Tarea Civil Iii
Tarea Civil Iii
Tarea Civil Iii
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. La compensación es la devolución de una deuda pendiente con una persona o
empresa. Puede ser a través de un abono monetario o de la entrega de un
objeto o título financiero que tenga el mismo valor del crédito.
Economipedia.com
NOVACIÓN
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Modo de extinción de las obligaciones consistente en modificar alguno de los
elementos fundamentales de la antigua relación (sujeto, objeto o condiciones
esenciales) creando una nueva. Enciclopedia-juridica.com.
ELEMENTOS PERSONALES:
Los elementos personales de la novación son el deudor que se encuentra obligado
frente al acreedor al cumplimiento de la obligación.
Es importante resaltar, que más allá de los elementos personales, existen otros
elementos para que la novación quede configurada y se siga el efecto extintivo
propio de ella; se deben reunir los siguientes elementos constitutivos:
CLASES
Se distinguen en doctrina diferentes clases de Novación, las cuales se exponen a
continuación:
1. Novación propia o extintiva
Debe partirse de la preexistencia de una obligación y la creación de otra
nueva que sustituye a aquélla, ambas válidas, en este tipo de novación es
importante la existencia del "animus novandi" o voluntad de producir la
extinción de la primitiva obligación y su sustitución por otra. En el supuesto
de que la obligación principal desaparecida tuviese otras obligaciones de
carácter accesorio o secundario, también se extinguirán.
REMISIÓN
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Este modo extintivo de las obligaciones, es por naturaleza un acto jurídico
unilateral, consiste en la abdicación gratuita y por acto entre vivos, realizada
por el acreedor, de su propio crédito, que conlleva la liberación del vínculo
jurídico a que se hallaba constreñido el deudor. Enciclopedia-
juridica.com.
2. Forma de extinguir la obligación ipso jure, realizada por el acreedor
en beneficio del deudor; la remisión de la obligación principal produce
la extinción de las relaciones jurídicas accesorias.
definicionlegal.blogspot.com.
CLASES
Según la doctrina la remisión puede ser:
1. Total
Es aquella que se refiere a la renuncia de la totalidad de la deuda. El
acreedor libera completamente al deudor del cumplimiento de la obligación
adquirida.
2. Parcial
Se refiere sólo al perdón de una parte de la deuda, no a su totalidad. El
deudor se libera sólo por la parte que es remitida por el acreedor.
3. Expresa
El acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito que
tiene contra su deudor.
4. Tácita
El acreedor no manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito,
sin embargo realiza algún acto o conducta que denota su voluntad de
condonar la deuda.
5. Gratuita
Es aquella que se da en la mayor parte de los casos de remisión, ya que el
acreedor condona la deuda en su totalidad, sin esperar que el deudor le
brinde a cambio alguna remuneración.
6. Onerosa
Se refiere a la remisión de forma parcial de la deuda por parte del acreedor,
es decir, el deudor debe cumplir con la obligación en parte, para que la
misma sea perdonada.
7. Voluntaria
Consiste en la renuncia del derecho por parte del acreedor.
8. Forzada
Se da de forma excepcional, cuando al acreedor se le impone la renuncia a
dicho derecho, generalmente sucede de forma judicial.
9. Inter vivos
Esta es cuando la condonación se da entre personas que se encuentran
con vida.
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Modo de extinguir obligaciones que se produce cuando por algún motivo
concurren, es decir, se confunden en una misma persona las dos posiciones
contrapuestas de una obligación (obligación y derecho correlativo). Esta
situación puede darse, por ejemplo, cuando una persona ostenta, a la vez, la
calidad de acreedor y deudor respecto de una misma deuda.
es.wikipedia.org/wiki/Confusión_(derecho).
CLASES
Total: si el acreedor sucede al deudor, o el deudor al acreedor, en la totalidad de
la deuda o del crédito. Lo mismo ocurrirá si es un tercero el que sucede en todo al
acreedor y al deudor.
Parcial: si el acreedor sucede al deudor, o viceversa, solamente en una parte de
la deuda o del crédito, o si un tercero sucede al acreedor y al deudor solamente en
una parte del crédito y de la deuda.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Modo de extinguirse los derechos y las acciones por el mero hecho de no
dar ellos adecuadas señales de vida durante el plazo fijado por la ley.
enciclopedia-juridica.com.
4. Silencio o inacción del acreedor durante el tiempo designado por la ley, que
deja al deudor libre de toda obligación, sin que para ello se necesite ni
buena fe ni justo título. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales, Manuel Ossorio.
ELEMENTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN CADA FIGURA JURÍDICA
Los elementos personales que concurren en esta figura jurídica son el acreedor
que no ejerce la acción de exigir el cumplimiento de la obligación, y el deudor que
obtiene la liberación del cumplimiento de la obligación, luego de haber transcurrido
el término legal con el que contaba el acreedor para solicitar el cumplimiento de la
obligación.
CLASES
El Código Civil Guatemalteco distingue varios tipos de plazos para que se dé la
prescripción, los mismos son los siguientes:
1. Prescripción en general: por el transcurso de 5 años. Artículo 1508
Código Civil Guatemalteco.
2. Prescripción de la Responsabilidad Civil: prescribe en 1 año, contado
desde el día en que recaiga sentencia firme condenatoria, o desde aquel en
que se causó el daño. Artículo 1513 Código Civil Guatemalteco.