Carbohidratos en La Inmunidad de Las Plantas y La Protección de Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Carbohidratos en la inmunidad de las plantas y la protección de las plantas: roles y aplicación

potencial como pulverizadores foliares

Introducción

Las plantas

poseen un sistema inmunológico defensa contra microorganismos (bacterias, oomycetes y


hongos)

inmunidad activada por PAMP (PTI) -> indicadores generales -> capaces de inducir defensas de las
plantas

DAMP (patrones moleculares asociados al daño) elicitores generales derivados de las paredes
celulares de la planta durante las interacciones de microbios vegetales después de la hidrólisis por
enzimas degradantes de la pared celular del patógeno

llamados PAMPs (Patógenos Moleculares Asociados a Patógenos) o MAMPs (Microbios asociados


a patrones moleculares) -> detección de microorganismos mediante patrones moleculares
altamente conservados -> secretados por microorganismos o liberados de su pared celular por
enzimas hidrolíticas durante la interacción con la planta.

carbohidratos

producidos por la fotosíntesis -> papel esencial como fuentes vitales de energía y esqueletos de
carbono para compuestos orgánicos y componentes de almacenamiento, moléculas de
señalización

Esenciales sistema de comunicación complejo necesario para la coordinación del metabolismo con
el crecimiento, el desarrollo y las respuestas a los cambios y estrés ambientales

Los azúcares como antioxidantes, poseen propiedades de eliminación de ROS.

importantes en las ROS producidas por las plantas en respuesta al estrés abiótico los: disacáridos
sacarosa y trehalosa, los oligosacáridos y los fructanos de la familia de la rafinosa

Los antioxidantes de las plantas conocidas son los eliminadores enzimáticos (superóxido
dismutasa, ascorbato peroxidasa, glutatión peroxidasa) y metabolitos no-enzimáticos (ascorbato,
glutatión, α-tocoferol).

podrían considerarse componentes clave de una red redox celular integrada.

esenciales para alimentar la energía requerida para las defensas y sirven como señales para la
regulación de los genes de defensa

"dulce inmunidad" y "defensa mejorada con azúcar"

la pregunta es determinar si los carbohidratos podrían ser útiles para controlar las enfermedades
de las plantas en condiciones de campo
carbohidratos posible inductores de resistencia-> bajo nivel de penetración a través de la cutícula,
que limita su percepción, y su posible alteración y / o metabolismo por microorganismos de la
filósfera.

Hidratos de carbono e inmunidad vegetal

Principales clases de carbohidratos involucrados en la inmunidad de las plantas

Mono y disacáridos como la glucosa, sacarosa o trehalosa son los carbohidratos más pequeños,
generalmente conocidos como azúcares.

Los oligo y polisacáridos son hidratos de carbono complejos naturales formados por cadenas de
residuos de azúcar interconectados por enlaces glicosídicos y con funciones reguladoras
biológicas.

Los beta-glucanos son omnipresentes en las paredes celulares de las plantas y los hongos.

El β-1,4 glucano celulosa es uno de los glucanos más abundantes en las plantas. Entre los β-1,3
glucanos, la laminarina, un polisacárido de almacenamiento de algas pardas Laminaria
digitata,25–33 unidades de glucosa con hasta tres ramificaciones únicas de β-glucosa en la
posición 6

La quitina -> segundo polisacárido natural más ubicuo después de la celulosa heteropolímero de
N-acetilglucosamina con enlaces β-1,4 con un porcentaje variable de glucosamina desacetilada.
Importante de las paredes celulares de los hongos, presente en la cutícula de no vertebrados tales
como conchas de crustáceos, exoesqueletos de insectos y en huevos de nematodos parásitos,
protistas, algas.

El quitosano, el derivado desacetilado de la quitina producido por la quitina desacetilasas, es un


polisacárido natural menos común. En particular, se encuentra en las paredes celulares de
zigomicetos

La pectina es el polisacárido de la pared celular vegetal más complejo debido a los numerosos
monómeros de azúcar y los tipos de enlaces involucrados en los dominios ramnogalacturonans I y
II ramificados, y al nivel variable de esterificación del dominio homogalacturonan.

Las oligogalacturónidas (OGA) son moléculas lineales compuestas por oligómeros de residuos de
galacturonosilo con enlaces α-1,4 más o menos esterificados con grupos metilo, generados por
hidrólisis ácida parcial o por la acción de pectinasa o pectato liasa

Los fucanos y carragenanos son polisacáridos sulfatados presentes en las algas pardas y rojas,
mientras que los ulvanos son heteropolisacáridos que se encuentran en las algas verdes Ulva spp.
(Stadnik y De Freitas, 2014).

Los alginatos, los principales polisacáridos de la matriz extracelular de las algas pardas, están
constituidos por ácido poli-D-manurónico (bloques M), ácido poli-D-gulurónico (bloques G) y
residuos alternados de ácido D-manurónico y ácido D-gulurónico ( Bloques de GM).
Carbohidratos “PAMP, MAMP y DAMP”

-Percepción

Los PAMP, MAMP y DAMP son reconocidos por los receptores PRR.

PRRs putativos codificados en plantas es mucho mayor que en los mamíferos. Se han identificado
los PRR para quitina y OGA, se desconocen los receptores asociados de otros sistemas operativos

Los PRR de plantas son quinasas similares a receptores (RLK) o proteínas similares a receptores
(RLP), se localizan en la membrana plasmática y poseen un dominio extracelular para el
reconocimiento del ligando.

Arabidopsis thaliana

Los principales tipos de PRR tienen repeticiones ricas en leucina (LRR) o motivos de lisina (LysM),
mientras que otros pueden llevar lectina de tipo C o ectodominio similar a EGF

Los LysM-RLK y los RLP reconocen las unidades N-acetilglucosamina con enlaces β-1,4 que
contienen glicanos y aminosas presentes en la superficie microbiana, como la quitina fúngica y el
peptidoglicano bacteriano, o lipochitooligosacáridos secretados por microorganismos beneficiosos

el receptor quinasa quitina 1 (CERK1) es el componente clave de unión y señalización de quitina.


AtCERK1, un LysM-RLK con tres dominios LysM en el ectodominio, se une a la quitina directamente
sin ningún requisito para interactuar con las proteínas e inicia la señalización a través de su
dominio citoplasmático Ser / Thr quinasa. En el arroz monocotiledóneo, la quitina fúngica es
reconocida por la proteína de unión al inductor de quitina LysM-RLP (CEBiP). OsCEBiP es un
receptor de quitina específico que coopera con el receptor quinasa quitina quitina 1 (OsCERK1), el
homólogo más cercano de AtCERK1 en arroz. Forman un heterodímero transitorio: OsCEBiP para la
unión a quitina y OsCERK1 para el inicio de la transducción de señales. En el trigo, otro cultivo de
monocotiledóneas, homólogos de CERK1 y CEBiP son necesarios para las defensas inducidas por la
quitina, lo que sugiere una percepción conservada de CEBiP / CERK1 en monocotiledóneas.

También se han identificado algunos PRR para la percepción de DAMP. El receptor OG identificado
es la quinasa 1 asociada a la pared (WAK1), una proteína quinasa del receptor trans-membrana
que pertenece a una familia de 5 miembros (WAK1-5) en el genoma de Arabidopsis (Kohorn y
Kohorn, 2012). En esta familia de genes, solo las transcripciones de WAK1 están significativamente
reguladas al alza a las 1 y 3 h después del tratamiento con OGA. Mediante el uso de un enfoque
quimérico, mostró con elegancia que WAK1 puede unirse a OGA, lo que lleva a la activación de su
dominio de quinasa intra-membrana para finalmente desencadenar respuestas inmunes de la
planta. Además, la unión de OGA al ectodominio de WAK1 parece necesitar una confirmación
específica de los complejos de "cajas de huevos" formados por puentes de calcio (Decreux y
Messiaen, 2005; Cabrera et al., 2008).

Defensas inducidas y resistencia.

los PRR a menudo se asocian con otros RLK o RLP para formar complejos moleculares. mejorar el
reconocimiento de ligandos, la transducción de señales o desempeñar un papel regulador .

los receptores RLP interactúan con RLK para la transducción de señales.

El reconocimiento de las MAMP / DAMP conduce a la activación del dominio de la cinasa PRR ->
inicia la fosforilación -> cascada compleja de eventos de señalización que conduce a la activación
del gen de defensa.

La expresión de genes de defensa permite la síntesis de proteínas relacionadas con la patogénesis


(PR) la acumulación de fitoalexinas y Fortalecimiento de la pared celular.

Los primeros oligosacáridos (OS) activos identificadores identificadores fueron los β-glucanos
producidos a partir de Phytophthora megasperma

β-1,3-glucanos provocan respuestas de defensa en muchas especies

la laminarina induce respuestas de defensa en arroz, suspensiones de células de tabaco,alfalfa y


vid.

Las OGA también inducen diversas respuestas de defensa, como la síntesis de fitoalexinas en soja y
frijol, la expresión de inhibidores de proteasa en hojas de tomate, genes de defensa en
Arabidopsis , lignificación en hipocotilos de pepino o la producción de formas de oxígeno activo en
muchas especies de plantas.

las células de guardia también pueden percibir la SG, lo que lleva a la señalización, la activación de
la defensa y también los movimientos estomáticos (generalmente un cierre estomático).

oligosacáridos para inducir las defensas de las plantas.

Las OGA inducen la resistencia de Arabidopsis contra Botrytis cinerea

Laminarin confiere protección de la vid contra Plasmopara viticola y Botrytis cinerea y del mosaico
del virus del tabaco contra el tabaco (TVM).

El tratamiento con quitina reduce la susceptibilidad del arroz a Magnaporthe oryzae

quitosán induce una fuerte resistencia de diferentes especies de plantas a patógenos fúngicos
posee propiedades antifúngicas
Relaciones estructura / actividad de los carbohidratos.

La actividad biológica de los oligosacáridos depende en gran medida de su grado de polimerización


(DP) y patrón.

los β-1,3-glucanos con bajo DP (2-10) inducen respuestas más rápidas que la laminarina con alto
DP (25-40) en las células de tabaco.
para la resistencia inducida: los DP β-1,3-glucanos altos son más activos que los DP bajos contra
TVM.

La actividad más alta de la quitina se informó generalmente para heptámeros y octámeros y poca
o ninguna actividad para oligómeros más cortos

Para el quitosán, los oligómeros con un DP entre 7 y 10 suelen ser los más

Para OGA el DP entre 10 y 16 a menudo se denomina tamaño óptimo para inducir defensas pero
más cortos con 2–6 DP, la actividad depende en gran medida de los sistemas de rutas.

las plantas pueden haber desarrollado la capacidad de reaccionar a β-glucanos estructuralmente


diferentes. En particular, la soja y el arroz reconocen solo los β-glucanos ramificados

La acetilación y la metilación también afectan la actividad del sistema operativo.

El estado de acetilación de la quitina es crucial para la unión de CERK1. AtCERK1 puede unirse
débilmente al quitosán parcialmente desacetilado, mientras que no posee afinidad por los
quitooligómeros totalmente desacetilados

La quitosana heptaosa y la octaosa no provocan el estallido de ROS y la muerte celular en el arroz,


lo que sugiere que también el arroz requiere ligandos acetilados para la activación inmune

Para las OGA, la acetilación también es importante ya que tanto los acetilados como los no
acetilados inducen eventos de defensa en el trigo

El grado de esterificación de metilo de OGA, modulado por pectina metilesterasas (PME), es crucial
para su

la sobreexpresión de PME en fresa conduce a un grado reducido de esterificación con metilo de


OGA, un aumento de la expresión de los genes de defensa y una resistencia mejorada contra B.
cinerea
Las biomoléculas sustituidas con grupos sulfato están implicadas en las principales funciones
fisiológicas de las plantas y los animales. La presencia de grupos sulfato y el grado de sulfatación
(DS) pueden modular las actividades biológicas de los oligosacáridos. Por lo tanto, la laminarina se
sulfató para mejorar su actividad, proporcionando a PS3 un DS de 2.4

Los azúcares como moléculas de señalización

Los azúcares también están implicados en la inmunidad de las plantas como moléculas de
señalización

"dulce inmunidad" y "defensa mejorada con azúcar" Se refiere a "azúcares pequeños", es decir,
mono-, di- y oligosacáridos pequeños (similares a sacáridos). capaces de activar las respuestas de
defensa de la planta y aumentar la resistencia de la planta a los patógenos.

Las plantas pueden responder a los cambios de los niveles extracelulares de azúcares en lugar de
azúcares en sí mismos.

las plantas perciben los azúcares es muy compleja

La percepción de las hexosas se logra mediante hexokinasas , también se informaron vías


independientes de la hexocinasa

La sacarosa y otros disacáridos parecen percibirse a nivel de la membrana plasmática. la sacarosa


también puede ser hidrolizada por invertasas apoplásticas, proporcionando hexosas que serán
percibidas por sensores de membrana o citosólicos

La relación entre el estado de los carbohidratos de las plantas y la defensa / resistencia contra
patógenos se conoce desde hace mucho tiempo como la "alta resistencia al azúcar"

ales cambios son percibidos por las plantas y permiten la inducción de

Las invertas, enzimas que catalizan la conversión de sacarosa en glucosa y fructosa, son esenciales
para la modulación del contenido de azúcar apoplástico, clave en la regulación de las relaciones
fuente / sumidero de las plantas y la respuesta a patógenos

Se demostró que los azúcares metabolizables y los estímulos relacionados con la defensa (incluido
el quitosano) regulan coordinadamente las relaciones de fuente / sumidero y las respuestas de
defensa, Tal regulación podría contribuir a proporcionar energía para las defensas y mejorar la
respuesta de la defensa contra patógenos

Curiosamente, algunos patógenos parecen ser capaces de evitar este sistema de señalización.
Aplicación de oligosacáridos para la protección de las plantas.

Un uso todavía limitado

muchos sistemas operativos pueden inducir defensas de la planta y, en algunos casos, resistencia
de la planta contra patógenos en condiciones de laboratorio.

los sistemas operativos son candidatos atractivos como inductores de resistencia, ya que son en su
mayoría no tóxicos, seguros para el medio ambiente y pueden extraerse de fuentes renovables.
Los OS aún no tiene resultados replicables en campo

Se demostró que la laminarina de glucano reduce la gravedad del mildiú velloso y el moho gris en
la vid en pruebas de laboratorio. Desafortunadamente, las pruebas en viñedos arrojaron
resultados inconsistentes que impidieron otras aplicaciones para este cultivo.

varios sprays de laminarin en fresa permitieron el control del mildiú polvoriento hasta 70–80 y al
50% para manchas foliares y moho gris.

El quitosano estudiado más de 30 en una amplia gama de interacciones planta-patógeno y se


encontró que la protección inducida varía de significativa a nula.

85% de quitosán desacetilado con un alto DP (MW de 20 a 30 KDa) contra el mildiú polvoriento. se
roció semanalmente a 40 mg / l durante el período de susceptibilidad de los frutos. redujo la
enfermedad en más del 90% y aumentó el contenido de polifenoles de las bayas,

65% de protección contra el mildiú perlado del mijo perla. no se observó ninguna eficacia de
preparaciones de quitosán con alto DP contra el mildiú velloso en experimentos en viñedos, se
obtuvo una protección del 100% en condiciones de invernadero.

La mayoría de las preparaciones poseen una fuerte actividad antimicrobiana debido a la


naturaleza policatiónica de la glucosamina desacetilada. el quitosano tiene una doble función, es
difícil establecer si el efecto protector observado se basa en la provocación o en la propiedad
antimicrobiana o en ambas. se puede aprovechar las propiedades de formación de biopelículas del
quitosán para la protección de las frutas después de la cosecha

Los oligómeros de quitosán se combinaron con OGA para estabilizar la conformación de la caja de
huevos de este último y se demostró que el complejo es un potente indicador de las reacciones de
defensa en Arabidopsis .Esta mezcla también produjo defensas en el tomate y, en condiciones de
invernadero, varias aplicaciones de rociado lograron una protección del 80% contra el mildiú
polvoriento del pepino bajo una alta presión de la enfermedad. El tratamiento también resultó
eficaz contra el mildiú polvoriento en un experimento en un viñedo en España. En este
experimento, seis pulverizaciones a lo largo de la temporada de crecimiento, que suministraron
solo 35 g / ha de OS cada una, permitieron reducir la gravedad de la enfermedad del 54% en
control al 13% en las parcelas tratadas (Van Aubel, 2013). Tales resultados están de acuerdo con
ensayos similares realizados previamente en Francia (Daire, sin publicar).

En la aplicación en aerosol, la resistencia inducida por oligosacáridos se encuentra a menudo como


dependiente de la dosis.

la efectividad de los tratamientos de OS como protección de cultivos contra enfermedades en


general aún sufre inconsistencia,

estrategia Walters et al. al., 2013, la barrera cuticular y la microflora de la filósfera.

La barrera cuticular

Una vez rociados, los provocadores deben atravesar la barrera cuticular para llegar a la pared
celular y la membrana plasmática para ser percibidos.

La cutícula, presente en la superficie de los órganos aéreos de la planta evita las pérdidas de agua.
Es una estructura continua (0,1–10 μm de espesor) formada por una combinación de cutina, ceras
y polisacáridos.

Debido a sus propiedades químicas, la cutícula es permeable a los compuestos lipófilos pero
representa una barrera de difusión a los polares como los carbohidratos.

Las moléculas polares pueden penetrar en la hoja por poros hidrófilos transcuticulares, cuya
naturaleza no está clara o través de una vía estomática en la que las sustancias probablemente se
mueven a lo largo de las superficies de los poros estomáticos

La vía cuticular tiene límites de exclusión de tamaño bastante bajo (alrededor de 2 nm, compatible
con la difusión de carbohidratos pequeños como la sacarosa), mientras que la estomática permite
la entrada de moléculas mucho mayores (más de 43 nm de diámetro)

Sin embargo, solo un número limitado de estomas parece participar en esta difusión.

En el caso de la sacarosa, se demostró que la tasa de penetración determinada para una variedad
de especies de plantas varía entre el 1% para las cutículas astomatosas y el 4% para las
estomáticas.

Por lo tanto, en especies de plantas hipostomáticas, la captación de sacarosa a través de la


superficie abaxial fue al menos más de dos veces mayor que la del lado adaxial. Es probable que la
tasa de penetración del sistema operativo, mayor en tamaño que la sacarosa, sea incluso menor.

Estas observaciones podrían explicar la efectividad variable y limitada de la aplicación de SO como


pulverizaciones foliares.
El Phyllosphere es probablemente no pasivo con respecto a la aplicación OS

Las superficies de las hojas de casi todas las plantas superiores forman la filósfera, hábitats para
microorganismos epífitos que incluyen bacterias, levaduras y hongos.

Estos microbios asociados a las hojas utilizan recursos tales como carbohidratos, aminoácidos y
ácidos orgánicos filtrados pasivamente por las plantas.

Los fotoasimilados como la sacarosa, fructosa y glucosa que se encuentran en abundancia (0.2–2.0
μg por hoja) en superficies de hojas de frijol deshabitadas, fueron de hecho fácilmente
consumidos y convertidos en biomasa por la bacteria inoculada Pseudomonas fluorescens.

La colonización bacteriana y fúngica de la filósfera no se produce de manera uniforme en toda la


hoja. Por lo tanto, es más probable que las bacterias se encuentren agrupadas en grietas entre las
células epidérmicas (paredes celulares anticlinales), cerca de la base de los tricomas, en la
proximidad y en los estomas, ya lo largo de las venas. Esta ubicación corresponde a los sitios de
difusión cuticular putativos de oligosacáridos hidrófilos. En este contexto, es pertinente
preguntarse acerca de la durabilidad de los oligosacáridos una vez rociados sobre la superficie de
la hoja. Sin embargo, las bacterias de la filósfera secretan biosurfactantes que aumentan la
humectabilidad de los tejidos de las hojas o directamente alteran la permeabilidad de la superficie
de la hoja, por lo que se podría esperar que contribuyan a una mejor difusión de los xenobióticos
(como la OS) a través de la cutícula y a lo largo de los poros estomáticos.

De otra manera, es bien sabido que los microbios, especialmente los hongos epifíticos y las
bacterias que sobreviven en las plantas de cultivo, producen y segregan un rango de enzimas,
especialmente hidrolasas de glucósidos que degradan los polisacáridos de la pared celular. Entre
ellas se encuentran pectinasas (especialmente poligalacturonasas), pectinas y pectato liasas y
pectinas esterasas dirigidas contra el dominio homogalacturonano, así como las
ramnogalacturonasas. Otros microorganismos podrían producir quitinasas y también glucanasas,
alginato o ultasasasas. De esta manera, se podrían plantear diferentes escenarios posibles para un
OS rociado: i- no se ve alterado por la microflora de la filósfera, si está parcialmente alterado e
hidrolizado por la microflora de la phyllosphere, lo que resulta en una menor cantidad activa
biodisponible para la inducción de defensa y en la liberación de pequeños fragmentos que tienen
una mayor actividad inductora o pequeños fragmentos inactivos iv o pequeños azúcares v que
actúan como moléculas de señalización (especialmente en el caso del β-glucano). La microflora de
la filósfera, por lo tanto, sin duda desempeña un papel con respecto a la biodisponibilidad
oligosacárida, aunque sigue siendo difícil describirla con precisión.

Conclusión

Ahora es innegable que los carbohidratos desempeñan un papel en la inmunidad de las plantas.
su importancia real en las interacciones planta-microbio sigue siendo en parte desconocida debido
a la alta complejidad de los mecanismos involucrados.

En lo que respecta a su uso en la protección de cultivos, los ejemplos de aplicaciones exitosas


demuestran el potencial de la resistencia inducida basada en OS como estrategia. Sin embargo, los
tratamientos de OS en general todavía sufren inconsistencia

la hipótesis de una falta de formulación o degradación adecuada por parte de los microorganismos
epífitos.

El progreso en la identificación de PRR de plantas guiaría la elección de los mejores candidatos de


SO para cultivos y podría utilizarse como un criterio en los programas de fitomejoramiento.

Los genes que codifican PRR también podrían tener interés en la transformación de plantas que
carecen del PRR correspondiente. .

Esto debería ayudar a la OS a convertirse en parte del control de la enfermedad, en combinación


con otras estrategias y reducir el uso de pesticidas.

También podría gustarte