E2 P3 Mi 1012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRÁCTICA 3. ADSORCION DE ACIDO OXALICO SOBRE CARBON ACTIVADO.

OBJETIVOS

Obtener una isoterma de adsorción utilizando la ecuación de Langmuir y determinar el área


específica del adsorbente.

INTRODUCCIÓN

El término “carbón activado” se refiere a carbones muy porosos producidos a partir de


materiales ricos en carbono, mediante diversas formas de activación química o física
La obtención de carbones activados a partir de material lignocelulósico es ampliamente
usada en la industria química debido al bajo costo y a la abundancia de este tipo de
materiales en la naturaleza. Además, este tipo de precursores es muy importante porque
permite la obtención de carbones activados con porosidad variada dependiendo de las
condiciones de preparación, como temperatura y tiempo de activación.
Para la preparación de carbones activados el material es calcinado (carbonización) y luego
sometido al proceso de activación, lo cual conduce a aumentar la porosidad y la capacidad
de adsorción del material carbonizado mediante tratamientos de oxidación de los grupos
funcionales de la superficie del sólido.
La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema a
concentrarse en la interfase, donde la composición interfacial es diferente a las
composiciones correspondientes al seno de las fases.
Hay una clara diferencia entre el fenómeno de adsorción y el de absorción, en el segundo
existe una penetración física de una fase en la otra; sin embargo, es factible que ambos
sucedan simultáneamente, y en este caso puede ser muy difícil separar los efectos de ambos
fenómenos, inclusive un fenómeno puede afectar al otro.
El proceso de adsorción de átomos y moléculas en las interfases es una de las principales
formas en que las interfases de alta energía pueden modificarse para disminuir la energía
total del sistema.
a) La adsorción puede ocurrir en cualquier tipo de interfase (L-G, S-G, L-S), sin embrago las
diferentes características de las interfases sólidas y líquidas hace necesario un análisis
particular de cada caso.
En los procesos de adsorción hay dos aspectos que deben ser considerados;

1
1) El efecto de la adsorción sobre la energía interfacial del sistema en el equilibrio
(termodinámica)
2) La rapidez del proceso de adsorción (cinética)
Definición de términos:
 Adsorbato: Sustancia que se pega (adsorbe) en la superficie.
 Adsorbente: Superficie sobre la que sucede la adsorción.
 X: Cantidad de adsorbato adsorbida en una cantidad dada de adsorbente.
 M: Cantidad de adsorbente sobre la que sucede la adsorción.
 x/m = y: Cantidad adsorbida por gramo de adsorbente.
 ym : Cantidad adsorbida por gramo de adsorbente en la monocapa.
 Σ: Área superficial específica del adsorbente (m2/g).
 σ: Área molecular del adsorbato (m2/molécula).
 Θ: Fracción de superficie cubierta por el adsorbato.
 (1 – θ): Fracción de superficie no cubierta por el adsorbato.
Una isoterma de adsorción, es la relación general entre la cantidad de gas adsorbido por un
sólido, a temperatura constante como función de la presión del gas. También puede definirse
como la relación en el equilibrio entre la cantidad de gas adsorbido y la presión del gas a
temperatura constante.
Numerosos trabajos experimentales han mostrado que, para un mismo sistema en iguales
condiciones, la adsorción es proporcional a la superficie del adsorbente. Se trata, pues, de un
fenómeno superficial en el que las moléculas de adsorbato se fijan sobre la superficie del
adsorbente en virtud de diversas fuerzas atractivas que entran en juego. La naturaleza de
estas fuerzas puede ser muy diversa, si bien, convencionalmente se habla de Fisisorción y
Quimisorción, según aquéllas sean de tipo físico (fuerzas de van der Waals) ó químico
(fuerzas de enlace). Por supuesto, es muy difícil trazar una línea clara de separación entre
ambas y también existen casos intermedios.
Según sus características la adsorción puede clasificarse en dos tipos:
a) Adsorción física (fisisorción): fuerzas de van der Waalls, ∆H~ 20 KJ/mol, reversible ⇒
desorción ⇐ si T ↑ y P↓, no es de naturaleza específica (sitios activos), formación de
multicapas, el adsorbato conserva su identidad.
b) b) Adsorción química (quimisorción): fuerzas análogas al enlace químico (atracción
entre iones opuestos o coulombicas, coordinadas o covalentes), ∆H~ 200 KJ/mol,
irreversible ⇒ no hay desorción ⇐ si T ↑ y P↓ a menos que sean cambios muy
drásticos, es de naturaleza específica (sitios activos), formación de monocapas, el
adsorbato puede perder su identidad.
Factores que afectan a la cantidad adsorbida
1. Cantidad del adsorbente (m): Superficie disponible
2. P o C del adsorbato: Cantidad de material disponible
3. Temperatura: Generalmente la adsorción es exotérmica
Si T, P ó C y m dadas, entonces Y (x/m) se ve afectada por:
2
1. Naturaleza del adsorbato.
2. Naturaleza del adsorbente.
3. Naturaleza del disolvente.
3. FACTORES QUE AFECTAN LA ADSORCIÓN EN FASE LIQUIDA
La adsorción en fase líquida se debe a las interacciones entre los solutos en
solución y los grupos funcionales en la superficie del adsorbente sólido. Los
principales factores que afectan a la adsorción son los siguientes:
a) Las propiedades de textura del adsorbente tales como área específica, diá-metro
promedio de los poros y volumen de los poros; las propiedades fisicoquímicas del adsorbente
tales como la carga de la superficie, concen-traciones y tipos de sitios activos (complejos
superficiales); y la composición química del adsorbente, entre otros.b) Las características
químicas y físicas del adsorbato, entre éstas destacan el tamaño de la molécula, polaridad,
solubilidad, composición química y concentración del adsorbato en la solución.c) Las
características de la fase líquida, tales como pH, temperatura, fuerza iónica y polaridad.
En virtud de que la adsorción es un fenómeno superficial entonces es impor-tante que los
adsorbentes sólidos posean una considerable área de contacto por unidad de masa del
adsorbente. La única manera práctica de lograr esto es que el adsorbente sólido sea poroso.
Las propiedades de la estructura po-rosa del adsorbente se les conoce como propiedades de
textura, las cuales incluyen el área específica, volumen de los poros y diámetro promedio de
los poros.
La estructura porosa de un material adsorbente depende del precursor o ma-teria prima que
se usó para prepararlo así como del procedimiento de prepa-ración y activación. El área
específica de un material adsorbente corresponde al área interna de los poros y al área
externa de las partículas del adsorbente. Normalmente, la contribución del área externa al
área específica es demasia-do pequeña y se puede considerar insignificante.La estructura
porosa de un adsorbente puede estar formada por poros de diferentes tamaños. De acuerdo
a su diámetro, los poros se clasifican en ma-croporos (diámetro de poro > 50 nm),
mesoporos (2 < diámetro de poro < 50 nm) y microporos (diámetro de poro < 2 nm). El
carbón activado tiene una estructura porosa formada por macroporos, mesoporos y
microporos y la mayor parte del área específica se encuentra en los microporos.

Isoterma de Langmuir.
1. Langmuir intenta explicar la isoterma Tipo I, como una adsorción en monocapa
(monomolecular) en la cual gracias al equilibrio adsorción-desorción no hay formación de
monocapas.
2. El límite de capacidad del adsorbente es cuando la monocapa está completa (región
asintótica en la gráfica).
3. La velocidad de adsorción es proporcional a la P y a la fracción de superficie NO cubierta

3
4. En tanto que la velocidad de desorción solo depende de la fracción de superficie cubierta.

5. En el equilibrio de adsorción – desorción se tiene que (va = vd)

6. Si despejamos la fracción de superficie cubierta (θ);


dividimos entre kd y definiendo b = ka / kd

7. A presiones bajas la cantidad adsorbida es directamente proporcional a la presión

8. A presiones altas en cambio se alcanza el límite de la capacidad del adsorbente


(monocapa completa)

9. A presiones intermedias la cantidad adsorbida depende del coeficiente de adsorción o


constante de equilibrio (b) y por tanto también de la temperatura.
10. La limitante más importante de la isoterma de Langmuir es que supone que el calor de
adsorción es independiente del recubrimiento de la superficie.
Langmuir desarrolló un modelo simple para predecir la cantidad adsorbida de un gas sobre
una superficie en función de la presión del fluido, suponiendo que: el adsorbato forma una
monocapa sobre la superficie (se adsorbe una molécula por sitio de adsorción), todos los
sitios de adsorción de la superficie son energéticamente equivalentes, las moléculas
4
adsorbidas no tienen movimiento sobre la superficie, y no existen interacciones entre
moléculas adsorbidas en sitios vecinos
En el modelo de Langmuir se asume que el sistema establece un equilibrio dinámico entre
los procesos de adsorción y desorción del adsorbato (A) (gas, líquido o especies en solución)
sobre la superficie sólida (S), formando un complejo adsorbato-adsorbente (AS) con
constantes de velocidad Ka y Kd para los procesos de adsorción y desorción,
respectivamente:

Bajo estos supuestos, es posible llegar a concluir que la cantidad adsorbida (θ) de un gas, de
un líquido o de moléculas en solución, sobre un sólido a temperatura constante, es función
de la presión o concentración, y del número de sitios disponibles en la superficie, y
establecer la siguiente expresión general para la isoterma

donde k es la constante de equilibrio del proceso y P es la presión del gas, o concentración
del adsorbato en el caso de especies en solución.

Una isoterma empírica, aplicable a la adsorción de solutos en disolución (adsorbatos) por


sólidos (adsorbentes) es la isoterma propuesta por Freundlich, cuya expresión matemática
es:

siendo x el nº de moles de ácido oxálico adsorbido por unidad de masa de carbón activo, c la
concentración ácido oxálico en la disolución en equilibrio y, finalmente, k y n las constantes
empíricas (parámetros) características de las sustancias que intervienen en la adsorción.
La representación gráfica correspondiente a la isoterma de Freundlich es de la forma

siguiente:

5
Para la determinación de los parámetros característicos de esta isoterma, se utiliza esta
ecuación en forma logarítmica

obtenida al linealizar la Ecuación (1), aplicando logaritmo decimal.


La representación gráfica de log(x) frente a log(c) proporciona una línea recta cuya pendiente
es n, pudiéndose obtener el valor de k a partir de la ordenada en el origen. Estos parámetros
son característicos de la naturaleza del adsorbente y del adsorbato puestos en contacto, a
una temperatura determinada.

Isoterma de Freundlich.
1. Aunque esta isoterma tiene un origen empírico, puede demostrarse teóricamente
considerando que la magnitud del calor de adsorción varía exponencialmente con el
recubrimiento de la superficie.
2. En esta isoterma no hay un recubrimiento límite ni se propone una adsorción
monomolecular, sino multimolecular.
3. A presiones moderadamente bajas la dependencia de la cantidad adsorbida con la presión
presenta un comportamiento del tipo:

K y n son constantes. El exponente 1/n varía entre 1 y 0.1.

Si consideramos la interacción de un adsorbato en fase líquida con un adsorbente (sólido) y


que Nmax es la cantidad máxima de adsorbato que se puede adsorber en un gramo de
6
adsorbente, el grado de recubrimiento θ resulta ser θ = N/Nmax. En estas condiciones, la
isoterma de Langmuir puede rescribirse de la siguiente forma:

O como:

donde C es la concentración de equilibrio (concentración remanente del adsorbato en la fase


líquida después de llevarse a cabo el proceso de adsorción) y N, como ya se mencionó, es la
cantidad de sustancia adsorbida por gramo de adsorbente, la cual se calcula a partir de la
siguiente ecuación:

donde V es el volumen de la disolución del adsorbato en contacto con el adsorbente, C0 la


concentración inicial de la disolución del adsorbato, y mc la masa de adsorbente en contacto
con la disolución del adsorbato. Si el proceso de adsorción sigue el comportamiento descrito
por la isoterma de Langmuir, la gráfica del cociente C/N como función C debe dar una línea
recta de pendiente 1/Nmax y ordenada al origen 1/KNmax.

Si se conoce el área que ocupa cada molécula de adsorbato sobre la superficie del
adsorbente, es posible calcular el área específica (A) del adsorbente (el área específica es el
área superficial total de un gramo de adsorbente) a través de la ecuación:

donde N0 es el número de Avogadro y σ el área que ocupa cada molécula de adsorbato


sobre la superficie del adsorbente. Para ésta práctica se sugiere asumir un área σ = 2.1 × 10-
19 m2 (21 Å2 ) por cada molécula adsorbida de ácido acético (Shoemaker, 1972). Para el
caso del carbón activado empleado como adsorbente, su área específica se encuentra
dentro del intervalo usual para adsorbentes constituidos por partículas pequeñas y porosas,
entre 10 y 1000 m2 /g.

HIPÓTESIS

Se determinará la isoterma de adsorción del ácido oxálico empleando un material de alta


porosidad como es el carbón activado, de modo que este retenga en sus complejas
estructuras porosas partículas de la sustancia en que se encuentra suspendido; esperando
disminuya la concentración de ácido oxálico debido a su capacidad adsorbente (a que a
mayor concentración de adsorbato mayor será la cantidad de este adsorbida por el
absorbente).

7
MÉTODO EXPERIMENTAL

Análisis del grado de adsorción con diluciones del adsorbato a diferentes concentraciones,
utilizando con adsorbente carbón activado, el cual se colocará en un franco con adsorbato y
se dejara reposar por algunos días, pasado el tiempo de reposo las soluciones se filtrarán y
titulan con NaOH.

MATERIAL

 Bureta
 Embudo
 Matraz Erlenmeyer
 Pipeta
 Vasos de precipitado
 Probeta
 Papel filtro

REACTIVOS

 Carbón activado
 Ácido acético
 NaOH
 Fenolftaleína

DESARROLLO

 Se pesaron cinco porciones de 0.5 g de carbón activado y vaciar cada uno en


diferentes matraces
 En 5 matraces se colocaron con carbón activado y en otros cinco se colocaron sin
carbón
8
 A partir de la disolución de ácido acético se prepararon las disoluciones indicadas.
 En los matraces con carbón activado colocar 35 ml de cada una de las disoluciones
 En los matraces sin carbón activado se colocaron 25 ml de cada disolución
 Se taparon los matraces que contenían carbón activado
 Se filtraron las disoluciones con carbón activado
 Tomar una alícuota del filtrado y titular con NaOH, colocando el indicador fenolftaleína
 Se repitió este mismo proceso.
 Los matraces sin carbón, tomar una alícuota de 20 ml y titular

DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Datos obtenidos al realizar la práctica.


Titulante
[Ácido oxálico (M)] V (mL) s/n C V (mL) con C g de C (activado)
0,02 25 23,7 0,5022
0,04 43,1 38 0,5016
0,06 63,95 57,5 0,5010
0,08 84,3 79,25 0,5583
0,10 100,5 94,4 0,5002
0,12 120,4 117,4 0,5011
0,14 146,5 161 0,5020
0,16 166,5 166,2 0,5023
0,18 205,3 181,9 0,5034
0,20 208,5 202,1 0,5018

Titulante: [NaOH]=0.02M

CALCULOS Y RESULTADOS

C 2 H 2 O 4 +2 NaOH → Na2 C 2 O4 +2 H 2 O

a) Calcular la concentración real en equilibrio del ácido oxálico, es decir, la concentración


que tiene el ácido oxálico después de estar en contacto con el C (activado) y la
concentración real del ácido oxálico que no estuvo en contacto con el C (activado).

9
nt
nT =C T V T [ Ac .Oxalico ] =
2V alicuota

nT =Numero de mol de titulante


V T =Volumen de titulante
C T =Concentracion de titulante
V alicuota =10 mL=0.010 L

  Titulante n titulante (g/mol) [Ácido oxálico (M)]

[Ácido oxálico (M)] V (L) V (L) con s/n C con C C0 (s/n C) C (con C)
s/n C C
0,02 0,025 0,0237 0,0005 0,000474 0,025 0,00237

0,04 0,0431 0,038 0,000862 0,00076 0,0431 0,0038

0,06 0,06395 0,0575 0,001279 0,00115 0,06395 0,00575

0,08 0,0843 0,07925 0,001686 0,001585 0,0843 0,007925

0,1 0,1005 0,0944 0,00201 0,001888 0,1005 0,00944

0,12 0,1204 0,1174 0,002408 0,002348 0,1204 0,01174

0,14 0,1465 0,161 0,00293 0,00322 0,1465 0,0161

0,16 0,1665 0,1662 0,00333 0,003324 0,1665 0,01662

0,18 0,2053 0,1819 0,004106 0,003638 0,2053 0,01819

0,2 0,2085 0,2021 0,00417 0,004042 0,2085 0,02021

b) Calcular la cantidad de materia adsorbida por cada gramo de absorbente.


∆ C=C−C 0

N=(∆ C )¿ ¿
  [Ácido oxálico (M)]      
[Ácido oxálico C0 (s/n C) C (con C) g de C ΔC N (mol/g)
(M)] (activado)
0,02 0,025 0,0237 0,5022 0,0013 9,06014E-05
0,04 0,0431 0,038 0,5016 0,0051 0,000355861
0,06 0,06395 0,0575 0,501 0,00645 0,000450599
0,08 0,0843 0,07925 0,5583 0,00505 0,000316586
0,1 0,1005 0,0944 0,5002 0,0061 0,000426829
0,12 0,1204 0,1174 0,5011 0,003 0,000209539
10
0,14 0,1465 0,161 0,502 -0,0145 -0,001010956
0,16 0,1665 0,1662 0,5023 0,0003 2,09038E-05
0,18 0,2053 0,1819 0,5034 0,0234 0,001626937
0,2 0,2085 0,2021 0,5018 0,0064 0,000446393
V solucion =35 mL=0.035 L

c) Grafique la isoterma de adsorción (N vs C).


NOTA. A partir de este cálculo no se tomaron en cuenta 2 datos de los resultados obtenidos
anteriormente por motivos prácticos.

C (con C) N (mol/g) C/N


0,0237 9,06E-05 2,62E+02
0,038 0,000355861 1,07E+02
0,0575 0,000450599 1,28E+02
0,07925 0,000316586 2,50E+02
0,0944 0,000426829 2,21E+02
0,1174 0,000209539 5,60E+02
0,1819 0,001626937 1,12E+02
0,2021 0,000446393 4,53E+02

d) Con la forma lineal de Langmuir obtenga los valores de N max y K, graficando C/N vs C.
C C 1
= +
N N max K N max
y=¿ mx+ b
y=960,3 x +166,2

C (con C) N (mol/g)
0,0237 9,06E-05
0,038 0,000355861
0,0575 0,000450599
0,07925 0,000316586
0,0944 0,000426829
0,1174 0,000209539
11
0,1819 0,001626937
0,2021 0,000446393

e) Calcular el área específica del adsorbente.


A=N max N 0 σ
1
N 0=6.023 x 1023
mol

σ =2.1 x 10−19 m2

COMENTARIOS

En esta práctica pudimos observar que los volúmenes para titular cada na de las soluciones
a nuestras concentraciones eran demasiado elevadas
Esto nos extrañó ya que nosotros esperábamos que por tener esas concentraciones nuestro
titilante dado por el profesor sería más eficaz para usar el doble del volumen a titular
También n teoría tendríamos que ver una diferencia entre la solución en contacto con carbón
activado y el que no estaba contacto, pero nuestros resultados eras un poco raros
También se nos explicó que el carbón activado podría haber soltado grupos ácidos con lo
que podría ser el responsable de que usáramos más titilante para llegar al color de la
fenolftaleína.

CONCLUSION

En conclusión, podemos decir que al poner en contacto nuestra solución en teoría podemos
disminuir los grupos ácidos, debido a las propiedades de este ya que tiene una porosidad
que actúa para retener ciertos grupos
Pero para que actué se debe dejar en contacto demasiado tiempo y en nuestro caso fueron 3
semanas
Podemos concluir que este carbón activado nos permite conocer y extraer impurezas de una
solución a estudiar y así poder obtener una mejor eficacia de nuestra solución y tener un
mayor rendimiento de nuestras reacciones

12
BIBLIOGRAFIA

 Talavera Rodríguez, E. Mª., Ocaña Lara, F. A. (2020). ISOTERMA DE ADSORCIÓN


DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO. Recuperado de:
https://www.ugr.es/~focana/dfar/aplica/isoTOxali/isoTOxaliCarbt.pdf
 Viades Trejo, J. (2013). FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (514) UNIDAD 3.
FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN. Departamento de Fisicoquímica.
UNAM. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad3.Fenomenossuperficiales.Adsorcio
n_23226.pdf
 Viades Trejo, J. (2013). UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN.
 Departamento de Fisicoquímica. UNAM. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad3Adsorcion_19664.pdf
 Carriazo J. G., Saavedra, M J., Molina, M. F. (2010). Propiedades adsortivas de un
carbón activado y determinación de la ecuación de Langmuir empleando materiales de
bajo costo. Educación Química 21(3), 224-229. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300879
 Leyva Ramos, R., Moreno-Castilla C., López-Ramón M. V. (2007). Adsorción de
compuestos orgánicos disueltos en agua sobre carbones activados. Recuperado de:
 Adsorción de compuestos orgánicos disueltos en agua sobre carbones activados
 Carlos Moreno-Castilla y María Victoria López-Ramón
https://www.researchgate.net/publication/320407302_Importancia_y_Aplicaciones_de_
la_Adsorcion_en_Fase_Liquida

13

También podría gustarte