Figuras Asociativas para La Producción 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 168

FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

UNIDAD I

CONCEPTOS BASICOS

1.1NORMAS JURIDICAS Y SUS CARACTERISTICAS

NORMA JURIDICA.

Regla dictada por el legítimo poder para determinar la conducta


humana.

Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del


comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo
incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos.

CONCEPTO DE DERECHO.

En general se entiende por derecho todo conjunto de normas eficaz


para regular la conducta de los hombres. Siendo su clasificación más
importante la de derecho positivo y derecho natural.

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS.


EL DERECHO ES BILATERAL. Una persona diferente a la afectada
puede exigir que se cumpla cierta norma pues el derecho tiene
las cualidades de ser imperativo, ya que impone una cierta
conducta, y atributivo, porque faculta a un individuo distinto del
afectado a exigir el cumplimiento de las normas y leyes.

EL DERECHO ES HETERÓNOMO. Una persona podría discrepar

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 1


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

con el contenido y las imposiciones de cierta norma, pero esto es


irrelevante para el derecho: ese individuo está, de todos modos,
sujeto a su cumplimiento. Sólo ciertos actos corporativos y jurídicos
constituyen excepciones, al igual que ciertos usos y costumbres.

EL DERECHO POSEE ALTERIDAD. Siempre se refiere a la relación


de una persona con las demás, a la conducta exterior de una
persona en relación con las otras.

EL DERECHO ES COERCITIVO. Supone el legítimo uso de la


fuerza para exigir el cumplimiento de leyes y normas si la situación la
hace necesario y la aplicación de las sanciones correspondientes si
el Derecho es violado.

EL DERECHO ES COACTIVO. Supone una fuerza física o moral


que, operando sobre la voluntad, anula la libertad de obrar de las
personas.

EL DERECHO ES GENERAL. Es decir el derecho se aplica a todas


personas sin distinción alguna.

1.1.2 CONCEPTO DE LEY Y SUS CARACTERISTICAS.

LA LEY

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 2


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Norma jurídica obligatoria y general dictada por el legítimo poder para


regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos
necesarios para el cumplimiento de sus fines.

Cada Estado cuenta con un sistema específico de creación de leyes o


normas jurídicas. Las creadas bajo un proceso legislativo o
jurisprudencial son las llamadas Normas Materiales o Sustanciales,
pero también existen otras creadas de igual forma y que se les domina
Normas Conflictuales, las cuales tienen por objeto regular el tráfico
jurídico internacional.

Este proceso de creación de normas tanto sustanciales como


conflictuales, es de carácter eminentemente nacional.

La Ley, como fuente del D.I.Pr., varía según el sistema jurídico de que
se trate. En la mayoría de los sistemas jurídicos nacionales, por lo
general, las disposiciones legales sobre el D.I.Pr., son escasos y se
encuentran diseminados en todo el sistema.

En México, este tipo de disposiciones sobre el D.I.Pr., se encuentran


en los Códigos Civiles, Penales y Procedimientos de las entidades
federativas; en el Código de Comercio, en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, en la Ley General de Navegación y Comercio
Marítimo, etc.

1.1.3 FORMACION DE LA LEY.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 3


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García


Máynez, es frecuente distinguir seis etapas típicas de elaboración de
la ley, a saber:

a) Iniciativa,

b) Discusión,

c) Aprobación,

d) Sanción,

e) Publicación,

f) Iniciación de la vigencia.

Otros autores, suelen reducirlas a cinco etapas, excluyendo del


procedimiento a la sanción e iniciación de la vigencia y agregando la
de promulgación.

LEGISLACION

El Diccionario Jurídico de Rafael de Pina Vara define a la legislación


como la actividad desarrollada por el órgano legislativo para la
creación del derecho.

PROCESO LEGISLATIVO

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 4


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Este proceso legislativo se refiere a la manera en que en nuestro país


se elaboran las leyes y nos ha parecido interesante recordarlo para
tener bien claro cómo se hace una ley.
 
Recordemos que en México existe la llamada división del poder en
tres: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El primero, de manera
amplia, administra o gobierna el país y recae en el Presidente de la
República. El Poder Judicial, por su parte, es el encargado de juzgar
los casos que salen de las normas o leyes, y está encabezado a nivel
federal por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 
El Poder Legislativo es el encargado de legislar, esto es, de hacer las
leyes. Se divide a nivel federal en dos cámaras: Diputados y
Senadores y ambas cámaras intervienen en este proceso legislativo.
 
El proceso legislativo está regulado en nuestra Constitución y de
manera amplia consta de los siguientes pasos: 

1. Se presenta la iniciativa de ley, esto es, lo que se pretende hacer


ley de carácter obligatorio. Tienen derecho a presentar iniciativa
el Presidente de la República, los Senadores y Diputados
Federales y las Legislaturas de los Estados. 
2. La regla general es que la iniciativa se pueda presentar
indistintamente a una u otra Cámara. La Cámara ante la que se
presenta se denomina Cámara de Origen y la otra se llama
Cámara Revisora. Como toda regla general hay excepciones, ya

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 5


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

que la propia Constitución establece ciertas materias en donde la


Cámara de Diputados actúa como cámara de origen. 
3. La Cámara de Origen recibe la iniciativa, la discute y la vota. y
en caso de ser aprobada la pasa a la Cámara revisora para que
la discute y la vote.  
4. Si la iniciativa es aprobada por ambas Cámaras, ésta pasa al
Presidente de la República, quien tiene el derecho de rechazarla,
lo que se denomina derecho de veto, el cual solo puede ser
ejercido una sola vez por iniciativa. 
5. Si la iniciativa es vetada regresa a la Cámara de origen quien la
debe votar nuevamente. En caso de ser aprobada pasa a la
Cámara Revisora, quien si la aprueba la envía nuevamente al
Ejecutivo que ya no tiene el Derecho de Veto. 
6. El Ejecutivo, esto es, el Presidente, sancionar y promulga la ley,
con lo da carácter de general y obligatoria y ordena su
publicación en el Diario Oficial de la Federación. Esto con la
finalidad de que sea conocida por todos nosotros y pueda iniciar
su vigencia y con ello su obligatoriedad. En los artículos
transitorios de la ley se establece a partir de la fecha en que esa
ley inicia su vigencia.
Ahora bien, este mismo proceso se sigue para reformar o modificar
alguna ley así como para eliminar leyes completas, lo que se llama
abrogación, o para eliminar partes de ellas (derogación).
 
El proceso para reformar la Constitución es diferente y de ello nos
ocuparemos en otra cápsula.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 6


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

El proceso legislativo federal se rige por la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

1.1.4 CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

El actual sistema de Derecho internacional público puede definirse


como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y
coordinan coherentemente; destinadas a regular las relaciones
externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los
cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho
internacional; con el propósito de armonizar sus relaciones,
construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en
un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura


especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las
necesidades del mismo. La estructura del Derecho internacional
público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están
sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación, responde a que sus principales sujetos, los Estados, son
soberanos, razón por la cual, por definición, no admiten sometimiento
a poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan,
sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 7
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Es el conjunto de normas jurídicas de derecho público que tiene por


objeto determinar la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia
simultánea de normas jurídicas de más de un estado que pretenden
regir una situación concreta.

Para Leonel Péreznieto Castro; el D.I.Pr., es la disciplina encargada


de estudiar el conjunto de normas relativas al derecho de la
nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros y la resolución del
conflicto de leyes y del de competencia judicial.

TEORIA DE LOS CONFLICTOS DE LEYES

Los conflictos de leyes son situaciones producidas ante un caso


concreto por la concurrencia de normas de diversos sistemas legales
que pudieran ser aplicadas para una solución.

El objeto del D.I.Pr., es determinar entre 2 o más normas jurídicas de


diversos Estados, cual de ellas es la que ha de regir la situación
concreta, en el entendido que la situación concreta está conectada con
las normas jurídicas de los Estados cuyas normas se ha de
seleccionar han de seleccionar.

El llamado conflicto de leyes surge cuando existen puntos de conexión


que ligan una situación jurídica concreta con las normas jurídicas de 2
o más Estados.

Los conflictos de leyes pueden ser sumamente variados, pero los


conflictos de leyes que interesan básicamente al D.I.Pr., son los
conflictos de leyes de vigencia espacial entre normas jurídicas de 2 o
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 8
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

más Estados que convergen respecto de una sola situación jurídica


concreta, y es necesario determinar cuál es la norma jurídica que ha
de aplicarse para la solución de una situación jurídica concreta.

La situación jurídica concreta puede ser sencilla o compleja. Será


sencilla o simple cuando la situación jurídica concreta presente un solo
aspecto cuya regulación jurídica haya de determinarse y será compleja
cuando sean varios los aspectos que requieren la elección de la norma
jurídica aplicable.

Un ejemplo de una situación jurídica concreta sencilla sería la


celebración de un matrimonio entre dos personas de nacionalidad
diversa que en cuanto a su estado civil estuviesen regidos por la Lex
Patriae. La situación jurídica concreta será compleja si la celebración
del matrimonio implicase además un convenio respecto a bienes.

En opinión de Rene Foignet, el conflicto de leyes requiere la reunión


de 2 elementos:

1.- Una conexión jurídica, es decir, algún acto jurídico, contrato de


apertura de sucesión, etc.

2.- Ciertas circunstancias que produzcan la aplicación de varias leyes.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.

CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO O RETROACTIVIDAD.

Una norma jurídica es vigente cuando el poder público la declara


obligatoria para un lugar y una época determinados. Lo normal es que
la norma jurídica sólo tenga aplicación en el lugar para cual fue

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 9


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

declarada en vigor. Desde el punto de vista del tiempo, lo normal es


que la disposición jurídica rija a partir de su vigencia y pierda su
obligatoriedad cuando una nueva norma jurídica le haga perder su
vigencia total o parcialmente.

Se deduce lo anterior que el conflicto de leyes en el tiempo son


aquellas que se presentan con ocasión de un cambio en la legislación,
entre la ley antigua y la nueva ley.

Pero, la normalidad referida, anterior al concepto, tiene importantes


excepciones en cuanto a tiempo y lugar. Así, en el tiempo es posible la
aplicación de la nueva norma hacia el pasado y la aplicación de la
norma ya sustituida total o parcialmente en el presente. En cuanto a
espacio suele ocurrir que las normas jurídicas se aplican fuera del
espacio sometido al Poder Público que las expidió.

García Máynez afirma que “toda ley tiene un ámbito temporal y un


ámbito espacial de vigencia. Esto significa que sólo obliga por cierto
tiempo y en determinada porción de espacio”. Esta aseveración es
cierto pero no absoluta porque en ocasiones la norma jurídica hecha
para regir en un espacio y tiempo determinados rige en un espacio y
tiempos distintos. Naturalmente que para que esto ocurra es preciso
que otra norma jurídica le de aplicabilidad a una norma jurídica sin
vigencia normal en el tiempo o en el espacio.

En lo que se refiere al espacio, es de admitirse la aplicabilidad de la


norma vigente en territorio de otro Estado, únicamente cuando el
Poder Público del lugar de aplicación permite la aplicación de la norma
jurídica extranjera.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 10


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Dentro del D.I.Pr., interesa la aplicación de las normas jurídicas en el


espacio puesto que los problemas del D.I.Pr., se desprenden de la
aplicación extraterritorial de las normas jurídicas. Si las normas
jurídicas no se aplicasen extraterritorialmente no habría D.I.Pr.

Martin Wolf considera que las normas jurídica que suscitan el “conflicto
de leyes”, entre las cuales debe elegir el juez son siempre
ordenaciones vigentes todas a ellas a un tiempo. Si no fuera así, en
opinión de este mismo jurista alemán, se plantearía una cuestión
interpersonal.

Los conflictos de leyes propios de nuestra asignatura son conflictos


de leyes en el espacio y no conflicto de leyes en el tiempo, lo que no
quiere decir que no pudiera producirse un problema complejo de
colisión de leyes en el tiempo y en el espacio.

LA RETROACTIVIDAD.

La retroactividad, por tanto, consiste en aplicar leyes actuales a


hechos o actos jurídicos anteriores o viceversa, aplicar leyes
anteriores a hechos o actos jurídicos cuyas consecuencias de Derecho
no se agotaron durante la vigencia de la ley anterior. El principio
general que domina la materia es que la ley no debe aplicarse
retroactivamente en perjuicio de persona alguna. Por ejemplo, en el
caso que planteamos anteriormente, si la aplicación del artículo 145
del Código Penal ya derogado, perjudica al reo, no debe aplicarse no
obstante que la comisión del delito se hubiere realizado durante la
vigencia de la ley. Ahora bien; no siempre es tan sencilla la solución
del problema por cuanto puede haber intereses encontrados con la no

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 11


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

aplicación o con la aplicación de una ley derogada. Por ejemplo:


pongamos el caso de que durante el curso de un procedimiento civil,
en el que se ventilen exclusivamente intereses patrimoniales, digamos
un juicio hipotecario, se reformen los preceptos que norman el
procedimiento del juicio especial hipotecario, estableciendo un mayor
o menor término para pruebas, para alegatos o para interponer
recursos. En este caso, puede perjudicar a una de las partes la
reforma legal, pero en cambio puede beneficiar a la parte contraria tal
reforma legal. En consecuencia el principio de la no aplicación
retroactiva de la ley en perjuicio de persona alguna, no opera en
materia procesal porque lo que a una parte perjudica a la otra la
beneficia. Con esto demostramos que si bien en Derecho penal nunca
opera la retroactividad cuando hay perjuicio para el reo, tal principio no
opera tratándose de otras materias.

CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO.

Son aquellas que hacen referencia entre leyes simultáneamente en


vigor en diferentes países o regiones de un mismo país.

Desde este punto de vista espacial, una norma es aplicable dentro del
territorio para cual fue creada, pero suele suceder que las normas
jurídicas se apliquen fuera del espacio sometido al Poder Público que
las expide.

DIVERSOS TIPOS DE CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO.

Acerca de los conflictos de leyes los iusprivatistas suelen clasificarlos


en conflicto de leyes internacionales, interprovinciales, coloniales y de
anexión.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 12
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

A.- CONFLICTOS INTERNACIONALES

Estos conflictos se producen, en opinión de Niboyet, entre leyes de


Estados independientes los unos de los otros.

Se presentan los conflictos de leyes internacionales cuando 2 o más


normas jurídicas de diversos Estados, sujetos de la comunidad
internacional, se vinculan con una situación concreta, debiendo
determinarse entre esas normas jurídicas cual es la aplicable. La
determinación de la norma jurídica aplicable se hace conforme al
D.I.Pr., del Estado ante el cual se plantea el conflicto internacional de
normas jurídicas.

Se juzga extremadamente difícil la solución de los conflictos


internacionales de normas jurídicas, por dos motivos a saber:

1.- Porque no existe un tribunal superior al que se sometan los


interesados en la solución del conflicto, pudiendo darse el caso de que
los interesados sometan el conflicto simultáneamente a los Órganos
jurisdiccionales internos de los Estados cuyas normas entraron en
conflicto.

2.- Porque no existe una norma jurídica superior a las normas jurídicas
en conflicto que tenga una validez superior para los Estados cuyas
normas entraron en colisión.

Por otra parte Niboyet 2 clases de conflictos:

1.- De competencia judicial.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 13


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Que consiste en determinar la autoridad competente para conocer de


los litigios que surjan con ocasión de los conflictos de leyes.

2.- De competencia legislativa:

Que consiste en determinar la ley aplicable al derecho en si. Ejemplo,


la ley que rige el matrimonio, el testamento, la sucesión.

B.- CONFLICTOS INTERPROVINCIALES

Alberto G. Arce sostiene que los conflictos interprovinciales, a los que


también llama interestatales, nacen dentro de los Estados cuando la
legislación interna no es uniforme.

Del concepto antes mencionado respecto de los conflictos


interprovinciales, podemos concluir lo siguiente:

1.- Los conflictos interprovinciales tienen como causa la falta de


uniformidad de la legislación interna.

2.- Los conflictos interprovinciales, aun los surgidos en sistemas


federales, carecen de la extrema dificultad que caracteriza a los
conflictos internacionales porque existen autoridades superiores a los
Poderes Públicos internos creadores de las normas jurídicas en
conflicto que pueden resolverlos porque existe una norma jurídica de
superior jerarquía que establezca reglas de solución.

3.- Se estima que estos conflictos no deben ser resueltos por reglas
del D.I.Pr., puesto que los conflictos interprovinciales no son materia
del D.I.Pr. El D.I.Pr., no tiene como objeto propio resolver los conflictos
interprovinciales. No obstante es frecuente que los autores del D.I.Pr.,

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 14


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

enfoquen su atención a los conflictos interprovinciales como un tema


accesorio a los problemas típicos de nuestra materia.

C. CONFLICTOS INTERCOLONIALES

Indica Alberto G. Arce, que pueden suscitarse conflictos entre las


leyes de la metrópoli y leyes de las colonias. “Todas las leyes tienen
aplicación en todo el territorio, pero sólo aplicables a las personas para
las cuales se dictaron”. Es decir, que dentro de un mismo dominio
territorial pueden estar vigentes dos ordenamientos jurídicos, pero
cada uno aplicable a un grupo o sector especial de personas.

Sobre este tipo de conflicto se puede concluir lo siguiente:

1.- Las normas jurídicas que intervienen en los conflictos


intercoloniales rigen dentro de un mismo ámbito territorial pero sus
destinatarios son personas que pertenecen a grupos sociales diversos.

2.- El problema surge cuando en una relación jurídica intervienen


sujetos pertenecientes a diversos grupos sociales regidos cada grupo
social por sus respectivas normas.

3.- El problema no tiene el carácter de internacional ya que el territorio


está sometido a la jurisdicción del Poder Soberano metropolitano. Hay
un solo poder soberano con órganos jurisdiccionales y con leyes que
pueden resolver estos conflictos. De ahí que tampoco estos conflictos
presenten la dificultad extrema que corresponde a los conflictos
internacionales.

D.- CONFLICTOS DE ANEXION

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 15


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Estos se derivan de una anexión territorial, en las que, se suscita la


simultaneidad de vigencia respecto de una situación concreta entre la
ley del Estado anexante y la ley del país anexado.

Conviene en relación con este tipo de conflictos, precisar lo siguiente:

1.- Una situación concreta se pretende que se rija por la norma jurídica
del Estado anexante y por la norma jurídica del Estado al que
pertenecía la porción territorial anexada.

2.- El Estado anexante tiene facultades soberanas exclusivas para


determinar con sus propios órganos jurisdiccionales la norma jurídica
aplicable y puede establecer normas jurídicas para realizar la
selección de la norma jurídica aplicable.

3.- El Estado anexante puede determinar la aplicabilidad de la norma


jurídica que regía con anterioridad a l anexión y al hacerlo así
incorpora el Derecho extranjero a su propio derecho, dotándolo de
vigencia.

TECNICAS DE APLICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE LEYES

LA CALIFICACION

La calificación consiste en “precisar la naturaleza jurídica de una


institución”. Para nuestro autor la calificación es la determinación de la
institución jurídica en la que encaja la situación concreta que ha dado
origen al conflicto de leyes.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 16


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Niboyet concede excesiva importancia a la calificación: nunca se


insistirá demasiado para atraer la atención sobre los conflictos de
calificación y sobre las soluciones a que dan lugar, pues no existe
quizás un solo litigio en el que no se haya que estatuir acerca de ello.

Si nunca se perdiese de vista que la solución de los conflictos de leyes


implica, previamente la solución de un conflicto de calificaciones para
resolver, el cual ha de recurrir a la Lex Fori, es indudable que se
aclararía y simplificaría considerablemente el D.I.Pr., a nuestro juicio
los conflictos de calificación son, incluso, más importantes, a la hora
actual. Que los conflictos de leyes propiamente dichos. Y es que cada
vez más se tiende a establecer entre los diversos estados civilizados,
una cierta armonía en la solución de los conflictos, que parece a
conducirnos a una mayor uniformidad en la práctica.

El autor considera de importancia los siguientes puntos sobre la


calificación:

1.- la calificación constituye un aspecto insoslayable de los conflictos


de leyes. Ante la vigencia simultanea de normas jurídicas de más de
un estado pretendiendo regir una situación concreta, no se puede
prescindir de ubicar la situación concreta de una figura jurídica
determinada para posteriormente determinar cuál es la norma jurídica
aplicable.

2.- en los ordenamientos jurídicos las reglas de conducta mencionan


figuras jurídicas, categorías o conceptos jurídicos como:

Forma de los catos, estado civil, capacidad, sucesiones, matrimonio,


filiación, bienes, contratos, etc. Para estar en condiciones de aplicar
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 17
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

esas normas jurídicas es necesario ubicar las situaciones concretas de


hecho dentro de esas figuras jurídicas, categorías o conceptos
jurídicos.

3.- al surgir el conflicto de leyes. Si la ubicación de la situación


concreta se produce en el mismo concepto, categoría o figura
jurídicos, por parte de las leyes de los estados que se encuentran en
conflictos de leyes, habrá únicamente conflicto de leyes y no conflictos
de calificaciones. La calificación se habrá producido como cuestión
previa a la búsqueda de la norma jurídica aplicable. En otros términos,
en los conflictos de leyes siempre hay calificación.

Pero, no siempre hay conflictos de calificación.

4.- los conflictos de calificación surgen cuando la “ubicación dentro de


una institución; categoría, figura o concepto jurídicos, de una situación
de hecho, se diversa según las normas jurídicas de los Estados cuyas
normas jurídicas pretenden regir simultáneamente una sola situación
de hecho. Es decir, la situación concreta se ubica conforme al derecho
de un Estado en una determinada figura jurídica y conforme a la
norma jurídica del otro Estado la situación de hecho se ubica en
diversa figura jurídica. En ese supuesto, ha surgido el conflicto de
calificación y debe resolverse antes de resolver el conflicto de leyes.
De otra manera, no podrá resolverse el conflicto de leyes.

De lo anterior, alrededor de la importancia de calificación concluimos:

PRIMERO.- En todo conflicto de leyes es necesario calificar.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 18


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

SEGUNDO.- Todo conflicto de leyes supone una calificación previa,


pero no todo conflicto de leyes tiene ad latere un conflicto de
calificación.

TERCERO.- Si se presenta al lado del conflicto de leyes, el conflicto


de calificación, tiene que resolverse éste antes de resolver el conflicto
de leyes.

CUARTO.- Por tanto, calificar es de importancia muy relevante porque


siempre es necesario calificar en los conflictos de leyes, máxime que
las normas conflictuales se refieren a figuras jurídicas para proponer
reglas de solución de conflictos de leyes.

QUINTO.- La calificación pasa a un segundo término desde el punto


de vista de los conflictos de calificación, porque no en todo conflicto de
leyes hay conflictos de calificación. Sin embargo, basta que haya
conflicto de calificación para que sea necesario en D.I.Pr., el
planteamiento y la búsqueda de solución a los conflictos de
calificación.

Ley competente para fijar la calificación.

Bartin planteó el problema de la calificación y él mismo propuso la


solución o sea que considero competente para fijar la calificación a
Lex Fori (Ley del foro, ley del tribunal que conoce del asunto). No
obstante las opiniones doctrinales son diversas y contradictorias y hoy
por hoy, no hay un criterio doctrinal uniforme sobre la determinación
de la ley competente para fijar la calificación

EL REENVIO

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 19


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Los elementos básicos para que surja el reenvió son:

1.- Un conflicto negativo que haya un doble traslado en la legislación


conflictual de dos o más Estados. Las reglas conflictuales de dos o
más Estados consideran aplicable una norma jurídica diferente a la de
ellos.

2.- Una invocación de la norma conflictual del Estado cuya norma


jurídica se juzga competente, porque si se aplica la ley material, de
fondo, no se produce la remisión.

Para tener un concepto de reenvió podríamos afirmar que este se


produce cuando se dan los siguientes supuestos:

a) La norma jurídica de un Estado considera competente a la


norma jurídica de otro Estado.
b) En lugar de aplicar la norma jurídica material de este segundo
Estado, se invoca a la norma jurídica formal o conflictual.
c) La norma del D.I.Pr., de este segundo Estado remite a la
norma jurídica de otro Estado.
d) La norma jurídica que se aplica de un tercer Estado ya es la
norma jurídica material.

Se desprende de esto, pues, que el reenvió es un método de


aplicación de una ley extranjera que exige tener en cuenta la
referencia que haga a las reglas establecidas sobre la solución de
conflictos de leyes en el espacio, el sistema jurídico a que pertenece la
ley interna del país del órgano jurisdiccional que entienda en el caso
concreto.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 20
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

La remisión es un medio para evadir la aplicación de la norma jurídica


extranjera material que el propio D.I.Pr., que el juzgador a considerado
competente. Desde luego, que existen razones para utilizar el pretexto
del reenvió. Entre ellos destaca lo ventajoso que resulta para el juez,
acudir al reenvió para no aplicar el derecho extranjero y terminar
aplicando el derecho propio.

Entre las diversas clases de reenvió, estas pueden ser de primer


grado o reenvió simple y de segundo grado o reenvió ulterior.

De primer grado o reenvió simple, es aquel supuesto en el que la


norma jurídica del juez considera competente la norma jurídica de un
segundo país, se aplica la regla del D.I.Pr., de este país, la que a su
vez estima competente la norma jurídica del país del juez.

En el reenvió de segundo grado o reenvió ulterior, la norma de D.I.Pr.,


del segundo país remite a la norma jurídica de fondo de un tercer país.

EL ORDEN PÚBLICO

Es el estado o situación social derivado del respeto a la legalidad


establecida por el legislador.

El orden público en el D.I.Pr., funciona igual que la remisión y la


calificación, como un obstáculo que impide la solución uniforme de los
conflictos de leyes.

En el orden público concurren los siguientes factores:

1.- Existe un conflicto de leyes.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 21


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

2.- La norma conflictual determina la competencia de la norma jurídica


extranjera.

3.- Se decide no aplicar la norma jurídica extranjera por oponerse esta


al orden público.

4.- Por tanto, el orden público es un elemento que impide la aplicación


de la norma jurídica extranjera cuando sería contrario a los intereses
de una sociedad la aplicación de la norma jurídica extranjera.

5.- Se palpa en la noción del orden público una inseguridad, una


incertidumbre, una imprecisión, una subjetividad, puesto que se
requiere la determinación de esos intereses sociales que exigen la no
aplicación de la norma jurídica extranjera competente.

Quintín Alfonsín, describe la manera como funciona el orden público


en materia conflictual en los siguientes términos:

La función esencial del orden público consiste en lo siguiente:

“El Estado en presencia de una relación jurídica extranacional, se


excepciona de la aplicación de la norma regional que la rige para que
dicha relación no produzca determinados efectos contrarios a lo
especifico-social del estado; o, si pareciera mejor, impide que la
relación jurídica extranacional produzca dentro de los ámbitos del
estado determinados efectos contrarios a lo especifico-social para lo
cual excluye la aplicación de la norma regional”.

“Claro que con las premisas tradicionales. El orden público depende


íntegramente del Estado dentro de cuyos marcos se reduce y se agota

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 22


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

y que solo concurren a determinar su extensión y circunstancias


estatales, principalmente las necesidades del Estado”.

Las nociones expuestas por Quintín Alfonsín tienen un concepto del


autor, el mérito de señalar, en primer término, una función esencial del
orden público que es impedir la aplicación de la norma jurídica
extranacional. En segundo lugar, señala que es el Estado, donde se
pretende aplicar la norma jurídica extranacional. De quien depende
determinar la extensión y circunstancias estatales del orden público.
En tercer término utiliza, una expresión orientadora en cuanto a la
determinación de la presencia del orden público, no es capricho
subjetivo ni imprecisión lo que hará funcionar en un caso concreto el
orden público sino que son las necesidades del Estado las que darán
lugar a la invocación del orden público para dejar de aplicar la norma
jurídica extranjera competente.

CONTENIDO DEL ORDEN PUBLICO

Ha preocupado la inseguridad jurídica, la incertidumbre, la


arbitrariedad a que puede conducir el hecho de que no se haya podido
delimitar apriorísticamente el contenido del orden público.

Los resultados infructuosos de delimitar, mediante una enumeración al


orden público en lo internacional, demuestran el indiscutible carácter
nacional del orden público, porque el orden público es un medio
nacional de afirmación de la soberanía propia para impedir la
aplicación de una norma jurídica extranjera, cuya aplicación es
perjudicial conforme al criterio nacional.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 23
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

EFECTOS DEL ORDEN PÚBLICO

El efecto obvio indiscutible del orden público es impedir la aplicación


de la norma jurídica extranjera competente. Deja de aplicarse la norma
jurídica extranjera que se considera perjudicial para una colectividad.

FRAUDE A LA LEY

Para el autor el siguiente concepto del fraude a la ley en el D.I.Pr., el


fraude a la ley es un remedio que impide la aplicación de la norma
jurídica extranjera competente, a la que él o los interesados se han
sometidos voluntariamente por se más conveniente a sus intereses,
evadiendo artificiosamente la imperatividad de la norma jurídica
nacional.

Incluye los siguientes puntos:

1.- El fraude a la ley es uno de los obstáculos que impiden la solución


uniforme de los conflictos de leyes internacionales.

2.- La regla conflictual ha determinado la competencia de la norma


jurídica extranjera.

3.- La norma jurídica extranjera deja de aplicarse en virtud del fraude a


la ley, por lo que, el fraude a la ley al igual que el orden público, es un
remedio que impide la aplicación de la norma jurídica extranjera.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 24


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

4.- Hay un sometimiento voluntario del interesado o de los interesados


a la norma jurídica extranjera, más ventajosas, conveniente a sus
fines.

5.- Hay un esquivamiento o evasión al imperio de la ley nacional que


permiten a los que se han sometido a la ley extranjera burlar la
imperatividad de la ley nacional más rigurosa menos ventajosas o
menos conveniente a los intereses de los evasores.

6.- La imperatividad de la ley nacional se evade artificiosamente, es


decir, la ubicación dentro de los supuestos de la ley extranjera, no es
consecuencia de situaciones de hecho normales acaecidas en forma
natural, sino de una intención de quedar fuera de los puntos de
conexión de la ley nacional y quedar dentro de los puntos de conexión
de la ley extranjera.

ELEMENTOS DEL FRAUDE A LA LEY

En opinión del autor los elementos del fraude a la ley son los
siguientes:

1.- Una norma conflictual que leda competencia a la norma jurídica


material extranjera.

2.- Colocación de la situación concreta dentro de los puntos de


conexión de la norma jurídica extranjera.

3.- Mayor benignidad, conveniencia o ventaja, desde el ángulo de los


interesados, en la norma jurídica material extranjera.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 25


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

4.- Mayor severidad, más rigor, menor conveniencia o ventaja desde el


punto de vista de los interesados en la norma jurídica nacional.

5.- Intención de evadir la norma jurídica nacional material


originalmente aplicable, antes de producirse el segundo elemento.

6.- Artificio, falta de sinceridad, anormalidad, antinaturalidad en la


aplicación dentro de los puntos de conexión de la norma jurídica
extranjera.

7.- Evasión a la imperatividad de la norma jurídica nacional que deja


de ser aplicable en virtud de que los interesados cambiaron la
situación de hecho que le ligaba con esta norma jurídica nacional.

MATERIAS EN LAS QUE ES APLICABLE EL FRAUDE A LA LEY.

Los estudiosos del D.I.Pr., han recogidos los casos jurisprudenciales


en los que se han invocado el fraude a la ley.

Las materias donde se aplica el fraude a la ley son:

a) Cambios fraudulentos de nacionalidad.


b) Cambios fraudulentos de domicilio.
c) Cambios fraudulentos de religión,
d) Cambio de ubicación de las cosas.

EFECTOS DE FRAUDE A LA LEY.

El efecto trascendente del fraude a la ley, mismo que justifica su


existencia, es impedir la aplicación de la norma jurídica extranjera que
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 26
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

ha sido sustituta artificiosamente de la norma jurídica nacional, cuya


imperatividad pretendió evadirse.

1.1.5 INTERPRETACION CONCEPTUAL A NIVEL ESTADO Y


MUNICIPIO.

ESTADO.

Estado El término Estado proviene del latín status que significa


posición. Muchas son las disciplinas que se ocupan de este término.
Algunas lo consideran una comunidad política desarrollada, otras
como la estructura de poder político de una comunidad o como la
escenificación de las aspiraciones sociales; unas veces se le equipara
a la nación y otras con el poder. En su definición más elemental, el
Estado es una entidad política integrada por tres elementos: población,
gobierno y territorio; además, éste también se precisa como la
organización política soberana de una sociedad humana establecida
en un territorio determinado, con independencia y determinación, bajo
un régimen jurídico e instituciones que poseen autoridad y potestad
para establecer las normas que regulan una sociedad, con órganos de
gobierno y administración que persiguen determinados fines mediante
actividades concretas.

Por otra parte, Francisco Porrúa refiere que Estado es una sociedad
humana asentada de manera permanente en el territorio que le
corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un
orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus componentes. En este sentido, Rafael de Pina

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 27


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

y Rafael de Pina Vara Estado es una sociedad jurídicamente


organizada para hacer posible, en convivencia pacífica, la realización
de la totalidad de los fines humanos.

Desde otra perspectiva, el Estado es la organización jurídica de una


sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado
territorio, en donde aquél actúa como un ente orgánico unitario,
estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación que
detenta el ejercicio del poder. Asimismo, la estructura social, política,
jurídica y económica estatal, descansa en la existencia de intereses,
tradiciones, creencias e ideologías comunes, las cuales si bien, no
constituyen una condición de la estatalidad. El único elemento que los
individuos comparten de manera común y que es una característica
del Estado es el sistema normativo al cual se encuentran sometidos.
También encontramos otras definiciones de Estado que apuntan que
la comunidad estatal es un conjunto de seres humanos, en la que ésta
se configura como una estructura de conducta orientada con sentido y
que además se constituye como una estructura de acción,
jurídicamente organizada.

A tales conceptualizaciones, Gustavo Gozzi agrega que la evolución y


el desarrollo del Estado lo ha llevado al establecimiento de cambios en
la relación entre sociedad y gobierno, en donde a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, se ha dado una integración gradual entre el Estado
y la sociedad civil que “ha terminado de alterar la forma jurídica
tradicional del Estado, los procedimientos de legitimación y la
estructura de la administración.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 28


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Finalmente, de las definiciones anteriormente expuestas, se puede


concluir que el Estado a pesar de las distintas caracterizaciones que
se le den en función de la perspectiva ideológica o disciplina con que
se aborde, mantiene ciertos elementos que son determinantes en la
existencia de aquella unidad política, jurídica y social y que además lo
definen como tal. Estos son: a) territorio, población y gobierno, b) una
colectividad (nación)delimitada por un territorio sujeta a un
ordenamiento jurídico común, c) organización política que detenta el
poder, d) organización política de la sociedad, e) uso legítimo de la
violencia y, f) organización político social que tiene como objetivo la
realización de los fines humanos. Asimismo, los objetivos que
mantiene son: la consecución del bien común, la interpretación y
aplicación correcta del interés general, la obediencia del mandato
popular, el logro del equilibrio y la armonía de toda la población y el
respeto y mantenimiento de la gobernabilidad.

Gobierno.

Se entiende por gobierno el conjunto de personas y órganos


revestidos de poder para expresar la voluntad del Estado y hacer que
ésta se cumpla. De igual forma, el gobierno tiene por objetivo el bien
de todos los ciudadanos que, como hombres libres, existen para sí
mismos. Por tanto, el bien común y el fin de la autoridad política son la
paz y la armonía de las diferentes partes que se combinan para
integrar la sociedad.

Reforma del Estado El concepto de Reforma del Estado es muy


extenso, ya que incluye gran cantidad de temas que pertenecen a los

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 29


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

ámbitos de política económica, política social, administración pública,


política electoral, a al naturaleza del Estado. Siendo pues un concepto
tan vasto termina por perder su significado, por lo que desde las
distintas disciplinas se intenta precisar su significado acotándolo a
campos más definidos.

Es común leer o escuchar hablar de la Reforma del Estado, pero


menos frecuente saber a qué hace referencia este término y cuáles
son las propuestas que se tienen en relación a este tema. Además,
también genera confusión entre la ciudadanía, el hecho de que
algunos actores de la vida política mexicana hayan convertido a dicha
Reforma en un elemento permanente de sus discursos, sin precisarla
ni establecer propuestas concretas o mostrar un interés en ponerlas
en práctica.

La Reforma del Estado abarca una gran variedad de temas que


pertenecen a los ámbitos políticos, económicos, sociales, electorales,
medioambientales, culturales, etc., lo que ha hecho difícil establecer
una definición comúnmente aceptada. En lo que sí hay coincidencias
es en que una reforma estatal además de involucrar diversas
transformaciones en los distintos espacios públicos y privados del
Estado, las cuales adquieren distintas modalidades y responden a
causas variadas, de acuerdo a las características particulares de cada
país; que en una reforma estatal es indispensable el acuerdo social, ya
que de éste en gran medida dependerá el éxito o el fracaso de los
cambios establecidos y, que dicha Reforma tiene como objetivo
permanente contribuir a la supervivencia y vigencia del Estado mismo.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 30


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Considerando que no existe una definición consensuada del término


que nos ocupa, a continuación se retomarán algunas enunciaciones
que han hecho estudiosos de la Reforma del Estado, a fin de
establecer líneas generales que puedan servir de orientación a
quienes no se encuentran inmersos en el tema.

Luis Aguilar Villanueva argumenta que las Reformas al Estado son


procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que éste
asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes
cambios económicos, políticos y sociales que lo impactan; mientras
que Juan Rebolledo, considera que la Reforma del Estado es el
cambio en la definición de los criterios y las posiciones con los que el
Estado acciona en el gobierno de los asuntos públicos. “De un criterio
paternalista, patrimonialista, cerrado, protagónico, a otro de
autonomías corresponsables, regulado, abierto y no discrecional. De
igual manera, este autor agrega que la Reforma del Estado debe ser la
respuesta a tres demandas básicas:

1. Crear espacios políticos para que diferentes grupos sociales


incorporen en su interacción con el Estado, otras formas de
organización, representación y articulación de sus intereses, y otras
expectativas y prácticas políticas, asimismo busca encontrar un
manejo ordenado de las disputas por el poder del Estado.

2. Responder a la elevada tasa de crecimiento demográfico y a la


crisis del modelo de desarrollo dominante desde la mitad del siglo XX
y sus secuelas en términos de inversión insuficiente, lo que provocó
déficit de servicios y pobreza.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 31


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

3. Contender con los retos exteriores de mayor competitividad y


presencia política en medio de una gran transformación mundial.

Desde la perspectiva de Sonia Fleury, la Reforma estatal podrá ser


concebida en función de la definición de las funciones esenciales del
Estado, tales como: la defensa del territorio y la soberanía nacional, la
construcción de una comunidad nacional, incluyendo a todos los
ciudadanos en el proceso político y económico, la inserción ventajosa
del país en el escenario internacional, la reducción de las diferencias
regionales y de las desigualdades entre los ciudadanos y la
implementación de un modelo sustentable de desarrollo social y
económico. A lo que Miguel Carbonell agrega que la Reforma del
Estado debe crear espacios políticos para que diferentes grupos
sociales incorporen en su interacción con el Estado, otras formas de
organización, representación y articulación de sus intereses, y otras
expectativas y prácticas políticas, asimismo busca encontrar un
manejo ordenado de las disputas por el poder del Estado.

Asimismo, Manuel Villa apunta que la Reforma del Estado es “la


actualización de las reglas de operación del régimen y del gobierno,
donde los acuerdos básicos y el consenso de intereses a largo plazo
han dejado de responder a la lógica corporativista, y ha generado
vacíos en el régimen, pero sobre todo, la disgregación en las bases
sociales del Estado.

José María Serna, por otra parte, manifiesta que la Reforma del
Estado debe entenderse no solamente como una redefinición del
papel que éste despeña en la economía, en la reducción del tamaño

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 32


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

del sector público, ni como una reforma político-electoral más; sino


como la reorganización de las instituciones políticas “del más alto
nivel”. En este sentido, Serna plantea que los principales
reordenamientos tienen que darse en los Poderes Legislativo y
Ejecutivo; así como, en las normas que regulan las relaciones entre
éstos.

José Juan Sánchez González, también propone una conceptualización


del término haciendo referencia a que la Reforma del Estado busca
redefinir las fronteras entre lo público y lo privado, como parte de un
proceso de retracción de la intervención estatal, el cual contribuye a
una nueva relación del Estado con la sociedad. Por lo anterior,
Sánchez González apunta que en esta relación Estado-sociedad es
fundamental tomar en cuenta el orden internacional debido a que su
influencia es determinante no sólo en las relaciones internacionales,
sino en los vínculos que se dan en todos los órdenes al interior del
Estado; además, manifiesta en relación al proceso de Reforma estatal
en México que ésta ha sido una constante, por lo menos en los últimos
veinte años, pero esta última fase, cuyo objetivo fue la implementación
de un proyecto de “nuevo” país, se ubica en la década de los años
ochenta (con la adopción de las primeras medidas de corte neoliberal).

En ese período lo que se pretendía era generar un proceso de


reacomodo del Estado como poder y como aparato, para la resolución
de dos elementos fundamentales, las condiciones de gobernabilidad
de un régimen político que empezó a ser obsoleto y readecuar el
desarrollo económico a las nuevas condiciones internacionales,
después del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 33


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Reformas de la Constitución La modificación a una norma


constituyente se produce a través de un procedimiento que varía
según el sistema adoptado por cada constitución y suele identificarse
con alguna de las siguientes denominaciones: revisión, modificación,
reformas, adiciones y enmiendas. Éstas solamente tienen sentido si se
aplican al documento formal y solemne, propio de los sistemas
constitucionales de derecho escrito. En los consuetudinarios no
operan los mecanismos de ajustes como actos precisos ni siempre son
definidos en el tiempo. Más que reformas, modificaciones o
enmiendas, en estos sistemas se observa una transformación
constitucional paulatina, expresada en leyes, estatutos, reglamentos,
precedentes jurisdiccionales y costumbres constitucionales. Debido a
que el sistema mexicano corresponde al de derecho escrito, se
requiere un examen del fenómeno en términos de la existencia de un
documento formal y solemne denominado Constitución.

En cuanto al término, enmienda a la constitución, se debe señalar que


el término enmendar hace referencia a la corrección de un error o de la
satisfacción de un daño. El uso de este término, no es conveniente
porque la reforma de la Constitución no implica necesariamente la
corrección de un error o la satisfacción de un daño.

Finalmente, respecto al término adición a la Constitución, es necesario


tener en cuenta que adicionar es la acción y el efecto de añadir o
agregar algo. Únicamente tiene sentido para referirse al efecto
modificatorio consistente en la ampliación del texto constitucional, pero
no cuando la modificación consiste en cambiar el sentido del texto sin
añadirle algo ni cuando se suprime algún precepto.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 34


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Finalmente, el término revisión de la Constitución se refiere, más que a


la reforma o modificación de la Constitución, al procedimiento que
debe seguirse para lograr el ajuste porque puede producirse la
revisión de la Constitución sin sumar la reforma a su texto. Este
término es el adecuado para referirse al procedimiento que debe
cumplirse para lograr la modificación constitucional pero no para
significar ésta.

Orden jurídico.

En el sistema de normas y disposiciones públicamente sancionadas,


reconocidas y practicadas dentro de una comunidad política (el
Estado), así como dentro de los diversos grupos sociales que se ven
involucrados en su creación (Sociedad Civil). Por lo anterior, el orden
jurídico debe ser ubicado como un vínculo instrumental que homologa
y extiende un marco de regulación de la conducta individual y colectiva
que se dirige hacia la consecución de ciertos fines materiales o
ideales, tales como: bienestar social, justicia, paz, seguridad y
estabilidad.

Igualmente, el orden jurídico hace referencia a aquella normatividad


que regula las relaciones entre los individuos y el gobierno, entre las
autoridades; así como, entre los mismos individuos. “Este orden se
rige por una ley suprema, es decir, la Constitución, y por las normas,
reglas o actos que se derivan de ella.”

El orden jurídico es fundamental para la convivencia humana, toda vez


que, por medio de reglas y normas escritas, regula las relaciones y la
conducta entre individuos para obtener seguridad para ellos mismos.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 35


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Asimismo, el orden jurídico se resume en la Constitución, las leyes y


reglamentos emanados de ella y las leyes locales de las entidades
federativas y los municipios.

MUNICIPIO.

En México, el municipio es una de las dos formas de división


territorial de segundo nivel, siendo la otra forma las delegaciones,
exclusiva del Distrito Federal. Cada uno de los 31 estados de
México está dividido en municipios, mientras que el Distrito Federal
en delegaciones. El número de municipios en cada estado varía, de 5
en los estados tanto de Baja California como de Baja California Sur,
hasta de 570 en Oaxaca. En total, México se divide en
2,457 municipios y 16 delegaciones2 del Distrito Federal.

HISTORIA

El concepto jurídico de municipio tiene su origen en el antiguo Imperio


romano, eran las ciudades sometidas a Roma y que gozaban de los
derechos romanos. De ahí pasó a España, y posteriormente
a América con la Conquista Española, dando las ordenanzas
municipales Hernán Cortés.

La Constitución de 1824 estableció las bases de la libertad de los


estados para que organizaran su régimen interior. Durante el Segundo
Imperio Mexicano, se utilizó el Departamento como división territorial,
sustituyéndose al estado. Finalmente en la Constitución de 1917,
Venustiano Carranza reforma el artículo 115 estableciendo que la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 36


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

base de la división territorial y de la organización política administrativa


de los estados de la federación es el municipio libre.

En 1983, se modificó el artículo 115 para otorgar al municipio la


capacidad jurídica de formular el presupuesto y recaudar ciertos
impuestos.

GOBIERNO

Cada municipio es administrado por un ayuntamiento de elección


popular y no hay autoridad intermedia entre éste y el gobierno del
estado. Su razón de ser es la necesidad de acabar con los cacicazgos,
pues antes de la Revolución, durante el porfiriato se reformó la
Constitución de 1857 para encuadrar a los caciques bajo la figura del
'jefe político'.

Son parte del municipio las congregaciones, pueblos, aldeas, ejidos y


ranchos que se encuentran dentro del territorio municipal. Uno de
estos pueblos o ciudades funcionan como "cabecera municipal", desde
donde el presidente gobierna. El ayuntamiento está integrado por:

 Presidente Municipal
 Síndicos Municipales
 Regidores

Los cuales son electos y según prevea la Ley Orgánica Municipal, su


función puede variar de un estado o de un municipio a otro.

Además por designación y aprobados por el cabildo municipal:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 37


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Secretario General
 Tesorero Municipal
 Oficial Mayor

El presidente municipal es elegido por elección popular y dura 3 años.


En Coahuila a partir del 2006 los ayuntamientos son electos cada 4
años al igual en Veracruz a partir de 2012.

Las características del Municipio son:

 Es la base de la organización territorial.


 Es la base de la división política.
 Es la base de la división administrativa.
 Es libre (No hay subordinación entre el gobernador y el
presidente municipal.)
 Es libre también porque administra su Hacienda, la cual se
formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así
como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas
establezcan a su favor, y en todo caso percibirán que las que
establezcan sus Estados, las participaciones del Gobierno Federal
y los derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo
(En varios municipios de la República Mexicana se puede contratar
servicio de custodia policíaca, como la bancaria y el municipio
expide una factura para el cobro de esos servicios, también lo hay
en otras líneas de servicio).
 Es gobernado por un ayuntamiento.
 Sus autoridades no pueden ser reelectas para el periodo
inmediato.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 38
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Tiene personalidad jurídica propia.

Los poderes del municipio, es decir, el ayuntamiento, pueden


suspenderse o desaparecer si así lo decreta el congreso del estado,
de conformidad con el segundo párrafo del 115-I Constitucional, 3 (párr.
3-5) por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros,
fundándose en las causales que determinen las leyes del Estado.

Los municipios poseen, por medio de sus ayuntamientos, la facultad


reglamentaria en materia de policía y gobierno, así como para la
administración pública municipal, los procedimientos en áreas de su
competencia, y sobre todo, los servicios públicos que corren a su
cargo, a saber: producción y distribución de agua potable, alumbrado
público, limpia, mercados, panteones, rastros, calles, parques y
jardines, y seguridad pública.

Sin embargo, los municipios pueden convenir con los estados sobre la
prestación de servicios públicos, si esto les significa la prestación de
un mejor servicio.

Las fuentes de ingreso de los municipios son: a) Las contribuciones


que las leyes de los Estados establecen en materia de propiedad
inmobiliaria. b)Las participaciones Federales, que se componen de:

 - Ramo 33.- Recursos que envía la Federación al Municipio con


el fin de que se destinen a un municipio específico, y a un rubro o
proyecto concreto del gasto municipal.
 - Participaciones Federales destinadas a los Estados, en la
proporción que determinen las leyes locales.

c) Ingresos de Servicios Públicos.


LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 39
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Además, los municipios pueden contraer préstamos con la banca de


desarrollo, y con la banca comercial, pero en este último caso, sólo
cuando exista fuente de repago (no se puede utilizar para gasto
corriente.)

RESPONSABILIDADES

El municipio es responsable por:

 Agua y Drenaje
 Alumbrado Público
 Seguridad Pública
 Tráfico
 Cementerios
 Parques

En coordinación con el gobierno estatal y federal, puede asistir en:

 Educación
 Servicios de Emergencia
 Servicios de Salud
 Protección Ambiental
 Mantenimiento de monumentos y sitios históricos.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 40


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 41


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

UNIDAD II

ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION

2.1 ANTECEDENTES.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MODERNO CONCEPTO DE


"ORGANIZACIÓN"
En la comprensión cotidiana de la vida humana, en sus aspectos de
convivencia y trabajo en ámbitos sociales, el concepto de
"organización" es uno de los más empleados. Y es tan consueto el
concepto que parece absurda la sugerencia de que el "organizar"
pueda ser un fenómeno que pueda provocar la "sorpresa" de que
Sócrates decía ser el comienzo del "filosofar". En el mejor de los casos
se considerará "sorprendente" que se quiera incluso plantear como
problema el modo de entender este concepto: "organizar".
Y sin embargo, el mismo término "organizar" es relativamente nuevo:
se introdujo por primera vez, en el sentido actual, en la Francia del
siglo XVIII, antes se empleaba el concepto de "orden" ("Ordo"). El
nuevo término tuvo desde sus comienzos connotaciones ambiguas,
pues junto a la pretendida mejora de eficacia de muchas actividades
gracias a su 'organisation' también se percibían ya los efectos
negativos de organizar demasiado las cosas. Una breve retrospectiva
sobre sus orígenes ayudará a comprender mejor su sentido.
En su origen etimológico, el término ‘organización’ procede de un
neologismo latino, ‘organisatio’, que había ya empleado
la medicina desde el siglo XIV para designar el tipo de constitución o

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 42


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

de generación de los cuerpos naturales y se encuentra ligado al


concepto de "organum". Pero el término no se difunde hasta el siglo
XVIII sobre todo en relación con las ciencias biológicas (por ejemplo
en la obra de P.L. de Maupertuis, pues el término se emplea en
sentido metafórico, estableciendo una analogía entre los ´órganos´del
cuerpo biológico y los órganos´ o instrumentos del cuerpo social
ordenado.
Ahora bien, mientras hoy es habitual contraponer la interpretación
mecanicista de la organización a la organicista, por ejemplo,
atribuyendo a Taylor una comprensión mecanicista o rígida, y a los
representantes del Movimiento de Relaciones Humanas una
comprensión organicista y flexible del sistema organizado, en aquel
tiempo, el mismo organismo era concebido como un mecanismo
perfecto, no como algo totalmente distinto.

2.2 PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS

Las organizaciones deben contar con principios que orienten y regulen


las relaciones entre los socios y directivos, y de la organización con su
entorno, a fin de darle autonomía y permanencia, partiendo de los
principios universales del cooperativismo que han generado éxito en
un sinnúmero de empresas de productores a nivel mundial y que son
la autogestión, la autorresponsabilidad y la autoayuda por lo que, en
este sentido, y complementando a éstos, se deben aplicar los
siguientes:

 Autogestión y participación democrática. Propiciar la


participación y representación de los socios en la toma de
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 43
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

decisiones, en la ejecución y en los resultados de sus


empresas.
 Solidaridad. Fomentar la corresponsabilidad y el apoyo
mutuo para alcanzar los objetivos organizativos y
personales de los integrantes. Es conveniente aprovechar
la integración solidaria en las actividades económicas, pero
fijándole límites en aportes, riesgos, tiempos, espacios y,
de preferencia, que éstos sean por escrito.
 Equidad. Mantener un equilibrio justo entre las
aportaciones y riesgos asumidos por los socios de una
empresa en relación con la distribución de excedentes y
beneficios. Las participaciones pueden incluir trabajo en
especie, aspectos administrativos y técnicos.
 Universalidad. Lograr la adecuada ubicación de la
organización y el papel de los productores en relación con
el entorno económico, político y social en que se
desenvuelve su empresa u organización, procurando
paralelamente el beneficio de su comunidad. La
globalización de la economía hace que este principio se
tome ahora más en consideración para enfrentar los retos
y oportunidades dentro de un esquema de mayor
competitividad entre empresas, regiones y países.
 Crítica. Estimular el análisis de las acciones realizadas o
por realizarse en los proyectos productivos, con el
propósito de identificar las medidas preventivas y
correctivas que contribuyan al logro puntual de los
objetivos y metas, por medio de las opiniones de los
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 44
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

integrantes de la organización, respetando éstas y, en un


ambiente democrático, reestructurar el funcionamiento de
la organización.
 Gradualidad. Promover el crecimiento y desarrollo de la
organización acorde a la disponibilidad de recursos físicos
y humanos disponibles y capacidad de gestión de los
productores. La diversificación y ampliación de actividades
debe realizarse en armonía y congruencia con cada uno de
los elementos involucrados.
 Integración y cooperación. Proponer acciones de
cooperación entre productores y organizaciones en
diferentes niveles y redes que les permitan el
establecimiento de agroindustrias, sistemas de
comercialización y servicios comunes que contribuyan a su
consolidación.

Los nuevos retos de la globalización económica exigen mayor


eficiencia, reducción de costos y venta a mejores precios, que pueden
lograrse mediante la integración entre productores y de éstos con
empresarios, en alianzas estratégicas, ya que permite mejorar sus
economías de escala y un mayor poder de negociación con otros
sectores.

En este sentido, se debe tomar en cuenta qué problema o actividad se


requiere cubrir por la organización para determinar su tamaño mínimo
que le permita ser eficiente, como un ejemplo hipotético tenemos:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 45


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Si un grupo de productores requiere de un tractor equipado para


sustituir la maquila, si consideramos que el tractor puede trabajar
100 hectáreas en promedio por cultivo y los productores tienen
10 hectáreas en promedio, requerimos un mínimo de 10 socios,
pudiéndose organizar en una Sociedad de Producción Rural.
 Si el mismo grupo requiere una trilladora y ésta trabaja 300
hectáreas en promedio por cultivo, con productores de 10
hectáreas, se requieren un mínimo de 30, por lo que debe crecer
la Sociedad de Producción Rural o unirse a otras formando una
Unión de Sociedades de Producción Rural cuyos asociados
tengan como mínimo 30 socios con 300 hectáreas.

• Diversificación y reconversión. Propiciar la diversificación y


reconversión de sistemas y procedimientos socio-organizativos,
técnicos, administrativos, productivos y comerciales, así como de
figuras jurídicas de mayor integración y sistemas de ahorro e inversión
que coadyuven a incrementar la eficiencia y efectividad en el manejo
de los recursos disponibles.

• Desarrollo integral. Buscar incrementos en los niveles de producción,


productividad e ingreso, que hagan posible mejorar el bienestar de sus
familias, empresas y comunidades.

2.3 ORGANIZACIONES DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER


NIVEL.

ORGANIZACIONES DE PRIMER NIVEL

Éstas se caracterizan por componerse de pequeños grupos de


personas físicas que se integran conforme a un objetivo económico
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 46
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

determinado y que por su tamaño, generalmente pequeño, permiten


que los socios comúnmente tengan relaciones personalizadas,
precisas, responsables y de cooperación estrecha.

Para consolidar actividades individuales de producción y


comercialización en pequeña y mediana escala, se considera que la
figura primordial a promover será la Sociedad de Producción Rural, ya
que es la más idónea, porque cuenta con tipo de responsabilidad y
capital definido, agrupa desde dos productores de cualquier régimen
de tenencia y es de fácil constitución, además de que goza de
prestigio ante otras empresas, bancos y organismos que inciden en el
sector.

Bajo la figura de Sociedad de Producción Rural también se pueden


atender los grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, indígenas, personas
de la tercera edad y con discapacidad), considerando la necesidad de
que se integren a los diversos tipos de actividades de producción
agrícola, ganadera, forestal, agroindustrial o industrial, así como la
necesidad de que aprovechen las potencialidades de su ámbito social
y poblacional en empresas de servicios. De igual forma, se reconocerá
a los grupos de trabajadores y habitantes del medio rural sin tierra que
se organicen bajo esta modalidad para propósitos económicos
comunes (Art. 108 de la Ley Agraria).

No se recomienda constituir nuevas Sociedades de Solidaridad Social


(S.S.S.), ya que al no contar con capital mínimo, ni régimen de
responsabilidad, las limita en sus relaciones comerciales y en otros
apoyos como el crédito, como ya se comentó en la página 31. Más

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 47


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

bien, con algunas excepciones, se les considera organizaciones de


servicios no orientadas a la producción.

Asimismo, no es recomendable constituir figuras asociativas con


sustento legal en leyes de ámbito estatal, como es el caso de las
Asociaciones Locales de Productores Rurales (ALPR) del Estado de
México, que una vez constituidas, tienen muchas dificultades para ser
reconocidas por empresas comerciales y la Banca Comercial.

En relación con la Sociedad Civil (S.C.) y la Asociación Civil (A.C.),


ambas son reconocidas por la Ley Agraria (Art. 75, 79, 108, y 126)
como figuras jurídicas que pueden poseer tierras y explotarlas (Art.
125 al 133) y su objeto social deberá limitarse a la producción,
transformación o comercialización de productos agrícolas, ganaderos
o forestales y a los demás actos necesarios para el cumplimiento de
dicho objetivo y Principios y transcribir en sus estatutos lo dispuesto
por el artículo 126 de la Ley Agraria, referente a los límites de
propiedad.

La Sociedad Civil se ha utilizado recurrentemente para empresas de


servicios, como Despachos de Asesoría, ya que limita la participación
de capital al no reconocerlo para efectos de utilidades (Artículo 2697
C. Civil).

La Asociación Civil, al no ser de carácter preponderantemente


económico y también no establecer monto de capital, ni tipo de
responsabilidad, no estimula su capitalización ya que el haber social
(activos menos pasivos) no puede distribuirse entre los asociados al
retiro de éstos (Artículo 2682 C. Civil) o en la liquidación de la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 48


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Asociación, ya que el haber social pasa a otras asociaciones con


objeto social similar (Artículo 2686 C. Civil).

Por las razones anteriores no se recomiendan como figuras jurídicas


para organizaciones económicas de productores, sólo en caso de
proyectos ecológicos, de educación, de mejoramiento de la salud y de
rescate de patrimonio cultural del medio rural, serían figuras
adecuadas.

Una buena alternativa se consideran las Sociedades Cooperativas, ya


sea de consumidores de bienes y/o servicios o de productores de
bienes y/o servicios, según las necesidades de los productores y el
tipo de actividad que desarrollen o requieran, indicándose
especialmente para el fomento del ahorro y la inversión, en el sector
pesquero o para actividades de industrias extractivas o de explotación
de bienes comunales para proyectos de ecoturismo o elaboración de
artesanías.

Además es pertinente recordar que en términos de lo dispuesto por el


Artículo 1°, fracción VI de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
las Sociedades Cooperativas se consideran Sociedades Mercantiles.

Las Sociedades Anónimas de Capital Variable y las Uniones de


Crédito que tengan como socios sólo personas físicas pueden ser
grandes detonadoras del desarrollo agropecuario y social del país, en
su fase de primer nivel.

La Sociedad Anónima de Capital Variable se forma con un mínimo de


dos individuos, pudiendo participar un número infinito de socios, con la
característica de que los beneficios económicos o las pérdidas están
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 49
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

en función del capital aportado y presentado por cada socio o por el


número de acciones adquiridas, y desde 1992 se toman en cuenta las
aportaciones en tierra, que son las acciones tipo “T”.

Esta forma asociativa tiene la ventaja de ser conocida en todo el


mundo, lo cual la hace universal cuando los objetivos son, como
sucede muchas veces, negociar con empresas nacionales o
internacionales que conocen ampliamente el régimen de este tipo de
sociedad.

Algunas empresas, directivos u organismos financieros, por ciertos


prejuicios o desconfianza hacia otras formas asociativas ya
mencionadas, prefieren realizar operaciones comerciales con las
Sociedades Anónimas de Capital Variable.

La figura de Fideicomiso de primer nivel, cuando está formado sólo por


personas físicas, también puede ser un organismo de alta eficiencia y
de un manejo muy operativo cuando se integra para servicios de
garantías líquidas, seguros, reaseguros, capitalización y manejo de
riesgo.

A continuación se describen, en forma resumida, las características de


las principales figuras asociativas de primer nivel:

PRIMER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: EJIDO / COMUNIDAD


MARCO LEGAL Art. 27 Constitucional; Ley Agraria, Título
Tercero, Art. 9; Acta Constitutiva y Reglamento
Interno.
INTEGRANTES Ejidatarios/ Comuneros.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 50


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

ESTRUCTURA Asamblea General, Comisariado Ejidal /


INTERNA Comunal, Consejo de Vigilancia. Reglamento
Interno
CAPITAL SOCIAL Debe tener. No están establecidos mínimos ni
máximos. Adecuado a propósitos.
REGIMEN DE Debe tener. No están establecidos mínimos ni
RESPONSABILIDA máximos. Adecuado a propósitos.
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia), para
actividad primaria. Con declaraciones
mensuales o semestrales. Simplificado
(régimen de transparencia), para actividad
primaria. Con declaraciones mensuales o
semestrales.
OBJETIVOS Explotación de recursos del ejido, integración
productiva, servicios, comercialización.
REGISTROS Registro Agrario Nacional, Registro Público de
LEGALES Comercio, Carpeta Agraria o Certificados de
Derechos Agrarios, Parcelarios sobre bienes
comunes o el solar, fe notarial y Secretaría de
la Reforma Agraria. RFC.
OBSERVACIONES Con las modificaciones al Art. 27
Constitucional, se da la opción a poseedores de
la tierra ejidal de convertirla a dominio pleno, lo
que permite arrendar la tierra, negociarla o
enajenarla.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 51


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

NOTA: En términos generales, esta figura funciona actualmente para


proyectos de beneficio de todos los integrantes del ejido como son:
aprovechamiento de los terrenos comunales y mano de obra de los
habitantes rurales en proyectos de maquila, ecoturismo, de ranchos
cinegéticos, gasolineras, hoteles, etc., ya que las actividades primarias
dentro del ejido normalmente se realizan en grupos constituidos en
Sociedades de Producción Rural. Para formar redes de negocios, se
pueden aprovechar las facilidades que le otorga la Ley Agraria en su
artículo 108, que menciona “Un mismo ejido, si así lo desea, podrá
formar al mismo tiempo, parte de dos o más Uniones de Ejidos”.

PRIMER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANONIMA


MARCO LEGAL Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts.
87 a 206 y 213 al 221; Ley Agraria, Arts. 50, 75,
125-133.
INTEGRANTES Dos o más personas físicas o morales.
ESTRUCTURA Asamblea General de Accionistas, Consejo de
INTERNA Administración, Comisario(s); Gerente(s).
CAPITAL SOCIAL 50 mil pesos como mínimo, íntegramente
suscrito y el 20% exhibido (Capital fijo y
variable).
REGIMEN DE Limitada.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
producción primaria o como Empresa
Integradora de productores, declaración
mensual o semestral.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 52
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

OBJETIVOS Integración productiva y de servicios en


cualquier sector de la economía.
REGISTROS Permiso de la Secretaría de Relaciones
LEGALES Exteriores, Acta Constitutiva notariada, Registro
Público de Comercio, Registro Agrario
Nacional, si tiene acciones “T” (tierra). RFC.
OBSERVACIONES En el sector rural se ha utilizado para servicios,
registro de marcas, patentes y franquicias,
procesamiento y comercialización de productos.
Puede ser la base de: Empresas Integradoras,
Uniones de Crédito, Sociedades Arrendadoras,
Almacenadoras, Sociedades de Inversión y
Capitalización, Sociedades Financieras de
Objeto Limitado.

NOTA: Las acciones que integran el capital social variable pueden ser
transmitidas mediante autorización del Consejo de Administración y
simple endoso e inscripción respectiva en el Libro de Registro de
Acciones sin necesidad de modificar el pacto social, lo que representa
amplia libertad para la circulación de acciones y la admisión de nuevos
socios. Además, por lo que corresponde a su estructura de
organización legal, las S.A. de C.V., posibilitan la integración de un
número amplio de socios físicos y morales, por lo que la Secretaría de
Economía seleccionó esta figura para registrarla como “Empresa
Integradora” y otorgarle apoyos de sus programas.

PRIMER NIVEL

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 53


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD COOPERATIVA


MARCO LEGAL Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 1
y 212; Ley General de Sociedades
Cooperativas; Ley Agraria, Arts. 50, 75,
108 y 125 a 133; Reglamento Interno.
INTEGRANTES 5 socios (ejidatarios, comuneros, colonos,
pequeños propietarios, habitantes rurales
jornaleros; prestadores de servicios,
comerciantes e inversionistas).
ESTRUCTURA Asamblea General, Consejo de Administración,
INTERNA Consejo de Vigilancia, Gerente(s).
CAPITAL SOCIAL Es variable, no se fija. Se integra con
aportaciones en dinero, bienes, trabajo. Puede
ser a un plazo.
REGIMEN DE Limitada o suplementada.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
actividad primaria y/o no contribuyente.
Declaración mensual o semestral.
OBJETIVOS Acorde a funciones. Según sus actividades, se
clasifican en cooperativas: a) De consumidores
de bienes y/o servicios, b) De productores de
bienes y servicios y c) De ahorro y préstamo.
REGISTROS Permiso de la Secretaría de Relaciones
LEGALES Exteriores, Acta Constitutiva ante Notario
Público (preferentemente), RFC, Registro
Público de Comercio, quien avisa a la
Secretaría de Desarrollo Social. A la firma de su

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 54


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Acta Constitutiva, cuenta con personalidad


jurídica.
OBSERVACIONES Dado el contexto económico actual, resulta
conveniente que se inicien con suficiente capital
para un proyecto y con administración
profesional, así resultarán viables y
competitivas desde un principio.

NOTA: La nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular (abril del 2001) les
otorga un papel primordial como el tipo de organización que operará
como Entidad de Ahorro y Crédito Popular con un mínimo de 100
socios, por lo que se espera un repunte en el número de cooperativas
que participen en este esquema. Asimismo las facilidades actuales
para su constitución y operación la hacen una figura ideal para
actividades de compra en común, pesca y acuacultura, talleres de
maquila o costura, producción y venta de artesanías, explotación de
recursos comunales en los ejidos en proyectos ecoturísticos, de
servicios como transporte y otros.

PRIMER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL


MARCO LEGAL Art. 27 Constitucional; Ley Agraria, Arts. 108,
109, 111,112, y 5to. Transitorio.
INTEGRANTES Dos o más “productores rurales”, ejidatarios,
comuneros, colonos, pequeños propietarios o
habitantes rurales.
ESTRUCTURA Asamblea General, Consejo de Administración
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 55
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

INTERNA y Consejo de Vigilancia. (Gerencia).


CAPITAL SOCIAL Ilimitada (sin monto mínimo), limitada (capital
inicial 700 salarios mínimos vigentes en el
D.F.) y suplementada (capital inicial 350
salarios mínimos vigentes en la ciudad de
México).
REGIMEN DE Limitada, Ilimitada y suplementada.
RESPONSABILIDAD
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
actividad primaria. Declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Integración productiva, de transformación,
comercialización y servicios.
REGISTROS Permiso de la Secretaría de Relaciones
LEGALES Exteriores, Acta Constitutiva Notariada,
Registro Agrario Nacional (opcional), Registro
Público de Comercio. RFC.
OBSERVACIONES En este caso el régimen de responsabilidad
determina los montos de capital mínimo.

NOTA: Esta figura es la que tiene mayor prestigio y es más conocida


por los diferentes actores en el medio rural como son instituciones
públicas y privadas, empresas, comerciantes, bancos, etc., por lo que
su constitución es altamente recomendable para formalizar nuevos
grupos de productores, o para la reconversión organizativa de las
Sociedades de Solidaridad Social, pues el hecho de que se constituye
con dos o más productores de cualquier régimen de tenencia y
también con habitantes rurales facilita estos procesos de reconversión.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 56


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

PRIMER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: ASOCIACION CIVIL


MARCO LEGAL Código Civil para el Distrito Federal (o de la
entidad correspondiente) Art. 2670 a 2687. Ley
Agraria. Arts. 50, 108, 109, y 5° transitorio.
INTEGRANTES Mínimo dos socios. Personas físicas o morales.
CAPITAL SOCIAL No se determina. Para acceder a crédito debe
contar con recursos mínimos para iniciar un
proyecto.
OBJETO SOCIAL Combinación de recursos o esfuerzos para la
realización de un fin común. Sin ser de carácter
preponderantemente económico. Obtener
donaciones.
REGISTRO El contrato social debe constar por escrito ante
LEGALES Notario Público. Inscribirse en el Registro Público
de la Propiedad y del Comercio. RFC. Registro
Agrario Nacional y Registro Público de Crédito
Rural (si posee terrenos).

NOTA: No se recomienda para la realización de proyectos económicos


de organizaciones de productores; sin embargo, como figura social es
válida para proyectos de bienestar común en el medio rural, como:
proyectos ecológicos, de salud, de educación y de rescate de
patrimonio cultural. El haber social de la Asociación no puede
distribuirse entre los asociados, ya que los asociados que
voluntariamente se separan o fueran excluidos perderán todo derecho

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 57


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

al haber social. (Art. 2682 C. Civil). Y este deberá pasar a otras


Asociaciones con objeto social similar (Artículo 2686 C. Civil).

PRIMER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD CIVIL


MARCO LEGAL Código Civil en materia federal, Artículos 2688 al
2735. Ley Agraria, Artículo 50.
INTEGRANTES Dos o más personas físicas.
CAPITAL SOCIAL No se menciona, para acceder a créditos debe
contar con recursos mínimos para iniciar
proyectos. El capital social se constituye con la
aportación de partes sociales.
OBJETO SOCIAL Combinación de recursos o esfuerzos para la
realización de un fin común. De carácter
preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial. Obtener
créditos de todo tipo.
REGISTROS Contrato social ante Notario Público y Registro
LEGALES Público de la Propiedad y del Comercio en la
Sección de Sociedades Civiles. RFC. Si posee
terrenos rústicos también debe ser inscrita en el
Registro Agrario Nacional.
OBSERVACIONES Se utiliza para empresas de servicios como son
Despachos de Asesoría.

NOTA: Limita la participación de capitalistas al no reconocer un


estímulo adicional por sus aportaciones (Artículo 2697 C. Civil). No se

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 58


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

estipula capital social mínimo, ni tipo de responsabilidad, por lo que se


deben establecer en sus estatutos los porcentajes máximos de partes
sociales por socio, para democratizar decisiones y participación social.

PRIMER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: UNION DE CREDITO


MARCO LEGAL Ley Agraria, Arts. 50 y 108; Ley General de
Sociedades Mercantiles, Arts. 87 a 206 y 213 al
221; Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito, Arts. 39 a 45.
Su soporte legal es una Sociedad Anónima de
Capital Variable y autorización expresa de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CNBV.
INTEGRANTES 10 personas físicas, mínimo.
ESTRUCTURA Asamblea General de Accionistas, Consejo de
INTERNA Administración, Comisario(s), Gerente(s).
CAPITAL SOCIAL Mínimo, se fija anualmente por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
REGIMEN DE Limitada.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Régimen General de Ley por dividendos,
declaración mensual o semestral.
OBJETIVOS Facilitar el uso del crédito; otorgar garantías y
avales a sus socios; operaciones de descuento;
servicios de caja, tesorería y fiduciarios con
títulos de crédito; administrar obras o empresas
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 59
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

de éstos.
REGISTROS Secretaría de Relaciones Exteriores, Comisión
LEGALES Nacional Bancaria y de Valores, Registro
Público de Comercio, RFC, Registro Público de
Crédito Rural.
OBSERVACION Las Uniones pueden actuar en cualquier rama
económica y en cualquier parte del país. Se
consideran de primer nivel cuando sólo tiene
personas físicas como socios.

PRIMER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO


MARCO LEGAL Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, Artículo 381 al 407; Ley de
Instituciones de Crédito, Arts. 79 a 85.
INTEGRANTES Personas físicas.
ESTRUCTURA Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario y
INTERNA Fideicomisario.
CAPITAL SOCIAL El que disponga el fideicomitente.
REGIMEN DE Limitada
RESPONSABILIDA
D
OBJETIVOS Uso y goce de bienes tangibles e intangibles.
REGIMEN FISCAL Regulado por los Arts. 13 y 144 de la Ley del
ISR, por dividendos.
REGISTRO Acta Constitutiva notariada, Registro Público de
LEGALES Comercio, Registro Público de Crédito Rural.
OBSERVACIONES Mediante esta figura se puede resolver el
otorgamiento de garantías líquidas que solicita
la Banca para dar financiamiento a productores.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 60
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Funciona también para Fondos de


Aseguramiento, para capitalización y otras
funciones que le asignen sus fideicomitentes.
Se considera de primer nivel cuando sólo tiene
como socios personas físicas.

CONSIDERACIONES GENERALES Todas las figuras asociativas


tienen la obligación de obtener su Registro Federal de Causantes.
Todas las figuras asociativas tienen la obligación de efectuar
declaraciones al menos semestrales o, en su caso, mensuales, aun
las que están como no contribuyentes o cuentan con exenciones. Ver
apartado de Régimen Fiscal para organizaciones del sector primario y
la miscelánea fiscal de cada año.

ORGANIZACIONES DE SEGUNDO NIVEL.

Estas organizaciones se caracterizan principalmente porque asocian a


personas morales y cuentan con organizaciones de primer grado en su
membresía. Son mucho más impersonales en las relaciones internas,
con toma de decisiones y participaciones a través de representantes y
de acuerdo a las capacidades económicas de los asociados.

Desde 1992 la Ley Agraria no limita que puedan explotar directamente


la tierra y generalmente sus principales actividades son la
comercialización y los servicios a sus asociados, lo que facilita las
alianzas estratégicas que pueden dar valor agregado a las actividades
de sus asociados.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 61


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Un caso característico de este nivel son las sociedades mercantiles,


como la Sociedad Anónima, que pueden tener como socios a
personas físicas y morales con un objetivo común, todo esto en
función de los intereses deseados por ambas partes. También es el
caso de las Uniones de Crédito, que para lograr economías de escala
y crecimiento acelerado tienen como socios personas físicas y
morales.

En este nivel se tiene en el país una cantidad importante de Uniones


de Ejidos, Uniones de Sociedades de Producción Rural, Asociaciones
Rurales de Interés Colectivo (ARIC) y Federaciones de Cooperativas,
en las que es necesario, previo diagnóstico de los interesados,
depurar, fortalecer o iniciar procesos de reconversión organizativa.

En el segundo nivel, la figura idónea a promover para nuevas


organizaciones es la ARIC, ya que permite asociar Sociedades de
Producción Rural, Uniones de Sociedades de Producción Rural, Ejidos
y Uniones de Ejidos. Se puede constituir a partir de dos o más
sociedades de producción rural, facilitando el proceso constitutivo, (De
ahí que la ARIC puede ser de segundo o tercer nivel, según tenga sólo
Sociedades de Producción Rural o Ejidos como socios o Uniones de
éstos, respectivamente).

En este nivel también se clasifican los Fideicomisos que tienen como


socios personas físicas y morales. Según el caso, también pueden ser
fideicomisos integrados por personas morales.

Consideramos que el Fideicomiso, por la facilidad en su manejo y


sencillez en su operación, tiene y tendrá un futuro promisorio entre

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 62


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

pequeños y grandes grupos organizados de productores


agropecuarios que quieran establecer FINCAS (Fondos de Inversión y
Contingencia para el Desarrollo Rural), organismos de ahorro,
organismos de capitalización, organismos parafinancieros, organismos
de seguros y de reaseguro y Fondos de Garantía.

En este punto debe considerarse el alto grado de democracia que


deben tener estas figuras de segundo nivel, para proponer y promover
las acciones y soluciones acordes a sus necesidades y así lograr
beneficios para la gran mayoría.

Las figuras que se clasifican en este nivel son:

• Unión de Ejidos.

• Sociedad Anónima (cuando asocian personas físicas y morales).

• Federación de Sociedades Cooperativas.

• Unión de Asociaciones Agrícolas o Ganaderas.

• Unión de Sociedades de Producción Rural.

• Asociación Rural de Interés Colectivo.

• Unión de Sociedades de Solidaridad Social.

• Unión de Crédito (cuando asocia personas físicas y morales).

• Fideicomiso (cuando asocia personas físicas y morales).

SEGUNDO NIVEL

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 63


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

FIGURA ORGANIZATIVA: UNION DE EJIDOS O COMUNIDADES


MARCO LEGAL Ley Agraria, Arts. 50, 108 y 109; Acta
Constitutiva; Reglamento Económico Interno.
INTEGRANTES Dos o más Ejidos o Comunidades. El Ejido o
Comunidad puede pertenecer a más de una
Unión de Ejidos.(Art. 108 L.A.).
ESTRUCTURA Asamblea General, Consejo de
INTERNA Administración, dos representantes de
autoridades ejidales o comunales que lo
conforman y dos representantes
seleccionados entre los miembros del
Comisariado y el Consejo de Vigilancia.
CAPITAL SOCIAL Debe manifestarse o integrarse con base en
aportaciones y, en su caso, preverse en el
Reglamento las Acciones “T” (tierra).
REGIMEN DE Limitada, ilimitada o suplementada.
RESPONSABILIDAD
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia), para
actividad primaria, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Coordinación de actividades, asistencia
mutua, industrialización, comercialización y
servicios.
REGISTROS Secretaría de Relaciones Exteriores, Registro
LEGALES Agrario Nacional (obligatorio), Registro Público
de Crédito Rural. RFC.
OBSERVACIONES Resulta conveniente constituirla ante Notario.
Tiene personalidad jurídica a partir de su
inscripción en el Registro Agrario Nacional.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 64


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

NOTA: En el Registro Agrario Nacional, se tienen registradas 1,131


Uniones de Ejidos, por lo que se hace necesario que antes de
constituir nuevas Uniones se revise, a nivel local, cuáles están en ese
ámbito para analizar cómo están operando y si es factible su
actualización administrativa, técnica y de membresía, para evitar
duplicidades y antagonismos.

SEGUNDO NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL


VARIABLE
MARCO LEGAL Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts.
87 a 206 y 213 al 221; Ley Agraria, Arts. 50,
75, 125- 133.
INTEGRANTES Dos o más personas físicas o morales.
ESTRUCTURA Asamblea General de Accionistas, Consejo de
INTERNA Administración, Comisario(s), Gerente(s).
CAPITAL SOCIAL 50 mil pesos como mínimo, íntegramente
suscrito y el 20% exhibido (Capital fijo 50% y
capital variable 50%).
REGIMEN DE Limitada.
RESPONSABILIDAD
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
producción primaria o como empresa
integradora, declaración mensual o semestral.
OBJETIVOS Integración productiva y de servicios en
cualquier sector de la economía.
REGISTRO Secretaria de Relaciones Exteriores, Acta
LEGALES Constitutiva Notariada, Registro Público de

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 65


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Comercio, Registro Agrario Nacional: acciones


“T” (Libro de Sociedades). RFC.
OBSERVACIONES En el sector rural, se ha utilizado para
procesamiento y comercialización de
productos, registro de marcas, patentes y
franquicias. Puede ser la base de: Sociedades
Arrendadoras, Almacenadoras, Sociedades de
Inversión y Capitalización, Sociedades
Financieras de Objeto Limitado.

NOTA: En segundo y tercer nivel, la Sociedad Anónima ha


incrementado notoriamente su participación como la figura jurídica que
están utilizando los productores en la constitución de nuevas
organizaciones económicas. Es una figura sumamente adaptable a las
diferentes actividades y procesos de las organizaciones y tiene una
imagen internacional de tipo empresarial, que favorece las actividades
comerciales de sus asociados. Además, la nueva Ley de Ahorro y
Crédito Popular la seleccionó como la figura jurídica primordial, base
de las Sociedades Financieras Populares y la Secretaría de Economía
sólo otorga registro de Empresa Integradora a las organizaciones que
se agrupen en Sociedades Anónimas.

SEGUNDO NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: FEDERACION DE SOCIEDADES


COOPERATIVAS
MARCO LEGAL Ley General de Sociedades Cooperativas

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 66


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Artículos 3, 4, 74 al 89; Estatutos; Reglamento


Interno.
INTEGRANTES Dos o más Sociedades Cooperativas.
ESTRUCTURA Asamblea de Delegados (uno por sociedad)
INTERNA Consejos de Administración y Vigilancia.
Comisiones.
CAPITAL No se determina un mínimo y es variable.
SOCIEDAD
REGIMEN DE No se determina.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) o no
contribuyente, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Coordinación y vigilancia de las sociedades,
aprovechamiento común de bienes y servicios,
representación y defensa de intereses
cooperativos.
REGISTRO Registro Público de Comercio. RFC.
LEGALES
OBSERVACIONES En términos generales, esta figura se utiliza
más como figura de representación gremial que
como figura económica.

NOTA: La Ley General de Sociedades Cooperativas en su Artículo 74


menciona “Las Sociedades Cooperativas se podrán agrupar
libremente en federaciones, uniones o cualquier otra figura con
reconocimiento legal”. Es decir, en un segundo nivel podrían formar
federaciones o uniones, siendo la diferencia entre una y otra lo

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 67


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

siguiente: “Las federaciones podrán agrupar a Sociedades


Cooperativas de la misma rama de la actividad económica. Las
uniones podrán agrupar a sociedades de distintas ramas de la
actividad económica”.

SEGUNDO NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: UNION DE SOCIEDADES DE


PRODUCCION RURAL
MARCO LEGAL Ley Agraria Arts. 108, 109 y 113; Reglamento
Económico Interno.
INTEGRANTES Dos o más Sociedades de Producción Rural.
ESTRUCTURA Asamblea General, Consejo de Administración,
INTERNA Consejo de Vigilancia. Gerente(s).
CAPITAL SOCIAL Si es ilimitada, no necesita manifestar capital, si
es limitada, el suficiente, de acuerdo a la
satisfacción de objetivos. La suplementada
debe responder a las necesidades de su
objetivo.
REGIMEN DE Ilimitada, limitada o suplementada.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
producción primaria, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS De producción e industrialización, así como
coordinación de servicios o comercialización.
REGISTROS Secretaria de Relaciones Exteriores, Acta
LEGALES Constitutiva Notariada, Registro Agrario

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 68


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Nacional, Registro Público de Crédito Rural,


Registro Público de Comercio. RFC.
OBSERVACIONES Se debe enfocar a prestar servicios
especializados a sus socios.

NOTA: De fácil constitución con dos o más Sociedades de Producción


Rural, facilita la integración de redes de negocios y de servicios entre
Sociedades de Producción Rural de una misma cadena
agroalimentaria, pudiendo ser proveedores y consumidores al mismo
tiempo (Ejemplo: productores de hongos en invernadero, con
producción individual en su Sociedad de Producción Rural, y la
proveeduría de insumos y la comercialización con marca común, a
través de la Unión de Sociedades de Producción Rural).

SEGUNDO NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: ASOCIACION RURAL DE INTERES


COLECTIVO (ARIC)
MARCO LEGAL Ley Agraria, Arts. 108, 109, 110; Reglamento
Económico Interno.
INTEGRANTES Dos o más Ejidos, Comunidades, Uniones de
Ejidos o Comunidades, Sociedades de
Producción Rural o Uniones de éstas.
ESTRUCTURA Asamblea General, con dos representantes
INTERNA miembros de cada asociado. Consejo de
Administración y Consejo de Vigilancia.
Dirección y Gerencias.
CAPITAL SOCIAL Deben tener. No se fijan mínimos ni máximos.
REGIMEN DE Limitada, Ilimitada o suplementada.
RESPONSABILIDA
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 69
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
actividad primaria, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Integración de recursos humanos, naturales,
técnicos y financieros para el establecimiento
de industrias, aprovechamientos, sistemas de
comercialización y cualquier otra actividad
económica.
REGISTROS Relaciones Exteriores, Acta Constitutiva
LEGALES notariada, Registro Agrario Nacional
(obligatorio), Registro Público de Crédito Rural,
Registro Público de Comercio. RFC.
OBSERVACIONES Tiene personalidad jurídica a partir de su
inscripción en el Registro Agrario Nacional.

NOTA: Esta figura es excelente para integrar procesos regionales de


los productores a una o varias cadenas productivas, ya que por su
versatilidad en la membresía, pueden ir creciendo horizontalmente con
diferentes tipos de socios. Por ejemplo, tenemos las agroindustrias
que requieren ir asociando nuevos productores para sostener su
capacidad instalada en los parámetros óptimos, pudiendo lograrlo a
través de esta figura, o bien, proyectos de empaque de mango (ARIC)
donde además de los productores de mango, se requiere asociar
productores forestales para el aporte de cajas de madera (Unión de
Ejidos), pudiendo integrarse éstos últimos como socios y proveedores
preferenciales.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 70


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

SEGUNDO NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: UNION DE CREDITO


MARCO LEGAL Ley Agraria, Arts. 50,75, 108 y 125 a 133; Ley
General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87 a
206 y 213 al 221
; Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito, Arts. 39 a 45.
INTEGRANTES Diez personas físicas o morales.
ESTRUCTURA Asamblea General de Accionistas, Consejo de
INTERNA Administración, Comisario(s), Gerente(s).
CAPITAL SOCIAL Mínimo, se fija anualmente por la Comisión
Nacional Bancaria.
REGIMEN DE Limitada.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL General, por dividendos, declaración mensual.
OBJETIVOS Facilitar el uso del crédito, otorgar garantías y
avales a sus socios; operaciones de descuento;
servicios de caja, tesorería y fiduciarios con
títulos de crédito; administrar obras o empresas
de éstos.
REGISTRO Secretaria de Relaciones Exteriores, Acta
LEGALES Constitutiva Notariada, Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, Registro Público de
Comercio, Registro Público de Crédito Rural.
RFC.
OBSERVACIONES Todas estas Uniones pueden actuar en
cualquier rama económica y en cualquier parte
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 71
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

del país. Se consideran de segundo nivel


cuando tienen personas morales y físicas como
socios.

NOTA: La Unión de Crédito representa la opción financiera para los


productores al actuar como intermediaria de ellos ante la Banca,
sumando capitales y proyectos que, por su nivel de integración y
escala de montos de crédito, hacen atractiva la operación de los
mismos. Además, se facilita el ingreso de organizaciones a la Unión
de Crédito, ya que paulatinamente pueden ir comprando acciones e
incrementando su participación en la misma.

SEGUNDO NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO


MARCO LEGAL Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, Artículos 381 al 407; Ley de
Instituciones de Crédito, Artículos 79 a 85.
INTEGRANTES Mínimo tres personas morales.
ESTRUCTURA Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario,
INTERNA Fideicomisario.
CAPITAL SOCIAL El que disponga el fideicomitente.
REGIMEN DE Limitado.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Regulado por los Arts. 13 y 144 de la Ley del
ISR, por dividendos.
OBJETIVOS Uso y goce de bienes tangibles e intangibles.
REGISTROS Acta Constitutiva Notariada, Registro Público de

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 72


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

LEGALES Comercio y/o Registro Agrario Nacional, según


sea el caso.
OBSERVACIONES Mediante esta figura se puede resolver el
otorgamiento de garantías líquidas que solicita
la Banca para dar financiamiento a productores.
Funciona también para Fondos de
Aseguramiento, para capitalización y otras
funciones que le asignen sus fideicomitentes.

CONSIDERACIONES GENERALES Todas las figuras asociativas


tienen la obligación de obtener su Registro Federal de Causantes.
Todas las figuras asociativas tienen la obligación de efectuar
declaraciones al menos semestrales o, en su caso, mensuales, aun
las que están como no contribuyentes o cuentan con exenciones. Ver
apartado de Régimen Fiscal para organizaciones del sector primario y
la miscelánea fiscal de cada año.

ORGANIZACIONES DE TERCER NIVEL

Son las que se conforman con la participación de organizaciones de


primero y segundo nivel como personas morales, y en el caso de las
Sociedades Anónimas como figuras de tercer nivel pueden incluir
personas físicas, además de las morales.

Su objeto principal es proporcionar servicios especializados a sus


socios enfocados a la integración de los mismos a las cadenas

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 73


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

productivas y redes de valor, para la apropiación de valor agregado,


oportunidades de negocios y de proveeduría.

Las figuras de este nivel son:

• Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC).

• Sociedad Anónima de Capital Variable.

• Confederación de Sociedades Cooperativas.

• Confederación de Sociedades de Solidaridad Social.

En este nivel existen confederaciones nacionales cooperativas que


mediante la reestructuración de su administración y actualización de
reglamentos y membresía, pueden resurgir con intensidad, dada la
facilidad de las leyes actuales.

Aquí puede considerarse el caso de la Sociedad Anónima de Capital


Variable (S.A. de C.V.), que puede registrarse en la Secretaría de
Economía como una “Empresa Integradora”, cuya membresía se
puede componer de muy diferentes tipos y tamaño de productores que
actúan dentro de una misma cadena productiva o una línea de
servicios, por lo que en este nivel la S.A. de C.V. es la figura idónea a
promover.

Los diferentes programas de apoyos al sector rural por parte de las


dependencias y entidades privadas necesitan un mecanismo
intermediario ágil, transparente en cuentas y con estructura
administrativa, para distribuir los apoyos a las organizaciones, en este
caso la figura de fideicomiso puede ser el organismo integrador que

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 74


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

capture estos apoyos en beneficio de las organizaciones económicas


involucradas en un proyecto de desarrollo integral de alcance local,
municipal, de microcuenca, estatal o nacional.

TERCER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL


VARIABLE
MARCO LEGAL Ley General de Sociedades Mercantiles,
Artículos 87 a 206 y 213 al 221; Ley Agraria,
Arts. 50, 75, 125- 133.
INTEGRANTES Dos o más personas físicas y/o morales.
ESTRUCTURA Asamblea General de Accionistas, Consejo de
INTERNA Administración, Comisario(s), Gerente(s).
CAPITAL SOCIAL 50 mil pesos, como mínimo, íntegramente
suscrito y el 20% exhibido. (Se conforma por
capital fijo y por capital variable).
REGIMEN DE Limitada.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
sector primario, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Integración productiva y de servicios en
cualquier sector de la economía.
REGISTRO Secretaría de Relaciones Exteriores, Acta
LEGALES Constitutiva Notariada, Registro Público de
Comercio, Registro Agrario Nacional, cuando
tiene acciones “T” (tierra). RFC.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 75


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

OBSERVACIONES En el sector rural se ha utilizado para


procesamiento y comercialización de productos,
registro de marcas, patentes y franquicias.
Puede ser la base de: Sociedades
Arrendadoras, Almacenadoras, Sociedades de
Inversión y Capitalización, Sociedades
Financieras de Objeto Limitado.

NOTA: En segundo y tercer nivel, la Sociedad Anónima ha


incrementado notoriamente su participación como la figura jurídica que
están utilizando los productores en la constitución de nuevas
organizaciones económicas. Es una figura sumamente adaptable a las
diferentes actividades y procesos de las organizaciones y tiene una
imagen internacional de tipo empresarial, que favorece las actividades
comerciales de sus asociados. Además, la nueva Ley de Ahorro y
Crédito Popular la seleccionó como la figura jurídica única, base de las
Sociedades Financieras Populares y la Secretaría de Economía sólo
otorga registro de “Empresa Integradora” a las organizaciones que se
agrupen en Sociedades Anónimas.

TERCER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: CONFEDERACION DE SOCIEDADES


COOPERATIVAS
MARCO LEGAL Ley General de Sociedades Cooperativas,
Artículos. 3, 4, 74 al 89; Estatutos y
Reglamento Interno.
INTEGRANTES Dos o más Federaciones o Uniones de cuando

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 76


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

menos 10 integrantes.
ESTRUCTURA Asamblea de Delegados (uno por Federación),
INTERNA Consejos de Administración y Vigilancia,
Comisiones.
CAPITAL SOCIAL No se determina un mínimo y es variable.
REGIMEN DE No se determina.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) o no
contribuyentes, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Formular planes económicos cooperativos;
coordinación y vigilancia de las sociedades;
aprovechamiento común de bienes y servicios;
defensa de intereses cooperativos;
comercialización; contribuir a la consolidación
del Movimiento Cooperativo Nacional.
REGISTRO Registro Público de Comercio. RFC.
LEGALES

TERCER NIVEL

FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO


MARCO LEGAL Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, Artículos 381 al 407; Ley de
Instituciones de Crédito Arts. 79, 83 a 85.
INTEGRANTES Mínimo tres personas exclusivamente morales
o instituciones.
ESTRUCTURA Comité Técnico, Fideicomitente, Fiduciario y
INTERNA Fideicomisario y/o Reglas de Operación de las

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 77


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

instituciones.
CAPITAL SOCIAL El que disponga el fideicomitente.
REGIMEN DE Limitado.
RESPONSABILIDAD
REGIMEN FISCAL Regulado por el Arts. 13 y 144 de la Ley del
ISR, por dividendos.
OBJETIVOS Uso y goce de bienes tangibles e intangibles.
REGISTROS Acta Constitutiva Notariada, Registro Público
LEGALES de Comercio y/o Registro Agrario Nacional,
según sea el caso.
OBSERVACIONES Mediante esta figura se puede resolver el
otorgamiento de garantías líquidas que solicita
la Banca para dar financiamiento a
productores. Funciona también para Fondos
de Aseguramiento, para capitalización y otras
funciones que le asignen sus fideicomitentes.

CONSIDERACIONES GENERALES Todas las figuras asociativas


tienen la obligación de obtener su Registro Federal de Causantes.
Todas las figuras asociativas tienen la obligación de efectuar
declaraciones al menos semestrales, o en su caso mensuales, aun las
que están como no contribuyentes o cuentan con exenciones. Ver
apartado de Régimen Fiscal para organizaciones del sector primario y
la miscelánea fiscal de cada año.

2.4 FACTORES QUE INFLUYENTES EN LA ORGANIZACIÓN

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 78


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

FACTORES INFLUYENTES EN LA ORGANIZACIÓN Factores


influyente en el ambiente del administrador. Es un sistema que
interactúa con su ambiente específicos, y depende del mismo, pero
permanece al tanto de las influencias potenciales del ambiente
general. Ambientes Específicos Proveedores. Son las empresas que
proveen materias primas y equipos, pero también proporciona insumos
financieros y mano de obras. Clientes. Representan una incertidumbre
potencial para las organizaciones. Los gustos del consumidor pueden
cambiar. Competidores. Ninguna administración puede darse el lujo de
ignorar a sus competidores. Cuando lo hacen, pagan un precio muy
alto. Gobierno. Ciertas organizaciones, son controladas por
dependencias gubernamentales específicas. Si su empresa fabrica
productos farmacéuticos, lo que usted puede vender queda
determinado por la administración de alimentos y drogas. Ambientes
General Económicos. El ambiente económico no solo le interesa a los
negocios de producción y la distribución a la población desea y por lo
que puede pagar. Es importante para otros tipos de empresas
organizadas. Tecnológicos. El termino tecnología se refiere a la suma
total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas.
Sociales. En cualquier clasificación delos elementos ambientales que
influya sobre un administrador, es en extremo difícil separar los medios
sociales, político y éticos. Políticos. El gobierno afecta prácticamente a
todas las empresas y todos los aspectos de la vida. Con relación a los
negocios, desempeña dos papeles principales: los fomenta y los limita.
Éticos es la disciplina que se relaciona con lo bueno y lo malo, con el
deber y las obligaciones morales. Los administradores exigen que
tomen en cuenta quien puede resultar afectado. Instrumento de la
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 79
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

ética. Los términos básicos del lenguaje de la ética son: valores,


derechos, obligaciones, reglas y relaciones.• Reglas morales•
Relaciones humanas Institucionalización de la ética• Establecer una
política apropiada para la compañía o un código de ética.• Utilizar un
comité de ética formal.• Enseñar la ética en los programa de desarrollo
gerencial.

2.5 TECNICAS DE MOTIVACION Y TRABAJO EN EQUIPO.

Para las empresas contemporáneas es prioritario contar


con colaboradores competitivos y motivados que contribuyan al
logro de los objetivos de la organización, lo cual no es tarea
sencilla.
Está comprobado que un empleado motivado es mucho más
productivo, asiste a su trabajo más contento, aprovecha mejor el
tiempo, así como los recursos que se le asignan e invierte todo el
esfuerzo para alcanzar las metas y objetivos de su puesto de trabajo.

Es común encontrar que para muchas organizaciones la motivación


de sus empleados está centrada en la parte económica y, por tanto,
las estrategias para motivar a sus empleados se refieren al
incremento en los sueldos, las prestaciones, incentivos económicos o
pagos extras.
Sin embargo, es importante reconocer a las personas que buscan
otro tipo de satisfactores para asegurar la eficiencia y eficacia de los
empleados, mejorar el clima laboral, incrementar
el compromiso y lealtad de sus colaboradores.
Para ello se puede recurrir a sencillas técnicas motivacionales. Aquí
algunas sugerencias que te pueden ayudar:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 80


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

1. CADA QUIEN EN SU LUGAR,


Vigila que cada empleado se encuentre desempeñando el puesto que
más se ajuste a sus habilidades y competencias profesionales.
Se ha comprobado que una persona que no está capacitada para
realizar las actividades de cierto puesto, pronto se va a desmotivar.
Esto puede deberse a que se sienta aburrida porque
está sobrecalificada y sus capacidades superan lo que se le pide;  o
por inseguridad  y estrés debido a la falta de preparación para poder
cumplir con los requisitos del puesto.

2. TÓMALAS EN CUENTA.
Es decir, periódicamente reúne a tu personal para que puedas
establecer conjuntamente las metas y objetivos que se espera que
logren. Es muy importante que las personas sean tomadas en cuenta
en este proceso, ya que participar activamente genera mayor
compromiso, motivación y esfuerzo.
Asimismo, cada empleado debe tener objetivos personales y de
equipo, que les anime a superarse y colaborar todavía más por el bien
común.

3. RECONÓCELOS.
Brinda retroalimentación constante y reconoce el trabajo que está
bien hecho o cuando se logran las metas establecidas. Recuerda que
este reconocimiento no cuesta nada y puede significar mucho, ya que
consigue que el empleado sienta que sus esfuerzos valen la pena.
Esto lo hará sentirse importante para el grupo de trabajo y para la
organización, lo que contribuirá a que continúe trabajando para ayudar
al éxito de la compañía.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 81


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

4. DILES QUE ESPERAS DE ELLOS.


Planea a futuro haciendo del conocimiento de tus colaboradores
las expectativas que tienes de su trabajo para un período.
En época de crisis, incentivar a los trabajadores con planes a largo
plazo dentro de la compañía se ha convertido en una de las mayores
motivaciones. Esto es estimulante para las personas ya que satisface
su necesidad de seguridad y estabilidad.
Por esta razón, saber que la empresa cuenta con ellos a futuro y que
además pueden escalar posiciones dentro del organigrama les
sirve como incentivo para poner todo su esfuerzo.
Ésta es una de las formas más directas de reconocer su trabajo.

5. IMPLEMENTA POLÍTICAS FLEXIBLES.


Se ha comprobado que el trabajo flexible contribuye a que se
tenga mayor productividad, se reduzcan costos por absentismo,
rotación o descuidos, además genera colaboradores felices y
comprometidos.
Ayuda mucho conocer personalmente a tus empleados y su situación
individual, este acercamiento te permitirá tener información valiosa
para motivar a tu equipo de trabajo, brindándoles flexibilidad dónde
más lo aprecian y adaptarla a sus necesidades personales, ya sea en
su horario trabajo, días de descanso, actividades, jornada reducida,
etc.
Es importante que seas creativo para encontrar las políticas que mejor
funcionan para tu equipo.

6. CUIDA SU LUGAR DE TRABAJO-


Busca la mejora continua en las instalaciones físicas del lugar de
trabajo. Básicamente se refiere a que tus empleados se sientan
cómodos desempeñando su trabajo.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 82


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

En este punto se debe considerar el material, el equipo y


las herramientas adecuadas y necesarias para realizar sus
funciones, desde una pluma, goma, calculadora, una computadora
personal, la maquinaria de producción, hasta el buen funcionamiento
del aire acondicionado, la iluminación o los sanitarios.
Motivar implica implementar mecanismos para satisfacer las
aspiraciones y los intereses particulares con el fin de dirigir a las
personas hacia un objetivo.
Por esta razón, la motivación del personal dentro de las
organizaciones es algo mucho más complejo que
requiere creatividad, innovación y disposición para hacer
los cambios organizacionales que sean necesarios para lograrlo.

2.6 NORMATIVIDAD PARA LA PRODUCCION.

Figuras asociativa en particular. La normatividad federal en materia de


figuras asociativas en el sector rural.

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


1.1. (Diario Oficial de la Federación, DOF 5/II/17).

2. Normatividad profesional
2.1. Ley de Profesiones (DOF 26/V/45) y su reglamento (DOF 1/X/45),
y
2.2. Ley Federal del Trabajo.

3. Normatividad rural
3.1. Ley Agraria (DOF 26/II/92, 9/VII/93).

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 83


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

4. Normatividad sobre la banca y finanzas


4.1. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito (DOF 14/I/85);
4.2. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. (DOF 18/VII/90,
reformas 15/II/95);
4.3. Ley de Sociedades de Inversión (DOF 14/I/85), y
4.4. Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros.

5. Normatividad mercantil
5.1. Ley General de Sociedades Mercantiles (DOF 4/VIII/34, reformas
en 1989);
5.2. Ley de Sociedades de Solidaridad Social (DOF 27/V/76), y
5.3. Ley de Sociedades Cooperativas (DOF 3/VIII/94).

6. Normatividad civil
6.1. Ley de Asociaciones Agrícolas (17/VIII/32) y su reglamento;
6.2. Ley de Organizaciones Ganaderas (DOF) y su reglamento (DOF),
y
6.3. Código Civil Federal (DOF 26/V/28, y local).

7. Normatividad hacendaria
7.1. Ley del Impuesto sobre la Renta;
7.2. Ley del Impuesto al Valor Agregado, y
7.3. Acuerdos entre productores agropecuarios y gobierno federal.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 84


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

UNIDAD III

BASES JURIDICAS Y LEGALES PARA LA ESTRUCTURACION DE


LAS FIGURAS ASOCIATIVAS

3.1 MARCO LEGAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Ley de la Propiedad Industrial

La persona que genera algún bien, documento, invento, proceso o


producto puede beneficiarse con la exclusividad de su uso y
explotación, obteniendo beneficios que pueden traducirse en
ganancias económicas. Para ello, deberá realizar el registro de su
obra o innovación para ser reconocido como el creador y por lo tanto
el titular de los derechos de propiedad intelectual. Existen dos grandes
categorías que indican la clasificación para registrar las obras
emanadas de las actividades económicas.

¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL?

La propiedad intelectual tiene que ver con la información o los


conocimientos que pueden incorporarse en objetos tangibles, de los
que se puede hacer un número ilimitado de ejemplares en todos los
lugares del mundo.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 85


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

De acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual son


diversos los objetos comprendidos dentro de la propiedad intelectual:

 Las obras literarias artísticas y científicas.


 Las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones
de los artistas ejecutantes.
 Los fonogramas y las emisiones de radiodifusión.
 Las invenciones en todos los campos de la actividad humana.
 Los descubrimientos científicos.
 Los diseños industriales.
 Las marcas de fábrica, de comercio, de servicio, los nombres
y denominaciones comerciales. Entre otros.

 Es el conjunto de elementos tales como marcas, derechos de autor,


patentes y secretos comerciales propios o aquellos utilizados por la
empresa para el ejercicio de sus actividades. Engloba a dos grandes
ramas que son Derechos de Autor y Propiedad Industrial.

¿QUÉ ES EL DERECHO DE AUTOR?

El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor


de todo creador de obras literarias, artísticas, culturales, programación
de software.  

¿QUÉ LEY REGULA LOS DERECHOS DE AUTOR?

Ley Federal de Derechos de Autor.

¿QUÉ TIPO DE BIENES SE REGISTRAN COMO DERECHO DE


AUTOR?
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 86
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

El derecho de autor se relaciona a los bienes u objetos dentro de las


siguientes ramas:

     Literaria.
     Musical, con o sin letra.
     Dramática.
     Danza.
     Pictórica o de dibujo.
     Escultórica y de carácter plástico.
     Caricatura e historieta.
     Arquitectónica.
     Cinematográfica y demás obras audiovisuales.
     Programas de radio y televisión.
     Programas de cómputo.
     Fotográfica.
     Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil.

¿DÓNDE PUEDE ASESORARSE EN MATERIA DE DERECHO DE


AUTOR?

El Instituto Nacional del Derecho de Autor, Indautor, cuenta con un


sistema de información al público usuario denominado Informautor,
que se contacta por teléfono o bien en las instalaciones del Instituto,
en el cual se canaliza al área correspondiente para aclarar sus dudas.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL INDAUTOR?

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 87


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 La inscripción de obras literarias y artísticas en el Registro


Público del Derecho de Autor, para su debido resguardo y
publicidad.
 La inscripción de actos, convenios y contratos por los cuales se
transmitan o confieran derechos patrimoniales.
  Asesorar en materia de Derecho de Autor.
 El otorgamiento de reservas de derechos al uso exclusivo de
títulos, nombres y denominaciones sobre publicaciones y
difusiones periódicas, nombres o grupos artísticos, personajes
humanos de caracterización, simbólicos o ficticios y promociones
publicitarias.
 Substanciar los procedimientos de nulidad y cancelación de la
reserva de derechos al uso exclusivo.

¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INDUSTRIAL?

La propiedad industrial se refiere al derecho sobre las patentes de


invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales,
las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, el nombre
comercial, las indicaciones de procedencia o denominaciones de
origen.

¿QUÉ LEY REGULA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL?

Ley de Propiedad Industrial

Deberá de tener claro qué tipo de obras serán registradas y a cuál de


las dos clasificaciones pertenecen. Por otro lado si se desea adquirir

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 88


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

algún producto o idea registrado deberá de entenderse la forma de


adquirir facultades de uso sobre este.

¿QUÉ TIPO DE BIENES SE REGISTRAN COMO PROPIEDAD


INDUSTRIAL?

Invención: es toda creación humana que transforma la materia o la


energía, para el aprovechamiento del hombre y satisfacer sus
necesidades. Son patentables las invenciones que sean nuevas, sean
resultado de una actividad incentiva y tengan aplicación industrial.

Diseño Industrial, pueden ser de dos tipos:

 Los dibujos industriales: combinación de figuras, líneas o colores


que incorporen a un producto industrial con fines de
ornamentación y que den un aspecto peculiar o propio).
 Los modelos industriales: toda forma tridimensional que sirva de
tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le
de apariencia especial en cuanto no implique un efecto técnico.

Modelo de utilidad: los objetos, utensilios, aparatos o herramientas


que, como resultado de una modificación en su disposición,
configuración, estructura o forma, presenten una función diferente
respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su
utilidad.

Marca: es todo signo visible que distinga productos o servicios de


otros de su misma especie o clase en el mercado.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 89


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Nombres comerciales: es todo signo visible que diferencia a una


empresa de otra que realiza actividades similares o iguales.

Aviso comercial: son las frases u oraciones que tengan como objetivo
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, para distinguirlos de los de su especie.

Denominación de origen: es el nombre de una región geográfica del


país que sirva para designar un producto originario de la misma, y
cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio
geográfico, comprendido en éste los factores naturales y los humanos.

Secreto industrial: es toda información de aplicación industrial o


comercial que guarde una persona física o moral con carácter
confidencial, que signifique obtener o mantener una ventaja
competitiva o económica frente a terceros en la realización de
actividades económicas.

¿DÓNDE PUEDE ASESORARSE EN MATERIA DE PROPIEDAD


INDUSTRIAL?

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial cuenta con atención al


ciudadano a través de su Portal en Internet, los formatos de los
servicios que proporciona en Marcas, Patentes, Litigios e Información
Tecnológica con la descripción de los trámites, así como, un
compendio de los costos.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SERVICIOS DEL IMPI?

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 90


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Gestión y registro de patentes, modelos de utilidad, diseños


industriales y esquemas de trazado de circuitos integrados.
 Registro de marcas, avisos, nombres comerciales,
denominaciones de origen.
 Protección de los Derechos de propiedad industrial en materia
de comercio.
 Administrar las tarifas de servicios de información técnica
 Asesorar en Tratado de cooperación en materia de patentes
(PCT)
 Brindar cursos y capacitación.
 De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales
como las enciclopedias, las antologías, y de obras u otros
elementos como las bases de datos, siempre que dichas
colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o
materias, constituyan una creación intelectual.

 Los beneficios de identificar el concepto y la diferencia entre


propiedad intelectual, derechos de autor y propiedad industrial es
muy importante para su empresa ya que le permite:
 Ubicar la naturaleza de los objetos de su negocio o actividad
económica y entender si su registro corresponde a la propiedad
industrial o derechos de autor.
 Atender a la legislación correspondiente en cada caso.
 Dirigirse a las instancias correspondientes dependiendo el caso.
 Identificar la rama de propiedad intelectual corresponde al
producto que se desarrolle.
 Visualizar oportunidades para proteger bienes desarrollados.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 91


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Conocer que la creatividad se encuentra protegida a través de la


propiedad intelectual.
 Cuando se requiere hacer este el registro de bienes de
propiedad intelectual es fundamental que se ubique la diferencia
entre las ramas de la propiedad intelectual así como la autoridad
y legislación correspondientes en cada uno de los casos.
 De no registrarse la propiedad intelectual puede ser utilizada por
cualquier persona que lo desee. Cuando registra un objeto usted
es propietario legal de los derechos que de su utilización o
explotación se derivan
 De acuerdo a la categoría de propiedad intelectual dependerá la
autoridad a la que tendrá que dirigirse.

Para lo referente a derechos de autor deberá dirigirse al Instituto


Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR), órgano desconcentrado
adscrito a la Subsecretaría de Educación Superior de Educación
Pública encargado de proteger y fomentar los derechos de autor,
promover la creatividad; controla y administrar el registro público del
derecho de autor; mantener actualizado el acervo cultural de la nación
y promover la cooperación internacional y el intercambio con
instituciones encargadas del registro y protección del derecho de autor
y los derechos conexos.

El INDAUTOR es la autoridad administrativa en materia de derechos


de autor y derechos conexos que brinda diversos servicios a la
comunidad autoral y artística, nacional y extranjera, así como a los
titulares de derechos, recibe y atiende diversos trámites diarios, entre
los que destacan:
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 92
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

     Registro de obras y contratos de cesión y licencias de uso.


     Autorizaciones a las sociedades de gestión colectiva.
     Reservas de derechos al uso exclusivo de: títulos de revistas
o publicaciones periódicas, difusiones periódicas, nombres de
personas o grupos dedicados a actividades artísticas, personajes
humanos de caracterización, ficticios o simbólicos.
     Obtención del Número Internacional Normalizado del Libro
(ISBN) y el Número Internacional Normalizado para
Publicaciones Periódicas (ISSN)
     Celebración de juntas de avenencia.
     Consulta y asesorías legales.
     Resolución de infracciones en materia de derechos de autor.
     Procedimientos de arbitraje.
     Impartición de cursos de capacitación y orientación.

En el caso de propiedad industrial el organismo responsable es el


Instituto Mexicano de Propiedad Industrial que es un organismo
público descentralizado de la Secretaría de Economía. Posee las
siguientes facultades:

 Otorga protección a través de patentes, registros de modelos de


utilidad y diseños industriales, registros de marcas, avisos
comerciales y publicación de nombres comerciales, autoriza el
uso de denominaciones de origen y protege los secretos
industriales.
 Prevenir y combatir los actos que atenten contra la propiedad
industrial y constituyan competencia desleal, así como aplicar las
sanciones correspondientes.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 93
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación


industrial, las mejores técnicas y la difusión de los conocimientos
tecnológicos dentro de los sectores productivos, fomentando la
transferencia de tecnología buscando la actualización
tecnológica de las empresas.
 Promover la cooperación internacional mediante el intercambio
de experiencias administrativas y jurídicas con instituciones
encargadas del registro y protección legal de la propiedad
industrial en otros países.

Ejemplificación:

Durante la Semana Nacional PYME organizada la Secretaría de


Economía las personas asistieron para recibir capacitación entorno a
sus ideas emprendedoras. Algunas de ellas tenían necesidad de
conocer la manera de constituir una persona moral, otras buscaban
asesoría sobre métodos de financiamiento para sus negocios o
acudían por orientación en infinidad de temas de desarrollo.

Laboratorio FarmaCom SA de CV acudió porque requería consultoría


en cuanto a la manera cómo tenía establecidas sus políticas de
propiedad intelectual. Ellos empezaron a operar hace más de
diecisiete años como distribuidores de medicamentos de una
farmacéutica Suiza. Sobre los productos suizos que distribuía no tenía
las patentes registradas y sólo se centraba su actividad a distribuirlos
en el país, sin embargo, con el paso de los años crearon su propio
centro de investigación y desarrollo, mismo que registró algunos
medicamentos generados a partir de la investigación de FarmaCom

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 94


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

SA de CV, la empresa contaba con los derechos del nombre comercial


y las patentes de los medicamentos que ellos generaron a partir de la
investigación y en este momento necesitaba saber de qué manera dar
licencias a otras empresas para producirlos bajo su autorización, para
ello acudieron al stand del Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial.

Maria Luisa por otro lado tenía software de aplicación programado por
ella misma.. Cuando asistió a la Semana Nacional PYME le
comentaron que este tipo de registro correspondía a derechos de
autor y le orientaron para dirigirse al Instituto Nacional de Derechos de
Autor de la Secretaría de Educación Pública y ahí tramitar el registro
de su obra.

Por diferentes que parezcan entre si los casos, lo cierto es que ambos
pertenecen a la materia de la propiedad intelectual, la diferencia es
que en el caso de FarmaCom SA de CV ellos buscan una asesoría en
propiedad industrial y María Luisa requiere apoyo en derechos de
autor.

3.2 LEY AGRARIA

3.2.1 ANTECEDENTES

El Inicio de la Revolución

El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la


Revolución de 1910 encauzada por Don Francisco Madero, Emiliano
Zapata y Venustiano Carranza, así como de Pancho Villa, cada uno
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 95
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

con sus propias modalidades y a su manera, puede considerarse


como la reforma agraria precursora de las otras que varias décadas
después se llevaran a cabo en los países de Hispanoamérica, por
gobiernos de derecho o institucionales, con mayor o menor intensidad,
duración y efectividad.

A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y


la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cause de
las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras
expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los
salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de
la población, a raíz de la dictadura de Porfirio Díaz.

Y es así como las exigencias de la sociedad se concretó en planes y


leyes que tuvieron un carácter agrario.

La mayoría de los campesinos se levantaron en armas, con el Plan de


San Luis Potosí, en el cual estaba mencionado la promesa de
devolvérseles a éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero
aunque el levantamiento triunfó, no se cumplieron las promesas
agrarias, generando inconformidad entre diversos líderes y caudillos.

Y el mejor logro obtenido de la revolución triunfante fue el enfrentar y


quebrantar el latifundio a ultranza representado por la hacienda que
constreñía al campesino y lo mantenía sometido a los designios del
hacendado.

Instituciones coloniales, como la Encomienda, la Composición y la


Confirmación, propiciaron la concentración de la propiedad de muchas
tierras en manos de pocos. Esto iba cada vez más en detrimento de la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 96


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

disponibilidad de parcelas familiares o las de uso comunal como los


Ejidos.

El Ejido, es la piedra angular de la concepción reformista agraria


Mexicana, constituye una propiedad colectiva, titulada por el núcleo
campesino y comprende tierras de cultivo, tierras urbanas y tierras
propiamente comunales.

Con la frustrada intención de recuperar tierras cuya posesión se


prohibía a las corporaciones religiosas y civiles, y adjudicarlas entre
los arrendatarios de las mismas, en 1856 se expidió la llamada Ley de
desamortización, permitiéndose el denuncio de esas tierras a cambio
de una octava parte de su valor.

Sin embargo, como muchos campesinos no se atrevían a usar este


derecho por una especie de temor reverencial, los terratenientes sí lo
hicieron y agrandaron así el latifundio a expensas de los pequeños y
numerosos usufructuarios.

Para 1875 se expidió una Ley de Colonización que permitió


compensar con la tercera parte del deslinde de tierras baldías, a
compañías organizadas para tal efecto.

Proceso de la Reforma Agraria

El proceso de la reforma se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de


1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual ordenó la restitución
de tierras arrebatas a raíz de la legislación de julio de 1856 y estipuló
la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 97


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por


cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares
ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios.

Los postulados de la Ley reformista de 1915, se incorporaron más


tarde en él artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917, que
consagra como principio fundamental el dominio original del Estado
sobre las tierras y aguas de la Nación y la facultad del mismo para
regular la distribución y aprovechamiento de tales recursos, reconoció
la propiedad comunal, la restitución de tierras a las comunidades que
hubiesen sido despojadas.

La expropiación con fines de restitución y dotación respetaría


únicamente las propiedades legalmente establecidas que no
excedieran de 50 hectáreas de tierras de primera calidad.

Se responsabilizó a los estados y territorios de la República para fijar


la extensión máxima de tierra de que puede ser dueño un solo
individuo o sociedad legalmente constituida y a fraccionar los
excedentes que serían adquiridos por el Estado, mediante el pago con
bonos que constituirían la deuda agraria.

Dejando así establecidas las bases legales para una profunda


Reforma Agraria.

En los años que van de 1920 a 1934 se consideró al ejido como una
forma transitoria que deberían culminar en la formación y
consolidación de una pequeña propiedad, se inició la formación de
diversas instituciones con las que se pretendió hacer de la reforma
agraria un proceso integral y proveer a los nuevos propietarios con la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 98


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

infraestructura necesaria, se creó la Comisión Nacional de Irrigación y


el Banco Nacional de Crédito Agrícola.

A pesar de las reparticiones de las tierras comprendidas en este


periodo, no pusieron fin al latifundio como unidad central del sistema
de producción agrícola.

En 1934 se efectuaron diversas reformas jurídicas: se modificó el Art.


27 de la constitución, para señalar las afectaciones de tierra se
realizaron respetando la pequeña propiedad agrícola en explotación;
se creó el Departamento Agrario, en sustitución de la Comisión
Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones Agrarias Mixtas en
cada entidad federativa, en las cuales tendrían participación las
organizaciones campesinas.

A partir de este año se inició un cambio radical de la estructura de la


tenencia de la tierra, el ejido fue concebido como el eje principal para
emprender una transformación de fondo, se efectuó el mayor reparto
agrario hasta entonces, afectando las haciendas de las zonas de
agricultura más prósperas del país.

Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México


creció más rápidamente que su población, contribuyendo
significativamente al desarrollo general del país. El crecimiento
sostenido de la agricultura se basó tanto en el reparto agrario
cardenista como en la fuerte inversión pública destinada a este sector.

A partir de 1966 el proceso de urbanización que experimentó el país


modificó los hábitos de consumo alimenticio y, con ello, la demanda de
algunos productos agrícolas.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 99


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Para la década de 1970 se presentó una gran confluencia de distintas


fuerzas campesinas en demanda de tierra: avecindados e hijos de
ejidatarios buscaron la ampliación de los ejidos o nuevas dotaciones;
jornaleros y trabajadores rurales migrantes, demandaban la afectación
de latifundios simulados, y las comunidades indígenas persistían en
rescatar tierras que poseyeron ancestralmente.

Para final de los esta década la situación del campo era crítica, el
medio rural presentaba serios atrasos frente al urbano, tanto
económicamente, como en la dotación de servicios con que contaba,
los ingresos de la población y en todos los indicadores del bienestar
social, familiar y personal.

A partir del año 1980, la profundización de la crisis económica general


del país agravó la incapacidad del Estado para destinar recursos
públicos a este sector, el cual había sido enteramente de la inversión
pública.

El 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envió un proyecto de


reformas del Art. 27 de la Constitución, la cual fue efectuada el 6 de
enero de 1992, que iba a proponer:

 Promover la justicia y la libertad en el campo


 Proteger el ejido.
 Que los campesinos fueran sujetos y no objetos del cambio.
 Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.
 Capitalización del campo, dando certidumbre a la tenencia de la
tierra.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 100


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creándose


tribunales agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.
 Comprometer recursos presupuéstales a crecientes al campo,
para evitar la migración masiva a las grandes ciudades,
generando empleos en el medio rural.
 Se crea el seguro ejidatario.
 Se creará el fondo para empresas de solidaridad.
 Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los
financiamientos al campo.

Esta reforma estuvo seguida por la promulgación de la Ley Agraria y la


Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

La Ley Agraria determinó la creación de la Procuraduría Agraria, como


organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonios propios, y la transformación del Registro Agrario Nacional,
en un órgano desconcentrado de la Secretaria de la Reforma Agraria.

Y a través de la Ley Orgánica se crearon los Tribunales Agrarios,


como órganos federales con plena jurisdicción y anatomía, para dictar
sus fallos en materia agraria en todo el territorio nacional.

3.2.3 FIGURAS LEGALES

 
Figuras asociativas definidas por la Ley Agraria
La Ley Agraria, en su título cuarto «De las sociedades rurales»,
establece lo relativo a las figuras organizativas, que son:
Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más
ejidos o comunidades.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 101


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Sociedades de producción rural, con dos o más productores rurales.


Uniones de sociedades de producción rural, con dos o más
sociedades de producción rural.
Asociaciones rurales de interés colectivo, con dos o más de las
siguientes personas: ejidos, comunidades, uniones de ejidos o
comunidades, sociedades de producción rural o uniones de
sociedades de producción rural.
En general, el procedimiento a seguir para su constitución es el
siguiente: Resolución de la Asamblea de cada núcleo que participe en
la organización, o bien, de los productores rurales en su caso
(artículo 108 de la Ley Agraria). Elección de dos representantes de la
Asamblea de cada núcleo y dos miembros designados de entre el
Comisariado Ejidal o comunal y el Consejo de Vigilancia de cada
participante, así como la determinación de sus facultades (artículo 108
y 109 dela Ley Agraria).
Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración
y al Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (artículo 108 de
la Ley Agraria).
Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (artículo 108
de la Ley Agraria).
Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional
(artículo 108 dela Ley Agraria).

3.3. LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

El concepto de la sociedad.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 102


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

La Sociedad, en sentido técnico jurídico, ente creado por un acto


voluntario colectivo de los interesados, en aras de un interés común y
con el propósito de obtener ganancias o un fin lucrativo. Los socios se
comprometen a poner un patrimonio en común integrado
por dinero, bienes o industria, con la intención de participar en las
ganancias. Por tanto, son características fundamentales y constitutivas
de la sociedad la existencia de un patrimonio común y la participación
de los socios en las ganancias. Se distingue de la asociación en que
ésta no persigue fines lucrativos sino de orden moral o económico-
social que no se reducen a la mera obtención y distribución de
ganancias.

Criterio en cuanto a su formalidad o tipo adoptado


El primer criterio se da en función del tipo de sociedad que se adopte:
son mercantiles, cualquiera que sea su finalidad (de derecho privado o
de derecho público; lucrativas o no), las seis clases que enumera el
artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles, a saber:
Sociedades en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón
social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales (art. 25 LGSM).
Sociedades en comandita simple. Es aquella que existe bajo una
razón social y se compone de uno o varios socios comanditados, que
responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente , de las
obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios, que
únicamente estén obligados al pago de sus aportaciones (art. 51
LGSM).

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 103


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Sociedades de responsabilidad limitada. Es aquella que se constituye


entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan ser representadas
por títulos negociables a la orden ni al portador, siendo sólo cedibles
en los casos y con los requisitos que establece la ley (art. 58 LGSM).
Sociedades anónimas. Es la sociedad, llamada de capitalistas o
de capital, que existe bajo una denominación social y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de
sus acciones (art. 87 LGSM).
Sociedades en comandita por acciones. Sociedad compuesta de uno o
varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
acciones (art. 207 LGSM).
Sociedades cooperativas. Organizaciones que, basadas en el espíritu
de solidaridad social y sin propósito de lucro, se constituye para el
ejercicio de una actividad en beneficio de sus propios asociados. La
nueva Ley General Sociedades Cooperativas, en su artículo 2º, define
genéricamente a la sociedad cooperativa como una forma
de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en principios de solidaridad, esfuerzo propio y
ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios. La Ley
General de Sociedades Cooperativas reconoce las siguientes clases
de sociedades cooperativas: de responsabilidad limitada, de
responsabilidad suplementada, de productores de bienes y/o servicios,
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 104
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

de consumidores de bienes y/o servicios, de participación estatal, y de


vivienda.
Criterio en cuanto a su finalidad
El segundo criterio se da en relación con la finalidad de la sociedad: si
ella es especulativa, se tratará de sociedad mercantil. Se debe
entender por especulación comercial la intención o el propósito de
obtener una ganancia con la actividad que se realice (artículo 75,
fracciones I y II del Código de Comercio), o bien, la organización y
explotación de una negociación o empresa mercantil (artículo 75,
fracciones V a XI del Código de Comercio). Si no existe la intención
lucrativa, no se tratará de una especulación comercial, ni de una
sociedad mercantil, salvo, nuevamente, que se adopte uno de los tipos
de estas sociedades.

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.

LEY QUE LA Ley General de Sociedades Mercantiles


REGULA
PROCESO DE Simultanea:
CONSTITUCION  Junta de socios para hacer proyecto de
estatutos.
 Autorización de la S.R.E.
 Protocolización ante notario público.
 Inscripción en el registro público del
comercio.
NOMBRE Razón social (Si se separase el socio que dio
su nombre para la razón social se añadirá la

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 105


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

palabras “sucesores”, también si la razón social


se está transfiriendo) y compañía.
CAPITAL SOCIAL No establece mínimo.
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al
20% o quinta parte del capital fijo.
NUMEROS DE Mínimo: 2 – Máximo: ilimitado.
SOCIOS
DOCUMENTOS
QUE ACREDITAN Escritura constitutiva
AL SOCIO
RESPOSABILIDAD Todos los socios responden de una manera
DE LOS SOCIOS subsidiaria, solidaria e ilimitada de las
obligaciones sociales.

PARTICIPACION
DE EXTRANJEROS Catalogada
ORGANOS  Junta de socios.
SOCIALES Y DE  Administradores.
VIGILANCIA  Interventor que vigila los actos de los
administradores.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


LEY QUE LA Ley General de Sociedades Mercantiles
REGULA
CARACTERISTICAS Tiene 2 clases de socios: comanditados y
comanditarios.
PROCESO DE Simultanea:
CONSTITUCION  Junta de socios para hacer proyecto de
estatutos.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 106


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Autorización de la S.R.E.
NOMBRE Razón social: (el socio que preste su nombre
para la razón social es considerado por ello
comanditado.
CAPITAL SOCIAL No establece mínimos.
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al
20% o quinta parte del capital social fijo.
NUMERO DE Mínimo 2 y máximo: ilimitado
SOCIOS
DOCUMENTOS
QUE ACREDITAN Escritura constitutiva.
AL SOCIO
RESPONSABILIDA A.- Comanditados: solidaria, subsidiaria e
D DE LOS SOCIOS ilimitadamente.
B.- Comanditario: Aportaciones, salvo que haya
tomado parte en alguna operación o
habitualmente hubiese administrado los
negocios de la sociedad.

PARTICIPACION Catalogada.
DE EXTRANJEROS
ORGANOS  Junta de socios.
SOCIALES Y DE  Administrador por comanditado.
VIGILANCIA  Interventor por comanditario.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

LEY QUE LA Ley General de Sociedades Mercantiles


REGULA
CARACTERISTICA Las partes sociales no pueden estar

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 107


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

representadas por títulos negociables y son


indivisibles
PROCESO DE Simultanea:
CONSTITUCION  Junta de socios para hacer proyecto de
estatutos.
 Autorización de la S.R.E.
 Protocolización ante notario público.
 Inscripción en el registro público del
comercio.
NOMBRE
Razón social o denominación
CAPITAL SOCIAL Min.: La ley dice $ 3,000,000 fijo, debiendo
estar pagada al momento de la constitución,
mínimo el 50%.
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al
20% o quinta parte del capital social fijo.
NUMERO DE Mínimo 2 y máximo 50
SOCIOS
DOCUMENTOS
QUE ACREDITAN Escritura constitutiva (parte social).
AL SOCIO
RESPONSABILIDA
D DE LOS SOCIOS Hasta por el monto de su parte social-
PARTICIPACION Catalogada
DE EXTRANJEROS
ORGANOS  Asamblea de socios-
SOCIALES O DE  Gerente (S).
VIGILANCIA  Consejo de vigilancia.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 108


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

SOCIEDAD ANONIMA

LEY QUE LA Ley General de Sociedades Mercantiles


REGULA
CARACTERISTICA  Capital representado por acciones
nominativas.
 Socios obligados al pago de sus
acciones, ya sea en efectivo o en
especie.
PROCESO DE Simultanea:
CONSTITUCION  Asamblea de accionistas para hacer
proyecto de estatutos.
 .Autorización de la S.R.E.
 Protocolización ante notarios público.
 Inscripción en registro público del
comercio.
NOTA: Solo para la S.A. opera la constitución
sucesiva, por suscripción pública.
NOMBRE Denominación.
CAPITAL SOCIAL Minimo fijo $ 50,000.00 (la ley dice $ 50, 000,
000.00)
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al
20% o quinta parte del capital social fijo.
NUMERO DE Mínimo 2 y máximo ilimitado.
SOCIOS
DOCUMENTOS
QUE ACREDITAN Acción.
AL SOCIO
RESPONSABILIDA  Hasta por el monto de sus acciones

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 109


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

D DE LOS SOCIOS (aportaciones).


 Administradores ilimitadamente.

PARTICIPACION Catalogada
DE EXTRANJEROS
ORGANOS  Asamblea general de accionistas.
SOCIALES O DE  Consejo de administración o
VIGILANCIA administrador único. .
 Comisario.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.

LEY QUE LA Ley General de Sociedades Mercantiles


REGULA
CARACTERISTICA  2 tipos de socios: comanditados y
comanditarios.
 Capital representado por acciones.
PROCESO DE Simultanea:
CONSTITUCION  Junta de socios para hacer proyecto de
estatutos.
 .Autorización de la S.R.E.
 Protocolización ante notarios público.
 Inscripción en registro público del
comercio.

NOMBRE Razón social o denominación ( el socio que


preste su nombre para la razón social es
considerado por ello comanditado.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 110
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

CAPITAL SOCIAL La ley no estable mínimo.


RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al
20% o quinta parte del capital social fijo.
NUMERO DE Mínimo 2 y máximo ilimitado.
SOCIOS
DOCUMENTOS
QUE ACREDITAN Acción.
AL SOCIO
RESPONSABILIDA  A.- Comanditados: solidaria., subsidiaria
D DE LOS SOCIOS e ilimitadamente.
 B.- Comanditario.- monto de sus acciones
salvo que haya tomado parte en alguna
operación o habitualmente haya
administrado los negocios de la sociedad.

PARTICIPACION Catalogada
DE EXTRANJEROS
ORGANOS  Asamblea de accionistas.
SOCIALES O DE  Administrador (socio comanditado).
VIGILANCIA  Comisario.

SOCIEDAD COOPERATIVA
LEY QUE LA Ley General de Sociedades Cooperativas
REGULA
CARACTERISTICA  Los rendimientos son por trabajo o por
consumo.
 Todos los socios pertenecen a la clase
trabajadora.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 111


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

PROCESO DE  Acta por quintuplicado de asamblea


CONSTITUCION general.
 Certificación de firmas ante notario
público, corredor público, juez de distrito.
Etc.
 Autorización de la Secretaria del Trabajo
y Previsión Social.
 Inscripción en el Registro Público del
Comercio.
NOMBRE Denominación.
CAPITAL SOCIAL No establece mínimo, pero siempre serán de
capital variable.
RESERVAS El fondo de reservas se constituirá con el 10 al
20% de los rendimientos que obtengan las
sociedades cooperativas en cada ejercicio
social. El fondo de reserva podrá ser delimitado
en las bases constitutivas, pero no será menor
del 25% del capital social en la S.C., de
productores y del 10% en la de consumidores.
Este fondo podrá ser afectado cuando lo
requiera la sociedad para afrontar los perdidas
o restituir el capital de trabajo, debiendo ser
reintegrado al final del ejercicio social, con
cargo a los rendimientos ( fondo de previsión
social y fondo de educación cooperativa.
NUMERO DE Mínimo 5 y máximo ilimitado.
SOCIOS
DOCUMENTOS

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 112


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

QUE ACREDITAN Certificados de aportación.


AL SOCIO
RESPONSABILIDA  Limitada: has por el monto de su
D DE LOS SOCIOS aportación.
 Suplementada: responden los socios a
prorrata hasta por la cantidad
determinada en el acta constitutiva.

PARTICIPACION Máximo 10% y no podrán desempeñar puesto


DE EXTRANJEROS de dirección o administración.
ORGANOS  Consejo superior del cooperativismo.
SOCIALES O DE  Asamblea de socios.
VIGILANCIA  Consejo de administración.
 Consejo de vigilancia.
 Vigilada por la secretaria de estado a que
corresponda su actividad.

3.4 LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


organización, funcionamiento y extinción de las Sociedades
Cooperativas y sus Organismos en que libremente se agrupen, así
como los derechos de los Socios. Sus disposiciones son de orden
público, interés social y de observancia general en el territorio
nacional.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 113


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Artículo 5.- Se consideran actos cooperativos los relativos a la


organización y funcionamiento interno de las sociedades cooperativas.
Artículo 6.- Las sociedades cooperativas deberán observar en su
funcionamiento los siguientes principios:
I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;
II.- Administración democrática;
III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así
se pactara; IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la
participación de los socios; V.- Fomento de la educación cooperativa y
de la educación en la economía solidaria;
VI.- Participación en la integración cooperativa;
VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a
cualquier partido político o asociación religiosa, y VIII.- Promoción de
la cultura ecológica.

Artículo 11.- En la constitución de las sociedades cooperativas se


observará lo siguiente:
I.- Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus
aportaciones;
II.- Serán de capital variable;
III.- Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios
e igualdad de condiciones para las mujeres;
IV.- Tendrán duración indefinida, y
V. Se integrarán con un mínimo de cinco Socios, con excepción de
aquellas a que se refiere el Artículo 33 Bis de esta Ley.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 114


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Artículo 12.- La constitución de las sociedades cooperativas deberá


realizarse en asamblea general que celebren los interesados, y en la
que se levantara una acta que contendrá:
I. Datos generales de los fundadores;
II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar
por primera vez consejos y comisiones, y
III. Las bases constitutivas. Los socios deberán acreditar su identidad
y ratificar su voluntad de constituir la sociedad cooperativa y de ser
suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta
constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez
de primera instancia en la misma materia del fuero común, presidente
municipal, secretario, delegado municipal o titular de los órganos
político-administrativos del Distrito Federal, del lugar en donde la
sociedad cooperativa tenga su domicilio.

Artículo 16.- Las bases constitutivas de las sociedades cooperativas


contendrán: I.- Denominación y domicilio social;
II.- Objeto social, expresando concretamente cada una de las
actividades a desarrollar;
III.- Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus
socios, debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado;
IV.- Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del
valor de los certificados de aportación, forma de pago y devolución de
su valor, así como la valuación de los bienes y derechos en caso de
que se aporten;
V.- Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y
separación voluntaria de los socios;
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 115
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

VI.- Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y


reglas para su aplicación;
VII.- Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su
funcionamiento y en particular de la de educación cooperativa en los
términos del artículo 47 de esta Ley;
VIII.- Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de
calendario, así como el tipo de libros de actas y de contabilidad a
llevarse;
IX.- Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga
fondos y bienes a su cargo;
X.- El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas
generales ordinarias que se realizarán por lo menos una vez al año,
así como las extraordinarias que se realizarán en cualquier momento a
pedimento de la Asamblea General, del Consejo de Administración,
del de Vigilancia o del 20% del total de los miembros;
XI.- Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de
conciliación y arbitraje en caso de conflicto sobre el particular;
XII.- Formas de dirección y administración interna, así como sus
atribuciones y responsabilidades, y
XIII.- Las demás disposiciones necesarias para el buen
funcionamiento de la sociedad cooperativa siempre que no se
opongan a lo establecido en esta ley. Las cláusulas de las bases
constitutivas que no se apeguen a lo dispuesto por esta ley, serán
nulas de pleno derecho para todos los efectos legales
correspondientes.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 116


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Artículo 21.- Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes


clases de sociedades cooperativas:
I.- De consumidores de bienes y/o servicios, y
II.- De productores de bienes y/o servicios, y Fracción reformada DOF
04-06-2001 III.- De ahorro y préstamo.

SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMIDORES DE BIENES Y/O


SERVICIOS.

Artículo 22.- Son sociedades cooperativas de consumidores, aquéllas


cuyos miembros se asocien con el objeto de obtener en común
artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus
actividades de producción.
Artículo 23.- Las sociedades cooperativas de consumidores,
independientemente de la obligación de distribuir artículos o bienes de
los socios, podrán realizar operaciones con el público en general
siempre que se permita a los consumidores afiliarse a las mismas en
el plazo que establezcan sus bases constitutivas. Estas cooperativas
no requerirán más autorizaciones que las vigentes para la actividad
económica específica.
Artículo 24.- Los excedentes en las sociedades cooperativas de
consumidores que reporten los balances anuales, se distribuirán en
razón de las adquisiciones que los socios hubiesen efectuado durante
el año fiscal.
Artículo 25.- En caso de que los compradores de que habla el artículo
23 de esta Ley, ingresaran como socios a las sociedades cooperativas
de consumo, los excedentes generados por sus compras, se aplicarán

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 117


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

a cubrir y pagar su certificado de aportación. Si los compradores no


asociados, no retirasen en el plazo de un año los excedentes a que
tienen derecho ni hubieren presentado solicitud de ingreso a las
cooperativas, los montos correspondientes se aplicarán a los fondos
de reserva o de educación cooperativa, según lo determinen las bases
constitutivas de dichas sociedades.
Artículo 26.- Las sociedades cooperativas de consumidores podrán
dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución, así como a la
prestación de servicios relacionados con la educación o la obtención
de vivienda.

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE BIENES Y/O


SERVICIOS.

Artículo 27.- Son sociedades cooperativas de productores, aquéllas


cuyos miembros se asocien para trabajar en común en la producción
de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o LEY
GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-08-
2009 6 de 34 intelectual. Independientemente del tipo de producción a
la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar,
conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando en los
términos de esta Ley.
Artículo 28.- Los rendimientos anuales que reporten los balances de
las sociedades cooperativas de productores, se repartirán de acuerdo
con el trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 118
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

cuenta que el trabajo puede evaluarse a partir de los siguientes


factores: calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.
Artículo 29.- En las sociedades cooperativas de productores cuya
complejidad tecnológica lo amerite, deberá haber una Comisión
Técnica, integrada por el personal técnico que designe el Consejo de
Administración y por un delegado de cada una de las áreas de trabajo
en que podrá estar dividida la unidad productora. Las funciones de la
Comisión Técnica se definirán en las bases constitutivas.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRESTAMO.


Artículo 33.- Las Sociedades Cooperativas que tengan por objeto
realizar actividades de ahorro y préstamo se regirán por esta Ley, así
como por lo dispuesto por la Ley para Regular las Actividades de las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Se entenderá como
ahorro, la captación de recursos a través de depósitos de ahorro de
dinero de sus Socios; y como préstamo, la colocación y entrega de los
recursos captados entre sus mismos Socios. Artículo reformado DOF
04-06-2001, 13-08-2009
Artículo 33 Bis.- Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
se constituirán con un mínimo de 25 Socios.
Artículo 33 Bis 1.- Las bases constitutivas de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de lo dispuesto en el
Artículo 16 de esta Ley, deberán establecer lo siguiente:
I. El procedimiento para la elección de consejeros y designación de
funcionarios de primer nivel; II. Los requisitos que deberán cumplir las
personas que sean electas como consejeros y los designados como
funcionarios;
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 119
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

III. Las obligaciones de los consejeros, así como lo relativo a las


obligaciones de los funcionarios de primer nivel; LEY GENERAL DE
SOCIEDADES COOPERATIVAS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de
Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 13-08-2009 7 de 34
IV. Los lineamientos y objetivos generales de los programas de
capacitación que se impartirían a las personas electas como
consejeros y designadas como funcionarios; tomando en cuenta la
complejidad de las operaciones y la región en la que opera la
Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, y
V. En su caso, la zona geográfica en la que operarían. Artículo
adicionado DOF 13-08-2009 Artículo 33 Bis 2.- Los términos caja, caja
popular, caja cooperativa, caja de ahorro, caja solidaria, caja
comunitaria, cooperativa de ahorro y crédito, cooperativa de ahorro y
préstamo u otras que expresen ideas semejantes en cualquier idioma,
que permita suponer la realización de actividades de ahorro y
préstamo, sólo podrán ser usadas en la denominación de las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, o en sus organismos
cooperativos, ya sea como palabras simples o como parte de palabras
compuestas. Las cajas de ahorro a que hace mención la legislación
laboral, no estarán sujetas a las disposiciones de esta Ley. Artículo
adicionado DOF 13-08-2009 Artículo 33 Bis 3.- Únicamente las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo podrán realizar
operaciones que impliquen captación y colocación de recursos en los
términos establecidos en esta Ley y en la Ley para Regular las
Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo,
por lo que queda prohibido a las Sociedades Cooperativas de
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 120
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Producción y de Consumidores constituir secciones de ahorro y


préstamo.

3.5 LEY DE SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL.

LEY QUE LA Ley de Sociedades de Solidaridad Social


REGULA
CARACTERISTICA De interés público-
PROCESO DE Contará con autorización previa del ejecutivo
CONSTITUCION federal a través de la Secretaria de la Reforma
Agraria, cuando se trate de industrias rurales, y
de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social
en los demás casos. Una vez obtenida dicha
autorización, deberá:
1.- Celebrar una asamblea general de los
interesados, de la que se levantará acta por
quintuplicado, donde aparezcan los comités
ejecutivos de vigilancia, admisión de socios, asi
como el texto de las bases constitutivas, cuyas
firmas de los interesados serán autentificadas
ante notario público, debiendo comprobar su
nacionalidad los otorgantes, con su acta de
nacimiento respectiva.

2.- Tener como objeto social la “creación de


fuentes de trabajo, la practica de las medidas
que tiendan a la conservación y mejoramiento

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 121


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

de la ecología; la explotación racional de los


recursos naturales; la producción,
industrialización y comercialización de bienes y
servicios que sean necesarios; y la educación
de los socios y de sus familiares en la práctica
de la solidaridad social, la afirmación de los
valores cívicos nacionales, la defensa de la
independencia política, cultura y económica del
país y el aumento de las medidas que tiendan a
elevar el nivel de vida de los miembros de la
comunidad.

C) Los socios pueden ser personas físicas de


nacionalidad mexicana. En especial ejidatarios,
comuneros, campesinos sin tierra, parvifundista
y personas que tengan derecho al trabajo aun
fondo de solidaridad social.

D) Inscribirse en el registro que para tal efecto


lleven las secretarias de la reforma agraria y del
trabajo y previsión social, hecho lo cual la
sociedad tendrá desde ese momento
personalidad jurídica propia.

NOMBRE Denominación.
CAPITAL SOCIAL Es un patrimonio social de carácter colectivo,
constituidos por las aportaciones de los socios,

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 122


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

así como de las que reciban de instituciones


oficiales y de personas físicas o morales ajenas
a la sociedad. Existiendo un fondo de
solidaridad social que se integra con la parte
proporcional de las utilidades obtenidas que
acuerden los socios aportar al mismo, así como
de los donativos que para dicho fin se reciban
de instituciones oficiales y de personas físicas o
morales ajenas a la sociedad, teniendo una
aplicación específica de acuerdo a la ley.
RESERVAS No están obligados a constituir la reserva legal
establecida por la ley de sociedades
mercantiles.
NUMERO DE Mínimo 15 y máximo ilimitado.
SOCIOS
DOCUMENTOS
QUE ACREDITAN Certificado de calidad de socio.
AL SOCIO
RESPONSABILIDA
D DE LOS SOCIOS
PARTICIPACION
DE EXTRANJEROS
ORGANOS Asamblea general, asamblea general de
SOCIALES O DE representantes, comité ejecutivo ( mínimo con 3
VIGILANCIA miembros propietarios que deberán ser socios),
comité financiero y de vigilancia (mínimo 3
miembros propietarios y 3 miembros suplentes,
quienes deberán ser socios), comisión de
educación ( solo 3 miembros que designará el
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 123
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

comité ejecutivo) y además que señale el acta


constitutiva.

3.6 CODIGO CIVIL

Cuando se habla de código civil se hace referencia a un conjunto


ordenado, sistematizado y unitario de reglamentos contemplados por
el derecho privado. Se trata, por lo tanto, de normas creadas para
ejercer un control sobre los vínculos civiles establecidos por personas
tanto físicas como jurídicas, ya sean privadas o públicas (respecto a
esta última alternativa, cuando las personas actúan como
particulares).

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 124


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

UNIDAD IV
REDES SOCIALES
4.1 MUNDO DE REDES NO DE GRUPOS.

4.1.1 CONCEPTO DE RED SOCIAL Y CARACTERISTICAS.

Red, un término que procede del latín rete, hace mención a


la estructura que tiene un patrón característico. Esta definición
permite que el concepto se aplique en diversos ámbitos, como
la informática (donde una red es un conjunto de equipos
interconectados que comparten información).
Social, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a
la sociedad (el conjunto de individuos que interactúan entre sí para
formar una comunidad). Lo social suele implicar un sentido de
pertenencia.

La noción de red social, por lo tanto, está vinculada a la estructura


donde un grupo de personas mantienen algún tipo de vínculo. Dichas
relaciones pueden ser amistosas, sexuales, comerciales o de otra
índole. Por ejemplo: “La red social del pueblo funcionó a la perfección
para canalizar la solidaridad con las víctimas de la inundación”, “La
familia es la base de cualquier red social”.

El concepto, de todas formas, se ha actualizado en los últimos años


para señalar a un tipo de sitio de Internet que favorece la creación de
comunidades virtuales, en las cuales es posible acceder a servicios
que permiten armar grupos según los intereses de los usuarios,

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 125


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

compartiendo fotografías, vídeos e información en general.

La red social más popular de la actualidad es Facebook, que cuenta


con más de 1300 millones de usuarios, que intercambian mensajes
y archivos informáticos. Otras redes sociales son MySpace y Hi5.
Es posible encontrar redes sociales en Internet que se especializan
en ciertos sectores o que apuntan a captar a un grupo específico de
usuarios. LinkedIn, por ejemplo, reúne a profesionales e intenta
fomentar los negocios y la movilidad laboral.

Veamos a continuación un resumen de algunas de las redes sociales


más usadas en todo el mundo, junto con una pequeña descripción de
sus características y sus objetivos:

Facebook: se trata de una red social que busca conectar a personas


de todas partes del planeta, y que muchos utilizan para reencontrarse
con viejos amigos de la infancia, con gente a la que no han visto por
mucho tiempo. Como se menciona en párrafos anteriores, ha
alcanzado la posición de líder indiscutible. Entre las opciones que nos
ofrece se encuentran crear grupos con diversos criterios, compartir
fotografías y todo tipo de archivos multimedia, participar de encuestas
y enviar mensajes a personajes famosos a quienes quizás no
podríamos contactar de otra manera;

Youtube: muchas personas no saben que Youtube es, en efecto, una


red social, ya que comenzó como un servicio de publicación gratuita
de vídeos. Sin embargo, al día de hoy, gracias a la aparente sencillez
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 126
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

de su interfaz, al hecho de poder dejar comentarios en gran parte del


contenido y a la posibilidad de transmitir vídeo en vivo y en directo,
esta potente herramienta permite comunicar a personas de todas
partes del mundo y resulta muy beneficiosa para artistas ignotos que
desean hacerse un lugarcito en la industria;

Twitter: esta aplicación de microblogging ha sido una verdadera


revelación, ya que ha conquistado al planeta entero a pesar de su
aparentemente exagerado límite de caracteres por mensaje, el cual,
en cambio, ha despertado en muchos usuarios el desafío de
aprovecharlo de la mejor manera posible cada vez. Twitter permite
compartir con un grupo de personas nuestras actividades a cada
momento, con la posibilidad de incluir contenido multimedia. Su ya
archiconocido hashtag se ha convertido en parte del lenguaje popular
y es muy utilizado por las grandes empresas para promocionar sus
productos;

Myspace: se trata de un portal especialmente usado por cantantes


que buscan alcanzar la fama. En Myspace es posible compartir
archivos de música, vídeos y fotos, conocer a otros artistas y
mantenerse en contacto con ellos e incluso crear blogs.

CARACTERISTICAS
A pesar de contar con diferencias conceptuales y estructurales, estos
grandes grupos de redes sociales presentan varios elementos
comunes, siendo éstos considerados los elementos básicos de toda
red social. Estos elementos son:
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 127
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

• Tienen como finalidad principal poner en contacto e interconectar a


personas, de tal forma que a través de la plataforma electrónica se
facilite la conexión de forma sencilla y rápida.

• Permiten la interacción entre todos los usuarios de la plataforma, ya


sea compartiendo información, contactando o facilitando contactos de
interés para el otro usuario.

• Permiten y fomentan la posibilidad de que los usuarios inicialmente


contactados a través del mundo online, acaben entablando un
contacto real, del que muy probablemente nacerán nuevas relaciones
sociales.

• Permiten que el contacto entre usuarios sea ilimitado, en la medida


en la que el concepto espacio y tiempo se convierte en relativo al
poder comunicar desde y hacia cualquier lugar, así como en cualquier
momento, con la única condición de que ambas partes acepten
relacionarse entre sí.

• Fomentan la difusión viral de la red social, a través de cada uno de


los usuarios que la componen, empleando este método como principal
forma de crecimiento del número de usuarios.

“Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan como


estamos y se esperan a oír nuestra respuesta”

4.1.2 ESTRUCTURA DE UNA RED.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 128


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

La organización en red es una forma organizativa en la que las


acciones son coordinadas por acuerdos en lugar de por una jerarquía
(Organización jerárquica). La red está formada por una serie de nodos
que pueden ser individuos, grupos de individuos u organizaciones.

Esta forma de organización puede ser celular. Sin embargo, la


presencia de células no necesariamente implica que exista una
organización en red. Hay organizaciones jerárquicas que tienen
estructura celular. Por ejemplo algunas organizaciones subversivas.

Las nuevas tecnologías favorecen una organización en red, pero no


son absolutamente necesarias. Viejas tecnologías o una mezcla de
viejos y nuevos sistemas pueden posibilitar también este tipo de
estructuras.

En el mundo actual la forma organización en red es cada vez más


popular. Veamos algunos ejemplos:

 Las empresas suelen colaborar unas con otras en


organizaciones en red para la consecución de objetivos. La
colaboración puede ser por tener las empresas objetivos comunes
o porque las empresas colaboran especializándose cada una en un
cometido concreto (el proceso productivo es llevado a cabo por la
organización en red).
 Dentro de la propia empresa cada vez se tienen más equipos
que se autoorganizan, aunque dependen de los objetivos del
conjunto.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 129


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 En el desarrollo de todo tipo de conflictos no bélicos los actores


cada vez más adoptan organizaciones en red dando lugar a las
llamadas netwar.
 En muchos países occidentales, el estado cada da a más
suborganizaciones cierto grado de autonomía para que sean
capaces de desarrollar de forma más efectiva su cometido. No se
tiene un organización en red, pero tampoco se tiene una red
totalmente jerárquica.

Las organizaciones en red tradicionalmente se clasifican en tres


tipos de topologías básicas: Red en cadena, Red en estrella y red
en malla.

Cada tipo se adapta a diferentes condiciones y propósitos. También


puede haber híbridos de varios tipos, donde diferentes tareas son
organizadas de a través de diferentes tipos de red. Por ejemplo,
una netwar puede tener una red en malla en su consejo directivo, pero
usa unas redes en cadena y en estrella para operaciones tácticas.
Además dentro de cada nodo se pueden usar formas de organización
jerárquicas tradicionales. Muchos tipos de configuraciones son
posibles.

Red en cadena

En las Redes en cadena, también llamadas red lineal el flujo se


realiza obligatoriamente a través de unos nodos intermedios
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 130
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

preestablecidos. Esta forma de organización es típica en redes


de contrabando donde los bienes y la información van fluyendo desde
un extremo a otro a través de una serie de intermediarios.

Red en estrella

En las redes en estrella, también llamadas redes hub los actores


están vinculados a un nodo central (aunque no jerárquico), y toda la
comunicación y coordinación se realiza a través de ese nodo central.
Por ejemplo, las franquicias, cárteles, grupos terroristas y criminales
suelen actuar de esta forma.

Red en malla

En las redes en malla, también llamadas redes de matriz completa,


cada nodo es capaz de comunicarse plenamente con todos los demás
nodos de la red. Este tipo de organización es típico entre
organizaciones sociales y grupos de militantes con objetivos similares
donde todos los grupos están conectados. Esta topología es la más
difícil de organizar y mantener. Una de las razones es que esta
requiere una densa red de comunicaciones, lo cual hoy día es mucho
más fácil gracias a las nuevas tecnologías. Esta forma de organización

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 131


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

tiene un alto potencial para realizar tareas de forma colaborativa.


Idealmente, no hay un sólo líder central, comandante o cuartel
general. La toma de decisiones y operaciones son descentralizadas,
permitiendo la iniciativa local y la autonomía. Por esta razón a veces
esta forma de organización parece que no tiene cabeza y otras parece
que tiene varias.

La capacidad de este diseño para que tenga un funcionamiento


efectivo todo el tiempo, puede depender de la existencia de principios,
intereses y/o objetivos compartidos-quizás a partir de una ideología o
doctrina global compartida- entre todos los nodos y sus miembros. Tal
conjunto de principios, junto con una colaboración mutua para la
búsqueda del consenso, puede hacer que los miembros se consideren
un 'todo', aunque estén dispersados y dedicados a diferentes tareas.
Ello puede proveer una ideología y coherencia operacional que
permite la descentralización táctica estableciendo unos límites y unas
líneas básicas para la toma de decisiones y acciones y así que los
miembros no tengan que acudir a una jerarquía porque "Ellos saben lo
que tienen que hacer".

4.1.3 HERRAMIENTAS PARA LA CONSTITUCION DE REDES.

Actualmente existen más de 350 redes sociales públicas a nivel


mundial, algunas de ellas tienen detrás un desarrollo tecnológico
grande y constante que les permite contar con funciones atractivas
para los usuarios; por su parte otras apenas pueden mantener su
plataforma línea por falta de recursos.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 132
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

El crecimiento tan acelerado que tuvo Facebook en los últimos años,


aunado a la historia de Mark Zuckerberg que antes de los 30 años se
volvió millonario, ha impulsado a que muchos desarrollen plataformas
que pretenden superar todo eso, pero ninguno de ellos lo ha logrado,
incluidos Google con G+, Yahoo con Meme y Microsoft con SoCL.

Algunas empresas, sobre todo las grandes están empezando a crear


sus propias redes sociales privadas, como una opción para resolver
problemas de comunicación entre los empleados, ya que estas
plataformas permiten una vinculación más cercana y menos intrusiva
para sus integrantes, lo cual eventualmente se ve reflejado en un
mejor rendimiento y productividad.

Aunque existen aun más herramientas de vinculación en Internet, no


todas son redes sociales, para diferenciarlas creo que vale la pena
explicar qué es una RS, comparto mi propia definición:
“Las Redes Sociales son plataformas basadas en Internet que
permiten la interacción entre personas por medio de un perfil
individual”
Actualmente hay herramientas que permiten la creación de redes
sociales de una forma fácil y en algunos casos incluso gratis, lo cual
facilita considerablemente el proceso, permitiendo enfocar los
esfuerzos hacia temas como la imagen, promoción y la calidad en los
contenidos.

4.1.3 HERRAMIENTAS PARA CREAR REDES SOCIALES.


A continuación incluyo 6 herramientas que permiten la creación de
redes sociales en Internet, algunas están pensadas para redes

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 133


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

empresariales o privadas y otras pueden servir para empresas o


también a nivel personal. Dentro de las opciones que incluyo, unas de
ellas son de paga y otras son gratuitas.
Spruz
Esta plataforma está pensada para crear redes sociales temáticas y
puede servir para empresas o particulares.
Cuenta con versión gratuita y de paga.

Yammer
Esta es una de las plataformas más completas para crear redes
empresariales privadas, ya que ofrece todas las funciones que
necesita una organización para mejorar su comunicación. Cuenta con
versión móvil, permite crear grupos internos, encuestas, eventos, y
cuenta con un área muy completa para administrar la red social.
Es de paga.

Zincro
Esta es una de las plataformas más fáciles de utilizar, gracias a que
cuenta con una interfaz limpia y sencilla. Permite la creación de
grupos, comunicación directa entre integrantes, asignación de tareas
para grupos específicos. Tiene una función de microblogging donde se
pueden compartir mensajes cortos a la comunidad y funciona muy
parecido a los post de Facebook.
Cuenta con versión gratuita y de paga.

Social engine.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 134


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Esta opción cuenta con todo un arsenal de opciones para crear redes
sociales de distintos tipos y estilos, permite elegir las funciones para
adaptarla a lo que se requiere, y la configuración es muy fácil y rápida.
Se pueden crear blogs, mensajeros instantáneos, grupos, foros,
espacios para compartir música o video, eventos y encuestas.
Es de paga.

Elgg
Esta es una de las plataformas más populares, ya que es open source,
lo cual permite que desarrolladores externos ofrezcan plugins o
aditamentos para enriquecer la experiencia del usuario.
Es gratuita.

Mixxt
Esta opción contiene varias herramientas incluidas que permiten crear
una red con elementos conocidos en otras plataformas, por ejemplo
los foros de discusión, los Wikis o los Blogs.
Cuenta con versión gratuita y de paga.

4.1.4 EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO


TERRITORIAL.

Las profundas transformaciones asociadas al proceso de globalización


están afectando a nuestras sociedades y territorios conformándose
nuevos escenarios en los que el espacio abstracto de las
redes interactúa con el espacio concreto de los lugares.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 135


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

La contradicción generada entre las crecientes tendencias


globalizadoras y la revitalización experimentada por las identidades
locales es sin duda la principal característica del modelo socio-
territorial que ahora se perfila, siendo necesario contemplar estas dos
lógicas para poder comprender e interpretar la realidad.

En este contexto general de referencia, este artículo se propone


participar en algunos de los debates teóricos y operativos actualmente
presentes en el entorno científico y social, centrando la   atención en la
importancia que tiene para el desarrollo local el aprovechamiento de
los propios recursos y destacando entre ellos el llamado capital social,
estrechamente vinculado a la existencia de redes.

4.2 LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y SU


REGLAMENTO.

En este artículo se abordan el contexto, las características y el


impacto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), que norma
las actividades agropecuarias y rurales con un enfoque de
integralidad, apoyos multianuales focalizados y de acuerdo con una
tipología de productores. Se discute la relación en tre los problemas
productivos y los apoyos otorgados, las contradicciones internas de la
Ley, cuáles han sido sus consecuencias en el campo mexicano y si es
pertinente o no frente a la degradación socio ambiental, todo ello
considerando el pluralismo económico y jurídico. La LDRS constituye
un documento desordenado, ambiguo y repetitivo y su principal
dificultad es que carece de un concepto operativo del desarrollo rural
sustentable. Así, no hay claridad en la conexión de las esferas

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 136


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

ecológica, económica y social. Sin embargo, pese a esas limitaciones


constituye un instrumento aunque no idóneo− para reordenar el campo
mexicano. Además, es la típica ley que no se cumple en la práctica.
Como resultado, no se encuentran avances concretos, menos en
cuanto a la soberanía alimentaria y el pago justo de los servicios
ambientales. El principal motivo es la carencia de una Ley Gen eral de
Desarrollo Sustentable que norme la transición energético-ambiental.
Palabras clave: calentamiento global, ambiente, degradación,
integralidad, alimentos.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 137


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

UNIDAD V

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DE UNA FIGURA


ASOCIATIVA

Las empresas asociativas de trabajo, serán organizaciones


económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad
laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio
de la organización una tecnología o destreza, u otros activos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Las empresas asociativas de trabajo tendrán como objetivo la


producción, comercialización y distribución de bienes básicos de
consumo familiar o la prestación de servicios individuales o conjuntos
de sus miembros.

La razón social deberá ir acompañada de la denominación de


“Empresa Asociativa de Trabajo” o “E.A.T”.

Los asociados tienen una relación de carácter típicamente comercial


con las empresas asociativas de trabajo. Por tanto, los aportes de
carácter laboral no se rigen por las disposiciones del Código
Sustantivo del Trabajo, sino por las normas del derecho comercial, por
lo cual deberá ser registrada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Subdirección de Trabajo Asociativo e Informal, con la
presentación del certificado de existencia y representación, expedido

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 138


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

por la Cámara de Comercio y copias auténticas del acta de


constitución y los estatutos.

La personería jurídica de las empresas asociativas será reconocida


desde su inscripción en la Cámara de Comercio, siempre que se
acredite el cumplimiento de los siguientes requisitos:

Presentación del acta de constitución

Adopción de los estatutos

Que la empresa asociativa sea integrada por un número no inferior a


tres (3) miembros fundadores”, según lo refleja la Ley 10 de 1991,
capítulo 1, artículos 1, 3, 4 y 5. Además éstas se integran con un
número no inferior a tres(3) miembros y no mayor de diez (10)
asociados para la producción de bienes. Cuando se trate de empresas
de servicios, el número máximo será de veinte (20), que estarán
representados en dicha empresa de acuerdo con el monto de su
aporte laboral y adicionalmente en especie o bienes.

Las figuras asociativas que se constituyan para el buen


funcionamiento de los agronegocios, sean públicos o privados,
permitirán una aplicación del proceso administrativo que como
herramienta idónea, favorecerá el incremento de la producción
alimentaria. La personalidad jurídica y ser sujeto de crédito son los
privilegios para los productores que opten por formalizarse legalmente
ya que recibirían apoyos financieros por parte de la banca y los planes
y programas instituidos para tal fin, con asesoría técnica y
capacitación, con fundamento en el Artículo 27 fracción XX de la
Constitución.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 139
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

La finalidad de crear una figura asociativa es para lograr una


organización que coordine las actividades de las empresas para poder
cumplir con el objeto determinado en el contrato. Posibilita la reunión
de sociedades y empresarios para desarrollar o ejecutar una obra o
suministro concreto. También las obras y servicios complementarios y
accesorios al objeto principal, dentro o fuera del territorio nacional.
Más precisamente, se constituye una organización o coordinación de
aquello que, en forma previa y natural, hace cada empresa partícipe
preexistente. Es independiente y va a hacer, proveer o prestar aquello
que es su especialidad. Los empresarios individuales o las sociedades
constituidas en el país o el extranjero pueden constituirse.

Para iniciar una actividad empresarial, el siguiente paso es realizar


una serie de trámites de constitución de empresas con la
Administración. Aunque dependiendo de la figura jurídica elegida los
trámites varían, en general cualquier proceso de creación por parte de
las personas jurídicas necesita de una inscripción en el registro
mercantil, una visita a un notario para hacer una escritura pública o un
número de identificación fiscal.

Recuerda que para montar un negocio no es necesario crear una


sociedad, sino que es posible hacerlo a través de la fórmula del
Autónomo.

Para comenzar tu actividad empresarial es necesario llevar a cabo el


proceso de constitución, que consta de dos partes principalmente: la
elección de la fórmula legal a través de la cual operar y la realización
de todo el papeleo con las administraciones.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 140


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

La forma jurídica:

La elección de la forma jurídica es otro de los puntos determinantes a


la hora de crear tu empresa. Existen diferentes figuras legales entre
las que se puede optar en función del capital, del número de socios o
de la responsabilidad de los mismos por lo que la elección repercutirá
en las consecuencias a nivel laboral, fiscal o de responsabilidad ante
terceros. Cada una de ellas tiene unos requisitos mínimos que se
deben cumplir para poder constituir una empresa bajo esa figura legal.

Las formas jurídicas se dividen entre:

 Personas físicas: Este concepto jurídico, hace referencia a todo


miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos
y contraer obligaciones.

Bajo la forma jurídica de persona física, existen las siguientes


posibilidades:

 Empresario individual.
 Comunidad de bienes.
 Sociedad civil.

 Personas jurídicas: Este concepto hace referencia a un sujeto


ficticio capaz de ejercer derechos y contraer y de ser
representada judicialmente y extrajudicialmente. Es creada por

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 141


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que


puede ser con o sin ánimo de lucro.

Bajo esta forma jurídica, las opciones son las siguientes:

 Sociedades mercantiles.
 Sociedad Colectiva
 Sociedad comanditaria simple
 Sociedades de capital
 Sociedades mercantiles especiales.
 Sociedad Laboral
 Sociedad Cooperativa
 Sociedades de Garantía Recíproca
 Entidades de Capital de Riesgo
 Agrupaciones de interés económico
 Sociedad de inversión mobiliaria.

Los trámites de constitución:

Para iniciar una actividad empresarial, el siguiente paso es realizar


una serie de trámites de constitución de empresas con la
Administración. Aunque dependiendo de la figura jurídica elegida los
trámites varían, en general cualquier proceso de creación por parte de
las personas jurídicas necesita de una inscripción en el registro
mercantil, una visita a un notario para hacer una escritura pública o un
número de identificación fiscal.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 142


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Recuerda que para montar un negocio no es necesario crear una


sociedad, sino que es posible hacerlo a través de la fórmula del
Autónomo.

La elección de la forma jurídica a adoptar para la puesta en marcha de


una nueva empresa debe ser objeto de un detenido estudio, a fin de
elegir aquella que mejor se adapte a las características del proyecto a
desarrollar.

Es difícil establecer unos criterios generales que permitan determinar


la forma jurídica más adecuada en cada caso concreto, dado que cada
proyecto empresarial presentará unas características propias que
requerirán su estudio particular. No obstante, sí se pueden citar
algunos aspectos generales a tener en cuenta en el momento de
efectuar la elección:

- Tipo de actividad a ejercer: la actividad que vaya a desarrollar la


empresa puede condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos
casos en que en la normativa aplicable se establezca una forma
concreta.

- Número de promotores: el número de personas que intervengan en


el lanzamiento de una nueva empresa también puede condicionar la
elección. Así, cuando sean varios los promotores lo aconsejable será
constituir una Comunidad de Bienes o una Sociedad (sin olvidar que
las Sociedades Anónimas y la de Responsabilidad Limitada pueden
ser unipersonales).

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 143


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

- Responsabilidad de los promotores: este es un aspecto importante a


tener en cuenta, dado que, en función de las responsabilidades que el
promotor o promotores estén dispuestos a asumir en el desarrollo del
proyecto empresarial, se optará por una u otra forma jurídica. La
responsabilidad puede estar limitada al capital aportado (sociedades
anónimas, de responsabilidad limitada, etc.) o ser ilimitada, afectando
tanto al patrimonio mercantil como al civil (empresario individual,
sociedad colectiva, etc.). o Necesidades económicas del proyecto: la
dimensión económica del proyecto a desarrollar influye en la elección,
teniendo en cuenta además, que para constituir determinadas
sociedades se exige un capital mínimo.

- Aspectos fiscales: los resultados previstos en el ejercicio de la


actividad empresarial y la contribución fiscal que por los mismos se
haya de efectuar, es un aspecto importante a tener en cuenta a la hora
de realizar la elección. Por ello, habrá que estudiar detalladamente los
costes fiscales que la empresa habrá de soportar, teniendo en cuenta
que las sociedades tributan a través del Impuesto sobre Sociedades,
las Comunidades de Bienes en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas de cada uno de sus comuneros integrantes, y que
los empresarios individuales lo hacen también, a través del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas, en el que el tipo impositivo va
elevándose según van incrementándose los beneficios.

2.- Ventajas e inconvenientes de las formas jurídicas

Empresario Individual

- Simplicidad en la tramitación.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 144


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

- Responsabilidad ilimitada personal.

Comunidad de Bienes.

- Simplicidad y rapidez en su constitución.

- Reparto de las cargas fiscales entre sus comuneros.

- Inseguridad jurídica al no existir una Ley específica que las regule.

- Responsabilidad ilimitada de cada uno de los comuneros.

Sociedad Limitada.

- Responsabilidad limitada de los socios.

- Órganos de gestión simples.

- Idónea para sociedades pequeñas con escaso número de socios, y


menor inversión.

- Desembolso total de capital

- Límites a transmisibilidad de participaciones y complejos


formalismos.

- Pocas posibilidades de captación de capital ajeno.

Sociedad Anónima

- Responsabilidad limitada.

- Variadas posibilidades financiación y obtención capital.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 145


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

- Idónea para grandes sociedades con muchos accionistas, donde


lospequeños accionistas varían asiduamente y para sociedades de
tamaño medio que sin cotizar en

- Alto capital social.

- Compleja organización y administración de sociedad.

- Altos costes de constitución.

- No recomendada para sociedades familiares por las dificultades de


gestión y poca adaptabilidad a cambios bolsa tiene cierto control de
sus acciones.

5.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LAS REGIONES PARA LA


ELABORACIÓN DE UNA FIGURA ASOCIATIVA.

Un estudio de factibilidad permite determinar si se cuenta con el


mercado suficiente para cumplir las proyecciones financieras de un
negocio.

La complejidad de las decisiones de los negocios modernos exige un


conocimiento confiable de los diversos mercados. La experiencia
administrativa y los juicios son, por supuesto, ingredientes importantes
para la toma de decisiones, pero deben reforzarse y expandirse con
datos objetivos de investigaciones de campo sistemáticas.

La investigación de mercados tiene una función específica: auxiliar en


la planeación efectiva y la toma de decisiones en los mercados. Éstos
pueden ser de muchos tipos e implican actividades de consumo,
industriales, comerciales e institucionales.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 146


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Los estudios de factibilidad tienen como objetivo determinar el


potencial de mercado de productos o servicios, tomando como criterio
base que las proyecciones financieras desarrolladas por la Dirección
de la Empresa Franquiciante para el negocio, sean factibles de
cumplirse.

Para su ejecución se desarrollan proyecciones financieras que toman


en cuenta el área de alcance de comercialización, y se consideran los
siguientes parámetros:

a) Tamaño de la población que corresponde al mercado meta de la


empresa

b) Análisis socioeconómico del público objetivo

c) Medición de hogares vs., centros de trabajo (zona)

d) Aforos vehiculares y peatonales

e) Análisis de distancias y vías de acceso

f) Competencia presente en el área

g) Centros de atracción

Tamaño estimado de mercado definido como (población del público


objetivo), por (gasto promedio de los consumidores), por (frecuencia
de consumo), todo esto proyectado sobre una base anual para
eliminar el factor de posible estacionalidad.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 147


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Estos estudios incorporan mapas, cuadros y gráficas que facilitan la


adecuada toma de decisiones. Asimismo, plantean las áreas y puntos
más recomendables para llevar a cabo acciones publicitarias.

Estudios de factibilidad de un proyecto:

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios


para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se
apoya en 3 aspectos básicos:

a) Operativo.

b) Técnico.

c) Económico.

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad


que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Un estudio de factibilidad sirve para recopilar datos relevantes sobre el


desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si
procede su estudio, desarrollo o implementación.

Objetivo de un Estudio de Factibilidad:

1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas

a). Factibilidad Técnica.

- Mejora del sistema actual.

- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 148


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

b).- Factibilidad Económica.

- Tiempo del analista.

- Costo de estudio.

- Costo del tiempo del personal.

- Costo del tiempo.

- Costo del desarrollo / adquisición.

c).- Factibilidad Operativa.

- Operación garantizada.

- Uso garantizado.

Definición de objetivos

La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en


descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar
si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La
búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles
o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse
con recursos que la empresa no es capaz de dar.

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan


la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos
objetivos son los siguientes:

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 149


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de


recursos no necesarios.

Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

Aceleración en la recopilación de datos.

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

Automatización optima de procedimientos manuales.

Recursos de los estudios de factibilidad:

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue


el mismo patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el
cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto.
Estos recursos se analizan en función de tres aspectos:

a) Factibilidad Operativa. Se refiere a todos aquellos recursos donde


interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos
humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante
esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son
necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo
necesario para llevarla a cabo.

b) Factibilidad Técnica. Se refiere a los recursos necesarios como


herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son
necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el
proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 150


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

(medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos


actuales son suficientes o deben complementarse.

c) Factibilidad Económica. Se refiere a los recursos económicos y


financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades
o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben
considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el
costo de adquirir nuevos recursos.

Generalmente la factibilidad económica es el elemento mas importante


ya que a través de el se solventan las demás carencias de otros
recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades
adicionales cuando no se posee.

Presentación de un estudio de factibilidad:

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la


posibles ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar
ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione.
Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos
pasos en la presentación del estudio:

a) Requisitos Óptimos. estos elementos deberán ser los necesarios


para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con
la máxima eficacia

b) Requisitos Mínimos para obtener las metas y objetivos. Trata de


hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para minimizar
cualquier gasto o adquisición adicional.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 151


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y


los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal
efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.

Factibilidad y Viabilidad.

Introducción.

Es necesario analizar los objetivos de la organización para determinar


la aplicabilidad de un proyecto que permita el alcance de las metas
organizacionales, es por ello que este estudio permite la utilización de
diversas herramientas que ayuden a determinar la infraestructura
tecnológica y la capacidad técnica que implica la implantación del
sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de
aceptación que la propuesta genera en la institución.

En esta búsqueda es necesario tomar en cuenta los recursos que


disponen la organización o aquellos materiales que la empresa puede
proporcionar.

Concepto de Factibilidad.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 152


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene
de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el
análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se
propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se
deben desarrollar para que sea exitoso.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es


la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

Objetivos que determinan la Factibilidad.

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los


recursos no necesarios.

• Integración de todas las áreas y subsistemas

• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

• Hacer un plan de producción y comercialización.

• Aceleración en la recopilación de los datos.

• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.

• Automatización óptima de procedimientos manuales.

• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los


objetivos señalados.

• Saber si es posible producir con ganancias.

• Conocer si la gente comprará el producto.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 153


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Factibilidad. Estructura.

Para Coss, un estudio de factibilidad tiene una estructura definida y el


orden de los contenidos está orientado a:

a) Presentar un resumen de proyecto.

b) Elaborar cada parte por separado.

c) Fundamentar cada parte en las anteriores.

d) Elaborar conclusiones y recomendaciones.

e) Es importante que sea resumido, con un lenguaje sencillo y que las


partes sean coherentes.

Evaluación de un Proyecto Factible.

Un proyecto factible, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones


básicas:

Evaluación Técnica. - Evaluación Ambiental. - Evaluación Financiera. -


Evaluación Socio-económica.

La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas


viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad
de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable
técnicamente pero puede ser no viable financieramente o
ambientalmente.

Proyecto Factible.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 154


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de


proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad
productiva de un bien o servicio planteado.

Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que


intenta producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para
ello se necesita definir su rentabilidad o no, éste es el objetivo de la
evaluación financiera.

Componentes del Estudio de Factibilidad.

Estudio de Mercado.

Tiene como finalidad determinar si existe o no, una demanda que


justifique la puesta en marcha de un programa de producción de
ciertos bienes o servicios, en un espacio de tiempo.

Estudio Técnico.

Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de las


inversiones y costos de las operaciones relativas en esta área.

Estudio Financiero se encarga de:

- Ordenar y sistematizar la información de tipo monetario que


proporcionaron las etapas anteriores.

- Elaborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto.

- Evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

Factibilidad. Aspectos básicos.

Factibilidad Operacional.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 155
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se


use como se supone. Se deben considerar cuatro aspectos:

• La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo


para los usuarios de la organización o los operadores del sistema.

• Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él


como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazado
u otras razones.

• Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que


no permita al personal adaptarse a él y aceptarlo.

• La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados


en la práctica o políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo
sistema sea obsoleto muy pronto.

Factibilidad Técnica.

Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las


capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que
se esté planificando, también se consideran las interfases entre los
sistemas actuales y los nuevos.

Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el


personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar,
implementar, operar y mantener el sistema propuesto.

Factibilidad Económica.

Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y


beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 156


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de


adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se establece
una comparación entre ellos. Esto permite seleccionar el más
conveniente para la empresa.

Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los


beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan los
costos.

• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con


las que proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas
para escoger la mejor.

• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su


dinero.

Concepto de Viabilidad.

Según el diccionario de la Real Academia Española Viabilidad:


“cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene
probabilidades de poderse llevar a cabo”.

Según Baca: es la posibilidad que tiene un proyecto para ser


ejecutado y operado de tal manera que cumpla con su objetivo.

Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de


un proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo
componen, la información utilizada, la coherencia de los

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 157


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a la que se


refiere el proyecto.

Tipos de Viabilidad

La viabilidad está conformada por: aspectos técnicos,


socioeconómicos, ambientales e institucionales.

Viabilidad Técnica.

Permite determinar la calidad y coherencia de la información


relacionada con el objetivo mismo del proyecto, sus planteamientos
básicos, la dimensión de las variables que intervienen, soluciones y
actividades.

Cuando se realiza la evaluación se debe revisar la identificación de la


situación, las alternativas técnicas propuestas, las actividades y los
costos

Viabilidad Socioeconómica.

Permite identificar y valorar los beneficios, con el fin de determinar si el


proyecto genera efectivamente dichos beneficios y sí su valoración se
encuentra en rango aceptable.

Los criterios socioeconómicos se refieren al impacto económico del


proyecto a nivel regional o local y a los efectos sociales sobre los
grupos de personas afectadas.

Viabilidad Institucional.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 158


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

Se refiere al análisis de los mecanismos de ejecución propuestos en el


proyecto; la evaluación de la capacidad institucional para su ejecución,
operación y seguimiento de los proyectos.

Se relaciona al análisis de impacto ambiental, como las medidas


planteadas para su mitigación, prevención o compensación, según sea
el caso.

Estos criterios se aplican especialmente a los proyectos que


involucran obras que tienen relación con infraestructuras y que pueden
generar impactos en el ambiente tanto positivos como negativos.

5.2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA


LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Las razones más comunes por las cuales se decide elaborar un plan
de negocios incluyen:

• Cuando se requiere verificar, antes de iniciarlo, si un negocio es


viable desde el punto de vista económico y financiero..

• Cuando se quiere ganar eficiencia para poner en marcha un negocio


nuevo.

• Cuando se necesita estimar cuánto dinero se requiere para el


emprendimiento del negocio y localizar posibles fuentes de
financiamiento.

• Cuando se busca detectar y prevenir problemas antes de que


ocurran, y de esta manera ahorrar tiempo y dinero.

• Cuando se necesita revisar el desempeño de un negocio en marcha.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 159


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

• Cuando se quiere tasar una empresa o negocio para la venta.

• Cuando un banco o un ente donante solicita el plan de negocios


como respaldo para la entrega de recursos.

El propósito es apoyar a las organizaciones de productores y


productoras en la elaboración de planes de negocio completos, a partir
de su plan de fortalecimiento socio-organizativo y su plan estratégico ,
los cuales les permitan gestionar efectivamente sus procesos de
implementación, y a la vez gestionar los recursos de inversión
necesarios para su ejecución. Con este fin, se incluye una herramienta
informática que permite compatibilizar estos tres planes, y a partir de
esto, elaborar el documento del plan de negocio. Simultáneamente, la
herramienta también realiza los cálculos para desarrollar el plan
financiero, y genera el Estado de Resultados, el Flujo de Caja, así
como el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión y la Tasa de Retorno
Interna (TIR) a la inversión.

Por otro lado, la propuesta metodológica promueve el desarrollo de


planes de negocio lo suficientemente sencillos para que puedan ser
elaborados con la facilitación de proveedores locales de servicios
técnicos y empresariales, bajo el liderazgo de los directivos y
colaboradores de empresas asociativas rurales y con la participación
de los socios y socias de la organización, en los momentos clave de
toma de decisiones estratégicas, de manera que exista apropiación de
los resultados y se asegure la implementación del plan de negocio.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 160


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

El proceso metodológico propuesto incluye paso por paso, los


procesos que se requiere desarrollar para la elaboración del Plan de
Negocio, el cual está compuesto por cuatro bloques: el Plan de
mercado, el Plan de producción, el Plan organizativo y el Plan
financiero, los cuales se integran para respaldar las decisiones
estratégicas y la planeación operativa para el desarrollo del negocio
propuesto. A partir de esto, la guía lespermitirá a las organizaciones
diseñar un plan detallado para desarrollar exitosamente su negocio,
perosobretodo, avanzar hacia su sostenibilidad, no sólo económica
sino también social y ambiental.

Para esto, los objetivos específicos de esta guía metodológica son:

1. Tener claridad sobre qué es un plan de negocio y el propósito que


tiene la elaboración de este plan, a la vez que se sensibiliza a los
directivos, colaboradores, socios y socias de las empresas asociativas
rurales sobre la importancia que tiene elaborar un plan de negocio,
pero sobretodo implementarlo, para fortalecer la gestión empresarial
de la organización.

2. Proveer un modelo conceptual sencillo que permita relacionar el


plan de fortalecimiento socio organizativo, el plan estratégico y el plan
de negocio, de manera que estos puedan se compatibilizados con el
objetivo de vincular efectivamente las decisiones estratégicas con las
operativas, y delinear un plan detallado que permita gestionar el
negocio (o los negocios) priorizado(s) por las empresas asociativas
rurales con el fin de avanzar hacia la visión empresarial y socio-
organizativa de la organización.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 161


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

3. Elaborar un Plan de mercado para la gestión del negocio, en el cual:


I)se analice el mercado y su entorno para a partir de ese análisis
definir claramente los segmentos o nichos de mercado a los que
estarán dirigidos los productos y/o servicios de la organización, así
como las certificaciones o registros que se deben obtener para
ingresar en este segmento o nicho de mercado, y la participación que
la organización espera tener en el mercado seleccionado; (II) se
describa la estrategia de mercado que implementará la empresa
asociativa rural, incluyendo las características de los productos y/o
servicios que generará el negocio, la política de comercialización y los
mecanismos de fijación de precios que se utilizarán, los canales de
distribución que se emplearán para llegar a estos mercados, los
puntos de venta (la plaza) a los que se llegará y las estrategias de
promoción que se utilizarán; y (III) se costeen las actividades de
comercialización y promoción.

4. Plantear el Plan de producción que se requiere para abastecer los


segmentos y/o nichos de mercado priorizados para el desarrollo del
negocio propuesto, incluyendo: (I) las especificaciones técnicas del
producto y/o servicio a ofrecer; (II) la descripción del proceso
productivo y la tecnología a utilizarse; (III) los requerimientos de
equipos, maquinaria, vehículos e infraestructura requeridos; (IV) los
insumos y materias primas necesarias y los procesos de provisión de
estos; (V) el personal que requiere el proceso productivo; (VI la gestión
ambiental necesaria para asegurar el manejo apropiado de los
recursos naturales y la sostenibilidad del negocio; y (VII) el costeo de
este proceso productivo.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 162


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

5. Diseñar un Plan organizativo que asegure la implementación


efectiva del plan de negocio, en el cual se debe describir, por un lado,
la estructura organizativa que sustentará este plan de negocio,
incluyendo: (I) la estructura legal de la organización, el número de
socios y socias, y nivel de participación de ellos y ellas; y (II) el
organigrama de la empresa asociativa rural que detalle los cargos
requeridos para su funcionamiento, las funciones, y el tipo de
relacionamiento entre estos cargos. Por otro lado, este plan
organizativo debe detallar los mecanismos que asegurarán la
funcionalidad de estas estructuras organizativas, mediante: (III) la
descripción de los procedimientos para la implementación de las
prácticas organizativas (procesos de toma de decisión estratégica y
operativa, de evaluación y control, de gestión de recursos, de
comunicación y flujo de información, entre otros); (IV) la descripción de
los puestos que requiere la organización para la implementación del
plan de negocio, en los cuales se detallen las funciones,
responsabilidades y capacidades de este personal; y (V) un costeo
para la implementación de este plan.

6. Generar toda la información necesaria para la elaboración del Plan


financiero para la implementación del plan de negocio, e interpretar los
resultados e indicadores que se incluyen en este plan.

7. Elaborar, mediante el uso de la herramienta informática (licencia de


prueba) que viene con su guía de usuario, el Plan Financiero para la
implementación del plan de negocio, el cual incluya las proyecciones
necesarias para estimar:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 163


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

(I) las inversiones que requiere la ejecución del plan,

(II) el coste de las actividades de producción, mercadeo y


organización,

(III) los ingresos esperados;

(IV) el estado de resultados;

(V) el flujo de caja; y

(VI) los indicadores para evaluar la viabilidad del negocio.

8. Combinar los planes de mercado, de producción, y organizativo,


junto con el plan financiero para elaborar el documento del plan de
negocio, de manera que éste se encuentre en un formato apropiado
para ser presentado a potenciales inversores, o entidades financieras
que puedan estar interesadas en co-invertir para la implementación del
plan de negocio elaborado.

Los servicios deben ser pagados por los clientes, o con los ingresos
que genera el negocio central de la organización, para asegurar su
sostenibilidad

Para que las empresas asociativas rurales puedan ofertar [o canalizar


de terceros] los servicios que requieren las personas asociadas de
manera sostenible, además de asegurar la pertinencia y relevancia de
estos servicios, requieren contar con mecanismos efectivos para al
menos cubrir los costos en los que se debe incurrir para proveer estos
servicios, o el pago que se debe realizar para canalizarlo de
proveedores externos.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 164


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

De esta manera, los servicios que ofrece la organización deben ser


pagados por los clientes o por los ingresos que genera el negocio
central de la misma, o canalizados a través de alianzas con socios
comerciales. Los subsidios con recursos del Estado [o la cooperación
internacional en los países donde estos existen] pueden ser muy
importantes en el corto plazo para establecer y fortalecer la provisión
de servicios, pero deben tener una duración limitada y se debe contar
con una estrategia clara y viable de reducción progresiva de este
subsidio.

Los servicios deben ser evaluados periódicamente por los clientes y


esta información tomada en cuenta para su mejora continua.

Una de las condiciones fundamentales para que los servicios sean


sostenibles en el tiempo es que estos respondan a las demandas de
los clientes, y lo hagan con calidad y oportunidad. Dado que la
pertinencia y relevancia de los servicios puede cambiar según el nivel
de desarrollo de las personas asociadas y su contexto, y la calidad y
oportunidad pueden verse afectadas por los arreglos para la provisión
de los servicios, es fundamental establecer mecanismos que permitan
una evaluación periódica de los servicios por parte de las personas
asociadas y de los clientes. Aún más importante, estas evaluaciones
deben ser utilizadas para la toma de decisiones estratégicas y
operativas para asegurar la mejora continua de los servicios.

El Plan de Fortalecimiento Socio-organizativo

Es un instrumento para la gestión socio-organizativa de empresas


asociativas rurales [que sustenta su desarrollo] en el cual:

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 165


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

 Se define claramente la visión socio-organizativa y de desarrollo


humano de la organización.

 Se enumeran los principios que cimientan el funcionamiento de la


organización y se define la manera en que interactúan y se relacionan
los socios y socias de la organización entre sí, y con los otros actores
de las cadenas.

 Se evalúa el modelo actual de gestión socio-organizativa [dado por


el tipo de liderazgo, el tipo de participación y el nivel de capacidades
socio-organizativas] y se define el modelo hacia el cual desea avanzar
la organización.

 Se plasman los objetivos de fortalecimiento socio-organizativo, los


cuales están relacionados con las prácticas organizativas que se
quieren mejorar o nuevas prácticas que se quieren introducir, así como
con el fortalecimiento de las capacidades socio-organizativas de los
socios y socias.

El Plan Estratégico

Es un documento que refleja la estrategia que seguirá la empresa


asociativa rural en el mediano plazo, por lo que se establece
generalmente con una vigencia que oscila entre 3 y 5 años, y marca
las directrices y el comportamiento para que la organización alcance
las aspiraciones plasmadas en su visión integral. En el Plan
Estratégico:

 Se define claramente la visión integral de la organización, la cual


combina la visión socio-organizativa con la visión empresarial. Esta

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 166


FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

última debe definir claramente los productos y mercados existentes en


los cuales la organización buscará consolidarse, los nuevos productos
que desarrollarán, los nuevos mercados a los que buscará entrar, y/o
los productos y mercados hacia los cuales buscará diversificarse

 Se determinan las estrategias (ofensivas, adaptativas, defensivas y


de supervivencia), tanto empresariales como socio-organizativas, que
la organización desarrollará en los próximos 3 a 5 años, las cuales se
plasman en objetivos estratégicos para la organización.

 Se determinan las alianzas que la organización fortalecerá o


desarrollará con otros actores de la cadena [directos e indirectos] para
lograr sus objetivos estratégicos.

Los servicios técnicos, empresariales, financieros y organizativos son


clave para el desarrollo tanto de las empresas asociativas rurales,
como de las capacidades y oportunidades de sus asociadas y
asociados. Sin embargo, los servicios que se ofrecen no siempre son
los más pertinentes para el desarrollo de las empresas asociativas
rurales ni de las personas asociadas, o no siempre están al alcance o
tienen suficiente cobertura.

Por otro lado, también tienen problemas de relevancia [calidad,


contenido, oportunidad] y en muchos casos no son sostenibles en el
tiempo porque se ofrecen con subsidios del Estado o de la
cooperación internacional en los países en que esta está presente.

Dada la importancia de estos servicios, en esta guía metodológica se


ofrece una propuesta metodológica para apoyar a las organizaciones
de productores y productoras en sus procesos de fortalecimiento para
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 167
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION

la prestación [o vinculación con terceros para la prestación] de


servicios. Esta propuesta está enfocada en los servicios
complementarios al negocio central de la empresa asociativa rural
pero que son fundamentales para el desarrollo de las personas
asociadas, y el éxito del negocio [o los negocios] de la organización.
Estos servicios pueden ser ofrecidos directamente por la organización
pero también pueden ser canalizados por medio de proveedores
externos de servicios a través de alianzas.

Antes de entrar en materia es importante definir y aclarar algunos


conceptos básicos que se usan en esta guía metodológica para
asegurar su correcta aplicación.

LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 168

También podría gustarte