Com 5 Unidad4
Com 5 Unidad4
Com 5 Unidad4
Área: Comunicación
TÍTULO DE LA UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
“Solo sé que nada sé”, “Solo Dios basta”, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Estas son
expresiones que reflejan la fe, las certezas modernas y las incertidumbres postmodernas
que condicionan nuestra actitud ante la vida y ante el otro (indiferencia /empatía). ¿Qué
certezas e incertidumbres cuestionan y movilizan tu concepción actual de la vida? En las
obras literarias que has leído, ¿qué representaciones de los “otros” y de tu propia identidad
te interpelan? ¿Qué representaciones podemos recrear en registro fantástico?
APRENDIZAJES ESPERADOS
1
Reorganiza información Construye organizadores gráficos (mapa semántico)
de diversos textos y resume el contenido de un texto de estructura
escritos. compleja.
2
intercultural Participa periódicamente en actividades literarias
intercambiando sus interpretaciones, creaciones y
recopilaciones para vincularse con las tradiciones
literarias nacionales e internacionales.
CAMPOS TEMÁTICOS
1. Literatura:
1.1. Representaciones sociales del sentido de la vida y del otro, la microficción
fantástica
1.2. Hito literario de la literatura medieval, renacentista, contemporánea y peruana
1.3. Textos literarios:
- Teresa de Ávila: “Solo Dios basta”/ Rimbaud: “Temporada en el infierno
(fragmento)”
- Dante Alighieri: “La Divina Comedia” (poema épico). Fragmento del texto
escolar del MINEDU.
- Anónimo: El Lazarillo de Tormes (novela picaresca). Fragmento (anexo).
- José María Arguedas: El sueño del pongo (cuento). Propuesta de lectura
completa. - Franz Kafka: La metamorfosis (Novela fantástica). Propuesta de
lectura completa.
3
PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)
4
www.youtube.com/watch?v=754QnDUWamk Actividad:
www.youtube.com/watch?v=go1-BoDD7CI;
Ubicación simbólica de cada
estudiante en el lugar “preciso” del
infierno, el purgatorio y el paraíso
donde siente haber estado
(presente) o estar (presente) y luego
nos ubicamos dónde quisiéramos
estar
“Temporada en el infierno” (Rimbaud) y “Poema (futuro). Nota: previo dibujo con tiza de
(Carlos Germán Belli). estas representaciones según La
Interpretación grupal de las representaciones Divina Comedia (anexo).
literarias del sentido de la vida. Lectura del fragmento de La Divina
Selección personal de los versos que más Comedia. Libro MED pág.86, 87.
dialogan con sus propias certezas e Lectura de un fragmento del primer
incertidumbres y los comentan por escrito en capítulo de “Ética para Amador” y
una hoja (extracto de su diario de lectura elaboración de un mapa semántico.
literaria2) que entregarán al docente. Selección personal de las mejores
citas sobre las certezas e
incertidumbres de la vida y la libertad
humana (diálogo con la lectura del
fragmento de La Divina Comedia y un
fragmento del primer capítulo de
“Ética para Amador” en el Diario de
lectura literaria).
5
Indicador: Indicador:
Fundamenta su interpretación sobre la Reflexiona sobre la forma, contenido
propuesta estética, las representaciones y contexto de El sueño del pongo a
sociales e ideologías que se desprenden del partir de la lectura en voz alta de
texto literario El Lazarillo de Tormes en relación dicho texto y del texto de Arguedas
con otros textos y contextos socioculturales. donde explica cómo escribió este
Compara tópicos, géneros y estilos de textos cuento.
literarios y otros lenguajes artísticos de distinta Descubre las representaciones
procedencia cultural. sociales y las relaciones de poder de
Explica la manera en que los puntos de vista los textos que escucha para construir
del narrador configuran el sentido del texto su postura propia.
literario. Fundamenta su interpretación de El
Campo temático: sueño del pongo sobre la propuesta
estética, las representaciones
Hito literario: La literatura renacentista. sociales e ideologías que se
Textos literarios: El lazarillo de Tormes. desprenden y su contexto
sociocultural.
Actividad:
Observación del video: “Soy muchacho
provinciano” de Chacalón: Campo temático:
https://www.youtube.com/watch?
v=9a63cjVsvJU Hito literario: La literatura indigenista
Interpretación de textos literarios: fragmento de peruana. Texto literario: El sueño
El Lazarillo de Tormes. Libro MED pág. 90,91. del pongo.
Actividad:
Participación del video fórum sobre
el testimonio de vida de Arguedas
y/o de la lectura
6
prensa).
Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: ¿Alguna vez te han hecho sentir Título: Identificamos las representaciones
como un bicho o un pongo en alguna de marginación e indiferencia en la
relación? sociedad en el marco de lo fantástico
Indicador: Indicador:
Explica las relaciones entre personajes a Deduce el significado de palabras,
partir de sus motivaciones, expresiones y frases con sentido figurado,
transformaciones y acciones en diversos carga irónica y doble sentido, a partir de
escenarios representados en La información explícita.
metamorfosis Explica las relaciones entre personajes a
Interactúa colaborativamente compartiendo partir de sus motivaciones,
predicciones sobre la metamorfosis. transformaciones y acciones en diversos
Fundamenta su interpretación sobre la escenarios.
propuesta estética, las representaciones Fundamenta su interpretación sobre la
sociales e ideologías que se desprenden propuesta estética, las representaciones
del texto literario en relación con otros sociales e ideologías que se desprenden
textos, movimientos literarios y contextos del texto literario en relación con otros
socioculturales. textos, movimientos literarios y contextos
socioculturales.
Campo temático:
Campo temático: Texto
Texto literario: la metamorfosis
literario: La metamorfosis.
Actividad:
Participación en la situación movilizadora. Actividad:
Actividades de la primera estación del
Participación en la segunda estación del
recorrido (Ruta VII ciclo. Versión 2015).
recorrido (Ruta VII ciclo. Versión 2015).
Lectura del primer tramo de La
Lectura del segundo tramo de La
Metamorfosis.
Metamorfosis
Participación compartiendo predicciones
Deducción sobre el contexto social en
antes, durante la lectura literaria.
relación a la situación actual.
Reflexión personal en el Diario de lectura
Identificación de lo fantástico en La
literaria. metamorfosis y de las representaciones
de marginación e indiferencia al otro
distinto.
Reflexión personal en el Diario de lectura
literaria.
7
Indicador: Indicador:
Participa periódicamente en actividades Localiza información relevante en
literarias intercambiando sus diversos tipos de texto con estructura
interpretaciones, creaciones y compleja y vocabulario variado y
recopilaciones para vincularse con las especializado.
tradiciones literarias nacionales e Opina sobre el tema, las ideas, la
internacionales. efectividad de los argumentos y
Compara tópicos, géneros y estilos de conclusiones de textos con estructura
textos literarios y otros lenguajes artísticos compleja, comparándolo con el contexto
de distinta procedencia cultural. sociocultural.
Fundamenta su interpretación sobre la
propuesta estética de las microficciones.
Campo temático:
Texto literario: La metamorfosis.
Campo temático:
Actividad:
La microficción. Propósito.
Participación en la segunda y tercera Características. Estructura.
estación (adaptación de la propuesta de la Técnicas narrativas.
Rutas de aprendizaje. Versión 2015.
Ciclo VII. Área curricular de comunicación Actividad:
[En prensa]).
Interpretación y participación sobre las Participación en un cadáver exquisito
representaciones sociales del sentido de (posible insumo de planificación del
la vida en los diversos personajes, a cadáver exquisito fantástico colectivo).
Lectura oral de dos microficciones
través de la tertulia literaria y de la
(Anexo).
indiferencia y la marginación en la
Deducción de las características sobre
sociedad contemporánea, en un hito de la
la microficción. Lectura, identificación y
literatura occidental fantástica; y en un reconocimiento de técnicas narrativas.
hito de la literatura indigenista. Libro MINEDU pág. N° 22 y 23.
Comprensión de textos: El sentimiento
de lo fantástico libro MINEDU pág.
100.Plenario sobre lo fantástico en la
literatura.
Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: Participamos en un taller de Título: Revisamos y compartimos nuestros
microficción fantástica. escritos.
Indicador: Indicador:
Propone de manera colaborativa y Participa periódicamente en actividades
autónoma estrategias de generación literarias (lectura de microficciones) para
de ideas de acuerdo con su propósito recrear las tradiciones literarias.
comunicativo estético.
Elabora una microficción de registro
fantástico. Campo temático:
8
Actividad:
Campo temático:
Socialización (lectura en voz alta).
Taller de la microficción fantástica. Publicación de la microficción fantástica en
forma individual.
Actividad:
Preparación de las condiciones previas.
Taller de microficción fantástica (consigna
de creatividad literaria).
EVALUACIÓN
9
textos literarios, Escribe variados tipos de
textos no textos sobre temas
literarios y la vida Textualiza sus especializados con estructura
adolescente. ideas según las textual compleja, a partir de
convenciones de sus conocimientos previos y
la escritura. fuentes de información.
Diario de
lectura literaria a
partir de la voz
personal del
estudiante.
Sesiones 1, 2, 3,
5y Reflexiona sobre Revisa la adecuación de su texto
6 la forma, al propósito
contenido y
contexto de los
textos escritos.
2 El referente de esta actividad es la explicación detallada y ejemplificación de este recorrido literario que
encuentra en la sección literaria de las Rutas de aprendizaje. Versión 2015. Ciclo VII. Área curricular de
comunicación.
10
en la tertulia motivaciones, transformaciones
literaria Interactúa con y acciones en diversos
dialógica expresiones Se vincula con escenarios.
Sesión 7 literarias tradiciones
Guía de Fundamenta su interpretación
literarias
participación
mediante el sobre la propuesta estética, las
diálogo representaciones sociales e
Diario de lectura ideologías que se desprenden
intercultural.
literaria a partir de del texto literario en relación con
la
otros textos, movimientos
voz de un
literarios y contextos
personaje
socioculturales.
11
MATERIALES Y RECURSOS
12
PARA EL DOCENTE:
- ARGUEDAS, José María. El sueño del pongo
- BOMBINI, Gustavo (Coordinador) Cuaderno de trabajo para los docentes. Prácticas de
lectura y escritura.
Entre la escuela media y los estudios superiores.
Literatura. En: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002384.pdf3
- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona:
Editorial Paidós.
- COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
- COORDINADORA DE DERECHOS HUMANOS PERÚ (2013) Racismo en el Perú. Cómo
enfrentarlo. Lima:
Hemisferio. Asociación educativa.
- FRISANCHO, S. Y GAMIO, G. (2013) El cultivo del discernimiento. Ensayos sobre ética,
ciudadanía y educación. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
- KAFKA, Franz. La metamorfosis.
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/K/Kafka%20%20La
%20metamorfosis.pdf
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Manual para el
docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria.
Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII
ciclo. Lima:
MINEDU.
- RIMBAUD, ARTHUR. Una temporada en el infierno. En:
http://www.lamaquinadeltiempo.com/Rimbaud/tempor2.htm
- SAVATER, F. “Ética para Amador” (1993) Barcelona: Ariel.
- Obras literarias clásicas y contemporáneas de diversas tradiciones: El Lazarillo de Tormes,
La metamorfosis, Hamlet, La Divina Comedia, El sueño del pongo, etc.
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Cuaderno del
estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria.
Lima: Editorial Santillana.
3 Referente central para la propuesta de recorrido literario “Yo soy otro” elaborada por Leda Quintana en el marco
de la Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo (versión 2015)
13
- Diccionarios
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas
- Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
14
DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LITERARIA Leda Quintana Rondón4
todos sean
artistas, sino para que nadie sea esclavo”.
4 Este es un extracto del escrito elaborado por Leda Quintana Rondón para el fascículo de Literatura en el marco de la producción de
Rutas de aprendizaje del VII ciclo versión 2015. Lima: MINEDU. Agradezco la revisión desde la perspectiva literaria de una versión
inicial de este documento a los especialistas Karen Coral, Allan Silva y Jannet Torres. También valoro la asesoría sobre prácticas sociales
del lenguaje de los especialistas Adolfo Zárate y Amparo Fernández. Por otro lado, agradezco las conversaciones permanentes con
Susana Ricalde, especialista con amplia experiencia de aula en escuela pública, con Rashia Gómez y Edison Ferro, especialistas
curriculares de interculturalidad. Finalmente agradezco a Gustavo Bombini, especialista argentino de literatura, por su taller curricular
literario en Lima y, sobre todo, por su compartir bibliográfico generoso y a Cecilia Bajour, especialista argentina, por su ponencia y
taller sobre poesía en la escuela.
15
16
• 1.3.1. Visibilizar y valorar las historias personales de oralidad, lectura y
escritura literaria, así como las prácticas literarias vernáculas como puntos
de partida para la competencia literaria.
17
En suma, el desafío es abrir la mirada para “ver” estas prácticas literarias vernáculas
que posiblemente poseen nuestros estudiantes, indagar en ellas, tomar conciencia de
ellas y capitalizarlas pedagógicamente, preservando su significatividad y frescura, para
desarrollar mejores prácticas escolares u oficiales, que conecten de manera más
directa con su identidad y con lo que viven en su vida cotidiana.
Como ejemplo inspirador, presentamos el siguiente cuadro con ejemplos de prácticas
literarias vernáculas en el contexto escolar de una escuela pública de Ventanilla.
ÁMBITO FAMILIAR
‐ Recrear o inventar cuentos para ÁMBITO PRIVADO
entretener a los hermanos menores. ‐Escribir un diario personal "editando" ‐Narrar y
comentar historias que dan situaciones, inventando personajes y miedo...
recreando sucesos vividos.
‐Improvisar dramatizaciones. ‐Escribir poemas o cuentos
‐Preparar cancioneros.
‐Leer libros best seller
Ejemplos de prácticas literarias
vernáculas ÁMBITO SOCIAL
ÁMBITO ESCOLAR ‐ Hacer grafitis poéticos.
‐ Escribir slams (las chicas) ‐Crear canciones (letra y música)
‐ Leer a escondidas los slams (los chicos) ‐Reunirse según grupos de interés y leer ‐ Escribir
y leer cartas o notas de amor. mangas, dibujar y crear historias, ‐ Escribir graffitis en los
muros de la historietas , mangas (estructura narrativa,
escuela . personajes, etc.)
‐Escribir versos en las páginas finales de los ‐Participar de algún grupo relacionado al
cuadernos. fan fiction o hacer uso de los recursos TIC para expresarse con intenciones
estéticas.
18
reflexionar sobre todo aquello que nos acercó o nos alejó de la práctica de la lectura
literaria en los diversos escenarios de nuestras vidas: hogar, escuela y comunidad; y en
interacción permanente con diversas personas: padres, docentes, amigos/as, etc.
Consideramos que a este trabajo que tiene ya cierta tradición (Peroni, Petit) se puede
incorporar la posibilidad de reconstruir nuestra historia de oralidad (literatura
oral) y escritura literaria reconociendo el rol de las mediaciones y los significados de
las diversas prácticas en las que participamos. Más aún, “escribir a partir del recuerdo
nos permite, por una parte, tener material disponible y, por otra, reflexionar sobre
nuestros vínculos con la literatura” (Di Marzo 2013: 29).
Recordar nuestras historias, construirlas puede ser también un excelente
punto de partida para visibilizar y enriquecer nuestro itinerario literario,
nuestro “canon personal” para reflexionar, socializar, comprender,
transformar. Y es que leer/nos, escribir/nos puede contribuir a mejorar
nuestra comprensión y transformación liberadora de nuestra identidad de
lectores literarios y creadores.
Para acoger este desafío necesitamos revisar con ojos críticos nuestra propia
práctica docente y releer la cita de Rosenblatt…
¿Podemos afirmar que hemos logrado que en nuestras clases
nuestros estudiantes vivan a través del mundo imaginado y
proyectado en las obras literarias leídas? O, ¿lo que ha
predominado han sido clases de historia de la literatura con
listados memoristas de autor, obra; la presentación
descontextualizada de un texto literario, los controles de lectura de
obras literarias con una lógica policíaca de controlar si han leído o
no…?
19
¿Hemos monopolizado la clase con nuestras largas explicaciones
de cómo interpretar correctamente un poema o explicaciones de
movimientos literarios sin dejar que ellos, nuestros propios
estudiantes adolescentes interpreten, discutan, compartan sus
sentires, apreciaciones, resonancias lectoras vinculadas con sus
vidas?
¿Qué abordaje didáctico hemos dado a los textos literarios?
¿Hemos tratado al texto literario como un mero texto funcional con
una lógica de comprensión lectora que prescinde de algunas
especificidades literarias?
“No hay que incidir, por tanto, en las memorizaciones de autores, títulos,
fechas o movimientos literarios, sino iniciarlos o afirmarlos en las prácticas literarias que consideramos expertas: leer, explorar,
relacionar,
comparar, escribir, debatir, valorar, optar…” (Mata y Villarrubia 2011: 54)
Se trata, ahora, de poner en tela de juicio nuestros supuestos sobre las formas de
enseñar literatura y partir reconociendo que la literatura no puede ser tratada
como cualquier texto porque el texto literario no tiene una intención funcional, de
inferir o exponer datos duros o reconocer información relevante, ni pretende que
conozcamos de manera explícita algo (aunque indirecta y profundamente
ensanchemos nuestro conocimiento del mundo, las sociedades, la condición
humana). Los textos literarios poseen una intención estética y unos rasgos
particulares (uso del lenguaje, pacto ficcional, construcción de mundos
imaginados e intertextualidad) que cobran vida en una experiencia literaria
que conjuga dimensiones personales y sociales y que te abre posibilidades
de “vivir a través de”, como resalta Rosenblatt.
20
razón que promuevan la participación de los estudiantes y la comunidad
escolar en prácticas literarias diversas.
21
PARA…
La idea es aterrizar y hacer vivir que la literatura es un camino
privilegiado para:
Algunas prácticas literarias engarzadas con lo metodológico que nos pueden ayudar a
aterrizar esta concepción de la literatura son:
1. Tertulias literarias dialógicas (comentario de clásicos a través de un guion de
preguntas sencillo)
2. Narratones orales de literatura oral originaria
3. Recitales de poemas creados por los mismos estudiantes (práctica de lectura en
voz alta de poemas)
4. Clubes de lectura
5. Conversaciones literarias
6. Sesiones de recomendación de obras literarias leídas
7. Recopilación de literatura oral
8. Elaboración de antologías de lectura literaria según preferencias personales
.
22
• 1.3.3. Promover recorridos intertextuales e interculturales entre las
diversas tradiciones y prácticas literarias, otras expresiones artísticas, y
otros saberes interdisciplinario
¿Nunca os ha sucedido, leyendo un libro, que os habéis ido
parando continuamente a Lo largo de la lectura, y no por desinterés, sino
al contrario, a causa de una gran afluencia de ideas, de excitaciones, de
asociaciones? En una palabra, ¿no os ha pasado nunca eso de leer
levantando la cabeza? R. Barthes, El susurro del lenguaje.
El canon formativo es una combinación del canon escolar (el del currículum), del de aula (como
soporte para muchas actividades de aprendizaje) y del canon de la LIJ (lecturas habituales del
escolar) que tiene por objeto involucrar al lector en las actividades de formación literaria. Este
canon formativo debiera ser un corpus dinámico, revisable, adaptable y actualizable y, en todos
los casos, adecuado a los intereses de sus destinatarios. El canon formativo puede y debe incluir
obras clásicas (históricas y actuales) de la LIJ junto con otras que también son exponentes de la
diversidad del hecho literario (Mendoza sf )
5 Esta cita forma parte de la respuesta de García Bedoya esbozada en la ficha de consulta a especialistas de
literatura en el marco de las Mesas de Consulta (2014).
23
Hay otros tipos de canon más reduccionistas, pero desde nuestra experiencia de
docentes, suscribimos la necesidad de proponer un canon formativo porque
sabemos que es importante velar por el derecho de vivir experiencias literarias
diversas integrando los intereses de lectura literaria de nuestros estudiantes,
pero también las necesidades de aprendizaje respecto a la competencia
literaria para formar un “lector literario” desde un marco de participación
ciudadana y de convivencia intercultural.
Sin embargo, una buena selección de textos literarios siguiendo los criterios de
diversidad, pertinencia y de calidad literaria siempre ayudan al logro de la
competencia literaria, pero no bastan.
“Las prácticas de la cultura escrita no están en los textos, están en lo que hacemos con
ellos y se insertan en los contextos sociales y en las relaciones de poder..." (Judith
Kallman)
Por ello, en todos los ciclos, pero especialmente, en el VII ciclo, necesitamos dar
espacio curricular en el aula a recorridos literarios que se “vivan” como retos
significativos y, sobre todo, como oportunidades de diálogo intercultural y estético
con expresiones orales y escritas de diversos estilos, diferentes registros,
distintas épocas, clásicos, literatura contemporánea, literatura oral de pueblos
originarios, literatura regional, peruana, latinoamericana y también de otras
latitudes y culturas para enriquecer nuestra mirada y ampliar nuestras lógicas de
actuación.
24
para los estudiantes del VII ciclo y también contribuye a engarzar efectos estéticos
con la construcción de sentidos renovados.
Asimismo, la intertextualidad no solo debe plantear asociaciones entre obras
literarias sino también con textos no literarios y otras artes. Más aún, desde una
mirada más amplia, enseñar literatura no solo es una práctica de la cultura escrita
sino que nos conecta con la tradición oral.
Y es que la necesidad de ficción que tenemos los seres humanos por nuestra
naturaleza simbólica muchas veces se canaliza a través del consumo de
narrativas audiovisuales de diversa calidad (películas, programas de televisión o
musicales (canciones) que requieren ser interpretadas críticamente y, por otro
lado, con la participación en narraciones orales, danzas y fiestas patronales, entre
otras actividades.
25
en lo qué hace el estudiante con los
textos literarios, en los procesos que
se activan (competencia,
capacidades), qué indicadores logran,
qué hitos del mapa de literatura
alcanzan.
Como advierte Vich, las obras literarias no son neutras, detrás de ellas están
discursos e “ideologías previas al discurso literario que la literatura reproduce o se
distancia de ellas” y, además, expresan y problematizan representaciones
sociales que demandan ser interpretadas por el lector. Algunos ejemplos de
representaciones sociales de la literatura peruana son:
26
del siglo XIX. Espacio representado: Lima-clase alta y clase baja de fines
del siglo XIX).
Ximena (Ximena de dos caminos de Laura Riesco) representación social
de una niña de familia adinerada que vive en Cerro de Pasco y descubre la
realidad injusta, desplegando una mirada reflexiva, lúcida, con atisbos de
perversidad, pero siempre sensible a los dos mundos o caminos que vive.
Bobby (Alienación de Julio Ramón Ribeyro) representación social del chico
de raza negra que se avergüenza de su identidad y que vive un proceso de
alienación (metamorfosis física y cultural para “blanquearse socialmente”).
Rosa Cuchillo (Rosa Cuchillo de Oscar Colchado Lucio) representación
social de la madre campesina que conjuga la ternura maternal con la
firmeza y valentía para emprender y perseverar en un viaje para encontrar
al hijo desaparecido en el marco del conflicto armado interno. Es
importante señalar que Ana Correa del grupo Yuyachakani, crea una
intervención escénica con el mismo nombre de la obra, aludiendo a la obra
de Colchado pero estableciendo relaciones intertextuales con la odisea
real de Angélica Mendoza, presidenta honoraria de ANFASEP, que sigue
buscando a su hijo desaparecido.
27
28
CUADRO RESUMEN PARA VISIBILIZAR LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL ABORDAJE
DE LA LITERATURA EN LA
ESCUELA6
-Plantea una mirada inmanente al -Objeto de reafirmó al
Teoría
Teorías del texto
Aspectos Estructuralismo
(Mijail Bajtín)
Teorías de la recepción (Jauss e Isser)
texto, sin tener en análisis de texto como
cuenta el contexto, ni el lector receptor. recursos productor
retóricos : único de
Características
-Postula una “estructura” frase sentido,
(matriz estable y común )
a todos los textos
La escuela
por el influjo Plantea una mirada que valora
-Pretende
estructuralist tanto los elementos textuales
encontrar
a (marcado como los contextuales (el
elementos
en la momento histórico cultural en que
intrínsecos y
formación se produce) de una obra literaria.
propios al discurso
literario inicial La sanción social decide que se
(literariedad) docente) entiende por literatura en cada
6 Cuadro realizado a partir de la lectura del capítulo 3: El texto literario. Del estructuralismo a las teorías de la recepción. En: Seppia, Ofelia et al. (2003) Entre libros y lectores I. El texto literario.
Buenos Aires: Lugar Editorial. Colección “Relecturas”.
29
contexto (Canon literario es una Importancia
construcción)
Su mirada científica, descriptiva y
rigurosa fue sumamente influyente
y marcó una ruta para buscar en
- -Objeto de análisis : la totalidad del texto
los textos elementos estructurales
literario, atendiendo su relación con el
y formales: los recursos retóricos.
contexto
El estructuralismo como corriente
Se abandona la mirada de propiedades determinó la enseñanza de la
intrínsecas de la obra literaria y se trata el literatura en la segunda mitad del
texto como producto social e histórico siglo XX y sigue vigente en las
tanto en los circuitos de producción como prácticas docentes.
en los de recepción.
Se plantea la posibilidad de una
“competencia literaria”, entendida como
construcción social de cada individuo, como
capacidad siempre en expansión, de
reconocer como literarios cierto fenómenos
culturales.
Se considera al lector como constituyente Abordajes didácticos que se
del texto, como una estrategia del discurso desprenden de cada teoría VII
Análisis literario del cuento
mismo y se postula la existencia de un lector ciclo
maravilloso de Propp.
implícito (“lector modelo” para Eco), en pie ignorando al lector y su
de igualdad con la voz de la enunciación. Se
capacidad de producir.
sos
30
tiene ra del
la discur
Esta propuesta abrió el estudio Marca hor
posi soliterario a varias corrientes que activa del
bilid literari
ofrecen una “mirada explicativa” al
ad o. objeto literatura (las teorías de la interpretac
de la recepción, la nueva retórica, la En esta
inter semiótica cultural, la narratología y
decisiva
pret la pragmática literaria).
ació Yvancos:
n “El recono
múlti
ple literario n
del propiedade
texto lingüístico
,
en la vida
posi
bilid
ad
de
reali
zar
Análisis de Redoble por Rancas
más
(Scorza) a la
de
grupal(poesía coral) de los
una
luz de elementos textuales como la
lectu
estudiantes a partir del poema
31
rítmico introducción que realiza el mismo Recrear un y/o expresar lo que sintieron y
autor en cuento reflexionaron a través de
sobre sus “instalaciones plásticas” o
propios intervenciones multimedia sobre la
Por ejemplo, desde la miedos con obra (escultura, poesía, rap,
lógica estructuralista se la estrategia teatro, etc.) y de un mini-coloquio
pueden comparar las de los literario.
estructuras de los naipes de
“Me gritaron negra” (Victoria
cuentos Hansel y Gretel Propp
(Hermanos Grimm) y La (capítulo 3) Santa Cruz) , luego contrastar con
achiqué (versión de Ortiz el poema recitado por Victoria y
Rescaniere) con una que se encuentra en
intención de http://www.youtube.com/watch?
interpretación literaria dicha obra, recursos literarios v=754QnDUWa mk
(intertextualidad) e empleados, así como elementos
Comentar, interpretar los
intercultural. Ambos contextuales: investigación
elementos formales literarios,
abordan desde lógicas intertextual sobre la
kinésicos, paraverbales,unidos
culturales distintas un problemática de la minería en
a los sentidos del texto literario
tema común y universal: esa época y en la actualidad,
oral escuchado.
el temor y al resiliencia indagación sobre el estado
de los niños frente al actual de Rancas (Cerro de Escuchar el testimonio de
abandono o la ausencia Pasco) Victoria Santa Cruz sobre el
de los padres.
Luego los estudiantes podrán contexto personal de producción
compartir sus comentarios de este poema.
literarios a través de reseñas
32
2. Lectura de La casa de Asterión de Luego pueden escribir un “la casa que anhelan construir en el
Borges (intertextualidad y tipo de ensayo sobre su “casa personal futuro”, como proyecto de vida.
narrador)aplicando las tertulias literarias actual” y
dialógicas
Como podemos ver hay una evolución de concepciones teóricas en la enseñanza de la literatura que configuran los
siguientes ejes de enseñanza:
texto y discurso literario (valor literario está en sí mismo)
Elementos textuales y elementos contextuales son importantes en una obra literaria
Lector, texto (producto social de un contexto)
El desafío que proponemos es dejar las concepciones en las que se concibe la literatura como un hecho
descontextualizado donde hay una sola interpretación válida que solo se repite para plantearnos una visión amplia y
ecléctica de la literatura como una experiencia integral que se construye en diálogo entre contexto-texto literario- lector
literario y que demanda discutir las ideologías y las representaciones sociales propuestas que la literatura reproduce o
cuestiona.
33
1.3.5. Dar espacios para explorar y expresar creativamente la identidad y los proyectos de vida de nuestros
estudiantes.
Vivir la experiencia de la literatura en el aula, la escuela y con proyectos integrados, nos ofrece la posibilidad de
interpretar y expresar nuestra condición humana y nuestro mundo e imaginar otros mundos representados. Y es que
por nuestra naturaleza de ser seres simbólicos necesitamos recrear lo que ya somos, cuestionar o desaprender lo que
ya no queremos ser e imaginar lo que podemos y queremos ser.
Todo esto cobra mayor relevancia cuando nos referimos al desafío de la competencia literaria en el VII ciclo porque es
un periodo de intensas metamorfosis adolescentes; etapa de cerrazones o aperturas, y de construcciones de un
espacio propio, íntimo o construyendo experiencias más dialógicas con los pares que van configurando la gran tarea
adolescente de descubrir y afirmar su identidad.
El reto es aterrizar la creación literaria en el aula de tercero, cuarto y quinto de secundaria, no como trabajo de
mera inspiración, sino como una senda de experimentación, de esfuerzo creativo y significativo que puede
permitir a los adolescentes explorar y expresar creativamente algunas preguntas filosóficas vitales vinculadas
con el gran tema de la identidad: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo ¿A dónde voy? para poder abordar la
competencia literaria no solo desde la capacidad de interpretación sino también potenciando procesos y prácticas de
creación literaria que recorran caminos de introspección y alteridad para problematizar, dialogar , alucinar otros
proyectos de vida y recrear o imaginar sus propios planes de vida.
En este sentido, tener la posibilidad de expresar cuestionamientos, elaborar simbólicamente las preguntas, dar voz a
los sentimientos, distanciarnos de ellos, retornar al grito, interpretar y problematizar diferentes puntos de vista,
relativizar los problemas a partir de diferentes abordajes: el humor, el drama, lo grotesco...; experimentar ser y estar en
34
la piel y en la forma de vida de otros personajes; en suma, leer o escribir para abrir caminos a otros lugares, nos
ayuda a regresar renovados a nosotros mismos, como advierte Petit, luego de la experiencia ficticia de vivir otras
vidas e interactuar con otros podemos ir delineando lo que queremos y no queremos para nuestra vida porque lo
hemos vivido, sentido, reflexionado y creado.
BIBLIOGRAFÍA
35
DEL MASTRO, Cesare. Leer para crecer: José María Arguedas (2008). Lima –Instituto Bartolomé de las Casas.
Volumen 286 de CEP.
DI MARZO, Laura (2013). Leer y escribir ficción en la escuela. Recorridos para escritores en formación.
Buenos Aires: Paidós. Colección Voces de la educación.
ESLAVA, Jorge (2013) Jugar a las escondidas. Una invitación para escribir cuentos en la escuela. Lima: Fundación SM
Colección Somos
Maestros: “
García Bedoya, Carlos (2014). Documento interno. Lima: Minedu.
GATTI Juan Sebastián e FIGUEROA FERNÁNDEZ, Ireri. La artimaña y el prodigio. Apuntes sobre la lectura lúdica en
la escuela. México DF: Consejo Puebla de Lectura y Fundación SM.
HERNÁNDEZ, Gloria (2009). "Identidades juveniles y cultura escrita". En Judith Kalman,
Brian V. Street (coord..), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales:
diálogos con América Latina.
México D. F.: Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
en América Latina y el Caribe (CREFAL).
JAUSS, Hans Robert (1987). "El lector como instancia de una nueva historia de la
literatura". En José Antonio Mayoral (coordinador), La estética de la Recepción. Madrid:
Arco libros. También consultado en web. Fecha de consulta: 8/7/2014.
36
<http://teorialiteraria1unlp.blog.com/files/2013/05/97439249-Jauss-
ElLectorcomoInstancia.pdf>.
MATA, Juan y Andrea VILLARRUBIA (2011). "La literatura en las aulas: apuntes sobre
la educación literaria en la enseñanza secundaria". Textos de didáctica de la lengua y
la literatura, núm 58, julio, pp. 49-59. MENDOZA FILLOLA, Antonio (s. f.). La
renovación del canon escolar: la integración de la literatura infantil y juvenil en la
formación literaria. Fecha de consulta: 10/8/2014.
<http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/ la-renovacin-del-canon-escolar---la-
integracin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacinliteraria- 0/html/01e1fe12-
82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html>.
LLUCH, G. (2003): Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotà: Grupo Editorial Norma.
LULÚ COQUETTE (2005). Revista de didáctica de la lengua y la literatura, núm. 3, noviembre.
LULÚ COQUETTE (2008). Revista de didáctica de la lengua y la literatura, núm. 4, mayo.
PETIT, Michèle (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D. F.: Fondo
de Cultura Económica.
37
QUINTANA, Leda, Rocío PALACIOS y Laura BENÍTEZ (2012). Escribir como lectores (de una
obra literaria): distintos caminos para la expresión. Fecha de consulta: 15/10/2013.
<http://www.oei.es/congresolenguas/ experienciasPDF/Quintana_Leda.pdf>.
RODRIGUEZ, Jéssica (2013) Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú En: Hitos de la Literatura Infantil y
Juvenil Iberoamericana. Fundación SM.
RODARI, Gianni (1999). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Bogotá:
Panamericana.
ROSEMBLATT, Louise. La literatura como exploración. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica. Colección: Espacios para la lectura.
SARLAND, Charles (2003). La lectura en los jóvenes: Cultura y respuesta. México D. F.: Fondo
de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
SEPPIA, Ofelia; ETCHEMAITE; Fabiola; DUARTE, María y DE ALMADA, María. Entre libros y lectores I. El texto
literario. Buenos Aires: Lugar. Colección Relecturas.
SIRO, Ana. El futuro de la LIJ pasa por la escuela En:
http://www.fundacionsm.com/ArchivosColegios/fundacionSM/Archivos/LIJ/132195_ACTAS_tercer%20parte.pdf
SCHAEFFER, Jean-Marie (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y
cómo estudiar la literatura? México D. F.: Fondo de cultura económica.
38
ZAVALA, Virginia (2008). "La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la
escritura". Textos de didáctica de la lengua y Literatura [Versión electrónica]. Revista
Textos 47.
39