Guia de TP 5-6-7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

FARMACOLOGIA I

GUIA DE T. P. 5 - 7

“FARMACOLOGIA CLINICA”

“FARMACOLOGIA DEL SNA”

ALEGRE J. C., PARAFIORITI E., ROTHLIN R. P.

2004
ÍNDICE

TRABAJO PRACTICO N°5


FARMACOLOGIA CLINICA
Objetivos y esquemas....................................................................................2
Ejercicios.......................................................................................................24

TRABAJO PRACTICO N° 6
FARMACOLOGIA GENERAL DE LA NEUROTRANSMISION
FARMACOLOGIA DE LOS SISTEMAS COLINERGICOS
Objetivos y esquemas.....................................................................................31
Ejercicios........................................................................................................46
Autoevaluación...............................................................................................53

TRABAJO PRACTICO N° 7
FARMACOLOGIA DE LOS SISTEMAS ADRENERGICOS
Objetivos y esquemas.....................................................................................50
Ejercicios........................................................................................................72
Autoevaluación...............................................................................................81

Hecho el depósito que marca la ley.

1
TRABAJO PRACTICO NUMERO 5

FARMACOLOGÍA
CLÍNICA

OBJETIVOS GENERALES

Después de estudiar y de participar del trabajo práctico, el alumno deberá estar en


condiciones de decidir si una nueva droga ha sido adecuadamente estudiada, antes de
usarla en su práctica asistencial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El alumno deberá estar capacitado para:

- Definir farmacología clínica e introducirla en el campo de la farmacología.


- Definir farmacoterapia e introducirla en el campo de la terapéutica.
- Decidir si una droga tiene estudios preclínicos suficientes y adecuados para comenzar
a administrarla a seres humanos.
- Indicar cuáles son las fases de la farmacología clínica y enunciar los objetivos de cada
una.
- Diferenciar un estudio controlado de un estudio abierto y elegir el más confiable en
cuanto a sus conclusiones sobre eficacia clínica de un fármaco.
- Reconocer un diseño doble ciego.
- Diferenciar placebo de droga activa.
- Distinguir estudio controlado de estudio con placebo.
- Analizar la probabilidad de reconocer reacciones adversas en cada una de las fases de
la farmacología clínica.
- Describir una prescripción irracional.
- Reconocer la frecuencia de las reacciones adversas en relación a las fases de la
farmacología clínica.
- Diferenciar entre diferentes tipos de reacciones adversas.
- Evaluar la probabilidad de que una reacción adversa en un paciente sea debida a una
droga que está recibiendo.
- Relacionar el tipo de daño fetal que pueda producir una droga, con el tiempo de
gestación.
- Reconocer los distintos tipos de recetas y de recetarios.

2
TEMARIO DE ESTUDIO

FARMACOLOGIA CLINICA: Concepto. Ubicación dentro de la farmacología.


Diferencias con farmacoterapia.

FARMACOLOGIA PRECLINICA: Estudios mínimos previos a la aplicación de una


droga al ser humano.

FASES DE LA FARMACOLOGIA CLINICA: 1, 2 temprana, 2 tardía, 3 y 4. Sujetos


experimentales, tamaño de muestra y objetivos de cada una.

METODOLOGIA DE LA FARMACOLOGIA CLINICA: Estudios controlados y


abiertos. Diseños cruzados. Doble ciego. Placebos.

REACCIONES ADVERSAS: Diversos tipos. Fase de la farmacología clínica en que se


detectan. Probabilidad de que una reacción adversa sea causada por una droga
determinada. Severidad de la reacción adversa.

EMBRIOTOXICIDAD: Relación con el tiempo de gestación.

INDICES TOXICOLOGICOS: Índice terapéutico. Índice de seguridad.

RECETAS Y RECETARIOS: Distintos tipos.

3
ESQUEMA 1

4
ESQUEMA 2

5
ESQUEMA 3

6
ESQUEMA 4

7
ESQUEMA 5

8
ESQUEMA 6

9
ESQUEMA 7

10
ESQUEMA 8

11
ESQUEMA 9

12
ESQUEMA 10

13
ESQUEMA 11

14
ESQUEMA 12

15
ESQUEMA 13

16
ESQUEMA 14

17
ESQUEMA 15

18
ESQUEMA 16

19
ESQUEMA 17

PRESCRIPCIÓN IRRACIONAL
PRESCRIPCIÓN INCORRECTA:
 DIAGNÓSTICO EQUIVOCADO
 FALTA DE CONOCIMIENTO DEL MÉDICO SOBRE
LAS INDICACIONES DEL FÁRMACO.
 VIA DE ADMINISTRACIÓN INADECUADA
 PREPARACIÓN INCORRECTA DEL MEDICAMENTO
O CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
INADECUADOS

PRESCRIPCIÓN INADECUADA:
 SELECCIÓN INADECUADA DEL MEDICAMENTO
 UTILIZAR MEDICAMENTOS COSTOSOS O ESCASOS
 EMPLEAR MEDICAMENTOS QUE EXIGEN
MONITOREO Y ESTE NO SE EFECTÚA.

PRESCRIPCIÓN EXCESIVA:
 MEDICAMENTO INNECESARIO
 DOSIS EXCESIVA
 INDICACIÓN POR UN PERÍODO EXCESIVAMENTE
LARGO

PRESCRIPCIÓN MÚLTIPLE:
 UTILIZACIÓN DE UN NÚMERO INNECESARIO DE
MEDICAMENTOS CUANDO UN NÚMERO MENOR
PRODUCE EFECTOS EQUIVALENTES
 COMBINACIÓN INNECESARIA DE FÁRMACOS EN
UN MISMO PREPARADO
 UTILIZAR UN SEGUNDO MEDICAMENTO PARA
CONTRARRESTAR EL EFECTO INDESEABLE DEL
MEDICAMENTO PRINCIPAL

SUBMEDICACIÓN:
 DOSIS INADECUADA
 NO PRESCRIPCIÓN DE UN MEDICAMENTO
NECESARIO

20
ESQUEMA 18

(LEY Nº 25649)

21
ESQUEMA 19

22
INFORMACIÓN ADICIONAL N ° 1
PROBABILIDAD DE QUE UNA REACCION ADVERSA SEA DEBIDA A UNA
DROGA.

Cuando un paciente presenta un síntoma o un signo que no corresponde a la


evolución de su enfermedad, es necesario pensar que ese signo o síntoma puede ser
debido a una droga que está recibiendo. Esto puede ser más o menos probable, y
existe una serie de clasificaciones que analizan esa probabilidad. Si bien no existe
uniformidad de lenguaje, los criterios fundamentales son coincidentes entre las
diversas fuentes.

REACCIÓN ADVERSA DEFINIDA


-Relación temporal entre la administración del fármaco y el signo o síntoma.
-El signo o síntoma desaparece al suspender la droga y reaparece al administrarla
nuevamente.
-El signo o síntoma ha sido reportado como asociado al uso de esa droga.
-El signo o síntoma no puede explicarse por la enfermedad del paciente,
enfermedades asociadas o por otras drogas o tratamientos.
REACCIÓN ADVERSA PROBABLE
Igual que la definida, pero no se ha vuelto a administrar la droga.
REACCIÓN ADVERSA POSIBLE
Igual que la definida, pero:
-No se ha vuelto a administrar la droga.
-El signo o síntoma puede explicarse por la enfermedad del paciente, enfermedades
asociadas o por otras drogas o tratamientos. Es decir, es tan probable que sea debido
a la droga como que sea debido a otra causa.
REACCIÓN ADVERSA CONDICIONAL
Como la posible, pero además no hay notificación previa.
En esta categoría entra toda reacción adversa cuando se observa por primera vez. La
observación posterior (según se produzcan o no nuevos casos) aceptará o rechazará
la asociación entre este signo o síntoma y la droga en cuestión.
REACCIÓN ADVERSA DUDOSA
El evento está relacionado con otros factores y no con la droga implicada.

INFORMACIÓN ADICIONAL Nº 2
SEVERIDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS

LETAL. Contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente.


GRAVE. Requiere suspensión inmediata de la droga, existe amenaza para la vida del
paciente. Debe administrarse tratamiento para la reacción adversa.
MODERADA. Requiere cambio de tratamiento farmacológico. Se aconseja suspensión
del fármaco.
LEVE. No necesita tratamiento o antídoto.

23
EJERCICIO Nº 1: ¿PARTICIPARÍA?

Se ha desarrollado la metilpreguntina, un antiandrógeno destinado a ser usado en el


tratamiento del cáncer de próstata.

Ud. recibe la propuesta de participar en un estudio multicéntrico fase 3. Lee la


información que le entregan, y comprueba que los estudios de toxicidad aguda,
subaguda y crónica y los de mutagenicidad y carcinogénesis están completos, pero no
se han efectuado tests teratogénicos.

1) ¿Está dispuesto a participar del estudio faltando los tests teratogénicos? ¿Por
qué?

2) ¿Cuáles son los objetivos del estudio propuestos?

3) ¿Por qué se efectúa un estudio multicéntrico en lugar de hacerlo en un sólo


centro?

EJERCICIO Nº 2: EL PROBLEMA DE LAS TRES EMBARAZADAS

Usted es obstetra y recibe una consulta de su paciente Ana M. Granpanza. Ella leyó
en una revista información sobre los riesgos de los medicamentos en el embarazo y
está preocupada, pues 5 días antes de la falta de menstruación se automedicó con
aspirina.

1) ¿Usted qué le contesta? ¿Por qué?

Ud. es clínico. Su paciente María A. Tchus está en su 2º mes de embarazo y le


consulta por un cuadro gripal con fiebre y decaimiento general. Ud. le aconseja reposo
en cama. La paciente le pregunta si puede tomar aspirina.

2) ¿Usted qué le aconseja? ¿Por qué?

Ud. trabaja en una Unidad de Cuidados Intensivos y le internan una mujer embarazada
con un cuadro infeccioso para el cuál la droga de primera elección es un
aminoglucósido, y de segunda elección una cefalosporina de tercera generación. La
mujer se encuentra en su sexto mes de embarazo.

Los aminoglucósidos se consideran drogas de elevado riesgo para el feto pues


pueden producir sordera. Las cefalosporinas son de menor riesgo.

3) Tomando en cuenta el tiempo de embarazo y la información dada, ¿cómo medica


a esta paciente? ¿Por qué?

24
EJERCICIO Nº 3: ÍNDICES TOXICOLÓGICOS

25
Las curvas dosis-respuesta en las que en lugar de medir la intensidad de una
respuesta, se mide en porcentaje de animales que respondieron, se denominan curvas
dosis-respuesta cuantales.

Los gráficos de la página anterior representan las curvas dosis-respuesta cuantales de


2 drogas (E y M). Para cada una se representa la curva correspondiente al efecto
terapéutico (EFECTO) y al efecto letal (MUERTE).

1) Marcar en el gráfico los logaritmos de los índices terapéuticos de ambas drogas.

2) Comparar ambos índices terapéuticos.

3) Marcar en el gráfico los logaritmos de los índices de seguridad de ambas drogas.

4) Comparar ambos índices de seguridad.

5) De acuerdo a las respuestas a las 4 preguntas anteriores, ¿cuál de los 2 índices es


el que mejor permite evaluar inocuidad? (Sin embargo, el otro es el más difundido)

Ambos gráficos han sido construidos con un índice terapéutico igual a 100.

6) Un índice terapéutico mayor que 10, le da a usted un margen suficiente como para
usar con seguridad la DE99 de una droga? ¿Por qué?

7) ¿Por qué para el índice de seguridad se utilizan DL1 y DE99 y no, DL0 y DE100?

8) ¿Se utilizan en terapéutica drogas con índice de seguridad menor que 1?

Si contestó SI, indique cuáles.


Si contestó NO, explique por qué.

9) ¿Se utilizan en terapéutica drogas que puedan producir la muerte a algunos


pacientes?

Si contestó SI, de algún(os) ejemplos.


Si contestó NO, explique por qué.

26
EJERCICIO Nº 4: ANALGESIA POR PLACEBO

Se ha observado que pacientes que presentaban analgesia al ser tratados con


placebo, aumentaban sus niveles de endorfinas séricas en respuesta al placebo.
Además, usando naloxona se pudo revertir la analgesia por el placebo.

Explique estos hechos.

EJERCICIO Nº 5: UN PROBLEMA RESFRIADO

En un estudio doble ciego controlado, 2 grupos perfectamente comparables de


pacientes recibieron un bloqueante H1, la tonzilamina (T), o placebo (P) para tratar el
resfrío común. En total se estudiaron 1550 pacientes, los cuales fueron divididos en
subgrupos según los síntomas hayan comenzado menos de 24 horas ó 1, 2 ó 3 días
antes de recibir la medicación. En todos los subgrupos los resultados fueron similares,
por lo que nos limitaremos a los pacientes cuyos síntomas comenzaron menos de 24
horas antes de recibir tratamiento.

Al primer día de tratamiento había mejorado el 47,8% (T) y 45,1% (P) de los pacientes.
Al segundo día estaban curados o mejorados el 68,2% (T) y 64,7% (P). Al tercer día
de tratamiento los porcentajes fueron 80,6 (T) y 74,6 (P).

Datos tomados de Goldstein, A., Aronow, L., Kalman, S.M.: Principales of Drug Action.
New York, 1968. Table 14-6. p. 806.

1) ¿Qué significa estudio doble ciego cruzado?

2) ¿Qué conclusiones obtiene Ud. del análisis de los datos? (Si su respuesta fue la
correcta, el análisis estadístico coincide con ella)

3) ¿Qué conclusiones se podrían haber obtenido si no se hubiera usado un grupo


control? ¿Por qué?

4) ¿Cuáles podrían haber sido los resultados si el estudio no fuera doble ciego? ¿Por
qué?

5) Con los datos disponibles, podría indicarse a qué fase de la farmacología clínica
pertenece este estudio?

Si contestó SI, explique por qué e indique cuál.


Si contestó NO, explique por qué pero no indique a cuál.

En el trabajo se evaluó todo lo que corresponde evaluar en un estudio de este tipo.

6) ¿Qué cosa que no figura en el enunciado, se evaluó también en este estudio?


¿Cómo lo sabe?

EJERCICIO Nº 6: EFECTO NOCEBO (REACCIONES ADVERSAS AL PLACEBO)

27
Esta experiencia fue hecha por el Dr. Bernardo Bokser en un grupo de alumnos de
Farmacología. La mitad de ellos recibió placebo rojo y la otra mitad placebo verde. A
su vez, en cada grupo la mitad recibió un comprimido y la otra mitad 2 comprimidos.
Presentaron más reacciones adversas los que recibieron placebo rojo. Además, dentro
de cada grupo, los que tomaron 2 comprimidos presentaron más reacciones adversas.
Explique estos hechos.

EJERCICIO Nº 7: UNA HISTORIA CON ACTH

Cuando se comenzó a usar oxígeno puro para los prematuros, comenzó a observarse
una enfermedad llamada fibrosis retrolenticular, que podía llevar a la ceguera.
Mientras se buscaba su causa, apareció publicado de un estudio abierto en el cual
todos los prematuros con fibrosis retrolenticular fueron tratados con ACTH, el 75% de
los pacientes evolucionaron a la curación, el 25% restante a la ceguera.

Muy poco tiempo después, se publica otro estudio en el que se describe la evolución
natural de la enfermedad, el 75% se curó y el 25% evolucionó a la ceguera.

1) ¿Qué es un estudio abierto?

2) ¿Qué conclusiones se obtuvieron en el estudio abierto en este caso?

3) ¿Qué conclusiones se hubieran obtenido en un estudio controlado?

4) De acuerdo a sus respuestas a las preguntas 2 y 3, ¿es válido un estudio abierto


para obtener conclusiones acerca de la eficacia clínica de un medicamento? ¿Por
qué?

EJERCICIO Nº 8: CREATININA QUE SUBE Y BAJA

Un paciente joven con hipertensión maligna y creatinina sérica discretamente elevada,


se interna para un estudio. Se le efectúa una arteriografía y el paciente presenta un
aumento del 40% en su creatininemia (reacción adversa descripta para sustancias
iodadas de contraste radiológico). Cuando la creatinina se acerca a sus valores
basales, se le efectúa una tomografía axial computada contrastada, tratándoselo con
manitol e hiperhidratación para proteger el riñón. Vuelve a repetirse el ascenso de la
creatinina. Como se diagnostica estenosis de una arteria renal, ante el cuadro
hipertensivo inmanejable clínicamente, se decide efectuar un by-pass, pero
previamente era necesaria otra arteriografía, que también fue seguida de un ascenso
de la creatinina.

Ubicar la reacción adversa observada dentro de la clasificación que figura en la


información adicional Nº1.

28
EJERCICIO Nº 9: UNA TBC CON PROBLEMAS

A una paciente de 23 años se le diagnostica TBC pulmonar. Se le realiza rutina de


laboratorio con resultados normales. Inmediatamente se inicia terapéutica con 4
drogas (isoniazida, rifampicina, pirazinamida, y estreptomicina). A los 10 días de
tratamiento un hepatograma control revela un aumento al triple del valor inicial de las
transaminasas.

a) ¿Discontinua el tratamiento?
b) Si contestó afirmativamente, ¿qué drogas retira?
c) ¿Cómo continúa su estrategia terapéutica?

EJERCICIO Nº 10: UNA EXCURSIÓN A LA HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA


CLÍNICA.

A fines de la década del 50 se desarrolló en Alemania una droga sedante llamada


talidomida. Para principios de la década del 60 la droga se vendía en la mayoría de los
países (incluso el nuestro). Solamente en USA no fue permitida, por considerarse que
no estaba suficientemente estudiada. En Alemania la droga era de venta libre, debido
a su aparente inocuidad.
A principios de la década del 60, médicos ingleses publican cartas en las revistas The
Lancet y British Medical Journal, relatando el nacimiento de niños malformados, de
madres que habían tomado talidomida durante el embarazo. Poco después se produjo
una verdadera pandemia de malformaciones, constituyendo lo que dio en llamarse la
tragedia de la talidomida. Se comprobó, además, que la droga producía una
neuropatía periférica. La droga fue prohibida en todo el mundo, pero luego se
comprobó que era eficaz para tratar la reacción lepromatosa, por lo que está permitido
su uso con este fin en hombres o en mujeres no embarazadas.
Después de la aparición de las malformaciones en humanos, se comprobó que la
droga era teratogénica para ratas, ratones y conejos.
Este accidente con talidomida y el exitoso papel de una funcionaria norteamericana
que se negó a autorizar la droga por no estar suficientemente estudiada, llevaron al
desarrollo de la farmacología clínica tal como se efectúa actualmente en los países
desarrollados (lamentablemente no en el nuestro).

1) Cuando apareció la primera carta con un caso de malformaciones en un hijo de


una mujer con talidomida, ¿en qué categoría de las indicadas en la información
adicional Nº 1 hubiera Ud. ubicado a esta reacción adversa? ¿Por qué?
2) Si la droga hubiera sido estudiada como se lo hace actualmente, ¿hubiera podido
evitarse la tragedia de la talidomida? ¿Por qué?
3) El cumplimiento de todas las fases de la farmacología clínica, ¿garantiza que un
episodio semejante no vuelva a ocurrir? ¿Por qué?

RECUERDE:

29
Si Ud. no está participando en el desarrollo de una droga nueva, una
nueva forma farmacéutica, una nueva indicación o una nueva vía de administración,
no las aplique en la terapéutica hasta que estudios de fase 3 bien diseñados arrojen
una evidencia razonable acerca de la eficacia e inocuidad del tratamiento respectivo.
Si usted va a tomar parte de un trabajo de fase 1, 2 ó 3, asegúrese que la
farmacología preclínica y las fases previas a aquella en que Ud. intervendrá han sido
adecuadamente cumplimentadas.

Si usted ha observado una reacción adversa condicional (ver información adicional Nº


1), publíquela.

30
TRABAJO PRÁCTICO NUMERO 6

NEUROTRANSMISIÓN

COLINÉRGICOS Y
ANTICOLINÉRGICOS

OBJETIVOS GENERALES

Después de estudiar y de participar del trabajo práctico, el alumno deberá estar en


condiciones de:
- Aplicar los conceptos generales sobre neurotransmisión a cada neurotransmisor
en particular.
- Aplicar en la práctica asistencial la farmacología de las drogas que modifican la
transmisión colinérgica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El alumno deberá estar capacitado para:


1. Describir la neurotransmisión en los mamíferos.
2. Diferenciar neurotransmisión de neuromodulación.
3. Distinguir neurotransmisores verdaderos de los putativos.
4. Definir cotransmisión.
5. Reconocer mecanismos de regulación de neurotransmisores.
6. Diferenciar transmisión inhibitoria de la excitatoria.
7. Describir la distribución anatómica general del sistema nervioso autónomo.
8. Describir la síntesis de acetilcolina.
9. Describir el almacenamiento de la acetilcolina.
10. Describir la liberación de la acetilcolina.
11. Describir la terminación de acción de la acetilcolina.
12. Reconocer el paso limitante de la síntesis de acetilcolina.
13. Dar un ejemplo de droga que inhiba el paso limitante de la síntesis de
acetilcolina.
14. Distinguir la acetilcolinesterasa de la colinesterasa (sin.: pseudocolinesterasa).
15. Distinguir los tipos de inhibidores de la acetilcolinesterasa.
16. Distinguir los tipos de inhibidores de la colinesterasa.
17. Describir los distintos tipos de receptores colinérgicos en base a: su ubicación,
sus agonistas y/o bloqueantes selectivos y los mecanismos de acoplamiento
receptor-efecto involucrados.
18. Describir la neurotransmisión en los ganglios autonómicos.

31
19. Describir los efectos de los agonistas colinérgicos sobre los diferentes órganos
efectores.
20. Describir los efectos de los bloqueantes colinérgicos sobre los diferentes órganos
efectores.
21. Dar dos (2) ejemplos de ésteres de la colina-agonista muscarínico.
22. Dar un (1) ejemplo de un alcaloide agonista muscarínico.
23. Diferenciar los diversos tipos de inhibidores de las colinesterasas.
24. Dar (1) ejemplo de cada tipo de inhibidores de las colinesterasas.
25. Describir el mecanismo de acción de los reactivadores de las colinesterasas.
26. Dar (1) ejemplo de los reactivadores de las colinesterasas.
27. Clasificar a los inhibidores de las colinesterasas según su velocidad de pasaje de
la barrera hematoencefálica.
28. Dar un (1) ejemplo de cada grupo de la clasificación anterior.
29. Clasificar a los bloqueantes muscarínicos según su velocidad de pasaje de la
barrera hematoencefálica.
30. Dar un (1) ejemplo de cada grupo de la clasificación anterior.

TEMARIO DE ESTUDIO

NEUROTRANSMISIÓN: Concepto. Neurotransmisión química. Neurotransmisión y


neuromodulación. Neurotrasnmisión excitatoria e inhibitoria. Cotransmisor.
Neurotransmisores verdaderos y putativos. Regulación de la liberación de
neurotransmisores.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Organización anatómica. Transmisores


involucrados.

NEUROTRANSMISIÓN COLINÉRGICA: Biosíntesis (paso limitante),


almacenamiento y liberación de acetilcolina. Inhibidores de la captación de colina y de
la liberación de acetilcolina. Mecanismo de terminación del efecto de la acetilcolina.

RECEPTORES COLINÉRGICOS: Muscarínicos y nicotínicos. Subtipos. Agonistas


y/o antagonistas selectivos. Ubicación anatómica.

GANGLIOS ANTONÓMICOS: Organización general. Transmisores excitatorios e


inhibitorios. Receptores involucrados.

AGONISTAS MUSCARINICOS: Esteres de colina (2 ejemplos), alcaloides agonistas


muscarínicos (1 ejemplo). Acciones farmacológicas. Papel del óxido nítrico (factor de
relajación derivado del endotelio).

INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS: Distintos tipos. 1 ejemplo de cada


grupo. Reactivadores de la colinesterasa (1 ejemplo).

BLOQUEANTES MUSCARINICOS: Aminas terciarias y derivados del amonio


cuaternario (1 ejemplo de cada grupo). Efectos farmacológicos.

32
ESQUEMA 1

33
ESQUEMA 2

34
ESQUEMA 3

35
ESQUEMA 4

36
ESQUEMA 5

ACh EN
GLANDULAS
SUDORIPARAS

37
ESQUEMA 6

38
ESQUEMA 7

39
ESQUEMA 8

40
ESQUEMA 9

CONTRACCIÓN

41
ESQUEMA 10

42
ESQUEMA 11

43
ESQUEMA 12

PRALIDOXIMA

44
INFORMACIÓN ADICIONAL Nº1:

EJEMPLOS DE NEUROTRANSMISORES Y/O MODULADORES

ESTERES PÉPTIDOS
encefalinas
Acetilcolina Opioides endorfinas
dinorfinas
AMINAS
noradrenalina sustancia P
Catecolaminas adrenalina Taquininas neuropéptido Y
dopamina VIP
TRH
Serotonina Vasopresina
Histamina Ocitocina
Colecistoquinina
Angiotensina II

AMINOÁCIDOS PURINAS
Acido glutámico
Acido aspártico Adenosina
Acido gamma-aminobutírico ATP
Glicina
Taurina

INFORMACIÓN ADICIONAL Nº2:

ESTRUCTURAS DE BLOQUEANTES MUSCARÍNICOS Y DROGAS


ANTICOLINESTERÁSICAS

CR CR

RC N RC N+ CR

CR CR

AMINA TERCIARIA AMONIO CUATERNARIO

45
EJERCICIO Nº 1: LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES

NEUROTRANSMISOR
LIBERADO

CONTROL EDTA ANESTÉSICO LOCAL

TRATAMIENTO

En un experimento se estimuló eléctricamente un nervio sin variar la frecuencia ni la


intensidad de la corriente. El experimento se efectuó en 3 condiciones diferentes:
- control
- agregando EDTA (quelante del calcio) al medio extracelular.
- tratando al nervio con un anestésico local (bloqueante de los canales de sodio)
En el gráfico ya está representado el resultado del control.
Dibujar las barras correspondientes a los experimentos con EDTA y con anestésico
local, fundamentando el dibujo efectuado.

EJERCICIO Nº 2: CONCENTRACIONES EN EL HIATO (SNC)

Imaginemos que fuera posible medir la concentración de acetilcolina en la hendidura


(hiato) de las sinapsis colinérgicas del sistema nervioso central. En estas condiciones,
se midió esa concentración en animales que recibieron por vía i.v. los tratamientos
indicados en la figura.
[ ACETILCOLINA ]
EN EL HIATO
SINAPTICO

CONTROL NEOST. FISOST. ECOTIO.


TRATAMIENTO
NEOST.: NEOSTIGMINA ; FISOST.: FISOSTIGMINA
ECOTIO.: ECOTIOFATO

46
1) ¿Se trata de agonistas o bloqueantes muscarínicos?
2) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
3) ¿Existen diferencias farmacodinámicas entre las 3 drogas?
Si contestó SI, indique cuáles.
Si contestó NO, indique por qué.
4) ¿Existen diferencias farmacocinéticas entre las 3 drogas?
Si contestó SI, indique cuáles.
Si contestó NO, indique por qué.
5) En base a sus respuestas a las preguntas anteriores, dibuje la barra
correspondiente a cada una de las drogas.
6) ¿Qué conclusiones para la práctica médica pueden obtenerse de este ejercicio?

EJERCICIO Nº 3: UN ESTUDIO EN SERES HUMANOS

VASO NORMAL

CONTROL ACETILCOLINA
VASO ATEROESCLERÓTICO

CONTROL ACETILCOLINA

Este estudio fue realizado hace unos años en USA, en pacientes coronarios que
aceptaron formar parte del trabajo. Se les efectuó una cineangiografía coronaria. Si
tenían algunos vasos sanos y otros con ateromas, se les inyectó acetilcolina por vía
intracoronaria y se observó la respuesta en los vasos sanos y la de los ateromatosos.

1) ¿Por qué se usó la vía intracoronaria y no la intravenosa?


En el dibujo se muestran esquemáticamente un vaso sano y otro enfermo, en
condiciones control.
2) Representar el diámetro de ambos vasos en presencia de acetilcolina.
3) Explicar las semejanzas y/o las diferencias entre ambos dibujos.
4) ¿Fue prolongado el efecto de la acetilcolina? ¿Por qué?

47
EJERCICIO Nº 4: RECEPTORES AUTONÓMICOS EN EL OJO

El esquema representa las estructuras oculares que nos interesan para este trabajo
práctico y el siguiente.

48
PRIMERA PARTE:

1) Señalar sobre el esquema con una letra M los sitios en que se encuentran los
receptores muscarínicos e indicar cuál es su función.

SEGUNDA PARTE (se efectuará durante el trabajo práctico n° 7):


2) Señalar sobre el esquema con una letra alfa los sitios en que se encuentran
receptores alfa-adrenérgicos e indicar cuál es su función.
3) Señalar sobre el esquema con una letra beta los sitios en que se encuentran los
receptores beta-adrenérgicos e indicar cuál es su función.

EJERCICIO Nº 5: FRECUENCIA CARDÍACA.


FRECUENCIA CARDIACA
(Latidos/min.)

CONTROL NEOSTIGMINA ATROPINA


TRATAMIENTO

A un grupo de animales se les midió la frecuencia cardíaca en condiciones control y


luego de administrar atropina o neostigmina. En el gráfico se muestra el resultado den
las mediciones control.

1) ¿Qué es la neostigmina? ¿Cuál es su mecanismo de acción?


2) De acuerdo a su respuesta en la pregunta 1, dibuje la barra correspondiente a la
neostigmina.
3) ¿La atropina tiene un efecto único sobre la frecuencia cardíaca? PARA LOS QUE
CONTESTARON (SI) A LA PREGUNTA 3:
4) Dibuje la barra correspondiente a atropina.
5) ¿ Cómo puede explicar que la atropina tenga en ciertas condiciones un efecto
contrario al por Ud. representado?
PARA LOS QUE CONTESTARON (NO) A LA PREGUNTA 3:
4) ¿Cuáles son los efectos diferentes que pueden observarse?
5) Dibuje la barra correspondiente a las dosis más altas de atropina.
PARA TODOS:
6) ¿Qué conclusiones para la práctica clínica pueden observarse de este ejercicio?

49
EJERCICIO Nº 6: MEDICION DEL VOLUMEN MICCIONAL

Al señor indicado en la figura, se le midió el volumen miccional en condiciones control


y luego de administrarle un bloqueante muscarínico carente de efectos sobre sistema
nervioso central.
En el gráfico se representa el resultado de la medición control.
1) Dibujar la barra correspondiente al bloqueante muscarínico. Fundamentar el dibujo.
2) Dar un ejemplo de bloqueante muscarínico que pudo haber usado en este caso.
Fundamentar la respuesta.
3) ¿Qué conclusiones para la práctica médica pueden obtenerse de este ejercicio?

VARÓN, 80 AÑOS

VOLUMEN
MICCIONAL
(ml)

CONTROL BLOQUEANTE M

TRATAMIENTO

EJERCICIO Nº 7: AGONISTA Y ANTAGONISTA MUSCARÍNICO

En un estudio efectuado en músculo liso bronquial, se utilizó como agonista


acetilcolina para determinar el pA2 del antagonista muscarínico que es droga patrón de
este grupo farmacológico.
a) ¿Cómo respondió el músculo liso bronquial al agregado de acetilcolina?
b) ¿Qué receptores fueron activados por la acetilcolina?
c) Describa el mecanismo de acoplamiento receptor-efecto involucrado en esta
respuesta.
d) ¿Cuál es la droga patrón de los antagonistas muscarínicos?
e) ¿Qué es el pA2 
f) Represente en un mismo gráfico las curvas concentración-efecto observadas con
acetilcolina sola y en presencia de concentraciones crecientes de la droga
mencionada en “d”. Indique qué se representa en cada coordenada y qué escala
se utiliza. Fundamente los dibujos efectuados.

50
EJERCICIO Nº 8: INSECTICIDA

(Ejercicio basado en el trabajo de Carolina Perroud)

La señora M.N pasó toda la mañana desinsectizando su jardín. Al terminar su trabajo


observó que había mojado su ropa con el insecticida, pero sin darle importancia, fue a
hacer las compras para el almuerzo.

En el camino comenzó a sentir náuseas, mareos y sudoración profusa; luego le


siguieron vómitos, temblores y dificultad para respirar.
Cuando llegó la ambulancia, presentaba convulsiones.

a) A su juicio, ¿cuál fue la causa de la signo-sintomatología que presentó la paciente?


b) ¿Qué subtipos de receptores fueron activados para producir los diferentes efectos
farmacológicos?
Indique su localización.
c) ¿Hubo efectos farmacológicos en el SNC? ¿Cómo lo sabe?
d) ¿Qué tratamiento indicaría? ¿Por qué?

EJERCICIO Nº 9: CURVA CONCENTRACIÓN EFECTO

a) Represente una curva concentración respuesta de músculo liso intestinal a la


acetilcolina sola y en presencia de un inhibidor reversible de las colinesterasas
que pasa difícilmente la barrera hematoencefálica.
b) Indique cómo respondió el músculo intestinal al agregado de acetilcolina.
c) Indique qué inhibidor de la colinisterasa se usó.
d) ¿Qué estructura química presenta el inhibidor de la colinesterasa indicado por
usted?
e) Fundamente los dibujos efectuados.

EJERCICIO Nº 10: FARMACOCINETICAS DIFERENTES

En un estudio se estudiaron las farmacocinéticas de la atropina y del bromuro de


metilhomatropina.

a) ¿A qué grupo farmacológico corresponden estas drogas?


b) ¿Qué diferencias farmacocinéticas se encontraron? ¿ Cuáles son las causas?
c) ¿Qué diferencias farmacotoxicológicas entre ambas drogas pueden explicarse
en base a las diferencias farmacocinéticas descriptas en “b”?
d) ¿Cuál de las drogas se reabsorbe más en túbulo renal? ¿Por qué?

51
EJERCICIO Nº 11: BINDING NICOTINICO

En un estudio de binding se estudiaron los receptores nicotínicos en músculo


esquelético de dos grupos de animales: controles y desnervados crónicamente.
En el gráfico ya está representado el grupo control.

U
L

U
1) ¿Cómo se llama este gráfico?
2) ¿Qué significa U?
3) ¿Qué significa U/L?
4) Represente el resultado observado en los músculos de los animales desnervados
crónicamente. Fundamente su dibujo.
5) Mencione dos drogas que se puedan usar para realizar este estudio.

AUTOEVALUACIÓN

52
1) En un experimento en órgano aislado se efectuó la curva concentración-respuesta
a la acetilcolina en medio control. Luego se reemplazó el medio control por otro de
igual composición pero con ecotiofato y se repitió la curva. Finalmente, se volvió a
usar el medio control y se efectuó una tercera curva.

Represente en un mismo gráfico las 3 curvas, fundamente su dibujo.

2) Los bloqueantes muscarínicos pueden usarse para tratar la enfermedad de


Parkinson. Indique si utilizaría una amina terciaria o un derivado del amonio
cuaternario, fundamentando su respuesta.

3) ¿La acetilcolina es un neurotransmisor verdadero o putativo?

4) ¿Qué grupo de fármacos puede calificarse como DROGAS COLINÉRGICAS DE


ACCIÓN INDIRECTA?

5) Usted recibe a un paciente con un ataque de glaucoma de ángulo estrecho. Decide


administrarle un inhibidor de la colinesterasa de efecto prolongado.
a) ¿Cuál elige?
b) ¿Por qué razones farmacodinámicas?
c) ¿Por qué razones farmacocinéticas?

6) Los aminoglucósidos potencian a la tubocurarina. Explique este hecho.

7) Por lo menos alguna de las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer


pueden atribuirse a déficit colinérgico en el sistema nervioso central, por lo que se
intentó mejorarlos (sin éxito) con dietas ricas en colina, o administrando colina
como fármaco por vía bucal. Explique el fundamento de este tratamiento.

8) En caso de intoxicación con sustancia X, la pralidoxima debe comenzar a


administrarse lo más precozmente posible. Luego de 12 horas resulta
prácticamente ineficaz. Además, no es eficaz para revertir los síntomas
correspondiente al sistema nervioso central.
a) ¿A que grupo de drogas pertenece X?
b) Explique por qué se pierde eficacia clínica a medida que pasa el tiempo.
c) Observe la estructura química de la pralidoxima en el esquema 12 y explique por
qué no es eficaz para el tratamiento de los síntomas del sistema nervioso central.

9) A un paciente se le aplicó un colirio con atropina. Como consecuencia de esto,


debió ponerse anteojos oscuros debido a una intensa fotofobia. Además, veía bien
el número del colectivo, pero le era muy difícil leer el diario.
Explique estos hechos.

53
RESPUESTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN

1) La curva concentración-respuesta en presencia de ecotiofato está ubicada a la


izquierda de la control, y alcanza igual efecto máximo. La tercera curva es idéntica
a la segunda, pues el ecotiofato, unido a la enzima en forma covalente, no se
separa al cambiar el medio.

2) UNA AMINA TERCIARIA, pues los derivados del amonio cuaternario están
ionizados casi totalmente a pH fisiológico y no son liposolubles.

3) VERDADERO: cumple con todos los criterios indicados en el esquema 2.

4) Los INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS, pues sus efectos colinérgicos no


son por acción directa sobre el receptor, sino porque al inhibir la enzima aumentan
la concentración de acetilcolina en la hendidura sináptica.

5) a) Un COMPUESTO ORGANOFOSFORADO.
b) Por su unión covalente con la enzima.
c) Por su alta liposolubilidad atraviesan con facilidad las barreras celulares
(conjuntiva, córnea).

6) Los aminoglucósidos inhiben la liberación de acetilcolina. La tubocurarina es un


bloqueante competitivo de los receptores nicotínicos de tipo muscular. En
consecuencia, al disminuir la concentración de acetilcolina en biofase, aumenta la
potencia de la tubocurarina.

7) El paso limitante en la síntesis de acetilcolina es el transporte de alta afinidad de


colina (desde el exterior hacia el interior del terminal sináptico)

8) a) A los COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS, inhibidores de las


colinesterasas.
b) La unión del inhibidor a la enzima se hace irreversible (ver esquema 11).
c) Por poseer en su estructura un nitrógeno cuaternario.

9) La fotofobia es debida a la MIDRIASIS.


La visión alejada está conservada, pero hay dificultad para la lectura cercana,
debido a la PARALISIS DE LA ACOMODACIÓN.

54
TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 7

FARMACOLOGÍA
DE LOS
SISTEMAS
ADRENÉRGICOS

OBJETIVOS GENERALES

Después de estudiar y de participar del trabajo práctico, el alumno deberá estar en


condiciones de aplicar a la práctica asistencial la farmacología de los sistemas
adrenérgicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El alumno deberá estar capacitado para:


1- Describir las diferencias entre las sinapsis adrenérgicas y colinérgicas.
2- Describir la biosíntesis de catecolaminas.
3- Reconocer el paso limitante de la biosíntesis de catecolaminas.
4- Dar un ejemplo de droga que modifique cada uno de los pasos de la
biosíntesis de catecolaminas.
5- Describir el almacenamiento de noradrenalina.
6- Describir la liberación por estímulo nervioso de noradrenalina.
7- Describir los efectos de drogas sobre el almacenamiento de
catecolaminas.
8- Describir los efectos de drogas sobre la liberación por estímulo nervioso
de noradrenalina.
9- Describir los mecanismos de terminación de efecto de noradrenalina.
10- Analizar los efectos de drogas sobre los mecanismos de terminación de
efecto de noradrenalina.
11- Analizar las consecuencias de la inhibición de la monoaminooxidasa.
12- Dar un ejemplo de un inhibidor reversible y otro irreversible de la
monoaminooxidasa.
13- Analizar interacciones de drogas a nivel de la neurotransmisión
adrenérgica.

55
14- Caracterizar farmacológicamente los receptores adrenérgicos alfa1, alfa2,
beta1, beta2, beta3.
15- Comparar las potencias de adrenalina y noradrenalina sobre los diversos
subtipos de receptores adrenérgicos.
16- Diferenciar agonistas adrenérgicos de acción directa, de acción indirecta
y de acción mixta.
17- Dar un ejemplo de agonista adrenérgico de acción directa.
18- Dar un ejemplo de agonista adrenérgico de acción indirecta.
19- Dar un ejemplo de agonista adrenérgico de acción mixta.
20- Diferenciar los bloqueantes adrenérgicos competitivos de los no
competitivos.
21- Dar un ejemplo de bloqueante adrenérgico no competitivo.
22- Dar un ejemplo de bloqueante beta no selectivo.
23- Dar un ejemplo de bloqueante alfa no selectivo.
24- Dar un ejemplo de bloqueante selectivo alfa1.
25- Dar un ejemplo de bloqueante selectivo alfa2.
26- Describir las acciones adrenérgicas sobre los diversos efectores.
27- Reconocer los receptores involucrados en las acciones adrenérgicas en
los diversos efectores.

TEMARIO DE ESTUDIO

NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA: Biosíntesis de catecolaminas. Paso


limitante. Almacenamiento, liberación y mecanismos de terminación de efecto de la
noradrenalina. Drogas que modifican esos procesos. Un ejemplo de cada grupo.
Interacciones entre drogas a este nivel.

RECEPTORES ADRENÉRGICOS: alfa1, alfa2, beta1, beta2, beta3. Agonistas y


antagonistas selectivos. Acoplamiento receptor-efecto.

AGONISTAS ADRENÉRGICOS: Potencia comparativa de adrenalina y


noradrenalina a nivel de cada subtipo de receptor adrenérgico. Drogas de acción
directa, indirecta y de acción mixta: concepto y un ejemplo de cada una.

BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS: Un ejemplo de cada grupo. Diferenciar entre


competitivo y no competitivo.

EFECTORES ADRENÉRGICOS: Órganos que responden a las drogas adrenérgicas.


Receptores de cada órgano. Respuestas observadas.

56
ESQUEMA 1

57
ESQUEMA 2

58
ESQUEMA 3

59
ESQUEMA 4

60
ESQUEMA 5

61
ESQUEMA 6

62
ESQUEMA 7

63
ESQUEMA 8

64
ESQUEMA 9

65
ESQUEMA 10

BLOQUEANTE
PROPRANOLOL
AGONISTA
ISOPROTERENOL

INHIBICIÓN ESTIMULACIÓN
ADENILATO ADENILATO
CICLASA CICLASA

66
ESQUEMA 11

EFECTOS BETA-2

67
ESQUEMA 12

68
ESQUEMA 13

ION
CARBONIO

69
EJERCICIO Nº 1: EFECTOS DEL PRAZOSIN

El gráfico muestra una curva concentración-respuesta a la noradrenalina, obtenida en


un experimento de órgano aislado.

1) ¿Qué es el prazosín?
2) Dibuje las curvas concentración-respuesta a la noradrenalina en presencia de 3
concentraciones crecientes de prazosín. Fundamente los dibujos efectuados.
3) De acuerdo a sus respuestas anteriores: ¿Qué órganos pudieron haberse utilizado
para este experimento?
4) ¿Qué respuesta se mide en cada uno de esos órganos?

Tanto el prazosín como la fentolamina producen hipotensión arterial. Sin embargo, el


prazosín produce mucha menos taquicardia que la fentolamina.
5) ¿Qué es la fentolamina?
6) ¿Cómo explicaría las diferencias de efecto sobre la frecuencia cardíaca entre el
prazosín y fentolamina?

70
EJERCICIO Nº 2: EFECTOS DE LA FENOXIBENZAMINA

El gráfico muestra la curva concentración-respuesta a la noradrenalina, obtenida en un


experimento de órgano aislado.

1) ¿Qué es la fenoxibenzamina?
2) Dibuje las curvas concentración-respuesta a la noradrenalina en presencia de 3
concentraciones crecientes de fenoxibenzamina. Fundamente los dibujos
efectuados.
3) De acuerdo a sus respuestas anteriores: ¿qué órganos pudieron haberse utilizado
para este experimento?
4) Si no lo contestó para las preguntas 1 ó 2: ¿cuál es el mecanismo de acción de la
fenoxibenzamina?
5) De acuerdo a su repuesta a la pregunta 4, los efectos in vivo de la
fenoxibenzamina durarán:
a) Mientras haya concentraciones suficientes de droga libre en biofase.
b) Mucho tiempo: irán disminuyendo lentamente hasta desaparecer.
c) Toda la vida del individuo.
Fundamente su respuesta.

71
EJERCICIO Nº 3: EFECTOS DEL PROPRANOLOL

El gráfico muestra la curva concentración-respuesta a la noradrenalina, obtenida en un


experimento de órgano aislado.

1) ¿Qué es el propranolol?
2) Dibuje las curvas concentración-respuesta a la noradrenalina en presencia de 3
concentraciones crecientes de propranolol. Fundamente los dibujos efectuados.
3) De acuerdo a sus respuestas anteriores: ¿Qué órganos pudieron haberse utilizado
para este experimento? ¿ Por qué?
4) ¿Qué respuesta se mide en cada uno de esos órganos?

Supongamos ahora que en vez de propranolol se hubiera usado un bloqueante


selectivo de los adrenoceptores beta1.
5) Dar un ejemplo de bloqueante selectivo beta1.
6) Contestar nuevamente las respuestas 3 y 4.

Supongamos ahora que la curva se hubiera efectuado con agonista selectivo de los
adrenoceptores beta2 en lugar de noradrenalina.
7) Dar un ejemplo de agonista beta2 selectivo.
8) Contestar nuevamente las preguntas 3 y 4.

72
EJERCICIO Nº 4: EFECTOS CARDIOVASCULARES DE CATECOLAMINAS

En los gráficos de las páginas siguientes se indican las líneas basales (previas a la
administración del agonista) correspondientes a las presiones arteriales sistólica y
diastólica y a frecuencia cardíaca.
Tomando esas líneas como referencia, Ud. efectuará los trazados que se solicitan más
abajo.

EN ESTE EJERCICIO SE CONSIDERA QUE TODAS LAS DROGAS SE


INYECTARON EN BOLO POR VÍA INTRAVENOSA.

1) En el gráfico control de presión arterial, efectuar el trazado de presión diastólica


correspondiente a una inyección de adrenalina.
Fundamente el dibujo efectuado.

2) En el mismo gráfico, efectuar el trazado de la presión sistólica y fundamentarlo.

3) En el gráfico control de frecuencia cardíaca efectuar 2 trazados, utilizando colores


diferentes: uno para corazón intacto, otro para corazón desnervado. Fundamente
ambos trazados.

4) Efectuar ahora los mismos 4 trazados pero para el caso de pretratamiento con
fentolamina. Explicar las diferencias con los trazados control. (Las diferencias
observadas en la presión diastólica se conocen como FENÓMENO DE DALE).

5) Efectuar ahora los mismos 4 trazados pero para el caso de pretratamiento con
propranolol. Explicar las diferencias con los trazados control.

6) Repetir las preguntas 1 a 5, pero para noradrenalina.

7) Repetir las preguntas 1 a 5, pero para isoproterenol.

RESUMEN E INTEGRACION

8) Indicar cuáles de los 3 agonistas demostraron en este ejercicio efectos alfa-


adrenérgicos.
9) Indicar cuales de los 3 agonistas demostraron en este ejercicio efectos beta1-
adrenérgicos.
10) Indicar cuales de los 3 agonistas demostraron en este ejercicio efectos beta2-
adrenérgicos.
11) ¿Por qué en este ejercicio distinguimos beta1 de beta2 pero no alfa1 de alfa2?

73
PROPRANOLOL

74
PROPRANOLOL

75
PROPRANOLOL

76
EJERCICIO Nº 5: PROPRANOLOL Y EJERCICIO

FREC.CARDIACA

REPOSO EJERCICIO REPOSO EJERCICIO


CONTROL PROPRANOLOL

El gráfico muestra como referencia la barra correspondiente a la frecuencia cardíaca


control en reposo.
1) Dibuje la barra correspondiente a repuesta al ejercicio en condiciones control.
Fundamente el dibujo.
2) Dibuje la barra correspondiente a reposo durante el tratamiento con propranolol.
Fundamente el dibujo.
3) Dibuje la barra correspondiente a respuesta al ejercicio durante el tratamiento con
propranolol. Fundamente el dibujo.
4) Compare las 4 barras y explique con sus palabras cuál es el efecto del propranolol
sobre la frecuencia cardíaca.

EJERCICIO Nº 6: MIOCARDIO Y ADRENOCEPTORES

En un estudio efectuado en miocardio aislado se utilizó como agonista isoproterenol


para determinar el pA2 de un antagonista no selectivo.
a) ¿Cómo respondió el miocardio ventricular al agregado de isoproterenol?
b) ¿Qué receptor(es) fue(ron) activado(s) para producir la respuesta indicada en “a”?
c) De un ejemplo de antagonista no selectivo que pudo haber usado en este estudio.
d) ¿Qué es el pA2?
e) Represente en un mismo gráfico de coordenadas las curvas concentración-efecto
observadas con isoproterenol solo y en presencia de concentraciones crecientes
de la droga elegida en “c”.
Indique qué se representa en abscisa y qué en ordenada y qué escala se utiliza en
cada coordenada.
Fundamente los dibujos efectuados.

EJERCICIO Nº 7: SEGUNDAS PARTES PUEDEN SER BUENAS

Efectuar la segunda parte del ejercicio nº 4 del t.p. 6

77
EJERCICIO Nº 8: EXPLICANDO HECHOS

El salbutamol administrado en aerosol y correctamente dosificado, puede producir


taquicardia.

1) ¿Qué subtipos de adrenoceptores beta hay en miocardio humano?


2) Dar por lo menos 3 explicaciones a la taquicardia producida por el salbutamol en
seres humanos.

La supresión brusca de propranolol no es recomendable.

3) ¿Por qué?
4) (Si no lo contestó antes) ¿Cuál es el mecanismo involucrado?

La hipotensión ortostática producida por bloqueo alfa-adrenérgico, es un efecto


adverso de diferentes grupos de medicamentos. Este efecto se observa al comenzar
los respectivos tratamientos, y va desapareciendo a medida que pasa el tiempo.

5) ¿Cómo pueden explicarse estos hechos?


6) (Si no lo contestó antes) ¿Cuál es el mecanismo involucrado?

EJERCICIO Nº 9: COCAINA – TIRAMINA

NOR-A: NORADRENALINA
Rta. PRESORA

NOR-A TIRAMINA NOR-A TIRAMINA


CONTROL COCAINA

En un experimento se midió el incremento de la presión arterial luego de inyectar por


vía intravenosa noradrenalina o tiramina (experimento control). Luego, se inyectó
cocaína y se repitió el experimento. En el gráfico ya están dibujadas las barras
correspondientes al experimento control.

1) ¿Qué es la tiramina? ¿Cuál es su mecanismo de acción?


2) ¿Qué hubiera sucedido con el efecto de la tiramina en un medio libre de calcio?
¿Por qué?
3) ¿Qué es la cocaína? ¿Qué efecto(s) tiene a nivel de las sinapsis adrenérgicas?
4) De acuerdo a sus respuestas a las preguntas 1 y 4, dibuje las barras
correspondientes al experimento en presencia de cocaína.

78
Si Ud. dibujó correctamente las barras, el resultado que se obtuvo se denomina
PARADOJA COCAÍNICA
5) ¿Cuál es el hecho aparentemente paradojal?

EJERCICIO Nº 10: INTERACCIONES DE LA RESERPINA

En un experimento en animal despierto, se midió la presión arterial mediante una


técnica incruenta. Primero se inyectó noradrenalina. Cuando desapareció su efecto, se
inyectó anfetamina. Finalizadas las mediciones, se inició un tratamiento prolongado
con reserpina. Al final del mismo se volvieron a inyectar las aminas.

1) ¿Qué efecto tuvo la primera inyección de noradrenalina?


2) ¿Hubo que esperar mucho tiempo para poder inyectar la anfetamina? ¿Por qué?
3) ¿Qué efecto tuvo la primera inyección de anfetamina?
4) ¿Qué efecto tuvo la inyección de noradrenalina luego del tratamiento con
reserpina? (Comparar con el efecto de la primera inyección).
5) ¿Qué efecto tuvo la inyección de anfetamina luego del tratamiento con reserpina?
(Comparar el efecto de la primera inyección).
6) Explicar las diferencias y/o semejanzas observadas entre noradrenalina y
anfetamina.

EJERCICIO Nº 11: CAPTACIÓN PRESINAPTICA

Se midió la captación presináptica de noradrenalina en 4 grupos de animales:

I – Control.
II – Tratados con cocaína.
III – Tratados con fenoxibenzamina.
IV – Tratados con hidrocortisona.

a) ¿Qué diferencias se observaron entre los grupos I y II? ¿Por qué?


b) ¿Qué diferencias se observaron entre los grupos I y III? ¿Por qué?
c) ¿Qué diferencias se observaron entre los grupos I y IV? ¿Por qué?
d) ¿Qué diferencias se observaron entre los grupos II y IV? ¿Por qué?

EJERCICIO Nº 12: BINDING EN MÚSCULO LISO BRONQUIAL

Se midió el binding de adrenalina en músculo liso bronquial de animales control y en


músculo liso bronquial de animales tratados crónicamente con propranolol.

a) ¿Hubo diferencias entre ambos grupos? SI - NO ¿Por qué?


b) Efectúe el gráfico de Scatchard correspondiente.

EJERCICIO Nº 13: MÚSCULO LISO BRONQUIAL Y SALBUTAMOL

79
En un experimento se evaluó la respuesta del músculo liso bronquial al salbutamol en
dos grupos de animales.

I – Control.
II– Tratados crónicamente con metilprednisolona (glucocorticoide).

a) ¿Qué respuesta tuvo el músculo liso bronquial al salbutamol?


b) ¿Qué receptor(es) está(n) involucrado(s) en la respuesta del músculo liso bronquial
al salbutamol? Describa el(los) mecanismo(s) de transducción.
c) Represente en un gráfico de coordenadas la curva concentración-respuesta del
músculo liso bronquial al salbutamol en las dos condiciones citadas. Indique qué se
representa en cada coordenada y qué escala se utiliza. Fundamente los dibujos
efectuados.

EJERCICIO Nº 14: HORMONA TIROIDEA Y PROPRANOLOL.

R.M., 49 años, consultó al médico clínico por nerviosismo, diarrea y pérdida de peso;
al exámen físico se encontró: hipertensión arterial (Ta: 140/90 mmHg), taquicardia
(frecuencia cardíaca: 160 por minuto), temblor de reposo y bocio difuso; con
diagnóstico de hipertiroidismo se decidió internarlo; luego de tomar las muestras de
sangre para los estudios correspondientes, se comenzó con farmacoterapia; una de
las drogas utilizadas fue el propranolol.

a) ¿A qué grupo farmacológico corresponde el propranolol?


b) ¿Existe una relación farmacodinámica entre la hormona tiroidea y los
adrenoceptores? SI – NO ¿Cuál?
c) Fundamente la utilización de propranolol en este paciente.

EJERCICIO Nº 15: INFUSIÓN DE ISOPROTERENOL

T.L. tiene 65 años y fue llevado a la guardia del hospital por presentar varios episodios
de lipotimia (pérdida de la conciencia); al examen físico se encontraba con una tensión
arterial de 90/60 mmHg y un pulso radial de 30 latidos por minuto; el
electrocardiograma mostró un bloqueo aurículoventricular completo; el médico de
guardia decidió comenzar, en forma transitoria, con una infusión intravenosa de
isoproterenol.

a) ¿A qué grupo farmacológico corresponde el isoproterenol?


b) ¿Qué subtipos de adrenoceptores hay en el corazón? ¿Cuál es su localización?
c) ¿Qué respuestas se obtienen con la activación de los distintos subtipos de
adrenorreceptores?
d) ¿Cuál es el fundamento de la indicación de isoproterenol en este paciente?
e) ¿Por qué se utilizó la vía intravenosa?

80
AUTOEVALUACIÓN

1) Un paciente se presentó a una guardia con midriasis, taquicardia y excitación


central. Debido a la dificultad del interrogatorio, se planteó una duda: ¿el paciente
ingirió un bloqueante M o un anfetamínico?. El médico buscó la respuesta pupilar a
la luz y dijo: “ingirió un anfetamínico”.
¿Cómo pudo saberlo el médico?

2) Comparar los efectos sobre la velocidad de conducción aurículoventricular de


agonistas y bloqueantes muscarínicos y beta.

3) La inhalación de un agonista beta2 selectivo puede ser seguida de taquicardia.


¿Cómo puede explicarse este hecho?

4) a) Graficar las curvas concentración-respuesta a la noradrenalina sola y en


presencia de concentraciones crecientes de un bloqueante selectivo beta1.
b) Dar un ejemplo de bloqueante selectivo beta1.
c) ¿Qué órgano pudo haberse usado para este experimento?

5) ¿Qué sucede con la actividad de tirosina hidroxilasa en un paciente tratado


crónicamente con reserpina?

6) En un estudio efectuado en adolescentes obesos, se observó que el propranolol


tenía efectos opuestos sobre la glucemia en ayunas y sobre el pico de glucemia
postprandial. ¿Qué efectos se observaron en cada caso? ¿ Por qué?

7) ¿Cómo puede explicarse el efecto hipotensor de los IMAO?

8) Diferenciar sudoración adrenérgica de sudoración colinérgica.

9) X es una catecolamina de potencia alfa prácticamente nula, siendo equipotente


sobre receptores beta1 y 2.
Dar un ejemplo de droga X.

10) En un órgano desnervado, ¿puede encontrarse receptores alfa2? ¿Por qué?

11) Bloqueantes beta adrenérgicos de alta liposolubilidad son usados en colirio para el
tratamiento del glaucoma.
a) ¿Cuál es el fundamento de su uso?
c) ¿Por qué se requiere que tengan alta liposolubilidad?

12) ¿Qué efecto pueden tener los inhibidores de las fosfodiesterasas sobre las
acciones de los agonistas beta adrenérgicos? ¿Por qué?

13) Se midió el binding de noradrenalina en miocardio de animales control y en


miocardio de animales tratados crónicamente con isoproterenol.
¿Qué diferencias se encontraron? ¿Por qué?

81
RESPUESTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN

1) Porque la pupila se contrajo ante el estímulo luminoso. Los bloqueantes M


producen una midriasis paralítica: la pupila no se contrae al aumentar la luz. Los
agonistas alfa-adrenérgicos (directos o mixtos) contraen el músculo radial, pero no
bloquean el reflejo fotomotor.

2) Aumentan la velocidad de conducción A-V: bloqueantes M y agonistas beta.


La disminuyen: agonistas M y bloqueantes beta.

3) a) En el nódulo sinusal hay un porcentaje importante de receptores beta2.


b) La selectividad de los agonistas selectivos beta2 no es grande, por lo que
también estimulan los receptores beta1.
c) Efecto beta2--- Vasodilatación--- Reflejos--- Taquicardia.

4) a) El gráfico debe corresponder a un antagonismo competitivo. En la abscisa debe


indicarse que se usa escala logarítmica.
b) Atenolol, metoprolol, etc.
c) Miocardio, intestino, glándulas salivales.

5) AUMENTA. Al diminuir los niveles de noradrenalina y dopamina (inhibidores de la


enzima), aumenta la actividad de la misma.

6) a) En ayunas la glucemia se mantiene por liberación de glucosa desde el hígado.


El estimulo beta adrenérgico es uno de los que provocan esta respuesta, por lo
que el uso de propranolol se asoció a una menor glucemia en ayunas.
b) Luego de las comidas se produce un pico de glucemia. Como el estímulo beta
adrenérgico favorece la liberacion de insulina por las células beta del páncreas, el
uso de propranolol se asoció con un mayor pico de hiperglucemia postprandial.

7) Por el aumento de concentración de octopamina en las vesículas noradrenérgicas.


Además, al aumentar el contenido de dopamina en las células SIF II de los ganglios
autonómicos, inhibe la transmisión ganglionar.

8) El sudor adrenérgico es más viscoso y frío; se produce en frente, palmas de


manos, plantas de pies (sudor de exámen). El sudor colinérgico es más fluido y
caliente, es generalizado (sudor de calor).

9) Isoproterenol.

10) SI. Existen receptores alfa2 en efectores (p. ej.: músculo liso vascular, glándulas
salivales, adipocitos). Algunos están inervados y otros no (extrasinápticos).

11) a) El estímulo de la secrecion de humor acuoso es un efecto beta.


b) Pues deben penetrar hasta los procesos ciliares, atravesando varias capas
celulares.

12) Como el estímulo beta es mediado por aumento de AMPc, la inhibición de las
fosfodiesterasas lo potencia.

13) Disminución del binding en el grupo tratado con isoproterenol, debido a la


regulación hacia abajo de los receptores beta.

82

También podría gustarte