Bases Legales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


CARRERA DE ENFERMERÍA

BASES ÉTICAS Y LEGALES PARA LA PRESCRIPCIÓN Y


APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS

ELABORÓ PSS. LIC. ENF. MERINO ESPINOSA EDWIN EDUARDO


La enfermería mexicana tiene como finalidad ofrecer
servicios asistenciales efectivos con sentido humanitario
dirigidos al cuidado de la salud de la persona, familia y
comunidad, con acciones de promoción, prevención,
curación y rehabilitación otorgadas por personal
profesional competente, que sustenta su práctica en una
sólida formación académica centrada en el dominio de
la disciplina y en los valores éticos de la profesión.
4 YO

YO YO
RESPONDO PREPARO

YO YO
REGISTRO ADMINISTRO
10 CORRECTOS
• Administrar el medicamento correcto
• Verificar la fecha de vencimiento del medicamento
• Administrar el medicamento al Paciente correcto
• Administrar la Dosis correcta
• Administrar el medicamento a la hora correcta
• Vía de administración correcta
• Educar e informar al paciente sobre el medicamento.
• Investigar sobre posibles alergias a medicamentos.
• Generar una historia farmacológica completa.
• Registrar todos los medicamentos administrados
ACCIONES ESENCIALES PALA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
 IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
 COMUNICACIÓN EFECTIVA
 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
 CIRUGÍA CORRECTA, LUGAR CORRECTO, PROCEDIMIENTO
CORRECTO Y PACIENTE CORRECTO
 REDUCCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NOSOCOMIALES ASOCIADAS A
LA ATENCIÓN DE SALUD
 REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CAÍDAS
 REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS
 CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
BASES ÉTICAS
• La administración de medicamentos son actividades de
enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las
cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los
conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco
al usuario.
• Además debe saber evaluar los factores fisiológicos,
mecanismos de acción y las variables individuales que afectan
la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y
vías de administración, así como los aspectos legales que
involucran una mala práctica de la administración de
medicamentos.
OBJETIVO.- Lograr una acción
específica mediante la
administración de un medicamento,
ya sea con fines preventivos,
diagnósticos o terapéuticos.
• Requisitos para la prescripción de un medicamento Legalmente para
que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su
prescripción y administración en forma escrita en la HCl, con ello se
disminuyen las interpretaciones erróneas o posibles equivocaciones.
En caso de urgencia para la administración de un medicamento, se
debe registrar como orden verbal en la HCl, para que
posteriormente el médico la indique y firme la prescripción.
• Una prescripción médica debe contener: Nombre del
paciente. Fecha de la prescripción del medicamento.
Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y
comercial). Dosis Vía de administración. Hora de
administración y la frecuencia con la que debe
administrarse Firma del médico que prescribe el
medicamento.
• En caso de cometer algún error en la administración de un
medicamento, se debe dar aviso de inmediato, ocultar la
verdad puede ser de consecuencias fatales para el paciente.
• INDICACIONES MEDICAS:
La administración de Medicamentos es una de las tareas más
complejas en el campo laboral del profesional de enfermería y
de alguna manera demanda más atención y responsabilidad de
parte del profesional, ya que una mala praxis desencadenaría
daños irreversibles, incluso la muerte en el usuario.
• En algunos casos el profesional de Enfermería, basándose en
su experiencia personal y sus conocimientos científicos, podría
considerar que una indicación requiere ser revisada
nuevamente por el profesional de medicina, antes de ser
ejecutada. Esta situación es sumamente delicada y pone a
prueba la competencia científica y moral de la enfermera.
• Si el médico hace caso omiso de la advertencia de la
enfermera en el caso de algún error de los fármacos, sólo
le quedan a ésta dos vías de acción: Dejar constancia
escrita de su observación y cumplir la orden emitida
Negarse a dar cumplimiento a la misma, escribir sus
razones en la hoja correspondiente y disponerse a
enfrentar las consecuencias de tal decisión.
• En general una negligencia enfermera es la falta en el empleo
de las habilidades o conocimientos empleados habitualmente
en circunstancias iguales o similares por miembros de la
profesión
• Malpraxis: NEGLIGENCIAS MAS FRECUENTES: Errores en la
medicación Errores en el tratamiento intravenoso que dan
lugar a infiltraciones y flebitis. Fallo en el uso de una técnica
aséptica cuando es necesaria Fallo al redactar un informe o
redactarlo incompleto Fallo en la monitorización adecuada de
la situación del cliente Fallo en la notificación de un médico de
un cambio significativo en el estado de un cliente
• Malpraxis: La mejor manera de que las enfermeras eviten la
responsabilidad por negligencia es seguir los estándares de
cuidados: Ofreciendo una atención sanitaria competente;
comunicarse con los otros profesionales sanitarios; registrar
valoraciones, intervenciones y evaluaciones de forma
completa y desarrollar una relación positiva con el cliente.
CÓDIGO ÉTICA PARA LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS
• Un código de ética hace
explícitos los propósitos
primordiales, los valores y
obligaciones de la profesión.
• Tiene como función tocar y
despertar la conciencia del
profesionista para que el
ejercicio profesional se
constituya en un ámbito de
legitimidad y autenticidad en
beneficio de la sociedad, al
combatir la deshonestidad en la
práctica profesional, sin perjuicio
de las normas jurídicas
plasmadas en las leyes que
regulan el ejercicio de todas las
profesiones.
• En enfermería es importante
contar con un código ético para
resaltar los valores heredados
de la tradición humanista, un
código que inspire respeto a la
vida, a la salud, a la muerte, a
la dignidad, ideas, valores y
creencias de la persona y su
ambiente.
• Un código que resalte los
atributos y valores congruentes
con la profesión y que
asimismo han sido propuestos
por el Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE).

La Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al


Ejercicio de las Profesiones, contiene los ordenamientos legales que
norman la práctica profesional en México.
• Es importante recordar que un código de ética profesional es
un documento que establece en forma clara los principios
morales, deberes y obligaciones que guían el buen
desempeño profesional. Esto exige excelencia en los
estándares de la práctica, y mantiene una estrecha relación
con la ley de ejercicio profesional que determina las normas
mínimas aceptadas por ambos para evitar discrepancias.
• La ética como disciplina de la filosofía es la aplicación de la
razón a la conducta, exige reflexionar y juzgar individualmente
sobre el deber de cada momento y circunstancia concreta.
• Es la reflexión de lo que se debe hacer porque está bien, por
tanto es la valoración para tomar una decisión libre y actuar
en sentido del bien universal.
• La moral considerada como regla de conducta es el conjunto
de comportamientos y normas que algunos suelen aceptar
como válidos, porque son los deberes y obligaciones para con
la sociedad.
• La moral debe guiar la conducta humana en los
comportamientos cotidianos de acuerdo a los principios y
valores de un grupo determinado. Apela a las propias
convicciones del individuo y se relaciona directamente con el
quehacer humano haciendo referencia al bien y al mal.
• Un código de ética para enfermería debe constituirse
necesariamente en una guía de conducta, con fundamentos
que unifiquen y delimiten los conceptos sobre el hombre, la
sociedad, la salud y la propia enfermería, de tal forma que se
considere:
• Al hombre como un ser bio-psico-social dinámico, que
interactúa dentro del contexto total de su ambiente, y
participa como miembro de una comunidad.
FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA
A la sociedad como un conjunto de individuos que en nuestro país se
constituyen en un Estado social y democrático de derecho, que
promueve como valores superiores de su ordenamiento jurídico: la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

A la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano, que se


relaciona con el estilo de vida de cada individuo y con la forma de
afrontar ese proceso en el seno de los patrones culturales en los que se
vive.
FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA

A la enfermería, constituida como un servicio, encaminado a satisfacer


las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o
colectivamente.
Dicho servicio debe considerar de manera prioritaria:

-La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable.


-La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad.
-El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la ética
profesional, y
-La práctica de una conducta de verdadero respeto a los derechos
humanos.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA

Se entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el mal.


Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover
el bien y prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada.•
Justicia.- La justicia en la atención de enfermería no se refiere
solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y
biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de la
persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y
psicológico, que se traducen en un trato humano. Es un valor
que permite ser equitativo en el actuar para la satisfacción de
las necesidades sin distinción de la persona.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Terapéutica
de Autonomía
totalidad

Tolerancia Privacidad

Solidaridad Veracidad
DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERÍA

• Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos,


manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las
personas.
• Proteger la integridad de las personas ante cualquier
afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de
riesgos.
• Mantener una relación estrictamente profesional con las
personas que atiende, sin distinción de raza, clase social,
creencia religiosa y preferencia política.
• Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud,
enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y
prevención del daño.
• Guardar el secreto profesional observando los límites del
mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros.
• Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las
personas, sujeto de la atención de enfermería, como para
quienes conforman el equipo de salud.
• Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y
colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las
personas y de la comunidad de enfermería.
• Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo
a su competencia profesional.
• Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su
ejercicio.
• Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los
fines profesionales.
NOM-019-SSA3-2013
• Objetivo
• Establecer las características y especificaciones mínimas
para la prestación del servicio de enfermería en los
establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho
servicio que en forma independiente otorgan las
personas físicas con base en su formación académica.
• 4.7.1. intervenciones de enfermería dependientes: A las
actividades que realiza el personal de enfermería por
prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento
de los pacientes, de acuerdo al ámbito de competencia de
cada integrante del personal de enfermería;
• 4.7.2. intervenciones de enfermería independientes: A las
actividades que ejecuta el personal de enfermería dirigidas a
la atención de las respuestas humanas, son acciones para las
cuales está legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su
formación académica y experiencia profesional. Son
actividades que no requieren prescripción previa por otros
profesionales de la salud;
• 4.7.3. intervenciones de enfermería interdependientes: A las
actividades que el personal de enfermería lleva a cabo junto a
otros miembros del equipo de salud; se llaman también
multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de
asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas,
médicos, entre otros.
FUNCIONES

ADMINISTRATIVA DOCENTE INVESTIGACIÓN ASISTENCIAL


OBJETIVO

• Establecer las características y especificaciones mínimas para


la prestación de servicios de enfermería en los
establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en
forma independiente otorgan las personas físicas con base en
su formación académica.
• Esta norma es obligatoria en los establecimientos para la
atención médica del Sistema Nacional de Salud en donde se
presten servicios de enfermería, así como para las personas
físicas que prestan dichos servicios en forma independiente.
ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN
DE UNA RECETA
NOM-004-SSA3-2012 DEL
EXPEDIENTE CLÍNICO
BIBLIOGRAFÍA/CYBERGRAFIA

También podría gustarte