Tarea Civil Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

COMPENSACIÓN

DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. La compensación es la devolución de una deuda pendiente con una persona o
empresa. Puede ser a través de un abono monetario o de la entrega de un
objeto o título financiero que tenga el mismo valor del crédito.
Economipedia.com

2. La compensación es uno de los modos de extinción de las obligaciones que


tienen lugar cuando dos personas son deudoras la una de la otra, con el
efecto, por ministerio de la ley, de extinguir las deudas hasta el importe menor.
Wikipedia.com

3. Modo de extinción de las obligaciones en el que ambas partes, debido a dos


relaciones obligacionales distintas, son a la vez acreedor y deudor principales,
por lo que se neutraliza la deuda que ha de estar vencida, y ser líquida y
exigible. Enciclopediajuridica.com

4. La compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de


deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho. “Artículo
1469 Código Civil Guatemalteco”

ELEMENTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN CADA FIGURA JURIDICA


Un deudor y un acreedor que se deben recíprocamente ya sea dinero o bienes
fungibles en la misma cantidad, especie y calidad, a través de obligaciones
diferentes.

CLASES EXISTENTES DE LA FIGURA JURÍDICA


Se distinguen en doctrina diferentes clases de compensaciones, y son las que
siguen:
1. Compensación legal: En ella la compensación se opera por disposición de
la ley, sin que sea necesaria una declaración de voluntad de las partes
intervinientes.
2. Compensación Voluntaria: Es la que las partes acuerdan libremente por
contrato. De más esta decir que aquí no se requiere otra cosa que el
acuerdo de voluntades y que no interesan ni el monto de las deudas ni su
liquidez.
3. Compensación Judicial: Es la decretada por el juez en razón de que, por
efecto de la sentencia, han quedado convertidas en líquidas y exigibles
ambas obligaciones.
4. Compensación Facultativa: cuando una sola de las partes puede oponer
la compensación, no así la otra. Ejemplo: a tiene contra b
un crédito por alimentos; b tiene contra a uno por daños y perjuicios. B no
puede invocar la compensación, pero si podría hacerlo A.

CUANDO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


Esta figura jurídica se da solamente cuando deudor y acreedor poseen
obligaciones recíprocas, es decir, se encuentran obligados uno con el otro por
obligaciones diferentes, generalmente son deudas y las mismas consisten en
cantidades dinerarias o en bienes fungibles de la misma especie y cantidad, y
ambas son líquidas y exigibles. Artículo 1470 Código Civil Guatemalteco.

COMO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


La figura se da como una forma de extinguir dos obligaciones diferentes que han
sido creadas por dos sujetos que reúnen las calidades de deudor y acreedor uno
del otro. Dichas obligaciones deben ser líquidas y exigibles.
Un ejemplo de cómo se puede dar dicha figura jurídica es cuando dos personas de
deben exactamente la misma cantidad de dinero.

QUE EFECTOS PRODUCE A FIGURA JURÍDICA


Produce los efectos de extinguir las dos deudas desde la fecha de su coexistencia
y por la cantidad menor, sin embargo para que pueda producir dichos efectos
jurídicos, la misma debe ser interpuesta por la parte interesada y aceptada por la
otra parte. Artículo 1471 Código Civil Guatemalteco.

CUANDO NO SE PUEDE DAR LA FIGURA JURÍDICA O EN QUE CASOS O


SITUCACIONES NO PRECEDE.
Según lo estipulado en los Artículos 1470 y 1473 de Código Civil
Guatemalteco; la compensación no puede tener lugar en perjuicio de un tercero,
ya que la misma sólo puede darse si deudor y acreedor son recíprocamente
obligados uno con el otro; tampoco procede la figura jurídica:
1. En la demanda sobre la restitución del despojo
2. En la demanda sobre la restitución de un depósito
3. En lo que se debe por alimentos presentes

ANALISIS PERSONAL DE CADA FIGURA JURÍDICA


Al analizar las definiciones, características, elementos personales, clases y efectos
que produce la compensación, infiero que es una forma bastante clara y específica
de poder extinguir las obligaciones, ya que el requisito sine qua non para la
realización de la compensación es reunir las calidades de deudor y acreedor
principal en los sujetos que participan en esta figura jurídica, además de que la
compensación solamente puede ser aplicada a obligaciones nacidas de actos
jurídicos diferentes y que su objeto recaiga en cantidades dinerarias liquidas y
exigibles o bien en cosas fungibles que sean de la misma especie y calidad.

NOVACIÓN
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Modo de extinción de las obligaciones consistente en modificar alguno de los
elementos fundamentales de la antigua relación (sujeto, objeto o condiciones
esenciales) creando una nueva. Enciclopedia-juridica.com.

2. Modo de extinguirse las obligaciones por transformarse, ya variando la deuda,


cambiando el acreedor o por reemplazo de deudor. Diccionario Jurídico
Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres.

3. Una de las formas de extinción de las obligaciones, consistente en la


transformación de una en otra. Supone una obligación anterior que le sirve de
causa y que es, precisamente, la que con sus accesorias, queda extinguida.
Puede referirse al cambio en el objeto de la obligación cuanto al de las
personas obligadas: al del anterior deudor por otro o al del acreedor precedente
por uno distinto. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales,
Manuel Ossorio.

4. La novación es la modificación o extinción de una obligación que se produce


por la constitución de una nueva que modifica o extingue la obligación anterior.
guiasjuridicas.wolterskluwer.es.

ELEMENTOS PERSONALES:
Los elementos personales de la novación son el deudor que se encuentra obligado
frente al acreedor al cumplimiento de la obligación.
Es importante resaltar, que más allá de los elementos personales, existen otros
elementos para que la novación quede configurada y se siga el efecto extintivo
propio de ella; se deben reunir los siguientes elementos constitutivos:

1. Existencia de una obligación anterior: Nada puede extinguirse si no ha


comenzado por existir. Por tanto, para que pueda funcionar la novación es
indispensable que exista una obligación previa. Falla la causa de la novación.
No solo cuando nunca ha habido obligación, sino cuando la obligación es invalida
o resulta inefectiva.
2. Creación de una obligación nueva: Para que la novación funcione es
necesario que sea creada una obligación nueva. Así, pues si por cualquier motivo
la segunda obligación no llegara a constituirse, no habría novación y la
primitiva obligación seguiría subsistiendo.
Es que la extinción de esa obligación anterior está subordinada a la creación de
una obligación nueva.

3. Voluntad de sustituir una obligación por otra o "animus novandi": Es


indispensable, para que haya novación, que exista intención de sustituir
una obligación por otra, o animus novandi. A falta de esa intención, no queda
extinguida la primitiva obligación sino que se acumula a ella una nueva deuda que
hace nacer un segundo vínculo entre las partes, sin desaparición del primero.

5. Diferencia distintiva de una y otra obligación: Para que haya novación es


indispensable que exista alguna diferencia sustancial entre la primera y la
segunda obligación, pues si no hubiese cambio alguno, solo se trataría
del reconocimiento de la deuda existente y no de la constitución de una
nueva obligación que no se confundiera con la anterior.

CLASES
Se distinguen en doctrina diferentes clases de Novación, las cuales se exponen a
continuación:
1. Novación propia o extintiva
Debe partirse de la preexistencia de una obligación y la creación de otra
nueva que sustituye a aquélla, ambas válidas, en este tipo de novación es
importante la existencia del "animus novandi" o voluntad de producir la
extinción de la primitiva obligación y su sustitución por otra. En el supuesto
de que la obligación principal desaparecida tuviese otras obligaciones de
carácter accesorio o secundario, también se extinguirán.

2. Novación impropia o modificativa


En este tipo de novación, dado que la primitiva relación obligatoria subsiste
aunque con diferente contenido, persistirán igualmente las obligaciones
accesorias y garantías, si bien, en el caso en que la modificación haga más
gravosa la deuda, tampoco puede afectar al tercero fiador o que constituyó
la garantía de que se trate, si no acepta dicha modificación, de acuerdo con
el principio general, que inspira el referido precepto.

3. Novación objetiva por cambio del objeto


Esta novación obedece desde otro punto de vista y atendiendo al elemento
afectado. En la alteración puede afectar a la naturaleza de la prestación,
sustituyendo la cosa convenida por otra o a su cuantía, incrementando o
reduciendo la cantidad adeudada. Cuando hace referencia a la variación de
las condiciones principales, ha de entenderse que son accidentales las
alteraciones que afectan al modo, tiempo y lugar de cumplimiento de la
obligación y no a su constitución

4. Novación subjetiva por cambio del deudor


Se produce cuando la obligación se extingue mediante la sustitución de un
nuevo deudor en lugar del primitivo, permaneciendo el mismo acreedor y el
objeto de la obligación.

5. Novación subjetiva por cambio del acreedor


Consiste en la extinción de la obligación que había frente al primer acreedor
en virtud del nacimiento de otra con otro nuevo acreedor que sustituye al
primero, consintiendo en ello el deudor.

CUANDO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


Se da cuanto deudor y acreedor alteran de manera sustancial la obligación
sustituyéndola por otra; es necesario que la voluntad de efectuarla resulte
claramente del nuevo convenio. Artículo 1478 Código Civil Guatemalteco.

COMO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


Se da mediante un contrato de novación para que el cumplimiento de la obligación
primitiva, sea sustituido por una nueva. Un ejemplo que se puede mencionar de
esto es el siguiente: Juan Pérez le debe Q500,000.00 a Pedro López, sin
embargo, ambos, mediante un contrato de novación, convienen en que Juan
Pérez no le pague esa cantidad de dinero, sino le entregue en pago un bien
inmueble.
QUE EFECTOS PRODUCE LA FIGURA JURÍDICA
Produce el efecto de extinguir la obligación primitiva al sustituirla por otra
obligación, además extingue las garantías y obligaciones accesorias, a menos que
el acreedor y deudor convengan de manera expresa la reserva; no altera el orden
y preferencia de las garantías constituidas por el deudor cuando se trata de bienes
que se hayan prestado para la nueva obligación. Artículos 1479 y 1480 Código
Civil Guatemalteco.
No produce efectos si la antigua obligación era nula o estaba extinguida; si
solamente la nueva obligación fuera nula, la anterior renacerá con todas sus
condiciones, modalidades, privilegios y garantías. Artículos 1487 y 1488 Código
Civil Guatemalteco.

CUANDO NO SE PUEDE DAR LA FIGURA JURÍDICA O EN QUE CASOS O


SITUCACIONES NO PRECEDE.
La reducción del plazo en el cumplimiento de la obligación, no constituye
novación. Artículo 1482 Código Civil Guatemalteco.
La reducción del tipo de interés en las deudas consistentes en dinero y la
reducción de rentas, no constituyen novación. Artículo 1485 Código Civil
Guatemalteco.

ANALISIS PERSONAL DE CADA FIGURA JURÍDICA


Al analizar las definiciones, características, elementos personales, clases y efectos
que produce la novación, concluyo que es una forma de extinguir la obligación y la
misma concurre siempre que el deudor y el acreedor acuerden de manera expresa
sustituir una obligación por otra.
Es importante mencionar que doctrinariamente existen varias clases de novación
tanto en la sustitución del objeto de la obligación como en los sujetos de la misma,
sin embargo la ley no regula de forma expresa dichas formas de novación y se
refiere únicamente a la novación en el objeto de la obligación.

REMISIÓN

DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Este modo extintivo de las obligaciones, es por naturaleza un acto jurídico
unilateral, consiste en la abdicación gratuita y por acto entre vivos, realizada
por el acreedor, de su propio crédito, que conlleva la liberación del vínculo
jurídico a que se hallaba constreñido el deudor. Enciclopedia-
juridica.com.
2. Forma de extinguir la obligación ipso jure, realizada por el acreedor
en beneficio del deudor; la remisión de la obligación principal produce
la extinción de las relaciones jurídicas accesorias.
definicionlegal.blogspot.com.

3. Renuncia voluntaria, y por lo general gratuita, que un acreedor hace


de todo o parte de su derecho contra el deudor, que puede
efectivizarse mediante la entrega voluntaria al deudor del documento
original en que constare la deuda, sino hubiere sido pagada, o por
cualquier otro procedimiento fehaciente. Diccionario de Ciencias
Jurídicas Políticas y Sociales, Manuel Ossorio.

4. Acción decidida por un sujeto que abdica de un derecho que posee


frente a otro individuo, lo que hace que esta segunda persona quede
libre de saldar su deuda. definicion.de/remision/

ELEMENTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN CADA FIGURA JURÍDICA


El acreedor, que es el que realiza el perdón de la deuda; y el deudor, quien es en
favor de quien se extingue la obligación contraída hacía con el acreedor.

CLASES
Según la doctrina la remisión puede ser:
1. Total
Es aquella que se refiere a la renuncia de la totalidad de la deuda. El
acreedor libera completamente al deudor del cumplimiento de la obligación
adquirida.

2. Parcial
Se refiere sólo al perdón de una parte de la deuda, no a su totalidad. El
deudor se libera sólo por la parte que es remitida por el acreedor.

3. Expresa
El acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito que
tiene contra su deudor.
4. Tácita
El acreedor no manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito,
sin embargo realiza algún acto o conducta que denota su voluntad de
condonar la deuda.
5. Gratuita
Es aquella que se da en la mayor parte de los casos de remisión, ya que el
acreedor condona la deuda en su totalidad, sin esperar que el deudor le
brinde a cambio alguna remuneración.

6. Onerosa
Se refiere a la remisión de forma parcial de la deuda por parte del acreedor,
es decir, el deudor debe cumplir con la obligación en parte, para que la
misma sea perdonada.

7. Voluntaria
Consiste en la renuncia del derecho por parte del acreedor.

8. Forzada
Se da de forma excepcional, cuando al acreedor se le impone la renuncia a
dicho derecho, generalmente sucede de forma judicial.

9. Inter vivos
Esta es cuando la condonación se da entre personas que se encuentran
con vida.

10. Mortis causa


Es la que se produce a raíz del fallecimiento del deudor, lo mismo da lugar
a la condonación de la deuda por parte del acreedor.

CUANDO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


Se da cuando el acreedor perdona del cumplimiento de una obligación al deudor,
aunque no sea aceptada por este último.

CÓMO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


Se puede dar de forma total, cuando la misma es realizada por el acreedor al
deudor (si es una obligación simple) o a uno de los deudores (si es obligación
mancomunada), sólo extingue la obligación del deudor que fue perdonado.
Artículo 1491 Código Civil Guatemalteco.
Se puede dar de forma parcial, también conocida como quita; cuando la
condonación es hecha a uno de los fiadores simples, la misma no extingue la
obligación del deudor ni la de los demás fiadores. Artículo 1492 Código Civil
Guatemalteco.

QUÉ EFECTOS PRODUCE A FIGURA JURÍDICA


Produce los efectos de extinguir la obligación adquirida por el deudor, es decir, se
da por cumplida la obligación ante el acreedor; sus efectos no se extienden más
allá de la persona a cuyo favor se hizo, esto en relación a la remisión hecha a uno
de los deudores mancomunados, ya que los deudores que no fueron perdonados
deben cumplir con la obligación.
Si la condonación fue efectuada a favor de uno de los fiadores simples, no se
extingue la obligación del deudor ni de los demás fiadores.

CUANDO NO SE PUEDE DAR LA FIGURA JURÍDICA O EN QUE CASOS O


SITUCACIONES NO PRECEDE.
No se puede dar la figura de la remisión si el acreedor no extingue la obligación en
favor del deudor o de uno de los fiadores.
ANÁLISIS PERSONAL DE CADA FIGURA JURÍDICA
Luego de desarrollar la remisión, he llegado a la conclusión que es un medio de
extinguir la obligación que se da de forma unilateral, ya que la facultad de
condonar en el cumplimiento de la obligación al deudor, le corresponde con
exclusividad al acreedor y si éste no tiene la voluntad de realizar dicho perdón la
misma no puede nacer a la vida jurídica.
CONFUSIÓN

DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Modo de extinguir obligaciones que se produce cuando por algún motivo
concurren, es decir, se confunden en una misma persona las dos posiciones
contrapuestas de una obligación (obligación y derecho correlativo). Esta
situación puede darse, por ejemplo, cuando una persona ostenta, a la vez, la
calidad de acreedor y deudor respecto de una misma deuda.
es.wikipedia.org/wiki/Confusión_(derecho).

2. Conocida también como confusión de derechos, es la forma de extinguirse las


obligaciones por reunirse en una misma persona la condición de acreedor y
deudor de una misma prestación, siendo ambos el principal vinculado en cada
parte y no afectando dicha situación a derechos sobre patrimonios separados
cuando la ley haya previsto esta circunstancia, como ocurre cuando la
confusión de derechos de acreedor y deudor se produce en virtud de título de
herencia. La confusión total, que es la más habitual, extingue la obligación de
forma completa; es la que aparece normalmente en las obligaciones
unipersonales. Enciclopedia-juridica.com.

3. Forma típica de extinción de las obligaciones. Tiene lugar cuando se reúnen


en una misma persona, por sucesión universal o cualquier otra causa, la
calidad de acreedor y ala de deudor, así como también cuando una tercera
persona sea heredera del acreedor y del deudor. Puede ser total o parcial.
Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Manuel Ossorio.

4. Situación jurídica planteada por la reunión simultánea en una persona de las


cualidades de acreedor y deudor en el mismo negocio. Diccionario Jurídico
Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres.

ELEMENTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN CADA FIGURA JURÍDICA


Los elementos de la confusión son:
 Debe existir una obligación civil
 Las cualidades de deudor y acreedor, se deben reunir en una misma
persona.
 La confusión debe ocurrir entre el acreedor y deudor principal; es por ello
que no hay confusión cuando ella se efectúa entre acreedores y fiadores.

CLASES
Total: si el acreedor sucede al deudor, o el deudor al acreedor, en la totalidad de
la deuda o del crédito. Lo mismo ocurrirá si es un tercero el que sucede en todo al
acreedor y al deudor.
Parcial: si el acreedor sucede al deudor, o viceversa, solamente en una parte de
la deuda o del crédito, o si un tercero sucede al acreedor y al deudor solamente en
una parte del crédito y de la deuda.

CUANDO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


Ocurre cuando, tras el
nacimiento de la relación
obligatoria hay una
transmisión de
obligaciones, sea moris
causa o inter vivos,
mediante la cual una
persona queda
simultáneamente
como acreedora y
deudora de la misma
prestación.
Ocurre cuando, tras el nacimiento de la relación obligatoria hay una transmisión de
obligaciones, sea mortis causa o inter vivos, mediante la cual una persona queda
simultáneamente como acreedora y deudora de la misma prestación.

puede darse en los


derechos reales como en
los personales. Entre los
primeros
iguran los que se originan
en limitaciones o
desmembraciones del
dominio, que pueden
exinguirse por confusión
porque, como dice
Alessandri, "toda
limitación del dominio
supone la
existencia de dos
derechos en manos de
disintas personas y desde
el momento en que
desparece
esta circunstancia, desde
el momento en que estos
derechos pasan a reunirse
en una sola
Puede darse en los derechos reales como en los personales. Entre los primeros
figuran los que se originan en limitaciones o desmembraciones del dominio, que
pueden extinguirse por confusión porque, como dice Alessandri, "toda limitación
del dominio supone la existencia de dos derechos en manos de distintas personas
y desde el momento en que desparece esta circunstancia, desde el momento en
que estos derechos pasan a reunirse en una sola persona, deja de haber
limitación del dominio, porque nadie puede, por sí mismo, limitarse sus propios
derechos; la confusión encuentra su principal aplicación en los derechos
personales, en que aparece como modo de extinguirlos.

COMO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


 Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.
 Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a la
adquisición de derechos y obligaciones por terceras personas que podían
ser la contraparte de los mismos.
 Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y derechos
inversos a los existentes.

QUE EFECTOS PRODUCE A FIGURA JURÍDICA


La confusión lleva invariablemente a la desaparición de los derechos y
obligaciones que se hayan visto afectados por la misma.
Puede ser un solo derecho u obligación, o un conjunto completo.
Normalmente la confusión extinguirá por completo la obligación principal, pero es
posible que la extinción sea parcial cuando la confusión se produzca únicamente
sobre parte de la obligación, tal es el caso en una mancomunidad solidaria en
donde uno de los deudores paga la deuda, subrogándose los derechos del
acreedor, por consiguiente se convierte en el nuevo acreedor, confundiéndose una
parte de la obligación.
CUANDO NO SE PUEDE DAR LA FIGURA JURÍDICA O EN QUE CASOS O
SITUCACIONES NO PRECEDE.
Está figura jurídica no se da cuando la doble calidad concurre en la persona del
fiador, ya que la misma no extingue la obligación principal; tampoco puede darse
cuando esa situación se da en uno de varios deudores simples mancomunados,
ya que los demás no quedan liberados del cumplimiento de la obligación.

ANÁLISIS PERSONAL DE CADA FIGURA JURÍDICA


La confusión es una forma de extinguir la obligación la cual posee elementos que
la hacen ser única y diferente a las demás maneras de suprimir el cumplimiento de
las obligaciones, ya que el elemento central y más importante es la concurrencia
de la doble calidad de deudor y acreedor en una misma persona; ya que sin este
elemento la figura jurídica no puede realizarse.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1. Modo de extinguirse los derechos y las acciones por el mero hecho de no
dar ellos adecuadas señales de vida durante el plazo fijado por la ley.
enciclopedia-juridica.com.

2. Es un modo de extinción de los derechos y las acciones por la inacción del


titular de los mismos durante el transcurso no interrumpido del tiempo
determinado por la ley; se funda en la presunción de abandono o renuncia
que la inacción del titular del derecho parece implicar y en razones de
necesidad y utilidad social, así como en beneficio de la seguridad jurídica.
mundojuridico.info.

3. Libertad que obtiene el deudor para no cumplir su obligación por no


haberse exigido el cumplimiento de ésta, a su debido tiempo, por el
acreedor. Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de
Torres.

4. Silencio o inacción del acreedor durante el tiempo designado por la ley, que
deja al deudor libre de toda obligación, sin que para ello se necesite ni
buena fe ni justo título. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales, Manuel Ossorio.
ELEMENTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN CADA FIGURA JURÍDICA
Los elementos personales que concurren en esta figura jurídica son el acreedor
que no ejerce la acción de exigir el cumplimiento de la obligación, y el deudor que
obtiene la liberación del cumplimiento de la obligación, luego de haber transcurrido
el término legal con el que contaba el acreedor para solicitar el cumplimiento de la
obligación.
CLASES
El Código Civil Guatemalteco distingue varios tipos de plazos para que se dé la
prescripción, los mismos son los siguientes:
1. Prescripción en general: por el transcurso de 5 años. Artículo 1508
Código Civil Guatemalteco.
2. Prescripción de la Responsabilidad Civil: prescribe en 1 año, contado
desde el día en que recaiga sentencia firme condenatoria, o desde aquel en
que se causó el daño. Artículo 1513 Código Civil Guatemalteco.

3. Prescriben en 2 años: las acciones enumeradas en el Artículo 1514


Código Civil Guatemalteco.

4. Prescripción de la Rendición de Cuentas: la obligación de rendir cuentas


comienza a correr desde el día en que el obligado termina su
administración; y la de la acción para cobrar el saldo de aquéllas, desde el
día en que la cuenta sea aprobada por los interesados o por sentencia
firme; ambas prescriben por el término de 3 años. Artículos 1512 y 1515
Código Civil Guatemalteco.

CUÁNDO SE DA LA FIGURA JURÍDICA


Se produce por la pérdida de un derecho u obligación por el transcurso del tiempo.

CÓMO SE DA LA FIGURA JURÍDICA

QUÉ EFECTOS PRODUCE A FIGURA JURÍDICA


Produce los siguientes efectos jurídicos:
 La extinción de la obligación principal y también de la obligación accesoria,
si la hubiere. Artículo 1501 Código Civil Guatemalteco.
 Las personas impedidas de administrar sus bienes, pueden reclamar contra
sus representantes legales, cuyo dolo o negligencia hubiere sido causa de
la prescripción. Artículo 1502 Código Civil Guatemalteco.
 La interrupción de la prescripción, inutiliza la prescripción para todo el
tiempo corrido antes de ella. Artículo 1057 Código Civil Guatemalteco.

CUÁNDO NO SE PUEDE DAR LA FIGURA JURÍDICA O EN QUE CASOS O


SITUCACIONES NO PRECEDE.
Según el Artículo 1505 del Código Civil Guatemalteco, no se puede dar o no
corre el término de la prescripción en los siguientes casos:
1. Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin
representante legal constituido.
2. Entre padres e hijos, durante la patria potestad
3. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela
4. Entre los copropietarios, mientras dure la indivisión
5. Entre los cónyuges, durante el matrimonio; y entre hombre y mujer, durante
la unión de hecho.
ANÁLISIS PERSONAL DE CADA FIGURA JURÍDICA

También podría gustarte