Figuras Asociativas para La Producción 2020
Figuras Asociativas para La Producción 2020
Figuras Asociativas para La Producción 2020
UNIDAD I
CONCEPTOS BASICOS
NORMA JURIDICA.
CONCEPTO DE DERECHO.
LA LEY
La Ley, como fuente del D.I.Pr., varía según el sistema jurídico de que
se trate. En la mayoría de los sistemas jurídicos nacionales, por lo
general, las disposiciones legales sobre el D.I.Pr., son escasos y se
encuentran diseminados en todo el sistema.
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.
a) Iniciativa,
b) Discusión,
c) Aprobación,
d) Sanción,
e) Publicación,
f) Iniciación de la vigencia.
LEGISLACION
PROCESO LEGISLATIVO
Martin Wolf considera que las normas jurídica que suscitan el “conflicto
de leyes”, entre las cuales debe elegir el juez son siempre
ordenaciones vigentes todas a ellas a un tiempo. Si no fuera así, en
opinión de este mismo jurista alemán, se plantearía una cuestión
interpersonal.
LA RETROACTIVIDAD.
Desde este punto de vista espacial, una norma es aplicable dentro del
territorio para cual fue creada, pero suele suceder que las normas
jurídicas se apliquen fuera del espacio sometido al Poder Público que
las expide.
2.- Porque no existe una norma jurídica superior a las normas jurídicas
en conflicto que tenga una validez superior para los Estados cuyas
normas entraron en colisión.
3.- Se estima que estos conflictos no deben ser resueltos por reglas
del D.I.Pr., puesto que los conflictos interprovinciales no son materia
del D.I.Pr. El D.I.Pr., no tiene como objeto propio resolver los conflictos
interprovinciales. No obstante es frecuente que los autores del D.I.Pr.,
C. CONFLICTOS INTERCOLONIALES
1.- Una situación concreta se pretende que se rija por la norma jurídica
del Estado anexante y por la norma jurídica del Estado al que
pertenecía la porción territorial anexada.
LA CALIFICACION
EL REENVIO
EL ORDEN PÚBLICO
FRAUDE A LA LEY
En opinión del autor los elementos del fraude a la ley son los
siguientes:
ESTADO.
Por otra parte, Francisco Porrúa refiere que Estado es una sociedad
humana asentada de manera permanente en el territorio que le
corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un
orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus componentes. En este sentido, Rafael de Pina
Gobierno.
José María Serna, por otra parte, manifiesta que la Reforma del
Estado debe entenderse no solamente como una redefinición del
papel que éste despeña en la economía, en la reducción del tamaño
Orden jurídico.
MUNICIPIO.
HISTORIA
GOBIERNO
Presidente Municipal
Síndicos Municipales
Regidores
Secretario General
Tesorero Municipal
Oficial Mayor
Sin embargo, los municipios pueden convenir con los estados sobre la
prestación de servicios públicos, si esto les significa la prestación de
un mejor servicio.
RESPONSABILIDADES
Agua y Drenaje
Alumbrado Público
Seguridad Pública
Tráfico
Cementerios
Parques
Educación
Servicios de Emergencia
Servicios de Salud
Protección Ambiental
Mantenimiento de monumentos y sitios históricos.
UNIDAD II
2.1 ANTECEDENTES.
PRIMER NIVEL
PRIMER NIVEL
NOTA: Las acciones que integran el capital social variable pueden ser
transmitidas mediante autorización del Consejo de Administración y
simple endoso e inscripción respectiva en el Libro de Registro de
Acciones sin necesidad de modificar el pacto social, lo que representa
amplia libertad para la circulación de acciones y la admisión de nuevos
socios. Además, por lo que corresponde a su estructura de
organización legal, las S.A. de C.V., posibilitan la integración de un
número amplio de socios físicos y morales, por lo que la Secretaría de
Economía seleccionó esta figura para registrarla como “Empresa
Integradora” y otorgarle apoyos de sus programas.
PRIMER NIVEL
NOTA: La nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular (abril del 2001) les
otorga un papel primordial como el tipo de organización que operará
como Entidad de Ahorro y Crédito Popular con un mínimo de 100
socios, por lo que se espera un repunte en el número de cooperativas
que participen en este esquema. Asimismo las facilidades actuales
para su constitución y operación la hacen una figura ideal para
actividades de compra en común, pesca y acuacultura, talleres de
maquila o costura, producción y venta de artesanías, explotación de
recursos comunales en los ejidos en proyectos ecoturísticos, de
servicios como transporte y otros.
PRIMER NIVEL
PRIMER NIVEL
PRIMER NIVEL
PRIMER NIVEL
de éstos.
REGISTROS Secretaría de Relaciones Exteriores, Comisión
LEGALES Nacional Bancaria y de Valores, Registro
Público de Comercio, RFC, Registro Público de
Crédito Rural.
OBSERVACION Las Uniones pueden actuar en cualquier rama
económica y en cualquier parte del país. Se
consideran de primer nivel cuando sólo tiene
personas físicas como socios.
PRIMER NIVEL
• Unión de Ejidos.
SEGUNDO NIVEL
SEGUNDO NIVEL
SEGUNDO NIVEL
SEGUNDO NIVEL
SEGUNDO NIVEL
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) para
actividad primaria, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Integración de recursos humanos, naturales,
técnicos y financieros para el establecimiento
de industrias, aprovechamientos, sistemas de
comercialización y cualquier otra actividad
económica.
REGISTROS Relaciones Exteriores, Acta Constitutiva
LEGALES notariada, Registro Agrario Nacional
(obligatorio), Registro Público de Crédito Rural,
Registro Público de Comercio. RFC.
OBSERVACIONES Tiene personalidad jurídica a partir de su
inscripción en el Registro Agrario Nacional.
SEGUNDO NIVEL
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
TERCER NIVEL
menos 10 integrantes.
ESTRUCTURA Asamblea de Delegados (uno por Federación),
INTERNA Consejos de Administración y Vigilancia,
Comisiones.
CAPITAL SOCIAL No se determina un mínimo y es variable.
REGIMEN DE No se determina.
RESPONSABILIDA
D
REGIMEN FISCAL Simplificado (régimen de transparencia) o no
contribuyentes, declaración mensual o
semestral.
OBJETIVOS Formular planes económicos cooperativos;
coordinación y vigilancia de las sociedades;
aprovechamiento común de bienes y servicios;
defensa de intereses cooperativos;
comercialización; contribuir a la consolidación
del Movimiento Cooperativo Nacional.
REGISTRO Registro Público de Comercio. RFC.
LEGALES
TERCER NIVEL
instituciones.
CAPITAL SOCIAL El que disponga el fideicomitente.
REGIMEN DE Limitado.
RESPONSABILIDAD
REGIMEN FISCAL Regulado por el Arts. 13 y 144 de la Ley del
ISR, por dividendos.
OBJETIVOS Uso y goce de bienes tangibles e intangibles.
REGISTROS Acta Constitutiva Notariada, Registro Público
LEGALES de Comercio y/o Registro Agrario Nacional,
según sea el caso.
OBSERVACIONES Mediante esta figura se puede resolver el
otorgamiento de garantías líquidas que solicita
la Banca para dar financiamiento a
productores. Funciona también para Fondos
de Aseguramiento, para capitalización y otras
funciones que le asignen sus fideicomitentes.
2. TÓMALAS EN CUENTA.
Es decir, periódicamente reúne a tu personal para que puedas
establecer conjuntamente las metas y objetivos que se espera que
logren. Es muy importante que las personas sean tomadas en cuenta
en este proceso, ya que participar activamente genera mayor
compromiso, motivación y esfuerzo.
Asimismo, cada empleado debe tener objetivos personales y de
equipo, que les anime a superarse y colaborar todavía más por el bien
común.
3. RECONÓCELOS.
Brinda retroalimentación constante y reconoce el trabajo que está
bien hecho o cuando se logran las metas establecidas. Recuerda que
este reconocimiento no cuesta nada y puede significar mucho, ya que
consigue que el empleado sienta que sus esfuerzos valen la pena.
Esto lo hará sentirse importante para el grupo de trabajo y para la
organización, lo que contribuirá a que continúe trabajando para ayudar
al éxito de la compañía.
2. Normatividad profesional
2.1. Ley de Profesiones (DOF 26/V/45) y su reglamento (DOF 1/X/45),
y
2.2. Ley Federal del Trabajo.
3. Normatividad rural
3.1. Ley Agraria (DOF 26/II/92, 9/VII/93).
5. Normatividad mercantil
5.1. Ley General de Sociedades Mercantiles (DOF 4/VIII/34, reformas
en 1989);
5.2. Ley de Sociedades de Solidaridad Social (DOF 27/V/76), y
5.3. Ley de Sociedades Cooperativas (DOF 3/VIII/94).
6. Normatividad civil
6.1. Ley de Asociaciones Agrícolas (17/VIII/32) y su reglamento;
6.2. Ley de Organizaciones Ganaderas (DOF) y su reglamento (DOF),
y
6.3. Código Civil Federal (DOF 26/V/28, y local).
7. Normatividad hacendaria
7.1. Ley del Impuesto sobre la Renta;
7.2. Ley del Impuesto al Valor Agregado, y
7.3. Acuerdos entre productores agropecuarios y gobierno federal.
UNIDAD III
Literaria.
Musical, con o sin letra.
Dramática.
Danza.
Pictórica o de dibujo.
Escultórica y de carácter plástico.
Caricatura e historieta.
Arquitectónica.
Cinematográfica y demás obras audiovisuales.
Programas de radio y televisión.
Programas de cómputo.
Fotográfica.
Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil.
Aviso comercial: son las frases u oraciones que tengan como objetivo
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, para distinguirlos de los de su especie.
Ejemplificación:
Maria Luisa por otro lado tenía software de aplicación programado por
ella misma.. Cuando asistió a la Semana Nacional PYME le
comentaron que este tipo de registro correspondía a derechos de
autor y le orientaron para dirigirse al Instituto Nacional de Derechos de
Autor de la Secretaría de Educación Pública y ahí tramitar el registro
de su obra.
Por diferentes que parezcan entre si los casos, lo cierto es que ambos
pertenecen a la materia de la propiedad intelectual, la diferencia es
que en el caso de FarmaCom SA de CV ellos buscan una asesoría en
propiedad industrial y María Luisa requiere apoyo en derechos de
autor.
3.2.1 ANTECEDENTES
El Inicio de la Revolución
En los años que van de 1920 a 1934 se consideró al ejido como una
forma transitoria que deberían culminar en la formación y
consolidación de una pequeña propiedad, se inició la formación de
diversas instituciones con las que se pretendió hacer de la reforma
agraria un proceso integral y proveer a los nuevos propietarios con la
Para final de los esta década la situación del campo era crítica, el
medio rural presentaba serios atrasos frente al urbano, tanto
económicamente, como en la dotación de servicios con que contaba,
los ingresos de la población y en todos los indicadores del bienestar
social, familiar y personal.
Figuras asociativas definidas por la Ley Agraria
La Ley Agraria, en su título cuarto «De las sociedades rurales»,
establece lo relativo a las figuras organizativas, que son:
Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más
ejidos o comunidades.
El concepto de la sociedad.
PARTICIPACION
DE EXTRANJEROS Catalogada
ORGANOS Junta de socios.
SOCIALES Y DE Administradores.
VIGILANCIA Interventor que vigila los actos de los
administradores.
Autorización de la S.R.E.
NOMBRE Razón social: (el socio que preste su nombre
para la razón social es considerado por ello
comanditado.
CAPITAL SOCIAL No establece mínimos.
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al
20% o quinta parte del capital social fijo.
NUMERO DE Mínimo 2 y máximo: ilimitado
SOCIOS
DOCUMENTOS
QUE ACREDITAN Escritura constitutiva.
AL SOCIO
RESPONSABILIDA A.- Comanditados: solidaria, subsidiaria e
D DE LOS SOCIOS ilimitadamente.
B.- Comanditario: Aportaciones, salvo que haya
tomado parte en alguna operación o
habitualmente hubiese administrado los
negocios de la sociedad.
PARTICIPACION Catalogada.
DE EXTRANJEROS
ORGANOS Junta de socios.
SOCIALES Y DE Administrador por comanditado.
VIGILANCIA Interventor por comanditario.
SOCIEDAD ANONIMA
PARTICIPACION Catalogada
DE EXTRANJEROS
ORGANOS Asamblea general de accionistas.
SOCIALES O DE Consejo de administración o
VIGILANCIA administrador único. .
Comisario.
PARTICIPACION Catalogada
DE EXTRANJEROS
ORGANOS Asamblea de accionistas.
SOCIALES O DE Administrador (socio comanditado).
VIGILANCIA Comisario.
SOCIEDAD COOPERATIVA
LEY QUE LA Ley General de Sociedades Cooperativas
REGULA
CARACTERISTICA Los rendimientos son por trabajo o por
consumo.
Todos los socios pertenecen a la clase
trabajadora.
NOMBRE Denominación.
CAPITAL SOCIAL Es un patrimonio social de carácter colectivo,
constituidos por las aportaciones de los socios,
UNIDAD IV
REDES SOCIALES
4.1 MUNDO DE REDES NO DE GRUPOS.
CARACTERISTICAS
A pesar de contar con diferencias conceptuales y estructurales, estos
grandes grupos de redes sociales presentan varios elementos
comunes, siendo éstos considerados los elementos básicos de toda
red social. Estos elementos son:
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 127
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION
Red en cadena
Red en estrella
Red en malla
Yammer
Esta es una de las plataformas más completas para crear redes
empresariales privadas, ya que ofrece todas las funciones que
necesita una organización para mejorar su comunicación. Cuenta con
versión móvil, permite crear grupos internos, encuestas, eventos, y
cuenta con un área muy completa para administrar la red social.
Es de paga.
Zincro
Esta es una de las plataformas más fáciles de utilizar, gracias a que
cuenta con una interfaz limpia y sencilla. Permite la creación de
grupos, comunicación directa entre integrantes, asignación de tareas
para grupos específicos. Tiene una función de microblogging donde se
pueden compartir mensajes cortos a la comunidad y funciona muy
parecido a los post de Facebook.
Cuenta con versión gratuita y de paga.
Social engine.
Esta opción cuenta con todo un arsenal de opciones para crear redes
sociales de distintos tipos y estilos, permite elegir las funciones para
adaptarla a lo que se requiere, y la configuración es muy fácil y rápida.
Se pueden crear blogs, mensajeros instantáneos, grupos, foros,
espacios para compartir música o video, eventos y encuestas.
Es de paga.
Elgg
Esta es una de las plataformas más populares, ya que es open source,
lo cual permite que desarrolladores externos ofrezcan plugins o
aditamentos para enriquecer la experiencia del usuario.
Es gratuita.
Mixxt
Esta opción contiene varias herramientas incluidas que permiten crear
una red con elementos conocidos en otras plataformas, por ejemplo
los foros de discusión, los Wikis o los Blogs.
Cuenta con versión gratuita y de paga.
UNIDAD V
La forma jurídica:
Empresario individual.
Comunidad de bienes.
Sociedad civil.
Sociedades mercantiles.
Sociedad Colectiva
Sociedad comanditaria simple
Sociedades de capital
Sociedades mercantiles especiales.
Sociedad Laboral
Sociedad Cooperativa
Sociedades de Garantía Recíproca
Entidades de Capital de Riesgo
Agrupaciones de interés económico
Sociedad de inversión mobiliaria.
Empresario Individual
- Simplicidad en la tramitación.
Comunidad de Bienes.
Sociedad Limitada.
Sociedad Anónima
- Responsabilidad limitada.
g) Centros de atracción
a) Operativo.
b) Técnico.
c) Económico.
2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas
- Costo de estudio.
- Operación garantizada.
- Uso garantizado.
Definición de objetivos
Factibilidad y Viabilidad.
Introducción.
Concepto de Factibilidad.
Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene
de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el
análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se
propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se
deben desarrollar para que sea exitoso.
Factibilidad. Estructura.
Proyecto Factible.
Estudio de Mercado.
Estudio Técnico.
Factibilidad Operacional.
LIC. JOSE LUIS REYES MORALES Pá gina 155
FIGURAS ASOCIATIVAS PARA LA PRODUCCION
Factibilidad Técnica.
Factibilidad Económica.
Concepto de Viabilidad.
Tipos de Viabilidad
Viabilidad Técnica.
Viabilidad Socioeconómica.
Viabilidad Institucional.
Las razones más comunes por las cuales se decide elaborar un plan
de negocios incluyen:
Los servicios deben ser pagados por los clientes, o con los ingresos
que genera el negocio central de la organización, para asegurar su
sostenibilidad
El Plan Estratégico