues pi
d~. COI~~~:~~:~
se
ción audO'\,bll,IL l1.s .SUllll . l. ·1\ ud.1 el1 la es medIOS y qUd~la_
L , , ;. . ) 1'111 (11 t. , ,

(lile es apl:lI •.1'. I


ll'll'~ 11 lO JlI,( ,1 ' J
.. ' . ' , .
\'. 1
\i<il'llll' eslUI I.H\( ()
la COOl 11
1 L' 11 tI
Pll<:de al \ qllllll. eX¡'t'IICIlll.t
' ," .1 ,u,¡vamclIle el1 1a ope ' 'ra y e .a e i-
ciÓII de mú.,lca y an 1O1l 1 X\ 11'11 «'111l0 evit,tr 'l"C las l?I~I:IS v
l)ushkill \lO'> l:1I,>ell,1 t.111I JI, . ¡ ',1 (ur~o de la mUSlca, ,
suales. "1 , . ! \1 ;l1I1I'1I(C (01
('011\(1( ,111 \IIU ,11 1 ,le de I.¡,¡¡ ..
UICUlblaUUa."
' , l 'a n o com-
Con.,idel e\1lO, b IIUS , lIll 1

4S
S E R (; J O M. eJs E N S T E 1N

cidencia de los compases (en este caso los versos del poema)
con el fin, principio y longitud de las figuras plásticas aisladas.
En un diagrama aproximado esto aparecerá, más o menos a~i:
=MUSICA
CUADRO
I 1 i 11 I m 11 v IVI VI I Vd I VIII, IXI x IXII Xfl ¡-Xlii XIV

La hilera superior está ocupada por los catorce versos del


fragmento. La hilera inferior, por los catorce cuadros promovi-
dos por los versos. El diagrama indica su relativa distribución
en el fragmento, y señala claramente la ex<!uisita e~critura de
Contrapunto de elementos audo-visuales que emplea Pll~hkill
para lograr los extraordinarios resultados de este polifóniro pa-
saje del poema. Como ya hemos notado, con la excepción de
VIII = 8 YX = 11, no encontramos en las doce lineas re~lan.
tes un ..solo caso de idéntica correspondencia entre verso y toma.
Por otra parte, el cuadro y el verso, en cuanto al orden, coiu-
ciden sólo una vel: VllI = 8. Ello no puede ~er accidemal. ba
única corre~pondencia exaUa eutre las articulaciones de la mú'
sica y las artlculadones de los cuadros setiala la pane de 1II lllaje
más signifjcativa de toda la composidún. Es úllica en ~u 0 tipo:
dentro de la octava toma los rasgos de Pedro están completa.
mente desarroUados y revelados y además, es el úllico verso que
emplea
su ira". una comparación pictórica: ",En todo su aspecto, divina
Vemos que este recurso de hacer coincidir el énfasis de la
música con el énfasis de la representación es usado por Push-
kin en el golpe más fuerte de su fragmento, Es exaClalllellle
lo que debería hacer en el cinematógrafo un editor ('Ou expe.
riencia, como compositor de coordina('iones audo-visllale~.
En poesía, la continuación de una frase descriptiva de Ull
verso a otro se Uama "enjambemellt". Escribe lhÍllllUlbky en
su Introducción a la Métrua;

Cuando la articulación métrica no coincide con la sintáLlica, aparele


lo que se llama transición (elljam/Jement)", El indicio más caracteristiw
de un¡ transición es la presencia. en medio del ~cno, de Ulla paUja
s;ntdel;ea
dado ... 111 má. intensa que dquella dd principio o el fin del verllO

46
E L ~LNTIlJO DEL CINE

.
:

,
Un IJlIl'll I'Jl'llll'lo l' "l'II¡,llubl'lIIl:1ll"
I!: , .
~l' CIlCueUlla, ,·u
'- Sule-
dlld Seg Ullda, dI' t ,lIllgol ,1.

,1
,j

.' .!ll )10 panicular ,de las


,11 Lllnllll'll dI.: 1111 t:)t, .1, no dCJan de
Zhinnllllsky h,l) " , d" I OIllIHJ"lllOll que" 'le' en el
' , k l".I" Ill'" , '1IlIO.VISll.1 s
IIIler/Jld,J( ',1'111,1 1 , 1t',ILI'> ,,"l1dlll;UIIIIII,.\ 'lc'l de la frase
tl'U!:!' ¡lllt'II',,> IJ.lI,1 IH , (ll.lIlJ o dCSl'IlI\lI:ll',1 C pal""
lilm, plll'SLO 'lIlC ;lI l lll d lIl' 1.1 ,11 111 1I ,111011 IIUllll.a.
,illl,ínica, y \.1 1l11IS11, l , d'

, t'l¡lIta COII la lIIétrica


1 , 11 ;1\ ti,
MI l~~(
"Id' .11111 .111 , .Iudón .luando
'lu~ a 1.1 Uia
UII ' 1(lnH1.1
Cual/t '. 1'" ,,"'11 :1'la"
l l • ,
ddlt.CI, .. l.t, , slIItádila coinCide por
es una dl~OIl.lll(.l.t al". UllltidCHUd.'), lJ. lMu~a
' 'l :')/':1(.' ... h UO t. . :,W
dnput's de 111" ' l e 1,1 "... IIt' 1 III11Il <1,
último UHI lo;, 11111110 , '

EsIO pUl'Jl' illl~l1,ll se


. ' vel de Garcilaso
¡Oll 1111 qClllplo, e,l.1
de la Vl'g;l:
I d itÍU\
(~.
('IHJiU:'
Agula (lU. t' l' plll \l'IlIUla
\ de nq';Ulll),) hhl l' '1 1111' t'llh'~1I\(10
~,
1 ' l' 1111 ) ~ f'I
AllIk.\ t.!)· I 1.1, que .qHC:'Ill..t
Ll .ulheulc jJlli.lt, 1, lt'IlH'IO:-'OS, \1
1, I tUI"''' 11.1'\ ID't l H nU').In dll.Jlando .. , •
(~\le l'U \.tUU .~11 1l10lll \

muy ricas
, I w".' d
Fn la pol'~l.l , "l'IIJ' ,1l11J¡Clllellt" tOlua f 01 mas
'
en a1 •
0111'1 de Pu,hklll,

• f:gloga ¡JI \llIel;1.

47
S E R G 10M, E 1 S E N S TE 1 N

En la poesía francesa el uso mas firme de dicha técnica e


en la obra de Víctor Huga y André Chenier, aunque el ejt:
plo más claro que be encontrado figura en un poema de
fredo de Mussat:

L'antilope aux yeux bleiJ, " eJI plus lerul/e peuI.';lre


Que le roi des fórels 11 mais le /i01l n'/"md, ..
Qu'il n'ese pas a'llilope 11 el lJu'il a 110m 11 lion. 2 1

El "enjambement" enriquece la ohra dc Sh"ke .. pt';lle y J\


ton, y vuelve a apareccr con .lames ThoIllP\OIl, Keah y Shl'1l
Pero naturalmente, a eHe re,pecto, el poeta m:ís illtere~allle
Milton, quil..1 influyó grandemente eu la tccllita tic Ke..tts
Shelley,
En la introducción a El Paraíso Perdido manifestó su ell
siasmo por el "enjambemellt"_

. , ,verdadero deleite musical." consiste ~ólo en N úmelOs apropiado


caótidad adecuada de Silauas y el belltido dilatado ton glan v"liedad
un verlO a otl'O,., 22

El Paralso Perdido es en sí una escuela de primer ordcll pa


el estudio del mOtila je y las relaciunes audu-v isua!es. Cil:¡ré v
rios pása jes de diferenles palles. En lJl Ítller lugar, pOrtlue J'us
kin traducido no puede dar nunca al lector no ru,u el plact
directo de las peculiaridades de su composición que el lecto
ruso logra en pasajes similares a los allaliLados ;'lIterioUIle1l(
Este placer puede lograrse en Millan, y en ~egulldo lugar, po
que dudo de que muchos de mis colegas tcngan por rostulIllll
sumergirse en El Paraíso Perdic.:u, a pesar de (Iue hay much
en él que lo hace muy instructivo para realiLaJur cincmato
gráfico.
Miltoll es excelente en escenas de batalla, Ahí se unen fre
cuentemente su experiencia personal y su ingenios" ubserva
ción. Hilaire Belloc escribió de él con mucha ralón;

Todo lo marcial, todo aquello en que se combinan el sonido y l


multitud, había atraído a Milton desde las Guerras Civiles ... Su :mag
nación respondía especialmente al llamado de la música y al e'plelldo
del color.,. 211

y en consecuencia, describió las batallas cclestiale~ con tallto


detalle terreno, que muchas veces fué objeto de ata(!ues y re

48
,
!,
¡

EL SENTIDO DEL CINE

, ,
" i 1,' );i.flllas "
de su poe~na y analizando
. ( en
está ¡>roehes. Estudlalll o as 1 "'j' I " ' "elenUl11alltes y los e eetos
:111- " I"'r liS
cada caso partllu" .' cua II aues .' u. experienCla
. se ellr l'quece
. ,
Al- expre~ivos de rada t'Jelllt;lO'l JltUf~~~ión audo-visual de las Hua-
extraúrdiu,iI'l,lIueult' COII .1 ( I~ 1
1,

'enes en su llIullta Je SOIlOlO ..


g Pero he a(luí b~ lllla-gelle~.

(La lkgada de "1:.1 Ejército de Satán")

tH [lll al h(HilllHII', ven de\allle, .


\IJI- l;ul' 101. i'J.lle dd N!llle, UHit lIJ.IIU.it,
lcy. Que .. lo kjo, J¡glll"
es l \ asto Ular de fuego lO fusca lite.
s y i u ,
(.UU{OIlIlC .se apluxll.lld. ,
11 d.t!lUll J.dU$
. .
\ l'U uu" II11CS 11<' IIlCllO de ahlados

lu- ' 1()~,


1) :.tH ' u., U.."I\II<· illlllen,o entle,tejÍdo

Vc b ... '"\cl a" 1'" litiOS Y llllHIlOHCS,
Cuyo vanu gr.tbJ.do culoll<lo
Mo,uaba del UIKullo los ulasoues.
os, A Sa[.tuás el allllll" 0:,;0',10 d
de lle ' Dios, <Olll¡¡"1I "lIC (011 , 11 malva H o
EJ"luto a e1lu. \ 1<:11«: dirigido, ..

t;¡ ¡Nóte,e la iJldi, ,t( iún fiIlCm'll,(,'gr'l'1'11.1 tll el (Plllto. verso" para
, '. aproximan!
va- camuiar el ,Id-ti!) futogru}/(o: CUI110llilC se
sh.
t'l' (1,1 Cune;!",u'¡"'/lle A!V¡;¡I/¡lt'lllo J e "10;
. ¡'j<'rnto5
, Ce/e;/¡ales")
or
(c. ... e'pantosa,
or- '. l' le (I"C 101. lIJ. dd Dio. SUlIlO
Seu,. o 1 I olllble
lC St' ha desl'Cl lado, 110 mello, I
ho . - . lu:; (.011(011105 lU\'l:"lbles
AllUllld. . 'utos
o- La cll'lL:a [10111\,1'1.1. A >\" ale ,
l' le n:lestt:s IllstnUllt'ntos,
y al comp., l. . • . . ' . dlOncs
Del ctc. no los la lOS CS( Ua
e-
a- Ollknados si!luicHdo sus pendoncs ,
1 ' "rutulIdo v"n .lIallhan d (l,
t.n SI ('nuo ... la venganza re, spir"ndo.
y
La guc['rra f 1'., Idas dis,lUIfit:lldo,
la Los JC es p o . " ....
l' Con d desnudo acCro dll~~.endo
ol' La concertada marcha.

d h hatalla misma. La dare en los dos


o y he aquí Ulla parte e :. tilicé en el fr;urmento de
. 1 t ' usen pnllll <¡ ut' u PI 1 e
e- mi,mos llp~S (e 1:1 'id,da
PoLtava, Pnmero comu fUt ( ,¡JI
er, versos pur MI tu" y u -

49
S E R G 10M. EISENSTEIN

go ordenada de acuerdo a los di:.tilltos .let·ups cÜmpü~1í..IUIl;


como guión cinematográfico, en el cual cad" número iUUic
una nueva piela de montaje o toma.
Primera transa i pcióll:

J ... , equivale a un eS"U¡HJrón (~J\tero (";.ld"


11, jefe; Lada ínfimo guerrem es un Jc/(' ,'olllpkw.
111. :Experto para formar, u desple~ar la. aplelada:.
IV. y móviles ú,lumnas, ahrir. «'n"r, () ,J¡I~lilr
V. Con "t:icr!o Iils hilcrils; nadie ple/lsa C'n hUIf
VI. y nadie sicntc Icmor; ltrrue en su puc,w
VII. Collla cual o/vida intn'pido d peJig1'O, ,u,,1 .i lUlh,.lll'I.I
VIII. Sólo en su esCuerzo la balalla fiera.
IX. Cuálllas hazañas de fama eterna se perdicrou
X. En aquella guerra inmelUa y variada:
XI. Ahora las tropas, en IÓlído ludo
XII. Combalían; ya rápidas volando,
XllI. Atormentaban los aires cristalinos.
XIV. EnlonLes todo el aire scmejaba un fucgo militallll'.
XV. Durante largo tiempo la balalla permaneció vaulaulc , ~

S~gunda tramcripción:

l. cólda Infimo guerrcro es un jefe complelo;


2. experto para formar,
!l.o desplegar las apreladas y móviles colulllnas.
...abrir,
5. cerrar.
6. o dilatar con acierto las hileras;
7. nadie piensa en huir;
8. nadie siente temor.
9. Firme en su puesto cada cual olvida intrépido el pdiglO.
cual si con.islieJ"a IÓlo en su esfuerzo la batalla fiera.
10. cuántas hazañas de fama eterna se perdieron
11. en aquella guerra inmensa y variada:
12. ahora las tropas en sólido suelo combatían
IS. ya rápidos volando atormelllaban los aircs uislalínos,
14. entonces todo el aire semejaba un fuego militante:
15. durante largo tiempo la batalla pcrmaneció \acilamc, , ,

Como en las citas de Pu~hkin, aquí también el número de


líneas y tomas es idéntico. De nuevo, en el poema de l'u,hkill.
~e ha hecho un plan de 110 coincidencias entre lo~ límites de
las representaciones y los de las articulaciolles ríUllicl ....
Uno se ve indinado a exclamar, con las palabra ... 1U1~1ll,,~ de
Milton, en otra parte del poema:

so
1:. L ~I::NTID() DEL e 1N E

;¡k" 1 bClInw$ 1I>1l1l,,-,,,Jos


cH..i .. ,
~)..("(·ulrh:U!'l.
t . fVO .... guIares
~III t'Jli HA o • 21
lUdntlu IIl¡Ü inq¡ularcb pille,en".

1lI.1' lid 111,10 \ ' 1, d()ude lu~ ángeles rebeldes son


1111 il'lllo:
l',) 1.1 IUII"tl tle bU (uella
\' el hIJO d" lho. un l"I"l' ' l' ,,,\(Iue 110 qlolería
.' llll.dj,.t~ ~u , ... )\ • I 1
SUUJ tjUe. Itlu\u ti. i '.,!lu,'1 c.kl C,cio.
~H.,b.j,llos. :,.lUU d(~"11" K do~ ~ (udl linudo
, I 'Iue
O\('I~',
t"H •.tlJ.tB (d' ',' .
1. 1.("\.11110 .. '" 1 h .. "IIIIJ6
11 Y .I11111.1llo ,d •.Ino • e ,. '
111 ' A 111 l' sí I II 1mili'
a lo. 1"" "'guluo,
' '" Id. tUlla. l'I¡¡MiI, 105 limítea
,
IV. I'ur 1,,> 1 <:11 01 e• .., 1 1,1 ,u'lu que alHi6se
V, y t:l lIlulO ,1<' (I~>l.'¡ \;ó h,,~,¡ iltlt:1I 11 o, y por Ullil ilucha
VI. lk 1'.11' eu 1'.1" .<: tUl\) I I

hle, ha. . '1' IlI>111o desolado.


VIl.lkJ6 al desluhlelto t al 1.:'¿ honorÍl.ados: relroceden
ilS(>C(to os t I
~t1 VIll, Su 1Il0llstrUO.o
I
\) 1 di"slra allnada
1 X, 1' .. 10 a \•. ,'d,' ,su , ~"dl'Sdl'
1 > " , el borde ue ido
,. I c . 2/1
X '~ 1111'''1'110111 de '.Illel 1 ¡, "1 ólu"mo InlOnollble , ..
Xl,' 1, .. UJIcI.& elclll.& ¡¡I de (j d', ellu. la. - ~

')
y como guión úllematugr;lil( o: ¡;.
'·'1

nt,,"¡¡ll <¡¡ídos. y
l. Lev,IIlIÓ a loa ,!ue. d ,eballO de ovejas,
2 (Ual tímido y lIplllil o " dos
. ó ' ¡e sí lulmllla, . h
3. Los a,rol, <In los '1 ,ellures y l'as .'unas
" alta
... peHcgulllos por ' d cristal del (.lelO, .
los límir,'s y d mUlo, e al se enrolló hacIa adentro
1 de (Id' en p ,
Á .
5, Que aUndll ose . 1- dc'ó al dellCublerto
ti, y por una alldlil hle, la J
7. U ilhi~mo dewlado.
'> aspecto os
I
dej' a hOfrorizadot: retroceden,
11. ~u 11l0n~rrUOM , })ill~ la dieslril armada ,
t) I'cro al, .er de sU d '1 borde dd aelo.
10: Se preopiran de lau~L" tle~ll~s e • el ilbismo insondable ...
11. La cólela elClnil aHk 11'" t ha la

, en M IiLOn ,
todos los ejemp los instrucu'
Podríamos encontrar , .. .
' . . ¡lIe d(,~I:'''I,llllO~. al la foro
vos de cooldlllauún 1 i 1" ¡ot'llla lUma por lo gener. 1- 'r-
El e~(p¡I:'Ill~1 fOIIll¡I\ 1 ~dl, n lnternamel1ll:' de acuerdo
ma de e~lI olas dlHn HIl as), la )ocsía dispone tam 1 n ,
~e t./
ticulaciúlI métn< a: verlsos. ~,~~:~ y ~lt más ardielll~ defensor. ~I~
O tro e~(lllt'lIl<l. ~1t'lIdo l\ .¡y.. : ' e la articulanón concuer ,
. "ver~(J (lI1I" J () .. I })t I¡["olura I[U
I ' de la .torna.
. . ..
su , '
con los 11Ilutes e , diverso , ~lllU UHI us
S E R G 1 O )0(. E 1S E N S T E 1N

Mayuovsky no trabaja con versos:


Vado. Vuelo en alto,
bada la¡ estrellas que CÍIlc:clan tu camino, •
El autor trabaja con tomóls:
Vado.
Vuelo en alto
Hacia la¡" eatreJlaa que el nc:elan tu caIUÍlIO.

Aquí Mayakovsky Corta su verso corno lo haría un editor c


nematográflco experimentado al cOnstruir una típica .serie d
"choque" (las estrellas y Yeseni71). Primero uno. Después e
otro. Luego el choque de uno contra el otro.
l. Jlacio (si tuviéramos que adaptar al cine esta "toma", no
serviríamos de las estrellas de modo de acentual' el vado
h~ciendo. ,entir al mismo tiempo la presencia de la
mISmas)
2. Jluelo en alto.
S.~ y recién en la tercera toma describirnos exp1icilamellte el
contenido
del choque.de la primera y segunda en las circullStancias
Como podemos ver por éste y múltiples ejemplos, la creación
de MayaKovsky es sumamente gráfica con respecto al montaje.
Sin embargo, en general, es más interesante volver a los clási-
cos, porque pertenecen a un período en que el "montaje" en
nuestro sentIdo, no se había SIquiera soñado. Mayakovsky, des-
pués de todo, pertenece a aquel período en que reflexionar so-
bre el montaje y sus principios era algo absolutamente corriente
en todas las artes: teatro, cine, fotografía, etc. En consecuencia,
los ejemplos de montaje literario realista tomados del tesoro
de nuestra herencia clásica, en que la interacción con esferas
limítrofes (con el cine, por ejemplo) era menos abundante, o
sencilJamente inexistente, resultan más notables e interesantes
y son quizá los más instructivos.
De cualquier modo, ya sea en la pintura, en el sonido o en
combinaciones de pintura y sonido; ya sea en la creación de
una imagen, de una situación o en la "mágica" encarnación
ante nuestros ojos de las imágenes de los dramatis personae,
sea en
mo Milton
método de omontaje.
en Mayakovsky, encontramos siempre el mis-

• A Ser¡,ei Yesenin. El poema es in memoriam.

52
EL SENTID o DEL CINE

le lo dícho hasta ahora?


¿Qué c~nclusión pued~n~~~~lr~~t~lJilidad entre el ~~~~~ec~~
La sígUlente:c~í~):'aJI méw(lo cu,n (te el ~l~~~\~prefenta su
elue ~l poeta es "de sí mismo, el metO<. o con ef método con que
creaCión tlentr10 l. arcu ele UTla sola tuma, y 1 rodea y forma
¡¡.Ipcl ~eTlt~o l ~1I ':'llterpl euciólI tUlal, lo (Ptl~ o son finalmente
UI) actitudes y ¡ -1 Illaten;¡J de un 11 ) .. < construc-
. t (o tO! o t " 1 I)OSICIOn y
,lI amblen e el dilellor a través,de aex ' métodos poseen
plasmados por" e <id I ilm entelo" 1 ol.l~ '~las
ru
est y vívíhcantes
ci. IIÓI~ en lllo~~t.ar las lIIi,m;¡s cualidades llImahumano y a todo
en Igual me Il a ,: ." herelltcs a lOdo ser
de los factores dcclSlvos m .
el y . . , Ceras termman
arte VItal. . 'C;III los polos de est.ls es é'todo como
Por. opuestos quc¡s "f' idad y UlI\{lad de un m
os ¡ t 'ars(' en ,t.1 111 II
IOr ellcon . ¡'''cubierto en e US,
l ~J nueva f l lerza la ne-
~~~~eJa.a;:~~s pn~lIIis;¡, IPb,'lt\~:11 ~~:~ est~dle~
o, ,1 I "a helllos
"
• .
as el lIOS fílmico 1,\0
. • . lo, rt';tlu;I! ()IC~! ." ue dediquen Igua
fesldad ti,e 'lue '1 tnlnjo lid actor, ,1110 qó del montaje en
l
sólo la l)lela y t "¡,'
atención a dOIllIU;\1 :15!> UtiJcl;IS de I.t neau n

s todas sus aphcauollt:s,

53
11
SINCRONIZACIÓN DE LOS SENTIDOS

¡ i
• .. en verdad, cuanto
~nden entre al.
plDlura primero Pilf~más se desarrollan l'
su definiciÓn. Pedire aa artes, más d
pl'ellado a la ',~ e llamaremos mod 1 mllS prl!lira!.lo a
musrca y le llamare e, o. I'ediremot lueg
mos rllmo.

Se fundla radu E. M. }'oasrur.. 1


quedado a~ráa o al~e~e en el Infinito; ya sus se '
mesa. verdes del~ft aó~enOl Citaban lIIeulado ,nll,ldos habla
e~ el sonoro COntr' b ' o penelraban l"n él s. as I'e'luc/\a
mientras que el il ,aJO de la luz solar (0100 un arpegi
h
duda en una oa .ree Inar de una carret ' en el activo cielo
dí ~ne de l ' a que '
dad de la silla d v vl,dos destellos de eO1 pasaba se tra
amargo en las aletesvenelJada donde estab or, y la incomo_
a. de IU nariz... a sentado, olla a

RICHAaD HUGHI:a.2
'¡ ~

l' El mOlltajc ,e h.1 dll illidu .llllel iOllllt'lIte así:


de· f
la
go La p,nte: :/, .1"11\ ,Id .. dt' It>~ elt''''t IItu,' <Id tCllla 'luC se dc!>arrolla. y la
r p;lIte ¡l, dell\.It!.' dc: 1.1 1111\111.1 1..... llc, " .. )."t''1 lu 'lliún, dan oligcn a la
JUI.lb('H ('Il 1~1 lll.d el 1t IJI,I ('\[.1 111.1\ t l.H.lIHClltC c.:lhalnado.

,1
o:
an 1... I/'/'TI'\I'I/['U U¡TI ... y I~ "'/"n. ,1:", !tlll ¡¡ d('I>,'n ,n ,·",,~itlas l"ntre todos
aa
o
iI los P"Sillk' '''I'e. 1'" dd IcllI,' tl'"C ',,' d,'"lI ",11 .. , Y e'lluliatlas tle tal manera,
'1 Sil yuxt''1 10 '" "'111 .. 1.1 ,'11)'[11/"",1< ,,!ti 11,· "'OS elementos y nO !.le otfOS
o' jI, ue
. alternad",-" CI "'I uc CII la pClll'l" IÓIl y s<'IIII11I1('1I105 dd espccla!.lor la más
-
_ I. (olupkl..t dl:'l
Esta fÓllllllb fUl' }lIC'l'lIlad,1 ;I'lí, ~in limitarnos a intentar al-
PlJagc'lI [i'n/(l.

I
a
guna detcl1nin;teióll UC lo, gr.ldu:. Ctwlllalwus de A o de B, o a
ti jar algún ,i"tcllIa para mcdir A () B. La fórmula está en pie,
pero delJt:lllOS de"anollar ~us Clwl¡dades y proporciones.
"Elltre todos lus pu,¡IJles a,l/Jatos del tema que se desarrolla."
:1
Esta fra!>e 110 lué illlluída eH 1.1 lúnllula por pura casualidad.
f COII\ellido (lue 1.1 wb y unificadora imagen determinada 1
por sus cOlllponentes leprncllt.i Ull JhlPcl deci,ivo en la crea-

I ción del ldm, descalllo!> "Cll;I!.¡r al (UlIlCIllar esta parte de la


discusiúll, ([lle los medios expresivos pueden extraerse de los
distintos campos (\ue ellri<¡uClCIl Ill<.Í, aún la imagen.
No ddJcll estab ecersc líltliles arbiu;uios en la variedad de
medios expresivos y,ue puedell ser obtenidos por el realizador
cinematográfico. Creemos que así se ha demo~trado definitiva-
mente en los ejemplos tomado> de Leonardo da Vinci, Miltoll
y Mayakov,ky.
En las notas de I,eonardo da Vine i para El DtlllVio, sus dife-
rentes elementos -lo, pUr;tlncllte plásl\(¡)S (elementos visuales) ,
los qlle indican acóom:s hUllUlIas (elementos dramáticos) , Y el
ruido del llanto y del estallidp (elemento 50noro) - se fusionan
igualmente en la definiti \ a imagen unilicaclora de un diluvio.
Teniendo en cuenta t:,LO, veulO, (lue la transición del mon-
SERGIO M, l'ISE¡";~TJ::I~

taje mudo
nada al film
en PI il/lIpl(J, ~OIl!)Jo (1 11l011t;lje ;llIdo-li,u,tI )lO l ;"l

El concepto de IIllJllt;l;e que /¡C1I1()~ (/;1(11) ;I/);U(;I (.lll[


montaje del jilm mudo (Ol/Io al d<:l lillll ,'01/01'0,
Sin embargo, dIo l/o ,igllil jl.t qlle ;11 tLlh''1;1l l III! el ldlll
noro, no ~e pre~elltell I/Un;l, (;11'<:;1", IlUt'\;!" dj/j¡ ll!Ll(ll" Y ,
métodos cornpletal/!(,JI«' 1111('\'0"
¡Muy por el (OII!Llljo'
Es, pues, lIelesal'io' ((lJe Ilag;IIIlO'i 1111 an.íJi,j, IOlllpleto de
natur;¡lela de los lel/OI!ICI!O, ;llttlo'VI'IJ;tlt'" ~lIe.,tl.t jllllllt
pregunta e~: ¿I/líllde IIlISCI/{'/Il0, III/a "ilsc ,t'gu!'1 dc t'xIH'1 H
cia para COJllell/.¡r 11IH'"Iro .1II;íli,j,?
Como sic: '¡/le, la luelltc Ill.i,~ 1iel dc ('''/lCrj('11I i;1 (', d ""11
bre mismo, F estudio dl''Il «mdlll/¡I, y l'I/ l'\le l.l\O p.lIli( llL
de sus métodos de pelccp<i("I/ tI(, la /t'.tlid;HJ y IOlIlI;ll híll d
imágenes, será ,ielllpn' Illle,uo dnermillalltt',
Luego al cxalllilla¡- Jo, IIIObklll;l.\ e,11 i( LIIIH'lItt' (Olll!,o"il i
nales, veremos que d Hombrc y Lt ¡el.ll i'JlI CIIIIC 'u,,, ,~(',\t{
y las elll01laclOIlt'J de 'll \(/1, <¡l/e ,~III g('1I dc l.IS IUj'III;" CIIlO
ciofles, son llue,\t1o, mudelo\ dc e~/I'lll
tIB;", audo',i\lIa/c.\, 1.
,(-,uales se de~arroll;¡1I <:11 ¡onlla itlt"nti!;¡ a J;¡ illl,¡gclI d lllill;III1l
Hasta que enlrelll()~ ell lo, det;lJ/e, de ('-~Ie O
l';traJelo, s('r.í ~Idi
ciente esta te,i~: /';II;¡ elegir el lII;¡tt'ri.tl de IllOlIta;t' (Jlle Il
de fusionarse en l.tI o ('11,11 illlagt'!1 P;II tI( 111.11, <lc[,elllO.'> e~lll
diarnos a rrosotro~ IIli~llIos,
Hemos de prestar gran atenlión a los Illedios y elemcntos
que forman en nuestra «JIlCIt'II( ia l., illlag<:II,
Nuestras primeras y II/tú t',I/}(JI///íll/'tl.l' ilJl/lIc~i()lIt's 'O" a lIle-
nudo las m.b val ios;" pOI que aguda~, In~~l a,,>, v ita/e" denll/uI
l1ivariahlemente de lo JI/tÍ I dii'er,I().\' ('(11II/JU.l,
En consecuencia, al acerClnlO" ;¡ lo, cl.i,Í<o" e, úlil examinar
no sólo los trabajos ya IlTllIinado s , ,ino lamhién :u/Ilellos hos-
quejos y notas en que el ani'>la [[atú de expreS,II\IlS vivida, e
inmediatas impre"iones origillales, ,
Por esta razon un bocelo llene a \'('(e, 111.1, vida ljllt' la tela
acabada, hecho (lue Byroll sel-la!l) ell Sil Cl'lti, a ;¡ un colega:

-, CampbelJ huele de/lJ¡HJd.lo d óJe,,: ""!l(d e'I,. "JI"lecho (011 lo 'l


ue
hace; ha eSlropeado sus /lJeJore, ohra, por pull1 la, ¡J"Ol¡l\ladú; Id a¡((ldeid
del cr()(luis ha desaparecido,
también dcma.iado ¡Clocado" j (;01110 Iv, luadJOs, lo, PU'"ld, pU"UC!l ¡eSUllar

El I)¡IIlVlO, de Leonardo, 110 jllL~ lo que den()llIillarídIll(¡~ "dl-


seiio de la realidad", ~illO, 1'01' liCitO, UII di~t'11O en el que

58
, :\ I

lIbia

[o.tI
I '
L L ~¡';NT1J)O

,. odm los r;l~goS( t e 1,.1 imagcn


!)rorUIO ;lIlot.1l tI" I1 \lIUfUSIIlII IlO ,so o
_' 1 de que
DEL

elementos
')noros
e

vel'a enp l'as-


su
1N E

fama~l'l.
r 'llloex(Jila.
'- , '
li(o~ y gl.í!l'()~. ~IIlOI
1
tambit'l\ l raUla.
'tllosyS( ,
d el "palpitar
<:Jo (llIe ('Olltlt~IH~ to o
' ..
so-
,IÚIl EX,IJ1liIlClllO~, ut,l () . )~Js:!~:lle(Í1at;ls impreswn.es, le una nota al
de IlUnllas PIIJllU.lS L dc 'O~ G011l0Ull ~ eSb~e de H!67:
llerlcm:lc ,,1 jU/tt/w, iel !t! de scuem 1
- CII el reglstJo l
e Lt pie de p.lgllIJ. l' rbro de apunte.
t'LI Al/dilO en e 1
H'n, l'11" itlll dd Cam/'u , (',ollllr, , '
¡':IIf1H'III1OI 1111.1 , ' "
l
1'1
l
('\ rHn(
1"1' ¡,Iyl, "" IIt'''dll''''
/,\ l ,
a l:1 \o'cstihlllo, el ti 11 lar
• In'fllOS ( t
de lIu",,,a' "'" ollllll,l ,It- 1", tlo, (" "\lIt: .Ie pollda,
1! '
1',11 1.1 I'!otlllld..l ,
I I,ullo, '" ., I ' 'l,aJt~IItIH
l' 1" "I,,¡dd' tlt: 1", "K '11, a 1)l<'lIa IU1,
LII, I
le lu, ¡'ololll'í I
y I11'1111
n ,¡.. 1", 11 .. 11 ... olf'"
"'11,,, , '11' ¡\ dKan
".U5C ,un fucru, _
,
dc J.", III":IU"O' M ",o, 14'011"'.111<1" 1,. la" i
la 1<111 HIt.iu5 IJlgoles, ,-:
-- (JI'"~ tll",.Ii,n"'" "
' 1 ' .IIldl 'd "d)<- I ',- l' dhdo ""'" ,h
lalldo 101110 las I)ared,
' duc ~'S
Olor a ,udol '1.' dil <1" ¡:'l'ald.I\ MI< ,1' IOlhllas, (.nan o
('- IlIl' (11 d"; 11 11. .. 1.1 ,- iI "'1' I It I~
~.... ha dc tlll b..tlhJ a ",-11'01. \d 111<' a II.ISII ;\,,<10": ",Ine a~
'"
io-
{)J I'lt' 'l ell, ~
O- ~ot.¡C 'u, (dbl"d', " l" "ó le
.1\ . 1I1n (ombmao ,n (
l', 1, ('ILI IlO~ 11.1 ,ido l·~tll tyadl;:()!H~:1 in;~lgcll cxrepnonal-
[JI
i­ i IIICI O~ l' ,1II0s,
nI
'1 , iÚIl
bien elegll (~Pl lIC'SI;' h'l' dI' sU YllXl,;II''''1I
,.1 '
'esto? Que en
~I tO~(~lIlas
la
l. melltc tilllg1blt: <¡l l ís ex ti ;lonlill;Jno de. -"elemen-
PelO, ¿,¡lI': e,'ls (i~" 111" IÚIl /;¡~ d¡:'lllllli~~s sentidos, ~xccpto
(:le
s unas l'u(01s1Il,I,~..__ tucall lilu ..dll,.tlllt: ,lOl u, I)or inferenCia.
LO de montajc n:sclltc slll cm largo
la I VCl cl dd gu,to, P
-
I !,enlltlo ,lel /u ( e,-\ .alda, ,,,dundo ""nu la, pa!el Ies d e piedra de un
~'¡l'lJl),I
/Il(

1. 'b'110 a lor de •• flllnal salVa)I'),


r ~
~clllld"
1" (olor d "" .
:l, tld (JI ,J , uc IIldu}'c: , , ' IS05 de los luchadores apa
"J, Scnlúl0
,
<le la VBla, 11 -. v los 1Il1t'1Il11l 0 ' l,.III(:
1 I Ida S()lIl na , los 1"1110' ,e l' IdS espadas de los
luz \IJ. pro 1 I "1111' \<", \'uWIIL-")' , , omina), y ,
relel.
ielldo a
ll's <1" poi" la II
pl(,Il,~
'¡itdlldo ,'n 1;0 I'rofundd s, 'lIl1ada enrojeCIendo) ,
I ¡'l<'oIC', larnt' IIldg
'1IIIa nlll.II '"''
I~U«;".tnOS
d¡'; -", ro . )
('olor I p .. h<la gOll"'dlldO Id (arte, ¡as wdillas, girando sobre
4 . ,~nudo dd 01 o \"lId'lI'dll<lo,,, ," lit:
á, ~IlIWO l le! l1l01l1"Uc7Jlo
~us' ,abela,),
I ra o <llama
'(()J.()~ des.. lianlc,),
6, Emonun JU , ,. ero to-
CllalSe, p l ~odrían
I nnumerable~ e e~la (a~c
l . ()de11lCIlO/'
'emplos gra o l'a lcsis sentada ante-
" mayul
dos ilu~lraflan ell, , 1 caminos a se-
'
normellle,
cs deCir.
. j't' , n hl lUlItblllenla
N' hily lllla ( 1 el C ( ," uraiherllc vi~ual
,1 elllre os
y un monta)
'e
' opara
guJl' . , rtalÍJar un IIWIIlJ.jC p

59
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1N

que una distintas esferas de sentimiento, particularmente l


imagen visual con la imagen auditiva, en el proceso de crea
una sola y unificadora imagen audo-visual. .
Ya en 1928, conocí esto como un principio, cuando Pudovkill
Alexandrov
film sonoro. y yo publicamos nuestra "Declaración" sobre e
Pero un principio no es más que un principio, mientras que
nuestra urgente tarea actual es fiallar la correcta vía de accew
a esa nueva clase de montaje.
Mi búsqueda ha estado estrechamente vinculada con la pro-
ducción de Alejandro Nevsky. Dominé a la nueva clase de mon-
taje relacionado con dicho film:
montaje vertical.
¿Cuál es el origen de esta expresión y por qué se ha elegido?
Todos conocemos una partitura de orquesta. Hay varios pen-
tagramas, y cada uno contiene la parte de un instrulllCllto o
grupo de instrumentos. Cada [arte se desarrolla horiLOntalmen.
te. Pero la estructura vertica desemperla un papel no meno.')
imp6rtante, al relacionar entre sí todos los elementos de la
orquesta dentro de cada unidad determinada de tiempo. A
través de la progresión de la línea vertical que OCupa todo el
conjunto, y entrelazado horizontalmente, avanza el intrincado
Y armónico movimiento musical de la orquesta entera.
Cuando pasamos de esa imagen de la partitura instrumental
a la de la partitura visual, se hace necesario agregar algo nue-
vo: un "pentagrama" de visuales sucesivas que corresponden,
de acuerdo a sus propias leyes, con el movimiento de la músi-
ca Y viceversa.
Esta correspondencia o relación podría describirse COn éxi lO
si sustituyéramos la imagen de la partitura instrumental por 1.1
estructura del montaje del cine mudo.
Para hacerlo, tendremos que extraer de nuestra experiencia
del cine mudo un ejemplo de montaje pOlifónico, donde una
toma se une con otra no meramente por una indicación de
movimiento, valores de iluminación, una pausa en la exposi-
ción del argumento, o por algo semejante, sino por un avance
simultáneo de una sene múltiple de líneas, cada una de las
cuales mantiene un curso de composición independiente y con-
tribure al curso total de composición de la serie.
Ta ejemp'lo puede encontrarse en la estructura del montaje
de la serie 'procesión" de La Linea General.
En esta serie'las varias líneas interdependientes se asemejan
aenlazan
un ovillo de hilo multicolor, por las lineas que lo cruzan y
las tomas.

60
f
!
EL SJ::NTIUO DEL CINE

la He aquI, dichas líneas: .


ar
1'1 tillor aumenlan, 1() de: lOma en lUma. pl\ intensidad
L La 11IIea ' . ,e . . . ' lJlalllcs prllllclos l' l.a nu, , aumcntando,
l, " l.a Hllea de los LaUl ,1 I (olllcnido drand.
el •. PláslH.a... "1· "lile 11l~I .. a(l'a a tra\t's ue
. , .1" <,.
, del (-xlaSl, ,
:1. La Hllea . Himno> plallos. osiTO de las cantallles) ,
e tito de los 1 .. LCS" de las IIIIl)neS (r le los cantalltes) .
w 4. La línea tic las .. "::, es" de los IWlIIlHCS (lustro ~os ¡conos (aumenlo del
:;. La linea de las v • e arrodlll.l\l al paso de . ..cnte mayor que fue
- ti La lInca de los <¡ue ~l1cllte ,1IiKIIlÓ ulla (UlIlla(Üln;es de l,ulIos, aULCS
' tempo ) . t·sla . (oull.IlO
'. 1./ lema IHlIHlp.l , l. los pull.HU
- cuhcl¡¡,l<l .. a II .. \<, ,e lClIles al 1II V11111 •
I 0 CII
y ha'" 1"1,".. , 11l. ,. II1IHall, lIHPII"lIalll' , 1) alll b «lIr las pUlIlas
. " .. , Ik,de 1.1 e hs
:.
La IÍlIt:.! dc los '1 " "l. k d ." 1.... 1 1)('" o . l. {iouras postroltlas
? 7 I I 1" 'l"lle ,,-,, I . lo hasla as n . I
1 • as '1 ,1(' I JI 1'11·111,01111"" alll111'I'adu al (01lIlel'
1 '~plalalllienlO de a
10 (":11<'1..1 ,L' (lC . ,
" , • tUl" I
- HU( n y 1>;111< '1 . I .. ,'11 d 1',,1\1). 1-.,1<: telll.l . 1
o (111C Kull'e .. 1I ,lIS (" I<,lóIS ··,1.,,(·": uu dl'HO ,'- . 11.10 ell el cielo
. ttlU 111l~. (Ulll.! . ' nallO reluClel .
LO "e 1.. s, lIC I \estilO la (IUt dd I.;Ullpa, l. otcsión se lIIue\.c.
dm.na It"oa .. >.tI", ' . . 1'''1111 tic dunde a PI
I . ·'e la 1~1c".I, a
hasta la ).1'C u <o • . ' te-

. , ellueLualluento . Hll1l
.. I 1·1 mOll ta/ e [ue UII , . . 'IlLO Ulultcado.
El fUl!>U gellu.1 1~~l'OS tnll.l, ell UlI lllO\ :~;:~abilidad: cons-
rrum¡>ldo del.lus d¡laJe telli.1 Ulla duble I~sl ovimiento de~tro
Ca(~a IHe~..t 11.: t 1I:~: y (OnLÍIIlJ.¡r a la ve~.~ ~lmente una pieza
UUlr la Lwea () 1 temas !w/(w[e.í. OtaSIOI. veces sólo una o
de cada U!W de ~).Iia todas las líneas, ya. otras veces uno
de mOllt~lJe (Ontcndle,taIlICS por 1111 mOlllenl<~: hacer más efc~­
dos, cxcluyelldo ,LIS I ¡aso al Lb, llccesano ¡>~I
de los tClllas dalla UI¡l l.. . IIk LIIl te, Illleull as pOs el val,)! de
demás conu- 1.
d ~ ¡laSOS I..tLla . l te etc ero .
tivo ,us o . I I'loporciDl1a III l' 11 , • sulu rasgo SIIlO
lIuarál.1 avalllalH o t' era ;'1 11 1.:( iado 110 p~n un de lIue pudiera
una plua de 1II01l1.tj., Ijl/;:/{! lie rasgu.l, antes ,
. r la sen e UJ7J , ,
s~empre po, ell la SUl e>IOII. . . .. , . ra una línea de ca-
hJarse su. Iug..t.~
. ue 111. teI1Si(hd. sall,la( . .tOlla
. .. pa . ular dentro del
partlc, .
lor estaría fuera . I u·l'¡·(''><' sidu mcdlda sO a mente
U na pleLa, de lugar cn cse CUTO l por su Jll-
. ' .. 'da SI 1 l.·· ¡'I rUller plal10 de un
cual habna l.lI as las dll/lt'/lSwnes l.e. P expreSión queda-
tensidad. M~C~¡~~ adecuadu para un .s~tl°i asudilicultad de este
lostro pudfla . . l g'ar dc la sene. ' . . es análogo al
ría mCJ·.
or en otro
"1>l"CIH e
l ua Il'tdic
"
IJonlue el IJl,ucesrol.lll'C!Jal dificul-
(1 Su p .
trabajO no sur . . ode"ta on1ucHacllII 'b. e hacía con e l
nr h m;ls 1 l I .
de prepa. '. ' . uralmcllte, tIl (1 ue el na aJo s
las exigenCIas . de
tad COmlSl1~, nat 'xible del tilm, y ~n. ~lue . de variación.
matcnal mCllOS limitaban las POS!bi1l~ade~e esa estructura
IL\
esta se /le paltl( ~ d bemos tener en cuenta q
Por otra partt: e

61
S E 11. G 10M. E J lO E N S T E 1 N

polifónica obtenida de muchas líneas !>cparadas llega a su fo


ma final no sólo a tra Yé~ del plan que la preUetnulIlló. La tO
ma final Jepende también Jel Guácter de la sucesióll f¡jllli
(o film completo) en cuanto es un complejo: un cOlllple
compuesto de trozos de pelicula que cunt/elle" Illliíge1/eJ f
10gTáficas.
}'ué exactamente esta da.se de "ligazón" complicada desd
lueg-o (¿o tal vel simpJiiicaJa?) por olra líllea -eJ curso d
somdo-- que tratamos de lograr en Aleiandlu Nevsky, especia
mente en la serie Je guerreros alemanes avanzando sobl t'
cielo. Aquí las líneas de la tOT/alidad del ue/u, nuhlado o e/a 1
del acelerado paJu de los jinetes, su dl1CC{/cJlI, los J'elroceJo,1
avances de los rusos, los primeros planos de las Gil as y los pla
nos panorámicos, de CUTIJuntu, la estructura tonal de la IlIÚ,j¡;¡
sus temas, tiempu, ritmu, etc., crearon una tarea no lIIeno
difícil que la de la serie lIIuda mencionada ;Ulles. J\llI( ha, llO
ras transcurrieron
todo orgdnico. hasta poder fusionar estos elemelltos en Ul

Naturalmente es útil que, además Je lus elementos indivi


duales, la estructura poJiLóllica logre su efello total a tra Y('S de
la rensación cumpuesta por tudus los trozus COmu url toda. Esta
"fisonomía" de la serie terminada es la síntesis de los n.lJgos
individuales y de la sensación general producida por la misma.
En OCasión del estreno de La Línea General, yo escribí acerca
filmesa
de cualidad
sonoro. 11
del montaje polifónico en relación al "futuro"

Al sincronizar la música COII la serie, ellta sensación general


resulta un factor decisivo, pues está directamente ligada tanto
a la percepción imaginativa de la música como a la de las es.
cenas. Ello requiere constantes correcciones y al' Ustes Je los
rasgos individuales para preservar el importante e ecto general.
A fin de presentar mediante un diagrama lo que sucede en
~! montaje vertical, describámoslo gráficamente COIllo dus li.
neas cada una de las cuales repre...ellta el cuniuntu cumpleto de
una partitura de muchas voces. La búsqueda de la corre,/)on.
dencla debe partir de la intención de sincroniLar la h;wg'ra ia y
la música con el complejo "conjunto de imágeues" auuo-vi~u;¡l.
Desde el pUnto de vista de la estructura deJ mOBlaje, no te.
nemas ya una simple suce... ión horizolltal de cuadros, ... ino que
ahora una nueva "superestructura" se levallta veqicalmellte ~o.
bre la estructura del cuadrp horizontal. TroLO por troLO, estas
nuevas fajas de la "superestructura" dIfIeren en iUllg/tud de las
de la estructura visual, pero, resulta innecesario decirlo, son
iguales en longitud total. Las piezas de sonido no se adaptan a

62
r 1 , ',1 1 1 L) ¡} I¡ 1 1 , 1 t'; L

or_ 1,,,1.,, ''¡I,l,I\.I, ",lIIU ('11 oldell ,í,


OI- 1,1 ", l} il . 1" l.) 1
l j • \ ¡~~, i 11:\ .l') l11
[ , • '

ica 11 11
1l'tJ 1) J ' .¡ ( , t J< , (1 l le I
(',101' 1(' ,t, 1011(\
eJo 11 11
1,> 1 . , ,,'11:' , I,',t." ,11 '}II"
íHlel! , 1I 1\ 11l¡I" " (",I,It.'II[(',
' " I i '''1'1 ' el! ! a

fu. I \ 'I'II'i<', 11" .Id" l . ' ¡j'1 ,k ,1, " lid 111(JlII.IJC IIIU( n,
,!! H , j ". '1 ¡ I t 1..", (' ¡ 1 ¡ ,1 l', ¡ 1 llll ,l l,~ , , ()I JI t" 1.1 \
"
IIIU,"',t 1,1 " ,
1'1""",[1 1 (1 111""" 111" IIUl
,[1,,""(11,11)11"
I 11 llel IJlol>k
de I i'" I I 'o lo
1' ! I ¡Id. 111t:
I>q,llI' 1) • 1 , l' " -." Ji,' " 11( \ d de¡ \lI
del ll'l.u j,)IIt", di' 1,1 111'1'1 • ,1, '111' I 111'''1(.\1 ' ¡IIIHIt), • '1 1/1
al. ! .
111.\ ( t " .I ' .11 11 '! I I ' ¡ " , 1" J., 1

el
10,
o
a.
;¡,
os
O-
ll

i.
e el
a
s
.
a
"

e
I I 1IIIj'lc (¡I"
1,
11' k .tI' (,1"11' ,l l ¡re,«)!1
, , 11'" "'lh
tll\u ,
le Iu, lr"I", de pe,
¡'.(',u' \Tllbdl'I,1 La
Ill,IlCll~tll'
llO \,1')\IL'IIl' 1/11//1/11/1/1'/;111"'1::' !llp'crpUe,¡o>"
[íl'lll.l, ,1110 (1'" L h -""".!\", 111<:111 .. \11[" ' , (11!l'

~¡,
I \(;/ de 1 u'. 1 " , ' , .. J¡. lit'! 10 111.1, , " ("
a," , 'l' ", lol¡le (':'I"))¡¡ 1,,11 lit) " 1 ,lll('lll.l¡il t:lU,¡I'lll
ll'tIJU,I , t . , le' 1 I ¡,('ll( 1" IUI lit: e,
1' (',le kllllllll'lI" I,,[",J«()I(. ' • l ' ¡¡Udl.LI [dlllíl,a, jHI1C'lI,) ~ (1('.'1
11
'
('IJ [u, 11¡\TIc, 111,1',.. tll'' ( t' l.. . IÍ("
' , [llI IILl< tu ;\ () ¡ro u q l k "{¡)(l' 1 1 I

J''I "\)(;I"I"lnll [., "


l I . [1
, \ h 1 l l ) l ' , lIl'.t ,U k
1 1 1111 (tUl: • \'t.'tl:lllU~.
l.t' I'1 lI,IUll
" ( jI I IIllJ\11l1 1"IILu
~ l l_ , ,
S E R G 1O )d. E 1 ~ E N S T E 1N

sición similar tiene lugar en la etapa más elevada del proce!


del montaje: e! audo·visual. La imagen de "doble cx¡>o~iciól
es una característica tan inherente al montaje audo-visual com
a todos los otros fenómenos cinemá ticos.
Mucho antes de que se !óoüara siquiera COII el sOllido, rccur
a esta técnica particular cuando quise crear un efccto mus
cal y sonoro por medios puramente plásticos.

... en Huelga (1924) hice experimentos en ese ,entido, Hay una (or
serie que muestra una asamblea de los huelguistas bajo la apalit'nria
un paaeo calIual, con un atonlt:ón, E~a senc tClluinaha (1)/\ U"'I illla¡.;
en la que: tratamos de crear efr: .. lOs auditi\los por 1II('dios IHU.IIJIt'ut" \ ISU,tI
Las dos bandas del futuro -ColoKIalla y 5OlIitlo- emll ambas, t'n eMe ,,)('1
Flo, una doble: cxpoaÍfiólI, t:n la IHimcla cXl'u,iLiólJ pudía nl>c UII 1.1
al pie de una colina por la ('ual aslt,ndíall. de frente a la (;\lIIal;I, un ¡':Ill
de pa'lC'antes con un acordeón, La sc:¡;ulltla exposición "la un I"iule .. pla
del enorme acordeón con hUS Cudks abriélldo>e y sus leIlas "'1'''' iahllen
iluminadas, que abarcaba la pantalla entera, ESle movimiento. ViSlo des
distintos ángulos. creaba, sobre la olra exposicióu !.onlÍlJua. la plella ,(,n
ciÓR de un mO\limiento melódico que unía y wnCiguraba toda la serie

Los diagramas 1 y. 2 muestran cómo la unión colllposicioll


de un film mudo (1) se di~tingue de la del tilm ~Olluro (:.:
Aparece como e! diagrama de un empalme, porque el mOllta
es, en' realidad, un gran movimiento temátICO progresivo, qu
se desarrolla a travé!. de un diagrama continuado de empalm
individuales.
La estructura composi( ional de mov imientos relaciouado
tal como se indica eu el Diagrama 2 (AI-UI-C I) es fallliliar e
música.
y las leyes de! movimiento comp0.'iicional (A-B-C) han ~i
desarrolladas en la práctica del film 7ll udo.
El nuevo problema que se presenta al cine audo-visual
encontrar un sistema para coorúinar A-Al; AI-BI-C I ; B-B I ; C-C
etc., sistema que determinará los intrincados movimientos plá
ticos y auditivos de un tema a través de todas las diversas c
rrespondencia de A-AI-BI-U-C-CI, etc. (Ver diagramas, p,íg, 68
Nuestro problema actual es encontrar la clave para esto~ em
palmes verticales recién descubiertos, A-Al' B-B), aprender
unirlos y a sepa~arlos tan rítmica~~nte como ell lus medi
altamente evolUCIOnados de la muslca o del montaJe visua
Hace mucho tiempo que ambos medios de actividad cultur
aprendieron a manejar con absoluta seguridad las longitud
de Al' B I , etc.

64
! EL SENTIDU DEL CINE

!óo Esto nos lleva a la nlestiólI {',encial de encontrar la manera


ll" lit: nta/dl'en !1/lIjiOlt/IJ/U'1 c'lIt,l' 1',~IO<l V 1CJll l du, y perfeccio-
mo llar lo> (Olllpa!>l·'. I l'gl.ls. i)hlllllllt'IIIOS y lIlétodos <¡ue la hadn
Cal! iblt',
rrí En el IOlldu. se t1,ILI de h.dJ.n l/IllI ,lll/(lO/llZ,aCIÓIl intenta er¡-
si- tre d (l//Ji/¡ () ttlll,!!,II)/(' V IIJ,I ~/JJl/dfi~ dljnl'lltemcllte pernilidos,
Ya dOllliU,IlIlO'> j;¡ SIIHTllllj¡;1I i<'lll lisie;l. ha'ila el puuto de des,
cubrir la di" Il'P,lllli;l de IIU solo cUoldru en la sill(Tonilaciún
rta de lo~ Iahios (011 1.1 expn'slúll or,d,
de )'t'lO Il,,~oll'" V;IIIIOS 111;'/, ;dl.¡ d" 1.1 ,ill{(olli¡;(¡iún l'xterlla
;"n (¡lle ILI( (' 1.)JI/( 11111' ,ti l,d¡;ld" lllll ,11 (1111'1: h:.!');1I110S de ulla
I ... , . o, IdLI" Sil 11 1 lilll/,lI IÚII IIIIU 11,1 ni 1.\ tU.&! tu~ elelllellto~ tOllalt:~
111-
1);"
y pl.l,>IIIII'> h,lIl dI' 111"11111;11'" 1'01 Itlllll'klO,
lp" 1';11,1 Id,l! 1011,111",>, ('11101111,111"''> 1111 kll¡;Il.lje (OIlIÚIl a ,ullbus:
ano el 1110\ Illlll'lllU, I'k¡,IIIUV b,l dll 11,) 'lile lodo,> lu~ 1(,IlÚ,llleIlO~, eH
nte ddllllll\;l. IH,J('!kll Il'dul Ít,l' ,1 1110 V IlIl1l'lIl u,, El lIlU~"I1lClltorev~.
sde Ltl'.\ [udu, Jo,> ,ldl',ILllu, d(' 1.1 ,111110111/.111"11 IIllelll.!, (lIya de-
,a· bid:l 1ll.1l( 11;\ de~(';tIlluS e~Ltld('( l'l. y l'''l'undr,í en lorllla COII-
e, 6 ueta dll¡!,IIIII¡(,du )' I'l IIll'lu¡}o del IllUIl'>O de lusión, Pasemos
de lo l'''[(:1'1I0 y do( 1 iprivo ,\ 1" ilHerllO y proiuudo.
lal El 1',ljlel dd 1110\ ¡IJlU'lllo l'll 1.1 SI( 1 Olli¡;H i&'lll cs evidente por
.:!). sí lIli'llltl. LX.IJllilll'll11h d¡fl'lt:llll'~ (;IIlIlIlOS lIc acce~o a la ~11l­
ajc GUllil,\cioll C11 urdl'll tUglIU, SUIl el A ti e de todo grabador
ue de sOllidu. pelu : u exalllCII es t'>t'llli;11.
mes El prilller ClllllllO e,tar.i l'lI Lt e~ll'fa de ti ~ill(:ronización
prupialllellle di< h.I, I Ill'l.J del 1 elllU del Imeres, arll~ttc.O: ulla
os, SilllTUlli/;1l iÚII 1'111 ;1I111'1I1C tic' ItC:C/¡U,I. LI tilma, IÚII ~OIl()¡;1 de
en cosas JI,jllll;t1e, (el .Ioar dt' lIlla LUloI, el lllclaJlcólilo acollle
de Ull :11 p:¡ ruta, el rt:c.hi JloI¡ de la, rueda~ dc un cOLhe sobl e
ido las piedL¡s) .
En este (;ISU, t.:I al tc (UIIlIt:lIla 1 C( len en el momento de la
es SillLrUlliL<Il.iÚll, cualldo la (ullc"ió" llalural entre el objeto y
C I, su sonillo 110 e~ ~illlplelUellle I t'gis/1t411/J ~illO dIctada por las
ás- exigeuLia~ del trolb.ljll eXlHe~i\'() cn marcha,
co- En las formas lIl.JS rudimenlariasl de expresión, ambos ele-
8,) mentos (cuadro y ~ollido) ~l'I;Í,lI regi~troldo1> en una identid~d
m- de rlt1llU. dc ;lcuerdo al UlIllCUldo de la e,cena. t"sta es la ur-
a cUlIstallcia lilas ~imple, i.íól y trccuelllc en tomas cortadas y
ios editadas según e! ritmo de la música ~oble el curso paralelo de
al. sonido, El hedlO de que el lllovilllielllo exista o no en ~s~s to-
ral mas no tielle gran illlportallci;1. Si exi~te, el ÚIlICO requIsito es
des que concuerdc COIl el ritmo ti pdo por el curso paralelo. ,
Sin embargo, es evidente yuc aun cu este plano compara u-

6S
S E II G 10M. E 1 S E N S T E 1N

vamen~e bajo de ~il~cronización pueden creanc illleresantes


expresIvas compOSIcIOnes.
.Esta sencillísima circunstancia -simplc coinódcllli,l "Jll
~nca':. de a~ento ("cscansi(!lI" .Wmica) _. permite ordcnar ul
amph~, var~edau ue, cOlllblllaclOn~~ ~lI~(Opad,l.s y un "«mtL
l~ullto pu~an~ent~ ntlllKo. e~l l~. cJCW(1.<,J!l n"gl~~r;¡d;t de g()ll'
~IHes, tomas a diversas ull,tanClas, temas repctldos o Icpcn:u
uuos, etc. .
¿~uál es. ~IJ)aso que Sig.l.H.'.;~ c~.tc ~t'glllld() lIivd de Illovilllicl
to SlIlcrOlllla °ue s~perbClet Es pO)lblc quc ~t'a UIIO de la
í~luole que nú~. peuulla nlO~trar 110 ~ól() ti 1II0VilllicIllo llllllil
SUlO el mC)v,"uent~~ mdúdlco tU/II{¡ibl. LJlll ~c ex pn:,ú ({lit ('
lamente cuanuo dIJO boorc la melouía;

. ' .. hablando Clitr.ictamclIlc. uno ~lU "oye" ulla mdodl.t. SOIlIOS (,¡p.tu
o mcapacCli de ac:guula, lo cual slglllflla que lellCIIIO~ o 110 la I apadd.td d
orgamur 101 tonol en una unidad 5upcrior ... 7

Entre todos los medios plásticos de eXlH'esióll ¡¡ 1111e~tro ;d


. cance,. encontraremos seguramente aquel os cuyo 1II0VilllÍt'IIl
armOOlce con el del mo(~elo rítmit:o y con cl de la linea melóJlG
Tenemos ya alguna Idea de cuáles podrían ~er esú~ llIcdio~
pero puesto que hemos de tratarlos luego en detalle, sólo dire
mos aQora que probablemente serán extraíuos en su mayoría
de un elemento "lineal" del arte plástico. '
La "unidad superior" en que s.omos capaces de organizar lo
tonos separados de ~a escala musIcal puede representarse grál
came':lte como una lmea que los une a travó de movimiento. Lo
cambIOS tonal~ ~obre esta línea pueden también represelltar~
c?mo un mOVl~llento VIbrante cuyas características son percep
tibies como SOIllUOS de notas y tonos variables.
~~ qué elt;mento visual imita este nuevo tipo de "movimicn
to mtroduCldo en nuestra discusión por los tonos? Desde luego
ha de ser un elemento 9ue .~e. mue.va. tamoién por vibracione
(aunque de una. formaci0I! flSlca dlstmta) , y se caracterice po
t?nos. Este. eqUlvalente VIsual es el color. (En una compara
CIÓI!- aprOXimada, la nota corresponde al juego de luz. y la to
nalldad al color.)
Resumiendo, hemos demostrado que la sincronización puede
ser "nat~lfaF', m~trica, rítmica, melódica y ton 1.
. La c(;nnc.ldenCla de fotografía y sonido puede producir una
smcrOlllzaClón que cumpla todas esta~ vÍl tualidades (aunque
~urre muy rara vez) o pue~e construIrse sobre una combina
Clón de elementos dispares SIO tratar de ocultar la disonancia

66
'1 '

EL ::.t:NTIDO DEL CINE

y le.,>llltallle cntre lo~ audlli\u> y l()~ visuales. Esto ocurre. con


¡¡el ut:llcia. Y t:u tal LI,O, l'Xl'lll,llIlm IIllC los visuales "existen

lt:. por ~¡ súlm" y ({ut: b mú.,ir;( LtllIl.Jléll '"cXi.>lC púr. sí sola"; too
la lOKralí:l y ,ullidl' III;UI h.lll IIldl'l/ClIlhl'lHl'IlIClI1C, SIII unirse en
LI' un todo UIf-',.lllIlO. 1'., IlIqHII(.lIlIC ICller t'1l lItClll,l. <¡ue Iluestro
'c~ 1{)ltrt'p~O de l., ,illll"lli¡;" iOI1 11" ~lIp~lI1e 11t'1("~aJ 1~,I~It:llt~ COJl:
u· ~()lIaIlCl,1. 1'.xl,>IUl plellas p""tlJlI,d,H](' \,,11 a la (JCtUClOIl ~lc
"1Il0Vjlllll'IIl()~" 1\\11' 'l' <"11("'1"111<1.111 o 110, pell) CU anlbas ur·
ll' nlll~lall( i,l', 1.1 11' .H 1\'/11 debc 1'" I ¡ I ¡ 111 /1(' (1111/ !w.l/uolwl",('nte. l'.s
al ('vidl:llte qlll", ,{'gllll l." 11t'(l".ld.,dl", I lI,d'lllll'I;¡ l~~ l::>tu~ 1II0t.lo~
lo tic: sillélull¡¡.!( h',1l pl1nlt ,l'I\1I 111111" [.lllOI "gll/,I , dt:tt:11I11I1;t1l'
'( le de 1.1 (,11111 1111,1. .\I~~IIIl.1\ {'"Ill.n Il·'i'IClI1.1I1 IIUIIO UIIlIO lal
lOI dett"IIlIIII,IIIIl", Oll,I:, l"n", 1'11.
PC10 \ oh ,11 11 W, ,( all"db, ¡"'lila, \<11 .. dIle, u, paJ..t hablal
u·s (011 llla~ ClI.;lllllll.!, .1 1", dl',llIllu> l,>mpu, de. ~llllronllaU~)n .•
dc O\¡wn.lllll', '¡lit" ('.,1,1, 11II1ll,1> \';¡nalik~ (/IlHldell l,!11 a(JlIc,
lbs ol¡;., dd 1I1le lI111do t:~t.lbl('ll(l.ls t"1I l~j:.!8 I~¡~!J C JIIdultlas
m.Í> tallle t"1I el III ugl.11I1.t dI' LI 1:,t" 11 ,1 111.1 de dirección dc pc·
d. lílub,.
lu ElI a'llld 1I1111(IU, nI", "ll"llllllllh" ¡/Udil'Joll parcü'r a alg u .
I. J10~ dt" llli, 'O!C!:;,., 1I11ll"lC,all,I111< lile IJcd,lIllt·" u lI,I~le,a, lulll·
~, par.!1 iUlln. (llll (¡tI V', 1I1nllO'. l'e.I,o y.1 l:~~I()IICCS "c~lalalllos. la
e· 1l11¡H)l·tallll.l de lal a(ce,o ;1 Ills ¡ulUlO> jHolJlt:IlIas d~1 Cllle
a, sOlluro. Altul a e" dal.l y LUIlCl n;H~lellle, una p~rle sCI~lole de
lIuestros cxperimcllw, ,obre ,relaCloncs. audo,vlsuales.. .
os Incluían también el montaJc "anuólllcO". torma de S¡ncrOI~I­
i· l.acÍón t¡ lit: ha ~idu l! alada ligt:l.llllclItc, UldS arnIJa, al retenr-
os nos a La ¡.íllt'U Gen/'/d. Por t',lC lC:IIlIIlIO, tal vc/. 110 del todo
~c ex.acto, debeJllus elllt'lIllt:r UII.I IIlUill( ada polifonía y Ulla per-
p· cepción de los tlOLOS (de IIlÚ.,Il;¡ Y {owgralü) (.omo un tudu,
E~te touo I.lt'~a a ~er ~l lolClO! lit" la pcn epu,ún que .~lJItcl~l~ ~sa
n- imagen ongll1 ..tl han,l l up illl.d lcvelauoll ha Sido ulnglda
o, toda nue~tra actividad.
es Llegamos al asunto b.ísic l ) y e~CI\( ial a que l.onduce la de/l'
or nitiva siUCT07liwCI()'1 171 te1"11ll , {j(j udla eXI'\UTlte e1ltre la Ima-
a· gen y el sig7ll/icado de los trIJl.,{):>. !
oo El circullo es c:ollll,lcto. De la lIliSma fórmula que une el
sig7li/icad~ de todo e troLO (SI es Ull tilnl CII.U:ro o sucesión) y
e la sdecclOlI metIculosa y ha/ni de 1~1.s t)()l.,(~S, su~ge la Imagen
del tema, fIel a su CUTltCTUdo. A traves .de esta fUSIón, y a ~ravés
a de la fw.ión de la lógica del [cma fíhlllco {on la forma mas ele·
e vada en que ese lIIi~mo tema es modeladO, se logra la revelaCIón
a total del significado del film,
a Tal premisa sirve naturalmcnte COlpO fuente y punto de

67
S E a G 1 o W. E 11 E N S T E 1 N

partida para toda la serie de diferentes métodos de sincroni


ción. Porque cada clase "distinta" e.<itá rodeada por el to
orgánico, y da forma concreta a la imagen básica a través
sus propios limites específicamente definidos.
Comencemos nuestra investigación en el campo del co
no sólo porque el color es hoy el problema más inmediato
estimulante del film. sino principalmente porque ha sido
es todavia) muy utilizado para decidir el asunto de la corr
pondencia auditivo pictórica, absoluta y relativa, y como ex
riorización de las emoci(mes humanas. Ello sería fundament
mente importante para los problemas y princ'iJ>ios de la illLl¡!
audo-visuaJ. El desarrollo más gnHiro y efectrvo de un mdo
de investigación estar/a en el campo de la s17¡írmllzanór¡ me
dica, por la conveniencia del .málisis grMiro y nllestro (¡uu
primario de la reproducción del blanco y negro.
Consideramos entonces primero el problema de la asociac
de la música con el color, el cual nos llevará a la vez a la C
sideración de aquella forma de montaje (¡ue puede llama
cromofónica o montaje audo-visual.
¡Suprimir las barreras entre la figura y el sonido, entre
mundo que se ve y el mundo que se oye! ¡Efectuar ulla unid
y una armoniosa relación entre estas dos esferas opue~t
¡Qué apasionante tarea!
Lós griegos y Diderot, Wagner y Scriabin: ¿Quién no ha
ñado con este ideal? ¿Quién no ha intentado darle realid
Pero nuestro examen de sueños no puede comenzar aquí.
Debemos hallar algún método para fusionar el sonido con
figura y efectuar algulla~ investigaciones preliminares.
Comenzaremos observando las formas tomadas por esos
ños de una fusión audo-visual que inquietaron a la humani
durante tanto tiempo. El color ha tenIdo siempre algo más
una participación mediana en esos sueños.
El primer ejemplo, extraído del límite entre los siglos X
y XIX, no es remoto, pero sí muy gráfico. Cedamos la pala
a Karl von Eckartshausen, autor de Descubnm¡entos de
Ciencias Filosóficas Ocultas y los Velados Secretos de la
turaleza. 8

He tratado dorante mucho tiempo de detenninar la armonía de toda


impresiones aeruoriales. para hacerla dara y perceptible.
Con este fin mejor~ la música ocular inventada por PCre Castel. 11
Construí esta máquina en toda su perfección. para que los acorde
color pudieran producirse igual que las cuerdas tonales. He aquí la
cripción del imtrumento:

68
~I::NTIIJO IJEl. e 1N E

1',,1¡;~<la d e d 1oí me I lO Y
del
I
nabía ral)IIl ... '" \.1"" ,JlJlIlJlllo~ de
la ,hhutlos. l.()~ ordené como
111<"
iza- . Ikllt" (1m ,,>1dl" 'I'lllIlll'" ' 1 ue nolas
ml~J\\O lalllall O • '1"e 1 1 los lIlallln dc color Igua q .
odo la, ledas ,le 1111 d.l\HOIdlll. alll.'g .1I\1l,0 1 k hlUIHl.' 'luC los cullTlall y 110
1 I,I"'I"CII'" u HI o; 1 . 1 le la~
de Detrás de ('11,,, ,ouque 1'1 1 'tah.!1I lollettad()~ eOIl as L
I I 1 ... t o~ 1) JI I 0 ' l') ¡Jo en <

dejahan \el ""1,;1111 " ' " . , ' , _1 lúh"lo sc lc\.lIIl.l11a. pCl'IllIllCI -
del clavH{lHIIIJ, .11 g',lp".11 Ull" 1101" 1:.. la dn"p"I"'t, si ~c relira el dedo de
olor lOlltes H'¡- d ,0101. A,I ,'11"" 1I11,1. \le dd,¡Jo a su peso. el lóbulo
o y la leda, d"-,,I'.1"'''' tallllll CII el "Jl';l, .)"¡;I 1'''"Oldill se iluminaba dcsde
(y ue tllct<¡I LIt' I.qlld.l lll t:lltc y 1.. ,11 1I1"11 ' ' 1 {" lo, ({llores es indcsCliplible;
res- allás I'0r IHe' 1lO , 1l' H' 1~, , k, el "a 1 a ~, )( (la'
iUlI'",ill\¡- expresar la .IIl1pl'e~1 611 VI -
xte- ~ohrcl'a,~ la, IIl,h ,·'pl'lIllttl.iS lO}.!" lit', .1,' ".101
sual de',l'('J Ltd.l lll,a 11I", dl\tlllhl'i ••• tI t
tal-
!;('/I
odo l' :\ ,\ I H>RI.\ l)l-. l\\(ISICA OCULAR
e/ti-
ujlo

ciúu
COIl-
anc

e el
dad
tas!
"ALAllk"'·.
,"TI Ilo,It¡,¡S /i/Ud<"III.
so- :'\1lJ~I(.A: 1 olH" .111m, .. Iq;rn. ~lIlalillo margalita.
dad? Venlc. mCld,,'¡o tOIl \HJlcta y
IUI.U\<:
lt" 11(' (lw{ 101" { l / o f i d I O . . .
n la l' :\.LA U'"' A~:
Ca,du'Ii/ u, l¡tla (l"I( l(IIJ, (j 11
4 1 hod IIIH'lllt' en r~\l>lJa :!)uc<:sIÓn.
lIe ... \Jhl'1i y hil.l0 I ~ •. .
i\:ot .. , "1.1\'-", , I '1' t )' amarlllenlO.
sue-
Ml:¡:-tlt A:
LULO~:
Alul U,U.l!IJ ,UII 1l.lIlJ.l' ,,,.jI a a
\Cltlt.:

dad }' ni"" 1


"PI el telll!' I u le
1.1 oea, 1011, la oye.
1'''I,AIIII.,''5:
que Majc,>tl""a. ,h¡;lIa. 1 ".lIdm lOltlll'S --alul \erde y rojo-
\tC'\IC~:

( >1 (Ik:.
I 11,( 1111'" la dI' l." 111," • '1' • ,. pUlp~la y dlsolviéll'
XVIII 'lolllll.ld.1 1<111 d ""1.11111<. dd alllalll<tl y
¡;dp:,c t'n \ t . 1 í. l' '.11.1\1' , .1111.\11110 p,lIld o .
abra c..: ¡
/
las I e \I,/,It' /11\ TII "Pl t¡ÚW.l , im ercep'
Na- 1,,1 "UII.AS: J-.l '" ¡¡/·,n"'· . (11)'" mediO, IOIlOS se elevan P
MI"I .... : I 11 ¡¡''lo III.lJnlu,JSO,
,,1I\t:lIll'IlI", 1 ' '1 folor del amanecer. di·
AIIlJl1I1(J") tJldlJlllc'l lIu"/lla< oS ~()I~ ( . ' 10
UJLOW.:
as las ,o\l'lll!lo,,' l'" \'1:1.11' , .1111<111110 hl.11l1IUCtll .

I'AI,:o\l\K"""
es de "-Il':-.I< A:
des- ( Ol.Ok:

69
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1N

Esto ~rla suficiente para demostrar que los (OIOleS po~een lambién e
don de expreur las emociones del alma",

Si se piensa que la cita es muy poco común, e1ija1l1o~ lIlIa de


las más conocidas: el f¡¡mo~o ~olleto del "color" de Anhu
Rimhaud, Voyelles, cuyo eMplellla dc la (()ITt'~p()ndcII( i.. ('llIre
color y sonido hd il1(jlliclado a 1,IIIl<lS JIlelltc~:

A noir. E Llanc, 1 roU);C, (J verl, O bleu, \o)cllt·s,


Je dirai quelquc ¡our VO~ naililianccs lalcllles,
:\, !loir (orsel vclu de. lIIoudu:. /o( lalanles
Qui bomuillent aUlOur dc~ I'uallll'uu CllIelles.

Colfe d'ol1lllr('; E, ,antleur ,11-, vapclIls el d,'s ICIlIt:>,


Lance tles gl.1cicr) fieTs, rois blancs. fri~~on d '0111 uelle,;
1, pmll pres, sall!; (la, hé, rire de kVIl's bellcs
Dana la (olhe ou les ivresses p<'niu'nles;

O, eydes, vihremenl di\illS d,,, IIlf:rs \ il ides,


I'aix des pAtis sel1lés d'animaux, paix d!'s I idn
Qui l'alchimie imprime aux glalllb frollb ~IIHJ¡CUX;

O, suprcme clairon pleill de slrÍllellr~, élJa lI);eS,


Silen(e,~ lraversés dcs Mondes el des Angt::.,
-O I'Oméga, rayon viole! de Ses Yeux,

El esquema de Rimbaud se aproxima a veces al dc René


Ghill lO , aunque en su mayor parte ambos divergen nota-
blemente:

ou, ou, oui, iou, ouí UrUIIS, lIoirs a roux


6,0, io, oi Rouges
4. a, al, ai \'crmillons
eQ, cu, icu, cu'i, euí Oranges a ors, VClls
ÍI, u, íu, u'i, ui Taulles, ors vcrt~
e, e. é ei, e'i Blanes, a aLUrs paJes
ie, íe, ié, i, i, ii Bleus, a azurs lIoirs,

Después que Helmholtz hubo publicado los resultados de


sus experimentos sobre la correlación de los timbres de voce~ e
imtrumentos ll, Ghil perfeccionó su propio e,quema introdu,
ciendo no sólo consonantes y timbres Íll'itrumentales, sino tam-
bién una lista completa de emociones, plemisas e hipóte~is que
habían de con~iderarse como manteniendo una absoluta corres-
pondencia,

70
EL SJ.::NTIDO DEL CINE

". 'M O a x Deutschbein 1,Ieg6 ,~ la


el En Sil "n.dl'>l'> dt 1 loOI,mtl( ¡,>!III , I II'll'llt'\S sensaCIOnes es
JI ".,ll1te.,l,> (e ,tS l " .', ,(
(Ondmlilll l l l'
!jtlC • lit: IIlla .. IHa de :.Irte lom ... n-
lIlIO de lo, lIldlllU~ llllld.llIICIlI,d('~
e tica,12 ,'1 Idillil iÚll 'c halla el e,quema
r Fu ,olllpkl.l ;tl'lIWIII.I <011 l'l,t l 11" detClminada 1J0 1' A,
de (011('"'1"111< 1l'll, 1.1 ('lllll'
, \\i¡.1 e:. )' lO U ,~
e W, Sddlgd ~17tl¡ Idh),

' 1" I /tI' ,,,1,' / le,' 1 ti /.'II~.' A) Y s¡O'njfica


.., Juventud,
"1 I
A rel,l(''''IlI,¡ (' 1 IItll,'" ,11'
1" 11 \ Il'
I 1 \'" <'1 '\11101' la SIII,cn' a' ,
!\Iltl l{l 1 . . . . , 3,
:\llli~{.ld od ('\(ti t,dli"ída" d~ (J¡t~' ,"U'UH). 1
¡) \
) :\lq.;il,¡ 'Ilglli ,l.1 .Jil 'l
() (:~ l'ú1Jnll~l J '1111(,l(' dc,lI \ lO 1( .t, >

" I,j" "11'. 101l1,lllli,o 1'1t:~IÚ grall atcll-


!\I.I~ 1.11 ,k, l'll IIIH ,11", h l' 11' 111 '111 ('Jllb.IIPo, no 1I1lt:llla
11
(1 ,'JI 1 ;.¡ c,tc l J1 ll , CH!.,
1 I ¡\ \ " 1'1
",
, .1
- _
"
1I IlcllI~e de un acreso
"
"1 ¡",h"IllIJlI(,I. • • d
11111<'1111,1 (."tI It.H l. '1 ] " 11'11111' ver t'1I ~II (arta e
... l (,1111" I " H ' 1
1">(10111,111"" ,1 1.1 ,1, ( '1' l'
1 '1111
l'll I j' ¡¡ 11 • .','o/a ele: Azu I d C
JlllIlO - 1I 1,
< ,l, I"'¡')
o",
11 dOIU" ("''l¡]ll • '

101111 Addlllhl
OIl
:»",IlIUIIlh. _ " 1 1 1 1 1 'U Hd~il lIall Cham-
, Pero ('\1 (',,,1 1l1l\1I1.1 (.11 Id ( " 11l.\ .\ ,11. g
l>t:rbill, dile:
'111(' lo, \.aI"."" Cuando csnibió 50bre
. . . u'1lcd HU' ¡lU\llÓ liilucdl.H.IIII. . ' 1111 olel, ~U\lal y Jlla~th.~ar
.. l' lid ,,' .. le I,ude HI, ,,1 , 1I
(1 "1>loÍllll.lu t"'J" ,1. .1'/ , 1'1\" '011" dt'bihucnle, ' , e es-
, t . i ' l'U\lu ·lJH.Uh l l ) t. l ... , , í
la huja; cr" 111.1> IItl, , t n' : '1 untr .. IIO, lenor y bar lono, , ,
lado pCJl~üluJ0 en col(He~ :'dpranu, t1 lO, l
é
- ,
Ono, (bdS antt'~, Ila 1)1,\ ¡J¡-('! I Lllllllido en un apa,i(mado arran-
que por t~la Lama:
, 1 ¡ln as 1I\letl ddlt~ re(OIlUfer sin embalgo
Al 1t'(IJIl,,«:f 1" Ic"J¡d.hl de las P~I • I t;I"S IICIIl'U (-olur, (orma, ligula,
~. l' t.la Illt •.&'J l'd d . . . cr
su bell<:La ¡ » " n O l l l l l d , ' , a ¡ l l l h o s t.>IlOS, lultes, p ,
lHd.nt'ra~¡. gl'sto~. e.u .1llel. ('5t ..,,1o) d( .dHBiO, ( ) ,
sonalidaJ, , ,1:'

Más adeLIIIle, <:11 ld¡ ,1l;IIIUl' .1 10\ ed i toleS dc re\ i~tas que se
oponen a eMe e,tilo. dllC (jUI' ,Liman:
e , -~' I la, ,alabras, No se puede
e Los !e,IOlCS 1\0 ¡JÍcn\all '01110 1:,1",/ .«'Ha ',el 1t'!la A es rojo-rubor, y
I IJ(' lI'1tt:d lJl('IL'ul <plt. d e
, .'UOOllcr
r 'lue ell", ~'q',lll"
. ('tlt'
,
SIl{HI1HI que l
'11"
(
"'(Jall 'lue usted cree qu
tI
- la E alld p;\J¡.\", , o,, ¡JI' - " x.' I ' UII \ il'jn gflt'go anuga o",
la J li~'" Llllla y !lid.ante; '1'Ie la, llllua e,
e
llearll da ~Ll Ic,puesla a nW, (Títicos:

71
:,.t::rtGIO M. J::1SENSTEIN

Porque la gente no puede ver el color de lil' pal¡¡ura$, 105 (mtes de las
palabras, sus secretos y fantásticos movimientos;
porque no pueden oír el murmullo de las palauras, el SUSUI lO del coflejo
de lelras, las flaulas y los tamuores de sueño, débil y lIIi~lelio;;"lIcllle 10la-
dos por las palauras;
porque no pueden percibir el mohín de enojo de las palalHas, el ('/lf."lo
de las palauras, y la furia de las palabras, el llanto, la ira y la a/lgll'lia
)' la orgía de las palabras;
porque son insensibles a la fosforescencia de las palabra,. a l.. 1I"g.l'" i;1
de las palabras, a la fetidez de las palabras, a la t(!f/ll/ra o dltlu., ., 1.1 ,e-
(Iuedad o jugosidad de las palabras;
al intercambio de valores en el oro, la plata, el bro!ltC y el robr .. de las
palabraa:
¿Es eso una razón para que no tratemoa de halcl ." oir. ha.cdila Vt./,
hacerlas sentí rr, ..

En otra parte habla de la variabilidad de las palabras:

Hace mucho dije que JiU palabras eran corno lagarlos por su propiedad
de cambiar de color según su posición. 16

Este refinamiento de Hearn no es accidental. Puede expli-


carse en parte por su miopía, que había aguzado sus percep.
ciones en estos asuntos. Una explicación mejor está en su
larga residencia en el Japón, donde la facultad de encolllrar
una relación audovisual se había desarrollado con especial
agudeza.
Lafcadio Hearn nos ha traído al Oriente, donde las relaciones
audo-visuales no sólo forman parte del sistema educacional
chino, sino que están verdaderamente incorporadas al Código
de leyes. Derivan de los principios de Yang y Yin, sobre los
cuales está basado todo el sistema de la concepción del universo
de los chinos y su filosofía. •
De acuerdo a la tradición Sung esta ley (ha fu) fué entre.
gada al mundo en fOTll1a de diagrama y subida desde el río
gota a gota en la boca de un dragón. 11
Más mteresante aún Que la correspondencia entre ciertos so-
nidos y colores es el reBejo análogo de las tendenCiaS artísti.
cas de ciertas "épocas" en la estructura de la música y de la
pintura.

• kang y Vin -descrito como un círculo y encerrado dentro de él: Yang


'Y Yin.Yang, claro; vill, oscuro- cada uno llevando dentro de si la esencia
del otro; yang y yin siempre opuestos, ~ielllpre unidos, Vn principio excep.
cionalmente apropiado para ser estudiado por un realizador cinematográfico.

72
l: L ~ 1;, ~ l' I Ll U 1) 1:: L e 1 N E

J. 1, c..ttlll.i Iit'l.tll.l ~lI tOII{('IlIdu l'Il (') plilhipio de los


Ault'!'!, I..t (1(,'IU1.1 I I ~. I ..,,"dile 11 (tllitllltl.l IIIH'.I lIH'ludic.a qlle: P"'~"
dellll'lllo., fU~U)Jl.ldlj"'. 1.1 1I111'1.11. . • l . 1 llJ~lt)1I dt.' Itl' ell'Illl'II1uS
a l1'''\',',', dv .hUldc., alll1únHU'I, 1., lUt'ldlUl.l, ~') Jlt:... .

m 1l ~ 1F
_)".1 \' "r ,lllO I'¡"pan!. .. ¡ HOJO

Fl1q(tJ
'.,,1

• •
:X. t'l .;;"o Iat
<-
- --
iIF ....
'U

/
o
.. .. ~ -I,nra
± ~~
~
o
"o. ~
.u u .',
¡:
«
... <C J>
...
"1:l
Q.;
o
~
t* *
-H-
EAt~
;-
Anl.lrallu -9{- o-
r:
t:
" a:
'U
;l.
¡:
H
'" '"
Q.

ii{ '"..,
¿,
I ,udid'lll f§
lI.l .,~
7}\. ;j~ o"
n ID"
Agu,. La

J\' () rte 1n \. i("f1Hl S.llwr Níl ro •


• • • •
:it -
~ ~ m.
.( . ,,', l' oU'lII111\)II('., y (lall!'lilloHC~; el alle, soLHe \lIJa
de UIla. Ol.l.(lon a tlaH ~ 1 l l J I '1' 'ol"bluadas de e!)dS fOllllas.
1 f 01 IIIa~
COIlIIIIIlIII.,,, I ,.. , ."IIt.l' '! ",11'"
- 1I '
'"0.>
l . l' ~ t".ullióll de los elemclllOs
-.. u' '1\ (oU~IIUlll.t ~()nC a t "
La l"teLa,.I /110 ~I/I.I D . . , . _ 'd', - _ 1 cual sirve pala
v a(Tntúa ~u lOlHróJ:,le; lt'pt'l1nÚIl de clt'lllt':lllus 1 t.:lll1LtJS, o .
idoftar la i/lle"'luad dd WllllaslC lti

73
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1N

Es necesario destacar que la repetición puede muy bien des.


empeñar dos funciones.
Una de ellas consiste en facilitar la creación de un todo
orgánico.
La otra es servir de medio de desarrollo a (',la illlemidad
ascendente que menciona Guilleré. No Ilece~ililm()s ir Il'jos ('n
busca de ejemplos de amLas funciones. Pueden CIHOlllr¡¡ne en
los filros.
La primera se pone de manifiesto en PotclIlkin, en la repe-
tición de "¡Hennanosl", que tienc lu~ar por primcta vel en el
alcálar, antes de que los lIlarillO, se J\Ic¡,~ueJl a h.1( n luego; de,-
pués, no como sulJlítulo sino como la sucesión de los veleros
CJ,ue unen la costa y el barco, y por últ ¡mo, otr a vel u>tIlO ~1I h-
titulo, "¡Hermanos!", cuando el cscuadróll deja que el Potelll'
kin pase, sin atacarlo.
Alejandro Nevsky comiene un ejemplo de la segunda fllllción
de la repetición: aumeJltar ]¡¡ illlemuJad. En lugar de repetir
un solo compás de música cuatro veces tal como está escrito ell
la partitura, yo multipliqué por tres, obteniendo doce repcti-
ciones exactas. Esto ocurre en la serie donde la milicia de cam-
pesinos rompe la retaguardia de la cuña a)eman;t. El electo <¡ue
resulta del aumento de emoción cualHlo deja dc ganar el aplau-
so del espectador.
Siguienqo con el artículo de Guillen~:

.. . en el jazz, si examinamos sus l'Il'menlos lIlu,icales y MI 1I1l'lodo de


composición, deswbrimos una cxp.csión típica de esta nueva e,téti<a.
Sus partes básiras: síncopa y predominio de ritmo. Esto suprime las lineas
de Massenet, y lodos los arabescos lenlOs. El ritmo está dett'TlIlinado por el
ángulo: \lértice saliente, perfil agudo. Ticne una eslructllra rígida. firme.
mente construída. Lucha por la plaslicidad. El .iazz busca volumen de so.
nido, volumen de frase. La músic.¡ c!;bica se basaba en planos (no en \'olú-
menes) ordenados en capas, erigidos uno sübre otro; planos horilOntalcs
y verticales, que creaban una arquitectura de nobles proporciones: palacios
con terrazas, columnatas, escaleras monumentales, alejándose en profund.!
perspectiva. En el jazz todos los elementos son traídos a primer plallo. Es
una ley. importante que puede encontrarse en la pintura, en los decorados
tealrales, en los films y en la poesía de nuestro tiempo. La perspectica con.
vencional con su foco fijo y sus puntos desapareciendo gradualmente ha
sido dejada de lado.
Está al día, en arle y literatura. crear a través de per'pecli\"as SIlIlUIt¡\.
neas; lograr una compleja síntesis de diferentes puntos de vista de UIl
objeto, tomados desde abajo y desde arriba.
La perspectiva antigua nos presentaba conceptos geométricos de objctos
tal como sólo podría verlos un ojo ideal. Nuestra perspectiva nos muestra
los objetos, tal como nosotros los vemos (on ambos ojos. andando de'fHe .

74
l L ,ENTiDO DLL CiNE

, llJill1(h el 11[\111.10 n,ua\ (1m un án~ulo agudo


ocupadalllclIl~. la .• H1 lU!"1 • Ahlllll'" ni" ;\lIl.: uio . alla~trallllo la repre-
que f"IlIT'¡;': ,'11 ,1 \tI 11 [/lOIl[! - . t.. Tomamos. f,arte
b (; lIo~utl{J) Ild( 1..1 JUbU IUS .• I
sentati6n fOlllla lltl!')(Jll.()~, ~u I .' II I1 IH'lll1('10 .. (}lanos t~n el
I 1" 'que no It fla ¡nO~ \.
en e:,(e IHl1lH tI. 01 t '>u ('" 1 . \1' (''1 :--,C HU') part"(l', rutila dc las
film: {O((¡gt.tfl.lr ~i UJI }¡olldJlt' 1.1 (11111').1 ('11 ~'{,IIII ¡(,lltlllll'llO!,¡ de di'!.
J l' 11"1)( 111111,1111(,111(" .1 {I ( •
plopOrnUl1e~ 11.1 u .1 ( - " , I
l' l. I ., \('l\OS de un pot'rna.
1I 1111 IhJl 1 .. "lit' ',,1 tt 1I t« "
1¡tluta; Hu lt'lIll'III¡¡\ 11',. I • ' . o ubúll ~e Jl'~plTlhj" dc la
" pl~rrllilil qllt" ··1 "ullldo t" Ilctl.llllt tll UIi ti 1

lJllplt·!)I~l • • 1~It'll\.UlIl·Ht(· \ I . 11111 ¡Olllll los 1l"'I)lO~ tie un.l


I 1I1 I ,! I J I I ) ¡ 11' )'~ • 1 .1 • j j', ¡ 1 j
bl \•• 1" "1" I 11.1.1 1,' • l ' \ 1 \ .... el ¡"lid" d"lIl e
, 1 I! 1I 1,,-\ II1 tUll\l.! \ t In nh \J h' • 1
l:ll.l ttdllllllLtLI 11 t 11 1I11.l IIlOlllllIll·lll.,&l ('~(a ('la.
j'

deUH,ltltll1 (t,dl.1 . • 1 ( • 1\
1.1 l~("I\¡JI(II\,l :~(' ~Jlll.t ~11',(j, tlllHth 1("II¡,jdlf~ pUl 1.1 dohlc 11l1t'Ia de {on·
~iIlHl.lIlIl('Jtlt·, tU 11111'11. , .'c 1('t\'11 dl.11I t'n ld.tlill'l, \1110 11.1" ütro, (OIl~O
1
¡(, .'

trall~,qi.ls, \ UdUll1 du~ ) \ IlIdll(~, \ lic'\ ¡¡¡lttí b \ i'{,1 ,uhre la, (t'rraJa~ hana
los (,~(.¡J()IH'''' dt' tllI,! ¡.',!.11i .1\1'11111,1, '. l' 1 ICI tlUJa dUllulldha la IBis-
I k,tddclt".LHt.I1I(" .1l I ,
la tllUIl f ,luLt' pUl''\.1 t ' \ III()' ( hll IH'r!)OIlJ.jc desdllo
t·, 1,.1,(1)" d(' 1111 .¡tl)t, .1 t
. • \. r' ,'" ,
lila t'~fIUtlUl.i, ( q~.ill ( I '\1 111 lIuc~tla uue ...·a p~IS·
. 1 k el 1 ¡dor de 'di) l.1 Il (J:,., I
rniUU(lo~.llllt'ltU', I t'~, 1 I \ ud II Clllld en ~u ;,un JICll1C;
. l ' 1 ' 1 ' 111 .;.\.TIIH ,l. 11 lq , "
I'C!llIa 110 '.1) " .... I .1. I I 1 l' l '110 fU[lllllln a llaves del 0110.
l ' ' t ~ [Jau· . . l t ' I{JUI lit ' l'
d JIIl Henle l.' \ " II ' . In v !Jerspl'clÍva. Los vo l/-
, I l., t'H lJ(,I:-:'pc.:~ I\\d
IlUC ... l1't HU • J , I
tAl otra, pa .Iuld', ' . l'" cllfercnll's intellslda, es
11 lIIl"1lt~1I1C h 1"'''1'("«1\··· . . I
menes ya . IIU 5t" I (lt"d
(1111' ('U"ut
l '
'l101.1
\ 0\ \(
IIÚIII<'IIl'S FI
,,'
volUlIIl'1l musica
y ~alllr~tOont"s (e o • ~ \ . 11 IIUIU('II((Y¡ (olofatlos lll~h leH:a
ya lfO 1
t~') (1l',H o
po
(Illt" '~t· ~t ("l·t
1 l/l..lIH'~
,'
11 1 ...
. 1
, 1
01 l.'1 \ohullt"n titO SOIUIO,
v !)!lCIlUOS aIJJuIH.Hlo:-.. 1,.1 \ldIlJUl'1l (', Ilt.h(', P, , t. lelón de tondo.
' 1 I (¡nI'H.! j~ ((IJl :'IiJllHlo a I1I.lllLl..l l t:
"a no h.l)' ~r~lIl1 l') lt"., .... ) .,'. ' j IHI) llldllllculO a !\l'1I1l"Jal)/a
l'\t l'¡!lIJft.· t \ l h l'., 1\)11 • ~u. • 1
~:l Id./l .l". \U I UlIlel!. 11 , 1
fUll\iu
.'- 1 .11. {¡I.I (.. t Il.
llh P .
jll lt1l1lH'1l1u "ila. Sil su o
' ,
d~ ftgUldS LdHtl.t U , 1; I (.J. MIS di\i~IOnt·s uu-
. I .\ 1 1 1 PHIUt· ..d.1 Il.i lit 1l h.l.) I.h , 1
1 ';tllHlp.lIl~
.
o en l
1
hH o,
I
. \
\ 1 .1111('., 11111 e ¡ IIII! 11, t I •
[1 111 (,"l 1111::,111\) tenia ~U)le
¡ )rC~iOlil)t~.'1: IIH O~ u't I .' , . l' . \)
\ 111 lit t\U¡ 1111llt I.i 1. l :-.0111( ( ,
lIolas :JUnÚlIH 1'10 p.tl'l (l('.tI 1 " • In 1 ('11 un t.onjulllo L,~.lcrdl.
En t:1 l"'ll (.id.! hOlllbu: lUL,1 pul ~1 UU:, t ~ .' 'olutllcn.
hkntlci! ley ,e ¡¡plira en d artl': t'I ¡on<l" '" (Il >l un v

75
S Ji; R G 10M. Ji; 1 S E N S T E I N

una gran ciudad durante la noche, aparece claramente como el


eq~ivalente plástico del jazz. Es muy notable aquí la caracte.
rísu~a señalada por GUllleré, es decir, la au~encia de pers.
pectiva.
Todo el sentido de la perspectiva y de ~a prof~JH~idad reali~la
es borrado por un mar nocturno de avISos elcctJ"Hos. LCJo~ y
cerca, pequeilas (en primer plano) y grandes (al lOlldo), de-
vándose y cayendo, corriendo y formanoo círculos, estallando y
desvaneCiéndose, estas luces tienden a de~truir lOdo semido de
espacio real, fundiéndose finalmente en un solo plano de pun-
tos luminosos ~o~oreados, r
en líneas .de neÓn que ~e mueven
sobre la superfiCie de un CIelo de terCIopelo negro. Así se acos-
tumbraba a pintar las estrellas: ¡como clavos brillantes marti.
lIados en el cielo I
Reflectores sobre los coches veloces, sobre los rieles que se
alejan, focos sobre las veredas mojadas, todo ello reflejado en
charcos que destruyen nuestro sentido de orientación (¿Cldl
es la parte de arriba, cuál la de abajo?) y refuerzan el espejismo
de arribiJ. con un espejismo situado debajo de IÍosotros; preci-
pitá!1donos entre estos dos mundos de señales eléctricas, ya no
vemos un solo plano, sino un sistema de bastidores teatrales
suspendidos en el aire y a través de los cuales Huye la co.
rriente nocturna de luces de tránsito.
Esto nos recuerda otro cielo estrellado arriba yaba jo, porque
los personajes de Una terrible venganza, cuento de Gogol, ima.
ginaban que el mundo flotaba en el río Dnieper, entre el cielo
estrellado y su reflejo en el agua.
Las impresiones precedentes eran por lo menos las de un vi.
sitante de las calles de Nueva York durante las horas del atar.
decer y de la noche. •
El artículo de Guilleré gana mayor interés no sólo por su
descripción de la correspondencia entre la música y las artes
gráficas, sino también por presentar la idea de que estas artes,
en conjunto, corresponden a la imagen misma áe una época y

• il1lpresiones similares han sido comignadas por Antoine de Saint


J::xupéry al describir un encuentro aéreo con una tormenta: "¿Horizontes?
Ya no había horizonte. Vo estaba en los bastidores de un teatro, confundi.
do con trozos de escenografía. Vertical, oblicua, horizontal, toda la geome.
Iría plana estaba en remolino. Cien \'alles transversales se mezdaban en
una confusión de perspecti\as ... Por Un solo segundo, en un paisaje de
vals como éste, el aviador había sido incapaL de distinguir entre las laderas
verticales y los planos horizontales ... ·' (Viento, Arena y El I rellas. Reynal
y Hilchcocl. 1941, pág. 83.).

76
¡';L SI::NTIDO DEL CINI::

.. ' Cu,\1 ~s la ¡,llla d~ loda I.! d~"l<f,'", iú lilnar",1 l.a, vid~


l,IL¡U ...

no n,,,, ¿ j c ya, en"1 Y" ~all",


< I o. l•• , 1.•'t ¡.alahra al •.""a WI"",wlltlad ti lad orala
T ' de
ciów la oración s~ cl\.lit.'nd~ dCIIl"si.!do y mcult'(c el "gll( Ita o e
' • '1' 1) igllll "tdljUJell" \ lt, 1a ¡, ("11« ,Ii~.l~
' j · t1 el lodo ya no es
l' ).10'.
1"\ 1;111". a •
c.
••
¡,,¡tdu l' IIlIa reca.
Ull h H l " . . . 11 .1 l .de. . . co, uu~,
l'\I'llll 11111 (lJlnplel('; lU IIlt~l( a.
I'Ílul"l1óll anillu.d. un ¡" .. dUdu dC'''.!tlIlallladu, ,

El ra~go funcLllllellt;d y (:lla\l(·. ¡stin>, e,t.í precisa~.el1te ~quí


y 110 ell los paniclILIITS ~epar;Hill'. ¿No son los b'.rneheve~
egipcios olll,ts \'a¡i(J.,,;¡~ aUII. lll,ltlt!O .¡UClOII l e.tI ll,\{ ,b SI,II e
COIlO! imicllto de la pt:l;,peLllv,. lIIlC;t!t' ¿No luo.eron IhH~ro, y
Leollardo un mo ~imlllt;ílleo dl'\¡iJel~1l1o de vanas, pelsp~cuvas
y puntos de concurso (U ando «JII velua a ~us P~?POSltOS,1 , k
Y cn su cuadro "Juall Arnollllll y ~l~ ('~l'0~'~ '. Jan ,~a.n Ey~_
cm >!t-{¡ plenamellte tres pUIlLOS de hlll~Lt (ver ¡\~IStIaCl?n. P~_
. l. 85) ~o En su caso pudo haber ~Ido un metodo mcon
~:~II~te. p~ro ¡qué maravi!1ma inle1tstdud de profundidad gana
la pintura (On ello! . .. . evitar
¿No e~ perfectamente lícito para Ips paisajistas e1unos b.
llevar la vista a una sola profulI(hda'd. extendiendo ~n cam 10
la perspectiva a lo largo del panorama entero, ~ .fm de qu~
parezca que las montañas y cascadas se mueven haCia nosotros

• En el (amoso t'uadru La Últlllla Cerlú, el pUllto de concurso ~e los


objetos que c;lán ,olHe la me;a no ('oincide (on el ~e1 salón. El grabado
de DUlero (pág. ti5) es .tpico en ;u lisO de duble pcrspecuva.

77
S E R G 10M. EISENSTEIN

78
I 1 ~EN'fIDO DEL CINE

¿l'\o 11.111 w"lllu l,,~ gl.dJ.ldllll" ),tj'UIlC;,C' ")l.fil'r-close·tlps de


jnillln,,:: };I'I/")\ y 1.I't','" diClill,,'l\lC dl"llI0l'urcionado, en
"su/J")'-( /",\/,-11/'-'" ¡J,: 1i),')f¡u.\"
1'0dll.¡ ,,1,)('1.11,(' ,!lIC 111ll".llD 11Itll',¡,1l1l IlU ha ~idu ell..(>uller
LIs ll'lllkllll.b Llllil.lIl.L'> dI.' l'[,(J( ;1' .lIllel itlll':" ,illO ,implemelll e
11('11\11',[1:11' IIlI di;ql.",,"11 11ll'llO' 1I11),(jtt:lIllC y l,lIn:lllIt.'lIte CUI\I·
I'kllll'I\I,'11I1 ('11 IllInl!.t «J!''11.1I.1I HIIl lUlI 1111.1 qHIt.1 dnadt.'lIle.
¿1><"1I1' 1<-, pUl 1'1111111111, I'".kll'''' <'111 1l1I1l;¡!' nt el pasado tal
gr.lIlo ¡[" '1IIIIIlt:lII('i¡[:HI (It- 11I1I1l\l'. .1(' vi'!;l d('~dt.' :l1nha y abajo,
de pl.lll"~ [¡"11I'llIl.d", Y \,(,1[1,:11,', 111(,/,1;,,111,_ CUlito el que CI\'
(01111:1111"" .Ii!l .. , •.1 IJlI ,l.11 1'1"IIIj'I"" de · ... illll·'I' illtrillrada"?
1" ,'. 11.".1"11(' ,', dl'l"l ,lO 1", ",.1 11\(, I t ,111('0," 111'11('1\ tatllbi¡"1I ,ll~
alltCl(,,,t(':,. [,.!t-', ,11111(1 ¡, .... dl.III,ld,,,, IJOI Y.tIo.,1I1uv"1 ,('gúll la
"tl •• dllHJlI (tllll,!.t". (llll.ld,,-•.1 lId\<" (' IlIF,.llCS de a,llúll .1111-
ph.l1lll'llll' "1'.'1;111", J :t 11.1\<') d .. ('xtl'II'lIt'.\. Su') prototipos
ex,lelUS I'tll'lku ('Il, ,¡¡III.II ,1: ('11 h 1« 111(.1 ((,:Itl al de los ~iglos XVI
y X\'lI: db('¡l.(d'Jll.',) de dI'( <IIad,,-, uní,,,> 01 1l'l I.lU al t.'1ll1Jlesario
un de'IClI(), 1111 1'.d.lllU, 1.1 "1('\.1 dc IIU I'llllilaÚo, el ltOIlO de
un [l'}, el ,¡LIJlO de \(',111 de UII.I IcíU'I. UII >eptlloo y varios
cidu" ¡ludo por d prulu de lItl"! T,¡l i¡¡gelluidad rCl'uerda
illllll:di:1LlIlll'lIlC ¡in [,1:' Obl.l, de j'l' .I",n, de 'u período cuoista
y aúu \ll.b I n 1{'lIlC'. 1'11 1.1' (u.de, Ull:I 1 ara o ulla l¡gura es
pre:-.t'IlLtda dc,de tllull qd ... > pUlltu, de \,I,la y 1.'11 1..1, dlvenas
el.t!'as dt.' 1lI1.l ,(1' i,'JlI.
1..( IHl1l,IJ.l dt: !.'ullill,1 de 1 olll (' de llt!.l lúogr:lfia espaílola
de San.luan de la el lit del ,iglll lI..V11 muesO.1 al Salllu en el mo-
mento <¡ue LOlllClllpb la ap:HiClúlI lIlibgIU';¡ dd Cl'ul'ilijo. Con
Ull ekcll.l 'OIptClIlk1ltc, J¡:IY il\( (1I1wt,ul,1 :1 b 1l1i,ma lámina
otra vi,la e1l per'p('lll\:1 dd IItl',¡110 (tUllliju, lumo ooservado
de~de el pUllto JI.' vi,ta del salllu.
Si nLOS CjcIlIplos SUIl demasi:.tdo paniculares, tomemos pues
a El Greco. fJ nos da un ejcmpl() de la pn'pectiva de UIl ar-
tisla, sallando violcntalllt.'lIle hacia atrás y haCIa adelante, fi jan-
do 1.'11 la mi,m,.I tda deL,dlcs de u1la ciudad, vista no sólo desde
varius pUIlLOS cxteriore:., F,ino también ot:!,de varias calles, ca-
llejuelas y plala~1
Todo ello e~ta hedlO nJtl ulla (ul\{:íencia tal de su derecho
a trabajar así, que ha~ta ha rt:gi,ttadJ la dt:stripciún del pro-
cedimiento en l/U mapa colmado en el paisaje con tal propó·
~iLO, Prubablementc haya LOUl'Hlo e~ta plecaución para evitar
cualquier malentcudido por p;t1le de 1.1 gente que conocía
la ciudad de Toledo dellla~iadll bicll COIllO para considerar (Iue
~u obra tuera algu I1tá~ (ille uua lUllll..t de l'aprichmo "ilq Uler-
diHIlU".

79
S E ROLO M. E 1 S E N S TE 1 N

El cuadro es su Vista 'Y Plano de Toledo, terminado entre


1604 y ]614, Y que se halla ahora en e] Museo d(' El (~re(Q,
de Toledo. Contiene una vista general de Toledo dt:,de la dis-
tancia aproximada de un kilómetro, hacia el e~te. A la derecha
un joven despliega el mapa de la ciudad. Sobre ("'le El Greco
ordenó a su hijo que escribiera las siguientes palabras:
Ha sido for{oso poner el hospilal de don Joan de Talle"l en CUlIlIa de
modelo, porque 110 IiOlo vellía a (ulJlir la punla de vi,agla, lilas subia el
cimborrios o copula, demalleraquesobrepujauala\iudad.ya.í.un ... ve¿
puello como modelo y mouido de su lugar, lile pale\1O 1I10sfrar la It"'l anles
que la otra parte y en lo demas de C0ll10 vieue lOIl la \iudad se vera en la
planta.
También en la historia de una Se,iora que Irahe la <asulla a S. IlIefollso
para su ornato y hazer las figuras gralldes, me he valido en \ierta mauera
de ser cuerpos ~elestiales como vemos en las lu\'es que vistas de lexos por
pequeñas que sean nos parecen grandes. 22

¿Qué es lo que ha cambiado? Las proporciones H~alislas han


sido alterapas, y mientras parte de la ciudad es exhibida desde
una di.lección, un detalle de ella se exhibe desde la dl/ eCC¡úll
exactamente opuesta.
Por eso es que insisto en incluir a El Greco entre los precur-
sores del montaje fílmico. En este ejemplo panicular aparece
como un precursor del noticioso, ponlue su "reedición" es más
informativa q'ue en su otra VIsta de ToLedo (pintada en el
mismo período) .23 En este trabajo realizó una no menos radi-
cal "evolución en el montaje del paisaje realista, pero hecha a
través de una tempestad emocional, que ha inmortalizado el
cuadro.
El Greco nos hace regresar a nuestro tema prinr:ipal porque
su pintura tiene un exacto equivalente musical en una parte
de la variada música popular de Esparia. El famoso pintor entra
en nuestro problema de montaje audo-visual, pues es impo-
sible que no conociera dicha música: tan cerca está el espíritu
de su obra de las características del llamado cante jondo.
Este parentesco espiritual (¡sin referencia al cine, natural-
mentel) es mencionado por Legendre y Hartmann en la intro-
ducción a su monumental catálogo de las obras de El Greco.
Empiezan citando el testimonio de José Martínel acerca de
que El Greco solía invitar músicos a su casa (Martínez criticaba
tal conducta por ser un "lujo innecesario"). No podemos dejar
de imaginar que sería natural una afinidad de la música con
la pintura en la obra de un artista que sentía tan g-rande amor
por la música. Legendre y Hartmann declaran abiertamente:

80
lo L ~ J:: NI ) II II il L L e 1 N L

;,,".lbJ rl «JTllI' I,melo, y tratart:1l106


lO! (Olltl ap.llle de lo que el

. '.' " Il,di,,¡, dd umle jUTldo encolI-


Al bw,car un;¡ dt'll tp, hllll ) a , 1111111ll'lltc l lur Manuel de
1 l1 '1 Jlldllll.tl II .lllllll • . (' .
lIalllo> Ull .1 t: () . . l' Olido 0\ g.lIl1/ado en 7r,¡.
F;dLt ell OC¡,iÚll del k~tl\;d/Cl~1II11(:1l 2:. E,te fulleto ha loido
Inda ¡mr l:I y l. )(,1' \. nlt'l l! u ,,¡I( 1.1 '1 J , . J. J l~ Trcnd sobre
• I 1 eH el tl.l J.ljU l. . .
silltell/.ldo )' Il:jll Ul 1I~ H~) l t"ll'llll' 11 t o;, dd canto bÍi.antlllO,
.

Falla. l )np~ln. de dt· IlIlt:ll' U" 1 l'" íJH i.l tIlle posee el catite
de la Clllllull arabe- y le .1 IIIU, (.1 o
JUllllu ...
, ' U l " , llpOS de ml'lodía escuchados en
lalla clIluenl rOl all.dogl.!> um u .. .. de los intervalos más pe .
. ,. . 1 . .' d' Ollelllt'. La, pl",uun~s I b
la ¡'Hila y <lIW' u¡;a'c, e . ' bl' ti IHUdut.(Íóu depende de su Ir
" 1 c!>Lal .... 110 ~()1l 111\ J.ll.! t \, ~ canta .
'lUCilOS t:1I .. . . l' 'x 1"'.,iÓIl d ... da a 1.1 lelra 'lile se. ' .. ,
() bapr de la VOl dt bulo a a el. l J' 1l: altelaliólI es dIVidida y suh.
la, uol.!, 'U'«l'll J l, • . de las . nOlas
'dt:
adClll,"S, la d aJu.luyt'lIdo
• < •
uua. , le . ."
l'lI l.1t:ltuS t.J.~03 t.'11
Ia allclólllÓIl
dIVllhd.l. lU. . Cn 'IlIClllus de la hase.
'ltal¡Ue y rnolullóu de algunos • ¡; l' l' VOl' e,a mOl llera de canlar
' ue . , ." r el !JO"lHIlt'ulo (t.:.... • ..
A ntu hay 4 . ¡¡);Iega '
til1il~h vladanollt.:.'; "L
. . j ' 1< lIu eXIslClIle entre dos uola ••
) , o
l
que plOdllle a, 111 ." 1 I lId", IHJdclIlUS afirmar: pnmer •
'
P rÓXllllas o d'1,'1'a llIes . "ReSllllllClll
. o u l,l 1\. , d e O rr'enle)
,,",uvas lIlt'llJd,as
(Iue eu d (,,,,t~ 1IVI"1j o ("'llalllu'lllC
n .
1 t' lU'IK.I..t
l'lI ' "' ¡ l' l 'Iue ¡""hia llamarse
d lIt,I.1 (, t: (1
. esta .' l.a
IllU~lla ~ ~. f~unoJlcs

la c!)(:al..l ('!) ',01 ,). l . 6tu IlO!) H..'llllilt:' Lanllúar la.s
01011. .. La aLtu ....1 eSLala Icllll'tlad .... ~ d l' .IÓ'I euarmónica" prolHamenle
1le t'n la nllJ u au I d
de una nola, llllt:lllr.l, '1 . ,. ' "1 ' las nClcsidades nalUra es e
dicha. c,e lono es mOlllfllado dCa(Uelt u a
sus {u'Kiones..... 1 . el t'lllplt-O de un cOlllp.b 4ue rala·
Olla peculi.n,dad del (allle J(/II~~~I~~ 'Lsla seXla, por supuesto, no está
lllCllle excede lo, líll,ilCs d" l.l:'~ SClIllIOIlO" lOlllO suu'de en nueslla c~lala
nllllpuc.ta sOlamclllc por utlnc. . Ó) o se plOduce uu cOllsldera-
(' l ' ¡lt:o del gl'lIcro e 11,11 111 'It , ..
lelllpclada. .Oll e cm J . • '1 lautor pucde emillr .
bk aumellto en el llumt'lO de tollos que c . " l ' de la repetición de
. I IJI0I'OI"OIl<. e¡tml' os
Eu leHTr lugar. e 1 fallle J"''', " . , '1' alumparíadas por una
la Illi,,"a Ilula -ha,tOl la u¡'sel>lún- fInuclllcllltll e
aplJO'"j(Jtwa alfiba o ahajo... . I IIIS 'll'nalllenlales t-stas (COIIIO
"" 1 1" 'la' es nca en 'gl. , .'
AUll'l."C la lile O( la ¡;I 1101 I JI ell delcrllllllados IllOllleutos
' , '. Iieuld) se emp caU ", o I
en la prll'lIl1v.aÓ lllmHa
}".
o . . II I
o rOlIlo esl a h o~
a¡la.-¡olladus
'r'
sllperidos
o
pur as
(OIBO <,xl,all" 11 "" a . l ' . t l'ueden' ,01l,idclaI>C, por lo tallto.
fuerte; elllllllOue, ,1<'" '1Ias "11 t· lex o. OIllO ¡¡gUla" 0luamenlale5,
. . lc, e~'cllc1lda, III.!' <¡ue t . d
«Jlllo illflcxlIJlle, \ Ul., ' l' . 1 '11 los Illlervalus geométncos e
anlHlue i!:Iupollen a l":-'Ias, al ~t:r lral U(1t ..h e .
la e,cala lCmperada. ~tI

lxgendre y 1 tll tmallll 110 uejall dlld~ algL~\a


pecto de la analogía elltre el {(mte Jun u y.~
~~ lector res-
71 ( .
t1e
81
SERGIO M, EISENSTEIN

",cuando contemplamos esos "iutervalos" de color sutilmeute di"illldos,


en lo. cuales la, modulaciones e~eudales se prolongan hasta el inflUilo, «'5.11
figuras arrebatadas, esos gcatol explosivos, e ••u vioklllas (()11l"/1OiulI~, 'jUC
tanlO horroriUII a los e~plritul lIIedlOcre. e iucll)or"I, oluh'. el e,,,,t,, 1u(¡,/o
de la pintura: ulla expresión de bpafla y dd hle; de Olúdellte y de
Oriente",27

Otros estudiosos de El Greco, como Mauri('e aUrres, Mcier-


Graefe, Kehrer, Willumseu¡ ~in reierir.se realmente a la música,
han descrito sin embargo, caJi CUT¿ esas mUTIlas palaúras el
efecto de los cuadros de El Greco, ¡Que afoJlullado~ son los que
pueden confirmar tales imprc~iolle.s COIl sus propios ojosl
U na evidencia no sislemalÍlada, pero muy curio:.a, se da en
las memorias de Yaslrebucv sobre Rillli>k.y-Korsakov, Leemos
en el registro del 8 de abril de 1893:

En el lIan~curso de la tarde, la lOl\VersalÍóu gÍló solJle el ICllla d(' la


tonalidad y Rimsky dijo que las anllonla~ cn sostcnido le pmducian el
electo personal de colo",., mieullas 'lue las armonlas en bemol le comuni.
caban estildos de ánimo de "mayor o menor grado de cntu,iaslIlo". Do 50S.
tenido lIIenor, seguido de Re benlUl mayor, en la escena "Egipto" de MiaJa
fué ';deliberadalllente introduüdo para transmitir un set>tlllllenlo d~ entu-
siasmo, así COIllO el color rojo despierta sensaciones d~ calor y el rujo y el
morado sugieren frío y o.scuridad_ "J'osib1cmente -agregó- ésa sea la causa
de que la extraria tonalidad (mi menor) del Preludio de Das llheitlgold,
de Wagner, ,tenga siempre un efecto tan depI'imente wbre mI. )'0 lo
hubiera transPortado a la clave de Mi mayor," ~Il

De paso, recordemos las "sinfonías de color" de James !\le


Neil Whistler: Armonía en Verde y Azul, Nocturno en Azul y
Plata, Nocturnu en Azul y OTO, Y ~us Sl1lfunías en Blanco. ~
Las asociaciones de audo-color han interesado hasta a una
figura tan poco respetada como BOcklin:

Para él, que siempre meditaba sobre el secreto del color, todos los co.
lores hablaban -como informa Floerke- y a su vez, todo lo que él percibe,
interior y exteriormente, se traduce en color. Estoy convenlido de que para
él el sonido de una trompeta, por ejemplo, es rojo canela, <lO

Respecto del predominio de este fenómeno, es muy apropiaua


la exigencia de Novalis:

Las ob¡'as de arte plásticas, no deberían ser visras nunca ,in músira; por
otra parte, las obras musicales ~ólo debenan ser escuchadas ell salas her-
mosamente decoradas, 31

82
E 1. SENTIDO DEL e 1 N E

" ' l e (¡¡I¡jl" .ll)~olllto, debemos por


Fu ('Ilalllo ,1 1111 ,tll.da l(), (' II,n: nc Idi~lco a (!l"cn
. ,t,II\'('IIJJ ({HA j'l.llHOh ,(;.~ - ,
dngt
uc,pru
,1( 1.1
to (,. I 11111'11((' tU,IIHld 1'"
1,' ,
111>, ,

, " ) debe illlt'lllal>t', porque el ¡¡rob,lema


1 a Cllll)(t'~,.l, '111 (1I1t..lIg', " l'l llx.!avla ¡lt~nlllh,lIIdo
' I '1I','¡dores rinen¡;¡wgr'ál'(,
de logJ.lf 1',,1 ,dI") 1,1!.1 101 It"IH>!llkllll.II'.
., I 1 I( IS
a 1l11llh.l' IllI'll\t'" ,illll ,1,
11" 1 (', " ,); 11,1 ,
l'll( unld en una revista
-" nor-
-
none.\lllCI'H ~Illf)",
II .1< e_ ¡HI(O., ,11I'" '
' . , 1 't'Olle, ,ol>l'c I1a a I 1,~O ¡ u la co.
'
le'Ulll"ltl,1I1.1 1I111, . -"
('11" . ('''pu I II ,ll. "(011 1 1o I
el alll.1I1
I1~""IHIIHkllll.l <Id t,,110 dd tl,lUtllll ll, ;"1110 dedaradamellte pro-
, , c,l<' ,() '..III dI'
1'('1 () <1('1('11"'-' , ! l l ( ,
,"..
'UClll/:, IlO para os p
I ¡'oHe.
du(ido I"ll el ll,illllll, Illh ,11\.1 I (,'liv.l.,", ,illt) para aquel.los
bkJll~I) tic 1.., ",.1,,11.1< ("~'l(" ,¡lIo¡ ;:,:I~I Cll ,11 trabajo de creaCIón
pruldt'lll~h (Oll (lltC llll[JllI,¡ ( .. '
con el (olor.

83
111
}'onllas. colon'., dCII,idadcs. olo.~·'.'
,~ ¿'I"e n ell 1Il. 1() 'I"e
corresponde <:011 ellos?

\VALT \\'lIl1~fA¡",j
E:" t'l Lq)¡[\¡[i~ . l t l i C ' j l l l j ¡¡u ¡!ljI.', I¡JI (')II~dltJ !1.1'1l.tlllt' (olllJ.>lclO
,l.'" ,1 ,ÍL' l., ¡"""I'" ,Id de ",1,« 1<11"', ",tI",,"II!.I," cuue el
,,, 11 " !" \ I ! (" 1" 1 l' ,ti ,1 1Ji , ' " , • I 11 Id" d I " , 1111111 ,'111' " 11 U pi (),
l,kllL. I.tll:,~' 11' J.d, ,( ,ti" ,1 I",dil. l/1.1 d, 1.1' lel." 11I1I('~ ".llJ~ü·
1tll.l ," I 11 t ¡ (0 j,! ('111\ H 1\)i ¡( ') ) J,)) (\ ¡J,)I t .....
'1

I'"III'¡ ,1 1.1 1,1 ('\, .1,1.1, «,1' ,Id, "'1111,, c,II' (('IU.I, 110 lanto
111
a l¡,lIl', d,' 1..,lJll.,1111< Id", \ "/Hi".)jj(" d,' ":llll()lid.ld,',", c(Jlno a
(1:1\," de 1.1\ ('111\" Idill',,' 1IIII,j("I'''''' \1\:" 'pIe lo,> .1I(Jstas nos
11.111 dCj'''('' ",,1,1(' el 1"tI¡" Id.tI,
\ ('11 1',,11"1 ,1 1.1 ",,,,,'IIj('II.!.l 1111111('111'" IlllC,lro, e¡cIllplw,
:1 111',( ',.'¡,. I<JII.d,d,lll. (,liI1IlJ()II¡:"IÍII", 1III(',ll., l'iopi.1 "rap,>odia
<:11 ,1111,(,,11,,",
1" 11111'1 "It'lII!'¡" e, "" ',I\U C,,11I'I,IU,
,,,,,(',(111
la,l!dlilllh .k "1'¡,i..Jld,HI IlIlt'l "JI" y de "armoní,1
(:11.11111"
il¡{I'IIOI .1(' LI""', ¡IIIII,,( \ 10101 ,1¡('ll',tlllU' ,'11 Ulla ;11 luonía (on
':/''', ('11 IlIld ¡IIII"IH'll<li'llti,1 "'11 ,d ..... " l,:t !()lIal!d;ld illterior
d('I.<, ,tllIll d¡¡ill ,.1 \/ !/III1I,II" .1(' /111 ';l'Illl1l1ll'IIIO interior. Por
/1111\ " , ; " ,¡,,,' ,1',' ",1' ,('''111111< I¡{", ,1 ,"1 \('/ .',I('(III"C esLí diri,
1~ld", /'11..11111 lile ,( ,,1, ,\1"1 JI 1" '¡II<' tl,tI!., (':\I'Il'~I¡'¡1l extcrior
('11 tl,l\1l! "1 1111l',I'I 'y 1\;J.lll.l'l.

~llll l'l"I',II¡,,,, IJ,()' <j'I1I'III', 1'" l' 1,,1<'11 1¡11t' I.d ¡.t1lliIlO de acc('~o
I':<';.!,:' l.. "1:1'('11.,,(" dI' ,,'111111111111.,,1',11,( ""1.1',1111' ll11cstros ¡\lU),
r", ¡J(' \ 1",1.1 \' "1"lil"ltt IJI"I"'¡" 11 IIli.l III¡kllnida tonalidad
¡lli( 1 " " "ir" /""''( /, ¡"II.'), \,,, ,1. ,11~,IIIlI, ",JI"()/IILlllll'llle libre",
lIU «(¡¡lit' ,{Il(tí ¡'Jii 111 ¡ulilO Hil'"I!' tUl !Ul t~ll Ji lJlis~ ',1110 (UllId
"l.'), \.IJ¡III) L" t11IlLI(' ti, 1.l 1111.dilLtd.
1 t'.J.i¡¡ . .l ¡In:, (ulltlJ
'I.d ¡,¡jlil', dI' \ 1',:,' '"d'I" 1.1 "111,,,,11,,,1" ,;,'¡J" no, libra de la
¡¡l¡"JI j', t'l1 \1:'1.1.,.1 1111.' 1¡j''''I,,,1 (':>,11,11).1, "1¡huL1r, Lt úHiLa
d/'''IJ/U/I,!¡j(/,/( ,d(;t¡l/,lld(' ('lltlC 1111l''ltltJ'~ ~C, Illt,,-; Lt\(i~I~J~.
¡!Il ;11'I',I!.(III" ""1"'''''111'' \ ¡ ,",!!(J dl/' ",(JI dI'! idl'al (ilado
l', d l"lll'd' h:tlltlj",,'¡ \, III<'I¡!~ <1, Id 1I11('1IJ\ ('(jlllpa~l:~ de !,,.,
1j I j, ',! 1.1 • '1 .il }',I JI 11.l (' , l "" ¡ ,1 i ¡ I :,)'
1 \j ~ i lit ') 1", lit.' (. 'J ( 111 \ ,.11 ,1 ¡ ¡ \, \ ¡{ ¡ "JI}llI,íd .\111 .• , dio",:! cdIll-
IJ\J:,h jiJH {í'.di.d tI( h..liPiJII""-.\ \¡l¡( ,.dl,JI""'!'! , .. lllllll:1l liluLtdo

" ,
S E R G 10M. E 1 S E N S T E 1 N

Der blaue Reiter, prácticamente manifiesto del grupo de ese


nombre -de considerable influencia en las tendencias subsi-
guientes del arte europeo moderno.
.Este "Sonido Amarillo" es en verdad un "programa" para
una puesta en escena de los ~entimientos de ~u autor sobre la
representación de colores como mú~ica, de la música como
colores, de los personajes de un modo u otro, etc.
Dentro de ~u mCllridad y ~orpreJldt'J1tc fugacidad, termina-
mos por sentir la prcsent:ia de alguna "semilla" míMica, aUI1<{ue
sería muy difícil definirla. Finalmente en la sexta escena, se
revela, casi religiosamente:

Fondo azul opaco ...


En el centro de la escena hay un gigante color amarillo brillante de cara
blanquecina y ojos negros redondos ... Alza lentamente sus brazos en po-
,ición horizontal (palmas hacia abajo) creciendo al mismo tiempo en altura.
En el momento que alcanza la altura completa del escenario, y ~u
figura le asemeja a una cruz, la escena se oscurece de pronto. La música
el expresiva y'acompaiia a la acción.

El contenido de esta obra no puede ser transmitido satisfac-


toriamente, debido a la ausencia total de contenido. Y de terna.
Todo lo que podemos hacer por el autor es presentar algunos
ejemelos de sus emociones girando alrededor de "los sonidos
amanllos".

Escena 2

Gradualmente la niebla azul da paso a la lUl, que es total y rigurosa-


mente blanca. Sobre la escena, un montículo completamenle retlondo, de
un verde muy brillante. El fondo es violeta, bastante brillante tambicn,
La música es levera, tormentosa, con repetidos La y Si sostenitlos y
La bemol. Estas notas intlividuales bon finamente absorbidas por la fuerle
tempestuosidad. De repente se pasa a una calma absoluta, Una pausa. La
y Si gimen quejosamente pero definidos y seguros. Esto dura algún tiempo,
Luego, otra pausa.
Ahora el fondo se torna repentinamente castaño barroso, El montículo,
verde sucio; y justo en su centro se fonna una imprecisa mancha negu,
que alternadamente se aclara y oscurece. A la izquierda, una gran flor ama-
rilla se hace visible de pronto. Se asemeja remotamente a un gran pepino
encorvado, y va iluminándose cada vez más. Su tallo es largo y delgado,
y una sola hoja espinosa y estrecha emerge a la altura (le su parte metlia,
doblándose hacia un lado. Pausa prolongada.
Luego, en silencio mortal, la flor se mueve lentamente de derecha a il'
quierda. Más tarde la hoja se une a su oscjlación, pero no al unísono, Am,
bas liguen oscilando a destiempo, mientras un Si muy débil suena con el

88
LL ~I:,NTIL>U lJJ::L CINE

n el ele la hoja, Il~spué! ,~


1Il0\1I1l1~llt() de la ¡lur v un /,(1 '11"')1 1(."\(- ((' ~¡la" l.a flor tiembla lio,
t ~on.tlHIt) .ltuba:) llllt.l~ (\111 "
halalHt,11\ a 1 1111 ... Olltl, \ 1 Jl( t 1:S I1ll1\h dt':\ ~igut'n !)OIl;.tlltlO, :\1 luillllO
lltlll('111')~l"dl'1j(Hl' .h'!)" 1 , ' 1
l'l.1, 1 \ , . tlf 1 (011 11 "<[lIu:rda, de,lum nanles ves,
uempo, ("ullan InlH 1.1') pt.1')11I1.1\) 1'. I (1"1 de 1(1)0 la lel(era de
'1 1 J' } ~ll(IIJ:' tUII.! Illli.l ( t .UIi I U • , 1
lHllt'S, .1Ig.I~1 hlll';'1 'IIIIIIII¡,,) 1'11 ,m lIIal"I> l\t'\an graud:r flores
't'l·r, ('. ,<'If, "1': "" :./ .l',. (ll':' "~I \ ,(1)11' .-l 1I1011lkulo. Sus vores, meldadas,
allfa~. :,lllU ale.:-, ' "- .....

Clltoll.;11lun H'tll.ltl\O. l' titUlO 1.1 ('\l('llJ hOJlosa. Fu ~t.'gull·


PUUH'IO UII,I PI'·H.I hu lllj.1 1\1111.1 ( t P 1 . ti- '1 luegu
do tu ,;!~ 11~1.1 ll'l\1I11\I.Hl l'HIIIJkl,l ~dIC11I., (uli UIl.l ~l'\C:la uz., al~{••.. ' . . . '
lodo ~l' \ut'l\c ¡l'pt'lItlIUIlIt'nll' ~Ih d¡"\toluI¡do (Itodu~ hl~ (OhHCS desapa-
rcrell!), ,~¡,¡¡" 1,. (I"r a/ll.1I 111.1 ,lgll(' IJI IIl.llIdol " '. L ú 'ita
'0 () ,.1 !)()CO 1t OHIl1c')ta llHllll'Ula a (O( ;If y cubre I.l~ \O(CS. .01 nl s .
) l. .' , (" I lo se ve la pn,
se ha({~ illqUlct..l. I';.!")alldo dt' fll~th\l1l1U .1 !)/(JlIi'\Z,,¡U, .11.t H. 1 >JO eles.
mcra figllra, la flor amarilla lInllhl.. 11'(\1" ell UII 1'.I>mo", ,uc g ,
aparetc (011 , " 1'/ , I1., tI"",,' "Iallfas sc 1()\lIan alllallllas, ,
la 1I1"lIIa, r.'l'Il'
Fillaillll"lIlt'. tod", a'I"I .... \;" fhlll'S, '111<' ['.IIt'I('1I l'1ll1~al'a\I~I,~ ,cn sang~e,
Iib"I.IIIlI",c Ion I'lIclgía ,1<'''1 Iq!;l<le/. 10111'11 h,llla las tandl,eps Juntan o
¡10mb", Ion hOIl¡(lIl', A 1I1t'IIIHlo IlIlIall ,1 'u allt',lnlor. Rt'pcnllna ostundad.

El< nla J

S( lJIl' el (")(TInfIO do~ ~(;llldcs IO(a~ (a:-.t~lI-IO J'OJllll, una (~C ~l1a~ pUll\i-
l' " ) lude.' FtJIHlu: lH'I~Il), 1.0'; gq~alll(,S ~(e
agl""'. b '>lla ¡ul"lId,.u ,1 Y 1>1." g.
, J " ,.
, , '., 1" Al 'unas
la ('"ella 1) 1'l'1I11.IIIt·ll'U ellll<' 1.1> 1'1".1\ Y ,,~ habl.11l '11 IOl ,)aJ~' ,g 1 S
' . '11 (l.' '1 ,llIs 01! l.) "t' .lIHo.XltUall ullIelldo ~us la )t'las. .0
\'Clt'SI11UIIIIUJ.1 "
. .••
lile ¡: 11 ' 1 "iIHd t ~II( (')hln
" l' 11'I'ra,
(~lt~J) ( t tOl o~ al os
(u('rl'tI~ pCll1lallL'(l'1l HUlIO\ ,.., " '. .'. . .. J alternando
) ~ de hll fllt'Ttl'lIl~lltt' (olOl(,~ldo\ (llIlo, .i/u1. \1i.JI(.l~t, \t.:h e, .•
() , " , ,) \, IIS TI)'" St' r('úll('1l y 111"" ¡"Il ell l'I ,~lItr() de la esccna,
,"\1(" \1(' !Honto
\.II'oIS
'rodo
'"l,' , ,'(,
(· ... L't ifllldJ\lI.

10:-' gigante.) t'~Llll (.\",
,
tOI.i1l1u·tHe il1\l.!:)l -' :0;, • y
(ulos lu,,; (ololt·~ ~c dt'~Ltlln(,lI. 1..1 (· ... 1(·11.1 bt' (I{\lH'~(' 1'01 un 1l1011HutO.
:'lIllHl«" Ulla I'.\lt<l .. ltll "1I1.llolla b 1111111.1.1., rrl'l":l1do, gradual~nel~te ~~
, '1' I 11,.,1'1 1"IInrla t'n <1",1 II 111 \)1 ,11111' ó1l11.1Ii11" 11111011. A Ill<llllla q
11ltt.'lltlh 'H, • • ., .' '(1'- '(OS 010
la IlIl aUllIcnta, la IIIÚ,IC .• se ha,e ",.h 1>l,,¡Illlda y III.I~ O':"I';'n '~IIle es:
VilHiL'nto~ lTt ut.'rd.tu a un (~ll~H Id CIU l'll·I,"¡d()~t.' ('n ~u t~)t~~~~Hari~~aningún
to~ nlu\'iIIlit.'lllo~. Il.ula lu.b que la hll (e le \c..'l~C l:'1I J

"L'It:lU, , . •:1(.. etc

Ei m(:todo cIllplcado :1'1\11. es l 1.no: -.ll),tl~ler "tonalidades in-


teriores" de la ll\dltTla "extcrior", , , '
Tal múot!o (Oll,\{ lt'lIlt'/lU'lIte Ilula ({I' st'l m )al Jos elemer~tos
fUJ'/I/IIles lid OJ1lI,'Jllclu; todo tCllU () ;¡~Úllto ern(~Clonal es recha-
zaJo y se deja ~ól() <!llllellw. ek11lt:\llO" 101 maJes ,extre,mos q~r~
en el IlalJu/o (lt'lIdor ",))IIIU[ dCSt'lllpCn;ltl un mno rap~l pa
('i.li (Kallllimky f(JlllIllb 'u teull.l ell otra parte de vo umen
lit.Hlo). 1
No lJOdclIlO'i nq,;.lr qllt' \.¡, l ollll'tJ"it iOlles de esa e ase evocan
Sell,~\{ IOlles (J,I{ IITlI//lI'III/' 1I/{/lileturllt',I: no m;Il>,
S E R G 10M. E 1 S E N S T E IN

Pero hasta el presente se continúan haciendo tentativas para


ordenar estas sensaciones subjetivas y muy personales según
relaciones de significaclo que ~on, en verdad, Igualmente vagas
y remotas. •
El pasaje subsiguiente demostrará cómo se re/ería Paul Gau-
guin a "tonalidades interiores" similares, en un cuaderuo de
apunte .. titulado "Ge7lese d'un laúle¡¡u",;¡ cOlKerlliellte a su
cuadro "Manao Tupapau, El Espíritu de los l\luertos Vigi-
lando". •

Una mucha<.ha tahitiana está echada boca a bajo dejando ver IIna palie
de su wstw asustado. Descansa sobre un lecho cubierto por UII pareo azul
y una ligera S<1Jana color amarillo (wmo. Hay un fondo Violela púrpura
salpica'do de flores que parecen chhpas eléctricas; ulla fi¡,;ura algo eXlraiía
se halla junto al lecho.
Seducido por una forma, por Ull movimiclllo, los pinto sin otw interí,s
que el de hacer un desnudo. Tal corno cstá ahora, es un estudio un pow
indecellle. Lo que yo quiero, sin embalgo, es un cuadw ca,to, que exprese
el espíritu tahitiano, su carácter y m tradición.
Uso el par~o como cubrecama porque está ílHimamente ligado a la vida
de un tahitiano. La sábana, cuya ('ontextura es de cOI'teLa de árbul, debe
ser amarilla, porque este color suscita algo inesperado en el espectador, y
también porque sugiere una claridad de lámpara, lo cual me ahorra el tra.
bajo de producir ese efecto. Debu tener un fundo levemente aterrador.
Ll violeta es evidentemente necesario. He a(luí descrita la parle musilal
del cuadlO.
En esa pose un poco atrevida, ¿qué puede estar hadendo una muchacha
tahitiana, desnuda y sobre una call1a? ¿Preparándose para d amor? Sería
típico en ella, pew inde<.ente, y 110 quiero que lo sea. Solo se me ocurre
el miedo. ¿Qué clase de micdo? No por cierto el miedo de alguna Susana
sorprendida por sus padres. Tal temor es desconocido en Tahirí.
El tupapau (Espíritu de la Muerte~ : he ahi la respuesta que eslOy bus-
cando. t:s una fuente de constante temor para los tahiti~p()s. DUlantc la
noche 51.' deja siempre una lámpara encendida. Cuando 110 hay luna, nadie
circula por un camino sin linterna. y aun a"í. van en grupo~.
Encontrando ya mi tupapau, me apode!o de él y lo convierto en el mo.
tivo de mi cuadro. Ll desnudo adquiere una imponanua secundaria. ¿Có.
mo se imagina a UI1 espíritu una muchacha r.ahitialla? NUlua ha ido al
teatro ni ha leído novelas, y cuando piensa en un muerto, es porque lo
ha visto. Mi aparecido sólo puede ser alguna viejecita que extiende su
mano Lomo para agarrar la pre~.
Un sentido decorativo me lleva a salpicar el fondo de flores. 5011 flores

• Remy de Gourmollt y Humpty DUlllp'y adopraron este curso, lino de


ellos sostiene: "Erigir en leyes las illlpresiones pCI,onales: he a'lui d gran
esfuerzo de un hombre si es sinccro", El segUlldu: "Cuando yo lhO una pa,
labra, ¡ignifica jUbtamente lo que deseo expresar, ni lUás ni menos".

90
E L ~l:.NTIJJO l)l::L CINE

, , .llH 1IUOS'de
fupapau. f(J . . fflITc.,{t·ncl~l'. (
¡lit' el CSI'i1ilu t'sla pensando en al·

guien. CltTII< ,." taJlII'.1Il.1.,. 1 . '11 ¡>lIt'de estar pensando


1'.1 lilulo l'''UllltJ '1 u/ml'du (¡CIIt' dos ..,('IltH ()~. e .1

en l'I "'Iplllltl. o ('1 {· . . I)lI11U 1.'11 t'l,l~;'lIll" 1'1 }¡tlllJOllld-ks ol.dularHCS. anUOl.ldS
RCSIIIIIIClldu: l' ll"IIU'IIIO ,"ml!.1I.. " 1 '(" . Y sus derivadus.
. , "ll/HIt ... ()111 alu.lIdlos y \IOC. as
I UI .
anal""I·"I"
. 1 V ;¡IlI 1 III , • •
r n'~I)lalldtllt'j 1
veH th¡¡..,
1'1' 1 elllO literario: d espintu
. t.:1 ,
ilulIIlll," 0, 10' ' " 1''' . 11I1ddo 'tl e"'lllJlllI t l'l 10," lIIuntos . llía y nodlt'..
de . lllí;.l 'HUI 1I.H I1.1 \ l\ lt"11('' " ' . ~ber flOr (J ut'
.
1-"ta 't
gellc,"s C,.í <: "lIll.; I,ara a,¡ucllu, 'lue 11IsI,ten en •
y "ll//,)
~ 1I le.dhl.1l1 ,,, ""II'I,lIlt'lIle UII t'sllll lO
1 J
{e UII desnudo tahitiano.

H a( Ut lo (Juc e,talllúS hll>(;lt'IU: I " ". \.,11, )arte . mmical


" .del
. 'le \e (ril Ir.· uln '1lJlTLiaeión de los \-alotes p~lcologlCOS, ue
,1

cual l" J.. . . \ He el de nuestro


1os, lO. I ()101\('L'
, " ., "
11.,0 "'Iterr;u ni <1(' \-1{) U.I. Igll,l, < l , . ,1
..,. ." ,,' , l •. ¡TO 1lle~perauo
amarillo, ("(H\( ('bldo e/l estc l.ISO p,ll.t 1>LI~( lL.1I a g
en el espcnador".. " V'' van Gogh, ha
Un íntimo IOmp¡¡lIen~ ,de 0.1Ugllltl: lI~(ent I Describe
con,igllado ulla ¡¡¡llena( IOn SIIIII Lu de lIm:,IIO eo oLllermano:
su "Call' No< turno", [¡ <lue ~\('akt de tCllBill,lr, a su

t,· • . I .. \ .f.. NO(llIlll'l" he t,:'I."I" de e'pre,ar la idea de que


r n tUl Uld( 10 ., I . nHllelcr un
un ~aft' el lugar dunde UIlO pllt'dc, ~".JUlu·ll~("·1 ~t~('::lu~.~ell)(~lt..~ d~ la os-
t.'S
(lilllt'1I I'1IIoIHt':-' 11(' tI • ,1 ~I\ lo dt' (·'I)1t." "
11 pOI .1...
-1'
,
'lIentu y los vCldes
. 1 . , I "111 U)JI el ~Ii '\l' \( l l l. •1111.111 ,
<l1IId.I<1 t'lI ulIa "'1.1 .1 ,. " .' . l' 1 h<HIIO de un ¡Jt'lIlOllln,
-itllll,¡ld(J"J: todo t:~10 eH lllt.1 .J.11110"'11:1.1 l',tl((l( a d

de alll f I t' p.\1 id" tl

lit' a( uí otro arLi~la h;!l,l,lIldu del ,UII.U dio: ,\V'ilther Bondy


C,( jc' t.~Il
r t'1' , _.,"IJlIC ~1I ¡,[¡tn 1),11,1 la prot!lH\lOn de BIUtt uc/¡
J')I"
Brult, -¡ de Slrilldber~':
. . . 1 III d(' SI,ill.lI"·'h illt .. nl~""), que las llc{oracio.
.\1 ¡,""('I {'lI ("'(( lIa ., ,,' . , . . i' 11 I'ara ello fué nere.
llC"i y \ (''lUdo", paJllt Ip~lI¡jn ,till'( lallltU1c' (. 11 la (tu 1 I , ¡ ronlO pa,pt:l es-
1 l IJlk ("1>ll'''.J<..,C algo) lqJle:'ll'lILj'lc ~tl J r
~.lllt) qUl' l~ll.1 <. l ' , . : ('111 )}¡¡ :--o,' t'IIII'I<"i.lll.tll (OIOI~\ paruLulares
(1l·(1I1(0. LB IUIUl~II:'l (<<1"° ", 1HHI tJ It I Jlallln. \.J110~ lcil-lllolns trau~­
l'
1
~u ~,(I ~;I:~,~ ;.~::) I~l: .UO~I:ar Ull'~ lcldl.iÓn rllás plO-
l
pala l'flllo (IUl',lIO He I :,
11Iltl<{'" a tl.n.., dd ,,,101.' ) . ,l. l' 1 oh'" !hi. ('ll 1.1 tCI{na CSlt'ua
funda cHile I,,~ IlIPIIIClltu:-, Indl\ldu.ik~ l l.l 1, .' illo J\.taurH:("
j lu o ell 1, it i J¡Jl~ UU luotl\O «1lllal '
l. adO 11, <,,,':11.1 1) " .• 111 '" ) •• • : . " "'dll'h" d tOllO ¡i,l"lIt:lal de
v Ikllllt"ltl" "'[.l" "'lIt.'d,'" "11 d '-\111" 'ti' d.: :.' '.' ompleto una enor-
le e~e (oli'[ ,ulJtl la~l pOI (
l.• e'Ü·II.' l" I"'¡';"', " " ¡'.'"" , ' 1 l' 11 ' I Irdy UII Landc1,¡llIo con
\l'Il(.lna de VHtrh¡~ de udult-'''; ~u)ll' ,'" ahora
lile
IIl" \l·I.", 1-1, 1.1 ",I1'ó1I.1 Y f;,I.IIIIl'\ '1"("
1 {
"
,,,."'lle
le "g.dd'~. Y ,:lu
IIdl I } . t 1h """~.\,or ,11"llIlela
It.::"l.

u
a a 1le
.\f.lU1Ht· i.1c"t'!t\ uche l ti, {d .UIl.,. . lio" \1.' este
. • ..,
lcgalo
~(:r ('1 IIll1LJ\O tic (uh¡l tk l\1..lUlltc j¡u~lIl1( IIllu~c t ti ~ p«l&1 \
lo IIgd iIlCVil.lbIt-JIIl·utt: .1 ¡"'''lile y :\<1 o l}'II").

')1
S E R G 10M. E 1 S E N S T ¡; IN

M En' la quinta
H 'escena (acto 111 . escena 2) cuando Ad () l p Ile se retira
. y
aur.ll~e y ennetle se enteran de su crimen. grandes ramos de flOles
aman. as son traídos a la escena. En la séplima escena (acto IV eStena 1
Maun.ce. y He~netle eslán ~entados en los jaHJines de l_uxellltJUr' o. El del;
es ama nllo bnllante y contra él se refOrtan en silueta las delg:das te s
nUda~ ramas negras, el oanco y las Cigulas de J\faurice y Helllietle y :Ia ;
qui. estacar 9ue toda la .produ(:~ión eslá tralada en un plano lIlí~;i~·o.
a premIsa ~s. aq~1 que los colores particulares ejercen in-
flue~~las especIfIcas' en ~I espectador. Esto es "corporeizado"
U?~ a relaCIón del ama~lll? con el pecado y la influencia de
.IC o color sobre la pSIqUIS. TambIén se menciona el misti-
cIsmo ...
Es interesante ver el mismo liSO asociativo que hace de este
color Antonio Machado, el gran poeta español:

Tus mejillas
-esas rosas amarillas-
fueron rosadas, y. luego
ardió en tus elllrarlas fuego;
y hoy, esposa de la Crul,
fa eres luz y sólu luz. 8
. Tu poela
piensa en li. La lejanía
es de limón y viulela,
verde el campo todavía. 9
I Yesos niños en hilera
llevando el sol de la larde
en 5U5 velitas de cera!
IDe amarillo calabaza
en el azul. cómo sube
la luna sobre la plaza! 10

El uso acentuado del amarillo en Machado se extiende a las


sustancias y objetos de este color:

¿Quién puso entre las rocas de ceniza


para la miel del suello, .
esas retamas de oro
y esas azules flores de romero?

De Cancionef de Guiomar:

No sabía
al era un limón amarillo
lo que tu mano tenía
o el hilo de un claro día ...

92
1::1. Sl:.NTIUO DI.L CINE

Para haLcr COllll)Ict;llllcI1te "atell ador" al color amarillo ele-


gim()~ Oll o cjclllP o. llay pOlOS t'~n iWH'~ ta1l agudamente sen-
~iblc:s al color como Gogo!. Y pocu~ también los cscritores de
nuestro tiCIllPll quc cllticlldcn a Gogol tan tinamente como el
difullto A1Idrci Bc:lyi.
En el callítulo ".U l':~jJCClro Sol.¡r de Gogol" de su cuidado
análi,is de arle de este c~critor. 11 Bc:lyi somete a minucioso
examcn los call1biw, dc su palc:ta a tL¡ VÓ dc ~u carrera creadora.
¿Qué ,e revela con c:llo? Siguicndo d grálico amarillo del cua-
dro de Bc:lyi, VCIllO~ tlue Jlucsl10 color auJllcnta lirmemente
desdc jos alegrcs ,1tloJaC/c.1 t'1I 111 Ald/:a, jl.,sando por Taras
BullJIl. hasta Llllnplir el lila )or sa!tu LllalltllaLÍvo hacia arriba
en el scgundo volumcn dc A /lIlas lUlIatas.
De ,oJos los colorc~ t'lIlplcadus por Gogol en sus primeros
trabajos, el l~rlllillo mcdio dc rdL'lt'lIlias al amarillo es de 3,5 %.
En el ~cgllllllo grupo (novc:las y cOlllcdias), este promedio
sube al 8,5 % y en el tcrccr grupo (tolllO 1 de ALmas Muertas)
IIcga al 10,3 %. y por último (1011lU II dc .'J{IIIaS Muertas) el
amarillo ocupa UJI I~.~ ';;, dc la atellción prestada por Gogol a
los rolol t'S. Est,llIllo len.1 del alll;1l dIo, el "c:n.lc se mueve corre-
lativamcntc: ti,ti; 7,7; ~,(¡; ~1.lÍ l;~. JUIIlOS, ~lIl1bos colores ocupan
más ti/' una lercela II(I! ti: dc la p~.¡}ela dc Gogol en sus últimas
auras.
E~to no iJlduyc el 1~.8 l;~ de rdc:rclllia~ "doradas". Belyi
seüala:
... el oro tld tUIllO 11 (tll' ,1/mas Mutrt{n) no es el uro de la l~mina
o fibra dc oro, SlIlU el ()[{J de la, talc,lIalc, y nUles. acrecenlando el papel
influyente de la iglesia ortodoxa; el souido del "oro" se equilibra con el
"wnido rojo" de I;¡ glOIl;¡ (OS,I(.I; dí'llllllll)l:lldu t:l gdCico mjo y elevando
los gráficos alllallllo y VCllk, t·sl.· Sl:bllUdo tulllO se aleja hacia un mundo
dc color muy "paliado dd e'l"'Cll<J ,ulal de Alu/(leall~s en la Aldea ...

Parcce má~ atcrrador aÚII cl "l.ltídico" 10110 del amarillo


cuando rccordallw.s <tllC c~ cxana1l1ctllC la e,cala cromática que
domina otra obra dc altc Clcad.l llll crcplbLlIlo trágico: el au-
torretIato de RClllIJl;¡¡¡dt, a 1m CillcuclIl.a y I illco años. 12
Para cvitar calgm dc prcjuiull persollal, 110 cito mi ¡ll'opia
dc~n ipcióll ud lo]m dc estc l"Uadlll\ sillo la dc AlIen, ta como
la c,uibicra Cll su artículo sobre 1.1 relación uc los problemas
de la cstétita COI! lo> dc la psi(()llJgl~¡;
.. Ios lolo¡", ,ull U" uros y 0patw,. "IIIIIIII,,<los wlalllenle en el centro.
[siC «:nllO n UB;¡ <lJlllIJlIl.tllOl1 de alll.tI dlu sUlío y gris amarillento, mezo
dado tUIl last.",u p,.dllJU; d 11:,10 es L,,'¡ Ilq;m ...

93
S E R G 10M. E 1 S E N S T E 1 N

Esta escala amarilla desvaneciéndose en verdes sucios y en


ca)taño pálido es acentuada por contraste con la porción in-
Cerior de la tela:

" . sólo debajo pueden verse algunos trozos rojizos; ahogados y yac!endo
uno sobre otro, pero más o menos ayudados por su espesura y su IOten-
sidad wmparativamente grande, crean un contraste claramente expresado
con el resto de la obra.

Al respecto, es imposible abstenerse de alguna referencia a la


desafortunada imagen del viejo Rembrandt presentada por
Alexander Korda y Charles Laughton en Remlnandt. Laughtoll
estaba minuciosamente ataviado y maquillado en los pasajes
sobresalientes, pero en cambio no se flizo ninguna tental1\'a
para reflejar esta trágica escala cromática, tan típica del Rem-
brand posterior, mediante una escala de luz cinemátzca equi-
valente.
Es evidente que muchas caracterhticas atribuídas al color
amarillo derivan de su vecino inmediato en el espectro: el
verde. El verde, por otra pane, está directamente relaciOl}ado
con los símbolos de la vida -vá~tagos jóvenes, follaje y el "ver-
dor" mismo- tan firmemente como con los símbolos de la
muene y la decadencia: moho, ciénaga y las sombras sobre el
rostro de un Il;luerto.
Las pruebas 'que podríamos aportar son ilimitadas, pero ¿no
bastan ya para preguntarnos si hay tal vez algo siniestro en la
naturaleza del color amarillo, si toca algo más profundo que
el simple simbolismo conven<-Íonal y las asociaciones habituales
o accidentales?
Para responder a estas preguntas debemos pasar a la historia
de la evulución del significado simbólico de ciertos colores. Hay,
afortunadamente, un trabajo muy completo sobre el tellla, de
Frédéric Portal, que se publicó por pnmera vez en 1857: Des
couleras symboliqueh dans l'antiqUlté, le moyen age el les
temps modernes.
Esta autoridad en "significado simbóliw" de colores nos dice
lo que sigue sobre el color que no~ interesa, el amarillo, y sobre
cómo se relacionaron con él las ideas de perfidia, traición y
pecado;

L¡u lengual divinas y sagradas designaron con los colOles de oro y ama-
rillo la unión dd alma (un Dios y, pur oposiLióll, el adulletio en un sell-
11.10 npllilual. En lenguaje profanu tllé UII ellllJlcllla mal<!lIaJilado tjlle re"

94
E L S E N T 1 U O U 1, L e 1 N E

prC~elJLJ.IJJ d ,IIIIUl tt'gllilHlI tdulo UJlllO el •.ulullcxlu (;ullal tIlle Iunlpe los
lalus del lI¡.tllll;Jllllld
La JI1.tll/.JU.J dUl,ttÍ.J l:l~ lúlliJ In .., gllt'gU ... ,>¡lllbolo dt' aluor y ",ollcordia y.
por {)P(}~lliúH. !(')Hl'::.t'lll.J!Jd 1. . . tlhl¡Jldia ) lodo:, los IH.idt'~ (h.:ri\'aJo~; el jui~
(in de P~tli." ;t~i lo I1I1IdJd. :\ ... 11111 .... 1111.1. At.II.IIII.1 t'~ \l'tl¡ Id.1 UIIl'lltra!ot .\c halla
J't'l"l'gÍt.·lldu L.n IIJ.tU/.lIl,l') thn.ltl.,'I dd j.lldlU dt' J.t:, IiC'l!h"¡idl::', y ~c l'OH.
vit"He <:11 1.1 PI(").I dd \ullnl,,1. ':1

De P;1I1 i(uLr iutnn c., 1;1 de, Lu.u ¡,"¡¡¡ de l'¡¡rtal ,ohre un as-
peno que hall.ll1lth el1 l,,!lo lnll,l lllllul"gl< U !t'I;¡uollado COIl esle
("{Jlul: ~II '¡glllll •• Idu 11lI1Iill,d"IIIr. 1-.1 1("llulll("IlO Pllede explicarse
pUl" t'I Ilnh,) dI' 'l"C ('11 1.1., 1'111IIt'I.I'> ('1.11':1' de t'l mis-
l'\"O!tH iÓII
1I/U clI/j(I~/¡l". !>'<Itt/IIIUJ" () /,u/uIJIII 11"/l/f"II'lIla 1.i!,l/llllllt:llfe dus
C()IIII<lIIU", I/IU" ",," /,xil//\'I 11111111//11111/'1111.""
)""1 .lIllal dio, di. t", 11("1l'" I"'II(L" I ( LIl i<llle> LllllO COIl "la ullión
aJII()J()~;¡" (OUI'I (01\ t"! ".lI11tllt'1 iu""
1I.t\ t:!U( k. IlIi, !JluIH)I'I(J,!;¡ UII;¡ IOIl\illll'llte explicación
par;¡ el ';I,U j',ll tI! IIlar dd (1/1I11111í,,:

rUt'· d.llJ.IIlt'lI!C el .Hhelllllllclltu dd lti,l1.tlll .... ltlO q¡J(' iUllodujo UU 1l1l('\lO


~CI1IJttllt'lilo del dlll.ulllu
lt':-'}ll"C tu 111 ~.,I.tlt IIWtÍld.I, !\11l dud.l, fUt' el
I(''oldl.tdu d .. (ud.1 J.l I¡'~(,lllil,ql (l1-.II.JlI.1 (1¡¡111.1 d IIIIJlh!n t!.."uu y LA ("x(lu-
~iúH de hH!U fu ljlJe lltl':-'(' "11I!lJ(dll de .dcg; 1.1 ) ,dgull'l. j'l llljn y el ,tllldl1llo
e 1.11 I 111" Hdull', LntJlthl"¡ de (" ... e tlilUHhL 1-.1 ,11111)( .d IlIlU l'\I..iha dCIUó.1,\íiHiu
all~tq..;;lIt .. ('11 1. . Il.JllIl.dCI,t bUllldll" 1/,1l.1 !JI" 111 .HIII el I li,II~UlbJlllJ pudil'\e
VClllCJ 11) del [udl}; pl'll) el .1111.1) !JIo ull('tl.t 11Il'I1UI lc.,i . . tt"ltt la y ~Hl'lI (riuntó
la. IIIH'\,I lcJ¡giúH. l.l ,tlll,1111II) )(' II.UI.,>lIIlIIHI 1'11 el lOI!)l de la l~ll\ldl,t.
~l' Ilall ... follllÚ en el ((Jlíl) .Ie Ip~ (('Iu,'o, lit' 1.1 l'u\.idia, de l., lIai(i,·H!. Juda5
luL' 1J111(..td I J tlJlI IlIJU'" ,UI1,tlll1.1'" ) l'll .,I~!,IlI¡¡I~ pJI:.. t'\ ,"'l' obllt4ú a Jo.') ¡udlos
a ,,,,i,,," ¡ni. L" h.llt, 1.1" (11 <"1 'Ihl .. X \ I l." 1'''''11,1", de los 11 .. "lores y
feJcIIll.':-' t'l,tll l'JuIJ •..11111111.,d.l.'\ de: .ulI,u"I".
1.11 i'· ... I¡~tll.l. 10.\ ltnC:I") (IIJ(' .~>(' lt II.JI 1.11).111 ddH.ill Ih.l! Ult;, tnlt alllarílla
y 1.1 illljUL"itiÚII C.\..lgí.l 'ItU' :,(' 111(':,('111.1\/.11 ('11 ;llllih dt' fe púhll(oS ron
IOp,'.) de 1H.'llitt'ldl''' ~ 11c\.1I111o lJlI.J \('1.1 dlli,udla,
Jf.t}' UII.1 1.11(11) c·,pn¡:d pOI la ,ll~ll ('1 ,11\11.1I11',llIu 11.t!ni¡. vi\to l'Ofl des-
(()llfi,lll/~l el (ulul .lJII~lI dI". J' "le h.tI,í..t ~ld() d (olor ;¡"t){ l,ido del ,llBor des-
l'llfJCJI.l(ju. Al plllhlpltl ,')t' k ~1"'1¡(i.tb •.1. di ~11Il(1] kglflllhl. Pelo ('11 Greda
y III.h .'IIU en }{C)Jlld, 1.t."J ((lltc').t"~":-' (OIlI(I1'~tl\/B ,1 ,\'h •.l.l pnnedu) de selne ..
1•.tIltc ó!'){J( idtÍÓu. 14

\
E II lJ IJ;¡ d (' 'u, (,,1 Ji , "' l" 11. i .1:., 'p 1(" 1, n t: tI(." It"u I ti e e~( 1I (" ha r, el
;\(,td'""llJIIO 1\1.111" u, dll'llt' ("1 1t:II'IIII'"¡ItJ I,¡¡.,i,o de la ambivalell-
(i,1 ll)1I J:¡ Llíl "k.tllt'·, tk 1.1 p;t!,dll.J IU";1 "'k"ll-)"<:'U" (till) , Y
,k ol!., lIlu)" .lllllgll.l: '"11") k()lIl" 1111111( "JlO)
l.;,
1J JJ.,LIJ''¡
.'lIl'L;11.1

:!,','
¡¡"llglI.1 íll"llI (",1
'"h o,; !,
({!ld),I"

",i'i"
111.

"'"Ií.'"1
("1'"lll/do
J., \(>/
:lIdlogo t'1l

'"'"':1<1.10'"
S E R G 10M, E I S E N S TE 1 N

"profano". El significado "puro" e "impuro" de la palabra


tabú ya es conoCido por nosotros. Y Gauguin ha mencionado
ya que "Manao Tupapau" tiene un doble significado: "ella
está pensando en el espíritu" y "el espíritu está pensando en
ella".
S.ie~pre dentro del círculo de nuestro inLerés ac lU,a I por, el
amanllo y el oro, rodemos observar otro caso de ambivalenCia:
el oro, símbolo de valor máximo, ~irve también wmo metáfora
p'opular que s-ignifica "corrupción". No sucede sólo en un sen-
tido general co~o en los c:je,mplos europeos occidentales que
!.uego .v~,re~os, Sl~? e~ el IdIOma ruso" qu.e, posee el témuno
..l?Iot!lr (zoloto! ralz: oro) y cuyo slgmflcado e~pecífico es
~lmF!!ado.r. d~, letnnas". Veremos también que la lIlterpreta-
clón posItiva del destello amarillo o dorado descansa sobre
una base directamente sensualista entrecruzada por asociaciones
absolutamc:nte marginales (sol, oro, estrellas) .
Hasta Plcasso observó esas particulares asociaciones:

Hay pintores que transfonna',l el sol en una mancha amarilla, pero hay
otros que con la ayuda de su InteligenCIa y de su arte transforman una
mancha amarilla en el 101. 16

y Van Gogh, para quien el color amarillo tenía especial VI-


talidad, desecpa las asociaciones malignas que explotara en su
"CaCé Nocturno" y toma la palabra por los pintore... que
"transforman una mancha amarilla en el sol":

, , .. en lugar de tratar d~ reproducir exactamente lo que tengo ante mis


oJos, uso el color a mi arbltno para expresarme con elocuencia, Bien, esto
en lo que se refiere a la teoría, pero daré un ejemplo de lo que quiero decir,
~e guataría pintar el relrato de, un artista amigo, un hombre de grande.
suenos, que trabaja asl como el rUiseñor canta, porque tal es SU naturaleza,
~rá un hombre justo, Deseo poner en el cuadro mi aprecio, el amor que
Siento por él. Para comenzar, pues, lo plllto tal cual es, fielmente,
Pero ,el cuad,ro n,o está terminado aún, Para terminarlo, voy a ser ahora
el colonsta a~bllrano, Exagero el color rubio de sus cabellos, llegando a los
tonos anaranjado, amanllo cromo y limón pálido,
Detrás de la cabeza, en lugar de pintar la pared común de un cuarto
humilde, pinto el infinito,. un sencillo. fondo en el azul más inlcll>O y vivo
que puede crear; y p,?r la slInple comblllauón de la rubia y luminosa (abela
con el fondo azul VIVO, obtengo un efecto misterioso: algo así como una
estrella en la profundidad de un cielo alul claro, 17

La fuente positiva del amarillo en el primer caso era el sol


(Picasso) y en el segundo una estrella (Van Gogh).

96
I:.L ~E~TIUO DEI, C.INE

Tomemos otra imagen del matÍl dorado del amarillo, extra·


yéndula de "UII lIoml)! e de gr allde, ,ueilos", \Valt Whitman
pre(i~;IIJlellLe, "a IBe>uráudo,e a tla\ t·s del espacio, apresurán-
dose a travó del cielo y la> e,trdla,",

l.", l"lltoll" hall ('illt,Ido "" 1IL1I'Id .. , ~rup()s (:on una [igura (enual,
de l I l ) " t~bClol '" dl'>pll'llde Ull nilUbo
de IUl (olor (j!";
pcro }O pililo 11111 ¡.. das de (... bela"
y nillgun,( sin su nilllho
(It' lLlz tolor "ro 1~

\Vhitmall delJiú 1t,llJn amado el tolur, mas lo suficiente para


no restrillgir sll ;q'¡¡( ,lliúlI a UII ~()I() uso. Sus descripciones
n,atl~ralt-s e,t;ill IIcna, del l:llllJleo "pusitivo" del amarillo, exte-
nO)"II.ado en gralldHbos y C.dldos paisajes "positivos":

Al hOILIe del "ttllino, los !cloÚOS ¡JlUHJeIl y se a, ulllulan,


[v italn r pllIlifiw.,
I'Iil)ctlos de I'ai'ajl's liI,,,,"1inm, .. ,I'·nsos r dOI;¡dos,l11
Veo l;¡s lic!la, allol' de ,\iJisinia;
\l'P p.Hl"r lCLJ.J..lhJ!l de (J.lu.,:" \eo l~t~ hit;UCI.h, 1(1\ laulalindos,
[los da tilerOti;
\co los lual'u~ dc IlcIJul ) 1,,, cAlcH,iunes ue esmeralda
[r dc OIO,:lO

C,tlilllrnia )(.( ¡be espl" i.tI alCIH ¡,',n "dorada":

,1(.'llIllIC LIS dOladol' ,,,Iill,,, y 1", \allt-s de Ca!t(Oluia,


y la~ lUOUt..tIl..tS pl..ttl'ad..is de NUC\.i I\lt')1(.o ... :.!l
J..! lJlillallte y dOI,¡du ''''''";1110 de C,,!t(orllia,
El d.oIma I<:l'ellllliO y glolndw,u, l~s liellas amplias y soleadas" .22

Entre las import;IlILt'S asociacioHe.'i plhitivas que Whitman


realiza con el aIll,¡rillu, h;IY un tema que le interesó mucho más
que la naturalcla: el trabajo.

C"l1llo1 d borde de l;¡ ,,«('la, !lollde rt:lIUinall las losas,


un afiladQl", t 011 UIl lll( hillo CUllC lds luauos,
llIdllloldu ,uh!e la ptCdl.!, a(lIll1a al"lIlanlClllC el aLero contra
[ella, en tanto (UIl el pie r la rodilla,
la h"te girar r;\pidalllcllle, nm UII IlIovimi<.:ulO igual,
lllil"lIllas sc dt'\('II'lldcn, ,'H ahulldalllt' 11tH i;¡ de oro,
1,,, (hispas '¡tIl' cillclgcn lle la rueda. ~,I

97
S E Il G 10M, E 1S E N S T E 1N

y de la Canción del hacha:


u
Los copos, color manteca, que vuelan en grandes astillas o en l
[cintas, , , l

A ~esar, ~el potente tono mayor en que se alude al amarillo,


har tamblen un tono menor, que apareció por primera vez en
,
el fr~g~ento de la puesta de sol en el campo, desde el cual la
translClon a la muerte se efectúa a través de imágenes directas:

Con los rayos del límpido y ~esgado ocaso amarillo


Música, música italiana en Dakota,24 '
Cuadros de ,la primavera naciente y granjas y hogare.,
con el crepusculo del cuarto mes,
y el humo gris lúcido y brillante,
con torrentes de! oro amarillo del espléndido, del indolente
sol que se hunde, que arde, que dilata el aire", 25
¡'asando las amarill~s espigas de trigo -cada grano,
en los campos ca~tano oscuro, de su mortaja liberaau-
pasando- los huertos de manzanos blanco y rosa,
llevando un cadáver hacia donde descansará en su tumb
noche y dia, viaja un f¿retro,21I .. ,

y tomado de L~ cumbres radiantes de la vejez,

La escena más tranquila, la decoración dorada, clara y amplia, , ,

y por último, ,el amarillo s,e convierte en el color de las caras


de hombres her~dos, de anClanas, y se agregan a la escala de
colores de la ruma mortal:

Yo curo una herida en el costado, profunda, muy profunda;


pero un d/a más o dOli, pues mira e! cuerpo consumido,
[extinguiéndose,
y mira el roatro amarillo azul. 27
Es mi cara, amarilla y arrugada, en lugar de la de la anciana,
Sentado en una sillita de paja. remiendo cuidadosamente
las medias de mis nietos, 28

y en La Corona Descolorida:

Que vuelva a quedar ah/, colgada de su clavo.


wn e! w .... el ,a~ul y el amarilll) blallqucíÍllo y el blanco,
ahora ¡ns celllClento",

98
EL SENTIDO DEL CINE

Pero toda Vi.I pudcmo~ dc;,t ulJt ir en I~ amplios y variados


usos quc \VhilllJaIl haLc lle e,ll.: (olor. alguuas di~Lillciolles suti-
les de "tu/ICe>" ,¡Llt ~t I.:xlieudclI del dOlado al "amarillo blan-
lj ueci uo" ,
Volvlctulo a tlllnlL¡ .llllOrHlad, Punal, ó,lt: 110' habla de una
t-pOG.! 1'11 Lt t'\olul iútl de 1.1' "ltaditiollc, del amarillo" de la
Edad ¡\ledl;1. El :,ill~lIl.ol ,ulur <¡ut: ell Lt ,lllliguetlad había sido
,illlult.ttll.:aIllUllC W,JI<L' de du.l CUnll¡I/W\, l)a~ú pUl' UH "proceso
de I.Hiollalll.lluHl" y 'U1glU (ottlu d/)I {uIlU.} dl.l/ln/uJ. repre-
,eJlla!l(!o Lid" llllO la !/Iitlld dI.: L. 1'1'11I111i\;1 ¡foil/e llCf!JCIÚT¡:

... 10:-' IlHHO~ t.i1tett."IH.lah.Ul l(J~ do!') ~lIi1b()l()~ u.,alldo dos tunos distintos:
el amarillo dUI;¡t!u "gllllll~ha 1!1U(/t'JlI~ y ÚW'Jl ¡uI("'je,,¡, ) d amalillo
palido, tralllU" )' t'"t!.IJ1I.ti.:.: tI

Lo, iu,lt uído, ¡"¡litiO'> de l•• E,>p,!t-LI medie\'al daban una


interpn:taciúII dt: gratl illtcrc. para no~otnl>:

I(IS 1<1111110' ""tenían que el fruto del ariJO 1 prohibulo era el limón.
op'lflu.ndo 'u ,olor p,\llllo y "1 a<Ílh,'l al color <10"1<10 y ,.Ü)()r dulce de la
narallJa o Illall/,ana dorada, d,' al ul'lllo al latill

E,la ,ubdivi,ión liega lIlá, lcjo,:

Fn la h"l,ddi,'a 1'1 o .... (', d t'llIbkllla dd alllO', dc la (UlIstanLÍa y la


('ordura y por "1'0SiOÚIl, el alllalillo dCilot .. todavía ell lIue,tro liempo
ill~onstalUja, ,el", )' adullcrw,

A,¡ naci'> la II adición fr¡1I1CI.:~a. mencionada por Elli~, de em-


badltlll,¡r de amarillo las plleIta~ de lo~ uaidores (como Carlos
de BOl \),',n por su lraiciún durante el reinado de Franci~co 1) ,
El 1I.¡jt: original de los \'erdll~os de LI L'patia JIledieval debía
ser de dO', lolores: alllal illo y rojo; amarillo par a ,imbolizar la
traiciún del reo; rojo paLI ~imboli¡¡.!r el GlslÍgO,
E,la, SOIl LIs fucntcs "Illtsltcas" de dUlldt: los ,illlbolistas tra-
t,ll01l de exlraer signili( ado, de (olor "eternos" y determinar
las influencias inexorables de los colores s0bre la p~iquis hu-
Pero, ¡con qué tenacidad se han cOlbCIvado las tradiciones en
este campo! Son preci,amemc esos signiticados los que se con-
servan, por ejemplo. cn el "argot" parisiellse. lenguaje lleno de
ill~l.:ni() e illl;¡gill;lIi,',1l popular. AbratllO" UlIO dI.: los muchos
diccionarios de "al got" cn la p,tlabla JU un/::

99
S E R G 10M, E I S E N S T E 1N

AMARILI.O. Color asignado a 105 esposos engañados. Sa (emme le peignait


en jaune de la ¡¿te aux pieds: su esposa lo engañaba tremendamente; un bal
¡aune: Un baile donde todos los hombres son traicionados por sus mujeres,30

Esto no es todo, El significado de traición se extiende más


lejos,

(e) AlIIAIlILLO. Afiliado a un sindicato antisodalista.

Dicho uso se encuentra en muchos pahes, A menudo oímos


hablar de la "Segunda Interna<"ional" como de la "Internacio-
nal amarilla", "Sindicatos amarillos" es una expresión común
en muchos paises. mientras Estados Unidos conoce el "contrato
del perro amarillo". El am:uillo como color de traición ha sido
conservado ¡hasta el punto de estigmatizar a los traidores de la
clase trabajadora! En el medio cinematográfico. Alberto Caval-
canti ha hecl}o usual un epíteto para uno de los más desprecia-
bles traidores: César Amarillo-,
Primos hermanos del argot de París. el "slang" y el "cant"
de los Estados Unidos y de In¡.¡;laterra han conservado las mis·
mas asociaciones para el amarillo.
El New Canting DictlOnary de 1725 afirma Que el amarillo.
con el significatlo de celoso, fué originariameñte un término
del bajo mundo de Londres. 31
En el Slang and lts Analogues Past and Present, padre de
todos los modernos diccionarios de "slang". los autores encon-
traron interpretaciones más antiguas y amplias para este color:

AMARILLO. Sustantivo genérico (en conversación familiar) para celos,


envidia, melancolía ... También en la frecuente frase proverbial: usar cal·
cetines amarillos: 5er celoso; .. , U.lar medias amarillas: ser engaÍlado pOI
la esposa .. , 32

También se menciona a Shakespeare como testimonio:

El civil como una naranja. cuyo color es de celos.


(Mucho Ruido para Nada, acto n. escena 4)

La nii\a .I!fnó en ailencio ... y amarillenta de melancolía


(La Duodt!cima Noche, acto n, escena 4)

• ~allra en do. actos producida por Michael Balcon, l~ •.

100
EL SENTIDO DEL CINE

.. ,de todos los (Olores de su I'clI,amiento, quita el amarillo de 101 celo.;


no sea que ella \ellf(a a su~pedlar, tomu lu hace él,
que sus hiJus !lu ,can lus de su e,poso!
(Cuento de Invierno, acto 11, escena ~)

El "~Iang" americano es muy pintoresco en ese sentido:

De higado arr,a,il/o: Cobarde,


Raya amarilla: Cubardía, imeguridad,
Un perro alllarillo: Traillur. t:ubarde,33

Otro ~igllili(ado se encuentra en la expresión "material ama-


rillo": dillero (o a veccs dinero Libo) , Una fusiÓn de este sig-
nificado con el IId~ tradil ional dió origen a la impirada frase
formada por "vl'ndida" y "traición"; "prensa amarilla",
Sin elllualgo. b lu.l Ill¡¡~ il\tere~¡¡lIte anoj,lda sobre estos "sig-
nificados simbólicos" provicllc dd helho de que, en esencia,
no fué el amarillo, como ('Olor. lo que los determinó.
Hemos demmtrado que en la allt igüedad esa interpretación
surgió CUlllO lIU alltipuda alltoudtiu) del tono positivo de
amarillo lIlotivado por el sol.
Su "repu tación" nl'ga ti va CIl b Edad Media arranca de la
1>uma de referenCIas a,UCII11 lUaJ. Los áraues encontraron en él
"languidc.l", 110 "brillo", Los Libill()~ lo vieron más como "pali-
d.cz" que con,lO .. vivacidad ..... y (~il'l(j/,l JHed,ominio a ~as asocia-
cIOnes gU~latlVas: ¡el gusto trall.lur el Illn6n, distinto de la
dulwra de la lIalalljal
Este liSO fUl: lJllllJléll coll~erv;¡llo ClI el "argot". Hay una ex-
pre!>ión popular llame,,,: ,lile 1ilWIt' (1 i.,a aIHarilJ~), En, París
Mant', de Bal/ac. el "qJltulu lIt ,e dellOllllJla Les nsettes
jaullc!>", l'iene ~Ltc Otlall tilula a lllla de, !>us lIovela~ L,e Ri~e
fuune. La exrJlt:!>ióll se CIHlIentLl t;lI~¡\)~ell en el dlcclOnano
(Pallsl,nlUs) cllado arllba, ¿Qué slgllllHM
Hallamos una copia exacta ingle,a y ell ru!>o: "a sour smile",
(Tamuién en ~lt:mán: "eill ~aurc~ l.h~ln"}~.o ~~teresante es
que donde el IdIOma frallces ,u!>a uúa Hlellt.IÍlcaClon de colo~,
los otros man una de!>lgllaClon lonesp<.lI1dlcnte de gusto. El
limólI a que ~e rdierell los ralJino!> c!>pailOlcs nos da la clave del
cúdigo, La traditióll de dividir b" ,¡(,¡¡C1ont'!> del amallllv !.le
acuerdo a las asociaClolles rué pi o:,t'glllda por Goelhe. La mayo.
sía de !>u!> asouaciollc, COllUela!> se Idacionan COII contexturas.
pero el introduce 1111 (alllillo p"'l(ol,'lgico medi,lIlte un Iwevo

101
• E II G J O M. E 1 S E N S T E 1 N

par de conceptos: ."noble". (edel) y "tosco" (ullede/), que hasta


resuenan con motivos sOCiales.
En Farbenlehre, de Goethe, en la parte IV titulada "Efecto
del color con referencia a las asociaciones morales", puede
leerse:

AMARILLO

765. Es el color más cercano a la luz ...


766. En su mayor pureza lleva siempre en sí la nat.uraleza del brillo, y
tI~nc un carácter sereno, alegre, suavemente emotivo.
767. En tal estado, aplicado a vestidos, cortinas, alfombras, es agradable.
El oro, en su estado perfectamente puro nos da una nueva y ele~ada idea
de ese color; de igual manera, un amarillo fuclle COIIIO cn el raso tiene
un magnífico y noble efecto. Así, d color del azufre, que sc indina al \Cl'
de, tiene en sí algo desagradable.
771. Cuando el amarillo se aplica a una superficie tOS('a y opaca, como
la de un género ordinario (paño o algo parecido), en la llue 110 aparece
con toda su cnergla, el efecto de~aKradable a que 1I0S referimos cs evidente.
Mediante.1ln cambio ligero, apenas perceptiule, la hermosa impresión de
fuego. y oro se transfonna en otra que podría merecer cl epíteto de illlpura;
y. el color de~ honor y la alegria se convierte en el de la ignominia y el
odIO. En esta ImpresIón deben h¡¡her teIlldo su origen lo, sornbrclOs allla·
rillos de los fallidos y los drl.Ulos amarillos de los mantos judíos ... a~

Antes de' proseguir nue~tra "senda amarilla" (que parece


habernos conducido a la restauración naú de la oscuridad
medieval>. ' observemos algunos aspectos dd color verde, vecino
del amanllo en el espectro. Aparece aquí el mismo cuadro. Si
el yerde, e~ ~u. interpretación positiva, coincide totalmente corl
l~ l.magen InICIal pr.esupuesta arriba, entonces su interpretaciólI
SInIestra ~stá tambIén det.ermlOada,. como e~ lado "negativo"
del amanllo, no por aSOCIaciones duectas, SIOO por la misma
ambivalencia.
En su primera interpretación, el verde es un símbolo de
vida, de regeneración, primavera, e~peranza. Coinciden en ello
las religiones cristiana, china y musulmana. Se cree que Maho·
ma fué atendido en los momentos críticos de su vida por
"ángeles con turbantes verdes", y que una bandera verde llegó
a ser la bandera del Profeta.
Paralelamente se desarrollaron numerosas interpretaciones
contradictorias. El color de la espera lila fué también el color
de la desesperanza y la angustia: en el teatro griego, el color
verde oscuro del mar tenía un signilicado siniestro, bajo ciertas
condiciones.

102
L L !> L NI I lJ u J.) 1:: L l.. 1 N E

L,lC tollO l,k \cllk;llul fuerte. Y es interesante


IIl l 1LljC Ull
(ILlt· .'.'11 el lt'.ltIO ''',\)UII< '.
el ,itll')()lt~"II() del color está
dOl .. k
l.lll 1I11ldu ,1 1.1 1l1lagcllJl.lLlÚlI, el aLul sea el
C,lll·(J¡;UUClllC
lol!)1 1I,.ldo ¡'DI 1;" ligUl.l' ,illlolr,,,.
En lIua CIIl;¡ (:>1 de o(lllIJlI~ lit: Enl), Masanl Kohaya~hi,
aUlOr dc UIl lr;¡b"lu (OlH iu¡cllrc ,ubre el "kullIadon" (illa(lui.
II<1J(, CIl d lCllI() h,.tll¡,ki), Jlll' delLt:

lo, ("IOI/:'s c,enc ialn l'lnp"'at!o\ 1''' l'I kurnadori '011 el rOJo y el anll.
El tolO es I.;dld" y atrayellle ~ 1 a/lll. Ihlr d ,"ntrario, es el ·,olor de los
vlll.",,,s, y, <'IlUt' loS " ..... , ,,,ba'uall" al",. el I.o¡'n de los fantasmas 'f de·
nHiUluS,

POILlI uus dICe dd \Tlde:

El vcrde. q,;u . .d que (Itllh tolore~, 11'111.1 l1l: ~lguífllado nefando; a~í ('()Ino
h~I'I~1 ')14.10 el ~lIllhoh) de: la H'}4t'1H:1.H tUIt lkl .dulJ )' del buen juiciu, expn~só
IdtUtU('·I1. pur 0P(l'JUIÚII, I.t dq~l'HI~Ultlll Ill01.d y la hKura.
U Il'ÚS"¡" ~1I"'" ~w ... klll)or>\ .l<llu<l".1 oJ'" v('ttll's a los Icaos que han
ido a I'.ll.,r al 1111,,"110 1 11.' "'11';"1.'
d .. b. (..1["')1.,1 de Challrcs 1l:l'lUduce
1.1 1t',""riúIl dt: JI ",,; J""I~ '\l'"''
\(',.1<' 1" 1'11'1 Y \clllcs los grandes oJOS ..•
Lo'"1 (ljIJ,",. ell 1..1 llflH 1.1 del '1Lfllht.dhIIlO, ,':dgllllll.J1I 11 llt"hgt'lIuiJ , la JUL del
e"pllilU; l'l 11(11111)1,,' }Junk \\jh"llo~ h.UI,1 el lU('1l 1) h,illa el lllal; ~al ... n,u
y .'\111IL'U.J, h,(Uld ) ;)~lj.idllIJ.,. lut.'luu "'1I¡bu~ l~plt.:':,t:lItaJos (on ojos
\ l'ldL:) ,,~I.J

¡\!J,ll.tCr t:l vClde de ius ()1)1"lO~ verdcs (J el amarillo de los


objetos JIll.ulllo" dt'\;lr el \'('¡¡k.1 UIl ,,\(,tde eterno" o el am,l'
1 tl!u ;1 Ull ·"llll;ll diu ~lIld)()JI(O": ti ~illlllll!I~la que realÍLa esta
hJLIlt.1 'c lIuLdJklllCllll' ;11 1()LO ,obre <¡uien Didcrot
;¡.,Clll\·!.l
escrd¡jera a M.ld.llllC Vulland:

.lIl1a ",1" IlIáJ¡dJd 11.'11 a 'l"t' 01"1''' J Id mente puede dirigirla haCIa
Ulld 111111111 .. \;"lc<.I .. d d<, l"'.1S. I Oll1"""" U" (oil". el ¡uuanllo, por ejem·
plu; el UIU l'~ .illl.nJilu, J.1 'lt~d.l l'$ dll¡.tldL, la .in~l('dad eo; aruarilla, la bilis
c) .1111.1.1,11.1, 1..1 p.,q.t t.:.'l .~Il¡.li¡\l ... : ¿~\lI. \l¡.lllld~ hetH.L') IU.!:' 110 se Jelaúoua
t.~tu.¡ 1.J 1111 IlI.l, IO!l :.t!t I\\J~., \J.'. UJiI\C,i.hllllU" IIliuht:rClIlt·s, t.ou~i.'llen en
p'-'~:lr dl: ldl (eo.t.& .i ollu Uá U4.l~t" d. .dt-;ttil.J. (ualHlad (oruún.
1,-1 lUld HU llt:lll.' lulUJl.'lh ~.l de C~l.i ll,lll!)iu\.)J1. ~{I~IHllt:; en MI rua.no una
brull .. dc I'.1Ja .I111",dlo tJlilldllll' y g'"'' <-¡lIe h .. {uglllo un layo de 501. 36

J:.,it: Ju,o ('1.1 llll UII"liullll,dh!.t: \t:l.! ~()J" la ¡ornw del rayo
de _'lOl y 1.1 (",;I¡,'/I,1 (/tl/II/iI/u .Id ("IUI, [¡I/I'a y ctllur. Y a ese
{(Jiu/ y .1 C,.I 11llC;.¡, lutllp1t-l,¡melllc ¡¡'lkpt:lldiclltc~, del cuntenldo
S E ll. G 10M. E 1 S E N S T E 1N

concreto del objeto, les da un significado, determinado única-


mente por él.
En ello se asemeja a su antepasado del período de creencias
mágicas. También entonces los significados eran determinados
por el amarillo, "por si mismo"_

Los antiguos hindúes realizaban una complicada ceremonia. basada en


la magia homeopática, para la cura de la ictericia. Su principal mó\ il era
confinar el color amarillo a las criaturas y cosas amarillas, tales como el
101, al cual pertenece en realidad, y procurar para el enfermo un saluda lile
color rojor de una fuente viva, vigorosa, a saber, un toro rojo. Con tal in-
tención, un sacerdote recitaba el siguiente hechizo: "1 Al sol irá tu dolor
y tu ictericia: en el color de un toro TOjO te envolvernosl Te envolvemos en
tintea rojos hacia una larga vida. IQue es~ perrona se vea libre del daflO
y del color amarillo! ..... Luego, para mejorar su color destcrrando toda
huella de amarillo, procedía así: Primero lo cmbadurnaha de la (alle/a a los
piea con una mezcla amarilla hecha de tumcric o CUTluma (planta ama·
rilla) , lo acoltaba en una cama, ataba al pie de la misma, por mcdio de
una cuerda, trea pájaros: un loro, un zorzal y un aLUganievcs amarillo;
luego, echando agua sobre el enfermo, quitaba la mezcla amarilla -y con
ella, sin dud~, la ictericia-, pasándola a los pájaros ... Los antiguos soste·
n!an que si una pcrsona que sufría de ictericia miraba fijamenle a un
chorlito'y el pájaro le miraba también fijamcnte, se curaba de la enCenuc·
dad. "Tal la criatura -dice Plutarco-, y tal el temperamento ele la cria
tura que quita y recibe la enfermedad, la cual fluye, como un sueflo, a
través de la vista, .... La virtud del pájaro no rcsidía en su rolor sino en
tUS grandes ojos, dorados ljue, naturalmente, atraían la illerida.
Plinio menciona también una piedla que, según se Cleía, curaba la
ictericia porque su tono se parecía al de la piel del enfcrmo.
. En la Grecia moderna la ictericia recibe el nombre de Enfermedad
Dorada y, como ea lógico, se cura con oro. 37

No debemos caer ni en el error del loco ni en el del mago


hindú, quienes creen que el poder siniestro de la enfermedad
o el gran poder del sol descansa únicamente en el color dorado.
Atribuyendo a un color significados tan personales e inde-
pendientes;
abstrayendo el color del fenómeno concreto, q /te era su única
fuente para el complejo concomitante de conceptos y asocia-
ciones;
buscando correlaciones absolutas entre color y sonido, entre
color y emoción;
no llegaremos a ningún lado, o peor todavía, llegaremos al
mismo destino que los simboli~tas franceses de la segunda mitad
del siglo pasado, acerca de quienes es.cribió Gorki:

104
EL ~Lt><TIUU Olé!. CINE

,kt.c'IlWS, nm d1l en, atllielll ;¡ (ada letra llllol st'lhaCÍón parti<:ular.


e'f'l'ltlH": :1, d flio; (j, el d,',,,,,; e, d 1<~llwr, ele.; ltu:t;O tenclllos que
"iUI.ul .. , <011 U,IUle>, rumo Iia Ii",hu RlIlll¡aud, d .. !les ,ollidos. dalks vi<la.
h4u'r de lada leila un dUH1J1U{1l (Jlg •.i1lj~IIIU \i\'o. Reóc.:Jl eulOIH.CS pOJCIHO)
ellll'l'l,tr a lUlIlbillaJl.t' 1:11 palablas ,aH

El peligro (ow,iguit'llll' de UIl /IH'lOdo que pOllga en juego


cOITe'l )ollllt:llci;¡s ;¡ IbUlllldS rnult;¡ biell claro.
Pero si obSen;1Il1US m:t, Jttllt:llIlt'ntl: los e'qucmas de relacio-
ne" ",lb,>ollltJ," (it.ld():, t'll d (apludo antelior, descubrirelllos
t¡ue en (a,i tOlbs la, citas el :¡¡!lUI rC']H'ni\o habla no de
• COITC>IHllldellll:ts :dJSoIllI.I"" SiliO dc illl:ígelles ;¡ bs que él ha
ullido (OIlU'IJlOS {JOS/iIld/"S Iie (Ii['ir, A p;ulir de esas distintas
im:íg"IlC~ ;lt! ilJlIÍ( .1., pOI ',lll;¡ alll<lr ;11 JIl"lIlu (olor, se han des-
<lnoll.l!lo l()~ di"lilllOS "'Igllit icad!),>".
RillllJ,llId (1)1111("111,1 111111' d ( ' ( l<lld,): ".-1, I/Ulr, F, h/aT/c", etcúe-
ra. Pero ell el \('1,0 ,iglllellll' pl¡jllle(e:

y al (Olltillllar, Inda el ",t'((t'to" de Lt tunllaciún de ~us


i;¡, 11t>¡,\Ii/wk\ ('1I11t' '''llido y tolo!', y uel
plopi,l'> llHIt">]HilllJ.-ll(
¡trillClfilo mi,,1I1O dt: 1.1 dt'll'llllill;¡( 11'>11 de l;¡k~ H:lauollcs por
(u:dqllier alltor.
Cad.! Ic,>ult.ldu dt, .,ll v Id,1 pt'l~unal y sus ex pe·
VOLtI, ((iIIll>
CIIIO(iulI;t!C, (,,>pl', dll,I>, )'('1(1'1\('((' P,II,I RlIlIbaud a un
JiCII(i;l'>
grupo ddilllllo de CUIllpl(')li' de Illl,lg('lle" tad.! UIlu de los cua-
Jes tll'lle Sl¡ tuellle ue color.
"1" no c, '¡ll.Ulll'lIll' JOJo, SIlIO:

/, pOli 1 (>11", \,lIlg 1 ¡;II li,,, 111<' d .. k\lt'S helles


Dan, la loklC Oll le, il ! l ' " " , 1""lllll'llIC;""

"U" 110 t'S,>OI;tIIIl'lltC \Tldl', sillo:

l/, I)ll~';. \1',I~'IIIt'lIb \!!\II~ .. dl'\ loep.. villdc,,:


Il d1 \ (k~ ¡J~tli'l ~l"IIH'~ d'.i1l1ll1dll\, IJ,lIA dc.:.'> 11dt'~
Qui Ltlt IIIIIIi" íllljllilllc ;JI" ¡;",1I111> ¡lOlIh ,Iudi"ux

(Re(()nh-::"!¡;, 111::' dt: a( lindo ,1 I ,;d( ;¡dio 1 {CUIl, ya citado,


un;¡ tiglll:t ;111,'¡\)~~,I, "llll Vil'Jli glll'V,l¡ IUII ,1I1U¡';,'S", ~e illdica (UIl
la "X" illiti,tl, ('(1l'[t'Llo)

105
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1 N

Aquí el color actúa nada má!> que como un eSLÍmulo para la


memoria y los sentidos, a la manera de un Jdlejo LUIHltciunal,
que recuerda un todo complejo del que ya había formado parte.
Sin embargo, algunos opinan (Iue "Voyelles" de Rimbaud fué
inspirada por los rtcuerdos del libro de lectura que usó cuando
niiio. Tales cuartillas, conocidas por lOdos, COJl..,i~len en letras
grandes, junto a las cuales aparece la figura de algún objeto
o animal cuyo nombre empiece (on ulla de tilas . .El propósito
es aprender la letra por medio del objeto o animal. Las "vuca-
les" de Rimbaud muy, posiblemente surgieroll de acuerdo a esta
"imagen y semejanza '. Rimbaud asociaría a cada letra la "tigu-
ra" que, para él, estaba unida a la letra. Esas figuras son de
distintos colores, y, debido a ello, están unidas a las letras
particulares.
Es exactamente lo que ocurre con otros autores.
En general, la interpretación "psicológica del colur qua co·
lor es un tema muy escurridiLO. Y h'l!>ta absurdo cuandu el
sistema de interpretación wlIlienza a reclamar "asociaCiones"
sociales.
¡Qué grato sería, por ejemplo, ell(ontrar en los colores mar-
chitos y en las empolvadas pclllras de la ,Iri~ronacia del si·
glo XVIlI un retIejo, "por así decir", de "la dislIlinucitlll de Lt
fuerza vital del grupo m;\s elevado de la estructura social, cuyo
lugar en la historia están por ocupar las clases llJedias y eJ
estado llano~'1 ¡Con qué J)erleu:ióll la escala marchita de los
delicados colores (¡super elicado!>l) usados en Jos trajes aris-
tocráticos repite esa fórmulal Sin embargo, hay una explicaCIón
mucho más simple para esta e!>cala de color pastel: el polvo de
las pelucas caía sobre los trajes cuyos colores eran en realidad
vivos. Así, e!>ta "escala de colures Illarchitos" llega a la irlldí·
gencia r se la entiende como "Juncional". Es "coloración pro·
tectora' , al igual que el khaki;· elJ)olvo caíuu ya no es una
"disonancia"; pasa simplemcnte iua venido.
Los colores rojo y blanco fueron prc~entados dUlantc IlIlH ho
tiempo como tradicionales rivales (y lIluLho Jlltc~ de la Gucn"
de las Rosas). Luego estos colores !oc mueven en l.! di¡euiúll
de tendencias sociales (junto con la división en d parlamento
de "derecha" e "izquierda"). Blancos fueron los emigrados y
legitimistas de las revoluciones france~a y rusa.. "U lUjo (tolur
favorito de Marx y Zola) e~tá asociado a la revolución. PelO
aún en este caso son "violaciones temporarias".

• Ud Uiccionario de Oxfofl.l: J\./wki. C..,lor u"nila, amal"illo oscuro ...


(En Indostánico, polvoriento.)

106
1:.1. SENTIDO UEL ClNE

}la¡ ia el 1ill de Lt Rnolwil)11 Fl :1I11 e~;¡ los sobrevivientes de


h afl,LUUJI ia, I'J' 111:1, VJO!eII{U, Tt'pfe,elltallles de la reacción,
n ~arul1 la mod,l dc 1I,:iI j',IÚ lid"" Y l 01 bal.l' I ojas .. Fué también
el! ntt lillllpo 'l'j(' Id ,11 hltlll;(( 1;1 1¡'lllle>,1 adopto un pC11lauo
qut: IIc,udJl í.l b 11I1( ,1 L,¡- ('<"III.ld\). (11I~' ¡,C ;¡,em~yd.~a remuta-
lIlt:nle al dd ¡·.llq)l"1 :¡UIlI 1 Hu. ,t: ¡blllO a lo .lno , pe) o ~u
venl.ldelo Ori¡!,t'll IIU lt 111,1 II.II!.I qllt \TI" (on Tito, a no ser el
paree ido ,11 (ldt:/Il.d" ¡·.II 11",dld.ld, ('1:1 un ~llJlbolo d~ Implac~.
Lle odIO ¡UIIII.lIlt:\tJlllclt>lI.tIII" }HJl!..jllt: 1'''l.II)<I. destlllauo a
j"cll.!ld.ll" ((JW,l,llllt:lIlCIIIC l.! dq.;" 1.IlIÚII di' lo~ ari~toCláticos
(lJIHlt'l¡¡¡du~ a L.I guill'llin;¡. Ut: ,I<¡UI 1,t111IJlCII, en rC(lIeldo de
lo~ \l;¡ilLJeJO~" de (udlo <plt' ~t:( .,b,tll"1a ,.lU¡.jre de las "victimas
de ,1 gulllotin.¡", lo" p,t1ÚIt:!O> lUlO" Ie!Hlllla que clamaba
vengan'-,¡ .1 Lld,1 C'I'(" I.t,t"r ("JlII'·!)I\(). "
A~í. clI;J!'l'lier 'l'gnll"lIto del '"'1'(" tro '<lbl t"~ obJeto de, ulla
111mb L'JJl'( l.tI; I""klll"" 1m" ,11 t. il/ln c/u/a dC~I.IS de d" ~l
cl'i,udi(J IUIi( 1("(0 Ijue IcLl(lUll.I ,1 llll I ()¡tlr IOH llk.l' e,pcult·
LlIllt:lltC ;"IJI I.ld.I;'. V.dc Lt ]'("11,1 In (JI d,lr Oll;l lC)lIl1l1ologla de
((JI"l de 1.1 Fl,IIILI.1 l'ICIIl"VuluIIUII,1l i;t: c>c tUllO de castallo que
nlll\IJ di" IIItld.1 ("11 ,1 qUilo! tic! 11,11 1I111tllto de 11110 de lu'i últi-
III¡¡> I.lIi,\"'>. y (1'1(" 1111 d('j;1 dlld,,, ,ulllt: ',11 ongnl:. "cara ,~)all'
1'~1Il<", LJ n;l \ ,lll.lllle de dll IltI (lIlIO Illt" dClloIlllllada LaL.!
d IJIC .
()lltl 1101111>11' di' lolor <JII\" .,,' 11"\("1.1 ;1 ''¡ lIIi"HO eS""plI(c"
(plllg;.IJ. 1,.1 I'tl1JlIl.llld'1I1 dc l,1 I UIIIIIIII.Ii ~j)H ;11l1.lnllo-roJu. ~ntre
ID,) (OIIC"lIIIJS ¡ (" i\I.IlI.' t\l1l0111<"1., 110 tll'l.l ll.lda t{ue VCI ~Oll
Lt" 10!';1, dd vl"Idllgo '1IIC IIl<"lllllJllo!lll\)~ .. lllle!>. E,la CO)~lbllla­
(\<·,11 se ILIIII.lh,1 '"C;lldlll;l! ,111 l,1 1'"Jlk 'i ela ulla ~eJrl de
jlloll"t.1 dI.' Lt ;III,!()I 1,'1 LI 11.111{ (.,,, J)(II L, Icdllsión del C.'ude.
n,.! K .. J¡,11I CIl 1.1 );,I,>llIb, ;1 Llli <Id Ltlllmo (aso dd Collar
de la Reilla
LII Ilnlll,lo) ,1'01. illllllllll'I.¡L!t-,. I(')!tlt- e,c "origell .'nccdóli·
I u", IJ,!>e de l,,,, .I'I"j)( 1.,111', C"I)("' 1.11 .... dI ,ol'll ,!lIC h,lI\ dlleitado
.1 10111[IJ' .tlll"IC".. 1 ,1,> ,!llll tI"!.I", ,\JI, 111111 IIIJ 111'" )-;1.1111 ;1, y CXPIC'
\IV;I'> 1\lte 11" "1~;1I1111 ,Idlp¡ 111,,1111''> d"d,,'> ,1 lo') COIOIC.>.
¿ l'lI1 1:111/". (IJ/I Lb I'lucI .. " ¡JI C>C1I(,td;n, 11<"1(,11" por CUIII\Jlt:to
1.1 cxi,tell' j,¡ de ].111'" UIUt' J.¡., t'/I\I)( 10111'.,. llIll),res, sonu os y
(otorn? Si nI",> ,I'i:lf IIJ11n 11\1 ',JlI n;lIVI!1I "llle", para todo'i los
lIUIIIOIt·" (puedcll j'UI 1" IlWlI'" pl,¡lJlnn ,e lulllo comunes a
gIIlJ'U) MHI..I¡n: " "... ,
')0 i,¡ ill'lHJ',iblc- l,q~"IlI.I' :-'IIIIPIf', 1"(,,d:SlIC;¡> IInpcdlflan una
(IJlltÍUSI<III t;11I 1I1C1,lIllt.l. :'>111 Ic!n I1[JII, " Lt lllelalllla espeCl,d
'Ulllt: c,t,ldhl1l,'" tll C)ll: (:llIIi"J. IHJt!CIIIU' IILll 1l1ll:ValllCIIle el
:1\( indo de Corkt·

l (J {
S E II G 10M. E 1 lo E N S T E 1N

... Ea extraño y dificil entender (la actitud de Rimbaud) hasta que


uno recuerda la investigación realizada en 1tltl5 por un emlllCtlle oculista,
entre los estudiantes de la UniversiJad de Oxfonl. Quinienw, HlntüÓs
de estos estudiantes pintaban los sonidos como colores y lIi,ever~a; uná·
nimemente postularon una equivalencia entre el castaño y el lOno del
lrom~n, enlre el verde y el tono del cuerno de caza. Tay vez este soneto
de Rlmbaud lenga alguna base psiquiátrica ... 311

Es claro q,ue en estados puramente "psiquiátricos" estos fe-


nómenos senan mucho más acentuados y evidentes.
Dentro de estos limites es po~ible hablar de las relaciones
entre ciertos colores y ciertas emociones "precisas". En sus
investigaciones sobre color, Havelock Ellis menciona ciertas
predilecciones de color establecidas a su gusto:

.. . en la acromatopsia de los histéricos. como lo demostró Charcot y con·


firmó luego Parinau, el orden habitual en que los colores desaparecen:
violeta, verde, azul, rojo: ... esla persistencia oe la vi.ión roja en los hi~­
léricos, el sólo un ejemplo de la predilección por el rojo que se ha obser-
vado como muy frecuente y Dlarcada entre tales enfermos. 40

Las reacciones ante el color en personas histéricas han intere-


sado a otros investigadores y sus re~ultados nos conciernen a
pesar de la anticuada terminología:

Los nperimentos de Binet han e~tahlccido CJlle las impresiones transo


mitidas al cerebro por los nt"nio, scmorialcs I"jef(ell ulla illlluelH-Ía impor-
tante sobre la especie y la fuerla de la exrita,ión distrilJulda por el ~CleblO
a los nervios motores, Muchas impre>lOnes sensoriales operan enervante e
inhibitoriamente sobre 105 movimientos; otras, por el contrario, los hacen
máa poderosos, más rápidos y aClüo~; son "dinarnó¡;ell~" () "IJl odUllOI;I~
de fuerza". Como un sentimiento de placer se relaciona sit:rllpre con la
dinamogenia o plOducción de fuella, cada ~n vivo, en dHlselllcnlÍa, bU~La
instintivamente impresiones scmorial('s dinamógenas, y nata de evitar las
enervante! e inhibitl)rias, Bicn, el rojo (" especialmente dinamó¡;eno, En d
informe de un experimento con una mujer histérica, la mitad de cuyo
cuerpo estaba paralizado, dice Binet: "Cuando colocamos un dinamómetro
en la mano derecha, ill5emible por la aneste~ia, de Amelia CIé, la pre,ión
en la mano llega a 12 kilogramos, Si al mismo tiempo se le hace mirar
un disco rojo, el número que indÍ<a la pre~ión en kilogramos se duplica
en seguida ... "
Si el rojo es dinamógeno, el \'Íoleta, por el contrario, es enenante e
inhibitorio, No fué por ca~ualidad 'lile se cligió el violeta COUlO color de
lUlO en muchas naciones, ..
La presencia de este color tiene IIn efecto deprimente, y el sentimiento
desagradable que despierta induce a la melancolía a un espíritu pre-
dispuesto ... 41

108
EL SENTIDO DEL CINE

ClIalidades ~illliJares atribuye Goethe al rojo. Esas cualidades


le llevaron a dl\idir los tOlole~ ClI grupus activos y pasivos
(POSlt~voS y rzeglllÍuus), Dicha división se relaciona con la más
conOCida tic colores "cálidO-s" y "iríos".
Cualldu \Villiam BLtke bU~lab;t imlfun iones irónicas para
su Comeju a lus Papa.> Pustenores a la l~puca de Rafael, ~ la
empleó:

"Coutratad idiotas para pintar (011 luz fría y 50mIJra dlida" ...

Por nds qlle estos datos /lO b;.'ite/l para forIllular un "código
cielltífico" wllvillcellte, el arte ha adoptado tal código desde
hace mucho tielllpo ('11 IIlla fOlULI puramente empírica y lo ha
utilizado sin equlvoctI,l' .
Aunque las reaniollt's de UILI per~on;¡ normal son, por su-
puesLO, mucho 1llt:1I0, illlemas l¡lIt: las de Amelia Cié cuando
mira un disco rojo, t'1 al tista c,(;\ completamente seguro de los
efecto> que {',pera producir (011 su paleta. No ocurrió por
(usualldad que J\l.dyavill 4;¡ illlllldú la tda con una orgía de
ru jo ¡II/IU ¡¡_ti a la 1t:1/J jlc}twl dWtJlfllca de sU cuadro "Cam-
pesinas",
(;octhe t,ulll>Ít·u tlcne algo Olle decirllos ,obre el particular.
Divide el rojo ell lJes toIlOS: rol u , rojo;uual dIo y amarillo-rojo.
A este últ.illlo tollO, para IlOSO(JIl'i IlIUZ rtl71 jlldo, le atribuye la
''<.:apacidad'' de ejercer inllul'IIII,t PSÍlluica,

AMAR1LI.URO JO

77:>. El lado activo p(l>ce aquí SIl m;lyor energla, y no hay que sor-
pTender~ de que pelson,u illlpetuoba" robusta!, sin educación, lleguen a
estar e'I,(',-ialml'lllt' ell' antad"s con (',." (0101. borre los pueblo. salvajes
la inclinación haría él ha .ido un¡v""almellte oh)ervada, y cuando 105
nill"s, ab;Uldllllat!os a .1 llliblllOS, t'lUpll'/"'l a u .... r LÍlltes, 110 ahorran el
l>ennt'lIón y el minio,
776. Milalldo fIJamente 111101 ~npt'l tI. ¡e pel fntoilllt'l\te amarilla-roja, el
color p"rcfe realmente allan">ilr lo, oj'" ,. Un palio amarillo·rojo per-
turba y enfurece a los animales, He cOllorido hombres de cultura a quienes
el hecho de erll untr'alSe con una persolla vt~tida con una capa escarlata
en UII dla nublado y gris, pmdu! ía un ,dedO insoportable ... '"

En cuanto a lo que nos interesa más, la correspondencia de


sonidos y sentimientos 110 sólo con emociones, sino también
entre si. tuve oca~ión de tropelar con un caso interesante,
fuera de lo cientitico o semicientitico.

109
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1N

Su fuente J?uede no habe~ sido exactamc~lte "legal", pero fué


directa y lógICamente convmcente para mI.
Conozco a una persona, ~., que me fué pr~sentada por los
profesores Vygotsky y Lunya. 4 :' S., no pu.<hendo ellcontrar
ninguna otra explicación para sus extraordmanas ¡ac~t1tades,
había trabajado durante varios años en teatro de ~anedades,
asombrando al auditorio con sus hazañas mnemólllcas. Hom-
bre de desarrollo perfectamenie normal, había retenido del
proceso sensorial primario Que los ser~s hum~n.os generalmel1le
pierden en la evol~cicín del. pCI?\amlcnto log-Ifo. 1'.11 su (;I~(),
particularmente, eXistía esa Jillnl~ada .cap~C1dad JJar<1 I cnnda r
objetos concretos a través de la vIsualIzacIón de lo q.~e lo!) ro-
deaba y de lo que se decía de ~llos (en la evoluClon ~e la
habilidad para generalIzar, esta pnmera forma del pemamlento
ayudada por factores aislados acumulados y retenIdos por la
memoria, se atrofia) . '
En esta forma, S. podía al m iSIll(! t!Cm jJo rClolda~ nwlit Ult"f
cantidad de cifras o palabras Uludas ~1Jl Ull, ~entldo .. 1 ~Ia
recitarlas desde el principio al fin, desde el 1l1l al pnnoplO,
salteando cada dos o tres palabras, etc.
Además podía repetir la hazaila sin equivocar!)e si se elllOll-
traba nuevamente con una penona despues de un ano y. ,medIO.
Podía reprodu~ir todos los detalles de una COl1versaClOn que
había oído y recitar de memoria todos los suceso~ en que había
intervenido (y las !istas usadas en estoseXpenmelllOs lOllle·
nían a menUllo vanos centenares de palabras) .
En resumell, era el prototipo viviente y por lo tanto m;is
sorprendente del 1\1r. l\1emory de 39 Escalones, la película de
Hitchcock. También formaba parte de su talcnto, la "eidética",
esto es, la habilidad para efectuar una rcpro?-uc~l()1l exacta, no
consciente, sino automática, de cualqUier dIbUJO de conjunto
(normalmente, est!l habilidad desaparece a me.did.a que evolu-
ciona la comprensl.ón de las relacl,(meS d~ los dibUJOS o cuadros
y el examen conSCIente de los objetos pIntados en ellos).
Repito que estas habilidades se conservan en S. jU~ll.O con
todas las características absolutamente normales adqulfldas a
través de un desarrollo completo de la actividad consciente y
del proceso de reflexión. .
S. estaba evidentemente mucho más dotado que cualqUler
otra 'persona que yo conociera, del poder de la. synest~esla, o
sea, la producción de imágenes me.ntales de ~na Imp,reslón ~en­
sible de determinada clase, a partir de u~a Hupreslon se~lsl~lc
de otra clase. Los ejemplos particulares Citados antes se lUUlta-

1 1O
EL I>l:NTIDO U¡':L CINE

ban a hablildad para ver JOIII,lrJ\ (01710 colores y oír colore!


);¡
(OTIlO SOl/Ido,,. tilia Vt"I [IIVe (Jl'ullullldad de discutir esto con
d. ,El Ilecho I1I,is ill(erc~;¡nte 1';11;1 la autellliCldad de 10 que
qUIsiera ale~(¡gll;¡r. ela qlle vd,1 la eJeala tie !locales, no como
(olores, ~1Il0 (OlllO Illla e~(";da d" /la/ores de IlLl. diversos. Para
d, el color eLI t'/'o</l1i" l¡lIl({llflnllr por las consouantes. Esto
me p;une lo 1Il,Ü, (oIJVlII(t"Illt:. l'\ldt"11Io!) dell)" sin temor a con-
lraJt"círllos qut: exislen l(·l;H l"IIt"" puralllt"lIte tísicas entre el
sonido y Lt~ 'víbr.H IOIlC:; de ("I'JI.
Pel () t.llllhicll JIu edt' ;11 lima 1,," (.{ I!:g"ÚI I( ,lIuellle que el arte
Ilelle lIIuy P{)I () en l (JI/lldl /'()/t ti/in It'illllOlln 1I11/Ilmerlte tÚleaJ.
Aun, u'llldo 11IIdu'\C dC'lUbJ iJ ,t· lIua lone!)pondencia abso-
luta elllre los (olull:s y j()~ sOIl,do!), dldlO dominio, en la
prodli«i(¡ll de ¡¡fUI>. 110;' 'OIllIU(IIJ,1 .IUII l'1I la!) lIIás pedeClas
l(lIldÍlIOIlt:~, al JIII,mil l'J\.lIaJlO dC'llJlU de <1l1ud orlebre descrito
por /("all d'UdlIlC:

t. '.OIlOllO un odrhu· que, .llJlHIII(~ JlIU't lH'I'Ilt<nHt.' t' instruido, es por


licIto UII ,"ti,la Illt"di"ue ~e h.1 PW(>lIt"'IO a lUda (osta diseñar vasos y
I')}a~ ollJ.!,illak:l t:OIHO (,J1C"\(' de..' uu \n,l.hh"lo Ílllpuho t~ .. eddor, ha llegado
a nen 'lIJe lod,,, 1.1, fOll1l"S l1,ltilt.d(·, " ... 111"11110"" !lo rual, di("ho sea de
!'.ISO. 110 es ("ie'to), Para ol,lt'lln la, t"rmas lIl.ls I'ura~ se contenta con
(optar ~X.JfldllleU'(· l ..n (ur\'.t~ plodlhItL..t~ pUl lu\ IlhllUHten(Os que se estu~
<11.111 ell f"lfa. "",tlll.l<l"" .tI ¡¡".llt>!s de 1", f'·I1.'>lIICII"" naturales. ~us prlll.
'1""Ie, Ill"ddos SOll la. I¡;;,'¡'''' ,UI\a, I,¡odu,ida, s"llIt: una parllalla por
Id.~ \alJld.(IOUf:~ 1:11 UU pl.ullJ IWIIH'lItÍlj ul.u (It' lw, dl.tp.l!;Out'S (f.,11l C~I.ltJo"
('11 10' eXln·lIlO •. "1111'1,·,.. 11" ell ft'l,a pal.t ,'studlar 1" complejidad relativa
dC' )0') dl~illl(O"'¡ IIlU'I\alu., IIIU:-,!t .de:-,. Por t'1l'IUplo, (OPldl.~ ~ohre una h~billa
el IHÚIU'tü ufho. de (UlIlO[lII) IIhl~ (1 nU'no. t'h-.<.tf1lC, lJ10dllcidn por 105 dos
d¡dpa'Olles "!lIlados 1'''1.1 1.. un .. , .. , 1'''''''0 <lile ,,·I'I.t ,h llci I convenlerlo
de (I'lt~ lu~ (OUtJs
de 1... tH (.1\-,.1. lOIl!)()II.aIlH: 'IIU" CII llIÚ\U.l tOUU.1I un ilunue
!len,illo 110 ('X 1''''"" u IIn .• ('IUO, ")11 'tllllparable .. IUvt', de la
PI:I!(", lalJlt'nle
'1\1", l.u.wdo ,1I",:na uu broche. <1n, <"Idud" la ,una I'"r (¡'U lar produóda
p"r d", ,la"pa"or¡('s (Iue 'U"II.111 .. IIU('''' 1111<:1"\ .. 10' uno del otro, está fir-
IIIclII"l\(e lOlnenó<lo de '1'1t: I'SI,', ,r("dlldo a (, .. ,<" del aHe plástico, una
t'IIlO,iólI '1ue ,orll"'I'''lhk .. l." ""11111"<1,> 'lile ~L Ikbu,,",y ha inlroducido
,'1\ el anc IlllISlf.1L tU

En el arte 110 son las relacione!) ,lb.solutas las decisivas, sino


las relaciones arbitraria", dentro de un si!>tema de imágenes
dictadas por la obra de arte en parti~ular.
El problema 110 es lIi será resuellO por un catálogo fijo de
~ímbol()s de foll/r, ~illo que la Inleli¡!,lbrlldatl emoCIOnal y la
flmááTl del colo( surK,uin del uldnl ltataral en que se esta-
b/euan las imt͡!,e1les de colur de la obra, de acuerdo con el
proceso de dtdi1lear el 1fIOVlmicllto ¡¡ivo de J.u obra completa.

111
S E R G 10M. E 1 S E N S T E 1N

Aun dentro de los limitados alcances del blanco y negro, que


es como se producen todavía la mayoría de las películas, uno
de e)tos tonos no solamente evita que se le dé un solo "valor"
como imagen absoluta, sino que hasta puede asumir significa-
dos enteramente contradictorios, dependientes del sistema gelle-
ral de imágenes que se ha determinado para Wi film dado.
Será suficiente observar el papel temático desempeiiado por
el blanco y negro en La Linea General y Alejandro Nevsky. En
el primero de est06 films, el color negro estaba asociado a todo
lo reaccionario, criminal y anticuado, mientras que el blanco
era el color representativo de la feiicidad, la vida y las nuevas
formas de convivencia.
En Nevsk) los blancos vestid06 del teutón Ritur estaban asO-
ciados a los temas de crueldad, opresión y muene, mientras
que el color negro asignado a los guerreros rusos expresaba
los temas de herOIcidad y patriotismo. Esta desviación de la
imagen comúnmente aceptada para esos colores, habían sido
menos sOlJ>rendente para los críticos y la prensa extranjeros
(cuya~ objeciones eran, en sí mismas, muy interesantes) SI hu-
biesen recordado un trozo literario que hasta ro
encontré raro
e intenso: el capítulo "La Blancura de la Ua lena", de Al o{¡y
Dick de Melville.
Hace mucho tiempo presenté este tema de las relaClunes de
la producción de imágenes con el color, al allalÍlar el problema
de las relaciones dentro mismo de la imagen del montaje ClI
general:

Si tuviéramos esta serie de piezas de montaje:


Un anciano canoso
Una anciana canosa
Un caballo hlanm
Un techo cubit'rlo de nieve,

no aabr/amos con certeza si la serie está operando hacia la "vejet" o hacia


la "blancura".
Dicha serie de fragmentos de un film podrla proseguir por algún ticm-
po y recién entonces descubrir/aUlos por fin ese fragmento-guia que iden-
tifica a toda la serie en uno u otro sentido.
Por eso es recomendable colocar ese fragmento "identificador" lo más
cerca posible del comienzo de la serie (en una construcción "ortodoxa"),
A 11ece5 le requiere un .u1ltltulo.

Esto significa que no obedecemos a una ley "que lo abarca


todo" en cuanto a "significados" y correspondencias absolutas

1 12
,
1

L l ~ 1- r-; '1 1 Ll o 1) E L e ¡ N E

entre (olores y ~oIlÍd()s,


) ('JI n:Lll ÍOlles ab~oIutas entre éstas y
Cll,lOU()Ilt:~ e'peia,;, por el (UJlII ;lrJO, slgnd¡ca que nosOlros
I!ll
111"111<1', deudllllO' ~Ill(" (uloles y ",(Jllldo~ ,ervirán más para la
ex/n 1'.1/0/1 (j ¡"mUllun Ijllt' IU'(t')lII/I//U,.
N;llUla}¡ul'JlIl', l;¡ ÍIlIl'q)/T(;H Í,')jl "(OI1IÚIlIlll'lllC aceplada"
pllede 't"I\1I de lllllJld,o -y lIIlly dÍclI-- pala Lt construcción
de b, 11l1.lgcIIC, de (,,1"1 dd dl,lI11,1.
I'no 1.1 ley l'lIl1l1( Í;ld.l 110 kgÍIlIlldl;í IlÍlIglllI;1 (orre,poJldencia
ah.,ullll;' "ell geJlnal", _"110 (jUl' n,igll'.i (¡lit' la valide/. de IIna
(Lt\C de (ulul' \JlUb.I, (¡lit' lubl.l tod., lllla obra, derive de
lIlla (',tIIH.lIJ1.1 ( l' lIJ1.ig('lle,> t'11 (l'IlllLt ,III1l0Jlia (Oll el tcma e
Ide.l de l., (lln./.

I 13
,

IV
FORMA Y CONTENIDO:
PRACTICA
· .. Ii a una composición, interesante ya por la elección del
tema, se le agrega una disposición de lJneas que aumente el
efecto; si se le agrega un claroscuro que se apodere de la
imaginación y un color adecuado a sus Car.lCleruucas, se ha.
brá resuelto un difidl!simo problema y entrado en un remo
de ideas liuperiore5, haciendo lo que el músico cuando agre.
ga a un limpIe tema los recuraoa de la armonJa y IUS como
binaciones.
EUGtNI!: DU.AC&Olx. 1

Tomaba siempre la partitura y la leja c~idadosall1ente duo


rante la interpretación, para poder dlslIngUlT al mIsmo tIempo
el IOnido -la voz, pues lo es- de cada instrumento y la pane
que le correspondJa ... Escuchando tan atentamente t~bléll
d4;scubri, para mi mismo, el mtanglbl~ lazo entre cada mstru·
mento y la verdadera expresión musIcal.
Hic:rOR BUU.IOZ. 2

DescubrimOl que un poema de Shalr.espeare o de Verlame,


que parece tan libre y vital, tan remoto ~e t?do propóSitO
consciente como la lluvia que cae sobre el ¡ardl/l o como .lal
luces del atardecer, es el lenguaje rltmico de una emoCIón
incomunicable de otro modo, por lo menos tan adecuadamente.
JAMES Jona:. 2•
1
.\

E N el capitulo II consideramos el nuevo punto propuesto por


Ia~. cOlllbillaciollt's alld()-vi~lIales: resolver un problema com-
posiciollal IOtalllH'llte lluevo. l.a sohH i<'ln consiste en encontrar
la Ckwe pilla la JII/.TO/IIUlCl/JII 1)) o/m/C/CJTiada de un fragmento
mll,lltal lO" 1/11 jlllj:,lIln/lo /ulug/ú/lclJ, lo cual nos permitirá
ullirlos "l't'rlli <Ji" () ,1/11/ 11 Itú/lt"I/I/l'/1lt:, hcnnanalldo
cada frase
IIlI¡"ieal (Olllilll¡;1 (UIl 1;111., 1111/: dc los trOlOS paralelos y conti-
11 uos dc f olOgl .tI L,: 11IIC'U.!~ ulI;igellcs lotograficas,
llllervend1.l alluí la ley (¡lit' /lOS permite combinar "hor;-
zOTllal" () nmtll/ll1111If'II/r Ulla imagen ae~pués de otra en el cine
mudo, ulla Ir;¡~e tra" otra L~n el (1'1I\a llIu"ical que se desarrolla.
Hemos allalllat!o b~ teorias l'Xl>telltes acerca de las correlacio-
nes generales elllre lell¡'¡III(:no~ auditivos y visuales. Hemos exa-
millado tamhien las (()nelaciollt·~ clltle los fenómenos visuales-
auditivos y las clliO/ioncs e.'ipn ¡¡ieas.
Lllego di.,( IH I 1110," I.l~ H:l;¡ci()II('~ de la mllSlca COn el color.
y deduCllllos (l"t' Jos CI¡lIiv;¡J(,fltCS illHiovisuales "absolutos",
aun Cllanuo se ell,III'lIIfell ('11 1.1 Ilaturalela, no pueden de,.
empellar un pape! dcci"ivo ell e! trabajo creador a no ser oca-
siollalmcntc y a modo de "colllplemcnto".
.El papel de(isi~o t:~ dc~eIllpt'ilado por la estructura de imá-
genes, no sólo empleando correlaciones comúnmente aceptadas,
sino estableCiendo también en lluCstras imágenes de una deter-
minada creacióu, todas las correlaciones (entre sonido y figura,
sonido y color, etcétera) que la idea y tema de la obra nos
sugieran, /
Pasemos ahora de las premisas gen~rales mencionadas a los
metados COTICTetos de construir n:laciones entre la música y la
im3gen ..Estos métodos no han de cambiar en esencia por más
que varíen las circunstancias: no interesa que el compositor
escriba la mú:iea para I~ '.'idca general:' de una serie, o par~
un corte provlsono o defwtllvo dc la mtsma; o que el procedi-
miento se organice a la invena, construy~endo el director el

117
S E R G I O W. E I S E N S T E I N

corte visual para la música ya escrita y grabada en la banda de


sonido.
Deseo destacar que en Alejandro Nevsky se emplearon lite·
ralmente todos los métodos posibles. Hay series en que las
tomas se efectuaron de acuerdo a un curso musical previamente
grabado. En otras la música entera fué escrita para el encuadre
definitivo de la película. Algunas contienen ambos métodos.
Hasta las hay que proporcioilan material para los anecdotistas.
Es el caso de la escena de la batalla, cuando se tocan tambores
y caramillos por los soldados rusos victoriosos. Me costaba
encontrar la manera de explicar a Prok-ofiev el efecto preciso
que debía "verse" en su música para ese triunfal momento.
Como no llegábamos a nada, ordené que se fabricasen algunos
instrumentos "puntales", los tomé visualmente (sin sonido
mientras eran tocados, y proyecté las fotografías ante Prokofiev,
quien casi inmediatamente me entrc&ó un exacto "equivalente
musical" de la imagen visual de ejecutantes de tambores y
caramillo,s que le había mostrado.
Co.n métodos similares fueron producidos los sonidos de los
grandes cuernos que sonaban desde las líne;ls alemanas. De la
misma manera, pero a la inversa, algunos pasajes de la partitu.
ra sugirieron sofuciones visuales plásticas que ni él ni yo habla·
mos previsto. A veces se adaptaban tan perfectamente al "soni·
do interior'~ unificado de la serie, que ahora parecen "conce·
bidos así de antemano". Ello sucedió en la escena de Vaska y
Gavrilo Olexich abrazándose antes de partir a sus puestos y en
gran parte de aquella serie en que los jinetes galopaban al
ataque: ambas produjeron un efecto que no ésperábamos en
absoluto.
Citamos estos ejemplos para confirmar el aserto de que el
"método" que proponemos ha sido probado "para atrás y para
adel.ante", con el objeto de verificar sus posibles variaciones y
matices.
(Cuál es, pues, ese método que nos permite construir corres·
.pondencias audo-visuales?
Una respuesta ingenua sería: encontrar equivalentes para los
elementos puramente representativos de la música.
Tal respuesta, además de ingenua, pueril y sin sentido, lle·
varia inevitablemente a las conclusiones de Shershavin, perso·
naje ae "Los aviones rojos vuelan hacia el Este", novela de
Pavlenko.
De IU bolsa de cuero sacó un cuaderno forrado con hule viejo, donde
le lela: Música ...

1 18
.t:L SENTIDO DEL CINE

-éQlH~ es? -pregulltó tila.


--·M i3 Illll>ll"'IOI1CS ""IH" IIIUSI! a ¡; 11a \ el tralé de 5utemaliLar LOdo lo
'Iue oía y clIlender la h)~1I J de t.. lIIu,Í!a allles de entender la música
llIisma. Me afí, HlUt' 01 UIl a11uaHlI, 1,I.III1,la de ellle y ex coronel de la
(;I.'lldia. ~C:ÚlllU '11J<~ SU""dll lo, IIhlllllUenw,? "IQué corajel", dijo el
a~luallo. ",I'In qué tOf'l}'·(·, Illt"gulllc. r.llcogió sus hOUlbru~. "Do mayor,
:SI hem()1 111..1)01. Ll IKIII'.! may.1I 'DII lUnos nobles, hnues, resolutos",
('xI'IÍlú. MI' haIHlu,·' a ved,' anles de 'lile la pelkula (·olllcnlala. le convidaba
COIl 1111 I,H IÓII de ng.llllllo" .-- yo 110 llllllaha-- y le pregulllaba cómo habia
'lIJe l"lIlt:lldc!' J.1 111 U.'ah a ... (;:HlIIHU(" \ohll.1udule en el te..Jtro; y en las
Cuvollllras de IdfJllIdos '·'LlllJla lo, 1I01l.tJlCS de las obras que ejeculaba y
1I11 dedO 1·IlIU~II)lIdl. :\lllC el libIO Y namus junIOS ...
Uld kyú:
"Canlll d" IlOlllC,ll.h" de [J,·I/Iollín. de Rllbinstcin: tristeza.
Fa1,I{lji('~l Ue( kt'~ ['\\1 :.!. de Sdlllll¡allu: il,spira( ión,
Han.llola. de 1,,_, CII,·/llo.1 ,It: ",.11"1,''', de Olknhadl: amor.
I./J IJa1lle de I'I/lue, de -¡,II.II(I)\'Io.): cllfelllledad.
(,c'1I6 d Id"o.
--No puedo kn m,;s .. dll')-. ¡·.,toy .1\t'lgolI/.ada de ti.
f 1 ,e sOlllOjó, "I'IU 110 u',liú
. Yo (·"llhí •• , ,.d, .. " Y .. " lII>í.l. n. 11. J¡,¡b,I. tol\lahd apunle,. ulInparaha,
'''lIj,¡IM_ Un d, .. d \ICjU ",I.dla "" .11 .. 1" al"" graudi"".." in.pirado, gOLOSO.
aklll,,,IOI. y '·11 '''"Iilda ,¡dl\·lIIt 1" '1"': >lglIlI" .. I,,¡ anobamil'IIlt>. Tcrminó
J., pi,·,., Y '"(' ,1111>1<', 1111..1 liDIa. K",.. d,", '111(' " .. hl .. I'\lado [¡ltalldo la Da ti la
MIII/JIJI/J dC' ~"IlII·S'¡(·IIS, 11'111,1 de ""110" y IC'I rol. Y (omprC'ndl tres eoliaS:
1'1l~1I(:10. (lile IUI (OIlHu'l 110 culnuJ¡..1 IIdda de ull'¡!)i(a; segundu, que era
",tupIdo COI\IO 1111 uJ\dw y "·.f"ro, <¡" .. ".'¡Io (orjal\(lo ~ hace uno forjador. 3

Adem;b dc M'lIle jallte~ del 111 íl í"lIl~" evidelltemellte absurdas


cualquier olra ddílllCíÓII que r",e apellas e,te método de com:
fn.:nSl!),l t!.\truhamnll(' /t'/Jf('.\Clltlltwil, lleva inevitablemente a
vi~LlJ.liLJri()It(·, lrivi,d¡~IlI);ts, \l por u¡;d(!uier ralón fuesen neo
cC.~anas:

"AIIIOI": IIlla parcjd abr;u,ílldo\('.


"ElIÍt:nucdad": lllla VIeja fOil ulla boba caliente sobre el
vientre.
Si agregamos a los c~ladros evocados por la "Barcarola" una
~enc de e,celldS veneCIanas y a 1.1 Obertura de La Dame de
PI/lile distintos paí~a ¡es de San Pete¡,burgo, ¿qué resulta? La
"ilu~tracióll" de b vieja d{',aparcccn.
Pero (UIUeU,O, de e"I." "Co,(XII.t'" vence üllas únicamente los
IlHn illlielllO~ dc a/JIlIlCC y ,e/HenU del ;I¡.;ua combinados con el
hUlfllzo juego de luz. filie se retki.1 ~obre las superficies de los
1 <111 ,i les, e IIlIllC(I1;¡t,llllcllte 110:' ,lkl<IIJ10' uu grado de la serie de
fl.t¡.;meIllus "ilil~ll,t( ¡¡'¡Il " , y Il()', nLlI!lOS a ulla respuesta para
,1(

tI mOL/llIIlnlto de ulla barr~tt IJI.I ~l:Tltl(J¡,. interiormente.

1 1 \)
S E 1l G 1 O W. E 1S E N S T E 1N

El número de imágenes "personales" que surgen de este


movimiento interior es ilimitado.
y todas han de reflejarlo porque todas estarán basadas en la
misma sensación. Aquí está incfuída también la ingeniosa in-
terpretación de Walt Disney de la "Barcarola" de OCCen-
bach, • en la cual la solución visual es un pavo real cuya cola
resplandece "musicalmente" y que se mira en un lago para ver
reflejados los contornos idfnticos de sus opalescentes plumas.
Todos los avances, los retrocesos, las ondulaciones del agua,
los reflejos y la opalescencia que uno supone esenciales en las
escenas venecianas, han sido conservadas por Dislley de acuer-
do al ritmo de la músÍ<.a: la cola yue se abre y su reflejo se
acercan y aiejan según su proximidad con el estanque; las
plumas ondulan y brillan, y así sucesivamente.
Lo importante es gue ese conjunto de imágenes no contra-
dice en absoluto el 'tema de amor" de la "Barcarola". Sólo
hay aqui una sustitución de ~os ··supuestos·· amantes por uno de
sus rasgos caracterhticos: la variable y eterna opalescencia de
acercamientos y alejamientos. En lugar de una representación
literal, ese rasgo ofreció una base wmposiciorwl tanto para el
estilo de dibUJO que Disney debía emplear en esta serie coUlO
para el movimiento de la música.
Bach, por ejemplo, cOIl$truyó su música sobre la misma
base, buscando constantemente esos medios de movjlluellto que
expresab~n el movimiento fUlldamenta~ típico de su tcm~. En
~u trabajO sobre Badl, Alberto Schweillcr prollOrclOlla UHIU-
mera bies citas musicales para probar esto, HlC uso la curiosa
circumtancia que se encuentra en la Cantata de Navidad
N9 121..

Hasta dónde se atreve a llegar en música lo comprobamos en la Cantata


de Navidad ChriJtum wir sol/un laben schan (NQ 121), El texto del aria
"Johannis freudenvolles Springen erkannte dich mein Jesu &chon" se refiere

• Birds of 11 fetller (sinfonía tonta, IY31) ,

120
EL SENTIOO DEL CINE

al pJ,S,'l~' dd l'.\JlIgdw de ,'>JII LUl,I': "Y aWlllclló que al olr Elisabeth la


SalUla!lUlI de !\falla, 1.. ,U,Hura .alló ('u su .. Clllle," La música de Bach
es sUlIpklUellle Ulld lal!)J .Clle dt: \Wlclllas cOIl\ulslOlII:S:

, Una IJl:¡"<¡lIedJ'lIl1ibr pero IIlt'IIOS voluntaria fué confesada


por UIl lI¡H) d(' (1J1111Hhllor (OlllplcLllllellle dislinto Giuseppe
Vt:nl1, Cll u/la talla a 1,(,,'11\ E,( IIdier: '

Hoy h" cltviado a RlLOldl


vi,ado. 1 'lI
CUlillO
1 Macbt:tli lerminado y re-
aelO ,e
C" .... do U.I('<I lo n¡ ,It 1... , 11111 a .. , '1"" 11<' l'" Itlo 11 ulla fuga Jara la
"JI,JIJ,.!! ~l'lI;¡ ¡IIg,11 11\0, 'I'l!' d(I"¡,, lodo lo '1"" hude .. ",,'u('11 y que
Hu he he( J¡o U~d.l ~('IIlCI,tllll" f'lI (a..,¡ lit 1I1t..
t~(C l,J')() di, b.! JUIllI,t
,ti""
- '1 1'('jo 1¡- asc~lIlO (!ue en
JUtt'JJt.d l('~LJjl., 1"") ,. !,I"!,mllo
(
La lCpeU!lÓn de
IClIla y (OIJlr;II"lIIJ, 1.1 IJI'llld,¡¡ióll d,' d"ollamia, I()~ bolliJos (11lC chocan,
eX!'I", .. 1l lIIuy IJllll ulIa ¡',II.tIlJ .. , &

LI illldgill,H iÚII IIIlhj.;tl Y \ j\lt,d IlO es Cll Icalidad IlIcllsura-


ble por elt-llI('lllo, (',trI, LlIllt'llIl' 1 I'!llcsenl;lIivos, Si se habla de
Id"u'llIC.'> y 111 ()P'J[( Hllle, 1'1 01 1I1líl.l.' y gl'lluillas clHre la música
y 1.1 11;';111.1, ..,IJjo 1'11('.11' ~(T I()JI I ('/1'1 t'll( la a LIs rcLIlÍolles entre
'U~ 1II{)/I/I//lr'lIIIJS 1/111",1/1/1'1111//1'1, (',> d('1 ir, ('IIIIT ~lIs dCllIentos
!,OIIl,II)()\I~, "),II,d('~"y (',>II11~,IlJl aln, ) ,1 'lllt' LI, n'LI< jOllt's Clltre las
J glll.t~ Y l. ..,> IlgUl,h PI UdUi liLi" P()I Ids Illl.igclles lIlusiea-
k~, S"~I b"IWI,t1I1WIJlI' dI' ¡¡(,/I 1'1" ""11 t,IU iudividual y 1,111 poco
(Oll( t( l.IS qllt' 1111 IJlIl'I!c1l ,,,1.11'1.'1 '1' ;1 lllllgllua regulación estrie-
L.1Il1('lllc IIlt'ludIJjIJglld. LI t'Jl'llljllu de H,I( J¡ es una prucba elo-
cut'lIle dc ello.
.. P()~!elllos hablar \,')10 de jo (lllC es veldaderamenle "mensu-
1.:lhle .' e~ t!nlr" el 1,1I0\'llltH:llto eH que se basan la ley estructu-
,.tI <Id! tI 010 ',le IJIU''¡, ,1 dado y 1.1 ley cstructural de la repre-
sClltauon Jil( lorH a dada,
. lJ na compresión de las leyes estrucllIrales del proceso y del
r~~m~ qu~ sustent~n la ,calrd;HI y el des~rroHo de música y
flgma, plOlJoruolla aqul la IIIllL! base firme para establecer
ulla ul1ldat entre ambos,
y ~~Jo se d~b~. no/sólo a qU~,esta ~omprensión del movimien-
t? ~t:guI.¡d(! t.:s ~Ildteflalllad~ t.:u 19U~tl mt.:dlda por los prin-
ClplO~ pa,ruculares de cual(lu,er arte, 51110, .Y sobre todo, a que
tal I~X, estluctural es gcnerajmente, el primer paso hacia la
eXI~,eslon de ~H ~ema mc(lIante UIl,I IIllagen o fonua de trabajo
cre:IJor, prescmdlendo del matell,d con que se reviste el tema.
~st? es muy claro en lo que se n'fiere a la teoría. Pero ¿y la
practica? '

21
S E II G 10M. E 1S E N S T E 1N

La práctica revela este principio con mayor claridad y sen-


cillez aún.
y se construye, en cierto modo. de acuerdo a lo siguiente:
Todos decimos de determinados troLOS de música que son
"transparentes" o "dinámicos", o (i ue tienen "modelos defini-
dos", o "contornos confusos".
Es que casi todos, mientras e'scuchamos música, visualizamos
ciertas imágenes plásticas, confusas o claras, concrelas o abstrac-
tas, pero en definitiva relacionadas y correspondiendo en par-
ticurar con nuestras propias percepcIOnes de la música en
cuestión.
Tratándm~ de una visualÍlación ahstracta -circunstancia
rara- es significativo el recucHlo que alguien trae de Goullod.
Mientras Gounod escuchaha un (()ncicrto de Hach observó dc
pronto reflexivamente: "Encuentro algo OCLOgollal en esa
música .....
Esta ~bservación no nos sorprcndcría si rCford.íscmos quC el
padre de Gounod era "un pllllOr de distinguidos méritos" y
que la abuela materna era "a la vez música y poetisa". 6 Ambas
corrientes de impresiones cran tan vivaces en su infancia <¡uc
en sus memorias consignó las posibilidadcs i¡.;ualmclltc aLJa-
yentes para trábajar en las artCs plásticas y en la música.
Pero en un análisis concluyente tal "geometrismo" puede no
resultar tan excepcional.
Tolstoi, por ejemplo, hizo que la imaginación de Natacha
concibiera un complejo mucho más intricado, la imagen total
de un hombre, por medio de la siguiente figura geométrica:
Natacha dice a su madre que nezujov es como "un cuadrado
azul". 1
Dickens, otro gran realista, mucstra a veces las imágenes de
sus personajes precisamente por ese "medio geo.métrico" y es
muy probable que en tales casos sólo así pueda revelarse el
verdadero fondo del personaje.
Veamos a Mr. Gradgrind en la primera página de Hard
Times; es un hombre de párrafos, cifras y hechos, hechos,
hechos:
La escena es UD sencillo salón de clase, desnudo y monótono; el cuadrado
Indice del orador acentuaba sus observariones subrayando cada oraLÍón
con una línea sobre la manga del maestro. El énfasis era ayudado por la
cuadrailil pared de su frente, que tcnla por base las ccjas, mientras que

122
- = rm -

El. SENTIDO DEL CINE

sus ojos ('IlClJlltr .. b.lIl amplio Cl>pa( io en d08 OII(UIa~ cavernas, sombreadas
por J.I palctl ...
El oh,lillado 1'0lle lid o,adol. 'u ' .. LO' lIal1radn. sus piernas cuadradas,
bUS !lUluIII"s (uatll .. d",. m.1> aÚIl. 1;1 (I"hala ,"i,ula, disciplinada para
f()(kalle l., g.llg¡lIlI .. \lll aplel.!r. UlIn" llll l,,:dl(l illllq;ahlc. tudo, todo con·
tlll>1l1a al énf.!"s.
.. t n nla \ ida llllCll'lllOS lIedlOs. ,,·III1It:S. ¡lit"< hu,l"

. Otro cjelll[>lo de vi,ualil.Hiúll IllllSiGd 1I<1I1llal es nuestra ha-


blbd.ad, ualUralmelllc (()Il V;Ili;¡( iUlles illlli\ iduales y un mayor
o IIltllor.gl.Hlo de eXI'II·.SI\lll.ul, [>.11.1 "dcs( Ilbit" (on las manos
nt: HIUVlIlIll'lllo (ille pClI ¡[¡¡llll) CIl algllll tillO malü de la
1ll1lsKa.
. Lo mislllo slIu:de CH l.. ponl .• (1I)"" I 1I111" Y m"u'ica son per-
01.1(10, pOI d POI'!;1 ((llllU IIIl.q';'·IIt·, dc 1ll0\ IIlliClltO originaria-
lIle 11 (l'.
Don r(J~t': 1\1.11 í.I lh')nlia 11'" l'I<J!H)f( IOlla 1111 buen ejemplo
dc la \CnIÚII p"dll,1 dc llll lt-1I,'IIIlCIIO 11.l1ll1 al:

(,u,ll PC'I)'l.lllIll'l1(O l,íIHd.l~ 1,.1..., ..IIIt!'I,


(~htH .tU y :\c' .'uJ \lU', CII,
y 01"" Illil Y "Ila, lllll ) .• l." .d'd'I/an.
y ellllC t''\pUlua y itd~UJ dL..,.tp~tI('U. 'IL
1>1 .. , lk¡;.IlI ... ,.d"", . . '" .. hi\lllll Itollendtl
Devor.l lu~ lor!Cllt('\ dt·~JH'II.1dlls;
(,llll.lIJ~e CJl t'} uu1 iris, y ..""old"do:-,
\'Ul'I\('u 1{J~, htl:-.qul.'~ 611 tl.,;. ;\11 llt:lu{'ndo.
.'\1 W"l't: v¡¡,it"ulhIIlIO ,." 1." I'cli¡¡,
RÓll1l'c,e el agua. y '.lila, ) ulla IlIlÍJC
J)(. re\'llt'ltu\ \ap(Jlt'~
CUIHC t'l •.dH:-'IIlO en JC·IlIt)lllln~. :"ulJe.
en ((¡llllJ, y al (1 ti "
(.11.1
Cual pir,wtide illlllCll'" ,,' In "lila. x

El ~llatt:rjal prt:~ell).~do 1l0S ¡,ermue formular un método de


combmacwncs allclo-vIsuales.
. Debemos atnellder a (aptar (,1 ITLUV17l!Iento de un trozo mu-
Sical local~umtl~) el clino(líllt'tl tí forma) nJT/W base para la
compo51cIOII p/asuca qlle ha de cUr!clj)otuier con la múJÍca.
Un eJcmplo dc c~lc 1l1d(H!O de (1 C;1l ulla c()mpo~ición rlásti-
ca sobre ¡JIleas Illll'lcaln fllll1¡-fIl('llle del!'lllIilladas, es e caso
de ti (oreogralí,l lid ballct, dOllde t'xi~lI' 1111;1 corrcspondencia
completa clltre e11110VlllllCIlW dt' 1.1 lh1nillll';l y la mile-en scene.

1 :2 3
S E II G 10M. E 1 S E N S TE 1 N

Sin embargo, cuando tenemos ante nosotros varias tomas de


igual independencia,· por lo menos en lo que re~pecta a la
flexibilidad original, pero distintas en composición, debemos,
con la música delante, elegir y ordenar ~ólo aquellas tomas que
demuestren su correspondenCia con la música de acuerdo a las
condiciones citadas.
Un compositor debe proceder de la misma mancra cuando
empieza una serie tílmica previamente cortada: está obligado
a analizar el movimiento Visual a través de la construcción to-
tal de montaje y de la línea composicional que une las tomas,
y aun la composición dentro dc (ada toma. En c.tos elcmcntos
tendrá que basar la composición del conjunto de im;lgenes
musicales.
El movimiento, base de toda obra de arte, no cs ah~tracto <)
aislado del tema, sino la encarnación plástica generaliLada de
la imagen con la (~ual se exprc~a el tcma.
"Eslorzándosc halÍa ;¡rri fJa", "cx pand iélldme", "(~ ucllrado",
"bien unido", "rcn~uendo", "creciendo suavemente', "remcn-
dando", "en ziglag', son expre~iones usadas para definir ese
movimiento en los ejemplos más abstra(los y generalcs. VCle-
mos en nuestro caso que dicha líllea puede (ontener no sóJo
características dinámicas sino también todo un complejo de
elementos fundamentales y significados peculiares de ese tema
y esa jmagen~ A veces la encarnación primaria de la futura
Imagen se encontrará en la entonación. Pero esto no afectará
las condiciones esenciales, porque la entonación es el movi-
miento de la voz que fluye del mismo mOVImiento de emocIón
que debe servir como factor fundamental al delinear la imagen
completa. Es precisamente este hecho que nos permite descri-
bir una entonación con un gesto tan fácilmente como un mo-
vimiento de la música misma. A partir del movimiento de la
música surgen todas esas manifestaciones con igual fuerza: la
entonación de la voz, el gesto y el movimiento del que ejecuta.
En otro lugar consideraremos este aspecto más detalladamente.
Queremos insistir en 9ue la línea pura, es decir, el diseño
específicamente "gráfico' de la composición ~s solamente uno
de los muchos medios de visualizar el carácter de un mo-
vimiento.
Independientes" sólo en el sentido de que temáticamente pueden ser
ordenadas en cualquier serie. Las doce tomas de la "serie de espera", que
le de!iilrrollan más adelante, fueron precisamente de esta clase. En su
carácter puramente temático y narrativo-informativo pudieron haDer Slelo
arregladas en cualquier orden. Su orden final fué detenninado por exi-
gencias de construcción puramente interpretativas y emocionales.

124
EL ~.ENTIDO DEL CINE

" f:~la "'línea" ~d clIno del 1lI0VilllÍCIllO- bajo condiciones


".all.thl~s y ("11 ddnenlc\ ()~)ra\ de arte pl.i~lica, puede ser tra-
lao.! de Oll ()~ llI()d()~ atlelllas de lus pur;llnelltc lineales.
. Por l"Jelllplo, por mcdio de malices call1bi;lllles dentro de la
t:~1I ~H 1111,1 de Illl,tgt'III'S de 1~ll o 10101', o pOI el desdobJamieuto
SIH t SI VO dc voltlllll:IIl'S y dlst.III(1;¡~.

. f:/l R,elllbralldL 1.1 "llllea de movimienw" sc desaibe por las


vallablc~ dellsllJades de Sil clarOSLUl'o.

. 1>d.ICI oix ("lit O/lIlÚ l'~" líllea ;¡ lo largo del curso seguido por
1:1\ IS~.I dd nJJ('( [.Hlol .aI p;l~al de una 101llla a otra, ya ue
tst.l\ (\[¡Ill dl~UI/¡lIld.l\ JlOI l(~do el VOllllll<:1l dc la pilltllra.1:n
Sil /)/tll/CJ o.lllUto 1.1 adllll/ ,1( Itlll I/lle s('luía por el emj)leo de
l.collo.lldo dc "le. "'["llle
","
. 11· l."
.11 IIj1H' tU ue~~lll par bOllle~"\I 11\_
lodo (jiu': según \1I.\ U)1l1(,1l11H11.lJle()~, lkla(loJX lIIis;n~ IU'\
«>lb LI VIda. (1

f RCl'iti,~~I~do (.I~j 1m 1'1'Ih.IIllIt'lIltJ., de Ikl.t<!ojx liobrc línea y


OIlUd. ~ Itulolter, jJ(~13()lIa.lC de Hallar eu l.e Chef-d' J'
[I/(Ol/I/U) di e . ,1 . . 1 oeUl. le
l· ,. ' ((¡lIC t: lllU po IlUU.UIO 110 está ('OlUpuesto lor
1.llto.I.".y
•I J qlle h.lbbndo
' e,tn(. [t111nlle
. . , "jJ lI'y a. pas d e l'IgllesI
u.UlS a lIatUIt·, ou luut est pkill".
.En .opusitjón a tal ¡Hilito de v ¡,>CI, I .
pO! ('IlIOS lIlvocar a aquel
('lltlllila,ta del "COIIlUIIlO", \V ¡JJ¡dllJ Blake, cuyo conmovedor
argulllento:

¡Oh, querido Padl(~ UlIIlofllO, ~al>io enlre los sabios .. , 10

~e halla cutre ~lb am;ugas polt::I/lita, uJlltra Sir Joshua Re _


llolds y (OIllra la lIl,lIltncllte atcllt iún prestada p·or éste a
lnmcla del LOlltonlO.
la
Aclaremos que lI11cstlO argullJellto no se refiere al hecho
del' I mOlJ./1ItIClIlO. en
. la obra de ' 'lIle
J .
'1'[10' ·1 lo' d' 1
S me lOS por os
t ua es esc 1ll0\'IIllI('llIo lie C//(~IlUIll, Ij lIC es Jo que caracteriLa
dIstingue el trabajO "k los dlStlllloS pilltoH'" y
f.1l la obra de Du.r~ro. dit:ho movimiento se expresa a me-
nudo ¡,)ur la aJtel nauoll de formubs matemáticamente precisas
" U.lves dc la~ PI 0jlon IOlles elllle ,us fi¡{ul as.
l-.Il e,te selltido, 110. ('s[amos 1Il1ly lejos de la expresión de
otl (~s I~IIHOI.CS, ell Jl,ulIcul,ar de l\/lgud Angel, cuyo ritmo fluye
dll1"lnHa.lllcl~le. ~e los 1~Il¡SClllos olldllblltC, y turgentes de sus
pel ~OIl"JC" )11 Viendo a.'>1 para eX¡Jlesar 110 !Kílo el lIlovimiento

12 S
S E R G 10M. r: 1 S r: N !> TE 1 N

y la posición de éstos, sino iíoure todo el vudo completo de la~


emociones del artista.·
Piranesi revela un vuelo no menos emo<-Íona¡ con !>u línea
particular, lograda por los movimientos y variaúolle, de "cont7a·
volú.menes", por los arcos queurados y las bóvedas de su Cal'-
CIen, con sus entrelazadas líneas de movimiento, tejidas a su
vez con las líneas de sus interminables e.calel as, rompiendo la
fuga espacial acumulada, con -una fuga lincal.
De un modo análogo, Van Gogh expresa el movimiento de
su lillea con repetida. y grue,as pinu:ladas de color, como en
un dese.perado c~fueflo por unir c:l vuelo de su línea COII una
veloz explosión de color. A .u manera, cumplía ulla ley de
Cézanne que no pudo haber wnoódo, ley llevada a cauo en
un aspecto compfetamellte di,LÍlILO por Cézallllc mi,mo:

Le deain el la couleur ne sont point disLÍncts", 11

Además, cualquiera que deba "comunicar" algo, comprende


la existencia de dicha "línea". Todo artista, sea cual fuere su
especialidad, tiene que construir su línea, sino con elementos
plásticos. con elementos "dramáticos" y temáticos.
Destaquemos que en el film la elección de "corresponden-
cias" entre la figura y la música no debe satisfacerse con cual-
quier "línea", o con la armonía de varias líneas unidas, Aparte
de estos elementos formales generales. la ley misma tiene que
determinar la selección de personas, caras, objetos, acciones y
series exactas, entre todas las selecciones igualmente posibles
en una situación dada,
Respecto del cine mudo, hablamos antes de la "orquesta-
ción" de caras tipos • en repetidos casos (por ejemplo, al pro-
ducir la "línea" ascendente del dolor por mediO de primeros
planos reforzados en la serie de "luto por Vakulinchuk", de
Potemlún) .
• N.ecor<.lemos lo que Gogol dijo de éL "!'ara Migud Ángel el cuerpo
servía sólo como revelación de la fuerza del alma, de su sufrimiento, <.le
su clamor, de su naturaleza invencible; para él lo meramente plástico be
descartaba, y el contorno del hombre asumía proporciones gigantescas en
su función de símbolo; el resultado no es el hombre, sino sus pasiones",12
• "Tipo" <-0100 término y como método puede definirse como "reparto
de tipos" (de no-actores) , elevado por Eisenstein al nivel de un instrumento
creador consciente; de igual modo, montaje, simple término para cxpre.ar
un proceso físico de la presentación del film, ha sido transformado por
los realizadores rusos en un término más amplio y en un proceso más
profundo,

126
L I ~LNTIDO DEL CINE

(I}CI\I~~I;)¡'II):lj,~;:II:b '''',1(11 :l'l ,¡'l/I¡f',l'll, t,Hlllllt-1l mumcntos como el


" " ,llIl( ,- ( d J/¡¡:U ,h' tll"/JI'd l · V' ,
Y (.;l\lilo Ole>.." ',1 ('n AlcJII/Ii/lu .\'t'l'Jky S¡,)lo 1,)~~,.Cl1tfe ,aska
llll libl.llll(, /1/ ,', i \ I d(' 1 , ' ' 1,1 OCUfnr en
(¡lit' lo,> JI illll'l) 'J ,1 1',11 tJlUI.I 11I1!,ll,d, 1 d llli~lIl() modo
, ¡ • , l' ,1111), d,' J", , ,,' 1 l
IIU !>Odl.J1I ulljl/JI '>t' 111((' "1' ,. " (1' ' b g l ll'lIel!¡'l alt:maues
JI, II ' '1 ' ~ (1 1I11111Wllto e1l '/Ut' lucroll em-
¡ ,1 o". JJlJj 'jlJ( ,>U iJ l'll (' , 1
ler y 1111('1111 ,1 , " ¡lIlll1U .1 lllll'll<a ';(IIlIJi;1 de ¡ar.k-
• .h 1,I',t.1 (11101" 1, ¡""JI (" ,
dd '11'''1 . 111' , I"J ,1111'\ \ 1111'1 1lo /111
,1 '''1'(('.II'>C 1011 - ,
ellJollues
¡.;ullJ(', Vbll,lk" ' 1 " ,1 ¡ ,1 P,I'", ,1 eXIgir lílllllt_OS
", 1'" IJlIIIH 1(" l' ,1111» <Id g,do!,!' Y rt't'unos Silllil'll"S
1~1) ¡"X (111", lIq.;t1 11, I I I . ~,
1,;1 ,'>('II\,t( 1(')11 III,i" ","-1
11 i ' i I
!l';;II' :~\I;II~Il'lltl(t-II() ,d('1 ,/lIt"1 1,1,llurahllt'IlIC,
. , ~t. <1 ¡U'11t la IlOI h ('Ulll
1 l./tLlU (1' fIlUI'IIIIlI'/llu d,' I '" ~'--
((JI/tUI/lO 1'1.\//<11 (1111 II 1/ 11/IlJ/(ll ,un t"! mOVlIIIlC711u del
, , 1"lIlpU\11 11'11 gl IJI' 1'1 1
l'~l(' ('011101110, dlWlI1l o /1111'/ t ,,'í .' (,1; (. .. '-Udl ro, pOHlue
la ide.1 llli>JlI;1 lid llIU\'lllIit:lIl " 1 m,l'> VI\'I( o acellluaule" de
PCIO vohalllo,., .tI OllJl'ltl de - , - '1- - -
1 1;,
f¡agllll'lllO dcl Ulllit'llllJ dd :\/::~'~ll '¡~:/I ,1'lIS, y mcdlante un
leulOS de tlcIIIU'lII.tr lÚlllU _ ¡ , ' t' _. <-Jlulti,ro Nevsky, tfa-
UII ciel to ort!t'll y a (i. _/ 1,101 ,'lile (Iel LI ,tT1C de lOmas en
1 ' -, t:1 a l bl.ill( la tlle relaCIonad' d
lI11H o espcllJllo 1011 I ie/to tro/U (It' 1, ,', ,a .. e un
ProcurareIllos de>ndJl ir el ""'( rl'lO'~ r,1I1111l1 a musical.
deTtL'lllS verllcules de serit" ', , 1 e aqllellas c~rr~!ipon­
lIlúsica ¡OU !;¡s IOIll,,~ {j l/(/:jl,<¡I~t: 1'.1.'10 a !';tsO, rda,Clonan la
es 1.1 lnse del ' J (1 /111 1/IOUllIllellto Ide7ltlco que
' • , " . IUU\lIlllellto lI11hli;1I y jlll IÓI i(o,
1) 1. p.tIlILUI.II lI11ern l'S '1( u 'j j I
COlllpuesla pMa Ulla edil i "I! I t ,le;. III ,~k 'lue la música {ué
llIellto pillorico !-'l llI()Vill:)il'II~.t Il.1 l~.tl.¡ y acabada del ele-
dido totalmcllte' ¡;or d (( 1lI IJ \ L"U~ ~Id ICllIa fué aprehell-
el 1lI0Villliu l - I ) jllhllOl (/1 .1 IIllSlIIa medula que
tor t'1I h .,10(> 111U"i(¡-;¡ _ ):1_ telllllILlllo fué (aptado l>or el diree-
, ~,,'- lIa Sil ):'lgllI~llle -ti - 1- • d d
anllulliLalJall rOll el CUI '>0 J' J' ~I a(juc,_ Oll C as LO,mas se
Sill elllb;1I ,. ,\ ',' I le ,1 IIIU,ILl jJlevlamclltc registrada.
_ _ go" l: IIlltoll) dc 111111 orgalllLalllente a t -a ' i
IfWIIl/TIlt:nlu Cs l(lt'lIll("O en l ' 1 ves (e
el Ilunto dt' Vi.,la Illt't ¡ 1 ¡alll HJ, (,1,0", En consecuencia, desde
que el proce o 1, ti " - 1 l U <Jglll'
' '_, e,
':',' '¡b'olut ' ¡'¡-
allll~lIte 1111 I eren te
de UIl elclll~"nt~) C ~~~I~~:I~l,al (()llIl11llanUlle" aliJo-visuales parta
o
U a'pClIo ;IIH¡o-\i,ll;t! ,kll"jll///rJ >.,/'_ I
rOllljlJcla fmiúlI cn 1.1 SI'I i . "1·" '11 '1"' (iJli!' ,logra su Ilds
- t. "U,I ¡ Sil lIC el Hiel" - l
1I1CIIle C11 el "a[;!(juc dc Jos illcll''''' .. ' , o , e,,,pCCla -
Lstc •-1'11l'('(' - ,
() , l (011\ ICIll' 1.11I1!JI - ,
J " } el (a,llgo de los J' Ínetes"
r' - ' ,
'lile dc todas };¡, SlTic, d~ ,11' lI,1 tll\IIIII ,1( LOr deCISIVO, por-
J ,- • / /'/11' IIJ • n'I¡'',' el '¡tal} "
;1 lIl.h IlIljln',iullallt~ )' lllt'l1H .. , l., I ' ',: - , ue paleCiO
1-1,
__ lllltU( j o (1~ cOlle'I),Jlldt: -_ JI.! _ '1 l .1 0, 1 Iltl,o" Y eS[Jc't' 1 '
,- , _ l ,I( Oles,
(1,1 .lll( (j-\ hu,tI uttlllado en él es de

I '") ...,
- I
S E R G 10M. l:: 1 S E N S TE 1 N

cualquier o~ra serie de film. Por lo tanto, para nuestro an.ílisis,


elegiremos un fragmento que de alguna manera pueda repro·
ducirse satisfactonamellte en una página impresa, algún frag·
mento donde todo un complejo sc rc~uelva ell cuadros ca:,i
inmóviles, que no cambie f ullllamcntallllcllle ('X ponicndo sm
imágenes en una página ell VCl de ulla pantalla.
tstas son las doce fotografías de aquc1 ";ullancccr de an~io~a
espera" que precede al ata<IlIc y a la batalla y 1!1Il~ sigue a IIlla
noche llena de inquietud y amicJad, en la víspera de la "B,ltalla
sobre el Hielo". El contenido temütico de estas do(-e tomas
tiene una sencilla unidad: Alcjandro soure la Roca del Cuervo
y las tropas rusas al pie de la misma, a orillas del lago Chud:,·
yoke helado, atisbando a lo lejos la aparición Jel enemigo.
Un diagrama inserto al final dc estc liuro muestra cuatro
divisiones. Las dos primeras dcsniuen la sun;sióll dc los (u;!-
dros y los compases musicales que expresan conjuntamcntc la
situación XII tomas; 17 compases. (bta particular dispOlIición
de las tomas y compascs será aclarad •• cn el transcurso del aná·
lisis: ~stá 'relacionada con los principales COlllpOnCJlles intcrnos
de la música y la fotografía.)
Imaginemos estas XII tomas y estos 17 compascs de lI1ú:,ieól,
no como los vemos en el diagrallla sino como los experimcllta.
mos desde la pantalla. ¿Qué parte de esta continUidad audo·
visual atrajo' más nuestra atención?
La impresión más fuerte parece provenir de las tomas lB y
IV. Debemos tener en cuenta que tal impresión no resulta sólo
de las tomas fotografiadas sino que se trata de una impreSIón
audo-visual creada por la combinación de esas dos tomas con
la música correspondicnte, que es lo que experimentamos en
la sala del teatro. Las tomas III y IV corresponden con los
compases de música 5, 6 Y 7, 8.
Puede verificarse que éste es el grupo audo·visual más in·
mediato y efectista tocando al piano los cuatro compases con
el acompañamiento de las correspondierues tomas reproduci·
das. 'Tal impresión fué confirmada cuando el extracto se exhi·
bió ante los estudiantes del Instituto Cinematográfico del
Estado.
Tomemos estos cuatros compa;es y tralemos de describir en
el aire, con la mano, la línea sugenda por el movimiento de
la música. El primer acorde puede visualizarse como una "pla·
taforma de partida". Las cinco negras siguierues, continuando
en una escala ascendcnte, encontrarían un ademán natural de

12 8
Dos ~e las tomas de ALUANIJKO NLVSKY, mostradas a Prokofiev
por ElsenstCln (ver págJn~s 12M y 129, para la, cuales el compositor
escflbJo 'u "equJvalente musical"
:~~~,
',".'
,
. ". .
.,
. :

EL ENCUENTRO DE SAN ANTONIO Y SAN PABLO, Sassetta. Ilus-


:,. 'o.' lraaón de la "trayectoria de la vista" (ver págs. 151 y 154) vinculada a
'. <.:.JIlla composición que avanza, más bien que retrocede, a través de la
'f~'. ) representación de un camino.
EL SENTllJO DJ:;L CINE

Vi,ll,di¡,lli"1l t'1l 1I1l.l UIIOI II/lc' ,\/I/It: tl'1I.\1IITlt:nte, Por eso, en


Jllgol\' dt' dl')( 1il,il d J"''':' jI' • "" 1111" ,,>lIlIple lille,l asccndcnte,
1l'lIdelllU,> a 1111\.11' ligl'I.'1l11'1Ilt' III1CslIO adellL.íll {lú:

/
/
/
I
a I x d

G 6
111.l i { \ J

El alo!de ,iguicllle ( ()llllCIIIll del (olllpá" 7), precedido por


IIlIa Sl'IIIÚ,1I1 ht'.l lllll~ .l<elllU.ld.l. OC,II.\ ell l.des cin:ulIstancias
la illlpn',iúlI dt' 1111.' • ,11(1., 11I11.'>1.t: /)(,- LI hilera siguicllle de
nLlllll lept'ljl illlll" de IlIla Sil J., 1101,1 -,,(01( he;¡s separadas por
silelll ios -- pUt'de dnl Ilbllse '"11 1I11 gt·"to hUllzorltal en el cual
Jas COl( IIl:as st' illdiL.1I1 por ,Il Clllll<l( iOlles 1I1litormes ciare e y d,
Tr;I(l'Jllm (',1,1 IIII('a ~t'lI J., 1ig. 1 In y ((/) Y coloquemos este
gr;ílico deJ IlIlJ\'imit'lIto de la lllú"iCt sobre los correspondientes
(olllpa!>cs de la p;¡nituJ;1.
AhoL\ de" J ih,IIIlOS el p,rú/IC¡¡ lid movimiento de la vista
solJle las lllilllip;t!c> lineas dt' las tOUl,I~ 111 y IV que "corres-
ponoeu" (011 t:'[a música,
Puede des(libil~e lJ.lllui':n (Ull un gc~to de la mano, que nos
dar,i cl ~jguieJJte dibujo repn ..,>cIlI;llivo dd movimiento dentro
de la cOllll'mitiúJI liw:al de los dos cuadros:
De a a /; el adt'l¡lán ~e "arquea" hacia arriba, dibujando un
arco a U';¡Vt'S de la mema nube delincada y que pende sobre
la parte iuferi')r y lIl;lS clara dd ciclo,
De b a e lIó1a brusca cuida dt' la vIsta: de la línea superior
del lII"H.O de la IOllla III (a,i ha~[a b líut:a illferior del marco

• MdúdHdlllellle la "~ellsa~iólI de ,aída" se logIa por un salIO de Si


a Sol MJ~lCllldo,

129
S E R G 1O W. E 1 S E N S T E 1N

de la toma IV, la máxima caída posible en e~ta posición


vertical.
De cad uniformemente hurizontal sin movimiento a,((:n·
dente o descendente, pero interrumpido dos vctes por las pUll.
tas de los e:¡tandartes que se alLan sobre la línea horiLOlllal de
las tropas.
Comparemos ahora los dos gráficos. ¿Qué cm:onlramo,? Am-
bos se corrcsponden lntegramenlc, est(! es, eIKOnlJ'¡IIIH~,~ I\l\a
cumpleta correspur¡dencla entre el 7flOVl1lllentu de la m U.lIC(l y
el movimiento de la vista l()bre llls líneas de la (()/II!J()lIClÚTl
plástica.

, ......

/
I ""'"
d

hGURA 2

En otras palabras, el m~smo movimiento exact,amente es la


base de la estructura musical y la estructura plustlca.
Creo que puede también ligarse CI;lll el movimiento emocio-
nal. El trémolo ascendente de los vlOloncelos en la cscala .de
Do menor acompaña claramente la atmósfera de expectallva
cada vez más tensa. El acorde parece quebrar esa atmósfera.
La serie de corc~eas parece describir la l!nea inmóv~l de las
tropas; la sensaClón de las tropas extendidas a lo largo del
frente, sensación que crece nuevamente en la toma V y con
renovada tensión en la toma VI.
Es interesante observa~ que la toma IV, que .corresponde a
los compases 7 y 8 contiene dos estan~artes, mientras que la
música contiene cuatro corcheas. La vista partce pasar sobre
esos estandartes dos veces, de modo que el frente parece dos
veces más ancho que el que vemos ante nosotros en el cuadro.
Pasando de izquierda a derecha, los ojos "atraviesan" las cor-

130
l':L ~ENTIDO DEL CINE

I heas (UIl c,l.llId.il le, y las do> Ilotas restantes llevan la per-
cepriún más all.1 de la Iíllca del cuadro, a la derecha, donde
la i/llagiliariúlI (OlllilllÜ illddillldalllt'/Ilc la línea del frente de
l;¡~ tIOp.!S.
.\1101.1 ¡e\ulla (1.110 pOI '1111: C,t.I~ do\ lomas yuxtapuestas
al! aen lIuesU'a ¡¡lt'lI( IÚII t'n !Ullll.l JI.lltH IIl.lI. 1-.1 ckmento plas-
tilO de 11l<.IVIIIIIC:IIIO y el .IWIVillllC:lIl0 IIllbilal <.:oinÚJen aquí
«(jI! 1111 1II.IXlIllD de (k,ITlJll1h¡JHI.IlL
COIlliIlU;IIIIOS y veamos (1IIt· c." lo que atrat'. nuestra "se~un­
d.l" a lelHiólI. Rccon ielldo de IIIICVO la ~ene nos sentimos
¡¡(!.¡ido> \JO! las tOIll.IS 1, VI·\'JI. IX X.
l\t ir.!1II o lll,ls delt:l!ld.IIIlt'lllt' la lUú~il;¡ l'<1II las LOmas cn<.:on-
lJ ;1lt:JIl~ ulla csU lit 1111.1 all.díJg.1 a 1.1 lIIúsira de la toma IlI.
(1-.11 gellcI ..d, la IIII'bl<.1 pal a tudo e1>le tragmenlO <.:onsiste real-
lIlellte ell dos fr,¡ses ,'l y lJ de Jos compases, ahernanJo en
fonua deterlllillada. El tacto! distin! ivo es aquí que mientras
PI'JlCIIC:( l'1I eslrlll tlll.dJllelltt' a 1.1 lIlisllla frase Á, varían en
tUllO: J;¡ lIIú"ií a dt' 1,ls IOm;¡~ I )' III pertellece a UII lOno [Do
'lIenorl y la de las lOlIIas VI·VlfI y IX·X a otro IDo sostenido
IIICII<JI. La n:bciúu de este 1,lIubiu tunal con el significado
lelll;itiro de la sel ie se revel.lrá en el allalisis de la toma V.)
De este modo. 1;1 lIIúsi<.:a p.lla las tomas 1, VI-VII y IX-X
dupli<.:al'á el gr;iI i('() de llIoviuuenlO tlue hemos encontrado en
la lOma III (ver fig. 1).
Pero rniralldo 1m (uadros en sí. ¿encontramos el mismo
gráfico de compo.sición lineal mediante el cual la línea de
lIIovimielllo musical ullia las lOmas JIl y lV con su música
(cumpa~es 5, 6, 7, 8) ?
No.
y sin embargo la ~ensacióll de ulla ullidad audo-visual parece
~er igualmente podero~a ell estas combilla<.:Íones.
¿Por qué?
La explicación hallase en Ilue~tro anterior examen de las
pusiLles expresiones distintas de la línea del movimiento. El
gráfico de movimielllo que helllos enconlrado para las formas
lB y IV no necesita limitarse a la línea a-b-c, sino que puede
expre,arse PUl' cualquier medio plástico a nuestro alcance. Es
en la práctica que ellwnlramus los casos hipotéticos sugeridos
antes.
Reforcemos nuestra discu,ión anterior con la ayuda ~ tres
nucvo.s rasos: 1, VI-VII, IX·X.
CAW I. - La fotografía no puede transmitirnos la sensación
Íntegra de la tuma 1, pues 6la desapl/rece !{radualmente ante
la vISta: surgiendo de las somLras, primero veIllOS a la Íl<¡uierda

131
S E P. G 10M. E I S E N S T E I N

un oscuro grupo de hombres con una bandf!ra, y luego comien-


za a mostrarse un cielo abigarrado, manchauo irregularmente
por nubes.
El movimiento dentro de esta toma es absolutamente idén-
tico a nuestra descripción del movimiento en la toma Uf. La
única diferf!ncia reside en el hedlO de que el movimiento de
la tOma l no f!S lineal sino que ilumina paulatinamente el
cuadro, cuya claridad va en a-umento.
De manera q~e nuestra "plataforma de partida" a, que co-
rresponde al pnmer acorde de la toma lB, se encuentra aquí
en la oscuridad, antes de que se inicie la aclaración graduar a
partir de una "línea de agua", desde donde pueden contarse
las f!tapas de iluminación de la toma. El "arco' se forma sobre
la cadena progresiva de diferentes tomas, cada una de las cua-
les es más clara que la precedente. El arco de la toma III es
reflejado por la curva de su iluminación gradual. Las etapas
individuales son marcadas por la aparición de otras manchas
nebulosas más claras. Cuando la toma se presenta completa-
mente ilumina~a, la m~ncha más oscura (la del centro) es la
que aparece pnmero. Sigue otra algo más clara, arriba.
Nos damos cuenta entonces de que todo el cielo tiene una
tonalidad clara en general, con un "vellón" más oscuro en
medio de la parte inferior a la derecha y en el rincón superior
a la izquierda.
Nos damos cuenta entonces de que todo el cielo tiene una
tonalidad clara en general, con un "vellón" más oscuro en
medio de la parte inferior a la derecha y en el rincón superior
a la izquierda.
Agur se duplica, hasta en los detalles, la línea curva del
mOVimiento, ¡>ero no se expresa a través del contomo de la
composición plástica, sino a través de una "línea" de tonalidad
clara.
Es lícito, pues, declarar que existe una correspondencia entre
la toma I y la IIl, en su iaéntico movimiento esencial, corres-
pondencia, en el caso anterior, de tonalidad.
CASO lI. - Examinemos el par de tomas VI-VII. Tenemos que
examinarlas en par porque la frase musical A, que cae ínte-
gramente dentro de la toma 1 (sobre un cuadro) aquí cubre
totalmente dos cuadros. La variación (te dicha frase sobre las
tomas VI-VII puede identificarse como Al (ver diagrama ge-
neral de todo el fragmento) .
Verifiquemos esta combmaóón de acuerdo a nuestra per-
cepción ae la música.
He aquí lo que vemos en la primera de las dos tomas: a la

132
EL St:NTIDO DEL CINE

in¡ 11 iel (b, cu;IlI'O ~ lIell'cro~ (011 ('~( lld()~ Y lalllas en alto; detrás
de ('110\, /1;1( i.1 el horde i¡ljllil'lt!O, d COllLOrno de la alta roca;
Ill.í~ ;dl.í, \,CIO d Id derl'dl<t, lil.l~ dc gueneiOs extendiéndose a
lo lcjm.
Sin ind,lg;lr 1('.1( (iol!l's .1jt'1I,1'>, 1.1 illl\lIt',iúlI (lue a mí me
plodulu ~II:IJII'Je d ¡¡IIHllT .1«lldl: lid (\)IIlIJ.l~ 10 es la de una
,(':.ld.1 111,1.';1 dt' ,¡¡Ilid" 1",Lllldo ;1 l() J.II go de las líncas de
!anla" dc,(!e b 1).lllt' "lIlJ("lill' dd (u.llI10 hasta la inferior:

111,1:1<,\ ~

. (Por muy subl-etiva que haya ~ido esta impresión, fué pre-
Cisamente por el a que sentí la nc( esidad de dar a esta imagen
su lugar particular en el montaje.)
Detrás del grupo de cuatro bmeros, la línea de guerreros
se extiende haCIa la derecha en grados de protUlHhdad. La
"etapa" más prominente es la transición de la totalidad de la
toma VI a la totalidad de la tuma Vl11, (Iue continúa la línea
de guerreros en la llli~ma direniólI, hacia lo lejos. Las dimen-
Siones de los guerreros en la toma VIl son algo mayores. pero
el mov~nllento gelleral en Plolumliddd (por capas) prolonga
el mOVlflllellto de la toma VI. EII la segunda toma hay otra
etapa c1aramcllte delillida: la línea blanca del horizonte vacío
~?bre el e:,tremo del edlU del (U<tdlO. Este elemento rompe la
lmea contlllua de guerreros y nos llltroduce ~en una nueva esfera:

133
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1N

hacia el horizonte, donde el cielo se confunde con la superlicie


helada del lago Chudskoye.
Dibujemos el gráfico del movimiento fundamental de ambas
tomas a través de etapas:

1---"---=:11...,
I
I
I
a
:!
-/ l'-IGl'RA 4

Hemos dibujado el diagrama de los grupos de tropas como


si fuesen lo~ bastidores convergentes de un decorado teatral:
1-2-3-4; hacia adentro.
Nuestra superficie de partida está formada por los cuatro
lanceros de la toma VI, los cuales coinciden con la superficie
de nuestra pantalla, desde donde parte todo el movnruento
interno. Trazando una línea para unificar estos "bastidores
teatrales" obtenemos cierta curva a 1, 2, 3, 4. ¿Dónde hemos
visto una curva notablemente similar? Es la misma línea curva
de nuestro "arco", pero que ahora se encuentra no a lo largo
de la luperficie vertical del cuadro, como en la toma I1J, sino
moviéndose en perspectiva horizontal hacia la profundidad
de aquél.
Esa curva tiene exactamente la misma superficie de partida,
el ala de cuatro guerreros de pie. Además, las distintas fases
tienen límites definidos, dando bordes agudos a las alas si-
guientes, que pueden encerrarse dentro de cuatro líneas verti-
cales; las tres figuras de guerreros que permanecen fuera de la
línea de la tropa en la toma VII (x, y, z) y la línea que separa
la toma VI de la toma VII.
¿Podemos encontrar una correspondencia musical para ese
corte de horizonte que apenas se vislumbra en la toma VII?

134
1:1. !>t.NTIDO PeL CINE

AJ¡OI,1 biclI, h,IY ,li h" 'Iue dd,nllm IOIl'ldcl.\r al r~specto:


la IIlú,iLI dI' 1.1 11.1\1' _" 111/ ",' ,'XII('IIIII- ,O/Ile la totalidad de
las WlIlas VI y \'11, a,í <¡lit' 1.1 lLh" ¡¡l IOllllell¡¡1 a oírse durante
la t.1/1I1.! \' 11. L,lt' pi ílll ¡piu ¡JI( luye !les cuartas partes del
COIIlI';í, l:.!.
¿Qu,·· ¡"lIlil'IWII nl.h 111', 111,111:" palte,?
IUSLII1I1'lII1' nI' ;lll/nlt· l>ll'll'dlll" por, la s{'xta (uerteIlle~lte
acclltuada 'l 11 l' ("IIl'\!lI'Ilt1ld ;1 1.1 \(,/I~a¡ IÚIl de ulla brusca calda
h;l( ía ,IIJ,I jo dl',dc Lt 10111,1 111 a 1.1 IOllla IV. .
EIl d prillltT (;¡.,o lodo d \llllvilllicIlIO nta!>a c()lcKa~lo a lo
largo dI' lIlI.1 'lIjH'¡11l 11' \111I1 ,d, y Lt (n lI"I.d pausa mUSIcal fué
vi,u;di¡;ld,1 (HilO Ull.l (,Iíd.\ (dl',dl' 1.1 1'''111111.\ supenor derelha
del clI;ld 10 JlI :\ la t"'(jll i!la i IIler ior inl uierda del cuadro ~V).
Aquí todo el 1Ilmilllit'Ilto es !JO¡ wmta , h~\(Ia la pr()[ul~dldad
del I uadro. Puede ,upolln'l' ttllt' el e(!lllvalente pIáS~If:0 de
dich;\ p.llh:1 1I111,icd (,111 agud,l .q la 1("." a , ell ta~es condICIones.
como IlI!.1 S;l! ud id.\ a 1I;i!0h;,I: \lO dt' a,~'nba a abalo S,II10 en J)ers-
PC('(I\;\ halla ;lllclltrO. 1,11 .\,/{uc1/(11l ell la toma ¡./l. del e la
¡i/ll'll dt' l'IU'II(')'(J.\ 11 111 l/1I1'1l dd hmiz.olllt' es justameTlte t'n esa
{orllll/. ¡\;'lInalllt'llle OI,tCIIt'lll<h IllIa "p;lUS~1 máxima" ya_ que
t'1l el P:li,.lic el huri/lllllt' Il'!lIl"¡'IIt.l el llllute de pro(umhdad.
F, 1 (JI 1('¡ lO IIIlhidn,lr n,l 1.1J,1 de ho¡ i,ollte <{ut' esd a la
dnl'c!J;\ di' la tOIII.1 \' 1I (OIllIl 1111 eqllivalente visual de la sa-
clldida 1I111,íl;d ('"í,u'utl' t:lllle el (o/llpás 11 y las tres cuartas
p;Jrtes del (Ollllds l:!. .
l'odrí;III1(J" ;lglt:g;1l que dc,¡!t- UII ]lun.to de vl~ta puramente
p,iIO/I·)gico. 1">1.1 (Ont''>IHJlIl1t:1I1 1.1 dll(l,}vl~~\al transmite un sen-
tillliellto prl'ci~o y ltllllp1t:to al audl.tollO" cuya atel~CI~n. es
;¡na~lIada II!.Í.<; all.í lid hUlI/Olltl' han;\ algun punLO lIlvlslble
dc,de dOllde ,e e'l'I'LI que el elll'lIli h o ata1lue.
;\,í \1'1110, dllllO 1I % S IIllh¡I.II<:.,> - I;¡ ,al udida del comienlo
de lo, t 1l/ll1'.I\t', í' Y 1~ jllll'dt'lI re~()l ver,e plásticamente va-
rialldo le), medio,> de 1.1 /J{//l.I,¡ jJ[lÍsl1C(l,
1-.11 IIn Ll'O (', ulla P;IIl.,;¡ ;1 lo (argo de ulla línea vertical
dUlalltl' Lt t1all ..,i¡ ¡,'Hl de lOIlLl .1 llllll;\: III-IV. EII el otro. una
]Jau,.l ;1 lo 1.1Igo de UII.I UII/'ll 1¡(¡¡/2.olllal, dentru del marco de
la 1011111 1'11 ell el pUllto 1\1. (\1'1' /Jgura ·1).
l'no no es C'O todo In tjlle puede encontrarse en los dos
1',11 t', de lllllla,,,, 1:.11 la III 11l1l.',>IIU "arco" ~altó (J ulal.ldo la
SII}1I'1/1<11'. Fn VI \'11 ,dlll') !J;I<la adelllro ell persf?ectJ~~ •. e~
dn Ir. t'\\':I( u lJ1It:1l te. ;\ lu 1.11 gil dI' e,te segundo arco fue
t'lIhci'Llt o llue,,1 lO ,1'lClII,l dc !"I,lit!OI es tca trales. desplegán-
Ju~e eH d t"l'''t ío IIlIS1ll0. Este ;t!I'J.lIl1ín!.lu desde la superficie

13S
S E R G lO M. E 1S E N S T E 1N

de la pantalla (ala a) hacia adeOlro, acomp'üa la escala de .


sonidos ascendentes.
En el caso de VI-VII, podemos señalar otro ca,o de correo¡-
pondencia entre música y fotografía resuelta mediante el \lli~­
mo gráfico y con el mismo movimiento. Ésta es la corre~pon­
dencia espacial.
Tracemos un gráfico general de esta nueva variaOle de co-
rrespondencia entre musica y _represelllación pictórica. Para
completar nuestro cuadro debemos terminar la frase B de la
partitura (agregando un comp;ís y una negra). Ohtcndn'!lH),i
una repetición completa de la fra~c J1lu~i(al quc cxalllill;¡lIlO~
en las tomas 111 y IV. Pcro nuestra línea pictórica exigid la
adición de la toma VIII a VI-VII, porque e~a repetición de la
frase B (en realidad BI aquí) se cierra Junto con la LOI1\;¡ VIII.
A esta altura, la toma VIII requiere nuestro examen. PUs-
ticamente puede dividirse en tres r.artes. Inicialmellle, nuestra
atención es atraída por el primer 'cIose-up" que ha aparecido
en la serie de ocho tomas: Vasilisa con yelmo. Ocupa sóloJ)ane
del cuadro, pejando el resto a la línea de tropas coloca a de
igual manera que en los cuadros precedentes.
La toma VIII sirve de transición, ya que contiene, primero,
una consumación plástica del motivo de VI-VII.
(No debemos olvidar que el alejamiento hacia adentro de
la toma VII tiene el efecto de una ampliación comparada con
la toma VI, permitiéndonos cambiar ulteriormente la LOma
VIII en un primer plano. Las tres tomas (VI-VII-VIII) están
además unidas orgánicamente por su correspondencia con la
serie musical AI_BI. Los extremos más separados de los cuatro
compases 10, 11, 12, 13 coinciden con los bordes más separados
del par de tomas VII y VIII. aunque dentro de este grupo las
divisiones entre las tomas VII y VIII no coinciden con las de
los compases 11 y 12 (ver el diagrama general).
La toma VIII completa la frase de planos medios del ejército
(VI-VII-VIII) e introduce la frase de primeros planos (VIII.
IX, X) que aparece ahora.
En la misma forma la frase el principe sobre la roca {lié
transportada a travé, de las tomas I-II-III y seguida por una
nueva frase de plar/l/J panorámicos de guerreros al pie de ll!
roca. Esta segunda frase no se introdujo por un cruce en una
sola toma, sino por medio de un cruce de montaje.
Después de la toma 111 viene la {rase "tropas" mostrada en
plano panorámico (IV), seguida por "el príncipe sobre la
roca" 71uroamente también en plano panorámico (V).
Esta transición esencial de "príncipe" a "tropas" es marcada

136
DIAGRAMA PARA LAS PAGINAS 128 A 15..7 DE
"EL SENTIDO DEL CINE", DE SERGIO EISENSTEIN
..
(Una $erie de Alejandro Nevsky)

\.

TOMA I TOMA 11

..

..
TOMA 111 TOMA IV

TOMA V
JOMA VI TOMA VII

TOMA VIII

TOMA IX TOMA )(

TOMA XI TOMA XII


10 11

... • • ,1

12
_11 -
; ;.
13'
I ~
i
'" C>
4'"
>_
--
15

, J
-*

17

s.
# #:&
¡¡
------ -------~-~-~

EL ~ENTIDO DEL CINE

por un cambio Illll.,i( al 1'.I/'/lllId, \lila lrau:.iciún ue un tono a


otro, (Do IlH'IIor a Do ~o.,tellido menor.)
LJlla lLm~i( Íl'1I1 1llt'lIlh importante -no de U1I lema (prín-
(ipe) (/ ullo (IH'I'.I., ,IIlO dCIII/u de UII lellla, de un plano
Illedio de glH'l1 t'I ll\ a 1111 pllllltT plallO de los lIIi~lllOS) no es
IcsuciLa por 1111 C/I/te d,' I/llm(IIJe (COIllO en IlI-lV-V-VI) sino
¡{¡'I/flo ¡Je I/lle/ (')//l,/: VIII.
Se IJcg:1 a (',1.1 ~()luliúlI IllnllallLe 1111;1 lompo:.ición que con-
tielle du!, jl/al/w; el 1('111;1 IIllt'\O apalt'ce en primeros planos,
IJIÍt'lIl1:IS tll'C el 1l'1l1.1 <¡lIe dn.lp;l/ece (plano p,lIlOdmico de
1.1 línea dd I'n'nte) ,e Jt:tiLl h:ICi;1 el fondo, Puede nOlarse,
;lllern;ís de c,>te hnho, <¡ue 1.1 "desaparición g:radual" del tema
l'n'(('dellle Ltlllhit"1I se eXlllc,a t'vitalldo delIberadamente pro-
fundidad de lo. () al lilm,lr b'i nOJ>as (en segundo plano), de
11lodo c¡ lit' (";1 I illt'.1 ;t1go fut'l a de lo( o proporciona un fondo
p;lIa d primer plallo de Va\iJi"a,
É,le introduce los pi illleros p);¡IIO, de Igllat y Savka (IX-X)
que, IIl1idos a j;¡~ do~ últimas LOmas de este fragmento (XI-XII)
nos darán una rl/lt'lla l'II/~, !nclllCl¡ír¡ j,láJllca para nuestro grá-
tilu de lIIovimiellto,
Pero e~la pal te del all.i1i~i, se deLluará después de un pró-
XIIlIO paso,
De nuestro cxamell de la t()lll~1 V 111 depcnde que complete-
mos el gr..ili(() para el glll¡lO de lOma, (VI-VII-VIII),
L13 tre, divi,iolle, de Lt lOllIa Vil pueden describirse así:
El r,hllO de Va,i1i,a en UII primer plano, Más lejos a la
dl'lüha dd cuadro, ulIa LlIga I da de tropas, fotogratiadas sin
UlI rOlO (LlI ;lIllCIlle ddillido, lo cual ~e resuelve en un acen-
Iuar de lo,,> 1 ellenores :.obre ,us yelmos, En la angosta sección
<¡ue separa la cabeza de \'a~ili,a del borde iLquierdo del cuadro
put:de ver~t: palIe de la linea de uopas, coronada por un es-
tandarte,
¿Ql/(; corresponde a es Lo en la partitura musical?
La tOllla l'~Li (ulJinta por 1II1 (Olllp;ís IIIusical elltero y una
(011 hea, o ,(';1 el tillal del COIllp.l, I:! Y todo el compás 13, Este
1'1 agmelllo lIIu,it;¡j uJIltielle trc, elellll'lIlOS distillLOS, de los
cuales el del lIledio --el acorde (llle abre el compás 13- se
dl',LHa IIds, Es (OIllO el "dlU(jue" de \lila fusión tOlal con el
pril/lt:r p);¡1I0 de 1.1 loma,
De! celltro dt: e,le (omp;ís pal ten (uatro corcheas interrum-
pidas por ,ilellcius, A,¡ COlllO t:,lt' lIIoviI1liento musical uniforme
era acol11paiíado por las pelpt('Il.t, ballderas de la toma IV, los
rellt:ctores que ,e mueven le\elllCllte so~re los yelmos de la

137
S E R G 10M, E 1S E N S T E 1 N

línea de tropas de la toma VIII, acompañan a esas notas como


Pequeñas estrellas, " .. ' '. I
Sólo el lado izquierdo carece de "corresponden< la JIIU~It,I,
Pero h emos o 1VI'd a d o la corchea"que.(lueda
. . del d . ' ',111-
. ' comp.ls '. l
' 13 la cual precede "a h,l IltlUlerda al aLor e IOlua
dterllOr, ás 13' es esa corchea que "corre~ponde" a la anW~\t.l
e c
fa'a deocuadro
m p , situada a la llqUler
" da de i ' be' ue VasIlba
a (~la " '
JEl análisis de la toma VIII y su «~rreSpondlCnt~ m?v,,~ller~to
musical uede representarse en el diagrama de la pagll1a l ~ 1.
A estaPaltura creo oír una exclamación muy natural: I Detl:n-
gallel ¿No es un poco forzado hacer coincidir exactamcnte una

FU.. URA 5

línea musical con una representación pictórica? ,El lado iz-


uierdo de un compás de música y el lado Iz:q'-!Ierdo de un
q
cuadro , 'c'lean cosas absolutamente'
¿no slgm dlstlOtas?
d "
Un ~uadro sin movimiento existe espacialmente, ,es ,eur,
simultáneamente, y no se puede pensar en su derecha, lZq,ulerd~
o centro como si ocupara cierto orden en el !1~mpO, :flentras
que el pentagrama musical contiene un deflmdo or en mo-

138
EL SENTIDO DEL CINE

1,télldlJ.lt~ /'11 f'l ll/'lll{'O, l:.n el IJ('IILlgrama la ittluierda significa


\lClll(lle "al/tr'J" y .t dtT(', b.1 """.l/ni':''',
Tud.1S l')(.I~ ol,jn iOIH" ,'('1 i.1Il <1,. PC,,) ,i llllc:~tra lOm.1 pose-
)'t'!.l elt-lIleIH()~ (lile IIPllrt'!Ít'llIlI ('11 ,Ut c,it'Ju, nllllO se indica
CH otlo di;¡glallla (llg, fl),
A pliHlera vj,ta, !1;lIl'(ell 11111)' j,l/o!i:t!II,',.
y elltOIH ('~ IlO, l ¡lIl1oS ((j('1I1.1 dt' 'lile he!llos olvidado un
f¡¡{[o/' lIIuy illljlUI (;Illtt:, .t ~abcr, <¡lIe t'/ todo ¡rlmlÍ,lll de UlI
cuadr() y SIIS PIIII/',\ /10 I'I/lli/Il /'1/ 111 III~/( I'!}('/dll slTllultaneamente
(excepto a<¡uellos CI'OS 1'11 (lllt' '>l' I :tllula (Iut' la composición
11" de oeal' !lidIO e1el 10),
El ;tlll' dc la (olllpo,iciúlI pLí'li(;¡ ¡ollsi,te CI! llevar la aten-
cióll del espectador a 1r,1\ l" dd (.llIlillO y orden exactos pres-
niplo, por el aulo/'. Es[o .,e 'Ipli( ,1 :11 movimiellto de la vista
~obre la superlil ic de UIl:1 tel.l, ,i 1.1 COllllH)sición se expresa
pinóricaIllclIle, () solJle la superlj( IC de la pantalla, si se trata
de tilla toma fílmica,
F, interesante desta¡ar aquí <¡ut: ('n UII período anterior
del arte gdfico, clIando el <0111 ('/}[o de la "rr:lyenoria" de la
vist;1 era difícilmellte sep:u ;Ible '(' UII;I illlagen física, los sen-
dero,> se illtloduci'lll t'n los ,u;ldl<h (OIllO ,lr'lIderus di: la lIlSl11,
)'t' plt'St' 1/ III(/Ullf:,\' IUI/II l' IIIS dt: ~t'lld¡;1 (lS a lUyo largo se distri-
huLIII lo, aCOllle¡imit'lllOs que el ;Illi,,(a descolIJa describir en
un cieno Oldell, lino dt' lo'i m"llll'initos iluminados m:ís dra-
m;ílicos (y cillclII.llogr.di(o,) e~ el 1Il:1II11,ni(o griego del si-
glo VI que ~e CIlIl(l(t: (111110 el (;('jll',i., dc Viella,l:J en el cual
el rCCUl'1l mellcionad!) ,e u,:\ T"llt'( idanlt'llle para la serie de
e~ceua;, comunes ell 1.1 pintura dc a(ludla ("I)O(a, El desa,rollo
de ese recurso se prolongó ha'lLI Lt cra de la pcrspectiva, du-
rall te la rual Lts t,cellas ~t' tolo(;1 h,11l en los diferente, planos
de una tela, produciendo el electo de Ull ramillO, Así, el cuadro
de Did<.. BOllb Fl SI/á/() dr: Flllalt ni I'l j)f'Jlt'llO, muestra a
E1ijah durmieudo ell plimer tl'llllillO, llIiellUas otro Elijah se
ale!,l sobre un camiuo (pie se ill[('j lIa serpentt'alldo en profun-
didad, En l.a Adufw /(JlI de los J>a'lure.1 de Domenico Chior-
Ltndaio, el N ilio rodcado por lo, pa,tores ocupa el primer
plano, y sobre un camillo <¡UC .1\ .. 11/.1 ondulalllc desde el fondo,
aparecell los l\Lrg()~; es dCClr que el I ¡lIllillO ulle acolltecimientos
(Jue en el tellla C~t.ill st'par;¡dos pUl [Icle días (::!'1 de diciembre-
ti de cuero),
J\,fcllIling ulili,ó d mi.,lllo expcdlt'ute, pCIO cn una ('ompo-
si('iól~ IIds (ollljlle j.1 (e illlel es.tllle) al ti iSlribuir todas las
EstaclOlles COfbCCUIl\';¡S de /;¡ e n l l t'n las (,:lIle,., de Ulla ciudad,
ell La Pas¡on de ellsto, artualmt'lt[t' ell TU1'íll.

13 ~
SERGIO M. ElSENSTE:IN

T
a....

I
I
I
1'"
I
~
.l
I
I
I
I I I
f 'f ~

3JC C., 1S
1
¡:I(;UI<,-\ (1

1 'Hl
EL Sl::NTIDO DEL CINE

]\Lb LII de, (ILlndo l.de, ,.dllh el! ti tiempo desaparecen, el


(.tllliIlO II,iIO, «JlIIO ll1et!1O dc ddllle;l!' la perspet'liva del es-
pe¡ Lld()!' de lIll III.HIIO, t.lll1bi"1I dCS"P;IIt'lt',
1-.1 {lllIlIllu ,e tLII"IIJllll.t ('n 1.1 1l.I}C(toli.1 de la vista u-asla-
d.¡(LI de llll.l l',lela de I CfJrt'st'lI 1.1( iÚIl ,1 lIlla esfera de campo-
llC/UI/.

l.u~ IllCdiu, t'l1ll,lt.:adus ell d I'l'l iodu posterior de desarrollo


MJIl \ al ¡adm, ;11111(1 Ut~ tielll'll IIU;I Lal actcl bLica común: hay
gCIlLTallllclltc cu llll..l pilllllla .lIgo (Ille atrae la atención antes
IluC tudu, lus dCIII.I> t:lcIIlCIlW>, lk,¡lt.: allí la atención ~e mueve
a lo lalgo de la lIaycctUlia de'::,llla por el artista. Esta trayec-
tori.l puede dCslIlblbe (UIl lIll.1 hllt',1 de Illovimieuto, C011 un
,cuderu de tUllO, gladu,tdos u (uU la agrupación o "juego" de
I,el suu.ljes, i~ Jelll plu d..i,SI( o de ulla iULCI pn~tación semejaute
c, el au..ili,i" de Rudiu de ¡:¡',III/)<I/IJuelllt'lIl !mur Cythi:le, de
\\',Illeau, (jUC no puedo tit'pr dc leplodulll:

Fn e,la oura lIIae,lra la ¡¡"ión ('lIll'il'ld nill UII Plimcr plallo a la de-
y l(~lUIIII", ell un JOII<1u a la lLtjlHl'ldd,
l["<.Ild

Lo que ~e ~dlH'lIe <'11 I"llll('r II'IIIIIIIU, a la fle" .. ,umbra, CC[t'a dc UII


bl"lo <lc (.Y¡HI' <llblellli dl' gllllllalll .. , de ¡u,a" l'!> UII grupo compue,1O
lHJr und IUU Il'l' J(j\l'll )' ~t1 J.tÍul..td(H.

1:.1 1IOIIIule U'd UII~


'''< 1.!llIla ,(¡JI 1111 lur~lU11 allave,ado bordado, sím-
bulo glalo del Ilaji': tl"e "-1 ~ CwpIl'lId,'l,
ArlOdlllalld",c a 'u ladu, I uegd .11'.I"ullad;IIllUllC a su dama que se
Illlda, 1'Clo ella Icube 'US lt'lllllriIlilt'UIU' C011 ilidltclcllcia lal vez hngida
y palelc oh,el\ar ;t!'>tJlla 1.. , dlhujlh dI' 'u "ballllo. Cerca de ellos un
pC'luCÜO Cupido ,clllÍdC'IlIHlo, <"lit ",'ul"do ,oble 'u ('anaj. }'icn,a que la
jUlen lalda dCIII¡I,lddo y IlllJllea tic 'u lalda pala illduul'la a ser mellOS
(lile!, PelO d u.tlulo de pl'll'gliIiU y la C>lIilUla dc alilOr }'accll aÚII ('n el
,ucJo, f._'la .:> la plllucr e,,,:ua,
lle a'lui la ,cguuda; Hall" la ¡,,¡ult'lda <Id gllllJO tic 'lllC hemos hablado,
hay (jlla p.HCjd, La jU\('1i •.He¡>!" la UI,iIlo ,le 'u ¡lIllaulC, '1uicu le ayuda a
lelalllal,c, ~u "'palda ,',I.t ludia ha Ud 11O><11IU, y IIClle una de esas
ulallla, uUla' 'Iue Walle"" pilHu tUII ¡';I .. ti .. tau "du¡,tuo,a,
('11 1'0(0 mil, kjo, 1"(I{'1I1O' Lt le""la "",'11 .. , i'.I I)al."u rodca Ion su
"lato la lÍlIIllla de 'u alJl~d,1 i'¡lJ~ alJacIld 1[11110 a "i, EIJa se vuclve halÍa
'liS uHllpanclas lU}a taldallla le i'''lliIcla. ¡,CIIJ 1"'llIlilC pa~il'amclllc (IU~
d la guie,
Ahola los alllallln t."JdH .. 1.. u'',! •• y l"d,,~,c .1<"1<"11 tiendo a la
baH"; k., ¡ÚIClIn H" IK'L'll.t1l ).t ele "'1,11,"" 1.. , IIIUJCII:O >e aHul .... a
')lh bI ... .LU).
llll.ilIlH.·l1ll· hn, pCltgl.lIl\J\ .1)-ll.i.l .. ui .t .)LJ~ IHI\ld') .t )ubir al uaH{uillo,
.1l11l11lJ.d\) llll\ tlUIC.::'I ~ l'ClIduilt ~ de ~l',j..1 tUj.! tlnl.tUlt.:'~. que ~ nlece $ObIe
L!) J.~í.i ..U ",lUh) uu 'ült'lhl ... i . . I1-,·I,1 1 \~., \l.l."llllhl~" ll\..lll\J.\.hJ~ )Oblf: los r't:luo.s.

\ ,
S E R G 1O 1.1. E 1 S E N S T E 1 N

se aprestan a partir. Y llevados por las bri!>35, pequeños Cupidos se alejan


volando para guiar a los viajeros hacia la isla azul que se divisa en el
horizonte. u

¿Tenemos algún derecho para sostener que nuestras películas


pueden también medir el movimiento de la viSta sobre una
trayectoria determinada?
Estamos en condiciones de dar una respuesta afirmativa y
agregar además que en las doce tomas que estamos analizando,
este movimiento marcha precisamente de izqUIerda a derecha
a través de cada una de las doce tomas y corresponde íntegra-
mente en su carácter pictórico al carácter del movimiento de
la música,

....
Hemos dicho que la música tiene dos frases -A y B- que se
alternan a lo largo del fragmento.

A se construye así:
~_
... .
:... .

I'lGURA 7

B se construye así:

142
léL ~LNTILJO DEL CINE

PI imero un ,1( orde. 1 ,Ut~gl). (Olltra el tOJ:do de resonancia


de ese acoru¡', Ulla e" ala a,( l'lldt'llte * moviéndose en "arco",
o. lalllbiell, la repetíl iÓII de lIlI;! IlOta en un movimiento ho-
TlZlJlltul.
Plásticameute loda~ b,,> t Olll a.'> bLínconstruídas del mismo
~odo (ex(epto IV y XIl, la .., (uales funcionan como tomas
/lO
1I1llependlente, ,ino (()IIlO cOlltiuuaciún del movimiento de las
precedente,) .
FII I ealitbd, (¡¡da lIll,1 ticlll' 1111 ''.Ie olde" plástico más sólido
y pe,ado, 'PIC au ,IC la atcllI 1011 de la vista en primer lugar.
En la~ tOllla, 1 11 l IJ cl ".IUlI dc" es un gl upo de oscuras fi-
guras (oloc.Hlas ~obre la Jie~ad.l Ula,a de la roca. Éstas atraen
nue~tra atencióll por Olro llloLi\o: son los únicos seres vivos
del cuadro.
En la toma V b, lIIi~"llas figura, pelo con una masa más
grande de roca.
,En la luma VI los (lIatlO );t/h l'1 os del primer plano.
A la den:( h;~ de (;.d;¡ lIua de l.IS .tomas hay algo que Ocupa
IlUt'slla ~lteIlU()1l su 1III1bll.¡: ,tlgu ligero, aéreo, "moviéndose"
cOllseclItlvaIlH:IlI(', lo (lIa¡ obliga ;¡ la vi,t;1 a ,eglJirlo.
Ln la lOllla III el ;11(0 haCia /lIJtllll.
En la~ tom.IS VI-VII los "h.I,lidore," dc las lropas hacia
adt:lItru.
. Así, pues, p:~ra to~!u el ,i,telll .• pListj, () de cuadros, el lado
uq L1lel do dt: allte,. 1II1el.H.1 a., '} lIe el derecho es "después",
pOUplC la VI,>ta 11<1 SIdo dUlgld.1 l'1I Ulla forma particurar de
ILtlulenla a derccha, a Irav¡'·s dc ("da llllo dé aquéllos.
, l.1I el procesu de dIvidir las (oll1jlosi( iones a lo largo de una
bne,l vertIcal, p()~klIloS lila 1 (ar 111It'>tros guIpes musicales y com-
pa~es clltre lu~ tl!,tUHo, e1emellto., plá~lJlo, que componen los
cuadros.
FlIé sobre nuc,tra pellepci"Hl de ,esta circunstancia que ba-
SdIIIO, d. mOllta JC ,de e,t;!, sCrle l ' JIH JlllOs más precisa la corres-
pondenCIa audovlsual. r.ste au.a1"." pUl' ClCrto tan esmerado
pal:~ el lenor COIllO lo fué ¡)ara d escritor, podía realizarse
reClell pu~t fuct WII J pCIO va e b pella llevarlo a cabo para
demo~trar ha,ta !.lUt; plllllO I~l "illtui,Íún" (ompusicional es el
ongell de estnllturas alldo-vlsll,de~ (OlTcttas; y cómo el "ins-
tÍJ.ItU" r el ·st'lllilllielllo". SUIl ('!JI;/( es de materializar el mon-
taJe de film SOIlOlU. E~ JlIIIC(C:,.1I1O ~ellajar (lue esta premisa

• l'or ejemplo, p .. ralel¡UIl(·I1le .. l.¡ .Ollla 111 hay u¡¡ tr¿molo de violoJl.
(ehl~, {re\, acudu {'la U1J.i (::H .Ji ... ell 1)" liH:lIUI,

I I I
S E R G 10M. l:: 1 S E N S T E 1 N

se asienta sobre un deseo de veracidad cn la clección ucl tema


y de vitalidau en la forma dc tratarlo.
De un cuadro a otro dc la scric, la vista se ato~tumbra a
"leer" la película de iLquierda a derccha.
Además esta continua lectura horizontal de la serie inducc
a la lectura horilOntal en gcncral, de modo quc los cuadro~ sc
perciben pSIcológIcamente como si estuviesen (olotados uno
tras otro sobre una línea II01Izulltal cn la misma dircu;Íón dc
izquierda a derecha.
tie ahí, entonccs, lo que nos permite no sólo dividir cada
cuadro "en el uempo" sobrc nucstra línea vertical, sino talll'
bién colocar cuadro tras cuadro sobre una 'mea Jwn:wlllal y
describir su correspondencia con la música dc esa mancra
exacta.
Continuemos aprovechando esta circullstanlÍa y describalllos
con un geloto la sucesión dc las toIllas VI-VIl-Vll1, paralcla al
movimiento de la música COIl la cual sc fusionan, y el movi-
miento de este total impulso plástico que es la base dc la mú-
sica y de, la íotogratía (ver diagrama gencral) y marcha a
travé~ de la combmación de las tolllas 111-1 V. U na intcresantc
distinción entrc el movimiento en dos tolllas y el llli~mo mo-
vimiento en tres tomas, es que el electo de una "caída" cstá,
en el último caso, dentro del cuadro (toma VIl) y no en la
tramición entre dos tomas (111 a IV)."
Sobre este 'gráfico y con el agrcgado de los cuadros restantcs,
podemos construir el diagrama general de todo el lragmcl\lo.
Comparando el grállco 111-1V con el grático VI-Vll-V 111, vc-
mos cuánto más complicado es en el último el desarrollo dc
"variaciones" sobre ulla línea básica de movimiento.
Observamos que el movimiento de iLquierda a derecha a
través de cada cuadro produce la impresión psicológica de que
están colocados uno junto al otro sobre una linca horiwntal
que corre en cierta llirección: hacia la derecha. Esta peculia-
ndad permitió la disposición de nuestro diagrama en la forma
que se ve.
En relación a ello aparece ahora un factor dc tipo diferente,
mucho más importante. El efecto psicológico ele iz<¡uicrda-
derecha combina la serie total en una adaptación cnlocada dc

• Las U1{erc:ntes longitudes de los diagramas de los colllpasc~ IllU,i<"lt:.


(lO y 12, por ej.) no tienen relación con el contenido de la música ni de
los cuadros. Ello y la ocasional prolongaóón de las nolas dClltlO dc lus
límites dc: un cuadlO dependen exclusivamente de las exigcnLÍa, dcl
diagrama.

144
-~---~---
r, L ~ 1 ~ '1 1 U O D 1'; L e 1 N :E

la atención, dirigida de~de un pUlltO situado a la izquierda


han.! otro ~lIuado a la dernha,
L~l(J ,11lJl aya IlLH:,U () "illdicadol" dram;ílico, o sea la direc.
(i,JII de la \'bla de lodo~ lo, p,t'!)UILljes, de e,tas tomas hacia un
¡HIlIlU, COII UII;! sula eXtCjJ(IÚIl: el ¡HUUer plano ae Ignat en
,1 lOIllJ. IX.

EII b tUHla IX, IglI;¡t mira a 1.1 i¡quienla, pero por esta causa
¡JI ('Ci"aIlH:1I le ,t' rdut'lL.t la dirnciúll geueral de nuestra aten.
ciólI hacia 1.1 derecha.
Este prilllcr plallo acclltúa nuestra dirección general, la cual
,e dC';lITolb por el "1 ripie sOllar" de lo..,; l)/"imeros planos VIII.
IX·X, dOlldc lllallliclIe Ulla po,icit'J11 mee ia en el período más
(uno de tiellljJo ··-,¡'¡lo lit'> lU;11 tos de cOlllp;ís- mientras que
las toma, V 11 1 Y X UCLt P,lII UIJ CUIll pás Ulás un octavo y un
CUIllP,!., lIl;h un cuanu, J t"pecti\,;lI11ente,
1',,[;1 vuelta hacia Lt i/(!uieIlLt rcemplaza 10 que hubiera
~id(J 1111.1 oC! ic IlJIlJ"'¡I()II.1

¡ ~.
~ "".''C, ", ,. .;.t.
f "
L.~.~;...~~.,
O"
,::/
L_"~~,~,,,~I
1'1(,[ H,\ ~l

1)1)1 1111.1 ~l'lll' IIIIH id,l.

l' " ,

L"t,:,<A..:.....~,
1,(., K \ J 11

111>1) 11'1(('/ jJl illler plallo (IOIua X) adqlll('IC, ('H lugar de la


dilnl iÚII gellcl;¡J jJ('(o \,Ig,llllt'lllt: t'XIJlC,;llb que hubiera pro.
dllCido d 1'1 ilIlC,. Olt/(-lI,lIl1ieIlIO, 1111 l'I¡J;I,>i, lIl;i~ vivo por :;u
dil'cni,'JIl haliJ. 1.1 dlTl'( ll.!, ;11,>('( lowgl;di;¡do en un lente
de H)()".
l'uedt:1I elllolltLlh(: CJClllplo,> de 1.1 adh(',i('J11 de Pushkin a
Ulla ((jll~tru((iúll all.í!og;1. 1::11 H /n/'I/I y 1.//l1l1l1la IIOS habla de
;l([lJellu" quc IIIl1l iCIIJl( ell 1.1 bat;tlLl ({mtra los Pechenegs: UIlO
lIel ido 1)(11' lIl1,1 /In lId, DlIu a golpes de IlIaza y un tercero
;¡pLt,>t,l( u pUl' llU Ll!J;¡Jlo.
La ,nie /In/lll, IIIU¿II, ((¡{){i/fu 11l¡[)it'J;1 (lJllt''>jHJlldido a UII
tI e,t elido JJI el lo. ..,

1 -t S
S E R G 10M. E 1 S E N S T E 1 N

Pushk.in, sin embargo, le da Ulla di~posición distinta. 1'11 s-


tribuye el "peso" del golpe no en simple linea asccnucnte, S 1110
con un "retroceso" en el eslabón central de la cadena.
no: flecha - mala - caballo.
sino: maza - flecha - caballo.
Aquél, derrilJado por el golpe de una mala;
y ésle, herido por una flecha;
Olro, apretado a su escudo,
Aplastado púr un caballo enfurecido ... 15

Así, estos movimientoo separados de la vista -desde la iL-


quierda a la derecha- a través de la serie, se agregan a una
sensación de algo a la izquierda, luchando "con toda su alma"
hacia un lugar a la derecha,
Es ésta precisamente la sensación que el complejo total de
las doce tomas buscaba: el príncipe subre la roca, d ejercito
al ~ie de la misma, la atmósfera general de ansieuad, todo elJo
dingido hacia ese punto, a la derecha, a lo lejos, más all.l de
)ago, desde donde el enemigo, invisible aún, tClldrá que apa-
recer.
El enemigo se ve en ese instante sólo a travé.s de la cxpcLla-
tiva del ejército ruso,
A continuación de las doce tomas hay tres cuadros vacíos de
la desierta superficie helada del lago. ,
En medio dcl scgundo el cllellllgo aparCle "eu llll IlUCVO
aspecto": a través del sOllido de su cuemo. El sonido del Ulcmo
termina en una toma del grupo de Alejandro, para dar la sen
sación de que "venía desde lejos" (sene de paisajes de.iertos
y finalmente "llegó" h,l~ta Alejandro (o "¡mauló el cuaulO
de los rusos"),
La entrada del sonido está en la mitad ue un elltoque d
paisaje desierto de modo (lue se oye como desdc el CCllllO de
cuadro: de frente, Luego se oye de frellte en la tOllla del grup
de rusos (arrostrando al enemigo),
La toma si~uiente mue:.tra la línea distante de la caLallerí
alemana mOVIéndose de frente y surgiendo del horúollLc co
el cual parecía estar fundida al principio. (Este tema de ataqu
de frente es preparado mucho antes por las tomas IV Y Xl
-ambas de frente- lo cual era ~u principal papel en la ~erit
aparte de su función como equivaleIlles plásticos de la Illú,ic
de ese momento.)
Debemos hacer una importante ~ah'euad a todo lo die ho
Es perfectamente claro que la lectura horiLOntal de una seri

146
1 L S E :, T I J.) o J) F L e 1 N' E

- de (U;ldJo> llllldo, elltle ~i en ulla cOllcepción horizontal, no


0 rcsulta 'll'lIll're adecuada. Como hemos demostrado, en este
t:a~() llll\l' l'llICf;¡lllt'lIlt' de 1.1 Sl'n,allull de lInagen total que se
exige ;1 Lt '>l'l il': IIlla Selb,i( iún unida a la uirección de la aten-
Út)ll lit· í/lj lIíel ti.! a den:( ha,

- 1
a
"

e
o
o
el
-,

-
e
O
1I
o
n-
s)

....
O

de
el
po

ía hGll<A 11
on
ue
ll E,te ra'go pan ículal' de la imagen deseaua se logra total-
t', mellle !,or la jowgl,di.! y t l IIlII'Ú ,1 Y por una pertecta sin-
ca noni,ao"lll llltt'lll.t dc ,IIIII!.I', (i I;i'>Ll b música misma par.~~e
t'xp,llld Ir,l', ,dc I.í IIdu,>c dc ]u, l'e,;¡do. acunlcs del lado IZ-
o, q uierdu", 'lralulw> de /IIl,tglJlar ¡wr un lllOlI1Cllto el efecto
ie (Iue produuri;lll n(» aloldt, (o]oGldus a la "ueret:ha", esto es,

147
SE R e 1 o W. E 1 S E N S T E I N

tnminando las frases con acordes; no podria haber una sensa


i, ción de "vuelo" hacia más allá del lago Chudsyoke, tal com
1
i
le consigue ahora.)
Trabajando para obtener otras imdgenes -en otros casos
';
la composición de los cuadros puede "ejercitar" a la vista par
una lectura plástica completamente distinta.
La vista' puede disciplInarse, no para unir un cuadro a otro
como en nuestro fragmento, sino para colocar uno sobre otr
en capas. .
Esto producirla la sensación de ser arrojado dentro de un
;, profundidad o la sensación de cuadros que se abalanzaran hac
el espectador. Imaginemos, por ejemplo, una serie de cuatr
~ p~i~eros planos de tamaño creciente, cada uno de una pers~n
; ebatmta y colocado en el centro de la toma. Una percepCIó
; natural de esta serie de cuadros no podría representarse en
, diagrama luperior sino en el inferior (fig. 11).
No seria un movimiento que pasara ante la vista de i
f quierda a derecha, sino un movImiento alejándose en uno! 5er
, 1, 2, 5, 4 ó bien acercándose 4, 5, 2, 1.
! 1:.0 que acabamos de indicar es un 5egundo tipo de mov
: miento en nuestro análisis del sonido def cuerno y el camb
, en un movimiento de frente hacia una profundidad que sigu
l.
': a la primera serie.


FIGURA 12

El sonido cae en una toma similar a la XII y podría leer


("~ inercia") tanto de izquierda a derecha como hacia un
profundidad:
Pero dos cosas nos ayudan a desviar la atención hacia un
profundidad.

148
EL SENTIDO DEL CINB

a- En primer lugar, el sonido parte ~~~ ce:\~~:e;!r°r~l a~~~


mo cuadro, de modo q';lde nuestr~ t1~ceJ~ica 'e: el centro
logia y por un senu o espaCla ,
espacial
s- del cu;¡dro. .' .' de las franjas de nieve
ra Luego un movmuento, como pas?s, 'b desde el borde
blanco-gris.keas desplazándose haCia arn a
o, inferior del cuadro. .' 1 ovimiento
ro Esta "e~calera" lleva la vista haCia a~nba, pero e m eao al
ascendente sobre la superficie es.al ml~Ulo uempoo~~ a~~ mo-
na
ia
1:
h?ri.zonte; pue~~ ~~í .,leers~J~;~~~~g~a;:aci!e profund~dad.
Vlmlento espaCia aClla e . í necesitamos. El movimiento
ro que es exactamente o que, aqu sición casi idén.
na es reforzado por l~ to~a 1s:gu~e~~~~ ~~s:~~a, de modo que
ón tica, pero con la lmea e 1O.ru " l ' t erciba una
el la extellsión aumentada ~Id CIclo h~led·c¡ue ·t
distancia aún mayor. MilO¡ t.lldc est.. lTeCCI n c
vI~~Jicionada de
iz-
rie
vi-
bio
ue

r-==::;;¡;;;iiií--:J! 2
1

FIGURA 15
rse
na .' . d'!" amente (un sonido que
la vista s~ m)atyerllualelgloa: c~~~~:~~~:~t: IJOS jinetes que galopan)
na se aproxima
cuando se acerca el momento del ataque.

1 49"'
S E B. G 10M. E 1S E N ST E 1N

Con una distribución sistemática de formas,


vimientos es posible disciplinar la vista para u
tical o en cualquier sentido que se desee.
Hay algo más que agregar a nuestro análisis
IX-X V XI·XII. Como ya dijimos, las tOnlas IX
las frases Al (igual a A pero en un nuevo ta
que la~ tomas Xl·XII caen sobre la frase Bl del
El diagrama general muestra que a diferencia
111 y IV, donde un cuadro cubre los dos com
una de las r.·ases A y B, dos cuadros cubren los
de cada una de las frases Al y Bl.
Veamos si las tomas IX· X • XI - XII repiten
movimiento que determinamos en las tomas II
Si es así, ¿en qué nuevo aspecto? Las primera
partes del primer compás caen sobre el primer p
tres cuartas part~s ~?cJuyen el acorde de introdu
taforma de paruda , como le llamamos antes, E
acompaña a este acorde parece casi la ampliación
de la toma VI: el primer plano de un hombre de
contra un Condo espeso de lanzas, podría haber s
d~ cámara más cerca de los cuatro lanceros de
CJOco negras restantel de la frase caen sobre la
fondo eslá relativamente libre de lanzas compar
la to~a IX. Esta "simplifi~aci~n" se asemeja a
VI, II comparamos el lado IZ9ulerdo de ese cuadr
derecho. Nuestra "sacudida' también puede e
este primer plano, pero expresada en una forma c
nueva, como ráfagas de aire frío arrojadas por
nerviosamente tensa. El "arco", en este ejem{>lo
60bre ~? elemento principal de suspenso creCien
tuando , que aumenta la ansi~dad.
Una nueva encamación de nuestro movimient
relie~~ -un factor p~icológico que interpreta, qu
treteJida en la emoción que surge.
Junto con ese factor de la toma X a la toma X
la "calda" de III-IV, tenemos una sacudida no
de~e un volumen redondeado -la. cara del jov
pnmer plano- a un plano panorámiCO de pequeñ
espaldas a la cámara, atisbando a lo lejos.
Estas sacudidas se produce no sólo mediante un
bio de dimensiones sino también debido a una
completa de los personajes.
EStas ~os ~omas -X y XI- son semejantes a
recha e uqulerda de la toma VII. Cada una de .la

150
EL SENTIDO DEL CINE

, líneas o 010. la toma VII recibe aquí un cuadro co~pleto! produciendo su


una lectura ver. propio efecto. Naturalmente están ennqueCld~s y se l~s ha
dado Illás pc~o (comparar la VII y XI, o la faja de. horIzonte
s de las tomas de la "11 fOn el cuadro total del lago helado y deSierto de la
X·X caen sobre lollla XII). . .
alla). Notemos 'LIIUbit"1I aquí pUt'dt'n encontrarse vestigIOs de 105 otros el~­
l mismo modo. melitos, El olldear de las banderas que observábamos en b
a de las tomas loma VI, t'i re~plandor móvil de la toma VIII, .aparecen aquí
mpases de cada en forma de rayos vcr! icales, al,tc:rnando el gris y el blanco
s dos compases y (~X tClld it"ndosc sobrc la su per(¡cle del lago. .
De este mooo podemos cnu>n~rar, el mismo ~áf.ico d~ movI-
el gráfico de miento que determinó la ~incrol1lzaclón d~l movlml~nto mte~no
Il.IV. musical y fotográfico, (!ue reaparece mediante mediOS plásucOf
as tres cuartas variantes:
plano, IX, ha. Tunallllt'nte (toma 1),
cción, la "pla. Linealmente (toma 111),
El cuadro que EspacialmellLe (los ~ostados de las toma~ VI y VII) .
n de una palle Dramática y sustanClahnente (por la aCClón de la~ tomas IX-
barba (Igual) X Y por la transición pUstica del volumen de pnmer plano
sido una toma de la toma X hasta el pequeño volume,n de la toma XI).
toma VI. Las Además, la amios;¡ t'~pera. d~l enenugo, fu~ expresad.~ me-
toma X cuyo diante diversas clases de vanaClones: por medIOS vagos, gene.
rado con' el de rales", insinuados, a través de la luz de la toma 1; luego, la
la de la toma línca de la toma 111; después p,or la mise-en·scene y.la agrupa-
ro con su lado ción en las lOmas VI·VII y Imalmente por una mtegración
encontrarse en plellamentc lograda de las tomas VIII-IX-X. . .
completamente Hay una toma que no hemos tocado aún en nuestro anáhsls:
una garganta la toma V, Al referirnos antes a ella, la llamába,m~ toma "de
o, se construye transición". Temáticamente, ~s ésta una descnpclón exacta:
nte, ahora "ac- una transición desde ,el prínClp~ que está sobre la roca, ,a las
tropas que e~t¡ín al pie de la m1sma. . , .
to se pone de Esta toma contiene también una translclón musical y su
ue actúa- en- paso de un tono a otro está en conformidad con su función
temática y con su carácter.
XI análoga a Éste es el único cuadro de la serie en que el. "arco" se ha
m~nos brusca trasladado de la derecha a la izquierda. ~quí sirve para ~es­
ven Savska en tacar, no la parte despejada del cuadro S!OO la p'arte ,sólida,
ñas figuras de pesada: aquí e.l arco no se. mueve de abajO a arriba, ~lD? de
arriba a abaju, correspondIendo todo ell~ c?n la mUSlca. un
n brusco cam. clarinete en tono grave expresa un mOVimiento descendente
media vuelta sobre un fondo de violines, un trémolo.
A fesar de estas diferencias: este cuadro nO,deja de jugar un
las partes de- pape importante en el conjunto de la sene. En cuanto al
as mitades de tema, esta toma se halla completamente ligada a las otras: ,_ ,~"

15 1
S E R G 1 O W. E 1S E N S T E 1N

El carácter diferente de esta toma, podría explicarse siu


guna vacilación si encerrara algún elemento antagóllico
por ejemplo, aparecieran los guerreros alemanes en cu;d<
forma en ella; en tal caso, un corte tan agudo, que wmp
deliberadamente la contextura gencral de la ~t:rie, halni;1
no sólo "deseable", ~ino realmellle necesario. Así, t:l tnna
migo irrumpe con un sonido áspero, lluevo, ullas toma~,
pués; como antes he dc~crito, Más adclantc los tellJas de la
tienda" entre amhos ellemigos, se OU¡¡1Il eu UII 101ll1l.l
tomas en lutha: CII un lorbt:lino de lrOLOS lIlolllados, de
distinta composiciólI y estru( tura y VCIIl()~: guenl'1us alCII
de blanco -tropas rusas de lIegro; trllpa~ rus.ls illlllúv
jinetes a galope; ro~tros rusos abiertos (Ille cxpresan "ivLls
ciones -rostros alemanes ocultos tras las viseras de ~u~ más
de hierro.
E,sta contienda entre lo~ dos enemigos se mlleSlfa pri
como un choque de tomas unidas por el contraste, re~oJvi
así la fase de lIltrodllcción a la batalla, sin pOller ~i<¡uicra
'tropas en contacto. Y sin embargo, ha comelllado ya
batalla fílmica mediante el choque de los elementos plá~
que caracterizan a los antagonistas.
Pero, entre la toma V y las demás, no tiene lugar un ch
tan fuerte. A pesar de que existe una dilerencia entrc la
ra«terísticas de la toma V y las de las otras tomas, la
rompe su unidad.
¿Cómo se logra esto?
Puesto que hemos vi~to que las características de la tom
son muy aistintas, en casi todos los aspectos, de las ca
rísticas de las demás imágenes, tendremos que buscar la
puesta más allá de los límites de ese cu!idro consid
aisladamente.
Examinando toda la serie de fotografías, pronto descu
mos dos cuadrados que, en menor grado, describen el m
arco invertido que caracteriza la línea descendente de la
en toma V.
Veremos que la toma V está situada aproximadame
medio camino entre esas dos.
Una toma prepara la aparición de la toma V y la ot
cierra.
Estas dos tomas "amortizan", por así decirlo, la aparic
desaparición de la imagen V, que habrían sido dema
bruscas sin eUas.
Estas dos tomas son la 11 y la VII.
En efecto, si trazamos la directriz de sus dos masas p

152
E L S E N T 1D o DEL e l N"E

de la rOca de
'1 coincidcllcia con el contorno
u nin- paJe" \'tlllOS UI1 •
o, ~i, la tom;l V: __ , ' ' 'll VIII en que esta línea
<¡uier 1.a lollla V ddlClc de 1.1') IOI11.lS YIlC funciolla como línea
pier;, 110 'C h;dla //,\11111111'1111' 1I.1I;I¡da,¡'IIl\1 ;\ ~lIl<'cn las liguras prin-
~Id(),
dI' t 011,11111 (iúlI ;¡ lo 1.11 F,II l l' .1 /1" '"

a ellc- (lÍI,dl-' dI' l;¡ 11 Y \;¡ \'111.

, des-
"um-
lle de
1I111y
II;IIICS
vJln---
elllo-
scaras

imero
iend()
a bs
ulla
~lÍcos
I'ILll<A 11
hoque
as la- - "11 I u nd 1I11l'1ll;d entre la toma V y las
V 110 ;\11('111." dt' ("_1.1 Ilg.l/' "Cl;l¡l;dIlle," (Iue ligan la V a sus
, III\.' 1.1l1l11ll'1I /11111"0'
(Jlr.!', . .' -, I 1V la VI.
n'( ill;I, IIHlll,dl;II.I".1 ; _ I llallllcrita que ondea sobre
ma V
arane-
F,t.i liga/I;¡ a \;¡ .tn1ll;1_ ~\ ~10l
II loca, COI\lO (OIlllIlU;Il,1U1l .tI ti 1'1
,,:l Jlit' 'uc dc banderas por en-
g, IV' la última modu-
a rcs- "
(Ulla de 1a l'IlIla
, 11'1e('I,TUIO
, ('11 .1 t0l1l.1.
_ ' ,'le con la apancl "ó n d e la
erado bciúll I inal dc Lt, !J;I~ldcras (OIllUl
b;IIHIl'l;\ ell \;¡ lOma v, I ,IV lJor el ton torno negro
ubrire- 1.;1 tunl;1 \ '' c,>.1 I 1) il1luicrdo de 1 cua d ro VI .
t.' 111'n' Id •I "'1 a '110111.1.
mi~mo
de 1.\ 1< H ;1, / 11);1 In'>c
• ' OlUp.l t _ .Hl-tancia -
independiente d e 1a
a roca F~t;1 !L"C dc loca ticlle, Ull~a, IIllpUI ,us e!emelllos de compo-
(lUC I HIt'( I,;1 leJl
Cl" cn IOlhIlCl.IUUIl
. , . ainlollll aóóll topogra'f'ca I Y
nte a , -, l' t '- ProlJul I ¡un.1 tllI.l , d l' Roca
~IChJlI l' .1' 1(.1. _, - 1- 11-1 realmente al" pIe e a.. con
dClIIlICSna (Ill e
el CJt'lTIIU,e
, ' , \ . .1.1 • "detalles illlormatlvOS -
tra la del Cuervo, La aU~CIII 1.1 le t~t~~' de lú ica topográfica y estra-
ducc muy a mClludo a lIna i.llt 'ogr ¡nrte de las batallas
ción y - - I I --. HI() (Illc l a In.IV •
t¡"gira dclllll! .1, l a u C l , _ hlstl:rtco de escaramuzas, a
asiado ell d (illC '>c ((¡Itlulluall ~II unlcla~J51i cCllIir el cuadro general
, I 1,.(, (lid
ti ;1\(:S le
,- le,' o - III1PU:'I) (, •( l'í, de,arrollan d o.
dc todo el atulltccillll ClIlU quc ': t> • .
pnnCl-
1 53
S E R G 10M. EISENSTEIN

AJ?arte de estos ele~entos, he1l1o~ de. ~acn notar aquí O


medIO de lograr la umdad de composluón: por 1111 (()11lr.
de reflejos de distinto signo. .
En .Ia toma V'puede aprcl:iarse la mi~/Ila unidad quc pu
aprecIarse clUmtltatwamente replC~Clllaudo la lIli~llla (,tIlu
con un sigilo mús o un signo menus.
Nu~stra percepción de esta tollla sería lOtalmelllc dl'>lillta
por eJclIllJIO, la toma V h.uLJicra fOllleouido no ~t'JI() la llIi~
curva de arco (aunque mvertlda) , SinO tambIén lll}a ll
quebrada o rectao Entonces halJlíamos buscado sus reL!rioI
~ntre ~Ienlt~nto.s t~n opuestos como el negro y el Llamo,
JIlm~vJl y 1,' móvJl, ete., puesto que estaríamos tra lalldo
cual~d(l(¡cs l)¡am~tralJ1lcntoe oyuf:stas, Ill~S Lien que ron igua
cantIdades provIslas de I7IdlcacI01u's dderenles.
Pero semejantes consideraciones generales nos llevarían
masiado lejos.
E.n lugar de esto, desarrollemos oel hecho ya establecido
deCIr, que a trav~s de toda la sene que hemos anali/ado
demos trazar un dIagrama general de correlación auditivo-vis
y un gráfico de movimiento de esta correlación. (Durante
resumen fijándose al mis~o t~empo en el diagrama gener
Para esta parte de la d~s~uslón tend~e~os que examina
detalle de cómo las repetiCIones y V3naClOnes e~tán armo
samente e~ltreolazadas. A este. r~~'pecto, el diawama e~ basta
claro en SI nusmo con sus diVISIOnes y sus Clfraso
Hay otra cuestión que todavía no ha sido abordada en
análisis.
Al comienzo de la Parte n, hemos sentado ·un principio
n.eral, de. a.cuer~o con el ocual se realiza la unidad y la corr
clón audltlvo-vlsual. DeflOíamos esto como la unidad de am
elementos en una "imagen"; es decir mediante ulIa ima
unificadora.
Acabamos de exponer c¡ue el "triunfador" de los elemen
p!ásticos y musica~es es el Impulso de l;In movimiento que a
Vlesa la construcCIón entera de la sene, frecuente y repet
mente. ¿No hay aquí una. contradicci~n? O, o¿podríamos
otr~ p~rt.e sostene~ que SIO nuestra fIgura lIneal típica
deCIr, tlplCa para CIerta parte de la obra) existe una "imag
lación" determinada y que esta. "imagenización" se halla
trechamente relacionada con el "tema" de la parte?
¿Aparece esto en nuestro gráfico general de movimiento C
muestra la figura l?
Si in.tentamos ~eer este gráfi~o emocionalmente, junto co
conte01do temátIco de la sene, comparándolos entre sí,

1 54
EL
S E N T 11)0 1) E L e L N'E

. o" .. lO 111()(lcífica" correspondiente a


d relllO\
It t'11I1.
1 ¡.
IlIlrUI'lllll",1 ~~
.:0 I ~ .T/I/IUt
O
h
' (/
.
t~ x p/~cla t¡va.
OliO
IIIl ciellO pr()( no y IlllIlll 11 I t .1. II·vol cdma se transforma
.1~IC l' t'ldo 1 l" 1 t' ,1 " , •
COllll'II¡¡Il11 I o 1 Illl UIl ." . . it;IIIL' (11It: puede ser Inter-
'1 i('llle IlIUV!IIIII'11111 ,1.\(' lIt
uede ell 1I1) CJl .1 'IPldo dc all"i()\~1 ¡-,pel ao o •
udaJ ¡ JlI'l.ld" ¡(lIilO 1111 !I. 11 Ikgl .1 ~1I ptl 1}IÚ ruhlllllante, hay .
IIna
d
Cll,llldo 1.',1.1 1I'I}'lO. 'i.'
de" ,llg~1 rt'l'l"Illtll,I, 1111.1 (,Ill a
\cl!ir,d: romo un SIISpllO e
~i,
o

a
~lIl.t ali\ ioo I oo' Illlt'lIlt' considerarse como <I~CI-
F .. I;I S('l\H"i;III/;1 no !>lI(" e .ILI lll . 11'IIIClIle ,imitar del ¡;rálJ(°O
lllea dt"lIl~tl IllIl" Ll n1l 1H tlll,l .'llpal . lid lHollÍo "ráhco de
IH.'s .' o o· 1 ti (.1 (' IIIUlOII!") r > . o °ó
CHIO( IUll,d l"' 1.11 !l.1 I , 1 " 1¡ro de ulla composlCI n
, lo o o ,1 ·nl (OJlIO!OIOgl.l 01 °nodo
((In 1I10VlllI1I·1IlO, ( (1" 1 . . . lid del 1t00nl)fe, I uml a
Vi\'~l, 1'\ 1111 lr:l~lIWllt'l de . ~\ao(ll\ 1\;;¡¡;meJllO de la regularidad
alt-s por 1II!,1 elll<lI 11:11 d~tn\lllll.ll ,l. 1111
yel nlmo de ( ..,(.1 ,1(11\ld,ldo 1 c )roduce muy claramente el
deo
1.''1 líllea (¡.fl'( ell bl .ll)!,llra
l' r 1 o, J () lo 11a"ta
"OlllCIlICll ~
que el pe-
estado dc ··COlllenel" e ,1 lcnto! ' l .!I' no súlo por la creciente
o, es eho esl.í a punto (.Ie e~t;dlar; (\ ~. e,LI :lrl . c'I'eciente emoción que
po· l· [( UIIl llCII pOI .1 á
iJlspiL,Clóll ( e al/C, sil ) '''F .ualquicr momento aparece~
o

sual
va ligada al al lO 1t,l( D, - 0·1l l, .. y des Jllés -"No, todavla
ahora el cnClIlI¡;O eJl el hl~rll.'~JI\t. o I pecl10 que se ensancha,
este
ral.)
no asoma", Y uno sllspl~a a 1\1<111. ~o ~ro[llndamente ... Incluso
ar el
nio- ~e lontrae de yronto al oex~l ..l a uAo
t)Olle involuntariamente
;llluí en UIlJ. ~llllple de~(np( IOn, .~ los tloes puntos de la
ante '.. ' , o(1,o()[J. oo tres
de,puC!; dt' nta 0,1( o. o" plIntoso reacción a la antenor o
n!1sación que sIgue a la CIISIS, lomo _
n el
hipertemiÓllo 11.' \. aten( iún en el gráfico. Un senu-
o "e- Aquí hay ;dg o que , ,1I,1l:1 a ( ue ;iIlnonila con el acorde que
rt~a­ miento estaClUnano, rcp<'llllo, l." l. te' de elevarse hasta el
' a fnsc /llIlSH ,( an s <Xl
mbos da entrada a l a Buev ' . . . . iV'lmente y así avanza t o
..
"suspenso, utg. . ,l • o Cler Y' aSl Sll(lS,
00 ti I,n!lose invariablemente co
o n la
agen
el proceso, rílOlIcam eJllt\ f,epl l. 'ooJortable el "suspenso" pa-
Jlti~Ill,1 rnonO[OlIIa (1 ue hace I.IH 1Il., 1
ntos
alla- ra los que lo expenOleut<lU ..... :. le (urvas ascendentes, de caí-
tida- A,í de,cifrado, !lut'~tro gl af l~ o (puede considerarse justam en-
por das y de re~onaJlClaS hOl 1l~II:a e~'hureiUlCióll de la imagen que
te como la meta a a!caulal, ,1 e 'It' determinado de "suspenso"
(es °e o de un e~tal o
geni- represeoI1ta e.1 proc ;
a cs- angustIOSO.
. nle la ira de Osmin, empieza
C0h10 ••OOa medida .que aumenta dgradllla;;lalepareee tocar a su fin), el cual
o o

el alleg10 anal, O· us 1a mente . Luan o . e clave


a .
totalmente distmtas; es to está
se desarrolla en un comp;" Y f Ul~a pues del mismo modo que un hom·
on el dcstinaJo a plO<lUOf un t;1,ln e ee 0 0

poo
1 S5
S E R G 1O !.l. E 1 S E N S T E 1N

Una tal construcción ruede lograr una plenitud reali,ta


plena imagenización de "suspenso" sólo mediame la plen
de los cuadros, sólo cuando estos clladros ~e llenan COIl
representación plástica compuesta de acuerdo con el grá
más generalizaáo de nuestro tema. .
Junto con un {irme gráficu ¡.:eru:ralízadu del LOlltellido e
dona} de la serie que se escucha varias ven:s en la parti
musical, el elemento de las reprcscntllCirJ/lf'S pictÓI/lllJ camb
tes se encarga de agrandar el tellla del "su~penso".
En nuestra serie. vemos una intemid;¡d ('1 eciente de ]t' fne
laciones cambiantes que pasan consccutivamcnte por uua
de dimensiones varia1Jlcs:
1. Tonal, l.
2. Lineal. III-IV.
~. Espadal, VI-VII-VIII.
4. Sustancial (las masas de los primeros planos) y, al mi
tiempo; Dramático (el juego de estos primeros pbllos a tr
de IX - X - XI - XII) .
El orden mismo en (lue cambian estas dimensiones, fo
ona línea marcadamente ascendcnte. desde Ull "juego dc lo
(la iluminación gradual) insustancial, vagamente alanna
hasta la acciórl humalla dara. concreta. la actividad de los t
realistas que esperan de una manera realista a un enem
realista.
Queda por responder una pregunta, una pregunta que h
todo el que por vez primera contemple un cuadro de semej
regularidad de estrunura de una composición: ¿Sabía usted
antemano todo esto?" "¿Previó esto de antemano?" "¿Cal
usted realmente esto con tal detalle de antemano?"
Esta clase de pregulHas revela la igIlorancia del que inte
ga en cuanto a la verdadera forma en que se realÍl;t el In
so creador.
Es un error creer que con la composición de un guión c
matográfico, por muy "acabado" y "perfecto" (lue se comill
ha terminado el proce>o creador. Desgraciadamente cs ésta

bec. prcba de semejante ira, sobrepasa todos los límites del orden, d
moderación y de la propiedad, olvidándose por completo de sí mismo
también la música, se olvida de sí misma, Pero como la músÍ(a . " n
debe dejar de ser música, he pasado de Fa (clave en que está escrit
Aria) no a una clave remula, sino a una cercana; sin embargo, no
más próxima o sea Re mcnor, sino a la La menor, más lejana", Mo
en una carla a su padre del 26 de setiembre de 1781, sobre DI" Enlfulz
aw dem Serail.16

156
EL SENTIDO DEL CINE

. .,' mu a menudo: que el trabajo


opinión que he oídoeX¡Hes.I,r 11an sido estabrecidas l~s fór-
y la
Creador terullna t;11l ,PIOIlIO .' . (01110
. e\uc es a ¡I'1 dOI1de se determma de
nitud
ulla m ul~ de la COIll\,O,IUOIl. YItI, e/as en l'.1 cons'trucción.
antemallo toda ( a~e le,l l . , . e'tI del })roeeso, y cuan-
áfico , l· l' {'f UII Inllolalll.1 r ,
1'.,10 t~sta l'IO' ( t ~ • .. 'lo hasta cierto punto.
do 1JI..i~ l)Üdll~1 11.11II.lr,e 1'.1I1OIatll.I '" lo (lue res()ecta a esas
enlO- 1I 1 '~()IIIT tO( I o ell Ias to-
E,>tá Il'jo~ ((' 1 1.1 Vl'1 (.1 . , " . l' Ilica" en el (lue
itura ('\«'Il'I'> . I 'UlIst I 111 (IOIl ~III ( ) , 11
bian- . ' y \('11(" I ( l 1 . 1 I (Keso (l tll.t1JlILO, ' ., q ue desarro a . un
mas e~t;íll 11~~l( ;1, .~t 1I1l" l. UII el¡¡~odio de las [ases
' 1 0 1 1 ti IU.Io; (\lIe 1)('
alllJlllu.
tCiIl.l
. t1UOl ' H1n!c" .. 11· I '> ',lo en e I ord en y
~er (">.1110 .Il () '~
eSeT¡'
de b 11.1111,1, <¡lit 1 . t el sentido (olllun.
~cl~e su¡niúlI lktlllld.l~ que dH :1 " '., 1 de Que, durante el
E,LU va Ilgadu a olla ell UIII~L.lIIll la. ~ esOS t'cómos" y "por
l· 1·lrl "elllJlmlla UII
período de 1r.I,ajo, • '. .1' ., de csta o aquella " (?rres-
(llll'~" (lllC de Lt'nIl IJl •1I1 ,I.t e '~(.(11U1I l..·o la selección básIca se
pOlldeJlua. " 1:',JI el ¡Jt:lluJ\1, uc.:1". tJau.tj, '1"
I (tIJllO en un ana 151S P -
os
tJall~foJ m.l JIU eIl 1I111UIlll wT ' , u,.c.. ' (1:, ~ino en acciór¡ directa.,
l
i\mo
lit' est ·1I110S 11,Illelle , .
ravés terior (01110 t' 1 <1 • l.. ull , d· 'TI dec1uaiu1les SITIO C01lv,r-
Cumtruya su 1dell 110 uUs el .os useent.; d nnsu TfIISlflU d e 1a com -
orma tióUlula dlTedúl/lellle ell Cl/ll I
oen" pu.sicllÍlI. , Osear Wilde negaba que las
allte, Recuenlo iIlV~)luntanalllent~ ~lue J,." y que sólo más tarde
tipos ideas de UII artista naucr~lII l e~UU a~d
' 1 ,1 IJlJltura o SOIli O. d
migo se vistieran d e marH (; '... ' • . 1 el terreno del empl~o e
El armta plem~ dlr(l~tll~:ll:~ ~~ cOllvierte en acción dIrecta,
had su~ relllr~u~ y matena tS"ór~n¡¡la sino \)or uua forma. "
jante expresada 110 por.. una l. ," l' '1" las eyes, bases y 100t1\:OS ne-
d de Incluso en esta e~pollt.lIIell ate : ta y no otra distribuClon de
, para hacer en e es ' (y a
culó ccsarlOS . preclSam. IJ .. le 1IIl't manera conSCIente
los elementos P~oIHos, o 1,111 ¡l,) I/'ra la conciencia no se de-
erro- veccs son enllllnadas en VOL a ,t.t : . t .ura a completar la es-
noce- tieue LI explicar esuS JII()tIVO:!, ~e aples
truct UlLI mis/llLl. .' . . "b' e" queda para el análisis
cine- El placer de de>C1frar c,t.t~. . .1,' S :les més de haber pasado
lere, )osterior, que a VI.'f t' s" ,e II.'.tl¡lla, a/l~s "aclo" al que se refería
una \ a '1'b"
11.' re (¡c1"aflu
,. . ocaeor,es. ' 'en,iólI creadora, a 1 negarsea
Wagner, en la cusl)J(~e ,de su a~~I)a'raban sus amigos, dedicada
de la
colaborar en una revista que pr explica" 17
. ' l ' "cuando uno crea, no .
o, así a la teona muslla " - ecidas o relajadas por esto
unca En ningún sen~jdo son eI1lpeque~ 1 "actO" como hemos tra-
ta el 1,as. 1ey es d(¡ue gobiernan los frutos e
. . lo en el análisis precedente.
,
a la tado Je ernostrar
ozan,
zrung

157
;\PI·.:\DICLS
l. LA OBRA DE EISENSTEIN
(1 Y20 - 1942)

Se 10.1 h", hu ",1.1 I<:U1l'll." IÓII tOU el ohjt·to de propordonar un cuadro


a,.lb ... l" de la ¡¡Illeta '1 ... ,,1<)1.1 <le tjsenstein. comentando por su obra
'01110 dl'lIJl.ldor CII d t""tlO. l.a I1sta íll( luyc. no sólo sus dnro film.
tCllIllll.ldus. "110 LlIllhínl l." proycnos 110 realitados y los suenoa no
logLHlo.,; sin lus lll"leS '1"c<l"lIan IIIlUllll'lelOs los anales de la carrera de
(".d'l"ln .11 t "1.1. l.os tltlll<., t'lI 1.>.Istalliílla ,orrcsponden a los de cinco
i1l1u~ l('J 11I1I1J.du~.
Sergio Mltadm i, h Etscllslelll uaLló CH 1ti!.hl en San l'clcrsburgo, donde
sc cdUtó. E'tlldi"lltc de illgcllinia y :1It¡uítenura. su interés por el
lc.lllO no se manifestó hasta 1.1 guerra civil. dur.lnte la cual fué agregado
'OIlH> IIIg(,llIcro a uua u uid.l'! de (ortlflcación dd Ejército Rojo, donde
olgauÍl6 un glUl'0 leallal de aficionados. Después de la desmovilización,
eUnJllIIÓ tlabaJo C01UO dccOIadol' tcatral en Moscú.

EL l\fEXIC..\r"O (1~~O·1921):
Adapta. i6n por B. ArhaLOv de un cuelllO de 1ack London. para el Primer
Tt'atw OblelU del l'wlcticul,. Dtrígida por Valeri Smishlaiev y Eisenstein.
lkllllada por b'l'Il,tt'Ín. Ud.) de agllaciólI representada en el Escenario
Central dd l'ruletkult de l\Ioscu.

LL REY HAMBRE (lY~l):

COllledia de l.l'oui.hs Al1lltt:ic\'. l>iri¡;ida por V. Tíjonovich. Decorada por


bscnstcin. ReprcM litada cn d Es~cnari Central del Prolelk.ult, Moscú.

J\L\CllETll (l~~l):

Obra de Shakespcare. dirigida pOI V. Ti ¡ono\ich. Decorada por Eisenstein.


Repleselltada en el Teatro l'olcnov dc Moscú.

16 1
S E Il G 10M. E I S E N ST E 1N

VODEVILES (1921-]922):
Incluyendo Un buen relalo para (:aballos (V. Mass). Los fU/lOS ladro
tDennery) y La fmomer¡al tragedia de ¡'edra (parodia de la pJoducc
de Tairov IObre Fedro. de Racine, hedla por Forcgger). Dirigida por
Foregger para IU Eltudio Libre, Moscú. Decorada por Eiaenstein.

HEARTBREAK HOUSE (1922):


Obra de Bernard Shaw. 'Dirigida por Vaevolod Meyerhold. Decorada p
Eilenateín. Elta producción fué preparada, pero no representada.

PRECIPICIO (1922):
Obra de Valeri Pletnyov. Dirigida por M. Altman. Decorada por Eiaenste
Ilepresentada en el Teatro Proletkult, Moscú.

EL SABIO (1922-192~):

Eltreno, en marzo de Hi23. Adaptación de la obra de Ostrovsky, To


loi ",bios son ba.stante setlcillos, por Eisenstein para el Teatro Prol<;tk
Dirigida y decorada por Eisenstein. Reparto:

Glumov .......................... Gregori Alevandrov


Mamayev ............................ Maxim Shtrauj
Mamayeva ............................. Vera Yanukova

.Se realizó eape,cialmente un breve film cómico para incorporarlo a c


pnmera prodUCCión teatral independiente de Eiaenstein.

¡HABLA MOSCÚl (1923):


Eltrenada el verano de 1923. Vn "guitiol de agitación" por Sergei Trel
kov, escrito para el Teatro Proletkult. Dirigido y decorado por Eisenste

MASCARAS CONTRA GASES (]923-1924):


Obra por Sergei Tretiakov. Dirigida y decorada por Eisenstein. Repres
tada en la Fábrica de Gas de Moscú.

LA HUELGA (]924):
l'roducida por Goskino (primer Estudio), Moscú. Terminada ello
le.brero .de 1925; 8 r?lIos. 1969 metros. Escenarios por Valeri Pletny
Euenltemy el Colecllvo })roJctk.ult. Dirigida por Eisenstein. fotografi
por Edward Tisae. Escenografía por Vasili Raja/s. Reparto:

162
,r EL SENTIDO DEL CI.NE

A. Antonoy
()¡'Kani/.oIdur ....................... : ... Mijail Gomaro~
Ohrcltl .. , ... Maxim ShtrauJ
hpi.l .. , .. . ....... ¿r~¡;;orí Alexandrov
nes C"IJ.llal . .., .,., "
ción Judith Glizer. Boria
N. 1.""'1"'" IJI "kltl' ""1,, YurtleV y otro actores
del Proletk.ult

. d' lihns proyectados sobre la actividad de l~


El primeJO de una SellC t: I .·ó n Su propósito original era ser casl
clase trahajadora antcS dc la levo U(\ d . I
ellcula resuhó ser tan dini-
por simplemelltc t."\luralivo, P(~ro ternnna ad ~ P 'Iner film de Eisenstein. Fué
'mica )' original (umo ¡lOdia esperarse e. pn la Exposition del Arts Dé-
btllVielon premiO en I 'a
una de las pelíc:ulas que () I d omercialmente en A emaOl ,
). 192'í Y (ué exp ota a c
coratifs de 1 .IriS e n , E .d Unidos ni en Inglaterra.
pero no ha sido proyectada CIl sta os

ein.
1905
11 illln bllldio). Moscú. E~cenario de Nina
I'rmlllliü.l por (""kino, q .., , " Fotografiada por Edward
"Shutko Dillll"la pOI EISenslelll.
AgarIl I'.1110\ a . , . .
lo
odos Tissc. , .' . . ' Icvoludón de 1905 en su .anlversar .
l'n glan (¡1m IIISIÓI.'" soble la. J," • l'lcin decidiera redUCirlo al des-
kult.
Casi tc"ninado dc rodar ~'lllt·S, rIUtí}I~~~~i~n de los marineros del acor~zado
arrollo de UIIU de los epl,od."" la su. r ' IUnca fueron editados Dl ter-
I'rincipe l'otclIlkin. Los dt'lIl~b <"I nsm lOS I
luinadus.

POT1~,\IKIN [U Acurazado Po/emkil¡l (1925):


cita .... ,. tro Bolshoi, MoscÚ,
, ,,' 1\I'ú E,lrenada en e l .ea. ., .
¡'wduuda por (,oskllH>. ¡ OSt 1'1 . 1-.10 llIetrOS Esccnano de Elsenstel.n,
IV de CIlCIO ,k I~'.!ll; " 10 o,, I I • SI utko' })irigida por Eisenstern,
cl .• ~'. -\ ,adl .al!O\a- 1 . d
según un 1J0st¡Ut'jO uC • lila . 11, af'ada or Edward Tisse. Ayu a~-
a)udado pur Cligon Aln.andr<H., flot«(~gr -'o ~ Levshin Maxim ShlraU).
.. A -\ 1 110\ l\hja. ."mal V . ' ' R rlo'
lÍa- les de direruo n : .' n u . .'. . I 'Iulos por Nilr.olai Aseyev. epa •
ein. 1>irccwr dc glllpo: Jako\ HIlO]. Su >\1
. . : . Ro'a del Mar Negro, ciudadanos
Mallllt·IOS de 1.1 11<:la . j ti'l Teatro l'roletk.ull Y
tic Odcsa, Illlcmbros e A AntonOV
v .. kulinchuk .......... :.,- .......... 'G;'~' ~~i ..\Iexandrov
sen. Ofilial en Jefe (,dlarovsk.1 ......... ~ladimir Barsky
Capitán (;ohkov ................................. A. Levlhin
Ohclal ~ubaltelno ......... ............ Mijail Gomarov
Un marinero ., ..... ' .
. ,. d Odesa y en Scbastepol. Las únicas c~-
de f"ihna<la en la CIudad ) pucr(~c ere Hodut:cn exactamente su e8ta~0 pn-
yov, pias am<"fICánaS de potrIl/Kili ~ é' d~l Museo-Biblioteca de Arte Cinema-
milivo, 'c pueden obtener a l1av s
iada tográfico Moderno, Nuc,a York..
S E Jl G 1 O W. E 1SE N ST E 1N

EL PRlMER EjtRCITO DE CABALLERtA:


Film proyectado. que habla de exaltar el papel desempeñado en la gue
civil por la División de Caballerla de Dudioni. También habla de extrae
material de loa cuentos de I.aac Badel publicados con ese mismo títu

LA LINEA GENERAL:
Producida por Sovlr-ino. Moscú. Escenario y dirección de Eisenstein y G
SOri A1exandrov. Fotografla de Edward Tiue.
Una pellcula detallada sobre la. transformaciones en el terreno de
agricultura en Rusia como resultado de la pol/tica de colectivitación.
producción fu~ interrumpida por haber sido encargado Eiaenstein de
realización del mayor de los distintos films hechos para celebrar la Re
lución de Octubre. Al volver el personal a abordar aquel tema, un
m" tarde. fu~ completamente reconstruida, escrita y fotografiada de nu
con el útulo de Lo viejo 'Y lo nuevo.

OCTUBRE [Diez dias que conmovieron al mundo] (1928):


Producida por Sovlr-ino. Moscú. Terminada el 20 de enero de 1928; 7
llos. 2800 metros. Escenario y dirección de Eisenstein y Gregori Alex
drov. Fotografía por Edward Tisse. Asistentes de dirección: Maxim Shtr
MijaU Gomarov. llya Trauberg. Asistentes de fotógrafo: Vladimir Nils
Vladimir Popov. El reparto, formado principalmente con la poblac
de Leningrado. inclula:

Lenin .................................... Nikandrow


Kerenski ................................... N. Popov
Un ministro ............................ Boria Livanov

Es una reconstrucción de 101 críticos días transcurridos entre febrer


octubre de 1917 y que lenuinaron con la calda del Gobierno Provisio
Cui enteramente tomada en Leningrado. Conocida en el extranjero y
Estadoa Unidos con el título de Diez. dilU que conmovieron al mundo.

LO J'/EJO y LO NUEVO (1929):


Producida por Sovlr.ino. Moscú. TelUlinada en setiembre de 1929; 6 rol
2469 metros. Escenario y dirección de Eisenstein y Gregori Alexandr
Fotografía de Edward Tissc. Asistentes de dirección: Maxim Shtrauj. Mi
Gamarov. Asistentes de fotógrafo: Vladimir Nilsen, Vladimir Popov.
COradOl: V. Kovrigin; arquitecturot de Andrei Bunov. R-eparto:
La mujer .............................. Marla Laplr-ina
Komsomol ............................ Varia Buzenlr-ov
Tractorista ............................. Kostia Vasiliev
El kulak .................................. Chujmarcv

164
r
¡

EL SENTIDO DEL CINE

......... , Padre Matvel


El .acc:rd ote ................... . ............ Jurtin
F.I campesino ....... ' .. , .. . ... . .... SUJ·.reva
erra El heducero ................................ .
erse
ulo. . . l' eral inacabada en la que ae
PeHcula totalmente dlsllllta de l.a mea genf10nal ue el proyectado en
empIca un argulllcnto moU conccntrado thulo de
principio. Se exhibió en Inglaterra con e
r l.
linea "nlrlll.

Gre·
CAPITAL:
e la Proyectada dramatización cinematográfica del a",Uisi. de Carlos Marx.
. Su
e la [Roman%4 Sentimental} T'
. . por Europa y América Alcxandrov y ¡ssc p
roduJ'eron
evo- Duranle su viaje ' . t 1 en un estudio de
un film corlO musical,. titulado ROman~j:::lme~:~ue el film fu~ ter·
año París mientras ElscnslelO sc hallaba en I ea. I Estados Unidos
minado después <Jue Eisenslein ~u~Ia:~~~h~~O :'~a::v y Tille, impi:
uevo
el productor parlSlensc retuvo 05 • Diera IU
diéndoles partir para Estados Uni~os, lIIientr~ EilCn.te~~ no u
nombre a IU película. EiscJlstein d¡ó su pennlso por ca e.

ro- UNA TRAGEDIA AMERICANA:


xan·
auj. l He de los diversos sometidos por
sen, E~ proyeclo desarrollado más comp ~~~I~~:aba contratado. La adaptación y
ción EIscnsleln a la Paramount por la c D' hecha por Eisen.tein. fu~ aproo
exposición de la novela de Teoddoro r~ISC;aramount. Véase el Apéndice 4.
bada por el autor, pero rechau a por a

EL ORO DE SUTTER:
. 1 P nt Junto con el desarrollo iba un pre.
o y ?u1;~!~~y~~~~I~:oet~~o par~uc~:::;ra' demostrar 10 barato que resultada
onal. el film. Véase el Apéndice 5.
y en
.
LA CASA DE CRlSTAL:
en la novela NosotrOS, de Eugenio la·
Otro proyecto rechazado, basado
llos. míatin.
rov.
ijail ZAJAROF:
De· ár del comerciante en alUlamentos.
Proyecto de biografla cinematogr lea

MAJESTAD NEGRA:
'ó h' iana que habla de baaarse en la no·
Una pelicula sobre la revoluCl n adlt 'Ir- y tambi~n en El cónsul MgrO
vela del mismo tllulo de John Van creoo

165
S E R G 10M. E I S E N S T E I N

de Anatoli Vinogradov y en Der Schwarze Napoleon de Ouen. Pau


beaon habLa de ser el protagonista y el rodaje se haria principa
en Haitl.

UNA VEZ EN LA VIDA:


Elsen.tein consiguió de Sam H. Harris los derechos tcanales para
de la Clbra de MOII Hart y Gl'Orge S. Kaufman, pensando reprcs
••u regreso a Moscú.

¡QUE VIVA MÉXICOI


Producida independientemente gracias a Uplon Sinclair. Escenario y
ción de Eiaenltein y Gregori Alexandrov. Fotografla de ~dward T
Lu toma. básicas de esta pelLcula fueron utilizadas por Sol Les
1955 para hacer Tormenta sobre México (basada en un episodio de
completo) y dOI peUculas cortas, Dia de difuntos y Eisenstein en M
En 1959, Marie Seton utilizó otras tomas para lanzar Time in Ih
, (editada por Roger Murnford) basándose en el guión de ¡Que viv
:lCÍco! Eiaenstein no ha visto nunca sus tomas completas ni el emple
otroa han hecho con parte de ellas. Véase el Apéndice 6.

UN VIAJE CINEMATOGRAFICO POR RUSIA:


Proyecto que se mencionó a raLz del viaje de regreso de Eisenstein a

UN GOTTERDAMMSRUNG MODERNO:
Otro proyecto de que se habló, que había de girar alrededor del
de Ivar Kreuger.

MMM:
Comedia preparada por Eisenstein inmediatamente después de su
a Moscd. Aunque se ensayó con un reparto que incluía a Maxim S
y Judith Glizer, no llegó a representarse.

MOSCú:
Ambicioso film histórico. proyectado para a:barcar cuatro siglos de
tencia de Mo¡cd como ciudad dirigente de Rusia. Con este pr
coincidió el retorno ·de Eisenstein al teatro. como director de una o
IU colaborador Natan Zarji, titulada Moscú JI. Tanto la película CO
comedia, quedaron sin terminar por la muene de Zarji en 1934.

166
r
EL SENTIDO DEL CINE

ul Ro- LA CONDICIÓN HUMANA:


almente
bte film proyectado habia de basarse en la adaptación de Malraux de
su propia novela.

LOS PRADOS DE BEZHIN:


Rusia
I'lOducida por !\fo,fillll. Mus ...... EsLenario original de Alexander Rzhel'
sentarla
hevsky. basada nI el CUCllto lOrlO tle 'furgeniev del mismo título y en la
vitla de Pavcl MoroLOv; u'visiunes posteriores por t:isenstein e Isaac Badel.
Dirccción de l:.isellStein. Fotografía de Edward Tisse. El reparto indula a
Vitya Kallashov. Buris Z.. java y Uena Telesheva.
Después de varios aplazamientos y re\'Ísiones, la película incompleta fué
y direc- archivada.
TiSIC.
sser en UN :FILM DE LA GUERRA CIVIL EN ESPA1~"A:
el plan
Mé"ico. Citado por Vbhnevsky en sU folleto sobre Eisenstein.
he Sun
va Me-
eo que
UN I'ILM SOBRE LA ORGANIZACIóN DEL
EJtRCITO ROJO EN 1917:
Tamuién mencionada por Vishnevsll.y.

Mo¡cú. ALt1ANDRO NEVSKY (19!S8):


Producido por Mosfilm. Moscú: Lanzado el 2!1 de. noviembre de 19~~; .12
rollos. ~O·14 metro,. l:.sLt!n<l11<J de l:.ISl"nsteln y l'lOtr Pavlenll.o. Dlngtda
por Joj.enstein COI1 la wlaborarión de D. 1. Vasiliev. t'otograf~a~a por
cuento Edward Tisse. Música de Sergio l'rokoÍlev. CancIOnes de Vladlmu Lu·
govski. Decorados y trajes según diseüos de l!.isenstein, de lsaa.c Shpinel,
Nikolai Soloviov. K. Yeli.\eyev. Sonido: B. Volsky, V. Popov. ASistentes de
dirección: B. Ivanov. Níkolai Maslov. Asistentes de fotógrafo: S. Uralov,
A. Astafiev. N. Bolshakov. Asesora del trabajo de los actores: Elena Te·
lesheva. Reparto:
regreso
Shtrauj }'rineipe Alejandro \"aloslavich Nevsky. Nikolai. Ch~rll.asov
Vasíli Buslai ........................ Nlkolal O)lopko v
Gavnlo Olexirh .................. Alexander Abrikosov
Ignal. maestro armero .................. D~itri O.rlov
l'avsha. Gobcmadur de I'skov .......... Vaslh Novlkov
Domash Tvcrdislavieh ................... Nikolai Arsll.y
e exis- Amelfa Timofeievna. madre de Buslai. Varvara Massa-
royecto (litinova
obra de OIga. una lIluchacha de Nmgowd ....... Vera Ivesheva
OIl\O la Va,lIi",. ulla Illurh,ll:h .. de Pskov ...... .. Ana Danilova
Von llal]. Gran Maestro de ~ O. Teutónica, V. Ycrshov

167
• lE a G l' o W. Jt J • JI: H • T Jt 1 N

Tverdí.lo, AlcaIde traidor de Pato


Annanlas v ..... Sergri Blinnikow
El Obispo·:::::::::: .... · .. · .. ······.... Ivan Lagutin
E , Monje del hábito ~~g' ~~ .••............... Lev ,.'enin
El . . ....... " Naum Ruguzhlll
tr~baJo sobre el ~enario comen
11: terminó .en el verano de 19118. Pro zó .en el vera.n o de 1937 y el
en IU partitura, titulada también ,¡f~o~levd ha eacnto una cantata
e¡an ro Nevslry. •
PEREKOP:

EL CANAL DE I;ERGANA:
Proyecto de hinoria de Asia Centra. .
::'~¿eI de ler abandonado el pr~y~~e la an.lJgüedad hasta nu
cieron fue~!~~~t::.!:I:~~oeld lugar de real~ac~~~~ó L~~atoe~~:dqiCi6n
VbJe el AnÁ di ocumental corto sob 1 ue
,...n ce 7, en el que le da un f re a apertura del
ragmento del guión original
LAS WALKYRIAS:
~aRgtJnd~ óper,! del Anillo de IDI Nibelun o .
f. __ por Ellenstem. . Decorados y tra'e
uuu:1OI de Eiae
d' g s, de Richard Wagner
J s lseñados por l> W·· '
nstem. Estrenada el 21 d . eter 1/lIams s
e noviembre de 1940 R
Síeglínde ......... . ep
llrünhilde ...............,.............. N. D. Schpiller
F.ricka ............ :.............. l\farguerite Butenina
Slegmund ........................... Elena Slivinskaia
Hunding ............................... AI~x~":der Janayev
Wotam ........... .. ...... \aslh Lubentzov
. . . . . . . . . . . . " Jnnocent Redikultzev
ó Orquesta dirigida por Vaaili Nebobin Rep d
pera Bolshoí en Moscú. . resenta a en el Teatro de

lVAN EL TERRIBLE:
Producida por Mosfilm M .
Eiaenstein Fot _1' • OSCu. Escenario de Eile . . .
F'I- . og,&uada por Edward T' ..,.. nstem. DITlgida p
1.... Proyectado antes d use. "a USlca de Se . P
ducción de Jos E d' e la. inv.uión nazi. Incluid rglO rokofi
stu 105 Mosfllm para 1942. o en el plan de p
lviln IV
MaJyuta Sk~~~¿~"'" -. . . . .. . .. .
Nikolai Cherkasov
. " ............... .. Mijail Zharov

168
l roda'e
basada

2. MONTAJES Y ATRACCIONES

Extracto del primer artÍlulo de b~c:nstcin publicado, impreso en la revista


Lel en 1923. fué eM rilo <un lIIolivo ,le la preparación de su producción
de la obra de OSlronki -roJos los sabIOS 50n bastante sencillos, repreaen·
uestros tada en t:l escenario del l'rolelkulL. En el artículo interesa particularmente
n cinh~' la formulación de una orientaóÓn de la obra teatral de Eisenslein que
se l· no habia de realilarse por completo hasta que la practicó en el terreno
canal cinematográfico. ESla orienlación ha e\'olucionado de una manera tan co·
l. .'
herente d~'5de que Eiscnstein comemó su trabajo cinematografico, que ai
lOlIlparalllos lo que sigue con el último de sus articulos que recoge elte
volumen, 110 c.:nconlraremos contradicciones fundamentales.
Los elemenlos básicos del teatro nacen del espectador mismo: y de que
diri dirijamoll al espectador en un bCntido determinado (o al estado de ánimo
. buscado) que es la larea fundamental de todo teatro funcional (teatro de
según
agitación, fines educativos, propaganda. etc.). Las armas para este fin .e
pa no: han de buscar en lOÓ,) el aparato externo del teatro (tanto en la "charla"
de Ostuzhev como en las piemas sonrosadas de la 'prima-donna; tanto en
un redoble de tambores COIOO en el soliloquio de Romeo; en el grillo del
hogar no men()5 que en el cañÓn disparado sobre las cabezas del audio
torio) • pues todo, a 5U manera propia, nos lleva a un solo ídeal: desde IUI
leyes individuales a su cualidad común de atracción .
La atracción (en nuestro diagnostico del teatro) es todo momento agt'e.
sivo en el, es decir todo elemento que despierte en el espectador aqtuJllos
e la sentidos o aquella ¡)Sicología que influencian sus sensaciones, todo elemento
que pueda ser comprobado y matemdtica.mente calculado para prodUCir
ciertos choques emotivos en un orden adecuado dentro del conjunto; úni·
co mediu mediante ti cual .se puede hacer perceptible la cOBclusióB ideo.
lógica fiTl4I. El método de collocimiento "mediante el juego vivo de las
pasiones" se aplica e5perialmente al teatro (en ti 5entido de percepción).
por Sensual y psiwlógica, desde luego, en el ~enlido de la acción eficaz. tan
iev. directamente activa como en el Teatro·Guignol. en el que se saca un ojo
ro- o se amputa un brazo o una pierna ante los ojos del espectador; o cuando
be incorpora a la acción una comunicación telefónica para describir un te-
rrible awntccimiclIlo <¡ue e,tá 5ucedicndo a diez kilómetros de distancia;
o la 5iluaciún ni la <¡ue un bebedor, úendo 'lile ~e aproxima su fin, buaca
consuelo en la locura. Más bien en est~ sentido que en esa rama del teatro

169
S E R G 1O W. E 1S E N ST E 1N

psicológico en que la atracdón reside sólo en el tema y existe y opera


debajo de la acción, aunque el tema sea extraordinariamente apa>ion
(El error cometido por la mayor parte de los directores teatra1es de
dón consiste en conte/llarse con atracciones que están ya en sus liIH
Considero la atracción como un elemento nomlalmente primordial
dependiente en la construcción de una producción telltral: ulla un
molecular (es decir, un compuesto) de la eficacia del teatro y de teat
general. Esto ~ exactamente análogo al "almacén de pinturas" emp
por George Grosz o a los elementos de i1u5tradón fotográfica (Coto
taje) empleados por Rodchenko.
Por dificil que sea limitar el "compuesto", termina sin duda lO
fucinador y noble héroe (el momento psicológico) y comienLa fOIl el
mento concentrado de su atractivo personal (es decir, su actividad eró
pues el efecto Ilrico de ciertas escenas de Chaplin no disminuye en lo
mínimo por las atracciones producidas por la mecánica caractcr/stic
• u movimiento; igualmente dificil es señalar la línea divisoria en q
"pathoa" religioso se convierte en satisfacción sádica duraJllc las es
de tortura de la. obras de misterio.
La atracción no tiene nada de común con el truco. Los trucos se rc
., completan en un plano de puro artificio (por ejemplo, de trucos ac
tiCOl) e induyen esa dase de atracción ligada al proceso de entre
'(en el argot de circo "venderse"). Como el término de circo lo indic
expraa el punto de vista del propio realizador -esto es exactamen
contrario a la atracción, que se basa exclu.ivamente en la reacciÓ
espectador.
Considerándolo en su esencia, esto determina básicamente los po
princiPios de /4 construcción como "construcción activa" (del conjun
la producción). En vez del "reflejo" estdtico de un acontecimiento
todas las posibilidades de actividad encerradas en los límites de la a
lógica del acontecimiento, avanzamos a un nuevo plano: el libre mo
de atracciones independientes (dentro de la composición determinada
kuo.r Argumentales que mantienen unidos los actos de in/lueTlcia) ar
riarrunte escogidos; todo ello con el propósito de establecer ciertos e
tem4ticos lina'les: esto es el montaje de atracciones.
El teatro tiene ante sí el problema de tr.msformar sus "cuadros
rioa" y sus "representaciones" en un montaje de "hechos reales" tej
al mismo tiempo en el montaje "trozos de representación" completo
gados al desarrollo argumental del tema, pero no ya con un caráct
cesivamente poderoso y que lo deciden todo, sino como una contrib
consciente al conjunto de la producción y seleccionados por su pura
de atracciones activas.
Una producción no puede basarse en una '''revelación'' del objetiv
autor dramático, ni en la "correcta interpretación del autor" ni "e
dadero reflejo de una época". La única base verdadera y sólida pa
acción de una producción puede sólo encontrarse en las anacciones
un sistema de atracciones. Una vez reunidos en las manos del direct
dOl los detalles, de una manera () de otra, la atracción se emplea si
de una forma intuitiva, pero no sobre un plano de montaje o de con
ción, sino como parte de una "composición armónÍt'a" (de la q
deriva toda una jerga espcdal: "tclones de dC(lO"; "1111.1 salida ap

170
r
CIN'E
SENTIDO DEL
EL
. lamente dentro del mare?
" etc) I'ero esto eXIste so . inconsciente y pers¡·
sa"; "un buen golpe • m~ . l\inÓpalmeJlle el~ forma ue apU ece desde el
a por
nantc. de lo que adnll 1e I el t~e (ús~inlO (de ordinariO algo. iros al r«laborar el
agita· guiendo algo lOta .Illen os). Lo que considenllllOS tO~ención alll donde es
Hews.) principio en los i~il:~:róll es dirigir el centr° de c:m~ exposición del pr~'
e in- sistema. de es~en lándolo todo según SU \.1 loro Cler de transición. eXI?!l·
nidad necesano, .exal~1I la CSI'ellifi(a( ión -con un 6 cará la rutina literaria lógica,
tro t'1l pósito báSICO e _ nlás que por su rdao n a ~s/e sistema cOmo mI!·
n
pleada cativo o de aCCl6 .'1 Nue,/w tarea es estab{e~er d'o de Proletkult desde
tradicional Y lIa~~ra . .' l ha sido la obra del Estu 1 .
omon- todo de prodUcclOn (ta especialmente
el otOlio de IY!.!!.!). d 'nro lllIiIf enseúanus ell el clD:~i~bÍemente ofrecen
On ese El '/IIJIIlatlo r pue e el 'Ir 'o (\ue (ell e5f!IIUa) IIIV t dor Este apren.
l mo- . h \1 Y c: 11 e c 1 • del espcc a · '1
en el Muslc' a d de el punto de vista de circo.musie·ha.
ótica) un buen espectáCulu - e:onstruiI un ~óhdu progr~ma
o más dizaje es necesano para turma la base de la obra .. ·
ca de resultante ele la 51tua0611 que
que el (Let, Núm . lI, 19211)
scena.

calizan
crobá-
egarse
ca, eso
nte lo
Ón del

osibles
nto de
o, con
acción
ontaje
y 1m'
rbitra·
efectos

iluso·
jiendo
os. li·
er ex·
bución
fuerza

vo del
el ver·
ara la
s y en
tor to-
iempre
nstruc·
que se
parato·
1 71
'~, ~'
f!"'

3. UN EPISODIO DE HUELGA

La lista de tomas que sigue ea La reproducción· del episodio final co


to del primer film de Eisenstein. Este ejemplo de avawada conc
del montaje, frecuentemente citado, no ha sido contemplado en las
tallas de Estados Unidos ni Inglaterra y IU publicación en esta forma
de tener ¡nterk. Las abreviatura¡ técnica¡ empleadas aqul y en los
, mentos de guiones que siguen son las siguientes: Primer plano
Plano mediano o americano (p.m.) ,Plano lejano o panorámico (p.l.

l. La cabeza de un toro se elCapa del cuadro por la parte superi


quivando el cuchillo del carnicero dirigido contra· él.
2. (p.p.) La mano empuñando el cuchillo golpea violentamente;
, dose del cuadro por la línea inferior.
3. (p./.) 1.500 penona. bajaD por una loma: de perfil.
•. 50 peno nas se levantan del suelo con los brazos en alto.
5. El rostro de un soldado apuntando.
6. (p.m.) Una deacarga de fusilerla.
7. El cuerpo convulso del toro, rueda (la cabeza fuera del cuadr
8. (p.p.) La. pataa del toro se contraen convulsivamente. Laa p
golpean un charco de sangre.
9. (p.p.) El cerrojo de un fusil.
10. La cabeza del toro es atada a un banco con UDa cuerda.
11. 1.000 person¡o.s pasan corriendo ante la cámara.
12. De deUáa de los matorrales aparece una cadena de soldados.
13. (p.p.) La cabeza del toro agoniza bajo golpes invisibles (105 o
vidrian).
14. Una deacarga (p.l.) vista desde atrás de la espalda de los soldad
IS. (p.m.) La. patas del toro son atadas, preparándolo para descuart
16. Gentes que auben por una roca.
17. La garganta del toro es abierta y la sangre mana.
18. (p.m.) La gente se levanta dentro del cuadro con los brazos en

• :)egun fué publicada por Alexander Belemon en su revista C


Toda, (Cine de Hoy), Moscú. 1925. pág. 59.

172
EL SENTIDO DEL CINE

nning) haciendo oscilar IU cuerda


19. El carnicero cruza ante la cámara (PO
ensangrentada. . 11 la franquea Y se esconde tra.
Una multitud corre hasta una u a.
20. )
°
ella (dos tres toma,¡ . .
Los bralOS se bajan dentro del cuadlo.
21. La cabeza del lOro separada del tronco.
22.
2~. Una descarga. . d r una loma y se mete en el agua.
24. La multitud baja cornen o po
25. Una deacarg a . l' d la¡ bocas de los fusiles.
26 (P p) Se: ve las balas sa Ir e
. ". Id- dos se alejan de la cámara.
27. Los pies de los so a 'j\é dola
28. La bangre flota en el agua. ~I a~ta b'ien abierta del toro.
29. (p.p.) La sangre ~rota de la garg n na (sostenida por unas manos) a
!lO. La sangre es vertida de una pala ga d
una cazuela. .Ó argado con cacerolas llena¡ e
omple- F d' d pasando de un (ami n ( ..
!l1. un IOn camión cargado de hierro vieJo. .
cepcióD sangre a u . or la abertura de la garganta (para eVltar
s pan· 52. La lengua del toro se iWca p \siones de 105 dientes). .
a pue· que se estropee con las conv~.. d la cámara (vi.stos a 1IIayor du·
s frag- !I~. Los pies de los soldados se a eJan e
(p.p.), !aneia que antes).
.). ~4. E.l toro es desollado.
~5. 1.500 cuerpos al pie de la roca.
ior, es- ~6. Dos cabezas de toro desolladas.
ano yace en un charto de sangre.
salién- 57 Una In 11 1 del toro muerto.
58: (p.p.) Llenando toda la panta a, e oJo
5!1. (Wulu) FIN.

ro).
pezul'la.

ojos se

dos.
tizarlo.

n alto.

Cinema

173
4. UN EPISODIO DE
UNA TRAGEDIA AMERICANA

En la Colección Eisenstein en el Museo·Biblioteca de Arte Cinematográ


Moderno de Nueva York. se halla una copia del "primer desarrollo"
este guiÓ~ fechada el 9 de octubre. de 1930 y firmada por S. M. Eisens
e bar Montagu. El episodio que sigue, es del rollo 10 de ese gUión:

17. La superficie del Gran Lago Billern.


Remolinos de la superficie silenciosa del agua oscura tOll tillla.
reflejo negro de los pinos. .... .'
Barcas que tiemblan sobre la superficie IIlmóvll del :lgua sllenu
Sil' regatas frente a un rústico embarcadero al pie de los escal
que suben hasta el pe1lueiio hotel. El hermoso panorama del l

18. De pie junto al embarcadero, están Clyde y Robcrta. Acaban de u


del autobw.
-¡Qué hermosol IQué bellol :-ex~lama Roberta. "
Súbitamente. aparece el propletano del Hotel de detrás del auto
Surgido como por arte de magia. alaba afanosamente el tiempo y sa
a IUI huéspedes.
Clyde observa que hay poca gente por alll y no se ve a. nadie e
Lago. Demasiado tarde se da cuenta de que el propletallo. al 111
tiempo que alaba su cocina. le ha agarrado su maletín y que Rob
le sigue al Hotel. Hace un movimiento como quenendo r~cobra
valija, pero lo piensa mejor y la sigue con un paso extrano, hl
tizado.

19. Abiertas ante él, las blancas páginas del registro del Hotel le m
amenazadoras.
Clyde palidece; dominándose, firma con un nombre falso: "Carl
den"; conservando sus iniciales (C. G.) Y aliadiendo "y esposa".
berta, al observar esto siente un estremecimiento de alegría que oc
ante ,la gente del Hotel.
-Hace mucho calor. Voy a dejar aquí el sombrero y la cha'lu

174
EL SENTIDO DEL CINE

volveremos temprano -diu: RoLerla, dejando ambas preadal en uaa


percha del hall.

20. l'erdicndo la cabcza, sin haccr caso de estos incidentes, Clyde arrehata
la valija al sorprcndido propietario y se dirige hacia el embarcadero.
Al colocarla CIl una brnha, le explica: "l.levamos aquí la comida".
Demasiado preocupado para darse cuenta de una observación del bar·
(lUCro, ayuda a subir a RolJcrta y apoderándose de los remos, se
alcja de la orilla.

21. Espesos boSl!uCS de pinos bOldcan la orilla y tras ellos se divisan


las dmas de las lIIonlalias.
¡.:¡ agua del Lago está selena y OSLUra.
-¡Qué pal, qué tran'luihda,1 '-Ji((~ Robena.
Rcmando, detenit'ndose luego, Clyde escucha el silencio y rnira a su
alrcdedor. No sc ve a nadie.
áfico
" de 22. Así como el barw se dcsli.la en la oscuridad del Lago, Clyde se des-
stein lila (:n la oS(.lIridad dc sus pcnsamicntos. Dos voces luchan en su
interÍ(,r. lIna dicc "¡Mata. mala'''; cs d c("o de su sombría resolución,
el grito cnllKJ.uetido de tuda sus csperanzas sobre Sondra y la socie·
dad; la otra: "¡Nu, no matcs!", que es la expresión de su debilidad
y sus lemoles, de su colllp.l>ión por Roberta y la vergi,ienza que le
. El cmbarga anle clla. Ln las escenas que siguen, estas voccs se escuchan
' en la, ondas que produccll los remos y ("hocan contra el bote; susurran
uosa. en el latir de su corazÓu; "': graban, lOlIIO un acompañamielllo sobre
ones los rccuerdo, y sobrt.~lto~ (llIC cnllan su mente; ambas luchan entre
lago. sí por ven('er, dominando primero una y debilitándose después ante
el ata<lue dc .u rival.
uajar Continúan lIIurmurando cualldu detiene sus remos para preguntar:
-, Habla,le con alguien ('11 el Hotel?
.. -No, ¿por 'lué me lo prq;ulltas?
obus. -Por nada. I'cnsC 'Iue podías haberte encontrado con ;ilguien.
luda
23. l.as voces se estremecen cuando Robena souríe y mueve la cabeza en
en el respue.ta, dejando raer juguetonamente su mano en el agua.
11>1110 -No está fria -dicc.
bena Clytle (esa de rClllar y toca también el agua. Pero su mano salta como
ar la si hubicra recibido una descarga eléctrica.
pno·
24. Micnlras la fotografía, las VOCI'S le preocupan. Mientras están comien-
do, o rccogicndo nenúfares, le poseen. Cuando salta un momento a la
miran orilla, para dejar la valija, las VOCCli se elevan y lo atormentan.

Gol· 25. "¡ Mata, matar' y Roberta. feliz, reanimada por su fe en él, está ra·
Ro· diantc de alegría de vivir. "¡ No mates¡" "¡ No matesl" y cuando el bote
culta se desliza ca.i silencioso junto a los oscuros pinos y el roaUo de Clyde se
ve atormentado por la lucha '1ue se libra dentro de él, se eleva el grito
ueta; penetrante y prolongado de un ave ac~ítica.

175
S E R G 10M. E 1S E N S T E 1N

~n e~uema de. tr~bajo por Eisenstein relacionado con el úe,arroll


mon ogo lntenor en una secuencia de U T1a t d' .
quema le relaciona especialmente al brellk.d radge la A7IIencana . .
l' own e l matenal lIlduiú
os numeros 22 y 23.

178
5. UN EPISODIO DE
EL ORO DE SUTTER

El siguiente fragmento eS el cuarto rollo de una sinopsis o u,\ proyecto


de desarrollo de este argumento propuesto por Eisenstein. Este manuscrito,
así como un plan detallado de producción del film, se encuentra en la
citada Colección l::íscnstein.
Título: VIEIlNt:S.
La lluvia golpea el suelo implacable e incesantemente.
Título: 28 DE ENUlO.
Continúa el diluvio.
Título: 1848.
Sulter está sentado trabajando ante un vieJo escritorio.
La lluvia bale desesperadamente las ventanas.
Entre el golpear de la lluvia. se oyen los cascos de un caballQ al galope.
Sutter al la la cabela, se pone en pie y se dirige a la ventana, revólver
en mano.
Se acena el sonido de los cascos al galope.
La puerta se ahre de par en par y, junto con una ráfaga de lluvia, entra
en la habitación un hombre, empapado por el chaparrón, que vuelca
dos sillas.
-¡Marshall¡ -grita Sutter corriendo hacia él.
Marshall se halla en el palOxislllo de la excitación, jadeante. Exhausto por
o del su furiosa carrera; al principio no puede hablar.
Pero, a través de su VOL elltJ('tOl1ada, ahogada, se adivina que su noticia
.El es· es un SC( rcto; se diri~e hacia la puerta para cerrarla.
úo en
Sutter cierra la puerta.
Mar,hall consigue sacar un paquete de su bolsillo e intenta desenvolverlo
con dedos temblorosos.
lJno de los empleados de Suller ahre la puerta bUJcando algo.
Marsh.lll \'udvc a guardar apresurauamellle el paquete en el bolsillo, mi·
randa al hombre.
Inolentemcnte, ~in apresuramiento, el empleado encuentra lo que neceo
sila v saJe.
MarshaÍl óerra la pllerta tras él, se accrca a Sulter y vuelve a sacar el
pa(!UclÍlo, lOIllClllallUO a dt:~cllvolv~lo.

179
S E .. O I O W. E 1 SE N 5 T E I N

Una sirvienta entra en la habitación.


MUlbaU aconde el paquete.
Esta v~. echa a la muchacha de la pieza, golpeando la puerta.
No pudIendo encontrar la llave, Marshall arrima una mesa contra la pu
Lo. dedOI tcmbloTOl de Manhall IO$tienen el papel desdoblado en el
le ven unOl ¡raoitOl de metal.
Titulo: ¿ORO?
TltulD: ¿ORO?
Titulo: ¿ORO?
Mientru la manOl realizan una prueba química sobre los granos, la
de Sulter contata tranquilamente, con Kguridad:
-Oro.
Sutter le halla de pie ante la mesa; tiene en sus manos el oro y el reac
y en IU JOIlro le pinta el peAr. Repite con voz todavla más !iC!rena
-Oro.
Titulo: ORO. A medi~a que la palabra aumenta, llenando la pant
olmo. en un tronar mhumano que aumenta al mismo tiempo: "Or
-"lOro!"
-anta MarabaU con todas sus fuerzas, derribando la mesa. Abr
~puena violentamente y sale corriendo al palio.
Sutter corre a la ventana, la abre y en medio de la lluvia que entra, g
a Marahall:
/ -IParal lP~1
'; / Sin hacer caso, Manhall te aleja al galope en medio del chaparrón.
En el. cent~ de la pieza, con la mesa volcada, la alacena indinada,
papela diapeflOl, empujados por el viento que hace penetrar la ll
por la ven~na abierta y la puert!' I?irando IObre sus goznes, SUller
manece DUrando con un praenumlento el oro que está encima d
mela.
Una ráfaga de viento apaga la lUI. La silueta borrosa de la habitac
barrida por el viento, se desvanece lentamente.
En un largo fundido, aparece una mafiana gris de niebla.
Sutter baja del caballo, cerca de su aserradero de Coloma en el lu
donde fué dClCubierto el primer oro. '
E~ el aserradero, los obreros indios son presas de un horror superstici
Dlce~ qu~ el oro pertenece al diablo, 9ue ellos han conocido siempre
extatenCla,y le han apart~do de él e Imploran a Sutter que no lo toq
Sutter responde que la pnmera tlt'lea es terminar la construcción de
aserradero, pase lo que pase.
Lea pide que mantengan secreto el descubrimiento.
TodOI empefian su palabra.
y Sutter, de regreso a su casa ...
•.. a~raviela loa pa~~jes prósperos de una campiña feliz.
La nq~eza, la fertilidad y la alelP1a te sienten por doquier.
~ lluVla ha caado, las galas de la naturaleza IOn suaves y resplandecien
MIllares de gotas de lluvia tiemblan al sol.
Pronto encuentra un grupo de trabajadores con picos y cazuelas para la
el oro.

180
EL SENTIDO DEL CIN..B

Asombrado, Suuer les sigue con los ojos, vuelve luego su caballo y galopa
hacia el fuerte.
El alma'~enero de las proximidades del fuerte viene hacia Sutter para
uena. mostralle polvo de oro en la palma de la mano.
que l.e pregunta a Sutlcr si aquello e~ realmente oro O no .
SUller asiente lentamente.
El hombre grita: -.Orol .Oro!- y entra corriendo en su almacén.
Sulter, nervioso y agitado, entra a caballo por la cancela del fuerte.
El almacenero cierra, clavándola, la puerta de su almacén.
l'one todo lo que posee en un cano.
a val Su ayudalllc rotJa del wnal dos de los caballos de Sutler.
El pastor abandona a sus animales.
El almacenero se dirige furiosamente hada el Oro.
cti\'o Dos indios han detenido el uOltJajo en el campo para escuchar a una
a: ' mujer que, gesticulando, les cuellla las noticias ..
Arrojando las azadas, los indios siguen al almacenero.
talla, Un esposo atJandona a su esposa y a sus hijos. Estos lloran y suplican,
ro". pero los abandona.
El maestro deja la escuela y los alumnos.
e la Grupos cilleros de trabajadores de SUller salen a la carretera.
Más y más gente cesa de trabajar para unirse al torrente humano.
grita Los campos y los hogares quedan vados, desiertos.
Suller se pone en el dedo un anillo con esta inscripción: PlUMEa 0&0 EN-
CONTRAllO t:N 1848.
El anillo lleva grabado el escudo de annas de su ciudad natal.
, lo. Picos, palas y aladones comienzan a morder la tierra.
luvia A través de los bosques y los campos empieza a escucharse el sonido
pero de la arena removida y el chocar del <Agua en los platos de madera.
e la El sonido de los picos y de las piedras arrojadas de los platOl de trabajo,
se hace cada vez más fuerte. más insistente.
ción, Estos sonidos invaden toda la tierra.
y bajo ese sonido desgarrador, las posesiones de Sutter caen, convirtiéndose
en podredumbre, por su misma fertilidad y abundancia.
ugar Las ramas de los frutales crujen bajo la carga del fruto maduro.
Los barriles desbordan con la fermentación del vino y la cerveza.
ioso. Los caballos, faltos de cuidados. de forrajes, rompen las vallas de los corrales
e su y se precipitan en los trigales.
que. Las vacas llenan el aire con sus mugidos de dolor y. enloquecidas con la.
ubres hinchadas, atraviesan las vallas de los establos, pisoteando las
e su
flores y la. legumbres.
Los sacos de trigo apilados, revientan bajo la presión de su peso y los
granos desparramados se esparcen con el viento.
Las 'Yeguas se doblan bajo su pesada carga, las compuertas de 101
canales permanecen cerradas y las aguas discurren por sus viejos cauces.
Sutter vaga solitario en medio de esa desolación, escuchando el sonido
incelante de los buscadores de oro.
ntes. "Oro". La palabra vibra a través del bosque y las montañas y los deafila·
deros la repitt,n,
avar y luego, de las profundidades de esOli desfiladeros surge un nuevo tema de
esa .infonia de ruidos.

181
• E JI. G 1 O W. E J SE N S T E I N

El IOnido de millares de pies que march&n lobre las piedras.


El ruido de filas interminables de carros crujientes.
El IOnido mezclado de los cascos de los caballos y las ruedas chirriante
101 carros.
y el murmullo de infinitas multitudes.
El primer carro aparece cerca del fuerte.
Un hombre de aspecto salvaje arranca unas flores de raíz y clava e
tierra el afilado mástil de su tienda.
Va aumentando más y !llás el rumor de la procesión que se acerca.
Sulter se sienta tobre una colina.
Su vicjo perro se acurruca junto a él.
Loe rumorea se acercan... ya puede distinguir voces humanas.
Hablan de lo lejos que han venido y él comprende que aquel tor
humano no terminará.
En medio de esos rumores. se oye el chocar de las hachas, árbolea que
el silbido de las sierras, árboles que crujen.
Gruften lo cerdos, y los patos asustados chillan enloquecidos al ser p
guidos por los invasores.
SUlter se siente enloquecer con eSOl ruidos. Aumenta el sonar de los
y luego el chocar de las piedras entre si ••. las piedras que se amo
nan junto a la orilla del do, las piedras que sepultan 105 fértiles
- pos. Las piedras que forman ya montañas bajo las que se apla.la
la fertilidad que existía antes de llegar aquella terrible sinfonía.
La oscuridad y el crujir de un pequeño fuego que ilumina el rostr
lencioso de Sulter.
Loe tonidos de la destrucción aumentan hasta alcanzar proporciones
sales.
Sutttr está sumido en una angustia desesperante.
y las sicrras continúan gimiendo, y las hachas cortando, y los ar
aujiendo y los picos chocando contra las piedras.
.Loe buscadores dc oro juran enfebrecidos por su búsqueda.
Todo CIO cnloquece a Sutter. quc busca refugio en la oscuridad d
selva •••

182
es de

en la

(l. PRlt\lER BOSQUEJO DE


rente
iQ.. U E I 'jJ'A lHÉXlCO!
caen,

perseo , ' 1 l ..... '11\ iado a GplOJl Sinclair


ESle UO.llue¡o aUlOglafo llHU1Up l'!u l ~ un ul,~no ,~, , ' . . ' . hora
antes de (UIII~lll"l la plodu( (iÚll de ¡Que vll'a ¡\lt:Xl(o., sc encuentra, a
picos ~l\ I~ Colcui"ll Ei't:mlclll del Mu,eu·Librería ue Artc Muderno Cinema·
onto· (Ogl,lliw.
C'olm·
toda
BREVE BOSQlJ E)O DEL l'll.l\l MEXICANO
ro si· (y "plauswlI daIL'" jwr el estilo, la ortografía, etc.)
colo· ¡e'led IIU ,,,bc lo '1ue <" un ",arapc"? Ull ~arape es I~ manta listad~
que lIc\a el indio IlIClI.Il'anu. t'l charro IIICXI(.i110, LOdos los meXicanos, e
una palabra. Y el ,,,rapc pudria ;er el .1I11uulo de Mé.xico. Igualmente
rboles listadas, y de violenlos LOntra,ICS .on la; (ulturas de, MéxJco, que mar~~~
jUlllas '1, al llli'IIIU tieUlpo lIledla un, atmmo de Mglo. elltr~ ellas. r c
imposible uldir IIlngún algulllenlO. Illngllna lllstona completa acerca.d
de la esla sarape, sin que resuhara falsa () artifiCIal. Y así tomamo~. como motlv~
para la comtruuiún de nuestro fillll. e,a p[oxlIUldad lIIuepenulente y con
trastalll~ dc ,us úolentos (oIDles; 6 eplsudlOS que se suce~en, dlfc~nt~1
de r¡lrácter; de genles, de alllrnales, de ádlOlcs y de flores dlstmtos. ,.~n
embargo, unidos entre sí pUl' la ullldad dc la llama:,. una con~truccl n
rÍlmila y lIlu,ical y un dnplie¡.;ue del e,plfllu, y el caracter mexlca~~s.
Muerte. educo, humaIH". y (fáneos ue plcd!'a. Los hornbl~sá ~~ses
azlecas y las (·'p.lIltosas deidades dc Yucat;\lI. RUlIIas c~or:ts.
u
X ~~r~~
Un mundo 'lile fué y que IIn existe, ya. Hileras mtermma es E~ ~I brc
columnas. y [uSlIOS. Rü>lIos de piedra. Y ,rostlOS de car~e. _ om •
~cLUal de \'utatán. El lIliWIO homhre que VIVIÓ hace mlle.s de an~s. I~
mUlable. InvariaLle. Elell1(J, y la glan sabld~na. ue ~CXlLO so I r~ac~
muelle. La unid"t1 de la llluerte y de la Vida. El pa~o dc ~na y e . .
miento de la o([a. El etelllo circulo. Y la sablduna aun ma}or ~é~éXlC~i
el saher disfrutar de e,e ClClllO círculo. Día de los dlfunt~ls en XICO. 1
día de rIIa'yur diversión y rcgo(ijo. n día en que MéXICO pro~~ca da
muerte sc ríe de ella. l.a llIuerte es tan sólo un paso a otro ClC o e a
t
vid~, ¿p~r qué tcmerla. puest l.as somblcrclias exhiben calaveras con somo

183
S E Il G 1 O W. E 1 S E N S T E I N

bretOl de copa y IOmbreros de paja. Los dulces toman la forma de cráne


de azúcar y ataúdes de confiterla. Grupos de gente \-an al cementerio
.llevan comida a los muertos. La gente juega y canta sobre las tumbas.
comida de 101 muertos se la comen los vivos. Cada vez se bebe y se can
máa. Hasta que la noche cierra el Dia de los difuntos. El dla de los difunt
que se con~ierte en el dla del nacimiento de nueW05 seres. de nuevos logl
\' de debajO del cráneo espantoso de la grotesca mascarada y liesta
~uerte, alOma el rostro sonriente de un recién nacido que impone
ley mmutable de la muerte que sigue a la vida y de la vida que suce
a la muerte.
La vida ... Los tTÓpicos húmedos. cenagosos. lOí\olientos. Ramas carg
das de frutos. Aguas IOliadoras. Y los soñadores párpados de las doncell
D~ las doncellas. De las futuras madres. De las abuelas. Como la al>
reina·, en Tehuantepec manda la madre. El sistema matriarcal se ha co
eenado milagrosamente aquí desde hace tenteoares de aflOs haSLa nuestT
tiempoa. Sun como serpientes las damas de los extraflOs ¡\Iboles. y tom
~rpientes IOn las ondas del pesado y negro cabello que rodea los granu
0J~ lOñadores de la hembra en esp~ra del macho. En Tehuantepec. es
mUJ~r la que desarrol!a toda la actiVidad. Y desde la adolescencia. la mu
comienza la construcción de una nueva célula. de una nueva familia. Te
recgge los frutos. Vende. Se sienta durante horas y horas en el mercad
El mercado desbordante, lento. de Tehuantepec. Día tras dla. Mone
tras moneda. Hasta que el cuello de la doncella se inclina bajo el peso
una cadena de oro. Una cadena de oro de la que penden monedas de o
Mon.edas de los Estados. monedas de Guatemala. Monedas con el águ
: /
meXicana. Dowry y el banco. La fortuna y la libertad. El nuevo hogar
el casa!"iento. El "casamiento" en su más alto sentido biológico: la fund
ción de una nueva casa. Un nuevo hogar. Una nueva familia. Todo e
rodeado de fiestas pintorescas. Con reminiscencias de las co~tumbres m
antiguas -como. el marcar el rostro con hierros coloniales al rojo-
xecuerdo de los mvaaores espanoles que marcaban el ganado y los indi
En t,nedi~ de danzas con atavíos antiguos, oro, sedas y bordados, contin
la hiatona de amor de la joven esposa. Entre las costumbres y los ritos,
historia pasa del amor al casamiento. Y de la "sandunga" (baile) d
casamiento al nuevo hogar feliz sombreado de palmeras. Un nuevo hog
sombreado por el blanco níveo del "weepeel", el tocado alto como u
montaña de la triunfante madre y esposa.

La serenidad nívea.
Nfvea como el Popocatepetl de cabellera gris.

Pero la vegetación que tiene a sus pies es áspera, ruda, cruel y espino
Cruel, ruda y áspera como la tribu masculina de "Charros", campesin
vaqueros mexicanos y hacendados que viven entre ella. Los campos infi
toe de maguey, el cactus punzante de agudas hojas. t. -jas de las que. c
un supremo ~fuerzo, absorbe el indio la savia del coraZÓn de la tierra,
dulce aguamiel que, Ulta vez tratado, se convierte en pulque. Alivio
tristezas: el aguardiente mexicano. Y las tristezas abundan. No hay na
de la dulzura del aguamiel en el alto y huesudo hacendado, en sus guard
ni en .w mayordomos. Y la espalda del indio se dobla junto a su bor

184
EL SENTIDO DEL CINE-

eos quillo que todo el día transpona la preciosa carga de aguamiel desde los
o y campos inmensos hasta la hacienda. semejante a una fort.alela. Son 101
La tiempos de Dlaz (antes de la levoluClón de 1910. que cambió enteramente
nta las condiciones de viua del indio. Echamos una ojeada a este estado de
tos autc'ntica e~davitud por los allOs de 1905 a 1906 para explicar por qué
los. habla siempre movilllientos rnolucionarios en México). Se vive en el
de ~iglo veiute, pero las <.:OSI U 111 brcs y los t1aj" son medievales. Jus prima
la noctis. El derecho del propiclario hacia la esposa del que trabaja sus cam·
ede pos. Y el primer conflicto en la tril>u masculina. Una mujer. La esposa
de UII indio de la hacienda. tina mujer. La tribu (Iue la rodea. El derecho
ga- del propietario, la explosión de protcstas y la crueldad de la represión. Y las
las. sombras triangularcs de los indios que <.:Opian la forma del eterno triángulo
>eja de Teotihuacan. La gran pirámide del sol. cerca de la ciudad de México. En
on· espera de tiempos mejures. Los tiempos de Obregón.
TOs Conteniendo su odio ba ju la torva sonrisa de los rostros paganos de los
mo tigres y las serpicntes de piedra, adorados por sus antepasados los aztecas.
ues (N. s.: Complelamellle dislinla de la escultura de Yucatán, de la gente y de
la los edifidos de la primera panco Y totahuentc distinta en cuanto a la forma
ujer de mancJar Y Ilatar los asuntos.)
eje. Pero la grolesca risa de las cabezas de piedra se hace aún más grOtesca
do. en los rostros de cartón de la "pinata": las muiiecas de Pascua. Y se hace
eda después voluptuo~a en la sonrisa de sufrimiento de los policromos santos
de católicos. Imágenes de santos que fueron erigidas en el lugar de los altares
oro. paganos. Sangrantes y Cl>nlor~ionados como los sacrificios humanos que se
uila hadan en lo alto de esas pirámides. Ahl. semejantes a flores importadas y
r y anémicas. florecen el hierro y el fuego del catolicismo que trajo Cortés.
da- El catolicismo y el pa¡.¡ani,mo. La Virgen de Guadalupe adorada con danzas
ello salvajes y sangrientas lOrridas de toros. COII altísimos peinados indios y man-
más tillas españolas. Con agotadores l>ailes al sol, en medio del polvo, por miles
en de penitentes que se anastran de rodillas. y el ballet dorado de las cuadrillaa
os. de las corridas de toros ...
núa
, la
del
gar
una

osa.
nos,
ini-
con
, el
de
ada
das
rri-

185
S E Re 10M. E 1SE N ST E 1N

Un esquema típico del break·dowfI en un en d .


para iQI;'~ viva México! Esta págin~ de es ue~~a re del gUión de Eisen
de tralWción anotado en la página 234 dil a ~s un desarr?1I0 del p
de Tehuantepec al cuadro rudo y v' '1 d ~atrlalcado tropical lujur
In e a meseta que está a los
del P opocalepell.

186
7. EL CANAL DE FERGANA

Guión cillematogr;',fico por Eisemlein. para desarrollar un argumento de


Pion 1'.i\Jellko y Eist:mt"ill. l'sw primer diseilo del guión no terminado.
lleva (echa 1·~·3 tk agosto dc 1Y:lY. De las 675 indicaciones de tomas
publicadas. !>Ólo la, 1·1'. ptimn.1s se reproducen a continuación. formando
un prólogo del ,iglo XIV al drama muderno que significa la transformación
de los dc,iertos del L:lb.:ki,lan soviético. El Tamerlán del film se puece
más a Adolf IhlJer 'lile a la heroica figura de la tragedia de Marlowe.

1. (fU/I.) ~J ¡anlallte Tu\..hlasin cama contemplando el desierto ...


:!. (/1.111) . ,¡anla la ¡allción de una licIIa floreciente. tal como existia
en los tiempos del viejo pais de Kharesll1 ...
3. (p.I.) Ante Tohktasin se extiende el de,ierto infinito ...
4. (p.I.) l.as arenas infinilas del desierto ... A lravés de las palabras de
la canción. se disuelve en ...
4a (p./.) ... la rama de un arbu,to que florece delicadamente .. .
5. (p.m.) .. , rodeada de árboles jóvenes. cuidados y florecientes .. .
6. (p.I.) ... ¡Ohl ante nuestra vista se extiende todo un oasis somo
brlado .. .
7. (p.m.) ... sus árboles se reflejan en un ancho lago artificial.
R. (P.fJ.) .. , un acueduLlu vierte sus aguas en el lago ...
9. (p.l.) ... y del laKo parten canales de irrigación que conducen el
agua por una red de I'equeilos canales.
\(J. (Vi.) La iutricada n',1 de canales plateados riega campos fértiles.
1 \. (p.l.) Vemos nucvall1ente el acueducto que vierte sus aguas en el
lago. Y ahora contemplamos en el lago el reflejo invertido de una
cúpula azul celesle,
1:. (p.l.) El lago refleja las cúpulas de la mezquita. del templo. de la
academia .. , y Tohktasin canta de la gran ciudad de Urganj. cuya
belleza sobrepa~aba a la de todas las ciudades de Asia. y cuyas ri·
nstein quezas eran inconlables.
pasaje 13. (p./II.) La intrimada red de canales plateados se disuelve en los
riante (Qmplicados arabescos de los azulejos ornamentales de la fachada de
s pies una magl1l(Íla mel'lulIa y ante nc»otros ...
14. (p.l.) .' ,se presenta la plaza de la rica ciudad antigua ... afanosa
en su abigarrado mm lmiento ...

187
S E .. G 1 O Y. E 1 SE N • T E 1N

15. (1'.1.) El agua le vierte desde enormes depósitos. Se recoge en


nOl... .
16. (p.m.) y de esos jarros se vierte en grandes vasijas ...
17. (I!.I.) Il/os .de gente se vuelcan por la monumental escalera de
CIudad antigua.
18. (p.m.) ~arecen .uspen~idas del cielo las cúpulas azul pálido de
academia, de la mezqUita, del templo ...
19. (I~.m.) A un lado y a otro de las calles resplandecientes hay espl
dldos temp!os. Entre ellas se mueve rítmicamente la multitud ri
mente ataViada.
20. (p.m.) Entre la. muchedumbre se ven flotar velos blancos y negr
aguadores soñolientos. Fuentes que manan plácidamente.
21. (p.m.) Un canal.pklteado corre ~asta el estanque rectangular co
truldo en el patio de la magnifica melquita.
22. (1'./.) Fieles de blanco turballle llenan el patio ocupándolo gradu
mente por completo, con sus ricos lIajes orientales y sus figu
postradas de rodillas.
23. (p.m.) Siluetas arrodilladas, rezando, ataviadas con amplias túni
de seda.
24. (1'·9 Rflmicamente, se ofrecen plegarias por todo el patio de la m
9Ulta . La melodía de. la ca":ción de Tokhtasian toma un giro agu
Inesperado y, como SI también e!los la. oyeran, los cientos de sup
can~ que se ~allan en el amplio patio alzan de súbito sus braz
haCta la mezqulla.
25. (1'.1.) Se eleva hacia el cielo el alto minarete de la mezquita Con
melodía de la canción, la cámara recorre la elevada lilueta:
26. (p.m.) Tok,htasin .comienza de nuevo su canción. Ahora canta sob
'Fa~erlán, el. terrible guerrero ... Tamerlán que tuvo largo tiem
asedtada la CIudad de Urganj.
27. (p.l.) Las palabras de la canción se remontan sobre las negras tiend
d.el campamento. de Tamerlán, desde el que se ve, a lo lejos,
CIudad de UrganJ.
28. (p.l.) Gallardetes negros y blancos flamean sobre las tiendas, rodead
d.e lanzas clav~ e!l el luelo y coronadas por las cabezas de los ve
~dos. Ante IU.I ~anscales montados, contra el fondo que forman
tiendaa y el eJérclto, está en pie "el que cojea... el férreo" ...
29. (p.m.) Tamerlán ...
50. (p.p.) ... COn los ojos oblicuos. Se mesa la barba rala. No alto d
gado, de aapecto caai .déb~I. Con ~u traje lencillo, su simple gor
negra, un paiiuel~ ordm~no por cI~turón, parece un tipo vulgar.
51. (p.l.). Vuelto ~aCl~ la lejana UrganJ, como una temible muralla,
mantiene el ejérCIto de Tamerlán.
52. (p.m.) Sin mirar a su, oficiales que están de pie -jóvenes y viejo
Tamerlán habla reposadamente:
-La fuerza de esa ciudad es el agua.
y tru un momento de silencio añade:
-Q~itad. el agua a Urganj ...
Y, SIn nmguna pausa se oye el restallar de los látigos en el aire .
55. (p.m.) Tamerlán está rodeado de .UI oficiales. En el aire, el rest

188
EL SENTIDO DEL CINE
ja.
llido de los látigos produce un silbido agudo. El viento aacude la.
tiendas ...
e la 54. (p.l.) El pabellón de Taulerlán a lo lejos. Cubren el primer plano
trabajadores metlio desnutlos que corren llevando azadones y palas.
e la Haciéndoles avanzar, los guerreros de Tamerlán que hacen restallar
IUI largos látigo~.
lén. 35. (p.m.) Pasan rápidamente por la cámara 105 rostros asustados de los
ica. cavadores.
~. (p.l.) La multitud de espaldas encorvadas de los esclavos que corren.
ros. Largos látigos les hacen avanzar.
37. (fJ.m.) El cantante: Tokhtasin prosigue su triste canción. Canta la
ons. gran de~di(ha y las prhaciones de la ciudad de Urganj, asediada por
Tamcrlán. Su canción pasa a ...
ual. 38. (fundido) ... el agua que se derrama de los canales ...
uras 39. (JI.m.) ... e1 lago vado ...
40. (P.jJ.) ... un odre arrugado.
cas 41. (JI.I.) La muralla medio demolida de la ciudadela, sembrada de 101
cuerpo~ tle los defensores de la ciudad, que mueren de sed. Los cau·
mezo tivos apenas pueden arrastrarse y transportar a hombros 101 ladrillOl
udo, para reparar la, enormes grietas de la muralla.
plí. 42. (p.m.) Cerca de la mUlalla. esparddos po rel suelo, se ven los odre.
zos yacios. Enloquclidos por la sed, un hombre busca en vano una gota
de agua en su interior.
la 43. (JI.I.) Una calle de la ciudad cubiena de montones de cadáveres. Los
cautivos tramportan vigas por las calles. Uno de ellos suelta .u
bre carga. .. y Cile.
mpo 44. (p.m.) Hoyos lIellos de lal seca. A su alrededor, están los albañilea
perplejos, las lllill\OS pendielltes en un gesto desesperado: no hay nada
das tOlI qué melclar el Illollero. Al fondo, los esclavos arrojan vigas tra.
la la muralla rota.
45. (p.m.) Capitalles y albaililcs. Entre ellos está un albañil alto: el
das maestro.
e", 46, (P.I'') Su., largas manos negras toman un pUliado de cal seca. Habla:
las -No hay nada con qué lIIeldar el mortero.
47. (Iun.) Luchadores hnidos yacen moribundos en el patio de la
mezq u i ta.
el. 48. (p.III.) l.Jna multitud silenciosa de madres en otro rincón de la
rra melquita.
49. (p.m.) l!na muchedumbre de cautivos atados cerca del arco de la
se mezquita .. .
50. (p.p.) ... C.auti\Os (lile mueren de sed ...
os- 51. (fJ.p.) ... Rostros malhullloralÍos de fauti\Os mongoles ...
52. (P.I.) Bajo una aha anada de la melquita, se ve la figura postrada
del Emir de Kharesm: está oralldo.
53. (P.III.) .Ioven, hermoso, lall!,:uido, ell\ ueho en los dorados atavlos
de la Icalt:la, el Emir de Kharesm se arrodilla en su alfombra relIJ.
... Los ancianos suplicantes se acercan a él con respeto. Un capitán se
ta. (Olo(a al lado del Emir. lndin;llldosc humildemente murmura: -Emir,
110 hay "'gua pUil 1lI{'ldar el mortero,.

189
S E R G 10M. E I S E N S T E I N

54. (p.m.) Entra en 1<1 pantalla la figura de un guerrero que p


un grito:
-iEmir, no hay agua!
y ue a los pies de su sefior ..•
55. (p.m.) MadrCi frenéticas gritan:
-¡Emir, no haf agual
56. (p.m.) -¡AgIUI, agua! -gimen los heridos.
57. (p.m.) Diferentes \OleS en la plaza elevan el grito: -¡Agua!,
lagua!
58. (p.m.) -¡Agua! ¡Agua! -gritan los cautivos forzados dirigi
al Emir.
59. (p.m.) U Emir mira hacia los cautivos. Los uutivos repiten:
-¡ No hay agua para mezclar el mortero¡ ¿Qué vamoa a hacer
De la piaza se eleva un grito: -¡Agua! ¡Agua!
60. (p.p.) E.l Emir, wn tono displicellle, ordena:
-Amaikld el IIIOIlCro con su sangre.
61. (p.m.) Con un. terror mortal, los cautivos se alejan rctlOc.edie
la arcada del Euur. Los gucrreros se arrojan sobre los caulivo
62. (p.m.) Los guerreros del Emir se apoderan de los cautivos, ..
65. (p.m.) El Emir vuelve a arrodillarse en su a\Combra cOllli
iU plegaria.
64. (P.I}.) En la pantalla se vcn resplandecer las cimitarras .. .
65. (P,p.) Un cuchillo curvado relampaguea en la pantalla .. .
66. (p.p.) El cuello tenso de un prisionero.
67. (p.p.) Sangre que gotea en una cubeta .. .
611. (p.p.) Sangre que gotea en una cubeta .. .
69. (p,m.) Una cuerda de cautivos forzados se arrastra atravesa
pantalla.
70. (p.p.) Un montón de cal y sobre él un canalón vado.
71. (p.m.) Prisioneros a quienes se hace caer de rodillas ...
72. (p.P) ~n guenero (fuera del camilO visual de la par¡talla)
su Clmllarra.
73. (p.p.) Un hoyo de cal. Del canalón vacío fluye un líquido
y espeso ...
74. (p.p.) M~nos ardientes amasan apresuradamente el negro m
75. (I'.m.) VIgas y pIedras llenan velozmente la brecha de la m
76. (p.l.) Con 411 e~[uerLO supremo, los asediados repa~an febrilm
m~ralla de la c~udad. De pronto, se oye a lo lejos el rugir d
mIgo. Los alhalll!cs, embotados, se arrojan solnc la murall
defender 5U ciudad.
77. (p.l.) Las m~ltitudes ascienden, presas de pánico, las amplias
ras. Los rugIdos dd enemigo se aproximan.
78. (p.l.) El patio de la gran mezquita. La multitud aterrada se
tona. El rugido sc acerca más.
79. (p.m.) El Emir se levanta. La multitud le rodea.
80. (p.l.) Sobre las murallas de la dudadela, vacilan los últimos
sorcs de la ciudad.
81. (p.l.) Llega del de~ierto la negra nube del ejército atacante
merlán.
81 a (p./.) Las hordas de Tamerlán cruzan a caballo la llanura.

190
EL SEJ>;TIUO DI::L CINE

profiere • 1.l (1)./.) HaJo las IIIlllall .. s de llrgauj a\allla el ejército de Tamerlán.
H~. 11,,1) ~otJr(: el (ond" de ;u, guelll'lo~ 'lile ala(all, ~ dCstaca la silue·
la tuja de '1 ;rllle",'III,
H:\. íP,jl.J ~m "I"s H'(\It:lk .. n. 1'01' 'u, 11110' ];rl.lios \aga una sonrisa.
1;.1. (/1111.) l.", '11\<' ",I,',n "'1 .. 1 de d k 1IIi1;1II temblando.
b". </,-1',) l... , "Jos dc '1 JIIH'Ibll IT'l'laudcn:n con una ltamarada de
alq':lia.
lagua!, _.. ;1' I '1"<'
",1111111.1 l'l ;rgll". ticlle el pod{'r en sus manosl -grita.
H6. (/lJ) !';lIC"" J.U1das ,t' I'Il'lipilall ,obre las murallas de la ciudadela.
iéndose hi. (1'./11.) l... , dd,·u,or.:s ,kbdil.ul", se It:tilall de las murallas.
Xli. IJ'/), Rl'IIl.,nd",c klllaJlll'llle del enemigo indsiblc, los defensores
: a 11;1\ le,a 11 la plala".
, Il~, (1'1) '. ,}' wneH !la,Íoi la l11cly,uila esparLicndo a los muertos bajo
'u, P"·'.
(/." (",/"Ha /¡'(Ulre el 111 inal t'lt). El rugido distante del enemigo
\ iLloliu:,a.
endo de
!JU. (jUII) ~olJle l'I balcólI "d mill.llelc. el Emir, inclinado sobre el
os. gll .. Ilero <¡ue Una .u e'I'''''<I, tUlIlt'llIpla el cuadro de la muerte
.
de la dudad.
inuando
!JI. Ud) lk~dc arrilJa, ~é ve el palio de la mezquita cuuierto de
lUUl."llus.
l'll glll¡lI) de gente, al \erl<', exliclI'lc 'us ulazos pidiéndole les libre
de la .,'d.
!Jo.!, (fu".) I.a pla"l de la liudad c;,t.l ~cl1lbrada de muertos. En medio
de la pl;II.I, se \ e una sola silueta que se anastra esforzándose por
subir y gUlando; - j .\gllal
ando la (1' 111) \'"h u' IId,,,e 1,'lJl;llIU'lllC ha. ia MI {'sl'udcro, el Emir habla,
u,m" ((JIIIt',r'llIdo al 1IIJIIIIHllH!O; -LI agua ... es sangre ...
l;n jU\Cll ~Ilaldia aglllli¡.a en 1m ""alol\l:s quc conducen al balcón.
Siu luilalh:, d Erllir dn(icndc los escalones del minarete.
blande (/,-/') l.o, gllell"l'" de 'LIlIlt'IUlI irrumpen por la brecha de la
94,
lJllI ... lla. dnllUl;rndu lodu cuanto hallan a MI paso.
o negro "
{.;.J. (/1.111') C"¡ga1H!o sohre la muralla están los defensores, muertos
de snl.,.
mortero.
%. lId.) Otros rlue hall lIIuerto tic sctl están esparcidos sobre la amplia
muralla.
mente la "'lalinata. , .
!J7. (/UIl) 11 1.lgo M·U). LlI el [olldu se vcn más catláveres ...
del ene·
la para !IK, (/1.1",) 1\1;i, IIlunto, " ¡IIIIID a ¡o, depósitos dc agua vados.
!i!i. (fu". ¡ 1\1 uerlo> , ,. al I,Ido de IlI' " , I r " , arrugados.
escale· lOO. (/1.711') 1:,11 medio de jll)a. y ('ictIras prcdosa~ yatc un comcrciante.
IIlIH'llu de ,,·tI. , .
amon· ] o!. (/1.1/1.) 1'.111111.1 <dda ""i a O'tllla, de la vieja acadcmia, ha mucrto
1111 \ i('lo aIIlIlLLlo,., "'IIIt'jaUIe a uua momia, indinado iObre un
pcrgamllJo malthilO,
deten· 1lI~. (jJ.¡ ¡ 1..,. l"I'",a, 1'lh/"lJt'l.rs tld b1lir tIlut:lcn en su harén, como
(I,d""lIi'l', ni "IS ;d('gll" j.lula •. La ••alas ticllen puertas de maderas
de Ta· 1.1lJ.') y \t'lll~lIl.l:"I de Jllita.
llIl, 1/' (11) In11l,'" dn. ) au:n (["'lIlIII;" u .. 1;1\ iadas con espkndidos trajes,
,,11011' Lr, ,dlullllJr.l> y"" di,allt, dd lIarell.

191
S B .. G 1 O W. BIS E N S T B 1 N

11M. (lI.m.) En la orilla de una profunda fuenle .eca. una joven es


del Emir muere de Ied. En el fondo de la pileta .e ven unos p
muertol. Cubriendo todos estos cuadros de muerte • .e escucha
música de loa rugidos y loa choquea.
105. (lI.m) Dos esposa. del Emir han muerto una en brazos de la o
106. (lI.m.) En las profundidadel del gran ball del harén .e si
el Emir.
107. (lI.m.) El Emir mira anle 1I murmurando:
-El que controla el agua vence ...
Muere.
108. (p.l.) Los guerreros de Tamerlán entran a galope en la plaza
Urganj ...
109. (11.1.) Se abren camino por la amplia escalera ... IU carrera as
dente va acompañada por la música del ataque.
110. (11.1.) Un grupo de los últimos defensores. junto con un viejo
bañil. están ocultos en la embocadura de una calle. A lo lejos s
un destacamento de vanguardia de los conquistadores. Se oye
música de la canción de ToIr.htasin (pero sin palabras).
111. (lI.m.) Un grupo de albañiles escapa por la grieta de la murall
112. (lI.m.) ... corriendo al amparo de las sombras de un cement
esquivando las viejas tumbas de creyentea.
115. (p.l.) Desviado de la ciudad de Urganj, el rlo que una vez
vida a la ciudad corre turbulento por el cauce de un canal pr
sional. t.ste está guardado por los centinelas de Tamerláll. A
lejol. IU ejército está entrando en la ciudad.
114. (p.m.) El agua está guardada por sus centinelas ...
115. "(p.m.) Surgiendo de las sombras. el grupo de albaíiiles se preci
sobre los guardias ...
116. (p.l.) El ejército de Tamerlán atraviesa las puertas de la ciu
conquistada. Entre la multitud, pasan lo! elefantes de batalla.
117. (p./.) En la plaza vencida. Tarmelán entra rodeado de una c
tin polvorienta.
118. (p.m.) Una vez desarmados los guardias. los albañiles rompen
cauce del canal.
119. (p.l.) El agua se precipita por la grieta que se ensancha rápidamc
La pared del canal se derrumba y el rlo se desborda sobre la ar
120. (p.p.) -1 Tomad. pues, el ¡lgua que nos arrebatasteisl -gritan
albañiles. al ser arrastrados ellos mismos por las aguas turbule
del tlo liberado.
121. (1'./.) Los salvajes torrentes de agua se precipitan hacia el cjé
de Tamerlán, que todavla está atravesando las puertas de la ciu
122. (p.m.) La multitud de guerreros polvorientos es barrida por
aguas torrenciales ...
12!1. (p.m.) F.l agua choca contra los jinetea cubriéndolos ...
124. (p.m.) El torbellino de la 'corriente envuelve a camellos, hom
pabellones ...
125. (1'.1.) En medio de un pánico incontrolable, el ejército lucha co
el agua ...
126. (p.m.) 1.a poderosa corriente arrastra todo ...
127. (p.m.) El agua asciende ...

192
J::L SENTIDO DEL CINE

128. \1'.11/) Roduuo por sus lapitancs, Tamerlán habla. El tema de IU


spola dii>C\HM) C:S que: no hay (lIeua mayor que la (uena de la naturale·
peces Al 'ohel ....~ y "cr el destino de hU e:jército, huye con su escolta.
/'J•.. ,
a la Ion la cabeLa hundida e:llln' los hombros ...
1:¿9. 11'./.) El ('¡"'nito dc Talncrl.ln r.c: letira en wn(n.iún ante las aguas
otra. dl"\ a,l"dlll a\.
ienta 130. (1'./.) Jo'.! agua wrrc por el .lc~iC:rlo hada el horiwllle. Los hombres.
lu~ .:aballoo, 1m .amdlos y las o\cjas n"dan y se ahogan en la (O·
rriente: ...
131. (p.m.) Los dcfallles de h.llalla <lall ,ucltas delilJcradamentc. Los
hombres que .e ahog.U1 tlatan de subirse en e1l9s. .
a de 1!l2. 11'./.) t:na tremenda masa de agua corre sob~e d dc.lerw: Atra-
\'C-.lndo c:I ruido del agua be oyc un 1I11t"'O nudo... el aullido dd
scen· "icnlo.. de una tonllcnta de arcna 'IIIC se aproxima ...
133. I p.JI.) Aull¡llltlu )' silbando, la lorm"lIla de arena atata al a~ua ...
o al· 1:1-1. (1'.1.) Las l11urallas de la dudad muerta. Los dcfeusoles mucrtos
se ,e miran sin lellHlr, ,011 los ojos dilalados y, tomo sOIlIicmlo levemente,
e la p¡uncn t'"uchar el dudo entre d agua y la arcna.
13.3. 11'./.) l.a arcna que se (lIctipita bona gradualmente el agua de la
a ... \üta.
erio, 136. (1'./11.) ".1'1 agua pencl1;& eu la arcna ....
137. (p.m.) ... :\1wTlcr la alcna COII d ,. H' 11 10, (ouna ~ralldcs dunas
dió ondulallu:s ...
rovi- 138. (p.l.) Sourc la\ olldulanlcs dunas de alena, se "e en la lejanía la
A lo ciudad muena.
139. (1'./.) La ciudad queda "'Pultaua en la arnla.
liO. (p.l.) La mellluila aHllinada, snmngida en la arcna ...
ipita 1-11. (p.l.) El lk,i('[to inlillito ..•
142. (1'.111.) .•. l.os .'squelctos uispcroos de. ho~brcs, caballos: ..
udad In. (Plll.) ... e;.(llIl'\elo~ de t:aluellos. ~Cml(:ublertos de ladollo,.
144. (//./11.) ljn cohc \oltado ... mOl\l'das de oro csparcidas.
comi· 14'i. (p./!.) l.as monedas de oro, al dcslizarse sobre la arcna, Ploducen
U" ,onido agudo, in~sperado ...
n el

cnte.
rena.
n los
entas

ército
udad.
r las

laes,

ontra

19f
FUENTES

PAllTE PlllAIEll ..\: l'.\L.\8R,\ E lM.\Gt:l'oi

1. T./lt! J?"mal o/ Eu/{ime Delacwi,. ¡U diario de t:u~lIio l>c:lacroix


Esta ,ca,:, COI,rt..sponde al l3 de euero tic lKá7. )' es un brc\'c prefac
al Dlcca~~ano de Bella\ Aru,-,¡ proyectado por l>clacroix,
2. )ohn l.l\'Ulg74loll I.u\\'l.'s. J'"h,' /(oatl lo Xa."adu. Hougblou Mjffli
)9110. p, 330,
3. AmhrOW.' Biercc. 'rht' .\lU1ik alltl Ihe lIau¡!,lIIan's Daughler: I'a 11 Ifl\ l
,."bles. Doni, 1!J'c, , p. 311.
4. TIIt~ ComPlelr 1J'.. ,.k, 111 J.t'wü Canoll, Ralloolll HOUlóC, 1V:1i',
r.. Sigmund I'reuo. ¡.;¡ chisle y ~U.l relaciollt'.1 eOll 1" IIICfmuú'I/I,', Ohr
('omplelas, tomo 111. t:dilOrial Americana. Bs . . \iIC.,
ti. KU~'l Koffka. P,illciples uf (;e.llall P'~'Yc¡'ulu/l.r lIanol1l1. n"HC, I!I:I
p. li6, "
i, I.cón Tol~toy. A lIa Karrt';'UI,
11. (;u)' uc MaupaSlllnl. Re[ Ami,
!I, (;corgc :\rlhs. l'1' Iht' renr,\ fl<llll /111111/1/.,1,",,)', UIlil', ""'\\11, 1!I:
p. 289.
10. TII,. Nult'llOlJk.i u/./.t'Ulwrdo da I'ill,ei. ancglau~" } I"uhlli"tl\ al in¡.:I
p?r ~~ard MacCurdy, (.arden Cuy l'ubhsluuK C'I/I/pau), I!III. L
dl~posl~lón ~c esle pasajc, rcprc~enta liI ildaplación en lO/lila tk guió
por ElscntelO.
1/. Leonardo da Viudo '[mil'; de Itl Pt'inture, l'ilris. llda¡.:¡;".", 1!12
con notas de Joséphin l'éladan, p, U!1.
12. Publicado en l.iteratllTuayQ (;a:'l'l(I (~I()scú). N'Y Ji, ~b lit- Inar
de 1958.
u. I~t"',erleu~gti" utibe.. (Ii,. ""Ut';It' JneIlHi.,('/¡e Z"II.\/I, 111\1, IIH/ÚI/I, ""
CII'. Rhemlander, t:n /1'",11,. 1m" Se/Irill"", JI;, .-tl/lag ISII "d",
Ilnt'fen ullo1 DokulI •• "u 11, de Carlos Mux. Ikrlill, ~I;II' F"gds (.l
sam'ausgabe. Scclion l. vol. 1, sClllin.lumen 1.
.... Antonio Machadtl. Pu,·,itl .• , EdilOriill l,osad>!. III1ClltlS A;IC.,
/[1. Alr"ander Serge)'e\'ich 1'lIshJ,;.in. Polnoye SU/lllllli"" \"dli,Jii, l.en;n
grado. Academia, 1956, Vol. 11, pág, 577, .
lIi, Idem. págs, f09·10.

194
EL st_NTIDO DEL CINE

17, J'n/, o /, aguada piUlada CIl 1!lO7 , ell liI Cole(dólI UC la Galcria Tre,
tialn\' <Id ¡':~tado. Mosu'l.
1I!. TuhlO)'. ¿(!t'" r, d tlTlr?
I!I. Villor ~IaJ,iIIlU' it h IhiJlIlI" .... ). J'"t',/t'"i ji Mel lile ", Tecnia Stilt/lll.
l.elllllgradu,\I,,(kllliól. I\r2~,. p;Íg\. 173·,1.
20, Mem. p;ig. 17H,
~l. ~o hallado CII 14h uhra, ltHnplClas de ~fussct.
22 . .JulIO Milloll. ¡.;¡ 1"'/(/[\0 l't'I'uiclo,
23, "ilairc Ilello(, .\f tltOll, l.ippincoll. 1!Ir., p. 2f,u,
:.!1. \tiltOIl, ullla titadil, l.ihm "l. \'Ch". 78-1ió. .
:.!.i. Jtlt-'IU. Lihru l. \'crws ~31 ~!'I:S.
21¡, 1...:111. Lihro VI. "en,o, :!:l1 ·4n,
'27, I.km. I.ihro V. \enos 622·:!4,
:.!H. Idl'lll. J.iluo \'1. \er~m H53-71,

x).
PARTE JI: SINCRO;\;II.. \C1ú:-; HE J.OS SENTIl>OS
cio
1. E. \1. FUr-tCI, A't,,,rI, u/ ti".' 'vOl·P1, Harcoul'l. Brace, 1927, p. 2111,
in,
" Ritha,,1 lIughl", "I,ufhiu"al·tl\Íl''', Be A Momeut 01 'rime. Londre"
lit
Ch"tlo lo\: "'iudus, 1!I'.!6, p, ::!6.
:1. Thuma, ~kd"ill, '''"ltlll/tI of 1/1(' (;O/¡l't'I,tllitlll" of l.urcl Ily"'''': ,\''''I'tl
Vllrill¡( 1/ llt'Sit/t'Wt' ",illt lIi,~ J.un/j/¡i/I at Pi~a, il/ lile )'eals /.'1:1/
tllld 1822, U"ltimorc, 1':, Milkle, Ul25 , !,,¡gs, 73·74.
ra'
1. ¡oJjJlIlIl tlt'.' (;011<'011 1'/. \ 01. :\, I'¡¡rís, Charpcllticr. 1888.
;',. S,M,E., 1'/." 1"11/111''' uf SOlO/ti FillI/,' , Smictsl¡j 1',kran (~foscú). :-.I') 32,
I.',.
I ~12H,
ti, 'i,~I.L, ,\'01 (."IOI('ú. /ml 01 Color, Kinu (;atcta (M()S('ú), ::!,' dc 1I1;t)'O
elc I!lto,
,. I"'IIIY I.all/, 'r/¡" 1'lly,,;,,1I /l1/.,i, 01 11 i 11/", Slanford l'uÍ\crsily I'relill.
::!í.
1'1:11. p, 2íl.
1<. "all \011 l.(l"hhau,clI, ,ill¡,IC/¡liI.I.,f' ~II/ ,\Itlgie aus gt'/ /11 iiJlt'" Ellr·
Ii-. 1m '"1;':"1/ ut'Io",. ¡,,', lo", g,'I/" /,/¡ilo.HJ/,I.;,e/¡e IYisserl.!clwfl"1/ l/mi l'er·
La tlrckl,' (;,.¡''';I/III;.I.\(' tlt'r XalU,., '01. 1. MUllchen. Lenlllcl'. 1791. (Se,
ólI
gunda ('.IiÚÓII, ";'K', :1~1i·:.s!l).
~I. l.uui,lIt'IlIó1l1d Ca,tel, bJJlit, ,\II;lIil'.\ 1'1 Sil/gularilis ti 14 l'. Ctl.ltd,
21.
.\llI\lndó/lII. 176:1, páll\' :.!7H·j'IH, t:I DiaiUlltIl'io de Mwic" ,le ()"forcl
proporriolla \lila KlIía a la \l.llIminosa literatura existen le sohre mil,
/h
,ifa dc 1", pueblos dc I'olnr.
lO, ¡{cnl', (,hil. r,/1 ,lI,'lllIIdr IÍ I'U'III'//' Il'lilllCl'iI publicación CII lti!!l.
"1/ 1',11 1/'1"'''''. /.'IJIII/,Ii-I ,'", \',,1. :1, l'aJÍ., Albert Messein, 1938, p, 239,
,1 11. HCfllló1l1ll J.. .... HcI IJI 11111 11, Pltp;lJlu.::.iral O/llie.s. R(/(;hcstcr, 'io('Ícdad
l'·
de Optit¡¡ d .. :\ml'III;I, I~.:!~,
1" Max BC!I"'t hl ...:in, /Jo, II'f'\t'/1 "1'.\
11 oll/aIIti,Ic/U.'Il. Cólhen. 0110
Sdllll/l', 1~I:! 1, 1'. 1 1H,
n
1:1. Citado .'11 LIIIl, ohla ';1..01 .• , 1'. 1107.
11. '1'1,,' 'O/"//II'\( 1.1'11"" ,,/ 111(,,"1111 Ih'I/II, editado 1'01' Elilabelh nis·
laud, 111I1I~hl"lI \IiHliu, 1'/111
l.',. Id~.II, «nla dd -, de ¡\lU;O dI' 1~(ll~

I9 ~
S E Jl e 1 o ld:. E I S E N S T E I N

16. IdclD, carta del 14 de junio de 1893.


17. Diagrama reproducido de T'u Sil" Clli eh'eIIg, ediciólI a[>le\ iaua d
la enciclopedia A"ang H.fi, vol. 1116, capitulo 51. '
18. En Le Cahier Bleu, s9 4, 193.
19. T/¡e "'orAl$ 01 ¡"riedrich Niet;.\che. Vol. XI, The Cau (Jf II'/I¡:"t
traducido por Thoulas Common. Macmíllall, IH96, P'Í811. 21-25.
20. En la colección de: la Galería Nacional, Londres.
21. C.corgl Bogdano\ich YaL.ulov (11184-1928). Hay algunas híminils wU
la obra de ~tc artista en el Teatro Kamerny, Moscú, ell el RII.\~ia
Tlwilre, pur Joseph (;regor y René ¡,·lilop.MílIer.
2'1. Frau'" llUllU, J-;[ (;'·U(J. We)'he, 1930. pág. 67
23. ¡':n la col<xriólI del Mu>co Metropolitano. :Sue\'a VOl ....
~4. Mauri,c J.egcndrc v A. lIartruann. DUII/milcos TheotoAlopoulu. cal/
El Grecu. I'arís, ediciones Hypcrion, 19!17. pág. 16.
25. (Manuel de Falla). El "Ca lile londo" (Catlto primitivo a1ldaluz). Gr
nada. editorial UranÍóI. 19'.!'.!.
26. John Brande Trend, IIlmlllel de Falla IltId Spani.\/1 Music. Kll0l'f. I!I~
pág. 25.
27. Legendre y Hartmanll. llhl'a citaua, p. 2i.
28. Vliiill V. Ya.~trebtzev. Moí lJOsjJomi1UJtli)'a o NiJl.Olaye dlldreyt:¡'id,
RimsAlom-Aol·salcove. I'elrogrado. 1915.
.
,J
29. 'Todas estas "Sinfonías de color" dtadas se encuentran en la colcn ió
de la Galería de Arle heer. Washington, D. C.
SO. )fax Schlc:aingel', Ge.<chic/¡tc des Sylllbols. e;n J'ersuc/¡. Berlín. Leol
hard Simion, 1912. (Citado por Gustav Hocr1e, Zelm Jahre 7/lit Büelc
litl. F. Bruckman. 1902.)
31. J'riedrich Leopold Hardenuer", NOl'lllis Sc/¡riflt·". \'01. 11. Berlín, G
lleirilcr, 1857, p. 172.
52. Fra~ois Coppée. lJalltrrlr. Citado en "Le Solluet des \'o}elIes", R
Etiemble. Re,';s'a de l.iit'ratura Comparada, ahril-jllnio de 1939.

l'AllTl: lJI; H, COLOR \' !lO SI(;:\IHC:\UO

l. \Valt Whilman. Leat't" of <;ra5s, "Local ion aud Tillle~", Douhkday


Doran. (Edición completa y auwrilada.) Tradllccióu libre para est
edición.
2. Der ¡elbe Klang. Eille nühnenkompositioll \'on Kandinsk)'. En Do
bl4ue Reiter. Herausgeher; Kandillsky. haz Mar\¡, Munich, R. l'iper
1912.
5. ~aul Gauguin. Sotes Eparsc,; Gelli-se d'ulI lableau. En Paul (;auguiell
por Jean de llotonchamp. Weirnar, Graf von KeSlilcr, 1!l06, págs. 218-20
4. Pintado en 1892. En la colección dc A. Conger Good}c¡Il', Nueva YOlk
5. En la colección de Stephen C. Clark, Nueva York.
6. Furtller Letttr5 o/ Yitlunt t'all Gogh to His Brot}¡er, 188ti-188U. HOllgh
ton Mifflin. IY.W. Carta 554.
7. Auglllt Strindberg. T"er~ are C,-ill/"s afld C,-imes. traducido eleI ~ueco
por F.dwin Bjorjman. Schihncr's, 1912.
11. Antonio Machado, obra citada; "En tren".
!I. Jdem. "Cancioncs a Guiomar".

196
EL SENTIDO DEL CINE

Hl. IdclD. "Sueflo lulantil".


de 11. Andrei Jklyi (Iluris I'\;il..ula)c\ ieh BUlIa)'e\), .\lallustvo Gogolya. 1.101-
cú. 19!H.
1"
~. 1'0sibIcmcI1le exislente ell la co!ecdón de l,ord Kinnaird. llossle Prio,}'.
t'" Inchturc_
13. I-'redcri..: 1'011 .. 1, D,.s ('tJul~/lI.5 "Jlllboliqut:.1 dan\ I'alltiquilt', le -'1(1)'ell-
Ap·. ~t 1,., t,./IIJ!' IIwdall~s_ Parú. TreuucI et \\'urtz, 1857, (Citado en
UJ't' parlc dl' 1It'Ii¡!,ioll' de I'AlIli,¡uitt, \'01. n, p. 87.)
a,. H. Ha\ dud. .l::lLi" 'J'/¡c Ps)'chology 01 }'tl/ow. Popular Science Monthly.
lIIa}o de 19Oti.
1:;. :\ikolai \'akolc\idl Marr (1&i4-1934).
lti. 1-'1\ ulla (arta apócrifa puuliuda por primera \'el en Ogouiol (Moscú),
/~d
lti de ma)u de 1926.
li. Yau Gogh, oh. dI.. carta 5:!O.
a. I!!. ,,'all "'hilman. I.t'IH't'> ~I (;ra,s. "'l'o \'ou·'. Trauucciúu libre para Cita
roÍ<iún.
~U. I!I. JU(·III. "Canto iI mi lU~1lI0, Id.
~o. 1<1('111 ...... alu.1o lIlundial", \Crsión de AUlI4lndo Vas.cUl.
:!1. Id(·m. "Our Old h:uillagc". Traducción libre para esta euidón.
,,:
~2. Idcll1. "Sung oC Ihe Rcd\\ood-Tree", id.
~:l. IdclIl. "Chi'l'a, (,Iungidas de la rueda", \'C:~ión. Ue Arlllando Vai.se_ur.
ón
!!4. Id'·lu. "llaHan :\Iu,ic in DaI..ola", TradUCCión libre para esta ediCión
~!). IdclII. "\\'hclI I.ilau La,t ill the DOUlyard Bloom'd, id .
ll-
~7. Iclclll ... rhc '\'ound-Drc,scr, íd.
c- ~H_ hlt-m. "1 he Sleepers", íd.
~9. 1'00Ial, obta citada, íd.
G.
:JO. J'II/i.li.III/CII. ,IlJ)IUlbót;,d/ gt'v/dlU:te :>alll/l/lung, ~er .eiger~lartiste1l .fl.lI-
R. tlnuk'l'eiulI des Pariur Ar¡:ol t'VII PIUI. Dr. CeJealre "dlatte. Bcrlin·
Schimcherg, l.allgemeheidhehe Vcrlagsuuchhandlung. 1888 ..
31. Citado en A Dicti,,"ar,. of Slallg alld L'"cotlventlOnal Engllsil, de Eric
l'arlridgc. Londl<:\, ROUllnlgl', 19,17.
3" Johll S. l'annn y\\'. r. Ih:llk\', Shlllg a/ld Its Afia/agues Pu.s' anti
J'''''Ullt. \01. VII. Londrt·" Iti90.
y, 33. :\Iaulin' JI. \\'""ell ..i /)/diollary 01 AIIIl"icall Slaflg. ClOwcll, 195-1.
ta 31. (;Mtlle'~ -¡"rOl, 01 Co/oll/'. traducid" lid alemán por Charles Lock
ti~ Eastlakc. l.ulldln, Johll !\ltlllay, 1tilO.
o ! J.í,
:\6.
I'ortal, ohra (ilada, p. ~I:!.
r, DCllis Ilid('lOl, /.t'llre_, ti SOjJllIt: Vol/úlld. I'aris. GaIlim,ud, H/:lO. Vol. 1.
Carta XLVII. 20 uc u<'lllblC de 1760.

~.
l. :Ji. .lame, halt'f, Tire (;oldt'7I Bougll,." Stud)' i" lIlagi~ and RtligiOlI:.Ma~­
0. millan. 193·1. 1 I'arl(', "'1 he l\Iagtc An al'.d the E\'ollltlOlI oC KlIIgs ,
k. p.igs. 1:',,) tí.
:\!!. "axim GorI..j. "I'alll \·crl.lÍlw and 1111' l)t'('adellls". SallllllllT.ka)'a Gazeta
h- (Samara), 1'\;0'_ !!I. te., IH%.
39. hlem.
o 10. lIa\c\orL. Elli,. "1 he 1'", h"lo:;) of Red". I'oplllar SdClIlC ~Ionlhdy".
:\gOSIO-M"iclllblc de 1900.
.1/. \Iax 1\'on:all, Dt'gellt'Iúti()//. APl'klOll. Hl9:•. Libro 1: Fin dt' sihll- .
,Cilddo de 1I(:r}¡~rc¡'t'\ .1/" 11', AI¡,'ml'iol/., dt' la (,'iJlI,,-il'lIt'Í,' che: It·s

197
S E R G 10M, E I S E N S T E I N

J1)'sl':'¡'lu~,f,
dc .-\lhedu Billel, 1-:11 .. Renlc l'hilo...ophi'lue", 101, X. \'
IH89; )' Ch. "'éré, .'irl/wlioTl ct .\I()Ul'~lI/ent. 1::11 la "Rel'ue I'hil
IIOphique", 1&16, p,igb. 211·29.) .
l:l, Poelty a",l Pro~e 01 Jl'illi'lIIl JIlakt' , Randolll Huusc, \939. :\Ilolacion(
a 1011 J>ibtur_ de Sir Jushlla Rc)'uold, p. no.
13. Filipp .-\INh"eyC\ ¡eh Mal)a\ ¡II. t:SlC nladrn esl¡i ell 1.. (olecdún de
Ga\uf4t Trelf4tkov del Eslado, Moscú.
H. (¡oelhc, ulJra citada.
l,cv ScmyollOlich VH~'()t.l;.i (11I!lti.1934); ,-\Iexallder RmUilllu\,ith l.
-15.
rila, aulor de 'J'ht' NII//I'" o, 11/111/'"1 (;CJ"I¡¡('/,~ (l.ivcrighl, \9:i2).
conferencisla \ixitanlc tic la (;lIin'rsidad de Colllmbia.
,t6. Jean d'Udine (Albert COlam'I). ¡:ATI el le Gestt'. I'ar/s, AIrall. l~l
IJóÍP, 48·49.

I'ARTE IV; t'ORl\I,\ \' (;0:\1 f:!\IU(); I'R,\.CnC-\

1. Thr )oumal 01 Jiu!!,h", D~laCToi", cdición cilada, pág, :II:!,


2. The Lile nI Hertol I/nli,,:. traducido por Kalharillc 1'. 1\01111, Illlllo
19'1:J, p. ¡jI!.
2 a.nd en~,.fI de JOlL'e sobrc James Clarcllcc Mallgall, I'lIlJlicado "11 I!J0
Citado CII .1(/11/(,,( )0)'Ct' de Iferbcrt Gonnan.
:t I'iull' 1'01\ lell"o. Jl~d PItIlH',~ Hy EfI,\t, Iraducido poi' SIephl'lI (.a 11
l'ublicaciulIL" l nlcrnaciullales, I!I311, póíg>!. 256·57.
1. .-\Ihel'l Sd"\I.:iller. ). S. l/l/dI, lr,ululÍdo pOI' EmeSl Newlllall, 1.011.1"
Ihcitkof Il: Harlel, 1911. \'01. 11, ('apílulu XXIII.
;. bl,una cal'la fcchada en j ele reblel'O de 11!6;;, según 1;& I¡-,IIIII« ¡,'III 1
blicada en .\fúsica '\1 1.,·/ItI,<,. LundJ'L'S, abril de 1923.
li, Ch:lllel Gounoud, -"'ltt"IJ¡II[{I'OJI/¡icf/1 RellliIlÜullcc,(. 1.Olltllc,. lI('ill
mallll, 1896.
i. Tol~lO)'; 1,/1 ¡¡uc,-I'II y la /lu:.
H. I'uahkin, (."dición cilada, mI. 11, p. 4Iit!. (I'l'auuniún tilada 1'''' Oli,,
Ellon en n/e WOl'/u "1 ¡'mMi", Randolll Housc, 1931i,)
!I. Registro del 10 de marro tic 11149.
10. Blake, edición citada, p. 1111;.
11. Léo l.al'guier, Ct';¡alll/~ "" Ir tI''(I/Ilt' ,le /u lJ('il/lllI'~. 1',lIi" Ikllod
Stcele, n. d., p. 52.
12. Gago 1, Al'llbesques, "The La~I I>ays of \'ompeii", •
1!l. Di" fI'ienu (;wt'sÍ5. Viena, Ur. Ucnno l'i1scr \' .. lIi1H. I ~:Il,
.... Augulle Rodill, A,'t.
1:'. l'Ulhkill. edición citad... \111. 11, p. :W7.
1Ii. T/¡t' 1,~II"I'l uf !\Io,ml ami hiJ I-II/I/i/)', cdit .. uo plll 1',IlI¡I~ \ Illle "U
Mannillall, I!:J8. Vul. JI" p. IIH.
17. CorT~spOl/(/"I/('e uf Wa¡plt'I' 'lIul l.ís:l. Scrilmcl's IK!li, \ .. 1. 1. ,alla I:.!
•Ie Zurich, 16 de agosto .Ic 11153.

]98
lJ,
lo,

(~,

la

.".
~

lO.

on,

03.

1 y.

"".

'"'

ll'·

,"

,\:

U 11 ,

!,·,.
Tirada: 4.000 ejemplares .

Impreso en Edll/ral. Delgado 834. Buenos Aires, en junio de 1974

También podría gustarte