Mesoamérica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

ORIGEN Y CONFORMACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS URBANO

ARQUITECTONICAS Y ARTISTICAS QUE SE DIERON EN EL AREA


MESOAMERICANA

1. MESOAMERICA: Formación de los primeros Asentamientos Urbanos

1.1. Definición del término “Mesoamérica”

Mesoamérica proviene del griego: “mesos” que significa medio, se emplea


este término para referirse a la región de Centroamérica que se extiende
desde la mitad de México hacia Guatemala, El Salvador, Belice y el
occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Este territorio presenta una
gran variedad topográfica, ecológica y climática, formando parte del sistema
montañoso denominado Cinturón de Fuego del Pacífico.

Mesoamérica es considerada como una de las seis cunas de civilización


temprana del mundo. Sin embargo, se trata de un término abierto a debate,
ya que se intenta abarcar distintas épocas y pueblos dentro de un mismo
territorio.

La palabra Mesoamérica se forma con el prefijo griego meso que significa


"en medio".

Alfred Kroeber introdujo en 1939 el concepto de áreas culturales para


abordar la presencia de rasgos culturales parecidos en pueblos diversos
étnicamente y separados relativamente en la geografía de una misma
región.

Mesoamérica es un espacio de climas y paisajes variados, como valles,


bosques, costas, pantanos y selvas. Sus tierras son húmedas y fértiles,
adecuadas para la agricultura, además hay numerosos lagos y ríos. Aún con
esa diversidad, los habitantes de la región tenían ciertas características en
común, por ejemplo, sus sociedades se organizaban en grupos con
diferentes funciones e importancia.

Por una parte, los gobernantes,


divididos en jefes religiosos y
militares, y, por otra, artesanos y
campesinos. Esta división social se
manifestó en los palacios, templos,
habitaciones y espacios urbanos en
los que los gobernantes vivían.
Su dieta constaba de maíz, frijol, chile, calabaza, aguacate y cacao. Hicieron
importantes obras para controlar y aprovechar el agua de lluvia, ríos y lagos.

Su religión era politeísta tenían creencias religiosas que combinaban con


conocimientos de astronomía, matemáticas, ingeniería, arte, escritura y
medicina.

1.2. Períodos Mesoamericanos

La historia cultural de Mesoamérica se divide en tres periodos, que abarcan


desde el año 2.000 A.C. hasta la conquista española.

 Preclásico (2500 A. C.-150/200 D. C.)

Preclásico Temprano (2500 a. C.-1200 a. C.). Inicio del sedentarismo


agrícola y de la cerámica. Cultivo de temporal. Incremento del número
de miembros de los grupos humanos. Concentración en caseríos y
aldeas que no rebasan una veintena de chozas. Homogeneidad del
grupo. Organización tribal igualitaria. Producción interna de la mayor
parte de los bienes de subsistencia, aunque existía el intercambio
entre aldeas. Religión manifiesta en entierros bajo los pisos de las
habitaciones.

Preclásico Medio (1200 a. C.-400 a. C.). En sitios favorables se


produjeron importantes cambios tecnológicos, principalmente en la
agricultura: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de
aguas. Variedad de plantas domésticas. Perfeccionamiento de la
cerámica y de la talla de piedra. Inicio de la especialización en la
producción y refinamiento en la elaboración de bienes de prestigio.
Diferenciación social y surgimiento de jerarquías por linaje.
Diferenciación en el tamaño de las aldeas y jerarquización entre las
mismas. Aumento en el intercambio de materias primas, productos e
ideas entre aldeas y regiones. Intercambio de bienes de prestigio
entre las elites.

Preclásico Tardío (400 a. C.-150/200 d. C.). En algunas regiones,


agricultura intensiva y crecimiento rápido de la población. Aumento
del número y el tamaño de los asentamientos. Complejidad
socioeconómica creciente. Desarrollo de la organización política.
Surgimiento de capitales protourbanas como densos centros
regionales con aldeas satélites. Expansión del comercio y
establecimiento de largas rutas mercantiles. Gran importancia
comercial de la obsidiana. Rivalidades y conflictos bélicos entre los
centros regionales por el control comercial y político. Arquitectura
monumental. En algunas áreas, incremento de la complejidad del
calendario, la escritura y la numeración.

 Clásico: (150/200 D. C.-900 D. C.)

Clásico Temprano (150/200 d. C.-650 d. C.). Desarrollo de la


agricultura intensiva. Notable incremento y grandes concentraciones
de población. Diferenciación campo/ciudad. Incremento de la
especialización ocupacional. Diferenciación social acentuada.
Consolidación de las elites en el gobierno, con control político e
ideológico general. Institución religiosa incluida en las esferas de
poder. Grandes capitales con control regional que se transforman en
potencias políticas. Surgimiento de los primeros grandes estados
mesoamericanos.

Clásico Tardío (650 d. C.-900 d. C.). Tras el declive de los grandes


estados mesoamericanos, incluido Teotihuacan, los antiguos
dependientes se erigen en poderosas unidades políticas regionales.
En forma sucesiva y con ritmos distintos alcanzan su auge y se
colapsan muchas de éstas. Fraccionamiento de las complejas redes
de comercio. Impresionante desarrollo económico, cultural y artístico,
sobre todo en la mitad oriental de Mesoamérica. Aumentan la
competencia comercial y los conflictos armados. Los centros de poder
se ubican en emplazamientos estratégicos. Arquitectura y urbanismo
defensivos. Sociedades con marcada pluralidad étnica.

Integración de tradiciones regionales diversas en nuevas formas


culturales. Arte ecléctico. Esplendor del calendario, la escritura, la
numeración y la astronomía. Metalurgia en pequeña escala al final del
periodo.

 Posclásico: POSCLÁSICO (900 D. C.-1520 D. C.)

Posclásico Temprano (900 d. C.-1200 d. C.). Retracción de la frontera


norte de Mesoamérica. Penetración al territorio mesoamericano de
pueblos agricultores y recolectores-cazadores septentrionales. Gran
movilidad de los grupos humanos. Amplia difusión de elementos
culturales. Inestabilidad política. Formación de unidades regionales
pluriétnicas y militaristas. Auge del culto religioso a la Serpiente
Emplumada. Aumento de la arquitectura civil. Urbanismo y
arquitectura defensivos. Arte bélico y con referencias a la muerte.
Desarrollo de la metalurgia. Amplia difusión de mercancías tanto en
Mesoamérica como hacia Oasisamérica.

Posclásico Tardío (1200 d. C.-1520 d. C.). Surgimiento y caída


súbitas de estados agresivos. Expansiones por conquista. Tributación
de los vencidos. Incremento del militarismo. Intensificación inusitada
del sacrificio humano. Aumentan en el arte el hieratismo y las
referencias a lo bélico, a la muerte y al sacrificio. Domina la Triple
Alianza buena parte del territorio mesoamericano. La historia de
Mesoamérica

concluye con la invasión de los europeos, la conquista paulatina de su


territorio y el inicio de la vida colonial.
1.3. Primeros asentamientos en Mesoamérica

Los primeros pueblos en llegar a Mesoamérica lo hicieron durante el pleistoceno,


cuando los glaciares cubrían buena parte de la superficie terrestre. El momento
preciso en el que aparecieron no es conocido, pero existe la certeza de que se
produjo hace más de 15.000 años. Estos primeros pobladores descendían de
grupos que habían emigrado a América desde el noreste de Asia, traspasando un
ancho puente helado que cruzaba el estrecho de Bering y conectaba Siberia y
Alaska (si bien teorías más recientes han apuntado la posibilidad de que la llegada,
sobre todo a Sudamérica, se produjera a través de las aguas del oceáno en
rudimentarias embarcaciones). Cazaban grandes mamíferos, como mamuts y
mastodontes, usando eficaces y sofisticados venablos. También recolectaban
plantas silvestres, como semillas, nueces y bayas. Vivían en pequeñas bandas de
15 o 20 individuos.

El final del pleistoceno, hacia el 9000 a.c., estuvo marcado por los cambios
climáticos. A medida que los glaciares se fundieron, subió el nivel del mar, la
vegetación cambió y los grandes mamíferos se extinguieron. En respuesta a estos
cambios, los grupos mesoamericanos del periodo arcaico desarrollaron estrategias
de supervivencia que incluían la caza menor (especialmente cérvidos y conejos),
recolección de plantas silvestres y los primeros experimentos agrícolas. Gracias a
esto aprendieron a plantar muchas especies importantes como maíz, frijoles y
calabazas. Una de las primeras en ser cultivadas fue un tipo de calabaza en forma
de botella que podía vaciarse y utilizarse como recipiente para el agua y otros
líquidos. Otras importantes cosechas domesticadas en Mesoamérica durante el
periodo arcaico fueron los chiles, el tomate, el aguacate y el algodón.

Entre el 5000 y el 3000 a.c. la agricultura como dedicación exclusiva reemplazó a la


caza y la recolección en Mesoamérica, y la gente comenzó a vivir en poblados
permanentes. Algunas áreas con recursos naturales abundantes podían mantener
poblaciones estables que no tenían que recurrir a la agricultura. Por ejemplo, en las
tierras bajas ribereñas del golfo de México y el océano Pacífico, la vida sedentaria
se basaba en la pesca y el marisqueo. Algunas regiones montañosas "como el valle
de México, más conocido como valle de Anáhuac, en el centro del país” poseían
lagos que hacían posible el sedentarismo basado en la actividad pesquera y en la
caza de aves. No obstante, incluso estas regiones privilegiadas acabaron por
adoptar la agricultura.

Durante este primer periodo, los pueblos eran pequeñas comunidades de una
docena de casas hechas con adobe y ramas (una cubierta de varas y palos
entrelazados recubierta de arcilla), con hornos para cocinar al aire libre, talleres
artesanos y almacenes. El trabajo, incluyendo la agricultura, se organizaba con
arreglo a los patrones del clan o familia extendida. No había divisiones sociales
basadas en el rango, y el mando, el prestigio y los recursos se compartían por
igual. Las diferencias de estatus se entendían estrictamente en términos de género,
edad y cualidades personales.

Hacia el 2000 a.C., al principio del periodo preclásico, la agricultura se había


extendido por toda Mesoamérica. Con el tiempo, supuso un abastecimiento fiable y
abundante de alimento, que permitió el crecimiento de la población en la mayoría
de las regiones. A medida que los asentamientos crecieron, aparecieron las
primeras divisiones en clases sociales, y un gran abismo comenzó a separar a las
clases dirigentes del pueblo llano. Algunos de los individuos más influyentes, o
caudillos, y sus parientes cercanos acapararon poder, alimentos, tierras y otros
recursos en mayor medida que la gente corriente.

Otro hito importante de este periodo de asentamientos tempranos fue la


introducción de la cerámica. Las primeras cerámicas conocidas en Mesoamérica
aparecen en diferentes regiones en torno al 2000 a.C. En algunas, como en el valle
de Tehuacán y el valle de Oaxaca, los utensilios eran bastante toscos y utilitarios, y
seguramente solo se usaban para cocinar. En otras regiones, las cerámicas más
tempranas eran más sofisticadas, tanto en lo técnico como en lo estético.

2. ANALISIS DE LOS CENTROS CEREMONIALES DE LAS DISTINTAS AREAS DE


MESOAMERICA

2.1. Áreas Culturales de Mesoamérica: Para poder hacer un análisis de los


distintos centros ceremoniales, empezaremos por definir las áreas que la
componen, que son cinco:
2.2. Definición de Centros Ceremoniales

Los Centros Ceremoniales son complejos estructurales que consisten en


plataformas y pirámides, ubicadas generalmente en el centro de sitios
arqueológicos, servían para la realización de actividades rituales, eran
construidos para ser vistos, sobresalían del resto de la ciudad, para
manifestar a sus dioses y sus capacidades.

Otro rasgo característico de los centros ceremoniales son los sedimentos


históricos, eran construidos en varias fases constructivas, una sobre la otra,
de suerte que lo que se observa en la actualidad suele ser la última etapa de
la construcción. En pocas palabras son la traducción arquitectónica de la
identidad de cada ciudad proyectada en la veneración a sus dioses y amos.

2.3. Centros Ceremoniales por Áreas Culturales

2.3.1. Centros Ceremoniales Región Costa del Golfo: abarca Veracruz y


Tabasco, en esta zona se desarrolló una de las culturas más importantes
también llamada cultura madre u Olmecas con clima tropical. Los
principales centros ceremoniales de los olmecas fueron: La Venta, Tres
Zapotes y San Lorenzo en México.

 La Venta: Es el centro ceremonial más grande y más importante de la


cultura olmeca, localizado en el estado de Tabasco, se ubica en un
islote rodeado por ríos y zonas pantanosas, y está trazado sobre un eje
Norte-Sur. Se distingue por su arquitectura monumental de tierra, su
gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus
ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. De los 3 centros
ceremoniales o templos olmecas, este es el de mayor relevancia y
dimensiones. Dentro de su espacio se han efectuado hallazgos de
tronos, esculturas colosales a modo de cabezas y una alta cantidad de
espacios funerarios.

La Venta fue un centro de cívico y ceremonial de la cultura Olmeca. Las


habitaciones para las elites no reales y para los comunes estaban
situadas alrededor del sitio arqueológico de San Andrés. En lugar de
casas viviendas, la zona de La Venta está dominada por áreas
sacroreales (complejo de A), la Gran Pirámide y la gran plaza al sur de
estas dos estructuras.
COMPLEJO “A”
Es el conjunto arqueológico más conocido y explorado de La Venta.
Contaba con nueve plataformas construidas con tierra apisonada, en las
cuales se encontraron cinco tumbas masivas, con unos tres mil objetos
entre figurillas antropomorfas y zoomorfas, joyería, cinceles y hachas, y
quince esculturas de piedra.

Rodeado por una serie de columnas de basalto. Fue construido durante


un período de cuatro fases constructivas a lo largo de cuatro siglos.

ALTARES
En La Venta se han encontrado ocho altares de basalto, siendo los más
conocidos los Altares 4 y 5. Representan ambos una figura
primorosamente vestida y tallada en el centro.
El consenso actual es que estos "altares" son en realidad tronos en
donde los dirigentes olmecas se sentaban durante las ceremonias o
rituales importantes.

La Venta fue un centro de cívico y


ceremonial de la cultura Olmeca.

En lugar de casas viviendas, la zona de La


Venta está dominada por áreas sacro-
reales (complejo de A), la Gran Pirámide y
la gran plaza al sur de estas dos
estructuras.

La Venta contiene una serie de elaborados


túmulos y ofrendas enterradas, como
esculturas monumentales. Estos
monumentos de piedra, estelas y altares,
fueron distribuidos cuidadosamente entre
los montículos y plataformas.

Los montículos y plataformas fueron


construidas en su mayoría con arena y
arcilla local.
Tres Zapotes: edificado al noroeste de San Lorenzo. Aun cuando su
desarrollo es más reciente, muy pocos elementos se han preservado en
el tiempo, por haberse empleado en su construcción adobe y tierra. Sus
templos se edificaban sobre montículos, lo que hace considerar a los
olmecas como pioneros de las pirámides de otras culturas
mesoamericanas.

 San Lorenzo: Ubicado en el actual estado de Veracruz, destaca por la


simetría en sus edificaciones, como resultado de una extraordinaria
planificación urbana.

En realidad, se trata de un complejo formado por tres sitios conocidos


como San Lorenzo, Tenochtitlán (no debe confundirse con la capital
mexica) y Potrero Nuevo. El complejo pertenece a la cultura olmeca que
se desarrolló en el preclásico medio en las tierras bajas del Golfo de
México. Se localiza en una pequeña comarca entre los ríos
Coatzacoalcos y Chiquito.

En los 3 templos olmecas de mayor importancia se observan estas


características:

 Uso de un patrón urbano de asentamiento.

 Asentamientos abiertos, ubicados en el centro de la comunidad y


rodeados del resto de las otras construcciones.

 Altas densidades poblacionales, plazas rectangulares y estructuras


habitacionales.

 Algunas construcciones poseen simetría bilateral por sus lados este y


oeste, tal como el centro ceremonial de Las Ventas

 Predomino de la tierra y la arcilla, en la modalidad de barro seco,


como materiales de construcción, e inexistencia de estructuras
pétreas, pues se presume la escasez de piedras.

 Orientación en sentido norte-sur.

 Agrupación de los monumentos alrededor de plazas, las cuales se


encuentran rodeadas por columnas de basalto.

2.3.2. Centros Ceremoniales Zona Oaxaca: Los centros ceremoniales de


mayor relevancia de esta zona fueron Monte Alban y Mitla.
 Monte Alban: Se encuentra ubicado en el estado de Oaxaca, fue la
antigua capital de la cultura zapoteca y una de las primeras ciudades
fundadas en Mesoamérica. Los edificios principales fueron construidos
en piedra extraída de las canteras de los alrededores y eran los
utilizados por las tres clases dominantes, la realeza, los sacerdotes y
los capitanes de la guerra.

Las construcciones están en su mayoría realizadas sobre plataformas


piramidales y se disponen en torno a una plaza central de doscientos
por trescientos metros.

Plataforma Sur, que con sus cuarenta metros de alto es la de mayor


tamaño; mide 140 metros por lado. En su parte inferior hay estelas con
muestras de escritura zapoteca (glifos) y en la superior se alzan dos
montículos a los que se les atribuye una función ceremonial. Se
distingue por los relieves en su basamento como descripciones de
campañas militares.
Juego de la Pelota: El Juego de Pelota era la expresión de la lucha
diaria entre la noche y el día, entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. 

El ritual del juego era importante ya que simbolizaba el acontecer


cósmico, la lucha entre los poderes diurnos y nocturnos; era la lucha
constante entre los dioses que estaba acompañada con el sacrificio y
la decapitación. La pelota en constante movimiento representa al
movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.

Era realizado con fines ceremoniales, el equipo perdedor era


decapitado para honrar a los dioses.

 Mitla: Se convirtió en el centro más importante de los zapotecas siguiendo el


declive de la capital de Monte Albán. Éste sitio siguió siendo habitado hasta la
conquista española. Actualmente es conocido por su edificio gigante
rectangular, el Pasillo de las Columnas, que está ricamente decorado en
relieves geométricos; la mayoría de los relieves encontrados en los pasillos
de los edificios tienen diseños geométricos bastante intricados.

2.3.3. Centros Ceremoniales Región Altiplano Central: Comprendió la zona


conocida como el altiplano mexicano y el valle de México. Los principales
centros ceremoniales de la región de Altiplano central fueron:

 Teotihuacan (Teotihuacanos)

 Tula (Toltecas)

 Mexicas

 Teotihuacan: Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a


esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones
alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o
ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se
habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el
universo fue creado.

La Pirámide del Sol es la estructura más importante dentro del Conjunto


Arqueológico de Teotihuacán, encontrándose en el centro de la Calzada
de los Muertos, entre la Pirámide de la Luna al norte y La Ciudadela en el
sur.

Cuenta con 260 peldaños a lo largo de sus cinco niveles que conectan la
base con la cúspide. Se encuentra centro de la Calzada de los Muertos,
entre la Pirámide de la Luna al norte y La Ciudadela en el sur.

Pirámide de la Luna, la extensión de la base es de 140 x 150 metros y


posee una altura de 45 metros. Marca el final septentrional de la Avenida
de los Muertos.

Este templo está rodeado de 13 basamentos en la plazoleta, los cuales


propiciaban vistas perfectas a los sacrificios realizados en ella.

 Tula

 Mexicas

2.3.4. Centros Ceremoniales de la Región Maya: Los mayas fueron una


civilización mesoamericana prehispánica que existió desde 2000 años
antes de Cristo hasta más o menos 1697, ocupando el territorio del
suroeste de México y norte de América Central, la totalidad de la
Península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como
una porción de Honduras y El Salvador.
Los principales centros ceremoniales mayas son:
 Tikal
 Palenque
 Tulúm
 Chichen Itzá
 Uxmal

 Tikal: Uno de los mayores y principales centros urbanos de la civilización


maya, que hoy perdura como un yacimiento arqueológico fundamental para
los estudiosos de esta cultura y patrimonio de la humanidad desde 1979. Su
nombre maya habría sido Yux Mutul y habría sido la capital de uno de los
reinos mayas más poderosos, opuesto a la monarquía cuya capital era
Calakmul.
Se pueden apreciar 6 templos numerados del I al VI.

Templo I o del Gran Jaguar: situado en la Gran Plaza de Tikal


Forma: piramidal, con 9 terrazas o plataformas y una escalera que recorre
desde la base hasta la cima.
Es una pirámide funeraria, dedicada a Jasaw Chan K'awil, que fue sepultado
en esta estructura, en el año 734. Tiene una altura de 47 metros.
 Palenque: Llamado en idioma maya ‘Baak’, estuvo ubicada en lo que hoy es
el municipio de Chiapas, México. Era una ciudad maya de tamaño mediano,
pero destacada por su acervo artístico y arquitectónico, que perdura hasta
hoy. Se estima que se conozca apenas el 2% del área de la antigua ciudad, y
que el resto esté cubierto por la selva. Fue declarada patrimonio de la
humanidad en 1987 y es hoy un yacimiento arqueológico importante.

 dasf

2.3.5. Occidente

3. LA ARQUITECTURA: TECNICAS CONSTRUCTIVAS, VINCULACION CON EL MEDIO.


LAS CONSTANTES Y SUS DIFERENCIAS

ARQUITECTURA MESOAMERICANA

La distintiva arquitectura mesoamericana abarcó diferentes estilos tanto regionales


como históricos, sin embargo, como punto común se rigió por aspectos
cosmogónicos y religiosos.

La arquitectura Mesoamérica se caracterizo Manifestándose en estructuras


monumentales, templos, edificios públicos o ceremoniales y centros urbanos, la
arquitectura mesoamericana se desarrolló bajo un intenso intercambio cultural entre
las poblaciones que habitaron la región.
Sus rasgos estaban determinados por significados mitológicos o religiosos, y sus
diseños alineados con los eventos astrales, de esta manera, en algunos casos se
lograban efectos especiales de iluminación en los equinoccios, los solsticios u otras
fechas importantes para la cosmovisión de estas culturas.

Al mismo tiempo, las representaciones iconográficas, imágenes religiosas y la


escritura, formaron parte de la decoración de estos lugares que constituían una
réplica de una cosmovisión, haciendo tangibles las prácticas religiosas.

Por otra parte, resulta sorprendente que los mesoamericanos, sin contar con una
tecnología avanzada, construyeran inmensas obras arquitectónicas como plazas,
pirámides, templos, canchas de pelota y palacios residenciales, que llegaron a formar
importantes ciudades. Sin embargo, lo lograron con una abundante mano de obra y
materiales como piedra caliza, adobe, madera y residuos vegetales.
Las importantes ciudades mesoamericanas.

Como resultado del progreso de la arquitectura


en la cultura mesoamericana, en el transcurso
del tiempo fueron surgiendo una serie de
centros ceremoniales y urbanos en toda la
región, así, en primera instancia, los olmecas
construyeron tres capitales con espléndidas
edificaciones como La Venta, Tres Zapotes y
San Lorenzo en México.

Seguidamente, los mayas como grandes


arquitectos, edificaron monumentales ciudades
como Copán en Honduras, Quiriguá y Tikal en
Guatemala, Piedras Negras, Palenque y la asombrosa Chichén Itzá en México.

Otro de los prototipos de la arquitectura mesoamericana, se encuentran en la ciudad


de Tollan-Xicocotitlan en México, mejor conocida como Tula, siendo el centro urbano
que los toltecas le dedicaron al dios Quetzalcóatl, después ocuparon Chichén Itzá,
generando una fusión de estilos arquitectónicos con los mayas que se vislumbraron
en la Pirámide de Kukulkán o El Castillo, el Templo de los Guerreros y el Bosque de
las Mil Columnas.

Adicionalmente, en el valle de México se encontraba la ciudad de los dioses,


Teotihuacán, una gran urbe de los teotihuacanos donde se localizaban la Pirámide
del Sol y la Pirámide de la Luna, rodeadas de plazas y algunas estructuras
piramidales con tope plano.
Sin duda alguna, el cénit de la arquitectura mesoamericana lo constituye Tenochtitlan
en México, que construida por los aztecas, con terraplenes sobre un lago pantanoso,
formó una espectacular metrópoli que se convirtió en el centro de toda la región.
Zonas residenciales y palacios

Los palacios eran amplios y usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro de
la ciudad y hospedaba a la población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y
niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis. Sin embargo la mayoría de las veces
eran de una planta y contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un patio
interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las necesidades de una residencia, así
como la decoración que exigía el estatus de los habitantes. Los arqueólogos están de
acuerdo en que muchos palacios albergaban tumbas. En Copán fue descubierta, bajo
cuatrocientos años de remodelación posterior, la tumba de un antiguo gobernante, y la
acrópolis norte de Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros que datan del
periodo Clásico y Preclásico.

Planificación urbana y cosmovisión


La duplicación del cosmos

Una parte importante de las prácticas religiosas de los mesoamericanos era replicar
sus creencias en forma concreta y tangible, de hecho hacer del mundo una
encarnación de sus creencias. .1 Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue
construida en la forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que
existe en la geografía mítico-religiosa. Era importante la división entre el inframundo
y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento. El
inframundo era representado por la dirección cardinal norte, por lo que en las
ciudades mesoamericanas se suelen encontrar construcciones, que de alguna
manera se asocian a lo inframundano, situadas en la parte norte de la ciudad. La
parte sur representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía
estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la ciudad estado,
así como monumentos que delinean los linajes nobles así como barrios
residenciales, mercados, etc.

Entre las dos mitades del eje norte/sur se encontraba la plaza, la cual contiene a
menudo estelas que semejan el Árbol del Mundo, axis mundi y un campo para el
Juego de Pelota, que servía como cruce entre los dos mundos.

Los principales edificios cívicos y ceremoniales fueron orientados astronómicamente,


mayormente hacia las posiciones del Sol en el horizonte en ciertas fechas, que
tienden a estar separadas por múltiplos de 13 y de 20 días, es decir, de los periodos
elementales del sistema calendárico mesoamericano. Este hecho y la distribución de
las fechas registradas en el año de las estaciones indican que las orientaciones
posibilitaban el uso de calendarios observacionales, cuya función fue facilitar la
debida programación de los trabajos agrícolas y de las ceremonias asociadas.
Estilos arquitectónicos de Mesoamérica

Megalítico

La técnica arquitectónica de construcción que emplea grandes bloques de piedra


caliza (ca. 100 x 50 x 30 cm) cubiertos por una pequeña capa de estuco. Este estilo
predominó en la región norte del territorio maya durante el Preclásico y los inicios del
la época Clásica.

Las pirámides principales


A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide de las pirámides,
presuntamente, más cerca de los cielos. Mientras descubrimientos recientes apuntan
al uso de las pirámides como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente
contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos sesenta metros de
altura como en El Mirador, los templos eran estructuras impresionantes y bellamente
decoradas, estaban por lo común techados con material más perecedero que la roca.
Muchos de estos templos pudieron servir como una forma de propaganda.

Pirámide de kukulcan

Pirámide escalonada de poco más de 29


metros de altura. Es importante mencionar que
se compone de una serie de terrazas
cuadradas. Los lados de la pirámide son de
aproximadamente 55,3 metros.

El mirador

es una pirámide ubicada en el departamento


de El Petén en Guatemala. Este templo
maya tiene una altura de 79 metros de alto.
Templo del Jaguar

Es un templo funerario-ceremonial construido en el año


734 por la civilización maya, siendo la construcción
principal de la ciudad más grande del período maya-
clásico-tardío, Tikal, situada en la región de Petén,
Guatemala.

Forma: piramidal, con 9 terrazas o plataformas y una


escalera que recorre desde la base hasta la cima.

En la decoración exterior destacan los dinteles de madera.


M
ateriales de Construcción

Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mesoamericanas es la carencia


de tecnología avanzada que hubiera hecho posible su construcción. Sin herramientas
de metal, sin poleas y hasta quizás sin la rueda, esta arquitectura requería mano de
obra en abundancia. Sin embargo, fuera de este enorme requerimiento, los
materiales parecen haber estado al alcance. Ellos utilizaron principalmente la caliza,
la cual era lo suficientemente blanda para ser extraída con herramientas de piedra,
para ser endurecida después de su colocación. Además del uso estructural que le
daban a la caliza, la mayoría de la mezcla que utilizaban estaba hecha de caliza
triturada, quemada y mezclada con otros elementos, imitando así las propiedades del
cemento, era muy utilizada para acabados de estuco y como argamasa. Sin
embargo, mejoras posteriores en la técnica de extracción redujeron la demanda del
estuco a base de caliza, pero permaneció como elemento crucial de pilares y
dinteles. En el caso de las habitaciones comunes eran el adobe, la madera y el
bálago los elementos principales, no obstante se han descubierto indicios de lo que
pudieron ser casas-habitación construidas con caliza.

4. AREA DEL GOLFO – LOS OLMECAS


Golfo de México

Es una cuenca marítima o región del Océano Atlántico que se encuentra ubicada entre los
litorales de México, Estados Unidos y de Cuba, prácticamente rodeada por el continente
americano y sus islas por lo que se le conoce como mediterráneo americano.

Culturas del golfo de México

En la zona del Golfo entre el río Soto y el río Grijalba, se asentaron tres diferentes culturas,
los Olmecas, los Totonacos y los Huastecos. La cultura Olmeca se ubicó al sur de Veracruz
y al norte de Tabasco y fue una civilización que se dedicó a la agricultura, caza y pesca,
además introdujeron la cerámica en Mesoamérica.

Importancia

El golfo de México es reconocido por su enorme valor en términos ecológicos, económicos y


sociales. La enorme diversidad del Golfo a ha ayudado a formar el patrimonio natural, la
cultura y la economía de los cinco estados del golfo de México y la nación en general. Los
humedales han servido como hábitat para numerosas especies de peces y vida silvestre,
incluyendo aves acuáticas migratorias. Además, ha sido una fuente de ingresos para las
personas que viven alrededor pues es una de las fuentes más importantes de turismo.

Se desarrollaron en los 1200 A.C, desde el norte de Tampico, Tamaulipas hasta los estados
de Campeche y Tabasco, ellos habitaron en Veracruz y Tabasco.

Tuvieron que transcurrir varios milenios de años para qué comenzaran con su cultura.
Sobresale la cultura Olmeca, Totonaca y Huasteca.

 Cultura Olmeca -cultura madre


La cultura olmeca fue la primera en Mesoamérica que
fundo las sociedades y centros urbanos. Los olmecas
comenzaron con las prácticas culturales y religiosas que
después se integrarían a los grupos mesoamericanos que
les precedieron.

Cultura olmeca, ubicación

Durante el periodo preclásico mesoamericano (2500ac-200dc), los olmecas (“habitantes de


la región del hule”) habitaron fundamentalmente en lo que hoy es parte del sureste del
estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.

Esta fue propiamente el área nuclear de la cultura más antigua de Mesoamérica, aunque hay
que decir que posteriores evidencias arqueológicas hablan de presencia olmeca, es decir, de
marcados rasgos culturales, en otras zonas como Chiapas, en los valles centrales de
Oaxaca y en la depresión del Balsas en Guerrero.

Lo cierto es que las redes comerciales mesoamericanas hicieron que con el tiempo muchos
de estos rasgos culturales olmecas se extendieran más allá de sus metrópolis originales,
cuestiones como por ejemplo el culto a la serpiente emplumada que adoptaron muchas de
las culturas posteriores; de hecho, Coatzacoalcos, zona eminentemente olmeca, es decir,
“#lugar donde se esconde la serpiente”, que fue por donde cuenta la leyenda que
Quetzalcóatl huyo hacia Centroamérica.
Es pues, un hecho incontrovertible, que la cultura olmeca tuvo una influencia cultural y
religiosa determinante en todo Mesoamérica, por lo menos hasta el final del periodo
preclásico.

El golfo de México, lugar de desarrollo de la cultura olmeca

Los indicios arqueológicos más antiguos que se han encontrado de la cultura olmeca
datan del 1200ac, y los más recientes del 400dc. Y con base en los hallazgos de sus
asentamientos más importantes, tres zapotes, la venta y san Lorenzo, se concluye
que la cultura madre se establecieron principalmente en lo que hoy es el golfo de
México, específicamente en la llanura costera que se extiende entre el rio
Papaloapan y el rio Grijalva; es decir, como se dijo antes, en los estados de Tabasco
y Veracruz.

Esta región olmeca de cima muy cálido y húmedo, y siempre irrigada, estuvo cubierta
desde entonces por una densa selva tropical, con suelos cíclicamente inundaos ricos
en humus y petróleo que se encuentra aquí a flor del suelo entre la vegetación.

La cultura Olmeca es también conocida como la madre de las culturas de


Mesoamérica y representa una de las más antiguas que poblaron y florecieron en el
Continente Americano, especialmente en el Trópico. Existe evidencia Olmeca desde
hace al menos 3,000 años.

Civilización precolombina, habitó en las tierras bajas del centro-sur.

Su territorio se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con
volcanes.

Se constituyó de alrededor de 3 centros ceremoniales:

San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta, Tres Zapotes.


1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales.

2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales.

3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales.

4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales.

Las cabezas colosales de la cultura olmeca

Una de sus majestuosas obras son las cabezas colosales que representaban los retratos de
quienes gobernaban los trópicos en lo que ahora son los estados de Veracruz, Tabasco,
Oaxaca y Chiapas en México. La cultura Olmeca debió estar bien organizada y bien
adaptada para vivir en los trópicos. Sabemos que algunas de las cabezas colosales, de
unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que ser transportadas cuesta arriba a
distancias de hasta 60 km

Materiales usados en la arquitectura Olmeca

Una de las características más destacadas de la arquitectura Olmeca es el uso de materiales


perecederos. Esto ha evitado que muchas construcciones se conserven hasta ahora.

Entre los más usados se encuentra el barro, a veces de distintos colores dependiendo de los
yacimientos que encontraran cerca.

También era importante la madera, con la que hacían los postes. Para los techos, recurrían a
las hojas de palma. En cuanto a los basamentos, lo normal era que usaran tierra compacta
de arcilla.
Características de los centros ceremoniales

Los Olmecas, a pesar de la modestia de los medios de los que disponían, fueron los que
marcaron la línea de las construcciones religiosas en toda la región. Los edificios
considerados precursores se encuentran en San Lorenzo-Tenochtitlan y en La Venta.

Normalmente, los centros ceremoniales se levantaban en espacios de abiertos, en


elevaciones del terreno que durante la temporada de lluvias quedaban convertidas en islas.
Estos edificios eran el centro de la comunidad y, a su alrededor, se levantaba el resto de las
construcciones.

Las plataformas y basamentos que componían el conjunto ceremonial eran realizados con
tierra compacta o, dependiendo de la zona, con adobe o arcilla. La forma más habitual era la
piramidal, aunque también hicieron alguno de planta rectangular.

 San Lorenzo: ejemplo de arquitectura Olmeca

San Lorenzo es uno de los primeros lugares en el que los Olmecas levantaron uno de sus
centros de culto y una ciudad alrededor.

Lo más destacado es la planificación del urbanismo en toda el área, ya que se observa una
clara simetría en todas las estructuras.

El yacimiento arqueológico se encuentra en una meseta artificial, creada mediante la tierra


llevada por sus constructores.

Cada montículo levantado está acompañado por lagunas que, gracias a una red de canales,
proveían de agua a todo el conjunto.

Igualmente se puede contemplar la existencia de varias plazas en torno al eje central. Los
edificios, a pesar de las falta de restos, se debían levantar también en torno a ese eje.

Por último, destaca una zona que los expertos afirman que era un juego de pelota, tan
frecuente luego en todos los asentamientos de Mesoamérica.

 Cultura totonaca
Entre las planicies costeras y las sierras orientales de México, con tradiciones adquiridas de
otros pueblos evolucionó la cultura Totonaca. Las tribus totonacas habitaron las tierras del
actual estado de Veracruz y parte de Puebla, conformando la región de Totonacapan.

Aunque adoptaron muchos elementos de los olmecas, mayas, teotihuacanos y un parecido


con los huastecos, desarrollaron su propia cultura.

La influencia de la cultura Totonaca se extendió hasta el oeste, abarcando el ámbito


territorial del vigente estado de Oaxaca.
Sobresalientes por sus expresiones artísticas, resaltaron en construcciones como las
ciudades precolombinas El Tajín, Papantla y Zempoala.

Historia de la cultura Totonaca.

Procedentes de Chicomoztoc, un lugar al del norte de México donde se originaron algunas


civilizaciones como los aztecas. Partieron para buscar nuevas tierras donde establecerse,
primero llegaron a la laguna de Tamiahua y luego a Misantla.

La travesía continúo por varios pueblos entre ellos Tula, Teotihuacán y Ecatlán, hasta llegar
a Mixquihuacan, donde fundaron su capital.Ya establecidos, conquistaron algunas tierras,
hasta la llegada de los chichimecas que los obligó a abandonar la región.

De esta manera, atravesaron Tuzamapa, Teayo, Yohualichan, y finalmente El Tajín y


Cempoala, lugares donde asentaron Totonacapan.

La cultura Totonaca obtuvo un gran esplendor en el período clásico tardío, sobre todo con la
construcción del centro urbano El Tajín.

Los totonacas pensaban que con la ayuda de los europeos se librarían del sometimiento
azteca, pero la realidad fue otra.Una vez lograda la derrota del Imperio azteca, se les
despojo de su cultura siendo obligados a convertirse en cristianos, muchos terminaron
esclavizados en los campos de cultivo de caña de azúcar.Poco tiempo después, Cempoala
fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada.

Pirámide de los nichos


Los Tres Corazones de la cultura Totonaca
Totonacapan estaba integrada por una confederación de metrópolis conocida como
los Tres Corazones:

 El Tajín (300 – 1200), fue la capital de la cultura Totonaca, situada entre los
ríos Cazones y Tecolutla.

Construida y orientada en función astronómica, resaltaba el uso de las grecas en la


decoración de sus edificaciones.

Las principales obras de esta ciudad fueron Grupo del Arroyo, Pirámide de los
Nichos, Templo Azul, canchas Norte y Sur.

 Papantla (900 – 1519), ubicada en la Sierra Papanteca, se desarrolló como


una urbe alrededor de la ciudad de El Tajín.

Desde la época colonial hasta la actualidad desplazo a El Tajín.

 Zempoala (900 – 1519), situada en una llanura costera cerca del Golfo de
México a pocos kilómetros del río Actopan.

La ciudad contaba con una gran cantidad de canales de riego que proporcionaban
agua a los jardines y campos de agricultura.

Sus estructuras más relevantes eran el Templo del Sol, Templo Mayor, Templo de
las Chimeneas, Palacio de Moctezuma y Templo de la Cruz.

Organización sociopolítica de la cultura Totonaca


La conformación sociopolítica de la cultura Totonaca se dividía en dos clases:

 Nobles, se encargaban de controlar el


poder, la economía, la religión, y estaba
integrada por el Cacique, gobernantes y
sacerdotes.

El gobierno estaba encabezado por el Cacique


asistido por un consejo de ancianos, de él
dependían los tres gobernantes de cada ciudad
de Totonacapan.

Los sacerdotes tenían un papel importante


dentro de la cultura Totonaca, ya que se
encargaban de dirigir el culto ceremonial a los
dioses, además de llevar

El registro de las observaciones astronómicas y


presidir los sacrificios humanos.

La nobleza se distinguía por el uso de


indumentarias como joyas, vestimenta, pintura corporal e incrustaciones dentales.

 Plebeyos, conformaban la mayor parte de la población, que se dedicaban a la


producción agrícola, artesanal, pesquera y albañilería.

También debían de prestar sus servicios en las tierras de los nobles y en los templos como
cargadores o sirvientes.

Economía de la cultura Totonaca

Fundamentalmente la economía de la
cultura Totonaca se basó en la
agricultura y el comercio.

Religión de la cultura Totonaca


El aspecto religioso de la cultura Totonaca comparado con otras civilizaciones
mesoamericanas ofrece perspectivas contrapuestas.

Siendo la característica principal su sentido matriarcal, en base a la convicción que eran las
diosas las que creaban el alma de las personas.

Para la cultura Totonaca, Centéotl representaba la diosa del maíz, mientras que para otras
manifestaba el dios del maíz.

Centéotl, a quien consideraban su principal protectora y era venerada tres veces al año en
cinco templos, básicamente porque no pedía sacrificios humanos como otras deidades.

Por otra parte, la cultural Totonaca asumía el origen del mundo en el mito del Quinto Sol.

En este contexto mítico, se juntaron 400 dioses y encendieron una hoguera, uno de ellos se
lanzó al fuego y nació el sol, otro dudo en hacerlo, pero cuando se arrojó, solo quedaban
cenizas y se convirtió en la luna.

De esta manera, los totonacas creían que cuando había un eclipse, el sol y la luna tenían
una disputa.

Relacionado a los ritos funerarios aplicaron el concepto del cementerio, es decir, los muertos
tenían sus tumbas individuales o colectivas.

 Cultura Huasteca
Al norte de El Tajín, a la orilla del río Pánuco, tuvo su desarrollo otra cultura; la
huasteca. No se destacó en la arquitectura; su forma sobresaliente fue la escultura.
Basta recordar la estatua El Adolescente del Museo Nacional de México, una
simbolización de Quetzalcóatl en su carácter de lucero vespertino, el cual desciende
a la morada de los muertos llevándose a la espalda al hijo del Sol, el sol que se
pone.

Seguramente la cultura Huasteca fue una de las más importantes de Mesoamérica,


pero algunos paradigmas la hacen que sea una de las más desconocidas.

El origen de esta civilización se remonta al año 1000 A.C., en la región mexicana que
actualmente lleva su nombre. Puesto que se extendió a lo largo de los estados de
Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Resultando
esta franja costera del Golfo de México, una buena zona de asentamiento con un
clima cálido y abundante fauna.

Como una etnia descendiente de los mayas, los huastecos se autonombraron como
teenek, que significa gente de aquí. La lengua de la cultura Huasteca es de raíces
mayas, la misma que actualmente se continúa hablando, ya que este pueblo se negó
a desaparecer con la conquista española, y aun sus descendientes habitan en esta
región.

La aguerrida historia de la cultura Huasteca

Se presume que los teenek surgieron de un grupo maya que migraron hacia el noreste del
Golfo de México, luego de la invasión de los aztecas y totonacas. Con ello, los más antiguos
pobladores de la cultura Huasteca, se encontraban dispersos en pequeñas aldeas.

Es a partir del año 200, que esta cultura toma características particulares, logrando
sobresalir en la arquitectura. Años más tarde lograron construir la ciudad de Tamohi, que se
convirtió en un centro ceremonial.

Cerca del año 1450, los teenek fueron derrotados por las aztecas, quienes estaban bajo el
mando de Moctezuma I. A partir de ese momento, los huastecos tuvieron que empezar a
pagar tributo al Imperio Azteca, pero aun así, mantuvieron un gobierno local.

Para el año 1519, a la llegada de los españoles, esta civilización se encontraba dividida en
dos señoríos independientes. En primera instancia, los huastecos arrasaron violentamente
los asentamientos españoles y exterminaron a sus pobladores, pero en 1525, los
conquistadores lograron ocupar definitivamente la zona.

La conquista española impuso la adopción a la fe católica, y muchos huastecos fueron


vendidos como esclavos en el Caribe. Por consiguiente, algunos indígenas que consiguieron
escapar de este destino, se asentaron en las serranías de la región Huasteca. Finalmente,
con el pasar del tiempo, ambas comunidades lograron convivir pacíficamente, cada una
regida por sus propias leyes.
Fue en el siglo XVI, que los latifundistas mestizos presionaron a sus gobernantes para que
les cedieran los territorios indígenas.

Cómo era el sistema político de la cultura Huasteca.

La
cultura Huasteca se caracterizó por tener un gobierno teocrático, con la siguiente
organización política:

 Caciques, sacerdotes y militares.


 Nobles y guerreros.
 Comerciantes y artesanos.
 Agricultores

En esta cultura, el mando estaba en poder de los caciques, quienes gobernaban varios
pueblos, y aunque no se relacionaban entre sí, unían sus fuerzas ante cualquier peligro o
amenaza externa.

El poder era hereditario, transfiriéndose a la muerte del cacique, siendo el sucesor, el


descendiente masculino adulto más cercano. Si el sucesor no llegaba a una edad madura,
se nombraba un gobernador regente, en caso de no existir descendientes, se elegía un
pascole o indígena principal.

De acuerdo a los hallazgos, el cacique practicaba la poligamia, y sus cabezas eran anchas y
alargadas, algo que conseguían de manera artificial. También este puñado de pueblos
dispersos gobernados por caciques, no llegaron más allá de ser simples señoríos.

La economía en la cultura Huasteca

Los aztecas llamaron Tonacatlapan al territorio donde se asentaba la cultura Huasteca, que
significa tierra de comida. En este sentido, ellos creían que estas tierras eran muy fértiles,
debido a la gran cantidad de plantas
cultivadas.

Hoy en día, la agricultura forma parte


esencial de la cultura Huasteca, así
cultivan sorgo, maíz, café, naranja,
aguacate, mango.

El aspecto religioso de la cultura Huasteca

La religión en la cultura Huasteca fue de carácter politeísta, de esta manera, adoraban


dioses polimorfos, es decir, con figuras de hombres, animales y cosas. También se
encuentran deidades relacionados con las enfermedades, muerte, vida, danza, música,
viento, tierra, agricultura, nacimiento, sol y luna.

El cosmos huasteco estaba compuesto de tres planos:

 Inferior, habitado por los muertos y las deidades de cualidades frías.


 Intermedio o plano terrestre, poblado por los seres humanos.
 Superior, era el lugar donde vivían los dioses de naturaleza caliente.

Con la llegada de la conquista, estas creencias fueron transgredidas, por lo que los
huastecas, tuvieron que reinterpretar la religión impuesta a la suya.

Los centros ceremoniales de la cultura Huasteca

A pesar de que la cultura Huasteca ocupó una extensa región, hasta ahora solo se
han descubierto dos centros ceremoniales:
Tamtoc.

Representa un asentamiento de la cultura Huasteca, en la ciudad de Tamohi, que


congrega aproximadamente 70 estructuras de planta circular, destacando una plaza
central rodeada de edificaciones que varían hasta los 36 metros de altura.

Este centro ceremonial que posee una extensión de 210 hectáreas, fue el más
importante de los teenek, por sus dimensiones. Una de la característica que la
distingue, es la notable presencia femenina, en cuanto a que los entierros y figurillas
de arcillas encontradas son de mujeres.

La mayor parte de la ciudad se construyó con tierra, encontrándose muchas de las


edificaciones sobre plataformas para evitar inundaciones. Así, la distribución de los
principales conjuntos con funciones cívicas, religiosas y habitacionales, se realizaron
en base a estas elevadas plataformas.

Entre las principales estructuras están: el Tizate, Paso Bayo, la Noria, y la Gran
Laguna de los Patos. Gran parte de las estructuras religiosas construidas en Tamtoc
fueron dedicadas al culto de Quetzalcóatl.

Teayo.

Corresponde a otro centro ceremonial huasteca en Veracruz, en donde se encuentra


una edificación piramidal de 11 metros de altura. Su base tiene tres cuerpos
superpuestos y una escalinata que dirigen a un templo ubicado en la parte superior.

Esta construcción es considerada una de las pocas de su tipo, ya que tuvo una fuerte
influencia en toda Mesoamérica. Razonamiento basado en que la estructura de
origen tolteca, también presenta una fuerte influencia huasteca e incluso azteca.

La cultura Huasteca y sus manifestaciones

Las diferentes manifestaciones que caracterizaron a


la cultura Huasteca, fueron las siguientes:

Cerámica

En el arte cerámico, comenzaron a tener auge a partir del


período clásico, con una clara influencia de culturas como
la maya o la azteca, distinguiéndose por la siguiente
variedad de estilos:
Figurillas huastecas, se caracterizaron por sus piernas abultadas, cintura pequeña y la
cabeza deformada.

Pasta fina, diferenciadas por su acabado y dureza, eran pintadas en color café rojizo y un
toque de blanco o simplemente decoradas en colores negros, rojo, gris. Las Flores, fueron
las más notables de todos los estilos cerámicos, mostrando una estrecha influencia maya.

Arquitectura

Lo más destacado de la arquitectura de la cultura Huasteca es la demostración de sus


conocimientos en astrología, de esta forma, la mayoría de las construcciones piramidales
estaban orientadas hacia la salida y puesta del sol.

Los materiales de construcción empleados fueron la grava, arena, arcilla quemada, capas de
lajas como revestimiento y piedras para las escalinatas.

Escultura

Es el medio artístico más impresionante de


los huastecos, presentando rasgos
diferenciales a otras culturas
mesoamericanas. En ellas representaron la
cosmovisión y dioses o personalidades
importantes de su cultura ligados con la
sexualidad. Generalmente eran hechas con
arenisca y una roca sedimentaria
compuesta de arena con cuarzo. Entre las
más destacadas están el Adolescente Huasteco, la Apoteosis, la Sacerdotisa y la Venus de
Tamtoc.

5. MEXICO CENTRAL:
TEOTIHUACAN
Ubicación Geográfica
General: Esta civilización se encontraba dentro de lo que era Mesoamérica.
Particular: Se localiza en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca
de México. Dista a unos 45 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma
parte de los municipios de San Juan, Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, en
el noreste del estado de México.

URBANISMO

La calzada de los muertos:

La Calzada de los Muertos es el eje principal de la ciudad de Teotihuacán.


Tiene una dirección sur-norte con una orientación de 15 grados 25 minutos 'hacia el
este, con respecto al norte astronómico.
Su límite norte de la Calzada de los Muertos se encuentra en la Plaza de la Luna y
su extremo sur aún no ha sido explorado. Alcanza una longitud superior a los 4 km.
Perpendicular a la Calzada de los Muertos y en el centro de la ciudad corre la
Calzada Este-Oeste que divide a la ciudad en cuatro cuadrantes.

A partir de ambas calzadas, el trazo urbano se realiza de manera que las calles y la
orientación general de todos los edificios queden paralelos y perpendiculares a las
mismas. Los conjuntos arquitectónicos que limitan en ambos lados a la Calzada de
los Muertos corresponden a complejos de palacios y templos, dedicados a las
diferentes actividades político- administrativas y cívico-religiosas del Estado
Teotihuacano; igualmente, a aéreas residenciales que estuvieron ocupadas por las
altas jerarquías sociales, conformadas principalmente por sacerdotes.
ARQUITECTURA
La arquitectura de Teotihuacán se caracteriza por tres elementos principales:

1 .Talud: parte inclinada de la pirámide


2 .Tablero: parte plana de la pirámide
3 .Alfarda: protección de las escalinatas para evitar derrumbes
Monumentos: Pirámide del Sol:
Tiene una base de 222 x 2225 mt y 63.5 m de altura. Se dice que fue construida
sobre una cueva natural. En la cúspide había un templo y una estatua de un ídolo de
grandes proporciones; ahora tan sólo queda una plataforma cuadrada de superficie
un tanto irregular. Su núcleo es de adobe y antiguamente, estaba toda recubierta de
pinturas sobre estuco. Por su ubicación, cierra la Avenida de los Muertos en uno de
los ejes.

La escalinata tiene entre 248 y 260 escalones. Su diseño incorporó descansos entre
las secciones para que la gente descansara. No está hecha de bloques de piedras
compactas. Es un montículo de tierra en forma de cinco grandes escalones y
recubierto con pequeñas piezas de lava petrificada. Ese material de construcción, en
diversas tonalidades de rojo, marrón y negro, fue el que se usó en todo Teotihuacán,
y todos los edificios importantes están construidos de forma muy similar.
Pirámide de la luna:
Es la edificación más grande de Teotihuacán después de la Pirámide del Sol. La
Pirámide de la Luna tiene 150 x 120 mts de base, y 42 mt de altura. Entre 200 y 450
d. C., se le unió la estructura de cuatro cuerpos tablero-talud frente a la escalinata
que da a la Calzada de los Muertos. Dicha estructura tenía una plataforma en la
parte superior que sirvió para realizar ceremonias en honor de Chalchiutlicue, la
diosa del Agua relacionada con la luna, a quien se le dedicó el templo superior y
cuya escultura fue hallada al pie de la pirámide.
Frente a ella está la Plaza de la Luna que contiene un altar central y una original
construcción con divisiones internas, formada por cuatro cuerpos rectangulares y
cuatro en diagonal, formando un modelo que recibe el nombre de "cruz
teotihuacana".
La Ciudadela:
La Ciudadela es un área bien nivelada, una plaza, rodeada por una ancha muralla de
piedras sobre la cual había edificaciones.

Es una plataforma cuadrangular de 400 metros, rodeada por basamentos piramidales


con un adoratorio central. En el centro de la plazoleta interior hay algunas
edificaciones más grandes, incluyendo los restos de una pirámide. Esta pirámide se
encuentra en el centro y hacia la parte posterior de la plaza.
Palacio de los jaguares:
Está situado, también, en el lado oeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna Se
trata de un patio rodeado por aposentos en cuyos muros se encuentran vestigios de
pintura mural, en su mayoría referidos a ese felino.

Destacan los que muestran jaguares con grandes penachos de plumas, tocando un
caracol marino enmarcados por símbolos del año y del dios Tláloc.
Palacio de Quetzalpapalotl:
Se ubica en la plaza de la Luna. Es una gran casa sacerdotal que fue construida
alrededor de un patio central rodeado de columnas de piedras, en cada una aparece
labrada una a varias imágenes del ser que surge de la combinación entre el quetzal y
una mariposa; quizás representación del dios que era venerado en ese sitio y del que
se ha tomado el nombre para denominar el edificio, hay también flores que
representan los cuatro puntos cardinales y el ojo.
Templo de Quetzalcóatl:
El Templo de La Serpiente Emplumada constituye una de las mayores expresiones
de la cultura Teotihuacana. Este edificio fue construido en el año 200 de nuestra era,
utilizando enormes bloques de piedra labrados y esculpidos de manera magistral,
integrando románticamente la escultura a la arquitectura para crear un monumento
único en su género.

El Templo de Quetzalcóatl es uno de los edificios más bellos del México


prehispánico. La alfarda está decorada con grandes cabezas de serpientes; en los
taludes están talladas, en bajorrelieve, serpientes ondulantes con el cuerpo cubierto
de plumas, acompañadas de motivos acuáticos como conchas y caracoles. En los
tableros se muestran dos tipos de figuras alternadas, colocadas sobre un fondo
serpentino con motivos acuáticos. Una es la representación de Quetzalcóatl,
consistente en la cabeza de una serpiente que emerge de una especie de flor de
once pétalos; la otra representa a Tláloc, el dios de la lluvia.

TULA, CAPITAL TOLTECA:

Tula floreció como gran centro urbano entre los anos 900 y 1200 d. C.  Fundada por
Quetzalcoatl alrededor del ano 900 d.C.  Cuando Tula vivió su máximo esplendor
tenía una extensión aproximada de 16 Km. cuadrados con una población de 80000
habitantes toltecas, sinónimo de creación y habilidad artísticas, los que se
destacaron por su dedicación a su cultura y las artes.

Tula se convirtió en un lugar místico y sagrado para los mexicas. 


En Tula, la función política estaba ligada a la religiosa y el centro urbano era la sede
del gobierno y de la religión, era uno de los centros urbanos de gran complejidad y
más extensos de Mesoamérica, con cerca de 15 km2 durante su apogeo, entre 900-
1150 d.C • Poseía miles de habitantes agrupados en distintas clases sociales, entre
ellas nobles, sacerdotes, artesanos, agricultores y otros especialistas.

Durante más de dos siglos la influencia cultural de Tula alcanzó muchas regiones de
Mesoamérica, desde San Luis Potosí hasta El Salvador, con Chichén Itzá en el norte
de Yucatán como la máxima expresión del arte y la arquitectura toltecas que ha
sobrevivido.

En Tula se levantaron edificios adornados con columnas en forma de guerreros


llamados “Atlantes". También esculpieron figuras de jaguares, coyotes y águilas
devorando corazones. Su estilo arquitectónico influyó a muchas culturas de
Mesoamérica.

TENOCHTITLAN

La fundación de la ciudad fue un acontecimiento cuya historia se mezcla con la


leyenda. No hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad pero
pudo ocurrir a inicios del siglo XIV. México Tenochtitlán (lugar de tunas sobre
piedra/las tunas son las frutas que da el nopal), se fundó en una pequeña isla en
medio de un lago donde en 1325 los antepasados de los mexica vieron un águila
sobre un nopal, escena que vemos representada en el escudo de la bandera
mexicana.

Etimológicamente Tenochtitlán significa literalmente 'lugar de tunas sobre piedra', las


tunas son las frutas que da el nopal.
Tenía una distribución de grandes calzadas orientadas hacia los cuatro puntos
cardinales o rumbos del universo, dividía la ciudad en cuatro barrios, en medio se
encontraba la plaza principal con sus 78 edificios entre ellos el templo mayor o
templo al sol que conforma el centro del universo mexica
A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua
dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí
el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago.
A través del tiempo, los mexicas fueron adquiriendo gran experiencia militar, pues
habían practicado en variadas contiendas.
En términos generales, la ciudad está formada por una enorme plaza, delimitada en
sus cuatro lados por una plataforma, la cual sólo era interrumpida por las puertas que
comunicaba a las grandes calzadas.
La “simetría” de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado
“calmimilócatl”, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se
invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.
Se introdujo el concepto de “propiedad comunal”, que era un pedazo de terreno
entregado a cada uno de los miembros del calpulli.
Los nobles heredaban sus tierras. Si una persona poseedora de una tierra moría sin
descendencia, pasaba automáticamente al tlatoani.
La educación, a la cual le daban gran importancia, se centraba básicamente en tres
instituciones: Calmécac (clase alta), Telpochcalli (macehuales, “no privilegiados”) y
Cuicalli (canto y desarrollo musical).

6. SUR DE MEXICO: MONTE ALBAN Y MITLA


MONTE ALBAN
es el nombre dado por los españoles, su nombre en zapoteco es Danibaan, que significa
“Montaña Sagrada" y, en mixteco, Sahandevul, "al pie del cielo".

HISTORIA
Esta zona arqueológica fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región
de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote hasta el ocaso de
la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX.  Como la gran mayoría de las grandes metrópolis
mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. 

A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran
importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico
Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la
Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona
Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico.

Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias
ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec. Aunque es probable
que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada
en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. 

Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de
excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de
obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.

Importancia cultural

Fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la
cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como
capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento
de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en
su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura. Para la
época Clásica son notorios sus vínculos con Teotihuacán.   Para el Posclásico el poder de
Monte Albán como ciudad hegemónica se perdió totalmente, y las ciudades de los valles
centrales se ven influenciadas por el advenimiento de los grupos Mixtecos. Monte Albán no
es la excepción, apreciándose esta influencia en la famosa tumba 7 descubierta por Alfonso
Caso en 1932.

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO

PLAZA DE LOS DANZANTES Y EDIFICIO L

El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán.
Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad
comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles. La característica más llamativa
de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se
encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y
antroponímicos. Las estelas son conocidas como Los Danzantes debido a que los
personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas,
sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los
zapotecos.

 Gran Plaza: El núcleo central del área ceremonial lo constituye la Gran Plaza, un
espacio abierto de 150 por 230 metros para cuya creación fue necesario allanar la
cima de la colina. En aquellos puntos en que resultaba excesivamente dificultoso
eliminar los afloramientos rocosos, estos se aprovecharon hábilmente para
incorporarlos a las estructuras de los edificios.

 Plataforma Sur: La Gran Plaza está dominada por la Plataforma Sur, una enorme
estructura en forma de pirámide trunca a la que se llega a través de un tramo de
escalera de unos 40 metros de altura. Como la mayoría de las estructuras de Monte
Albán, la Plataforma Sur ha perdido su recubrimiento original de estuco, pero la gran
mole maciza da una idea de su imponente aspecto primero.

 Estelas: Existen en Monte Albán varias estelas que en su superficie contienen textos
escritos en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen representadas figuras animales
ni humanas.

Estas se ubican fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia notablemente
maya; corresponden primordialmente a un calendario en el cual se logra distinguir la
representación de los días, meses o años.

Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números los cuales permiten demostrar
que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico
del cual se conoce muy poco.

Una de las estelas, la mayor de Monte Albán mide aproximadamente seis metros de altura y
está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la estrella
polar.

Una de las estelas que permanece in situ representa a un jaguar cubierto por el tocado
de Cocijo, el Dios de la Lluvia, llevando una lanza decorada. A su alrededor se ven glifos
zapotecas que todavía no han sido descifrados.

 Plataforma Norte: Se eleva a su vez sobre una gran plataforma de 200 por 250
metros. Es ligeramente más baja que su equivalente meridional, pero se accede a
ella igualmente por un tramo de monumentales escalones. La escalinata queda
flanqueada a cada lado por una cámara de culto decorada con figuras y glifos.
Inicialmente estaba coronada por un templo de proporciones gigantes del que
únicamente quedan en hileras las bases de las sólidas columnas, de dos metros de
grosor, cuya función era soportar el techo de la estructura.

 Juego de Pelota: Hay una amplia gama de edificios cerrando el lado oriental de la
Gran Plaza. El más interesante de todos ellos es el Juego de Pelota, un magnífico
ejemplar de esta estructura, al que sólo le faltan los aros de piedra, tan característica
de la arquitectura mesoamericana y que desempeñaba un importante papel en las
ceremonias y rituales. Otro campo de juego menos importante se encuentra fuera del
centro ceremonial principal.

En el juego se utilizaba una pelota muy dura de goma que sólo podía tocarse con el codo, la
rodilla o la cadera. Los dos equipos contendientes se situaban a ambos lados del campo
separados por una línea central y ganaba aquel grupo que consiguiera introducir la pelota a
través de uno de los aros de piedra situados a cierta altura sobre las paredes del campo. No
se conoce todavía con total exactitud el significado ritual del juego, pero no hay dudas de la
importancia que se le concedía, ya que estos lugares sagrados eran objeto de cuidados
especiales y frecuentemente era reformados o reconstruidos.
Varios templos y construcciones religiosas forman parte del área ceremonial. Uno de estos
edificios, con forma de pirámide, contiene un tramo interior de escalones mediante los cuales
se llega a su parte superior. Desde ese punto, un túnel subterráneo pasa bajo la Gran Plaza
hacia el grupo central de edificios, lo que permitía a los sacerdotes llegar a ellos sin ser
vistos.

 Palacio: El edificio más importante es el denominado Palacio, nombre recibido más


por su aspecto que por su función seguramente religiosa. Al parecer, se utilizó como
residencia para los sacerdotes de mayor rango, aunque según otras interpretaciones,
podría haber sido aprovechado como casa de huéspedes para los visitantes nobles.
Esta construcción tiene la forma de una plataforma baja a la que se llega mediante
una ancha escalinata. El acceso a su interior se realiza mediante un arco monolítico
que da paso a un estrecho pasaje que impide la visión desde el exterior y asegura la
privacidad de sus ocupantes. El interior consiste en un gran patio rodeado por una
serie de pequeñas habitaciones.

Lugar de los muertos

Es una zona arqueológica localizada en el estado mexicano de Oaxaca. La palabra Mitla


es de origen náhuatl y deriva del vocablo Mictlán “Lugar de los muertos” o “inframundo”.
En lengua zapoteca el lugar se denomina lyobaa, que tiene como significado “lugar de
descanso”. La ciudad se localizo a 40 km. De la ciudad de Oaxaca. La querían destruir
los españoles, pero llego el arquitecto Leo poldo y lo impidió. En Mitla hay evidencias de
ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante de la
desaparición de Monte Alban como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población
muy importante que funciono como centro de poder para los zapotecas del valle. Su
máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.

La zona arqueológica comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental grupo del


Norte; grupo de las Columnas; grupo del Adobe o del Calvario: grupo del Arroyo y grupo
del Sur. Los conjuntos del adobe o Calvario y del Sur, por haber sido construidos en
épocas anteriores, reproducen la tradición de plazas, rodeadas de palacios sobre
plataformas, al estilo de Monte Alban. En los conjuntos del Norte, de las Columnas y del
Arroyo, se ubican los edificios administrativos y palacios de personas de alto rango.
Estos palacios se caracterizan por el uso arquitectónico de grandes monolitos y por sus
fachadas ornamentadas con mosaicos de grecas de diferentes diseños enmarcados por
tableros, elementos que son parte de la rica tradición arquitectónica zapoteca iniciada en
Monte Alban con fuertes influencias teotihuacanas.

Al oeste de la población actual de Mitla se encuentra “la Fortaleza” sitio defensivo


amurallado por los zapotecas para defender su ciudad de posibles invasores. En las
cercanías de Mitla se localiza el sitio de Hierve el agua que frecuentaban. El sincretismo
religioso, producto de la fuerza del misticismo que evocaba a Mitla a los indígenas del
siglo XVI, hizo que los españoles se llamara San Pablo Mitla, en honor a este santo que
vivió en una caverna. La destrucción de Mitla fue paulatina en los últimos cinco siglos.
Actualmente el conjunto que se encuentra en mejores condiciones es el llamo de las
columnas, que mantiene en el edificio norte un acceso a una construcción, que a su vez
contesta de un patio y cuatro habitaciones. Esta planta arquitectónica (un patio central y
cuatro habitaciones en su costado), la observamos en casi toda la arquitectura
mesoamericana, en su conjunto forma la luz llamada cruz de Quetzalcóatl o quincunce,
en los cincos puntos integrados por el patio y las 4 habitaciones; esta cruz tiene en punto
central que simboliza del cielo a la tierra “co” o centro esotérico y también constituye la
figura clásica de Venus como estrella de la mañana.

Sejourne nos dice al respecto…” en fin, en su acepción precisa de movimiento, el Quinto


sol esta representado por dos líneas divergentes que constituyen cuatro palos contrarios
unidas en un centro. La cruz de Quetzalcóatl o el llamado Quincunce que está presente
tanto en las grecas como en la planta arquitectónica y en la “Tumba” del edificio “D” nos
evocan espacios alternos, que se esconde ante la primera apariencia. En el caso del
grupo “del Norte” y de “las columnas”, hacia la parte Norte, que es el rumbo de la muerte
siempre se encuentra una entrada secreta a un espacio “hermético” y en caso de la
tumba del edificio “D” bajo la realdad aparente de la construcción, esta un espacio que
invita a la introspección.

Es pues, creemos; que la primera concepción filosófica de los constructores de Mitla,


tenia que ver con un proceso iniciático en el que el aprendiz de este secreto y misterioso
conocimiento tendría que avanzar de espacio en espacio físico, mismo que debía
simbolizar su avance en el terreno espiritual o energético. Aunque los usos posteriores
que tuvo después “religiosos”, tal vez llegándose a convertir el lugar donde
simbólicamente los hombres de conocimiento morían a esta primera “realidad”, sujeta por
materialidad del cuerpo; en un panteón de donde morirán físicamente los hombres que
se encontraban ya muy lejanos al primer conocimiento que engendro la creación de Mitla.
Esta es producto de sincretismo de las culturas zapoteca y mixteca, que tuvo su máximo
florecimiento en el 1200 D.C.

Este sincretismo también se refleja en las construcciones de templos católicos sobre


edificios prehispánicos como se en el caso de la iglesia San Pablo en el Grupo del Norte
u en la capilla de Calvario en el grupo del Adobe. Clima es generalmente seco –
templado, aun cuando existen variaciones con las estaciones del año. Se presentan
lluvias en meses de junio y septiembre heladas de regular intensidad. En los meses de
noviembre la temperatura alcanza los 20°C y en temperatura máxima de 30°C.

7. EL ALTORELIEVE, LA ESCULTURA Y LA PINTURA


EL ALTO RELIEVE LA ESCULTURA Y L A PINTURA

Las principales civilizaciones mesoamericanas fueron: Olmecas, toltecas,


teotihuacanos, zapotecas, mixtecas, aztecas y mayas. En este lapso de 3.000 años,
surgen y desaparecen diversas civilizaciones muy complejas, algunas de ellas
creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables
muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura.
Los principales temas del arte mesoamericano eran: la historia, retrato, mitología,
astrología, clima.
Relieves: Entre los temas mas destacados de los relieves se encuentra, los
históricos, narran acontecimientos de los pueblos, plasman a sus deidades y los
famosos calendarios.
Escultura: El tema principal de la escultura era el retrato, y la mitología, era una
alabanza a sus dioses o agradecimiento no solo a la fertilidad humana, si no a la
fertilidad agrícola. se conservan figurillas de barro o arcilla y efigies con forma de
vasija. la escultura de piedra se encuentra principalmente en Mesoamérica y menos
frecuencia en areas intermedias, aunque la técnica de trabajar los metales estaba
muy evolucionada, seguían utilizando los instrumentos de piedra para tallar.
Pintura: En este ambito, se hace enfasis en la vida cotidiana de los pueblos, y la
adoración por sus dioses. En teotihucan, México, tanto las paredes de los interiores
como las exteriores de los edificios se cubrían con una capa gruesa de estuco en la
que se pintaban diseños decorativos o escenas narrativas. En bobanpak y chichen
itza, también en mexico, los mayas y los mayas toltecas tintaban el interior de los
templos con frescos realistas en los que representaban hechos históricos. La
refinada habilidad para la pintura y el dibujo de muchos pueblos mesoamericanos
pueden apreciarse en escritura pictográfica de los códices mayas, mixtecas y
aztecas. las páginas de etos libros , hechas de piel de venado, fibras vegetales o
cortezas de diferentes arboles estaban cubiertas con figuras y símbolos de gran
riqueza cromática y meticuloso dibujo que registraban hechos históricos o
mitológicos.

LOS OLMECAS

De las realizaciones artísticas olmecas, lo más destacable es, sin duda,


la escultura y el relieve. A pesar de no existir una cantera de piedra cercana, se
cree que las transportaban de la provincia de Tuxtlas y de las laderas de la sierra de
Chiapas, realizaron enormes monumentos de piedra y esculpieron colosales figuras. 

Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas,
principalmente con jadeítas traslúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o
grisáceo y, en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta se han encontrado en
La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.
En cuanto a la producción de obras escultóricas que se han hallado en los
principales focos olmecas, se pueden dividir en cuatro apartados:

 Cabezas monumentales: han sido descubiertas en los yacimientos de La Venta,


San Lorenzo, Tres Zapotes, Nestepe y Cerro Vigía.
   

La primera de ellas fue descubierta en 1862 en Tres Zapotes. Sin embargo, San
Lorenzo fue un centro de poder territorial importante y por ello es este lugar donde se
han encontrado el mayor número de cabezas colosales.

       

Son monolíticas, suelen medir entre 1’60 y 3 metros de altura; su peso oscila entre 6
y 25 toneladas, (aunque hay excepciones como la cabeza de Cobata, hallada en
Tres Zapotes que posee 65 toneladas). Posee unas características físicas que
recuerdan a la raza negroide: nariz ancha, labios gruesos y ojos abotagados, que se
cubren con un casquete ajustado que cae por los lados. Cada una de ellas muestra
rasgos faciales distintos, como si fueran retratos. Pudieron haber sido reyes o
sacerdotes. También se ha especulado con la posibilidad de que fueran jugadores de
pelota porque el tocado que llevan, ya que podría tratarse del casco de protección
para este juego ritual. Otros sostienen que podrían ser ‘cabezas de linaje’, es decir
que serían un monumento de culto a los muertos. Su significado, al igual que casi
todo lo que rodea a esta cultura tampoco está claro, lo que sí se sabe es que las
cabezas estaban totalmente pintadas porque la mayoría presentan restos de pintura.

- Altares pétreos: encontrados en los yacimientos de La Venta, San Lorenzo y La


Laguna de los Cerros. Estos altares se caracterizan por ser piedras monolíticas de
forma prismática y con un tamaño aproximado de 2’50 x 1’60 cm. Poseen una
decoración, tanto en bajo como en alto relieve, de escenas que sorprenden por sus
volumetrías, aunque no se desmarcan del marco arquitectónico del que emergen. En
numerosos altares se representa una figura sedente, emergente de una cueva u
hornacina que se interpreta como la boca de un dragón, que podría representar al
dios o diosa del Inframundo.

   

- Hachas ceremoniales: otra de las representaciones típicas de los Olmecas. Su


tamaño es bastante reducido, a pena superan los 30 centímetros de alto. Se decoran
en la parte frontal con la figura de un extraño personaje, una mezcla entre real y
fantástico. Para realizarlas utilizaron materiales de gran dureza como el jade o
similares. Consiguieron un alto nivel de expresividad y una técnica de pulimentado
muy perfeccionado.

          

Se cree que tuvieron un simbolismo


religioso- ceremonial, ya que según
aparecen en las ilustraciones del Códice Trocortesiano del
Museo de América de Madrid, los dioses se valían de ellas para golpear las nubes
para hacer que lloviera. Esta teoría cobra mayor fuerza teniendo en cuenta el lugar
donde han sido halladas, cerca que construcciones ceremoniales.

-Figuras humanas de bulto redondo: son muy abundantes y poseen unas


características muy avanzadas para la época, el escultor olmeca no se conformó con
copiar meramente la realidad, sino que optó por la simetría y la monumentalidad de
las formas.
       

También existe una pequeña muestra de pintura mural, aunque fuera del área
central. En las cuevas de Oxtotitlán y Juxtlahuaca (Guerrero) existen escenas que
representan posibles ceremonias elitistas con simbología olmeca.

   

En cuanto a sus edificaciones, estaban construidas con materiales perecederos,


como son el adobe, el barro y la paja. Sus calles estaban dispuestas de norte a sur,
sus edificios más importantes se situaban en torno a grandes espacios abiertos, y el
resto de edificios se disponían en torno al centro ceremonial.

LOS TOLTECAS Su Arte, fue plasmado más que todo en estatuillas, tanto en
murales como en relieve, representando a sus dioses en esculturas de
piedra, cerámicas, artesanías y trabajos de pintura.

Esta cultura era famosa tambien por sus ATLANTES que eran ubas esculturas
enormes con forma de cabeza humana y rasgos en la parte de abajo estos atlantes
estaban labrados en cubos petreos sobrepuestos.
otra gran obra de arte de los toltecas fue el CHACMOOL (que signfica jaguar rojo)
era una persona con las piernas flexionadas con la cabeza volteando al frente y entre
sus manos arriba del vientre tenia un tazon que serviria para que colocaran las
ofrendas de los dioses cuando hacian sus sacrificios la mayor parte colocaban el
corazon de una persona, animales entre otras cosas.

En la pintura tolteca no existen ejemplos significativos que nos puedan servir de guía,
como ocurre con otras culturas en las que los murales adquieren un protagonismo
claro, para hacernos una idea de la importancia de este arte. No obstante, la falta de
grandes murales no excluye lo pictórico de las expresiones artísticas toltecas, se
sabe que muy probablemente utilizaron la técnica del fresco, por los restos
encontrados, que por otra parte no son lo suficiente significativos como para realizar
estudios que nos revelen y permitan conocer más detalles sobre las técnicas e
iconografía tolteca.

Son dos los soportes más generalizados y utilizados


para el desarrollo de la pintura, al menos es en ellos
donde se han encontrado más restos arqueológicos,
en los bajorrelieves utilizados en la arquitectura y en
su cerámica policromada.

En el arte cerámico destacan varios estilos, entre ellos el conocido como


Coyotlatelco, el más antiguo y que antecede a la fundación de Tula. Se caracteriza
por el color rojo y café de sus vasijas. El estilo Mazapa surge más tarde y le debe el
nombre a que fue en este lugar donde se localizaron los primeros hallazgos, muy
cerca de Teotihuacan. Esta cerámica parece estar muy vinculada con la de
Michoacán y, por su dispersión por gran parte de Mesoamérica, se asocia a la
expansión política de los toltecas. Entre sus formas destacan escudillas con su
interior decorado con líneas rectas y onduladas pintadas en rojo intenso.

LOS TEOTIHUACANOS

Dentro del arte teotihuacano destacan actividades tales como los frescos,


la escultura, la arquitectura y la cerámica.

La pintura mural en Teotihuacán destaca por su belleza, por ser el lugar de


mesoamérica con mayor número de frescos y por las técnicas empleadas. Estas se
basaban en utilizar productos derivados de la hematita, la limonita, la goetita, la
giobertita y la malaquita, aplicados sobre una base de cal y arena de cuarzo, que
hacía destacar increiblemente los colores. Otra característica es que no existían ni
las sombras ni la perspectiva: los elementos más lejanos se situaban en la parte
superior.

En cuanto a la temáatica, decir que es principalmente religiosa: aparecen


representaciones divinas, sacerdotes y diversos conceptos de la cultura religiosa
teotihuacana (el Tlalocan, paraiso de Tlaloc, dios del agua y de la lluvia; el quetzal,
símbolo presente en la inmensa mayoría de las culturas mesoamericanas; ...),
aunque también se encuentran representaciones de animales y figuras amorfas,
semejantes a jeroglíificos.

Distintos murales hallados en Teotihuacán

La escultura teotihuacana engloba conceptos como la propia escultura, el relieve y


las máscaras. La escultura se desarrolla a partir del a¤o 100 d.c., y si bien es un
tanto escasa, hay que decir que es impresionante. Su principal característica es el
cubismo, bastante exagerado por cierto, que llega a desproporcionar las formas.

El uso de máscaras en el rito funerario estaba muy difundido en Teotihuacán, al igual


que en el resto de la meseta mexicana. Seguía el mismo patrón que la escultura: un
excesivo sentido de la geometría. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la
divinidad, el medio por donde se transmitín ambos sus vivencias y sentimientos.
Ademáas, se supone que también era una representación más o menos idealizada
del muerto.

Máscara funeraria teotihuacana.

Los relieves constituín una parteb importantísima en la decoración de los grandes


edificios. Sus motivos eran principalmente las cabezas de jaguar, el quetzal y formas
marinas: conchas, caracolas, ... Por otra parte también se han encontrado vasos de
sacrificio, realizados casi siempre con forma de ocelote.

Relive que representa al dios Tlaloc


Conjunto de varios elementos integrantes de la escultura teotihuacana:
vaso ceremonial, máscara funeraria y tablilla ritual.

La cerámica puede dividirse en la de uso cotididiano y ceremonial y a las


representaciones de figuras antropomorfas, generalmente de sacerdotes y
divinidades. Respecto a la primera hay que decir que en un primer momento son un
reflejo de los murales, si bien posteriormente evolucionan hacia otras técnicas máas
complejas, como la ceráamica laqueada, las incrustaciones de minerales, ... La forma
más representativa de este tipo de ceráamica es la jarra con base plana y varias
asideras, así como los típicos vasos vasos cilíndricos, de tapadera cónica y tres pies.

LOS ZAPOTECAS

El arte zapoteca, al igual que en la mayoría de las culturas antiguas, es el medio por
el que los investigadores revelan algunos de sus aspectos culturales, sus tradiciones,
costumbres y forma de vida, que quedaron reflejados en sus construcciones, pinturas
y glifos plasmados en los monumentos. La piedra fue principalmente el soporte para
el desarrollo de sus expresiones artísticas. En ella dejaron sus trabajos realizados en
bajorrelieves y pinturas murales, hermosos diseños decorativos que abundan en su
arquitectura y que constituyen algunos de los fragmentos más apreciados y
preciosos del arte prehispánico en Mesoamérica. 

Los escultores zapotecos alcanzaron un notable valor artístico en la realización de


sus piezas en bajorrelieve. El bulto redondo lo desarrollaron especialmente en
cerámica. La dedicación plena a su oficio los convertía en profesionales de esta
actividad, que tiene su máxima expresión en los Danzantes.
Las urnas de barro pintadas de distintos colores, amarillo, azul, blanco, rojo o negro,
representando a diosas y dioses con sus acompañantes son de las piezas más
representativas de este periodo, especialmente prolífico en el arte funerario
zapoteco.
El apartado pictórico tuvo un uso
prácticamente ceremonial, aunque
también fue utilizado en la decoración de
vasijas. La técnica que usaban era al
fresco y no en grandes tamaños. Sus
murales, generalmente realizados en el
interior de las tumbas, no se hacían a
grandes escalas. Este arte tuvo entre los
zapotecos un gran simbolismo religioso,
se utilizaba para cubrir las paredes de las
tumbas y se representaban figuras de
dioses o escenas relacionadas con la
vida de los personajes difuntos que las
ocupaban. Sus dibujos eran figuras planas, en dos dimensiones, sin perspectiva ni
volumen o rotu ndidad que dieran la sensación de movimiento.
LOS MIXTECAS
Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran
su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho
colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres. Con oro,
plata, cobre y piedras preciosas como la turquesa, las perlas y los corales, realizaron
hermosos collares, pectorales, brazaletes, narigueras y anillos. Además, destacaron
como comerciantes y mostraron interés por la herbolaria, así como por la astronomía.
Los mixtecas se distinguieron por ser unos de los mejores artistas del horizonte
Posclásico. En cuanto a cerámica, hicieron vasos, tapas, jarras, platos, vasijas
trípodes y de figuras zoomorfas, y en algunas ocasiones antropomorfas. Eran
policromadas y los colores empleados eran rojo, naranja, negro, gris y blanco. 

LOS AZTECAS

Los aztecas tenían una escultura muy expresiva y bien acabada. Estas esculturas
tenían un realismo significativo. Los aztecas escultores utilizan principalmente
basalto, oro, piedras y cerámicas para hacer sus esculturas. Hicieron estatuas de los
cuerpos humanos, figuras sagradas, dioses aztecas, máscaras, calendarios e
imagen de animales. La escultura azteca más famosa es la Piedra del Sol
erróneamente conocida como Calendario Azteca. Hoy día podemos encontrar la
pieza en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Contando con
3,7 metros de diámetro, la piedra tiene en el centro la imagen del dios sol, mostrando
los días de la semana azteca y versiones aztecas de la historia del mundo, además
de mitos y profecías. Los aztecas fueron hábiles artesanos. Teñían algodón, hacían
cerámica y decoraciones muy diversas en oro y plata. Como artículos de lujo,
esculpían muchas joyas finas talladas en jade.

Las pinturas aztecas eran hechas en paredes de templos, tejidos o vasijas de


cerámica. Con colores fuertes y vivos, los artistas representaban escenas de la vida
cotidiana, batallas, rituales e imagenes de personajes importantes del imperio. Las
pinturas eran chapadas, sin profundidad y, muchas veces, no respetaron la
proporcionalidad. Las obras pictóricas son hoy ricas fuentes de información sobre la
historia de la civilización.

LOS MAYAS

Los mayas son famosos por sus textiles, alfarería, tallas, esculturas de piedra,
tejidos, trabajos de plumas, uso de tintes, palacios y templos, murales, cestas y sus
imágenes creativamente aterradoras de sus dioses, tanto dibujados como
esculpidos.
para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas
utilizaron madera; estuco y piedra calcarea, conchas y aglutinantes vegetales
pintados de diferentes colores.
Los mayas pintaban murales en las paredes de sus edificios, incluidas sus  casas,
templos y edificios públicos. Los temas de los murales variaban ampliamente
incluyendo escenas de la vida cotidiana, la mitología, las batallas y las ceremonias
religiosas. Desafortunadamente, debido a la alta humedad de la región, pocos de los
murales han sobrevivido.

Debido al clima húmedo de América Central, pocas pinturas mayas han sobrevivido
hasta la actualidad. Algunos murales han sido descubiertos en Bonampak. Las
pinturas de Bonampak se conservaron porque una capa de carbonato de calcio
cubrió las pinturas, evitando que la humedad las destruyera. Los murales, que datan
de 790, muestran escenas de nobleza, batallas y sacrificios. En San Bartolo, se
descubrieron murales en 2001. Estas pinturas datan de 100 d.C. y son algunas de
las pinturas mayas más antiguas descubiertas. Estas pinturas, que representan el
mito del dios del maíz, hicieron que los estudiosos se dieran cuenta de que el mito
era más antiguo de lo que se creía.

También podría gustarte