Plan GRD - Ugel Candarave - 2016 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

CANDARAVE – TACNA – PERU

2016

1
PRESENTACIÓN

El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene por


finalidad establecer un conjunto de acciones y/o actividades
prospectivas, correctivas y reactivas para una adecuada Gestión
del Riesgo Desastres, en todas las instancias, programas e
instituciones educativas de la jurisdicción de la UGEL Candarave,
a fin de contribuir en el fortalecimiento de una cultura en
prevención y la materialización de escuelas seguras ante la
probabilidad de ocurrencia de peligros naturales, socio culturales
y antrópicos.

Las acciones propuestas se organizan y orientan sobre la base de


los componentes y procesos que propone la Ley N° 29664 Ley del
SINAGERD, de tal manera que su operativización permita
disminuir las vulnerabilidades y riesgos ante la ocurrencia de
peligros latentes en la provincia de Candarave.

Se contempla acciones para los procesos y subprocesos de


prevención, estimación y reducción del riesgo, así como para la
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante la
probabilidad de ocurrir un desastre, permitiendo como fin último
la restitución inmediata del servicio educativo en el ámbito de la
jurisdicción de la UGEL Candarave.

2
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CANDARAVE

I. TITULO
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local
Candarave.

II. INFORMACION GENERAL


1.1 Datos generales
Región : Tacna
UGEL : Candarave
Distrito : Candarave
Dirección : Plaza Bolognesi s/n

1.2 Ubicación geográfica


Altitud : 3 415 msnm.
Latitud : S 17°16′13″
Longitud : W 70°15′06″

1.3 Características físicas del local


Área : 220.00 m2
Material : Paredes de concreto, piso de madera, techo de calamina

1.4 Límites:
La provincia de Candarave limita con:
Por el Norte : Departamentos de Moquegua y Puno.
Por el Sur : Con provincias Jorge Basadre y Tarata.
Por el Este : Con el departamento de Puno y provincia de Tarata.
Por el Oeste : Con el Departamentos de Moquegua y provincia Jorge Basadre.

1.5 Altitud:
Cuenta con niveles altitudinales que fluctúan entre 2,850 msnm y 5,815 msnm, su
capital es la ciudad de Candarave, localizada a 3418 msnm. El extremo altitudinal es el
volcán Tutupaca con 5,815 msnm.

3
1.6 División Política:
La provincia de Candarave tiene como capital la ciudad de Candarave. Está dividido
en 6 distritos, que son: Camilaca, Cairani, Candarave, Huanuara, Quilahuani y
Curibaya.

1.7 Jurisdicción
La UGEL Candarave es un ente normativo y constituye un órgano intermedio que
depende normativamente de la Dirección Regional Sectorial de Educación de Tacna y
funcionalmente de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Tacna.
La UGEL Candarave administra 5 de los 6 distritos que conforman políticamente a la
provincia de Candarave. Los distritos son:
o Camilaca
o Cairani
o Candarave
o Huanuara
o Quilahuani

1.8 Vigencia
La vigencia del Plan es para el periodo 2016-2017, con evaluaciones y modificaciones
anuales o cuando las circunstancias lo hagan necesario.

1.9 Aliados estratégicos


o Municipalidad Provincial de Candarave
o Plataforma Local de Defensa Civil
o Municipalidades Distritales de la provincia de Candarave
o Centro de Salud MINSA de Candarave
o Postas de EsSalud
o Comisaria PNP de Candarave
o Fiscalía Mixta de Candarave
o Agencia Agraria de Candarave
o Southern Peru

4
1.10 Información Estadística

La Unidad de Gestión Educativa Local Candarave atiende a un total de 89 instituciones


educativas (por código modular), 1435 estudiantes, 243 docentes y 19 administrativos;
tal como se detalla en el Cuadro N° 1:

CUADRO N° 1
ALUMNOS, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS E INSTITUCIONES Y PROGRAMAS
POR NIVEL Y MODALIDAD

GESTIÓN ESTATAL

MATRÍCULA

ADMINIST.
NIVEL Y MODALIDAD

DOCENTE

II.EE.
TOTAL=(A+B) 1435 243 19 89

A. ESCOLARIZADO 1435 238 19 64

INICIAL 221 28 0 22

PRIMARIA 504 95 4 29

SECUNDARIA 363 103 15 11

EDUCACIÓN SUPERIOR NO
0 0 0 0
UNIVERSITARIA

SUP. PEDAGÓGICA 0 0 0 0

SUP. TECNOLÓGICA 0 0 0 0

SUP. ARTÍSTICA 0 0 0 0

OTRAS MODALIDADES 101 09 0 2

EDUC. ESPECIAL 0 0 0 0

BÁSICA ALTERNATIVA 34 3 0 1

CETPRO 67 6 0 1

B. NO ESCOLARIZADO 129 5 0 29

PROGRAMAS 129 5 0 29
Fuente: Oficina de Estadística de la DRSET.

Del cuadro se puede observar que el 100% de la población escolar se encuentra


matriculada en II.EE. de gestión estatal. Así mismo el 100% del personal labora en IIEE
estatales. Finalmente, el 100% de las II.EE. son de gestión estatal.

5
III. INTRODUCCION
La historia de nuestro país y de nuestra región, registran muchos acontecimientos que
tuvieron su origen en fenómenos naturales, los mismos que generaron desastres en la
población. La provincia de Candarave se ubica en una zona geográfica de alta sismicidad
al igual que toda la costa sur peruana. Así también la Cordillera de los Andes que le da una
fisonomía geográfica con características especiales. Los terremotos, las precipitaciones
fluviales, las inundaciones, deslizamientos de tierra, aluviones y las sequías
principalmente; son fenómenos naturales que con frecuencia generan situaciones de
desastre con serios impactos que alteran el normal desenvolvimiento de los pueblos y
comunidades de la provincia.
El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL Candarave, tiene por objetivo que la
comunidad educativa de la región: docentes, estudiantes, administrativos y padres de
familia, concienticen la gestión del riesgo de desastres como una actividad de alta
pertinencia social y educativa. El propósito es de desarrollar participativa y
coordinadamente estrategias como la conformación y capacitación de la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres de la DRE Tacna, para la prevención y mitigación de
desastres teniendo como referencia la construcción social del riesgo y vulnerabilidades de
la comunidad educativa, además de promover la respuesta oportuna y eficaz a eventos
adversos relacionados con el riesgo natural y social construido bajo contextos como
peligros naturales y no naturales, red de aliados, atención sanitaria, comunicación,
vialidad, infraestructura, entre otros.
Es importante que tomemos muy en cuenta, que la ocurrencia de los fenómenos naturales
es inevitable, pero que dependen de nuestros hábitos de vida y de las medidas que
adoptemos, para que no se conviertan en desastres medio ambientales.
La cultura preventiva concientizadora en la educación ambiental y del riesgo es
fundamental para garantizar ciudadanos con actitudes responsables de su entorno
ambiental, patrimonial y el desarrollo sostenible y sustentable de la región, en ese sentido
la Unidad de Gestión Educativa Local Candarave ha formulado el presente Plan de Gestión
del Riesgos de Desastres para enfrentar una emergencia ya sea de carácter natural o
antrópico con eficacia.

6
IV. ANTECEDENTES.

La Constitución Política del Perú, La base del sistema jurídico de nuestro país está
constituida por la Constitución Política del Perú de 1993, redactada por el Congreso
Constituyente Democrático, convocado tras la disolución del Congreso el año 1992, y
aprobada mediante referéndum en el año 1993. De sus principios se desprenden todas las
leyes de la República. Sus normas son de cumplimiento obligatorio para todos los
peruanos.

Cabe señalar que mediante Ley Nº 27680, de Reforma Constitucional de marzo de 2002 se
modifica el capítulo XIV del título IV sobre descentralización, las regiones y las
municipalidades, que incluyó un componente de participación ciudadana.

Leyes y dispositivos legales con rango y fuerza de Ley en el Perú, el antecedente para
organizar la respuesta luego de un desastre, fue el Decreto Ley 19338, del 28 de marzo de
1972, que creó el Sistema de Defensa Civil (SIDECI, más tarde SINADECI). Este sistema
carecía de mecanismos para asegurar que las autoridades cumplan sus funciones dentro
del marco regulador de la función pública. Asimismo, había una tendencia a ignorar la
delimitación de responsabilidades entre los niveles sectorial, regional, provincial y
distrital, por lo que las autoridades, o no asumían su competencia en el ámbito que les
correspondía, o la sobrepasan. Junto con ello, se reconocía necesario incorporar el enfoque
de la GRD en todos los niveles de planificación del gobierno y una mejor articulación entre
todos los actores en GRD para un desarrollo seguro del país.

Es así que el 18 de febrero de 2011 se promulga la Ley N° 29664 que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), que propone el marco legal de
la GRD en el Perú. Tiene como referentes a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
como ente rector, y como organismos ejecutores al Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI). Esta nueva ley está en proceso de implementación; la PCM aún no
asume en toda su dimensión su rol de ente rector; el CENEPRED está en consolidación,
habiéndose creado para asumir los componentes de gestión prospectiva y correctiva sobre
la base del Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El
Niño (PREVEN), y el INDECI debe adecuarse a sus funciones enfocadas en la gestión
reactiva.

7
V. ACRONIMOS
o ANA: Autoridad Nacional del Agua
o CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres
o CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
o COEL: Centro de Operaciones de Emergencia Local
o COEN: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
o COER: Centro de Operaciones de Emergencia Regional
o DRSET: Dirección Regional Sectorial de Educación de Tacna
o FEN: Fenómeno El Niño
o GL: Gobiernos Locales
o GR: Gobiernos Regionales
o GRD: Gestión del Riesgo de Desastres
o GRT: Gobierno Regional de Tacna
o INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil
o MAH: Marco de Acción de Hyogo
o MAS: Marco de Acción de Sendai
o MINEDU: Ministerio de Educación
o MINSA: Ministerio de Salud
o ODENAGED: Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres
o PCM: Presidencia del Consejo de Ministros
o PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
o PREVAED: Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias
por Desastres
o PRODUCE: Ministerio de la Producción
o SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
o SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria
o SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
o UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

8
VI. NORMATIVIDAD
o Ley Nº 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias.
o Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
o Decreto Supremo Nº 048–2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664.
o Decreto de Urgencia Nº 024‐2010, Dictan medidas económicas y financieras para la
creación del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados –
PREVAED.
o Acuerdo Nacional (32 Política de Estado)
o Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización
o Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
o Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
o Ley Nº 28411 Ley general del Sistema Nacional de Presupuesto
o Ley Nº 28802 Ley que modifica el Sistema Nacional de Inversión Pública
o D. L. Nº 1005 Autoriza al MEF a delegar sus atribuciones de evaluación y declaración
de viabilidad de los proyectos a financiarse
o D. L. Nº 1091 Promueve los servicios especializados en elaboración de estudios de
Preinversión y Evaluación de proyectos de inversión pública
o D. L. Nº 1088 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
o Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (y su reglamento,
DS Nº 008-2005-PCM)
o Ley Nº 28611, Ley general del ambiente
o D. S. Nº 0087-2004-PCM, Zonificación ecológica económica
o D. S. Nº 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano.
o Resolución Viceministerial Nº 006–2012-ED, Normas para la planificación,
implementación, supervisión y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en
las instituciones educativas de la educación básica y técnico productiva.
o Resolución Ministerial Nº 0572–2015 - MINEDU, Directiva para el Desarrollo del Año
Escolar 2016 en las Instituciones Educativos de Educación Básica y Técnico
Productiva.
o Resolución Ministerial Nº 0596–2015 – MINEDU, Norma que aprueba las Normas y
Orientaciones para Desarrollo del Año Escolar 2016: Responsabilidades de la
DRE/GRE y las UGEL.

9
VII. DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERU

7.1 Principales peligros, vulnerabilidades y riesgos

7.1.1 Principales peligros

7.1.1.1 Asociados a fenómenos naturales

Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país, están
relacionados a su ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más
relevantes los siguientes:

• Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”,


caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el
80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está
expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

• Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental


del continente sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios
climáticos que en muchos casos generan desastres, como son el Fenómeno El
Niño, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas,
vientos fuertes, entre otros.

• Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio


se caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva,
presentando casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología,
está expuesto con cierta frecuencia a fenómenos geológicos adversos, como la
ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros.

En este contexto de alta geodinámica interna y externa, y de presencia de fenómenos


hidro-meteorológicos, existen 28´220,764 millones de habitantes que vienen
ocupando el territorio del Perú de manera desigual, desordenada e insegura. Al
respecto, el 54,6% de la población peruana se concentra en la costa, el 32,0% en la
sierra, y el 13,4% en la selva, albergando Lima Metropolitana 8´482,619 habitantes
que representan el 30% de la población peruana.

7.1.1.2 Inducidos por la acción humana

La inadecuada ocupación del espacio, aunada al desarrollo de las actividades


socioeconómicas y culturales carentes de un enfoque de GRD, generan
adicionalmente peligros inducidos por la acción humana tales como incendios,
explosiones, contaminación, epidemias, pandemias y otros; teniendo como
resultado el incremento progresivo de la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y
baja resiliencia.

10
7.1.1.3 Cronología de los eventos de mayor impacto de la región
Los eventos de mayor impacto en los últimos 40 años, en el Perú, según los
registros de información del INDECI:
• El terremoto ocurrido en Ancash el 31 de mayo de 1970, registró 67 mil
fallecidos, 150 mil heridos, un millón 500 mil damnificados, ocasionando
daños por un costo estimado de 800 millones de dólares americanos de la
época. Este evento dio origen en el año 1972 la creación de la Defensa Civil en
el Perú.
• El terremoto del 03 de octubre de 1974, causó daños en el departamento de
Lima principalmente en los distritos de Callao, la Molina, Chorrillos y
Barranco, registrando un total de 78 fallecidos, 2 mil 450 heridos, 112 mil 692
damnificados, con un costo estimado de 82 millones de dólares americanos de
la época.
• El Fenómeno El Niño del 1982-83, evento catastrófico que afectó a los
departamentos de la zona norte con torrenciales lluvias e inundaciones y con
sequías en la zona sur del país. Este evento registró 512 fallecidos, un millón
907 mil 720 damnificados, afectó a la economía del país, la cual cayó en un
12%. El costo del evento fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de
CEPAL en tres mil millones doscientos ochenta y tres mil dólares americanos.
• El terremoto de Nazca ocurrido el 12 de noviembre de 1996, registró 17
fallecidos, mil 591 heridos, 170 mil 247 personas damnificadas, el costo de los
daños fue estimado en 107 millones de dólares americanos.
• El Fenómeno El Niño de 1997-98 considerado como un mega evento se
presentó en el norte, centro y sur del país, registrando 366 fallecidos, mil 304
heridos, un millón 907 mil 720 personas damnificadas, el costo de los daños
fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de CEPAL en tres mil quinientos
millones de dólares americanos.
• El terremoto de Arequipa (Ocoña) en el sur del Perú, ocurrido el 23 de junio
de 2001, que afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, registró 83
fallecidos, dos mil 812 heridos, 444 mil 876 personas damnificadas, dejó un
costo de daños estimado en 311 millones de dólares.
• El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007, afectó las regiones de
Ica, Lima y Huancavelica, dejando 596 fallecidos, mil 292 heridos y 655 mil
674 damnificados, cuyo impacto fue de mil 200 millones de dólares
americanos.
• Las bajas temperaturas: heladas y friaje presentadas en el territorio peruano
y que causan daños a las poblaciones andinas y de la selva peruana a partir del
año 2002.

11
• Las inundaciones producidas en la sierra y selva del país, en los años 2011 y
2012 en Ucayali y Loreto respectivamente, el 2011 en Ayacucho, el 2004 y
2010 en Puno, el 2007 en Junín, el 2006 en San Martin el 2010 en Cusco.

7.1.1.4 Impacto en la población educativa y las escuelas


En el periodo comprendido entre 2003 al 2012, los desastres generados
por peligros de origen natural e inducidos por la acción humana, han generado
impactos en la población y en sus viviendas, compro- metiendo seriamente su
desarrollo, especialmente en los sectores en condición de extrema pobreza.

El 30.8% de las personas fallecidas se debieron al impacto de la


geodinámica interna (sismos), el 22.49% de los fallecidos fueron producidos
por la acción humana (incendios urbanos, contaminación ambiental, etc.); en el
caso de la población damnificadas el 43.87% fueron por lluvias intensas e
inundaciones y el 31.34% por sismos; las personas afectadas por bajas
temperaturas representan el 50.62% del total y por lluvias intensas e
inundaciones el 33.36%.

En cuanto a las viviendas destruidas, el 48.57% fueron consecuencia de la


ocurrencia de sismos y el 29.43% se debieron a las lluvias intensas e
inundaciones; las viviendas afectadas (77.40% del total) fueron por lluvias
intensas e inundaciones y el 7.44% por bajas temperaturas. Es de resaltar que,
a diferencia de los eventos recurrentes, el peligro sísmico, genera el mayor
número de fallecidos debido a las condiciones de fragilidad de las viviendas.

En cuanto a los daños ocasionados por los desastres en la población y en


las viviendas a nivel regional en el periodo 2003-2012, los departamentos que
concentraron mayor cantidad de damnificados fueron Ica con 385,397
personas, debido principalmente al sismo del año 2007 y Loreto con 361,670
personas por inundaciones debido a exceso de lluvias; en cuanto a las viviendas
afectadas, los departamentos que presentaron mayor impacto son Loreto con
161,005 viviendas dañadas por inundación y Piura con 80,624 viviendas
afectadas debido a los exceso de lluvias.

En el período 2003–2012 las viviendas destruidas se concentran


significativamente en el departamento de Ica con 78,025 viviendas, Lima con
14,922 viviendas, Loreto con 14,202 viviendas. En las demás regiones los
impactos de los desastres tienen menor incidencia; sin embargo, comprometen
su desarrollo sostenible.

12
7.1.1.5 Descripción de los principales tipos de peligros asociados a fenómenos
naturales

TIPOS
Sismo por placa
DESCRI
La actividad sísmica en el Perú
ÁRE
DE PCIÓN
ocurre en todo el territorio y es
debida principalmente al proceso
de subducción de la placa de
AS
Costa y
(Sismo: Liberación

PELIGR
súbita de energía
generada por el
Nazca bajo
Sudamericana. El
la placa
margen
EXP
sierra sur:
Lima
orden:
2do
movimiento
grandesOS
volúmenes de
de continental oeste de Sudamérica
es uno de los más activos y de los UES
Arequipa,
Chiclayo,
rocas en el interior de bordes de placa el mayor en la
la Tierra, entre su
corteza y manto
Tierra.
La alta velocidad de convergencia
TAS
Trujillo,
Piura
superior, que se de placas permite que se genere
propagan en forma de un fuerte acoplamiento entre
vibraciones a través ellas, produciendo
de las diferentes frecuentemente sismos de
capas terrestres.) diferentes magnitudes a diversos Costa norte,
niveles de profundidad, en la zona Sierra sur,
de fricción de las placas, en el selva Nor
Sismos en zona interior de la placa continental o oriental:
continental en el interior de la placa oceánica Población,
que se desplaza por debajo del infraestruct
continente. ura Piura,
Cusco,
En el interior del continente, la
Tarapoto,
sismicidad superficial se
Huancayo,
concentra en la zona subandina y
Cerro de
está asociada a la presencia de
Pasco,
fallas geológicas activas como se Juliaca,
registran en Moyobamba en el
Puno.
departamento de San Martin,
Actividad volcánica El Sur del
Satipo enPerú
el pertenece a la ZVC
Departamento de
(Zona
Junín, Volcánica de los Andes) que
y en los departamentos de
(Expulsión por se extiendeCusco,
hasta Arequipa.
el norte de Chile.
Ayacucho,
presión de material Se han llegado a catalogar poco
concentrado en Costa y
más de 400 volcanes en el sierra sur:
estado de fusión, territorio peruano. La mayoría de
desde la cámara población,
estos volcanes ya no son activos y medios de
magmática en el no representan algún peligro.
interior de la Tierra vida,
hacia la superficie. Si Los principales volcanes activos infraestruct
el material está son: Misti, Ubinas, Huaynaputina, ura.
constituido de gases y Ticsani, Sara Sara, Sabancaya, Arequip
ceniza, se dice que la Coropuna, Ampato, Tutupaca, a,
actividad es Yucamane, Purupuruni y Casiri. Moqueg
fumarólica. La Existen más volcanes de los cuales ua,
actividad eruptiva se se conoce poco de su nivel de Tacna.
considera cuando el actividad.
material expulsado va
acompañado de roca
fundida, fragmentos
rocosos y
piroclásticos.

13
Tsunami
(Nombre japonés que La población expuesta Población,
significa “ola de directamente a tsunami es Medios de
puerto”. Onda marina comparativamente pequeña; se vida,
producida por un concentra en la costa de Perú Infraestruct
desplazamiento debido al gran número de ciudades ura
vertical del fondo y puertos de diversos tamaños, Principales
marino, como que incluye El Callao (puerto que ciudades
resultado de un mueve la mayor cantidad de carga costeras y
terremoto superficial, general). Gracias al puertos:
actividad volcánica o emplazamiento de Lima sobre una Lima- Callao,
deslizamiento de terraza alta, parte de su territorio Huacho,
grandes volúmenes de no está directamente expuesto. La Pisco,
material de la corteza evidencia histórica confirma que Chincha,
en las pendientes de la las costas de Perú han sido el Camaná,
fosa marina. Es la fase escenario de mayor afectación por Islay, Ilo,
final de un maremoto tsunami Chimbote,
al llegar a la costa. El Trujillo,
Centro Internacional Zorritos,
de Alerta de Tsunami Barranca,
en Honolulu, Hawai, Chancay,
EUA ha adoptado el Cerro Azul,
término para todo el Talara,
fenómeno maremoto- Bayovar,
El Niño también llamado ENSO Mollendo,
tsunami.)
(“El Niño Southern Oscillation”), Paita,
FEN: Fenómeno El es un fenómeno climático,
Niño Melchorita.
erráticamente cíclico, que consiste Costa norte:
en un cambio en los patrones de inundacione
(Fenómeno océano movimiento de las corrientes s, huaycos,
atmosférico marinas en la zona intertropical población,
caracterizado por el provocando, en consecuencia, una medios de
calentamiento de las superposición de aguas cálidas vida,
aguas superficiales procedentes de la zona del infraestruct
del Océano Pacífico hemisferio norte inmediatamente ura.
ecuatorial, frente a las al norte del ecuador sobre las
costas de Ecuador y aguas de afloramiento muy frías Costa
Perú, con abundante que caracterizan la corriente de centro:
formación de nubes Humboldt; esta situación provoca huaycos,
cumuliformes estragos a escala zonal (en la zona deslizamien
principalmente en la intertropical) debido a las tos,
región tropical intensas lluvias, afectando infraestruct
(Ecuador y Norte del principalmente a América del Sur, ura, medios
Perú), con intensa tanto en las costas atlánticas como de vida.
precipitación y en las del Pacífico. Costa sur:
cambios ecológicos La magnitud de este sequía,
marinos y calentamiento oscila entre medios de
continentales). aproximadamente 2,0º C a 12º C vida
encima de la temperatura normal (relativo).
y superficial del mar. Durante los
años 2002, 2003 y 2004 se
registraron Niños débiles con
calentamientos del mar, próximos
a 2.0º C en la costa tropical de
América del Sur, y de unos 8º C
durante el Niño 1982 – 1983, y de
10º a 12 º C durante el Niño 1997
– 1998.
14
Lluvias intensas Desde el mes de Setiembre hasta
(Es una precipitación el mes de Mayo de cada año se
de agua líquida en la desarrolla la llamada temporada
que las gotas son más Población,
de lluvias y/o periodo lluvioso, Medios de
grandes que las de que se presenta en gran parte del
una llovizna. vida,
territorio nacional. La ocurrencia Infraestruct
Proceden de nubes de de lluvias es propia de las
gran espesor, ura
estaciones de Primavera y Verano,
generalmente de son algunas veces extremas y se Cuenca del
nimbo-estratos.) presentan por encima y/o debajo Mantaro,
Inundaciones Ramis,
de sus valores normales. Las
(Desbordes laterales precipitaciones todos los años son Vilcanota,
de las aguas de los recurrentes en nuestro país y se Majes,
ríos, lagos y mares, dan con mayor incidencia en Santa,
cubriendo nuestra sierra y selva peruana Mayo,
temporalmente los coincidiendo con el verano para el Amazonas
terrenos bajos, Hemisferio Sur. (Loreto),
adyacentes a sus Marañón
Las primeras manifestaciones (Amazonas
riberas, llamadas
adversas por la temporada de ), cuenca
zonas inundables.
lluvias se registran en las del
Suelen ocurrir en
Movimientos viviendas afectando directamente Huallaga.
épocas
en demasa
grandes
la infraestructura de
precipitaciones,
(Huaycos y edificaciones, así como de
deslizamient cualquier otro tipo de
marejadas
os) y
construcción, otro es el deterioro
tsunami.)
(Huayco: Un término de carreteras y puentes, Población,
de origen peruano, ocasionando en algunos casos el Medios de
derivado de la aislamiento de ciudades enteras. vida,
palabra quechua Así mismo es afectado el sector Infraestruct
“huayco” que agropecuario, principal fuente de ura
significa quebrada, a alimento e ingresos económicos
Eje
lo que técnicamente de un buen número de familias,
especialmente en las zonas carretera
en geología se central, eje
denomina aluvión. El rurales; impactos que son
considerados como directos, interoceánic
“huayco” o “lloclla” a (Cusco,
(el más correcto en el producto de los cuales se
condicionan los daños sobre la Madre de
idioma quechua), es Dios), eje
un tipo de aluvión de salud de la población,
especialmente de los grupos más Libertadore
magnitudes ligeras a s Wari
moderadas, que se vulnerables. La escasez de
alimentos, así como su (Pisco,
registra con Ayacucho),
frecuencia en las inadecuada manipulación,
favorecerá el incremento de cuenca del
cuencas hidrográficas río Santa,
del país, determinadas enfermedades
como las diarreicas y las zona nor
generalmente oeste de
durante el período de respiratorias, entre otras.
región
lluvias). Esta situación se ve agravada Puno.
(Deslizamiento: cuando las precipitaciones son
Ruptura y muy intensas y en períodos de
desplazamiento de mayor duración, lo que hace más
pequeñas o grandes complejo el escenario adverso y
masas de suelos, condiciona negativamente el
rocas, rellenos desenvolvimiento normal de las
artificiales o actividades socioeconómicas de la
combinaciones de población.
éstos, en un talud
natural o artificial. Se
caracteriza por
presentar 15
necesariamente un
plano de
Las áreas agropecuarias
Sequías expuestas del Perú (150 mil
kilómetros cuadrados – aprox.
meteorológicas
47% del total de la subregión
Ausencia de andina) la población total es de
precipitaciones 2.5 millones de habitantes. En el
pluviales que afecta sur del Perú las sequías afectan
principalmente a la Población,
principalmente el suministro de Medios de
agricultura. Los agua para la población, los vida Piura,
criterios de cantidad cultivos y el ganado. La
de precipitación y Lambayeque
disminución de caudales
, Puno, sur
días sin precipitación, normales en periodos de estiaje
varían al definir una de Cusco,
(escasas lluvias) está siendo zonas altas
sequía. Se considera influenciada por procesos de de Arequipa,
una sequía absoluta, deforestación, de tal manera que Moquegua,
para un lugar o una cada sequía agrava el déficit de
región, cuando en un Tacna.
agua. Existen diferentes grados de
período de 15 días, en vulnerabilidad en relación a las
ninguno se ha sequías que han sido recurrentes
registrado una en la zona Sur del Perú,
precipitación mayor a principalmente en los
1 mm. Una sequía departamentos de: Huancavelica,
parcial se define Ayacucho, Apurímac, Arequipa,
cuando en un período Cusco, Puno, Moquegua e Ica, que
de 29 días abarca especialmente la zona
consecutivos la andina y en algunas de ellas sus
precipitación media vertientes costeras, afectando a
diaria no excede 0.5 una población de 3’416,383
mm. Se precisa un habitantes y 12,960 centros
poco más cuando se poblados (Censo 2007, INEI).
relaciona la
insuficiente cantidad
7.1.2 Condiciones de vulnerabilidad
de precipitación con
7.1.2.1 Condiciones
la actividad de vulnerabilidad en la región por exposición a los
agrícola.)
principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad de
ocurrencia.
El Perú, está propenso a la manifestación de diversos fenómenos
naturales cuyos efectos generalmente se encuentran asociados a las
condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida; como por
ejemplo, el patrón de ocupación del territorio que se produce en gran medida
sin planificación y sin control, ocasionando que la infraestructura y los servicios
básicos sean costosos e inadecuados, aunándose las prácticas inadecuadas de
autoconstrucción, lo cual ocasiona un alto grado de precariedad no solo por
predominancia de materiales no adecuados, sino por la forma de uso de los
mismos..

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente, ha elaborado el mapa de


vulnerabilidad física en donde nos alerta que el 46% del territorio nacional se
encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y que, además, el
36.2% de la población nacional (9´779,370 habitantes aprox.) ocupan y usan
este espacio territorial.

16
7.1.2.2 Condiciones de vulnerabilidad del sector educación en el ámbito de la
DRE por exposición a los principales peligros, con mayor potencial destructivo
y probabilidad de ocurrencia.

PRINCIPAL DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR


ES EXPOSICIÓN A LOS PRINCIPALES PELIGROS
PELIGRO El Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde la placa
S
tectónica de Nazca, se subduce con la Placa de Sudamérica,
formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se
registran más del 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial.
La existencia de la Cordillera de los Andes con sus características
geológicas y geomorfológicas, presenta fallas que pueden ser
activadas por movimientos sísmicos.
Sismos La infraestructura física de las instituciones educativas, dada su
antigüedad y escaso mantenimiento son vulnerables a la ocurrencia
de sismos.
Por otro lado se tiene limitada disponibilidad de instrumentos de
detección, medición y monitoreo de sismos en instituciones técnico
científicas; lo cual no facilita el conocimiento científico de la
vulnerabilidad.
Los efectos de los fenómenos volcánicos como la caída de cenizas,
flujos piroclásticos y de lodo se concentra en el sur de la Cordillera
Volcanes
de los Andes, Candarave y otras poblaciones que están en el área
de influencia de Yucamani, Tutupaca entre otros volcanes.

El Perú por su ubicación geográfica y características morfológicas,


está sujeto a peligros Hidrometeorológicos, que generan
Inundacion
inundaciones en zonas expuestas, afectando a la población y sus
es
medios de vida, tanto en costa, sierra y selva.

En el Perú la variabilidad climática ha incrementado los impactos


por bajas temperaturas (heladas y friaje en las regiones de la sierra
y selva respectivamente), en los últimos diez años, estos
fenómenos están generando graves daños a la población, cultivos
y animales, dejando gran porcentaje de damnificados y afectados.
Heladas
La vulnerabilidad se da por exposición a mayor número de días con
temperaturas muy bajas, principalmente en la sierra central y sur.
Las heladas afectan directamente la salud y la seguridad
alimentaria de comunidades de muy bajos recursos, altamente
dependientes de cultivos y aprovechamiento de ganado,
especialmente ovino y camélido.
Existen diferentes grados de vulnerabilidad en relación a las
sequías que han sido recurrentes en la zona sur del Perú,
principalmente en la zona andina del departamento de Tacna, así
como en algunas de sus vertientes costeras, afectando a una
población de más de 5 mil habitantes y sus centros poblados
Sequías
(Censo 2007, INEI).
En las áreas agropecuarias expuestas del Perú (150 mil kilómetros
cuadrados – aprox. 47% del total de la subregión andina) la
población total es de 2.5 millones de habitantes. En el sur del Perú,
las sequías afectan principalmente el suministro de agua para la
población, los cultivos y la ganadería. La disminución de caudales
normales en periodos de estiaje (escasas lluvias) está siendo
influenciada por procesos de deforestación, entr e otros.

17
Los glaciares tropicales presentan especiales evidencias de
vulnerabilidad al cambio climático; la pérdida de áreas glaciares ha
FEN y sido del 26% en Perú entre 1970 y 2003.
Cambio Los fenómenos asociados con El Niño y La Niña han producido
Climático incremento de lluvias, sequías y heladas en el Perú. Según la CAF
(2000), durante El Niño 1997-1998 las pérdidas alcanzaron el 7%
del PIB de Perú. Las pérdidas económicas y los daños en la
infraestructura se traducen en atraso y sobrecostos en la p rovisión
de bienes y servicios.
Agentes Población expuesta a agentes físicos, químicos y biológicos, que
químicos, superan los límites máximos permisibles y/o estándares
físicos y internacionales que rigen cada uno de estos agentes.
biológicos

7.1.3 Escenarios de riesgo


El escenario de riesgo, se construye a partir de la identificación y análisis de las
características que presentan en el sitio de estudio los dos factores que en su
interacción conforman el riesgo: los peligros (componente extrínseco a las
comunidades) y las vulnerabilidades (componente intrínseco a las comunidades).
En un escenario de riesgo, la gravedad de los daños se sitúa justamente en
aquellos lugares donde la susceptibilidad social, económica y ambiental es mayor.
Desde este punto de vista, los espacios precariamente asentados relacionados a grupos
sociales de mayor concentración, con altos niveles de pobreza y donde la resiliencia es
menor, contribuyen a la gravedad de dichos escenarios de riesgo.
Los escenarios de riesgo deben tomar en consideración diferentes
posibilidades, dependiendo de la intensidad potencial de cada peligro. Construir estos
escenarios significa proyectarnos cómo puede ser el impacto de un peligro, por
ejemplo, los posibles efectos de un terremoto cuando las construcciones son
sismoresistentes y cuando éstas no lo son, los posibles efectos de este terremoto con
una determinada intensidad, que podría tener en el tejido social y las relaciones
organizacionales o interinstitucionales.
La construcción del escenario de riesgo no es solamente la descripción de cómo
es hoy la relación entre la localidad y su entorno, sino también una retrospección para
entender por qué o que pasó y una prospección o interrogación sobre qué pasaría si
cambian en uno u otro sentido los peligros y los factores de vulnerabilidad8.
El riesgo, producto de la interacción de los factores de peligros y vulnerabilidad,
es dinámico y cambiante en la medida en que también lo son, los factores que lo
producen. No podemos describir un escenario de riesgo como algo estático, sino que
tenemos que describirlo como un proceso siempre en movimiento, en vías de
actualización.
A continuación, se describe los escenarios existentes en el país, generados por
exposición a los principales peligros, en particular los escenarios ante la probabilidad
de la ocurrencia del Fenómeno El Niño- FEN elaborado por el CENEPRED,
complementados con los estudios del MINAGRI.

18
PRINCIPALES ESCENARIOS DE RIESGO GENERADOS POR EXPOSICIÒN
PELIGROS
Heladas. - La población a nivel nacional, principalmente alto
andina, expuesta a la recurrencia de heladas de 30 a 365 días,
Bajas con temperaturas mínimas promedios menores a 4º C, afecta a
Temperaturas: una población total de 8,373 habitantes, siendo los distritos con
heladas mayor incidencia: Candarave, Camilaca y Cairani.
Los distritos mencionados registran en total 16 centros poblados
y anexos con frecuencia de heladas de 180 a 365 días en un
periodo promedio multianual 1964 – 2011.

Lluvias La población total expuesta a peligros hidrometeorológicos,


intensas: donde ocurren frecuentemente eventos generados por lluvias es
Huaycos, de 8,373 habitantes, que representa la población total de la
inundacione provincia de Candarave.
s,
deslizamient En Sequía, a nivel nacional de 1,729 distritos analizados, para
os el PLANGRACC, 1,301 distritos tienen riesgo a sequías (con
diferentes niveles de riesgo, representando un 75.25%).
Sequía Los distritos con riesgo alto son Candarave, Camilaca,
Quilahuani, Cairani y Huanuara.

Ante la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno El Niño, se


puede apreciar que dentro del territorio nacional se afectan 734
distritos, 1’993,047 viviendas, 7’043,311 habitantes que
representa el 25% de la población total del país (28´220,764
hab. Censo 2007).
De acuerdo a este escenario, existe la probabilidad que se
presenten inundaciones, deslizamientos y huaycos en 150
distritos, con una población probable a ser afectada de 748,473
habitantes que representa el 10.6% del total de la población
Fenómeno expuesta.
El Niño - Los departamentos que presentan mayor población expuesta
FEN están en el norte del país: Piura, Cajamarca, Lambayeque,
Ancash, la Libertad y Junín. Totalizando a 5´480,483 hab.
equivalente al 77.8% del total poblacional.
Es importante indicar que las variables identificadas para
estimar los escenarios debido a la ocurrencia del FEN, además
de la población y viviendas expuestas, son los eventos
registrados como inundaciones, deslizamientos y huaycos y las
áreas con susceptibilidad a movimientos en masa (Km2): muy
alto, alto, medio, bajo y muy bajo.
En laelNorma
caso deTécnica E.0309 sobre
Candarave, Diseño
y el sur Sismo Resistente,
en general en
la afectación
los parámetros
histórica de sitio se
del Fenómeno deestablece la zonificación
El Niño, es la ausencia sísmica
notoria en
de
el territorio
lluvias, peruano:
lo que genera una pronunciada sequía.
Zona 1: la región de las selva y ceja de selva,
Sismo Zona 2: los departamentos de la sierra,
Zona 3: los departamentos costeros, Cajamarca, Huancavelica
Ayacucho
La zona 3 es la más expuesta a los impactos de los sismos. Al
respecto, la población expuesta a sismos se estima en 20´014,
511de habitantes, equivalente al 70.59% de la población del
país, localizadas en 103 provincias, estando en condición de
extrema pobreza el 5.38%.
Fuente: CENEPRED 2012

19
7.2 Caracterización de la población en riesgo de desastres

7.2.1 Estimación de la población vulnerable por exposición a los peligros originados


por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana.

Para la aplicación del PLANAGERD, se define como población vulnerable, aquella que
está expuesta y susceptible de sufrir daños ante la ocurrencia de peligros originados por
fenómenos naturales o inducidos por la acción humana, incluyendo sus medios de vida.
Bajo esta óptica, la población vulnerable del país se encuentra en condiciones de riesgo
medio, alto y muy alto, localizada en las áreas urbanas marginales y en las zonas alto
andinas principalmente, en las cuales también coexisten la pobreza y extrema pobreza,
junto a su baja resiliencia.

Las causas directas e indirectas que generan población vulnerable se describen en el


siguiente gráfico:

Fuente: PLANAGERD

20
7.2.2 Estimación del riesgo de desastres en el sector educación

Para la identificación y cuantificación de la población vulnerable a nivel nacional se


consideran los siguientes criterios generales:

o Exposición de la población y sus medios de vida a los peligros originados por


fenómenos naturales y los inducidos por la acción humana.

o Localización de las provincias que presentan alto y muy alto riesgo.

o Población que está en pobreza y extrema pobreza.

o Evolución de la población afectada y damnificada por emergencias y


desastres (2003-2012).

En este marco, la población vulnerable estimada al año 2012 es de 18´364,747


habitantes equivalente al 60.9% de la población total del país (30´135,875hab.), de
los cuales a Lima Metropolitana le corresponde 5´717,548 habitantes (31.3%) y al
resto del país 12´647,232, equivalente al 68.7%.

En tal sentido, la población vulnerable proyectada en el marco del horizonte


temporal del PLANAGERD 2014- 2021, muestra una tendencia creciente con
respecto al año base (2012) con una tasa anual de crecimiento 1.55%, relativamente
superior a la población total nacional que es 1.44% debido entre otros aspectos, a la
exposición y fragilidad ante los desastres recurrentes a nivel nacional (bajas
temperaturas y exceso de lluvias), así como a los sismos focalizados en la región
centro y sur del país, principalmente.

21
VIII. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA DRE CON
EL PLAN SECTORIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINEDU, LA
POLÍTICA NACIONAL Y OTROS PLANES.

8.1 Funciones establecidas para la Gestión del Riesgo en los ámbitos regional, local
e institución educativa

El PLANAGERD 2014 -2021 es plenamente compatible con los principios, postulados y


objetivos en materia de la GRD establecidos en el Marco de Acción de Hyogo, MAH
2005-2015; con las Políticas de Estado 32 y 34; con el Plan Bicentenario aprobado por
Decreto Supremo N° 054-2011-PCM elaborado por CEPLAN; con el Plan Nacional de
Acción Ambiental 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM;
con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-PNGRD, aprobada por
Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM; y, en concordancia con la Ley N° 29664, Ley del
SINAGERD, su Reglamento y otras normas legales afines.

En este marco, el PLANAGERD 2014–2021 constituye uno de los principales


instrumentos de gestión a nivel nacional que define lo siguiente:

o Establecimiento de las directrices generales en GRD de obligatorio cumplimiento


para las entidades públicas conformantes del SINAGERD.

o Establecimiento de objetivos, acciones estratégicas y prioridades en materia de


GRD para el corto mediano y largo plazo, en los tres niveles de gobierno.

o Promoción de la asignación de recursos presupuestales para la GRD, en función a


las prioridades establecidas.

En este sentido, el PLANAGERD 2014-2021 por su concepción sistémica desde una


perspectiva nacional, transversal, holística, sinérgica y descentralizada, cuyo enfoque y
direccionalidad están alineados con los objetivos de los siguientes instrumentos de
gestión a nivel nacional y supranacional,

22
8.2 Organización y gestión para la Gestión del Riesgo de Desastres
IX. CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA UGEL
CANDARAVE 2015 – 2021

9.1 Visión y Misión de la UGEL Candarave

9.1.1 Visión

“Prevenir, reducir y controlar factores de riesgo de desastres en la provincia de


Candarave, estando preparados para brindar una respuesta efectiva y recuperación
apropiada ante situaciones de emergencias y desastres, protegiendo a la población y
sus medios de vida”.

9.1.2 Misión

“En el 2021, la comunidad educativa tacneña practica una cultura de prevención ante
cualquier situación de riesgo y está preparada y comprometida con el proceso de
recuperación oportuna y adecuada”.

9.1.3 Objetivo general

Reducir la vulnerabilidad de la población estudiantil y sus medios de vida ante el riesgo


de desastres.

9.2 Ejes y Objetivos estratégicos de la UGEL Candarave

9.2.1 Ejes estratégicos

EJE ESTRATEGICO OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Fortalecer las instancias de gestión pedagógica e institucional
de la UGEL Candarave e incorporar la GRD en los instrumentos de
planificación y gestión para la prevención y mitigación, y
organizar la respuesta, antes, durante y después de la
emergencia y/o el desastre.
2. Planificar e implementar acciones y actividades de prevención
INSTITUCIONALIDAD
para la GRD y dar respuesta inmediata ante un evento de origen
natural o antrópico, con el apoyo de las entidades y aliados
locales, regionales y nacionales.
3. Articular la participación de la comunidad, el sector público y
privado para garantizar la vida de los alumnos, docentes y
trabajadores así como la continuidad del servicio educativo.
1. Promover cambios de actitudes y comportamientos de los
docentes y estudiantes para la creación de una cultura de
CAPACIDADES
prevención y garantizar su participación activa y consiente en la
GRD.

24
2. Diseñar e implementar planes, programas y proyectos de
formación y capacitación permanente para la GRD, en
coordinación con instituciones aliadas.
3. Garantizar la continuidad y permanencia laboral del personal
capacitado y comprometido con la GRD y el mejoramiento de la
calidad educativa.
1. Desarrollar, complementar y actualizar los estudios de línea
base acerca de las capacidades técnicas e instrumentos
normativos, situación de la infraestructura y equipamiento de las
IIEE públicas e instancias de gestión, para enfrentar la emergencia
y los desastres en condiciones seguras.
INFRAESTRUCTURA 2. Tener locales escolares con infraestructura que respondan
eficientemente ante eventos sísmicos para proteger la vida de los
ocupantes y que asegure la continuidad del servicio educativo.
3. Mejorar la infraestructura educativa y la seguridad en su
operación y funcionamiento para garantizar la continuidad de la
prestación de los servicios educativos.
1. Fortalecer el sistema de información en sus diversos niveles de
gestión, potenciando su capacidad de producir, actualizar,
sistematizar y difundir la información cualitativa y cuantitativa de
manera estandarizada, a nivel regional y local (DRSET-UGEL e
IIEE).
2. Obtener la información al detalle del territorio a nivel local y
provincial para elaborar las estimaciones de riesgo en los Planes
INFORMACION Y de GRD de acuerdo a los peligros y vulnerabilidad de cada una sus
COMUNICACION áreas de intervención y niveles de gestión.
3. Difundir los planes de GRD, acciones de prevención, mitigación
y respuesta; utilizando medios adecuados de comunicación; en
coordinación con las instituciones aliadas públicas y privadas.
4. Diseñar e implementar campañas de educación y comunicación
para la creación de una cultura de prevención y la
implementación de acciones organizadas de respuesta frente a
emergencias y desastres; en alianza con los actores locales.
1. Establecer las prioridades de inversión y formular proyectos
para la gestión y asignación de recursos.
2. Diseñar e implementar una estrategia de organización para la
gestión de financiamiento y la cooperación técnica en GRD
FINANCIAMIENTO 3. Gestionar financiamiento del sector público y privado para
garantizar la implementación de acciones de prevención,
mitigación y respuesta en el ámbito local y provincial
4. Implementar mecanismos de monitoreo y seguimiento para
garantizar el uso adecuado de los recursos y evitar la corrupción.

9.3 Diagnóstico

25
9.3.1 Identificación de Peligros
Durante los últimos decenios hemos aprendido que no es posible continuar ignorando el
impacto ambiental que se viene suscitando por causa de actividades humanas sobre el
Ecosistema biológico del cual somos parte. En el mundo se viene tomando conciencia de
los peligros que encierra la explotación indiscriminada de los recursos naturales: flora,
fauna, suelos, ríos, minerales, hidrocarburos y del riesgo que corremos al sobrecargar las
capacidades de la tierra, para degradar la contaminación del aire y del agua, lluvias ácidas,
desechos sólidos, productos tóxicos. Como resultado, los cambios medio ambiéntales han
pasado a ocupar un lugar prominente en las estrategias y políticas de desarrollo,
prácticamente en todos los países del mundo. En el Perú una de las ideas que emergen con
mayor claridad son las políticas ambientales, por sí solas no tienen la posibilidad de ser
efectivas o exitosas que sugieren el apoyo y soporte de otras políticas de desarrollo para
tener un impacto positivo y promover el desarrollo sustentable. Por otro lado, el Perú es
un país mega diverso, con la mayor reserva planetaria de especies genéticas y cuenta con
la mayor cantidad de climas y microclimas, está situado en un área de mayor sismicidad y
vulnerabilidad del mundo. Además, es la región tropical y subtropical donde se registra
con frecuencia los cambios climáticos; debemos agregar a este marco natural la presencia
de la Cordillera de los Andes que le da una fisonomía geográfica con características
especiales. Los terremotos, las precipitaciones fluviales, las inundaciones, deslizamientos
de tierra, aluviones y las sequías principalmente; son fenómenos naturales que con
frecuencia crean situaciones de desastre con serios impactos que alteran el normal
desenvolvimiento de los pueblos y ciudades.

En este marco también se ubica nuestra región de Tacna, en cuya realidad se registra los
siguientes fenómenos naturales como amenazas latentes y de característica recurrente:

A. SISMOS:

En nuestra región se han registrado antecedentes en mayor medida de eventos


sísmicos, ya que es la amenaza más latente y peligrosa que presenta nuestra geografía.
El departamento de Tacna como la mayor parte de la costa peruana están sobre el
“cinturón de fuego” que es la zona más sísmica del planeta. En este sentido es
importante hacer una cronología de los eventos sísmicos que a lo largo de nuestra
historia han afectado a la región, para que a partir de ello se comprenda el
comportamiento de estos fenómenos naturales, así tenemos:

MAGNI ZONAS VÍCTIMAS Y DAÑOS


FECHA NOMBRE EPICENTRO
TUD AFECTADAS MATERIALES

Sur del Perú y 1200 a 1700 muertos.


24 de Océano Pacífico,
8,5 Arica de 1604 actual norte de Tsunami gigantesco arrasa
noviembre,1604 frente a Arica.
Chile. Arica y otras poblaciones.

Sur del Perú y


10 de marzo,1681 6,7 Arica de 1681 ? actual norte de 133 muertos
Chile.

Numerosas víctimas.
Torata, actual Actuales dptos. de
Destrucción total del pueblo
6 de febrero,1716 8,0 Torata de 1716 departamento de Arequipa y
de Torata. En Lima se sintió
Moquegua. Moquegua.
fuerte.

26
18 muertos. La ciudad de
Tacna queda reducida a
18 de septiembre, Sur del Perú y escombros. Daños en
7,7 Arica de 1833 ? actual norte de Moquegua, Arequipa, Sama,
1833 Chile. Arica, Torata, Locumba e
Ilabaya. Sentido hasta
Bolivia.
El mayor sísmo registrado
en Perú junto con el de
1746. Se percibió desde
Samanco en Perú, hasta
Valdivia en Chile. Al menos
Sur del Perú, Bolivia 40,000 muertos (25,000 de
13 de Sur del Perú Océano Pacífico,
8,5 y actual norte de ellos en Perú, resto en Chile
agosto,1868 de 1868 frente a Arica.
Chile y Bolivia). Destrucción en
Moquegua, Arequipa, Tacna,
Iquique; los puertos de
Arica, Mollendo e Islay
arrasados por un gran
tsunami.

Acompañado de un
maremoto que afectó desde
Pisco en Perú hasta
Sur del Perú, actual
Antofagasta (en esa época
norte de Chile y
Océano Pacífico, territorio de Bolivia) en Chile,
antiguo suroeste
Iquique de frente a y que llegó hasta Japón,
9 de mayo,1877 8,5 boliviano (Litoral de
1877 la provincia de Nueva Zelanda, Hawaii,
Bolivia, perdido en
Tarapacá Samoa y California. 34
la guerra del
muertos. Poblaciones
Pacífico).
afectadas en Perú:
Mollendo, Ilo, Arica e
Iquique.

Caravelí, 57 muertos. Destrucción de


Caravelí de
6 de agosto,1913 7.4 departamento de Dpto. de Arequipa. Caravelí y daños de algunos
1913
Arequipa. edificios de Arequipa.

11 de septiembre, Caravelí, 24 muertos. Destrucción de


Caravelí de
7,0 departamento de Sur del Perú. Caravelí. En Nasca daños
1914 1914
Arequipa menores y víctimas.

Caravelí, 39 muertos. Daños de


28 de Caravelí de
6,0 departamento de Dpto. de Arequipa. viviendas en Caravelí y
diciembre,1915 1915
Arequipa. desplome de casas en Acarí.

Caylloma
Provincia de
Caylloma de Pueblo de 22 muertos. El pueblo de
21 de mayo, 1917 7,0 Caylloma,
1917 Caylloma. Caylloma queda en ruinas.
departamento de
Arequipa

Toquepala, 178 muertos. Daños de


límites de los consideración en las
Sur del Perú de Dptos. de Arequipa,
11 de mayo, 1948 7,4 dptos. de construcciones antiguas de
1948 Moquegua y Tacna.
Moquegua, la ciudad de Moquegua.
Tacna y Puno. Daños leves en Arequipa.

228 muertos; 845 heridos;


Cerca de 100,000 damnificados.
Arequipa de Arequipa, Dptos. de Arequipa Todas las casas antiguas de
15 de enero,1958 7,3
1958 departamento de y Moquegua. la ciudad de Arequipa
Arequipa. sufrieron daños, resistiendo
solo las modernas.

27
687 muertos; 2,000 heridos;
170,000 damnificados. Las
Cerca de ciudades de Arequipa y
Arequipa de Arequipa, Dptos. de Arequipa Moquegua severamente
13 de enero,1960 7,5
1960 departamento de y Moquegua. afectadas. Inhabilitación de
Arequipa carreteras. Chuquibamba,
Caravelí, Cotahuasi, Omate,
Puquina en ruinas.

El más catastrófico ocurrido


en el Perú, por la cantidad
de víctimas. 100,000
muertos (25,000
desaparecidos); 358,000
Océano Pacífico, heridos (157,245
Ancash de frente a las costas hospitalizados); 3,000,000
31 de mayo, 1970 7,9 Norte del Perú.
1970 del departamento damnificados. La ciudad de
de Ancash Yungay desaparece cubierta
por un gigantesco aluvión.
Destrucción de Huaraz y
otras ciudades. Sentido
desde Tumbes hasta Ica y
desde la costa hasta Iquitos.

En el mar, frente 240 muertos (70


Sur del Perú a las costas del desaparecidos); 2,400
23 de junio,2001 8.4 Sur del Perú
del 2001 departamento de heridos; 460,000
Arequipa, Perú damnificados.

Océano Pacífico,
a 40 km al Oeste Provincia de Pisco, 519 fallecidos; 2,000
15 de agosto, Pisco e Ica del
7,9 de Chincha Alta, Chincha, Ica y heridos; 340,000
2007 2007
departamento de Cañete damnificados.
Ica.

Al Oeste de 11 heridos registrados,


Sur del Perú, Norte
5 de mayo,2010 6,5 Sur del Perú Tacna, en el mar, daños materiales,
de Chile y Bolivia
Perú derrumbes y postes caídos.

3 heridos y 111 viviendas


colapsadas. Numerosas
9 km al este de Sur del Perú.
viviendas afectadas. No se
16 de julio,2013 5.9 Sur del Perú Huambo, Sentido en Bolivia y
descarta que tenga relación
Arequipa norte de Chile.
con la actividad del volcán
Sabancaya.

9 heridos y varias
edificaciones antiguas de
adobe colapsados en Tacna
y Moquegua. Cortes de luz y
83 kilómetros al de telecomunicaciones en
Sur del Perú, norte
1 de abril, 2014 8.3 Sur del Perú noroeste de Arequipa, Moquegua y
de Chile y Bolivia
Iquique, Chile Tacna. Tsunami local en
toda la costa peruana,
causando inundaciones en
balnearios cercanos al
epicentro.

23 kilómetros al
2 de abril,
7.8 Sur del Perú sur de Sur del Perú Sin daños.
2014 21:43
Iquique, Chile

89 kilómetros al
2 de marzo,
6.2 Calana, Tacna sureste de Sur del Perú Sin daños.
2015 23:51
Calana, Perú

58 kilómetros al
24 de agosto,
4.4 Tacna sur de Locumba, Sur del Perú Sin daños.
2015 05:01
Perú
Fuente: IISEE.kenken.go.jp

28
B. TSUNAMIS:

Un tsunami se puede definir como una serie o “tren” de olas que se producen cuando un
gran cuerpo de agua es desplazado a gran escala. Entre las principales causas que
generan un tsunami se destacar: los sismos, los movimientos de masa de tierra bajo las
aguas del océano, erupciones volcánicas submarinas, e impactos de meteoritos. Los
efectos de un tsunami pueden variar desde la imperceptibilidad a escala humana hasta
ser devastadores.
De los datos registrados en la historia en la costa de Tacna, se estima Tsunamis de origen
sísmico con tren de olas de 8 a 10 metros de altura, que tomarán entre 15 a 20 minutos
en llegar a la línea de costa, originando una inundación de hasta un máximo de 0,5 km
de amplitud desde el límite costero.

C. HELADAS:

La helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura de


ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el
vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.
Durante la estación de invierno y en algunos años, en la sierra sur del país que involucra
a más de 48 localidades de la zona alto andina de las Regiones Tacna y Moquegua, se
reflejan temperaturas mínimas con registro de valores de normales a inferiores y
máximas con valores de normales a superiores, llegando en algunos casos hasta 24
grados bajo cero, con precipitaciones sólidas (nevada y Granizo) sobre los 4 000 msnm,
acompañada de ráfagas de vientos con velocidades de hasta 30 Km/h.

9.3.2 Estimación del Riesgo

Estimación del Riesgo utilizando el Método de Parámetros propuesto por el CENEPRED


en su publicación Manual de Evaluación de Riesgos V2.

a) Identificación y caracterización de la amenaza y riesgo

Los peligros de mayores probabilidades que afecten a la infraestructura de la


UGEL, es la ocurrencia de un Sismo de gran intensidad mayor de VII grados en la
Escala de Richter, ya que fue declarada inhabitable por lo que se debe contar con
acciones de prevención, calculando el grado de vulnerabilidad para recomendar y
planificar las acciones de prevención y mitigación.

b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos

Para el análisis de vulnerabilidad se ha tomado en cuenta otros factores como


instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización de zonas seguras
internas y externas, rutas y vías de evacuación, plan de contingencia, material
inflamable, calidad de suelo, falta de organización para poder mitigar los fenómenos
naturales y/o tecnológicos. Aplicando el análisis entre los factores encontrados y
observados se tiene la vulnerabilidad.

29
c) Entonces para el cálculo del análisis de riesgo se tiene:

RIESGO = ƒ (PELIGRO X VULNERABILIDAD)

NIVEL DE PELIGRO

 SISMO: 23 Junio 2001


- Hipocentro : 33 km
- Epicentro : 83 km
- Magnitud : 6,9
- Intensidad : VI - VII
- Profundidad : 33 km

 Parámetros
- Intensidad : 0,134
- Magnitud : 0,134
- Aceleración del Suelo : 0,068

PROMEDIO DE PELIGRO

PrPe(s) = 0,134 + 0,134 + 0,068


3

PrPe(s) = 0,112

Según tablas:
Los valores entre 0,068 =< R < 0,134 : PELIGRO MEDIO

Fuente: CENEPRED

30
 NIVEL DE VULNERABILIDAD

Dimensión Promedio de
Social Económica Ambiental Vulnerabilidad

Factores
Exp. Social 0,299 0,224 ---

Fragilidad 0,142 --- ---


0,200
Resiliencia 0101 --- 0,196

Promedio 0,181 0,224 0,196

Según tablas:
Los valores entre 0,134 =< R < 0,260 : VULNERABILIDAD ALTA

Fuente: CENEPRED

31
 DETERMINACION DEL RIESGO

Rie = 0,112 X 0,200

Rie = 0,0224

Fuente: CENEPRED

Podemos concluir según las tablas proporcionadas por CENEPRED, que


el Riesgo es: ALTO

32
X. OBJETIVOS
6.1 Objetivo general
Fomentar en el personal directivo, docente y administrativo de la UGEL Candarave una cultura
de prevención de riesgos de desastres, conservación del medio ambiente, garantizando un
desarrollo sostenible.

6.2 Objetivos específicos


o Consolidar las funciones y responsabilidades que corresponden a cada miembro del
Comité de Gestión del Riesgo de Desastres. (Prevención).
o Fortalecer las capacidades de preparación y corrección frente a un evento mediante la
realización de simulacros. (Prevención).
o Promover la conciencia y el pensamiento crítico sobre la situación ambiental (cambio
climático) y la Gestión del Riesgo de Desastres en la UGEL Candarave. (Mitigación).
o Fortalecer las capacidades de respuesta y resiliencia después de ocurrido un evento.
(Respuesta).
o Elaborar los Planes de Contingencia frente a cada evento. (Contingencia).

33
XI. MAPA DE RIESGOS

Plaza Principal

ALTO RIESGO por


paredes de adobe
y techos de
calamina,
(construcción del
año 1980)

INDICACIONES:
o El local de la UGEL Candarave es de un piso.
o Las paredes son de adobe y sin columnas.
o Los techos son de calamina, algunas de las cuales están oxidadas y con agujeros.
o Las puertas de las oficinas son de triplay contra placadas.
o La mayor parte de cables eléctricos están expuestos, sin canaletas ni entubados.
o En el patio de la institución existe mucho material como: tableros de tenis, arcos de fútbol,
mobiliario en mal estado, entre otros.
o En conclusión, la infraestructura es de alto riesgo.

34
XII. MATRIZ DE ACCIONES

8.1 Matriz de Objetivos Estratégicos y Específicos del Plan Sectorial de Gestión del
Riesgo de Desastres de la UGEL Candarave 2015 - 2021

OBJETIVO OBJETIVO
INDICADOR INDICADOR
ESTRATÉGICO ESPECÍFICO
% de Entidades del
SINAGERD que generan
% de 1.1 Desarrollar
estudios de investigación
entidades investigación
científica y técnica de
del científica y técnica
acuerdo a sus
SINAGER en GRD
competencias
1. Desarrollar el D
1.2 Fortalecer el % de Entidades del
conocimiento que generan SINAGERD que analizan
análisis del riesgo
del riesgo y registran sus riesgos
información, de desastres
estudios del
riesgo de % de Avance de la
1.3 Desarrollar la
desastre en Implementación del
gestión de
el Sistema Sistema Nacional de
información
Nacional de Información en GRD
estandarizada en
Información GRD
de GRD.
2.1 Fortalecer el % de entidades del
proceso de SINAGERD con planes
planificación del territoriales incorporando
% ordenamiento y la GRD
2. Evitar y Entidades gestión
del
Reducir las territorial con enfoque
SINAGER 2.2 Desarrollar
condiciones D que
de GRD
condiciones de % de entidades públicas
de riesgo de
implementa seguridad de los que brindan servicios
los medios de
n medidas servicios básicos y públicos básicos en
vida de la condiciones de seguridad
estructurale medios de vida
población con esenciales ante el
s y no
un riesgo de desastres
estructurale
enfoque s para la
territorial reducción 2.3 Gestionar el % de Gobiernos Locales
de sus adecuado uso y que incluyen la GRD en su
riesgos ocupación del gestión territorial
territorio incorporando
la GRD
% 3.1 Desarrollar % de la población con
3. Desarrollar Entidades capacidad de capacidad de respuesta
capacidad de del respuesta inmediata
respuesta SINAGER inmediata. % de entidades del
ante D que SINAGERD que cuentan
3.2 Desarrollar
implement con capacidad para
emergencia capacidad para la
an gestionar la respuesta de
sy atención de
medidas acuerdo a sus
desastres emergencias y
para la competencias
desastres
preparaci 4.1 Desarrollar
ón. capacidades para la
4. Fortalecer la %
gestión de la
% de entidades públicas
capacidad Entidades
Rehabilitación y
que cuentan con
para la del capacidad para gestionar
Reconstrucción
recuperación SINAGER la recuperación.
D que

35
física, implement 4.2 Promover la % de entidades públicas
económica y an transferencia del que cuentan con cobertura
social medidas riesgo de seguros por riesgo de
para la desastre
recuperaci
ón. % de Entidades del
SINAGERD que aplican
5. Fortalecer % 5.1 Institucionalizar la
mecanismos e
las Entidades GRD en los tres
instrumentos de gestión
capacidades del niveles de gobierno
con inclusión en GRD.
SINAGER
institucionales D que
5.2 Desarrollar la % de Entidades del
para el
incluyen la gestión de SINAGERD que cuentan
desarrollo de con planes de continuidad
GRD en su continuidad
la gestión del organización operativa implementados y
operativa del
riesgo de y funciones. actualizados.
Estado
desastres
6.1 Fortalecer la % de población con cultura
6. Fortalecer la cultura de de prevención en la GRD
participación % de prevención en la
de la población población población
y sociedad participati
organizada va y 6.2 Promover la
para el organizad participación de la % de población
a en GRD sociedad organizada comprome-tidas con la
desarrollo de
en GRD GRD
una cultura de
prevención.

8.2 Matriz de Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Acciones Estratégicas del Plan
Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL Candarave 2015 - 2021

Objetivo estratégico 1: Desarrollar el conocimiento del riesgo

Objetivo Específico 1.1: Desarrollar investigación en GRD


INDICADOR DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES RESPONSAB
ACCIONE
LES DE
S
MONITOREO
Elaboración, difusión e
ACCIÓN 1.1.1
implementación de
Elaborar instrumentos que
ODENAGE ODENA
instrumentos permitan orientar y
D/CENEP GED/
técnicos y fortalecer el desarrollo
INSTRUM RED/ PREVAE
normativos de investigaciones CORTO
ENTO INDECI/ D
para relativos a la GRD por
APROBA SECTORE DRSET
fortalecer el parte de las entidades
DO S /PREVA
desarrollo de científicas-técnicas,
ED
las universidades y demás
UGEL-C
investigacione entidades públicas y
s en la GRD. privadas
Desarrollo de eventos
para la difusión de
ACCIÓN 1.1.2 investigaciones acorde a
Promover la la política y líneas de ODENAG
difusión de las ODENA
intervención del ED/
investigacione GED/
EVENTO SINAGERD con la CORTO
s y el PREVAE PREVAE
concurrencia de los
intercambio de D/ D
sectores, gobiernos
experiencias ORGANIZ DRSET
regionales y locales,
ACIONES /PREVA
en GRD. universidades, entidades
SOCIALE ED
privadas y la sociedad
S UGEL-C
organizada.

Objetivo Específico 1.2: Fortalecer el análisis del riesgo de desastres.


INDICADOR DESCRIPCIÓN PLA ACTORES RESPONSAB
ACCIONE
ZO LES DE
S
MONITOREO

36
ACCIÓN 1.2.1 Desarrollo de estudios y INDECI/
ODENAGED/
generación de mapas de SENAMHI/
Desarrollar el ESTUDIO MEDIAN PREVAED
peligros y reportes de IGP/
análisis y O DRSET
monitoreo para la ODENAG
monitoreo de /PREVAED
zonificación e ED
los peligros a UGEL-C
intervención territorial de
nivel
manera focalizada en
provincial
ACCIÓN 1.2.2 GRD.
Desarrollo de estudios de
riesgo a nivel territorial
Realizar el
(rural y urbano) para el
análisis del INDECI/
desarrollo integral de ODENAGE
riesgo a nivel SENAMHI/
medidas en GRD a nivel D/
provincial para ESTUDIO MEDIAN IGP/
de planificación de PREVAED
la toma de O
servicios y control del uso ODENAG DRSET
decisiones en
del territorio sobre la ED /PREVAED
GRD, en el
base de estudios técnicos UGEL-C
proceso de
científicos
planificación del
Desarrollo de
desarrollo.
ACCIÓN 1.2.3 metodologías para el
INDECI/ ODENAGED/
análisis de riesgo a nivel
Elaborar SENAMHI/ PREVAED
de unidad de servicio o
procedimiento IGP/ DRSET
hábitat que permita la
s para el /PREVAED
NORMA priorización de CORTO ODENAGE
análisis de UGEL-C
intervenciones y D
riesgos elaboración de propuesta
específicos en
técnica para la gestión
las correctiva e insumos para
instituciones
la gestión reactiva.
Objetivo
educativas.Específico 1.3: Desarrollar la gestión de información estandarizada en GRD
INDICA DESCRIPCIÓN PLA ACTORES RESPONSAB
ACCIONES
DOR ZO LES DE
Desarrollo de planes MONITOREO
comunicacionales de
difusión de los estudios, ODENAGE
ACCIÓN
reportes y prácticas D/
1.3.1 ODENAGE
eficientes en GRD para PREVAED
PLAN D/
Desarrollar la orientación a la CORTO DRSET
DE PREVAED
mecanismos población, sociedad /PREVAE
DIFUSI DRSET
para la difusión organizada y entidades D UGEL-C
ÓN /PREVAED
del públicas o privadas.
UGEL-C
conocimiento
del riesgo1.3.2 Desarrollar la
ACCIÓN
articulación a nivel
Articular los
institucional entre el
sistemas de ENTIDAD ODENAGED/
SNIGRD y demás ODENAGED
información CON MEDIAN / PREVAED PREVAED
sistemas de información
existentes con INFORMACI O DRSET
en materia vinculante a DRSET
el SINAGERD a ÓN /PREVAED /PREVAED
la GRD (gestión socio-
INTEGRAD UGEL-C
nivel regional ambiental, gestión de UGEL-C
A
y provincial sectores productivos,
gestión de inversiones y
demás) a nivel de
cuenca
Objetivo estratégico 2. Evitar y Reducir lasocondiciones
distrito. de riesgo de los medios de vida en las
II.EE. con un enfoque territorial

Objetivo Específico 2.1 Fortalecer el proceso de planificación co n enfoque de GRD

INDICADO DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES RESPONSAB


ACCIONE R LES DE
S MONITOREO

ACCIÓN Elaboración, difusión e


2.1.1 implementación de
Desarrollar y instrumentos que
difundir los permitan orientar y
instrumentos fortalecer la elaboración
INSTRUMEN ODENAGE ODENAG
técnicos de planes relacionados
TO MEDIA D/ ED/
metodológico al desarrollo territorial
IMPLEMENTA NO PREVAED PREVAED
s de con enfoque de GRD.
DO DRSET DRSET
planificación
/PREVAED /PREVAE
territorial
UGEL-C D UGEL-C
sostenible
que incorpore
la GRD. Específico 2.2 Desarrollar condiciones de seguridad de los servicios básicos y medios de
Objetivo
vida esenciales ante el riesgo de desastres
INDICADOR DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES RESPONSAB
ACCIONES
LES DE
MONITOREO

37
2.2.1 Elaborar
y difundir Elaboración, difusión e
instrumentos implementación de
técnicos instrumentos que
ODENAGED ODENA
normativos permitan orientar y
controlar el desarrollo / PREVAED GED/
para el
INSTRUMEN DRSET PREVAE
desarrollo de de las condiciones de CORT
TO /PREVAED D
las seguridad en los O
APROBADO UGEL-C DRSET
condiciones servicios básicos y
/PREVA
de seguridad medios de vida
esenciales ante el ED
en los
riesgo de desastres. UGEL-C
servicios
básicos y
medios de
vida Desarrollo e
2.2.2
esenciales implementación de
Gestionar la
ante el riesgo ODENAG ODENAG
instituciones
instalación y
de desastres. ED/ ED/
educativas y
acondicionami ESTABLECI PREVAED PREVAE
establecimientos de LARG
en to de MIENTO DRSET D DRSET
salud seguros en sus O
instituciones SEGURO /PREVAE /PREVAE
componentes
educativas y D UGEL-C D UGEL-
estructural, no
establecimient C
estructural y funcional-
os de salud
organizacional.
seguros.

Objetivo Específico: 2.3 Gestionar el adecuado uso y ocupación de la GRD


INDICADO DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES RESPONSAB
ACCIONES
R LES DE
MONITOREO
Actualización del
catastro mediante la
ACCIÓN 2.3.1 implementación de un
ODENAGED/
sistema informático
Desarrollar y MVCS/ PREVAED
institucional que MEDIA
sistematizar la CATASTRO GOBIERN DRSET
permita monitorear NO
información ACTUALIZAD O LOCALE /PREVAED
permanentemente la
catastral de O UGEL-C
gestión territorial y la
las II.EE. dinámica del riesgo de
desastre

Objetivo estratégico 3. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres

Objetivo EspecíficoINDICADO
3.1 Desarrollar capacidad de respuesta inmediata.
DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES RESPONSAB
ACCION
R LES DE
ES
ACCIÓN Elaboración, difusión e MONITOREO
3.1.1 implementación de
INDECI/
instrumentos que
Desarrollar y ODENAG ODENAGED
permitan orientar y
difundir los INSTRUMEN ED/ / PREVAED
fortalecer el desarrollo
instrumentos TO PREVAED DRSET
de acciones de alerta y CORT
técnicos, para DIFUNDIDO DRSET /PREVAED
respuesta en el marco O
prepararse y /PREVAE UGEL-C
de la autoayuda y
actuar de D UGEL-C
acción institucional
manera LOCALES
efectiva en
Desarrollo de
casos de
capacitaciones y
emergencias y
ACCIÓN
eventos de simulacros INDECI/
desastres
3.1.2 ODENAGED
para preparar a la ODENAG
PERSONA / PREVAED
Fortalecer población ante ED/
PREPARA MEDIA DRSET
capacidades situaciones de PREVAED
DA NO /PREVAED
de las emergencias en DRSET
/PREVAE UGEL-C
Comisiones recintos laborales,
de GRD para espacios públicos, D UGEL-C
la respuesta instituciones S
inmediata educativas, hogares y
demás lugares de
concentración.
Objetivo Específico: 3.2 Desarrollar capacidad para la atención de emergencias y desastres
INDICADO DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES RESPONSAB
ACCION
R LES DE
ES
MONITOREO

38
Elaboración de planes de
operaciones de
emergencia,
ACCIÓN 3.2.1
contingencias y otros que INDE ODENAGED
Desarrollar permitan precisar CI/ / PREVAED
planes de PLAN acciones inmediatas ante CORT DRSET
ODENAGED
gestión reactiva IMPLEMENT un peligro inminente o la O /PREVAED
/ PREVAED
de las ADO ocurrencia de una UGEL-C
DRSET
instituciones emergencia y desastre,
/PREVAED
educativas en el así como la articulación
UGEL-C
marco del de las acciones de las
SINAGERD Plataformas de Defensa
Civil; considerando el
enfoque de género,
grupos etáreos (niños,
niñas, adolescentes y
personas adultas
mayores) y personas con
discapacidad.

ACCIÓN 3.2.2 CENTRO DE Implementación de los


OPERACION Centros de Operaciones
Implementar y ODENAGED
ES DE de Emergencia junto al ODENAGED
Fortalecer los / PREVAED
EMERGENCI desarrollo del Sistema MEDIA / PREVAED
Centros de DRSET
AS de Evaluación de Daños NO DRSET
Operaciones de /PREVAED
IMPLEMENT y Necesidades. /PREVAED
Emergencia en UGEL-C
ADO UGEL-C
los tres niveles
de gobierno.
Objetivo Estratégico 4. Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y social

Objetivo Específico 4.1 Desarrollar capacidades para la gestión de la Rehabilitación y


Reconstrucción
INDICAD DESCRIPCIÓN PLAZ ACTORES RESPONSAB
ACCIONES
OR O LES DE
MONITOREO
Elaboración, difusión e
ACCIÓN 4.1.1
implementación de
ODENAG ODENAGED
Desarrollar instrumentos que permitan
INSTRUME ED/ / PREVAED
instrumentos orientar y fortalecer los CORTO
NTO PREVAED DRSET
técnicos procesos de rehabilitación y
APROBAD DRSET /PREVAED
normativos reconstrucción, y elaboración
O /PREVAE UGEL-C
para la de procedimientos para el
D UGEL-C
Rehabilitación uso de recursos
y relacionados con dichos
Reconstrucció procesos.
n. Desarrollo de
ACCIÓN 4.1.2
capacitaciones para formar
Desarrollar personal especializado en
PERSO ODENAG ODENAGED
capacidades el desarrollo de acciones
NA ED/ / PREVAED
para el de rehabilitación de
ESPECI CORTO PREVAE DRSET
restablecimien servicios básicos e
ALIZAD D DRSET /PREVAED
to de los infraestructura (acceso y
A /PREVAE UGEL-C
servicios gestión de recursos)
D UGEL-
públicos
C
básicos e
infraestructura
.
Objetivo Específico: 4.2 Promover la transferencia del riesgo
INDICAD DESCRIPCIÓN PLAZ ACTORES RESPONSAB
ACCION
OR (*) O LES DE
ES
MONITOREO
Aseguramiento de los
Acción 4.2.1 principales bienes del ODENAGE
Implementar Estado incluyendo las D/
ODENAGED
el acceso a empresas públicas y las PREVAED
/ PREVAED
seguros ante concesiones, que permita LARG DRSET
DRSET
el riesgo de una adecuada protección O /PREVAE
BIEN /PREVAED
desastres por financiera ante daños y D UGEL-C
ASEGUR UGEL-C
parte de las pérdidas. APESEG
ADO
entidades
públicas

Objetivo Estratégico 5. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión


del riesgo de desastres

39
Objetivo Específico: 5.1 Institucionalizar la GRD en UGEL e instituciones educativas
INDICAD DESCRIPCIÓN PLAZ ACTORES RESPONSAB
ACCION
OR O LES DE
ES
Desarrollo y actualización MONITOREO
de los planes estratégicos
y operativos (planes de
ACCIÓN 5.1.1
desarrollo concertado,
ODENA ODENAGED
Fortalecer la planes estratégicos
INSTR GED/ / PREVAED
inclusión de sectoriales, planes MEDI
UME PREVA DRSET
la GRD en estratégicos institucionales ANO
NTO ED /PREVAED
los y afines), así como la
APR DRSET UGEL-C
instrumentos adecuación de los
OBA /PREVA
de gestión instrumentos de gestión
DO ED
de las institucionales (ROF,
UGEL-C
entidades MOF, POI, entre
públicas
otros) para ladifusión e
Elaboración,
implementación
implementación de de la GRD
a nivel institucional ODENAG ODENAGED
ACCIÓN 5.1.2 instrumentos que
INSTR ED/ / PREVAED
permitan el monitoreo,
Desarrollar UMENT PREVAED DRSET
seguimiento y evaluación
mecanismos O DRSET /PREVAED
de las acciones de GRD
de monitoreo, APROB CORT /PREVAE UGEL-C
en las II.EE. incluyendo
seguimiento y ADO O D UGEL-C
los mecanismos de la
evaluación de gestión financiera del
las acciones
riesgo de desastres.
de GRD.

Objetivo Específico: 5.2 Desarrollar la gestión de continuidad operativa del Estado


INDICADO DESCRIPCIÓN PLAZ ACTORE RESPON
ACCIONES
R O S SABLES
Elaboración, difusión e DE
implementación de MONITO
ACCIÓN 5.2.1 ODENAG
REO
instrumentos que permitan ODENAGED
Desarrollar ED/
la gestión de la continuidad / PREVAED
instrumentos PREVAE
operativa de la UGEL DRSET
técnicos D
NORM Candarave en las acciones CORT /PREVAED
normativos DRSET
A de emergencia y O UGEL-C
para la /PREVA
contingencias.
gestión de la ED
continuidad UGEL-C
operativa.
ODENAGED/
Desarrollo e ODENAG
ACCIÓN 5.2.2 PREVAED
implementación de planes ED/
DRSET
Desarrollar de continuidad operativa PREVAE
/PREVAED
planes de PLAN en sectores o entidades D
LARG UGEL-C
continuidad IMPLE estratégicas para las DRSET
O
operativa en MENT funciones del Estado. /PREVA
las ADO Programar y ejecutar ED
entidades ejercicios y pruebas de UGEL-C
públicas. planes de continuidad.

Objetivo Estratégico 6. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el


desarrollo de una cultura de prevención

Objetivo Específico: 6.1 Fortalecer la cultura de prevención en la población


INDIC DESCRIPCIÓN PLAZ ACTORES RESPON
ACCIONES
ADOR O SABLES
(*) Inclusión y promoción de DE
conocimientos de GRD en MONITO
ACCIÓN 6.1.1 REO
los procesos pedagógicos
DISEÑ ODENAGED/ ODENA
Promover la de enseñanza básica y
GED/
incorporación O superior para el desarrollo PREVAED
CURRI MEDIA DRSET PREVAE
de la GRD en de una cultura base de
CULAR /PREVAED D
la educación prevención y mayor NO
DRSET
básica y IMPLE adentramiento en la UGEL-C
MENTA /PREVA
superior. ciencia y gestión
ED
DO vinculadas a la reducción
UGEL-C
del riesgo de desastre.

Objetivo Específico: 6.2 Promover la participación de la sociedad organizada en GRD

40
RESPON
INDICADO SABLE S
ACCIONES DESCRIPCIÓN PLAZ ACTORES
R DE
O
MONITO
Promoción de la REO
ACCIÓN 6.2.1
instalación de mesas o ODENAGED/
ODENA
Promover plataformas de trabajo en PREVAED
PLATAFOR GED/
alianzas GRD para el desarrollo y CORT DRSET
MA PREVAE
estratégicas seguimiento de las O /PREVAED
D
con políticas en GRD a nivel UGEL-C
DRSET
organismos territorial
/PREVA
públicos y
ED
privados para
UGEL-C
fomentar la
cultura de
prevención.

ACCIÓN 6.2.2 Promoción de desarrollo de ODENAGED/


agrupaciones u PREVAED ODENA
Promover el organizaciones para su DRSET GED/
desarrollo y participación en las /PREVAED PREVAE
participación ORGANIZ
acciones de GRD a nivel de MEDIA UGEL-C D
de ACIÓN
su ámbito junto al NO DRSET
organizacion EN GRD
desarrollo del voluntariado /PREVA
es de la en emergencias y ED
sociedad civil rehabilitación. UGEL-C
para la
implementaci
ón de
políticas en
GRD

41
42
ACCIONES Y ACTIVIDADES DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015

OBJETIVO
ACCIONES INDICADORES PERIODIFICACIÓN RESPONSABLES
ESPECÍFICO

Actualización del Plan de GRD y sus respectivos - Plan de GRD. Comisiones GRD
Mes de abril de DRSET,
Planificar y organizar Planes de Contingencia.
- Planes de contingencia UGEL e IIEE
acciones con el
propósito de evitar y
prevenir la Comisiones GRD
Coordinar y gestionar la inspección técnica de la De mayo a
conformación del riesgo - Informes Técnicos. de DRSET,
infraestructura de la Sede Regional y de las IIEE. - Ficha Técnica. Noviembre
futuro ante las UGEL e IIEE
amenazas o peligros
recurrentes de la
provincia de Candarave Equipamiento de IIEE focalizadas con Kits Programa
- Actas de Entrega De abril a octubre
pedagógicos para situaciones de Emergencia. PREVAED.

Programa
Implementación de normatividad para la organización, PREVAED.
implementación y evaluación de la GRD en todas las - Directivas Abril
instancias de la DRSET. Especialistas
Implementar y ejecutar Ambientales
acciones que permitan
corregir o mitigar el
riesgo existente para Programa
casos de desastre por De Abril a PREVAED.
Capacitaciones de la Comisiones de GRD - Plan de Capacitación.
amenaza o peligros - Registros de Asistencia Noviembre
Especialistas
latentes
Ambientales

Difusión de la implementación de Señalética y Programa


- Manual Mayo a julio
dispositivos de emergencia en las IIEE. PREVAED
OBJETIVO
ACCIONES INDICADORES PERIODIFICACIÓN RESPONSABLES
ESPECÍFICO

Programa
Monitoreo a Instituciones educativas para verificación mayo a PREVAED.
de acciones de implementación en GRD. - Informes Septiembre
Especialistas

- Oficios de Difusión Programa


Organización, ejecución y evaluación de Simulacros y - Afiches. Según PREVAED.
Simulación Nacionales y Regionales - Banners Cronograma
- Informes. Especialistas
- Reportes

Operativizar las ac- Comisiones GRD


Activación de los COEs (grupos de trabajo) ante Situación de
ciones y medidas de - Actas de DRSET,
situaciones de emergencia. - Informes emergencia
contingencia para UGEL e IIEE
enfrentar la emergencia
por desastres de
peligros y amenazas Situación de COE de DRSET,
Operativización de los Planes de Contingencia - Informes
recurrentes de la emergencia UGEL e IIEE
provincia de Candarave
Reuniones intersectoriales para acciones de Situación de COE de DRSET,
- Actas.
coordinación. - Informes emergencia UGEL e IIEE

Implementación de acciones para la restitución del Después de la COE de DRSET,


- Directivas
servicio educativo - Informes emergencia UGEL e IIEE
ACCIONES POR OBJETIVOS SECTORIALES ESTRATÉGICOS

CRONOGRAMA
OBJ. ESTRATEG. ACCIONES
OBJETIVOS ORGANIZACIÓN PARA RECURSOS
CONTEXTUALIZADOS TRIMESTRE
N° ESTRATÉGICOS DEL INDICADORES DESARROLLAR LAS Responsable (s)
PARA EL PGRD DE
PLANAGERD ESTRATEGICAS ACCIONES
DRE TACNA H F EC I II III IV

Desarrollar el Desarrollar el  Desarrollo de una  % de Instituciones educativas que  Talleres de Comisión de GRD y
conocimiento del conocimiento de la investigación científica y generan estudios de investigación capacitación.
riesgo gestión del riesgo en el técnica en GRD. científica y técnica de acuerdo a sus  Material infografico Secretaria técnica
ámbito del competencias. diverso.
departamento de  Directivas.
Tacna.

 % de Instituciones educativas que


1 analizan sus riesgos.
 Fortalecimiento en el análisis
del riesgo de desastres.

 % de Avance de II.EE que


Implementan el Sistema de
 Desarrollo de la gestión de Información en GRD.
información estandarizada en
GRD
Evitar y Reducir las Evitar y Reducir las  Fortalecimiento del proceso de  % de instituciones educativas con  Talleres de Comisión de GRD y
condiciones de riesgo condiciones de riesgo planificación con enfoque de planes de GRD incorporados en su capacitación.
de los medios de vida de los medios de vida GRD PAT.  Material infografico Secretaria técnica
de la población con un de la población  Desarrollo de condiciones de  % de II.EE. que brindan servicios diverso.
enfoque territorial regional con un seguridad de los servicios públicos esenciales en condiciones de  Elaboración del Plan
enfoque territorial y de básicos y medios de vida seguridad. de GRD y
cuenca esenciales ante el riesgo de Contingencia
2 desastre.
 Gestión adecuada del uso y
ocupación del territorio
incorporando la GRD

 % de UGEL e II.EE. que incluyen la


GRD en su gestión territorial de la
institución.
Desarrollar capacidad Desarrollar la  Desarrollo de la capacidad de  % de II.EE. con capacidad de  Talleres de Comisión de GRD,
de respuesta ante capacidad de respuesta respuesta inmediata. respuesta inmediata. capacitación.
emergencias y ante la inminencia de  Desarrollo de capacidades  % de UGELs e II.EE. que cuentan con  Material infografico
desastres emergencias y Secretaria técnica
para la atención de capacidad para gestionar la respuesta diverso
3 desastres por emergencias y desastres de acuerdo a sus competencias.  Elaboración del Plan
fenómeno recurrente de GRD y
Contingencia

Fortalecer la capacidad Fortalecer la capacidad  Desarrollo de capacidades para  % de II.EE. que cuentan con  Talleres de Comisión de GRD,
para la recuperación para la recuperación la gestión de la Rehabilitación capacidad para gestionar la capacitación.
física, económica y física, económica y y Reconstrucción. recuperación.  Material infografico Secretaria técnica
social social del  Promover la transferencia del diverso
4 departamento de riesgo
Tacna

 % de II.EE. que cuentan con cobertura


de seguros por riesgo de desastre.
Fortalecer las Fortalecer las  Institucionalización de la GRD  % de Entidades descentralizadas e  Talleres de Comisión de GRD,
capacidades capacidades en la DRSET , UGEL e II.EE.. II.EE. que incorporan en sus capacitación.
institucionales para el institucionales de la instrumentos de gestión y procesos  Material infografico Secretaria técnica
desarrollo de la DRET y UGEL para el pedagógicos la GRD. diverso.
gestión del riesgo de desarrollo de la  % de Entidades DRSET y UGELs que  Instrumentos de
5 desastres gestión del riesgo de cuentan con planes de continuidad gestión
desastres operativa implementados y
actualizados.
 Desarrollo de la gestión de
continuidad operativa del
sector educación.
Fortalecer la Fortalecer la  Fortalecimiento de la cultura  % de población docente y escolar con  Talleres de Comisión de GRD,
participación de la participación de la de prevención en la comunidad cultura de prevención en la GRD. capacitación.
población y sociedad población escolar y educativa.  Material infográfico Secretaria técnica
organizada para el sociedad organizada  Promover la participación de la diverso.
6 desarrollo de una para el desarrollo de comunidad organizada en  Campañas de
cultura de prevención una cultura de GRD comunicación
prevención  % de población docente y escolar  Simulacros
comprometidas con la GRD
RUTAS DE EVACUACION (INSTITUCION)
MAPAS DE PELIGROS
MAPA DE HELADAS DE LA REGIÓN TACNA.
MAPA DE INUNDACIONES DE LA REGIÓN TACNA
MAPA DE ZONAS SÍSMICAS DE LA REGIÓN TACNA
MAPA DE ZONAS DE MÁXIMA INTENSIDAD SÍSMICA DE LA REGIÓN TACNA
MAPA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE LA REGIÓN TACNA
MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS DE LA REGIÓN TACNA
DIRECTORIO 2016 UGEL CANDARAVE – COORDINACION LOCAL PREVAED

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO DNI TELEFONO MOVIL CORREO ELECTRONICO

1 CONTRERAS CHAMBI, SOLEDAD DIRECTORA 00483225 952672193 [email protected]

2 ALANOCA PAUCAR, DANIEL ALFREDO JEFE A.G.P. 00446040 952994632 [email protected]

3 PANIAGUA VARGAS, JULIO CÉSAR ESP. SECUNDARIA – LETRAS 00498226 952836143 [email protected]

4 VALENCIA TARAPA, LUIS FERNANDO ESP. SECUNDARIA – CIENCIAS 04435972 #942632939 [email protected]

5 RIVERA PEREZ, ELISA PAMELA ESP. PRIMARIA – EIB 80190716 #952922725 [email protected]

6 LLANQUE CALLUARI, RAÚL ESP. PRIMARIA – EBR 01299236 #965836996 [email protected]

7 CATACORA CALIZAYA, BETY MARIBEL ESP. INICIAL 40468621 952628185 [email protected]

#952654877 (Mov)
8 HERRERA CANO, FROILAN CARLOS COORDINADOR LOCAL PREVAED 04640313 [email protected]
952331640 (Claro)

9 ESPINOZA CRUZ, CARLOS FÉLIX PLANIFICADOR 04411921 990882377 [email protected]

10 RAMOS CASAS, YURY JACINTO COORD. RED MAESTRO S.XXI 01200132 #952255501 [email protected]

11 CUTIPA RAMIREZ, EMERSON ALONSO ESP. REC. HUMANOS - ESCALAFON 42040886 #994752712 [email protected]

12 NUÑEZ ARANA, JAVIER IVAN ESP. PLANIFICACION 00523471 #971164020 [email protected]


DIRECTORIO 2016 UGEL CANDARAVE – COORDINACION LOCAL PREVAED

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO DNI TELEFONO MOVIL CORREO ELECTRONICO

13 GUTIERREZ RAMOS, ELARD ESP. PATRIMONIO 72433654 950886084 [email protected]

14 MAMANI APAZA, KARLA ESP. INFRAESTRUCTURA 41315975 #975308344 [email protected]

15 CONDORI VARGAS, MILTON KELY ESP. INFORMATICO 41510419 965892627 [email protected]

16 ARANDA PACO, JOSÉ CARLOS RESP. LOCAL CALIDAD INFORM. 00447420 952993961 [email protected]

17 MACHACA ROJAS, LEONIDAS TEOBALDO RESP. CRAE 00485479 952881008 [email protected]

18 QUENTA NAVARRO, VERONICA SECRETARIA 41945233 943890051 [email protected]

19 SERRANO FLORES, ANTONIA AMELIA PERSONAL DE SERVICIO 00667020 952627827 [email protected]


DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE CANDARAVE
TELÉFONOS/
INSTITUCIONES
FRECUENCIA

Alcaldía - Municipalidad de Candarave 473051

Plataforma local Defensa Civil - Jefe 952520688

Centro de Salud de Candarave 473054

Centro de Salud de Candarave - RADIO 1032 khz

Plataforma Defensa Civil - Municipalidad de


954579777
Candarave

EsSalud Candarave 473026

Policía Nacional del Perú – Comisaría Candarave 505500

Juzgado de Paz 990307556

Gobernación Provincial 473044

Banco de la Nación 473017

Gobernación 959007856

56
RECURSOS
o 01 Botiquín
o 08 Colchonetas
o 01 Megáfono
o 13 Computadoras
o 06 Impresoras
o 02 Fotocopiadoras
o 02 Televisores
o 01 Minicomponente de sonido
o 01 Módem para acceso a Internet
o 01 Camioneta doble cabina
o 01 Motocicleta
o 14 Escritorios
o 30 Sillas
o 09 Armarios
o Archivos
o Textos escolares

57
BIBLIOGRAFIA

a. Libros y revistas

o MINEDU – ODENAGED (2015), Módulo I Fortalecimiento de Capacidades en


Gestión del Riesgo de Desastres, Lima.

o MINEDU – ODENAGED (2014), Módulo II Respuesta a la Emergencia del Sector


Educación, Lima.

o EQUIPO TÉCNICO DE SGRD, CENEPRED, INDECI, MEF, CEPLAN y RREE: (2014).


Plan Nacional de Gestión del Riesgo de desastres PLANAGERD 2014 – 2021.
Lima.

o MINISTERIO DE EDUCACIÓN: (2015). Guía metodológica para la elaboración


participativa del plan de gestión del riesgo en instituciones educativas. Lima.

o CENEPRED (2014), Manual para la Evaluación de Riesgos originados por


Fenómenos Naturales, Lima.

o PREDES. (2011). Ley y Reglamento. Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres SINAGERD Ley Nº 29664. Lima: PREDES Fondo Editorial.

b. Webgrafía

o COLOMBIA. DESCENTRALIZACIÒN DE LAS ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES: www.dgpad.gov.co
o COMUNIDADES EUROPEAS. (2002). Acción de la UE en materia de Protección
Civil. La coordinación de la protección civil en la Unión Europea como medio
para afrontar las catástrofes: www.bizkaia.net/ingurugiroa
o EL CICLO DE LOS DESASTRES: http://desastres.usac.edu.gt
o ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES (EIRD).
Marco de Acción de Hyogo para 2005 – 2015. Aumento de la resiliencia de las
naciones y comunidades ante los desastres, en: www.unisdr.org/wcdr
o FERNÁNDEZ, Alex. (2009). Mapa de riesgos para evitar desastres naturales:
http://www.consumer.es

58

También podría gustarte